Doctrina social para la iglesia Semana 15

download Doctrina social para la iglesia Semana 15

of 8

Transcript of Doctrina social para la iglesia Semana 15

  • 8/17/2019 Doctrina social para la iglesia Semana 15

    1/8

    Semana 15

    EL MEDIO AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD COMÚN

    a) El ambiente, un bien colectio

    !"" La tutela del medio ambiente constituye un desafío para la entera humanidad: se tratadel deber, común y universal, de respetar un bien colectivo,979  destinado a todos,

    impidiendo que se puedan « utilizar impunemente las diversas categorías de seres, vivos o

    inanimados —animales, plantas, elementos naturales—, como mejor apetezca, según las

     propias exigencias ».9! "s una responsa#ilidad que de#e crecer, teniendo en cuenta la

    glo#alidad de la actual crisis ecol$gica % la consiguiente necesidad de a&rontarla

    glo#almente, %a que todos los seres dependen unos de otros en el orden universal

    esta#lecido por el 'reador( « 'onviene tener en cuenta la  naturaleza de cada ser   % su

    mutua conexión en un sistema ordenado, que es precisamente el cosmos ».9

    "sta perspectiva adquiere una importancia particular cuando se considera, en el contexto de

    los estrec*os vínculos que unen entre sí a los diversos ecosistemas, el valor ambiental de la

    biodiversidad , que se *a de tratar con sentido de responsa#ilidad % proteger adecuadamente,

     porque constitu%e una riqueza extraordinaria para toda la *umanidad. +l respecto, cada uno

     puede advertir con &acilidad, por ejemplo, la importancia de la regi$n de amaz$nica, « uno

    de los espacios naturales ms apreciados en el mundo por su diversidad #iol$gica, siendo

    vital para el equili#rio am#iental de todo el planeta ».9-  Los bosques  contri#u%en a

    mantener los esenciales equili#rios naturales, indispensa#les para la vida.9 /u destrucci$n,

    incluida la causada por los irrazona#les incendios dolosos, acelera los procesos de

    deserti&icaci$n con peligrosas consecuencias para las reservas de agua % pone en peligro la

    vida de muc*os pue#los indígenas % el #ienestar de las &uturas generaciones. 0odos,

     personas % sujetos institucionales, de#en sentirse comprometidos en la protecci$n del

     patrimonio &orestal %, donde sea necesario, promover programas adecuados de

    re&orestaci$n.

    !"# La responsabilidad de salvaguardar el medio ambiente, patrimonio común del génerohumano, se extiende no sólo a las exigencias del presente, sino también a las del futuro ( «

    1erederos de generaciones pasadas % #ene&icindonos del tra#ajo de nuestros

    contemporneos, estamos o#ligados para con todos % no podemos desinteresarnos de los

    que vendrn a aumentar todavía ms el círculo de la &amilia *umana. 2a solidaridad

    universal, que es un *ec*o % un #ene&icio para todos, es tam#i3n un de#er ». 94 e trata de

    una responsabilidad que las generaciones presentes tienen respecto a las futuras ,95  una

    responsa#ilidad que incum#e tam#i3n a cada "stado % a la 'omunidad 6nternacional.

    !"$  La responsabilidad respecto al medio ambiente debe encontrar una traducciónadecuada en !mbito "urídico. "s importante que la 'omunidad 6nternacional ela#ore reglas

  • 8/17/2019 Doctrina social para la iglesia Semana 15

    2/8

    uni&ormes, de manera que esta reglamentaci$n permita a los "stados controlar ms

    e&icazmente las diversas actividades que determinan e&ectos negativos so#re el am#iente %

     preservar los ecosistemas, previniendo posi#les incidentes( « 'orresponde a cada "stado,

    en el m#ito del propio territorio, la &unci$n de prevenir el deterioro de la atm$s&era % de la

     #ios&era, controlando atentamente, entre otras cosas, los e&ectos de los nuevos

    descu#rimientos tecnol$gicos o cientí&icos, % o&reciendo a los propios ciudadanos la

    garantía de no verse expuestos a agentes contaminantes o a residuos t$xicos ».9

    "l contenido jurídico del # derecho a un ambiente natural seguro y saludable $ 97 ser el

    &ruto de una gradual ela#oraci$n, solicitada por la opini$n pú#lica, preocupada por 

    disciplinar el uso de los #ienes de la creaci$n según las exigencias del #ien común % con

    una voluntad común de instituir sanciones para quienes contaminan. 2as normas jurídicas,

    sin em#argo, no #astan por sí solas8 9 junto a ellas de#en madurar un &irme sentido de

    responsa#ilidad % un cam#io e&ectivo en la mentalidad % en los estilos de vida.

    !"% Las autoridades llamadas a tomar decisiones para hacer frente a los riesgos contra la salud y el medio ambiente, a menudo se encuentran ante situaciones en las que los datos

    científicos disponibles son contradictorios o cuantitativamente escasos: puede ser 

    oportuno entonces hacer una valoración según el # principio de precaución $, que no

    comporta la aplicación de una regla, sino una orientación para gestionar situaciones de

    incertidumbre. "ste principio evidencia la necesidad de tomar una decisi$n provisional, que

     podr ser modi&icada en #ase a nuevos conocimientos que eventualmente se logren. 2a

    decisi$n de#e ser proporcionada a las medidas %a en acto para otros riesgos. 2as políticas

     preventivas, #asadas so#re el principio de precauci$n, exigen que las decisiones se #asen en

    una comparaci$n entre los riesgos % los #ene&icios *ipot3ticos que comporta cada decisi$nalternativa posi#le, incluida la decisi$n de no intervenir. + este planteamiento precaucional

    est vinculada la exigencia de promover seriamente la adquisici$n de conocimientos ms

     pro&undos, aun sa#iendo que la ciencia puede no llegar rpidamente a la conclusi$n de una

    ausencia de riesgos. 2as circunstancias de incertidum#re % provisionalidad *acen

    especialmente importante la transparencia en el proceso de toma de decisiones.

    !#&  La programación del desarrollo económico debe considerar atentamente # lanecesidad de respetar la integridad y los ritmos de la naturaleza $ ,99 porque los recursos

    naturales son limitados y algunos no son renovables . "l actual ritmo de explotaci$n

    amenaza seriamente la disponi#ilidad de algunos recursos naturales para el presente % el&uturo.99! 2a soluci$n del pro#lema ecol$gico exige que la actividad econ$mica respete

    mejor el medio am#iente, conciliando las exigencias del desarrollo econ$mico con las de la

     protecci$n am#iental. %ualquier actividad económica que se sirva de los recursos

    naturales debe preocuparse también de la salvaguardia del medio ambiente y prever sus

    costos, que se *an de considerar como « un elemento esencial del coste actual de la

    actividad econ$mica ».99 "n este contexto se de#en considerar las relaciones entre la

  • 8/17/2019 Doctrina social para la iglesia Semana 15

    3/8

    actividad *umana % los cambios clim!ticos que, de#ido a su extrema complejidad, de#en

    ser oportuna % constantemente vigilados a nivel cientí&ico, político % jurídico, nacional e

    internacional. "l clima es un #ien que de#e ser protegido % requiere que los consumidores %

    los agentes de las actividades industriales desarrollen un ma%or sentido de responsa#ilidad

    en sus comportamientos.99-

    &na economía que respete el medio ambiente no buscar! únicamente el ob"etivo del 

    m!ximo beneficio, porque la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al 

    c!lculo financiero de costos y beneficios. "l am#iente es uno de esos #ienes que los

    mecanismos del mercado no son capaces de de&ender o de promover adecuadamente. 99

    0odos los países, en particular los desarrollados, de#en advertir la urgente o#ligaci$n de

    reconsiderar las modalidades de uso de los #ienes naturales. 2a investigaci$n en el campo

    de las innovaciones que pueden reducir el impacto so#re el medio am#iente provocado por 

    la producci$n % el consumo, de#er incentivarse e&icazmente.

    na particular atenci$n de#er atri#uirse a la compleja pro#lemtica de los  recursos

    energéticos.994  2os recursos no renova#les, a los que recurren los países altamente

    industrializados % los de reciente industrializaci$n, de#en ser puestos al servicio de toda la

    *umanidad. "n una perspectiva moral caracterizada por la equidad % la solidaridad

    intergeneracional, tam#i3n se de#er continuar, con la contri#uci$n de la comunidad

    cientí&ica, a identi&icar nuevas &uentes energ3ticas, a desarrollar las alternativas % a elevar 

    los niveles de seguridad de la energía nuclear.995 "l uso de la energía, por su vinculaci$n

    con las cuestiones del desarrollo % el am#iente, exige la responsa#ilidad política de los

    "stados, de la 'omunidad 6nternacional % de los agentes econ$micos8 estas

    responsa#ilidades de#ern ser iluminadas % guiadas por la #úsqueda continua del #iencomún universal.

    !#1 La relación que los pueblos indígenas tienen con su tierra y sus recursos merece unaconsideración especial: se trata de una expresión fundamental de su identidad .99 :uc*os

     pue#los *an perdido o corren el riesgo de perder las tierras en que viven,997 a las que est

    vinculado el sentido de su existencia, a causa de poderosos intereses agrícolas e

    industriales, o condicionados por procesos de asimilaci$n % de ur#anizaci$n.99  2os

    derec*os de los pue#los indígenas de#en ser tutelados oportunamente.999  "stos pue#los

    o&recen un ejemplo de vida en armonía con el medio am#iente, que *an aprendido a

    conocer % a preservar( !!! su extraordinaria experiencia, que es una riqueza insustitui#le para toda la *umanidad, corre el peligro de perderse junto con el medio am#iente en que

    surgi$.

     #) El u'o (e la' biotecnolo)*a'

  • 8/17/2019 Doctrina social para la iglesia Semana 15

    4/8

    !#+ 'n los últimos a(os se ha impuesto con fuerza la cuestión del uso de las nuevasbiotecnologías con finalidades ligadas a la agricultura, la zootecnia, la medicina y la

     protección del medio ambiente. Las nuevas posibilidades que ofrecen las actuales técnicas

    biológicas y biogenéticas suscitan, por una parte, esperanzas y entusiasmos y, por otra,

    alarma y hostilidad) 2as aplicaciones de las #iotecnologías, su licitud desde el punto de

    vista moral, sus consecuencias para la salud del *om#re, su impacto so#re el medio

    am#iente % la economía, son o#jeto de pro&undo estudio % de animado de#ate. /e trata de

    cuestiones controvertidas que a&ectan a cientí&icos e investigadores, políticos % legisladores,

    economistas % am#ientalistas, productores % consumidores. 2os cristianos no son

    indi&erentes a estos pro#lemas, conscientes de la importancia de los valores que estn en

     juego.!!

    !# La visión cristiana de la creación conlleva un "uicio positivo sobre la licitud de lasintervenciones del hombre en la naturaleza, sin excluir los dem!s seres vivos, y, al mismo

    tiempo, comporta una enérgica llamada al sentido de la responsabilidad .!!- 2a naturaleza,

    en e&ecto, no es una realidad sagrada o divina, vedada a la acci$n *umana. "s, ms #ien, un

    don entregado por el 'reador a la comunidad *umana, con&iado a la inteligencia % a la

    responsa#ilidad moral del *om#re. ;or ello, el *om#re no comete un acto ilícito cuando,

    respetando el orden, la #elleza % la utilidad de cada ser vivo % de su &unci$n en el

    ecosistema, interviene modi&icando algunas de las características % propiedades de estos. /i

     #ien, las intervenciones del *om#re que da

  • 8/17/2019 Doctrina social para la iglesia Semana 15

    5/8

    lugar, el  intercambio comercial equitativo,  libre de vínculos in"ustos. /in em#argo, la

     promoci$n del desarrollo de los pue#los ms necesitados no ser aut3ntica % e&icaz si se

    reduce al mero intercam#io de productos. "s indispensa#le &avorecer tam#i3n la

    maduración de una necesaria autonomía científica y tecnológica por parte de esos mismos

     pue#los, promoviendo el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos y la

    transferencia de tecnologías hacia los países en vías de desarrollo)

    !#" La solidaridad implica también una llamada a la responsabilidad que tienen los paísesen vías de desarrollo y, particularmente sus autoridades políticas, en la promoción de una

     política comercial favorable a sus pueblos y del intercambio de tecnologías que puedan

    me"orar sus condiciones de alimentación y salud) "n estos países de#e crecer la inversi$n

    en investigaci$n, con especial atenci$n a las características % a las necesidades particulares

    del propio territorio % de la propia po#laci$n, so#re todo teniendo en cuenta que algunas

    investigaciones en el campo de las #iotecnologías, potencialmente #ene&iciosas, requieren

    inversiones relativamente modestas. 'on tal &in, sería útil crear >rganismos nacionales

    dedicados a la protecci$n del #ien común mediante una gesti$n inteligente de los riesgos.

    !##  Los científicos y los técnicos que operan en el sector de las biotecnologías debentraba"ar con inteligencia y perseverancia en la búsqueda de las me"ores soluciones para

    los graves y urgentes problemas de la alimentación y de la salud) ?o *an de olvidar que sus

    actividades ata

  • 8/17/2019 Doctrina social para la iglesia Semana 15

    6/8

    de#en &avorecer tam#i3n una correcta in&ormaci$n de la opini$n pú#lica % sa#er tomar las

    decisiones ms convenientes para el #ien común.

    !$&  Los responsables de la información tienen también una tarea importante en este!mbito, que han de e"ercer con prudencia y ob"etividad . 2a sociedad espera de ellos una

    in&ormaci$n completa % o#jetiva, que a%ude a los ciudadanos a &ormarse una opini$n

    correcta so#re los productos #iotecnol$gicos, porque se trata de algo que les concierne en

     primera persona, en cuanto posi#les consumidores. /e de#e evitar, por tanto, caer en la

    tentaci$n de una in&ormaci$n super&icial, alimentada por &ciles entusiasmos o por 

    alarmismos injusti&icados.

    c) Me(io ambiente - (i't.ibuci/n (e lo' biene'

    !$1 *ambién en el campo de la ecología la doctrina social invita a tener presente que losbienes de la tierra han sido creados por +ios para ser sabiamente usados por todos: estos

    bienes deben ser equitativamente compartidos, según la "usticia y la caridad . /e trata

    &undamentalmente de impedir la injusticia de un acaparamiento de los recursos( la avidez,

    %a sea individual o colectiva, es contraria al orden de la creaci$n.!!5  Los actuales

     problemas ecológicos, de car!cter planetario, pueden ser afrontados eficazmente sólo

     gracias a una cooperación internacional capaz de garantizar una mayor coordinación en

    el uso de los recursos de la tierra

    !$+ 'l principio del destino universal de los bienes ofrece una orientación fundamental,moral y cultural, para deshacer el comple"o y dram!tico nexo que une la crisis ambiental 

    con la pobreza. 2a actual crisis am#iental a&ecta particularmente a los ms po#res, #ien

     porque viven en tierras sujetas a la erosi$n % a la desertizaci$n, estn implicados en

    con&lictos armados o son o#ligados a migraciones &orzadas, #ien porque no disponen de los

    medios econ$micos % tecnol$gicos para protegerse de las calamidades.

    :ultitudes de estos po#res viven en los su#ur#ios contaminados de las ciudades, en

    alojamientos &ortuitos o en conglomerados de casas degradadas % peligrosas @ slums,

    bidonvilles, barrios, favelas). "n el caso que se de#a proceder a su traslado, % para no

    a

  • 8/17/2019 Doctrina social para la iglesia Semana 15

    7/8

    !$ 'l estrecho vínculo que existe entre el desarrollo de los países m!s pobres, los cambiosdemogr!ficos y un uso sostenible del ambiente, no debe utilizarse como pretexto para

    decisiones políticas y económicas poco conformes a la dignidad de la persona humana. "n

    el ?orte del planeta se asiste a una « caída de la tasa de natalidad , con repercusiones en el

    envejecimiento de la po#laci$n, incapaz incluso de renovarse #iol$gicamente », !! mientras

    que en el /ur la situaci$n es diversa. /i #ien es cierto que la desigual distri#uci$n de la

     po#laci$n % de los recursos disponi#les crean o#stculos al desarrollo % al uso sosteni#le

    del am#iente, de#e reconocerse que el crecimiento demogr&ico es plenamente compati#le

    con un desarrollo integral % solidario( !!7 « 0odos estn de acuerdo en que la política

    demogr&ica representa s$lo una parte de una estrategia glo#al de desarrollo. +sí pues, es

    importante que cualquier discusi$n so#re políticas demogr&icas tenga en cuenta el

    desarrollo actual % &uturo de las ?aciones % las zonas. +l mismo tiempo, es imposi#le no

    considerar la verdadera naturaleza de lo que signi&ica el t3rmino AdesarrolloA. 0odo

    desarrollo digno de este nom#re *a de ser integral, es decir, *a de #uscar el verdadero #ien

    de toda persona % de toda la persona ».

    !!

    !$! 'l principio del destino universal de los bienes, naturalmente, se aplica también al agua, considerada en la agrada 'scritura símbolo de purificación  @c&. al  5,48 n ,) y

    de vida  @c&.  n ,58  -a  ,-7)( « 'omo don de Bios, el agua es instrumento vital,

    imprescindi#le para la supervivencia %, por tanto, un derec*o de todos ». !!9 2a utilizaci$n

    del agua % de los servicios a ella vinculados de#e estar orientada a satis&acer las

    necesidades de todos % so#re todo de las personas que viven en la po#reza. "l acceso

    limitado al agua pota#le repercute so#re el #ienestar de un número enorme de personas % es

    con &recuencia causa de en&ermedades, su&rimientos, con&lictos, po#reza e incluso de

    muerte( para resolver adecuadamente esta cuesti$n, « se de#e en&ocar de &orma que seesta#lezcan criterios morales #asados precisamente en el valor de la vida % en el respeto de

    los derec*os *umanos % de la dignidad de todos los seres *umanos ».!!

    !$5 'l agua, por su misma naturaleza, no puede ser tratada como una simple mercancíam!s entre las otras, y su uso debe ser racional y solidario . /u distri#uci$n &orma parte,

    tradicionalmente, de las responsa#ilidades de los entes pú#licos, porque el agua *a sido

    considerada siempre como un #ien pú#lico, una característica que de#e mantenerse, aun

    cuando la gesti$n &uese con&iada al sector privado. "l derec*o al agua, ! como todos los

    derec*os del *om#re, se #asa en la dignidad *umana % no en valoraciones de tipo

    meramente cuantitativo, que consideran el agua s$lo como un #ien econ$mico. /in agua, lavida est amenazada. ;or tanto, el derec*o al agua es un derec*o universal e inaliena#le.

    d) Nueo' e'tilo' (e i(a

    !$" Los graves problemas ecológicos requieren un efectivo cambio de mentalidad que llevea adoptar nuevos estilos de vida,!- « a tenor de los cuales la #úsqueda de la verdad, de la

  • 8/17/2019 Doctrina social para la iglesia Semana 15

    8/8

     #elleza % del #ien, así como la comuni$n con los dems *om#res para un desarrollo común,

    sean los elementos que determinen las opciones del consumo, de los a*orros % de las

    inversiones ».! 0ales estilos de vida de#en estar presididos por la so#riedad, la templanza,

    la autodisciplina, tanto a nivel personal como social. "s necesario a#andonar la l$gica del

    mero consumo % promover &ormas de producci$n agrícola e industrial que respeten el orden

    de la creaci$n % satis&agan las necesidades primarias de todos. na actitud semejante,

    &avorecida por la renovada conciencia de la interdependencia que une entre sí a todos los

    *a#itantes de la tierra, contri#u%e a eliminar diversas causas de desastres ecol$gicos %

    garantiza una capacidad de pronta respuesta cuando estos percances a&ectan a pue#los %

    territorios.!4 2a cuesti$n ecol$gica no de#e ser a&rontada únicamente en raz$n de las

    terri#les perspectivas que presagia la degradaci$n am#iental( tal cuesti$n de#e ser,

     principalmente, una vigorosa motivaci$n para promover una aut3ntica solidaridad de

    dimensi$n mundial.

    !$# La actitud que debe caracterizar al hombre ante la creación es esencialmente la de la gratitud y el reconocimiento( el mundo, en efecto, orienta hacia el misterio de +ios, que lo

    ha creado y lo sostiene) /i se coloca entre par3ntesis la relaci$n con Bios, la naturaleza

     pierde su signi&icado pro&undo, se la empo#rece. "n cam#io, si se contempla la naturaleza

    en su dimensi$n de criatura, se puede esta#lecer con ella una relaci$n comunicativa, captar 

    su signi&icado evocativo % sim#$lico % penetrar así en el *orizonte del misterio, que a#re al

    *om#re el paso *acia Bios, 'reador de los cielos % de la tierra. 'l mundo se presenta a la

    mirada del hombre como huella de +ios, lugar donde se revela su potencia creadora,

     providente % redentora.