Doctor Octavio Rivero, · doctor Octavio Rivero Por Lili Wences gaceta.facmed.unam.mx VIDEO se...

16
26 de noviembre de 2018 / Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx Doctor Octavio Rivero, ícono de la Medicina nacional Págs. 4 y 5 Año VI No. 133 ISSN 2395-9339

Transcript of Doctor Octavio Rivero, · doctor Octavio Rivero Por Lili Wences gaceta.facmed.unam.mx VIDEO se...

26 de noviembre de 2018 /Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

Doctor Octavio Rivero, ícono de la Medicina nacionalPágs. 4 y 5

Año VI No. 133

ISSN 2395-9339

Gaceta Facultad de Medicina

DirectorDr. Germán Fajardo Dolci

Secretaria General

Dra. Irene Durante Montiel

Jefe de la División de Estudios de PosgradoDr. José Halabe Cherem

Jefa de la División de Investigación

Dra. Rosalinda Guevara Guzmán

Secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio SocialDr. Alberto Lifshitz Guinzberg

Secretaria de Educación MédicaDra. Alicia Hamui Sutton

Secretario de Consejo Técnico

Dr. Arturo Espinosa Velasco

Secretaria de Servicios EscolaresDra. María de los Ángeles Fernández Altuna

Secretario AdministrativoMtro. Luis Arturo González Nava

Secretario Jurídico y de Control AdministrativoLic. Sergio Luis Gutiérrez Mancilla

Secretaria del Sistema Universidad Abierta y Educación a DistanciaDra. Lilia Macedo de la Concha

Secretario de Planeación y Desarrollo InstitucionalDr. Ignacio Villalba Espinosa

Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico CirujanoDra. Margarita Cabrera Bravo

Coordinador de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica

Dr. Rafael Camacho Carranza

Coordinadora de la Licenciatura en FisioterapiaDra. Laura Peñaloza Ochoa

Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense

Dra. Zoraida García Castillo

Coordinador de la Licenciatura en Neurociencias

Dr. David García Díaz

Coordinadora de Comunicación Social

Lic. Karen Paola Corona Menez

Gaceta Facultad de Medicina

EditoraLic. Karen Paola Corona Menez

Coordinadora editorial

Leonora C. González Cueto Bencomo

RedacciónLili Wences Solórzano

Diseño gráfico

Paulina Fonseca Alvarado

FotógrafosCarlos Fausto Díaz GutiérrezAdrián Álvarez del Ángel

DistribuciónLorena Patricia Mondragón Rodríguez

Contenido

03

04

06

07

08

10

11

Fumar aumenta riesgo de patologías laborales

Climaterio, una etapa que no sólo es fisiológica

La pandemia de influenza de 1918

Estilo de vida saludable, lo más efectivo para evitar y tratar diabetes

La UNAM es toda mi existencia: doctor Octavio Rivero

Un Servicio Social para incentivar a los estudiantes a ser líderes en salud

Movilidad estudiantil en Holanda, vinculación que mejora el aprendizaje

Forman recursos humanos en disposición de tejido corneal para trasplante

A 100 años de la pandemia de influenza ¿Qué hemos aprendido?

12 Feminicidio, un delito de género con responsabilidad del Estado

13 La nutrición infantil comienza en la edad reproductiva

La FacMed estrenará microscopios

14 Mario Pérez Mondragón, medalla de bronce en esgrima

Medicina Espacial en “La noche de las Estrellas”

15 Estudiantes de la FacMed ganan el CICoM

ColaboradorasAndrea Sánchez NietoSamedi Sharit Aguirre Schilling

Servicio SocialVíctor Arturo Valencia YeoRolando Alaniz Avalos

16 Se perdieron 230.8 kilogramos en “Libros por kilo”

Gaceta Facultad de Medicina, año VI, número 133, del 26 de noviembre al 2 de diciembre de 2018, es una publicación semanal editada por la Universidad Ncional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comuni-cación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: <http://gaceta.facmed.unam.mx>, correo electrónico: <[email protected]>.

Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013- 052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: licenciada Leonora González Cueto Bencomo, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 26 de noviembre de 2018. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

26 de noviembre de 2018 3

Movilidad estudiantil en Holanda, vinculación que mejora el aprendizajePor Samedi Aguirre

“Esta Facultad es la mejor escuela de Medicina en México,

tal vez en toda Latinoamérica. No por su tamaño, sino por

su historia, tradición y por sus maestros, su humanismo, la

investigación que realiza, y la calidad de los estudiantes que

tiene”, aseguró el doctor Germán Fajardo Dolci, director

de la dependencia, durante el “Dutch Day”, en la Feria de

Movilidad Académica en Ciencias de la Salud.

Recordó que la Facultad es “más que sólo Medicina”, pues

además imparte programas académicos en Neurociencias,

Ciencia Forense, Fisioterapia e Investigación Biomédica Básica.

Agregó que las relaciones con la Universidad de Groningen,

Holanda, han estado expandiéndose durante los últimos años,

gracias a diferentes proyectos como congresos y estancias de

investigación de verano.

Durante la inauguración del evento también estuvo presente el

doctor Elmer Sterken, rector de la Universidad de Groningen,

quien explicó que en dicha institución la mayoría de los pro-

gramas de enseñanza se estudian en inglés, pues gran parte

de sus académicos y alumnos tienen diferentes nacionalidades.

“La idea es mejorar el desempeño, para que se encuentren

mejor preparados para las exigencias del nuevo mercado”,

indicó.

Por cuarta ocasión, la Facultad de Medicina, en conjunto con

el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), realizó el Di-

plomado Universitario para la Formación en Disposición de

Tejido Corneal con Fines de Trasplante, único en México y en

Latinoamérica. Esta vez se capacitaron 13 oftalmólogos de

Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Nuevo

León, Puebla y San Luis Potosí, así como de Perú.

“Esta actividad académica ha permitido el desarrollo de

investigación educativa y ha impulsado la autoenseñanza y

la autorregulación”, destacó el doctor Rubén Argüero, jefe

del Departamento de Cirugía de la Facultad, al clausurar el

Diplomado que por segunda vez fue semipresencial y tuvo

una duración de 228 horas (180 en línea y 48 prácticas).

Por su parte, el doctor José Salvador Aburto, director Gene-

ral del CENATRA, resaltó la importancia de formar recursos

humanos altamente especializados, para que ellos a su vez

capaciten a más profesionales, lo cual incide en la calidad de

la procuración y del trasplante de córneas.

La doctora Adriana Hernández, coordinadora del Diploma-

do, agradeció a la Secretaría de Educación Médica, y a los

departamentos de Anfiteatro y de Informática Biomédica de

la Facultad, así como al Instituto Nacional de Investigaciones

Nucleares y al Grupo Itsaya su colaboración para la realización

de la actividad académica.

Forman recursos humanos en disposición de tejido corneal para trasplantePor Lili Wences

Doctores Elmer Sterken, Germán Fajardo e Irene Durante

02 Gaceta Facultad de Medicina4

Desde la docencia y la clínica, pasando por el liderazgo al

frente de instituciones de educación, la administración de

servicios de salud, el desarrollo y la aplicación de programas

sociales, hasta la permanente divulgación y análisis de te-

mas de la Medicina actual, el doctor Octavio Rivero Serrano

siempre ha tenido un solo propósito: el bienestar de los

mexicanos. Esto, lo ha convertido en uno de los íconos de

la Medicina nacional en los últimos 60 años.

De un médico en formación a un destacado neumólogoEn su época de estudiante preparatoriano se decidió por la

Medicina, dejando las comodidades de vivir con su familia

en Puebla, para trasladarse a la Ciudad de México en 1947 e

inscribirse en la Escuela Nacional de Medicina que tenía como

sede el Palacio de Medicina. “Ahí conocí a grandes maestros,

como el doctor Ramón de la Fuente Muñiz, el padre de Juan

Ramón, que me dio clase de Neuroanatomía y que realmente

la conocía tan bien que en el pizarrón pintaba las partes que

quería explicarnos.

“Cuando yo entré, también lo hicieron 2 mil alumnos, por lo

que teníamos que llegar temprano para encontrar un asiento

en el aula, donde sólo cabían 60 alumnos y pretendían entrar

120. Había que llegar temprano, la clase era a las 7 de la ma-

ñana, pero si no llegaba a las 6:30 no encontraba asiento”,

recuerda con alegría.

Durante sus prácticas en el Hospital General de México, conoció

al doctor Alejandro Celis, quien lo impresionó por su capacidad

para ser médico, pero también por su virtud para enseñar sin

restricción. “Todo lo que sabía lo pasaba a sus alumnos y eso

me motivó a estudiar Neumología”, asegura.

El doctor Rivero Serrano, reconocido como uno de los neu-

mólogos más importantes de México y un talentoso cirujano

del tórax, revela que en aquella época (1953) se trataba la

tuberculosis con diversos procedimientos, entre ellos uno que

La UNAM es toda mi existencia: doctor Octavio Rivero Por Lili Wences

gaceta.facmed.unam.mx VIDEO

se llamaba neumotórax extrapleural, que en su primera cirugía

provocó la muerte de su paciente.

Esta experiencia no marcó su vida, al contrario, lo motivó

a seguir estudiando y a especializarse, realizando cientos

de operaciones de pulmón con éxito, convirtiéndose en el

jefe de la Unidad de Neumología del Hospital, donde tam-

bién fue jefe del Departamento de Cirugía Experimental,

subdirector Médico y jefe de Enseñanza e Investigación.

Rector, la posición más gratificante para un universitarioDirector de la Facultad de Medicina en el periodo 1977-1980,

el doctor Rivero Serrano destaca de su gestión la necesidad de

disminuir la matrícula para mejorar la calidad de la enseñanza,

pues en esos años había entre 4 mil y 5 mil alumnos inscritos

que abarrotaban las instalaciones.

A fin de fomentar el gusto por la cultura entre los estudiantes,

impulsó un programa de actividades que incluía conferencias

sobre la historia de México, exposiciones de pintura, conciertos

de la Orquesta Sinfónica de la Preparatoria y música ranchera.

Promovió la actualización médica de los estudiantes en el

posgrado y la actividad docente-asistencial de los académicos.

Además, impulsó un programa de tutores para fortalecer la

formación de los alumnos, así como cursos intensivos sobre

temas no incluidos en el plan de estudios.

26 de noviembre de 2018 5

En sus últimos días como director de la Facultad le tocó la

reapertura del Palacio de la Escuela de Medicina, “un anhelo

de muchos médicos”, recuerda.

“Sin duda, la posición más interesante, más honrosa, más

estimulante, más gratificante a la que cualquier universitario

puede acceder es la de rector”, asegura el doctor Rivero

Serrano al mencionar que uno de sus más grandes retos al

frente de la Universidad, en el periodo 1981-1984, fue la

administración del presupuesto, el cual no era suficiente para

todas las necesidades.

“Desde la Rectoría uno puede visualizar todo el desarrollo

del país”, afirma al destacar que, sin duda, la UNAM fue el

proyecto cultural nacional del siglo XX y lo que acontecía en

ella tenía impacto en el país. Así, desde su posición, buscó

defender su calidad de universidad pública y autónoma, así

como que se reconociera su prestigio en el plano nacional

e internacional.

Puso especial atención en vincular la docencia con la inves-

tigación; instauró el Programa de Superación del Personal

Académico; estableció una reserva ecológica en los terrenos

de Ciudad Universitaria; creó los programas universitarios con

los que la institución se ligó a los problemas de la sociedad,

e instauró el concepto integral de Extensión Universitaria.

Visionario para alertar en su momento sobre los efectos

de la contaminación atmosférica, en 1991 creó el Pro-

grama Universitario de Medio Ambiente (PUMA), con

el propósito de promover la investigación y la difusión

con un enfoque multidisciplinario de los problemas ambien-

tales. Esta iniciativa también dio paso a la creación de una

nueva especialidad médica en el país: la Medicina Ambiental.

El Seminario sobre Medicina y SaludEl doctor Rivero Serrano es Profesor Emérito de la UNAM, insti-

tución que, asegura, representa toda su existencia. También fue

presidente de la Academia Nacional de Medicina de México,

creador del Consejo Nacional de Neumología, embajador

de México en Italia y secretario del Consejo de Salubridad

General, donde desarrolló los programas de Certificación de

Hospitales, de Medicamentos Genéricos Intercambiables y de

Certificación de Médicos Generales.

Constante promotor y protector de la salud de los mexica-

nos, en 1998 creó el Seminario “El Ejercicio Actual de la Me-

dicina” en la Facultad de Medicina, que en 2008 cambió su

nombre a Seminario sobre Medicina y Salud, desde el cual ha

puesto en escena temas como el uso inmoderado de la tecno-

logía, la pérdida de la relación médico-paciente, el consumismo

de medicamentos en forma innecesaria, la conversión de la

Medicina como profesión hacia una industria, el envejeci-

miento, dilemas éticos de la Medicina y la necesidad de una

cobertura universal en salud.

A lo largo de su vida docente ha formado a estudiantes de

pregrado y posgrado en la UNAM, el Instituto Politécnico

Nacional, la Escuela Médico Militar, la Escuela de Medicina

de la Universidad Autónoma de Guadalajara y los Institutos

Nacionales de Salud.

Ante el panorama de salud actual, el doctor Rivero Serrano

advierte que “los médicos en formación deben acercarse más a

los conceptos que hacen de gran valor la Medicina preventiva,

pues la conservación de la salud es más redituable económi-

camente que el tratamiento de los que ya están enfermos”.

Su incansable labor es reivindicar la figura y prestancia del

médico general en la atención primaria, mejorando así los

servicios médicos en el país.

02 Gaceta Facultad de Medicina6

El mundo vive una pandemia de diabetes. La Organización

Mundial de la Salud estimaba que para 2025 habría 333

millones de personas con esta enfermedad; no obstante,

esta cifra fue superada en 2016, cuando se reportaron 422

millones de casos.

En México, el cambio del estilo de vida de la población causó

el aumento en la tasa de prevalencia de obesidad entre 1988

y 2006, pues ascendió 2 por ciento al año, lo cual significa

que es la más grande en el mundo y se traduce en que 75 de

cada 100 adultos y 35 de cada 100 niños tienen adiposidad.

Asimismo, de 1980 al 2000, la mortalidad por diabetes creció

47 por ciento y se colocó como la primera causa de muerte

a nivel nacional. En 2009 fallecieron 77 mil 699 personas por

esta causa, el 14 por ciento de todas las muertes de ese año.

“La adiposidad es el principal factor de riesgo para desarrollar

diabetes. Algunas de las consecuencias de tener adiposidad

(obesidad o sobrepeso) son infertilidad, asma, aumento de

la presión arterial, diabetes y cáncer”, advirtió la doctora Ana

Lilia Rodríguez Ventura, académica de la Facultad de Medicina.

Estilo de vida saludable, lo más efectivo para evitar y tratar diabetes Por Víctor Valencia

Doctora Ana Lilia Rodríguez

De todos los casos de diabetes en niños, la tipo 2 sólo

correspondía al 2 por ciento y después de los noventa au-

mentó hasta 8 por ciento, incluso hasta 45 por ciento (un

incremento de cuatro a más de 20 veces de lo que repre-

sentaba). Su evolución es peor que en los adultos, porque

de forma temprana, tan sólo a dos años de evolución, el 50

por ciento de los niños requerirá insulina para lograr un buen

control glucémico”, señaló.

“El estilo de vida de las personas provoca diabetes, pues

pasan demasiadas horas de forma sedentaria, consumen más

grasas trans, fuman, beben alcohol y comen fuera de casa

varias veces a la semana. Por eso, se debe llevar un estilo

de vida saludable, el cual es dos veces más efectivo para pre-

venir diabetes que cualquier fármaco”, afirmó la especialista

en Endocrinología infantil al referir que un estudio realizado

por el Diabetes Prevention Program dio como resultado que,

en cuatro años, un estilo de vida saludable evitó la diabetes

hasta en 58 por ciento, frente al 31 por ciento que se previno

con metformina.

Por ello, hizo un llamado para que las personas sigan una

serie de indicaciones que les permita tener un estilo de vida

saludable, como: hacer tres comidas principales y una o dos

colaciones, comer en 20 minutos o más, suspender toda la

comida chatarra, desayunar en las primeras dos horas des-

pués de despertar, beber dos litros de agua al día, dormir

más de seis horas pero menos de nueve, comer antes de las

15 horas y cenar antes de las 20 horas.

La doctora Rodríguez Ventura se refirió a “Sacbe”, un pro-

grama clínico nutricional educativo integral para prevenir y

tratar adiposidad y diabetes, el cual muestra “el camino para

lograr un estilo de vida saludable, con el apoyo de un equipo

de salud comprometido con las familias mexicanas” y que

se desarrolla en el Instituto Nacional de Perinatología y en el

Hospital Infantil Privado. “En el caso de la institución pública,

en cuanto se deposite un fondo ganado ante el Consejo Na-

cional de Ciencia y Tecnología, se avisará para que participen

las familias interesadas”, indicó.

26 de noviembre de 2018 7

La influenza es una enfermedad aguda de las vías respirato-

rias que afecta a personas de cualquier edad y es causa de

cifras alarmantes de morbilidad y mortalidad en el mundo.

Tan sólo durante la pandemia de 1918 fallecieron más de 50

millones de personas.

A 100 años de este suceso, el Departamento de Salud Pú-

blica organizó un simposio para generar conciencia sobre

esta enfermedad y lo que puede suceder si no se toman las

medidas adecuadas.

“Hace escasos nueve años también tuvimos una pandemia

de influenza, del tipo A (H1N1). Seguramente casi todos

podemos recordar cuál fue el impacto, cómo lo vivimos, pero

justo este evento sirve para analizar qué aprendimos de ello,

tener una visión de salud global y poder actuar con eficacia”,

afirmó la doctora Irene Durante Montiel, secretaria General

de la Facultad, en la inauguración de la actividad académica

dirigida a estudiantes de Medicina y profesionales de la salud.

Por su parte, la doctora Guadalupe García de la Torre, jefa del

Departamento de Salud Pública, resaltó que es importante

difundir los efectos que el virus de la influenza puede provocar

a nivel individual, familiar y social.

“Se cree que las intervenciones no farmacéuticas podrían ser

el arma más importante para desacelerar la epidemia, mientras

A 100 años de la pandemia de influenza ¿Qué hemos aprendido?

Por Lili Wences

los sistemas de salud se organizan para conseguir vacunas o

medicamentos. Señalar culpables y discriminarlos, por ejem-

plo, nunca ha ayudado; como tampoco ha hecho tratar de

evitar el pavor de la población manteniéndola desinformada.

En cambio, ha sido benéfico dar la alerta oportuna, propor-

cionar datos fidedignos a la comunidad internacional, realizar

estudios epidemiológicos y fortalecer los servicios de salud”,

consideró la doctora Ana Maria Carrillo Farga, académica

de dicho Departamento.

En el simposio se abordaron aspectos biológicos, históricos,

sociales y de prevención, así como la importancia de la vacu-

nación como una estrategia para romper la cadena de trans-

misión y crear protección en la población; además, cómo debe

protegerse el personal de la salud en la atención de pacientes

y por qué es relevante la vigilancia epidemiológica.

Participaron expertos del Instituto de Diagnóstico y Referen-

cia Epidemiológicos, el Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

así como de la Facultad de Medicina.

Como parte de la actividad, se aplicó una vacuna trivalente

(A, B y estacional) a asistentes e integrantes de la comunidad.

Blanca Rodríguez, Margarita Cabrera, Irene Durante, Guadalupe García y Enrique Meléndez

02 Gaceta Facultad de Medicina8

En 1918, cuando los europeos llevaban más de tres años sumi-

dos en la Primera Guerra Mundial y esperaban la paz, llegó la

influenza. Los mexicanos, también, estaban cerrando apenas las

fosas de los caídos en la guerra civil, cuando tuvieron que abrir

otras para los fallecidos por esta enfermedad. Se desconocían su

origen geográfico y su causa -el virus sería visto e identificado por

primera vez en 1930-, y no había tratamiento efectivo contra ella.

Su origen pudo ser en el medio-este de Estados Unidos en

marzo de 1918 e infectó a un tercio de la población mundial,

aproximadamente 500 millones de habitantes, y causó la muerte

de alrededor de 50 millones de personas, la mitad de las cuales

tenían entre 20 y 40 años.

La pandemia de influenza

Además de las limitaciones del saber médico y aspectos climatoló-

gicos que pudieron favorecer la influenza, había aspectos sociales

involucrados: la desorganización de los servicios de salud pública

que acompaña a las guerras, y la hipoalimentación de la mayor

parte de la población durante ellas. Fue prácticamente nula la

capacidad de respuesta ante la influenza en su forma pandémica.

La epidemia llegó a México en el otoño de 1918, por la frontera

con los Estados Unidos. No hubo clase social, profesión, grupo

de edad o sexo que lograra ponerse al abrigo de la enfermedad.

La gente caía muerta en la calle y fueron muchos los que tuvieron

que ser enterrados sin ataúd. El historiador John Womack esti-

ma que enfermaron 5 millones de mexicanos, de los cuales unos

400 mil habrían fallecido.

1918

26 de noviembre de 2018 9Desde 1917 existía un Departamento de Salubridad Pública

con jurisdicción en todo el país, pero había poca capacidad

para dar respuesta a la situación nacional. Los remedios proli-

feraron, aunque no fueron efectivos; los médicos y la población

recurrieron lo mismo a la quinina y el guayacol, que al aceite

de ricino y al salvarsán. La profilaxis consistió básicamente en

evitar que las personas sanas penetrasen en la proyección de

las partículas virulentas de los enfermos; éstos fueron aislados,

y hubo llamados a no concurrir a lugares de reunión.

Como medida profiláctica se empleó la desinfección de lu-

gares públicos; el ayuntamiento de México utilizó enormes

cantidades de creolina para regar las calles, y entraron en vigor

reglamentos que castigaban a quienes fumaban en público

o escupían en los trenes.

La recomendación era que los enfermos de la ‘clase menes-

terosa’ fueran llevados a los nosocomios, y que el resto de

los atacados fueran tratados en su casa; pues entonces había

un miedo a los hospitales. En la pandemia de 1918-1919, los

médicos fueron insuficientes en todos lados. Algunos profesio-

nales de la salud huían de los enfermos, pero otros trabajaron

y hasta dieron la vida por ellos.

Se ha visto que unas cuantas comunidades escaparon a la

epidemia: aquellas que se aislaron por completo: con esta-

blecimiento de cuarentenas, cierre de escuelas, prohibición

de reuniones masivas y uso de máscaras. Fue el caso de la

comunidad de montañas de Gunisson, o de una estación de

entrenamiento naval en San Francisco.

La pandemia de 1918-1919 permanece como una adverten-

cia para la salud pública, y muestra que cuando hablamos del

pasado, simultáneamente estamos hablando del presente.

*Extracto de la ponencia de la doctora Ana María Carrillo, académica del Departamento de Salud Pública, durante el simposio

“A 100 años de la pandemia de influenza de 1918”.

02 Gaceta Facultad de Medicina10

El aumento del tabaquismo cada vez es mayor, y trae con-

sigo un incremento en la incidencia de enfermedades que

son discapacitantes, como la bronquitis industrial y el cán-

cer ocupacional, alertó la doctora Elizabet Pérez Velázquez,

investigadora de la Universidad de Ciencias Médicas de la

Provincia de las Tunas de Cuba, en el Seminario Permanente

de Salud en el Trabajo.

“Un trabajador que es fumador y se expone a un ambiente

contaminante, aumenta el riesgo de adquirir enfermedades

ocupacionales”, describió, y precisó que a pesar de ello,

no todas las personas que fuman se enferman, debido a la

susceptibilidad genética de cada individuo.

“Establecer el diagnóstico de una enfermedad pulmonar ocu-

pacional constituye un desafío, pues hay que analizar muchos

factores previos”, agregó la experta, quien recomendó que,

además de realizar una historia clínica detallada, se efectúe

una historia ocupacional cronológica que incluya trabajos y

actividades de ocio previos, así como estudios especializados

para lograr un diagnóstico oportuno, establecer su tratamiento

y determinar el grado de incapacidad correctamente.

Fumar aumenta riesgo de patologías laborales

Por Samedi Aguirre

Climaterio, una etapa que no sólo es fisiológica

Por Samedi Aguirre

La vida se desarrolla a lo largo de diferentes etapas; en la

mujer, una de ellas es el climaterio, que biológicamente se

caracteriza por una disminución ovárica que comienza a pre-

sentarse alrededor de los 45 años y dura aproximadamente

20, explicó la doctora Evangelina Aldana Calva, psicóloga

adscrita al Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa

de los Reyes”.

La especialista recalcó que en el climaterio no influyen úni-

camente problemas fisiológicos, pues también “convergen

factores personales, sociales, naturales, culturales y biológicos,

que van a evidenciar los recursos o carencias emocionales

con las que cuenta la mujer para enfrentar esta etapa de

vida”. Por ello, subrayó la importancia de abordarlo de forma

multidisciplinaria, pues las mujeres pasan un tercio de su vida

en esta etapa.

Indicó que “hay pacientes que son ignoradas en diferentes

niveles por un sobre diagnóstico dentro de su sintomatología”,

ya que en ocasiones no se toma en consideración el contexto

en el que viven y son medicadas aunque no lo requieran. Por

ello, recomendó a los profesionales de la salud considerar

toda la historia de vida de las pacientes antes de prescribir.

“El climaterio para muchas es una liberación y para otras es

algo gravísimo que las está sacando del contexto en el que

viven. Además de que es una etapa que conlleva pérdida

de reproductividad y agilidad, entre otras cosas”, por lo que

“es necesario modificar los modelos sociales y personales

de género para eliminar las desventajas que ellas tienen al

nacer, al desarrollarse y al llegar a la vejez”.

“Es importante erradicar mecanismos socioculturales para

que la mujer pueda vivir esta etapa como un proceso natural

y normal dentro de su lapso de vida. Tenemos que ver las

etapas como algo normal y no etiquetarlas como una enfer-

medad”, concluyó.

26 de noviembre de 2018 11

Desde el 1 de febrero, Antonio Romero Rubio realiza su Servicio

Social en la Unidad de Apoyos Académicos y Curriculares de la

Secretaría General de la Facultad de Medicina, donde organiza

eventos para los estudiantes, a fin de incentivarlos a ser innova-

dores y líderes en salud, pues considera que los alumnos tienen

que trabajar en conjunto con las autoridades en el proceso de

la educación médica y el desarrollo de políticas públicas.

“Un propósito de mi Servicio es empoderar y motivar a los

estudiantes de Medicina a que no sólo vean el libro. Sí nece-

sitamos médicos bien formados pero también que tengan una

perspectiva global de la salud; que sean proactivos, que no se

queden quietos, eso es lo que nos caracteriza a los estudiantes

de la Facultad, siendo los futuros líderes de este país”, afirma.

Para Antonio Romero hacer este tipo de Servicio Social ha mo-

dificado su perspectiva profesional. Le gustaría dedicarse a la

salud global, pues considera que desde esta área puede tener

más impacto aportando al bienestar de millones de personas.

Como vocero y vicepresidente de Asuntos Externos de la Asocia-

ción Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF), organización

integrada por 61 asociaciones estudiantiles de todo el país, trabaja

en conjunto con organizaciones nacionales e internacionales,

como el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación

Médica, la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de

la Salud, para que avalen los programas que tiene la AMMEF

a nivel internacional. También ha buscado patrocinios para los

miembros y participado como ponente en conferencias.

Entre los eventos que ha organizado están: el “Conversatorio de

jóvenes impactando en las enfermedades no transmisibles, rutas

para la acción” y “Del aula al éxito: Orgullo FacMed”. Asistió al

VI Congreso Internacional de Educación Médica de la Asociación

Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, realizado en

Mazatlán, donde se abordó la responsabilidad social de

las escuelas y facultades.

Como parte de sus actividades ha acudido a reuniones

internacionales, como la organizada por la Federación

Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medi-

cina en Hurgada, Egipto, y Montreal, Canadá, donde se

capacitó en temas de salud global, creación de políticas

en salud, vinculaciones internacionales, cobertura nacio-

nal en salud, entre otros. Actualmente, es ayudante de

profesor del Departamento de Biología Celular y Tisular.

“La doctora Irene Durante Montiel, secretaria General y

tutora del programa de este Servicio Social, me dijo que

éste no es estar atrás de una computadora redactando

informes, sino retribuirle a la Facultad un poco de todo

lo que me ha dado, por eso todas estas acciones son

por y para los estudiantes, para regresarle algo al moti-

vo por el que la Facultad existe que son ellos”, expresó

Antonio Romero.

Adelantó que en enero organizará otro foro relacionado

con las enfermedades no transmisibles.

Un Servicio Social para incentivar a los estudiantes a ser líderes en salud Por Lili Wences

02 Gaceta Facultad de Medicina12

En 1993, en Ciudad Juárez, comenzó a ser visible una

serie de asesinatos de mujeres que habían sido objeto

de violencia sexual. También se registraron 4 mil 587

reportes de desapariciones y 263 casos de muertes com-

probadas de 1993 al 2003.

“Había un vacío en la contabilidad y estadísticas y no se

hablaba de feminicidio sino de desapariciones”, aseguró

la doctora Lucía Núñez Robledo, investigadora del Centro

de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM

(CIEG), quien durante la quinta sesión del Seminario de

Bioética y Ciencia Forense, organizado por la Licenciatura

en Ciencia Forense (LCF) y el propio CIEG, narró cómo las

mediáticamente llamadas “Muertas de Juárez” marcaron

un precedente que, tras las denuncias ciudadanas y las

recomendaciones internacionales, dieron pie a la creación

del “Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pe-

ricial del Delito de Feminicidio” en la Ciudad de México,

y a su tipificación como delito.

La especialista explicó que antes de ello la palabra femi-

nicidio no se conocía, misma que se refiere al asesinato

de mujeres por razones de género, pero que además

tiene que ver con “la tolerancia social, la impunidad del

Estado, y no reconocer una situación particular que viene

de las relaciones desiguales de poder”.

Agregó que el Código Penal de la Ciudad de México “deja fuera

la responsabilidad del Estado, lo que favorece la impunidad”, la

cual definió como “una cuestión estructural del sistema de justicia

y del sistema de procuración de ésta”.

“Las razones de género no son individuales, es cuestión de

cultura y de cómo nos comportamos en nuestras relaciones

entre hombres y mujeres”, precisó la doctora Núñez Robledo,

al advertir que de nada sirve un protocolo si no se garantiza y

se supervisa su correcta aplicación, para lo que sugiere la ca-

pacitación a funcionarios públicos en perspectiva de género y

derechos humanos por expertos en la materia.

“Si una sociedad está normalizando estas acciones, entonces

la violencia de género la está convirtiendo en violencia estruc-

tural, es decir, una violencia que aparecerá constantemente en

lo privado y en lo público”, alertó la doctora Jennifer Hincapié

Sánchez, académica de la LCF y moderadora de la mesa “Pro-

tocolo de investigación ministerial, policial y pericial del delito

de feminicidio: áreas de oportunidad”.

En este sentido, la doctora Ivet Gil Chavarría, académica de la

LCF de la Facultad de Medicina, coincidió en que “tenemos que

guiarnos de esas personas conocedoras de perspectiva de género

para generar un sistema integral en el análisis de feminicidios”.

Añadió que “un tema tan complejo como es el feminicidio debe

apoyarse no sólo de métodos científicos sino también legales

y de varios ámbitos porque es un tema que necesita información

de diversas áreas”.

La especialista mencionó que no hay una instrucción nacional, una

homologación, ni una referencia internacional sobre la aplicación

del protocolo en materia de feminicidios, lo cual calificó como

una muestra de la desarticulación de la praxis y la academia.

La doctora Gil Chavarría también recordó que la creación de

este tipo de instrumentos legales no es suficiente, pues se debe

cambiar culturalmente, interiorizar y dejar de emitir patrones

que ocasionen y toleren cualquier forma de violencia.

Feminicidio, un delito de género con responsabilidad del Estado Por Samedi Aguirre

26 de noviembre de 2018 13

Si queremos tener adultos sanos hay que tener niños sanos,

y para ello necesitamos tener padres sanos”, explicó la doc-

tora Dafne Baldwin Monroy, adscrita al Instituto Nacional de

Pediatría, dentro del curso “Nutrición y Desarrollo infantil”,

organizado por el Departamento de Fisiología de la Facultad

de Medicina y la Fundación para la Acidosis Tubular Renal

Infantil Mexicana, AC.

La especialista advirtió que la salud infantil no sólo es respon-

sabilidad de la madre durante la gestación, ya que la nutrición

preconcepcional de ambos padres es un factor crucial, por lo

que los adultos en edad reproductiva deben consumir ácido

fólico aunque no planeen tener un embarazo a corto plazo.

Agregó que la epigenética, el entorno y la nutrición son los tres

factores que influyen en el neurodesarrollo, y es justamente

en esta última en la que se puede influir. Por ello, recomienda

realizar estrategias para mejorarla, tales como la lactancia ma-

terna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los

dos años o más, la alimentación complementaria y un aporte

adecuado de macro y micro nutrimentos.

Explicó que la lactancia materna se tiene que promover sin

culpabilizar a las mujeres. Además, recalcó que es importante

hacer una transición a texturas e introducir alimentos de ori-

gen animal, como la carne y el huevo, para contribuir con su

óptimo desarrollo a partir de los seis meses de edad, lo que

disminuye el riesgo de adquirir alergias en la edad adulta.

La nutrición infantil comienza en la edad reproductivaPor Samedi Aguirre

“La Facultad de Medicina pronto contará con 236 microscopios

nuevos para los alumnos, maestros e investigadores”, indicó

el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la dependencia

durante la entrega simbólica de los mismos.

Detalló que se trata de 220 microscopios ópticos y 16 con cá-

mara que recibirán los departamentos de Anatomía, Anfiteatro,

Biología Celular y Tisular, Bioquímica, Cirugía, Embriología,

Farmacología, Fisiología, Microbiología y Parasitología, y Salud

Pública, así como la Licenciatura en Ciencia Forense. “Es una

gran ventaja para la docencia y la investigación. Todo esto nos

mantiene a la vanguardia”, aseguró.

La doctora Irene Durante Montiel, secretaria General, precisó

que esta adquisición traerá grandes beneficios en cuanto a

educación, liderazgo y utilidad, entre ellos generar mate-

rial biológico procesado para estudiarlo a través del aula

digital y generar vínculos entre pregrado, posgrado e inves-

tigación. Agregó que se impartirán cursos de adiestramiento

en el manejo de los equipos para garantizar su aprovecha-

miento.

La ceremonia contó con la presencia de las doctoras Margarita

Cabrera Bravo, coordinadora de Ciencias Básicas; Rosalinda

Guevara Guzmán, jefa de la División de Investigación; Zoraida

García Castillo, coordinadora de la Licenciatura en Ciencia

Forense, y el licenciado Luis Arturo González Nava, secretario

Administrativo.

La FacMed estrenará microscopiosPor Samedi Aguirre

02 Gaceta Facultad de Medicina14

La mente en blanco y el sable en la mano para pelear contra

el contrincante y ganar los máximos puntos posibles al tocar

al oponente en torso, cabeza o brazos. No importa no poder

ver sus ojos, los movimientos lo dicen todo. Ir un paso ade-

lante es el secreto para triunfar en cada asalto.

Con seis años de experiencia en esgrima, Mario Pérez Mon-

dragón, estudiante de primer año de la Licenciatura de Mé-

dico Cirujano, es el esgrimista número 13 a nivel nacional y

seleccionado estatal por la Ciudad de México. En los Juegos

Universitarios 2018 obtuvo medalla de bronce, ahora su

objetivo es llegar a la Universiada Nacional.

Servir a los demás fue un motivo para estudiar Medicina y

poder aplicar sus conocimientos adquiridos; además, quiere

cumplir el sueño que tiene desde pequeño: ser el primer

médico de su familia.

Mario Pérez piensa en llegar a los Juegos Olímpicos y po-

der concluir una especialidad en Oncología o Cardiología.

Practicar esgrima le ayuda a conjuntar los estudios con el

deporte, ya que le permite disminuir el estrés y tener más

energía para hacer las tareas. “Si uno se organiza bien, puede

disfrutar del deporte, que es parte del desarrollo humano y

estudiantil”, afirmó.

Mario Pérez Mondragón, medalla de bronce en esgrima Por Víctor Valencia

¿Puede nacer un bebé en una estación espacial?, ¿Qué le

ocurre al cerebro al salir del planeta tierra?, ¿Cuáles son los

problemas que enfrenta el cuerpo cuando nuestra gravedad

se modifica? y ¿Quién fue y de qué murió Stephen Hawking?

Son algunas de las preguntas que se discutieron en la carpa

de la Facultad de Medicina en “La noche de las Estrellas”,

que este año cumplió 10 años de divulgar la ciencia.

El evento tuvo como sede principal “Las islas” de Ciudad

Universitaria, en donde se montaron 61 carpas, una de ellas a

cargo de la Facultad en donde alumnos del Programa de Alta

Exigencia Académica del grupo 1102, liderados por la doc-

tora Gabriela Míreles Vázquez, mostraron a los participantes

cómo es la Medicina en el Espacio mediante “astrocharlas”,

“cosmojuegos” e “histonautas”.

“Viendo las estrellas del cuerpo” fue una de las activida-

des que la Facultad preparó para explicar mediante imágenes

cómo son nuestras células. Además se realizaron juegos como

Twhisto, Histoband y Lotería sobre conceptos médico espa-

ciales. También, se organizó el rally “Medicina en el espacio”

y dinámicas en redes sociales.

Los doctores Anna Gugerli Lazos, del Departamento de

Biología Celular y Tisular; Guillermo Amador Hernández,

del Departamento de Anatomía; Carlos Guillermo Moreno

Fernández, del Departamento de Histología; María de Lour-

des Saavedra Gómez, del Departamento de Embriología; y

Berenice Cruz Maya, del Departamento de Salud Pública,

participaron como ponentes y organizadores del evento.

Por su parte, los estudiantes Miguel Moreno Fuentes, José

Francisco Moreno Fernández, Virna Lisi Mosqueda Larraun,

Juan Sherlyn González Vargas, David Flores Castañeda, Ale-

jandro González, Paulina Carvajal y Karla Marín Hernández

del Programa de Alta Exigencia Académica, junto con otros

voluntarios de la FacMed, así como de la Escuela Nacional

Preparatoria, planteles 6 y 8, colaboraron en la organización.

Medicina Espacial en “La Noche de las Estrellas”

Por Samedi Aguirre

1512 de noviembre de 2018

¿Sabes cómo son las clases de Medicina en Holanda? Los

estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM tam-

poco lo sabían por eso decidieron crear, hace cinco años,

el Concurso Internacional de Conocimientos Médicos (CI-

CoM) con el objetivo de homogeneizar el conocimiento de

la Medicina en México y en todo el mundo.

Por tercer año consecutivo, el esfuerzo y la dedicación de

los alumnos de la FacMed se vio recompensado con el

primer lugar de este Concurso, tras contender contra otras

27 universidades provenientes de diferentes estados de la

República Mexicana, y de otros países como Colombia y

España.

Gustavo Antonio Casas Aguilar, José Manuel Sánchez Alba-

rrán y Jorge Eduardo Cortés Arroyo, estudiantes de quin-

to, séptimo y noveno semestre, respectivamente, además

de Arsenio Vargas Vázquez y Oscar Andrés Pérez Orpinel,

quienes ya realizan su Internado y Servicio Social, fueron los

encargados de llevar a la victoria a la Facultad junto con su

tutor, el doctor Omar Yaxmehen Bello Chavolla.

“Fue una experiencia muy bonita, aprendimos cosas de

otros países y demostramos el esfuerzo que hicimos como

equipo”, aseguró Gustavo Casas. Por su parte, Arsenio

Vargas destacó que la riqueza de este Concurso se relaciona

con la diversidad cultural y académica que cada institución

representa: “Es Medicina y pensamos que puede ser muy

parecida la forma en la que ellos desarrollan sus programas

de estudio, pero es diferente y podemos aprender de todos”.

Para Manuel Sánchez “estos concursos sirven para aprender

y después para demostrar lo que sabes. Es una experiencia

totalmente invaluable que requiere mucha cabeza fría”. En

este sentido se expresó Jorge Cortés, para quien el principal

reto fue lograr un amplio dominio de los temas, especialmen-

te el diagnóstico diferencial en Medicina; además, destacó

que “la Medicina ya no es como antes, ahora se hace en

equipo y el CICoM es la principal demostración”. Los inte-

grantes coincidieron con Oscar Pérez, quien refirió que la

convivencia con otras universidades fue lo más importante

de esta experiencia.

Ángel Patricio Romero Ayala y María Alejandra Aguilar Ro-

dríguez, estudiantes de cuarto año, fueron los encargados

de coordinar el evento, quienes agradecieron el apoyo de

académicos y de la Facultad de Medicina, en donde se realizó

el certamen. Asimismo, reconocieron el esfuerzo del comité

organizador “formado por estudiantes y para estudiantes”,

y recordaron que las inscripciones para formar parte de este

proyecto siempre están abiertas.

El CICoM se integra de dos partes: la primera cultural, que

consta de un recorrido por diferentes lugares representativos

de la cultura mexicana; y la segunda académica, en donde

las escuelas participantes contienden para demostrar sus

conocimientos médicos a través de cinco fases, incluyendo

la final, a la cual llegan los dos equipos que hayan supera-

do todas las pruebas de forma sobresaliente.

El cuarto lugar del certamen fue para la Universidad de

Murcia, España; el tercero lo alcanzó la Escuela Nacional de

Medicina del Instituto Politécnico Nacional, y el segundo la

Universidad Anáhuac Mayab.

Estudiantes de la FacMed ganan el CICoMPor Samedi Aguirre

En México, 72.5 por ciento de la población tiene sobrepe-

so u obesidad, lo cual lo ubica como el segundo país con

más personas que padecen este problema, sólo detrás de

Estados Unidos.

De acuerdo con el doctor Alberto Manuel Ángeles Castella-

nos, jefe del Departamento de Anatomía de la Facultad de

Medicina, el que ciertos alimentos se consuman por placer

o por adicción deriva de la motivación y el estilo de vida de

las personas.

Se perdieron 230.8 kilogramos en “Libros por kilo”

Por Víctor Valencia

Sin embargo, esto se puede combatir con otra motivación,

la cual orille a la gente a bajar de peso. Por ello, creó “Libros

por kilo”, con el que retó a los integrantes de la comunidad

UNAM a bajar de peso y obtener libros como recompensa.

El reto inició el 16 de octubre y concluyó el pasado 12 de

noviembre, Día Mundial contra la Obesidad. En él se ins-

cribieron 846 alumnos que tenían la intención de bajar dos

kilos o más cada uno; 126 personas cumplieron la meta y a

76 les faltaron 100 gramos para cumplir el objetivo. En total

se perdieron 230.8 kilogramos.

“Quiero felicitar al Departamento de Anatomía por la preo-

cupación que tuvo sobre el problema que hay en el mundo.

El doctor Ángeles Castellanos realizó una acción, sumó a la

Facultad, nos hizo tomar conciencia y movernos. Enhorabue-

na”, expresó el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la

dependencia, durante la entrega de los libros.