Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... ·...

14
Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos 0 Puntos Carátula -Está en la parte superior del formato -Módulo, Grupo y número de lista -Num. de equipo -Nombre completo de la profesora -Fecha de entrega Falta alguno de los datos solicitados o está en otro lugar Faltan 2 o más de la mitad de los datos solicitados No presenta los datos solicitados o está en otro lugar Resumen -Describe con sus propias palabras en máximo 1 cuartilla los objetivos del trabajo, la metodología general, los resultados más relevantes y las conclusiones. -Redacta los verbos en pasado -Describe con sus propias palabras en máximo 1 cuartilla los objetivos del trabajo, la metodología general, los resultados más relevantes y las conclusiones. - No redacta los verbos en pasado -Describe de manera incompleta los objetivos de trabajo, la metodología general, los resultados más relevantes y las conclusiones. - No redacta los verbos en pasado No presenta resumen o es una copia de algún texto Marco teórico -Realiza una revisión bibliográfica donde plantea ordenadamente el tema de investigación, su importancia e implicaciones. -Incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en el texto - No debe ser copia fiel de los textos consultados -Realiza una revisión bibliográfica donde plantea ordenadamente el tema de investigación, su importancia e implicaciones. - No incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en el texto - No debe ser copia fiel de los textos consultados -Realiza una revisión bibliográfica incompleta - No incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en el texto - Es parcialmente una copia de los textos consultados - Es incongruente al tema Métodos -Diagrama de flujo con nombres y en orden de las diferentes metodologías -Se entrega el día que inicia la práctica -Diagrama de flujo sin nombres, pero en orden -Se entrega el día que inicia la práctica -Diagrama de flujo sin nombres y sin orden -Se entrega el día que inicia la práctica No entrega el diagrama el día que inicia la práctica Resultados -Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos claramente identificados. -Presenta cálculos realizados -Coloca los alcances realizados en la parte de la experimentación, -Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos, pero no los identifica claramente -Omite resultados pertinentes. No coloca todos los alcances realizados en la parte de la experimentación. No existe orden y no identifica claramente sus cuadros, gráficos, etc. No realiza la recopilación correcta y no ordena sus resultados no realiza un realiza de manera adecuado la presentación de los mismos. Discusión Las ideas tienen estructura y sentido. Interpreta y analiza los resultados obtenidos comparativamente con la bibliografía consultada (mínimo dos fuentes para realizar el análisis). Compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio. Indica las aplicaciones teóricas (menciona fundamentos, teorías, reacciones químicas, etc). Las ideas tienen estructura Interpreta y analiza los resultados obtenidos comparativamente con la bibliografía consultada (no la cita). Compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio. No indica las aplicaciones teóricas. Las ideas son muy básicas de lo obtenido. No interpreta y analiza los resultados obtenidos. No compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio. No indica las aplicaciones teóricas. No presenta una estructuración de ideas formal sobre los resultados. Conclusión Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los objetivos en base al análisis de los resultados. Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los objetivos, pero no considera completamente el análisis de los resultados Redacta con sus propias palabras, pero no se ve reflejado si se cumplen o no los objetivos planteados en la práctica. No redacta las conclusiones con sus propias palabras o las copias de textos. Bibliografía Presenta por lo menos 4 bibliografías consultadas (libros, artículos, etc.), En orden alfabético, siguiendo el formato APA. Utiliza la menor cantidad de páginas web educativas. Presenta entre 2 y 3 bibliografías consultadas (libros, tesis, etc.), No sigue un en orden alfabético, o no siguiendo el formato APA. Utiliza la mayor cantidad de páginas web educativas. Presenta solo 1 bibliografía consultada (libros, artículos, etc.), No sigue un en orden alfabético, o no siguiendo el formato APA. Utiliza la mayor cantidad de páginas web educativas. Utiliza solo páginas web no educativas. Evaluación Y Equivalencia: E = 24 22 -E = 21 19 +S = 18 -16 S = 15 13 I = 12 - 10

Transcript of Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... ·...

Page 1: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos 0 Puntos

Carátula

• -Está en la parte superior del formato

• -Módulo, Grupo y número de lista

• -Num. de equipo

• -Nombre completo de la profesora

• -Fecha de entrega

• Falta alguno de los datos solicitados o está en otro lugar

Faltan 2 o más de la mitad de los datos solicitados

No presenta los datos solicitados o está en otro lugar

Resumen

• -Describe con sus propias palabras en máximo 1 cuartilla los objetivos del trabajo, la metodología general, los resultados más relevantes y las conclusiones. -Redacta los verbos en pasado

• -Describe con sus propias palabras en máximo 1 cuartilla los objetivos del trabajo, la metodología general, los resultados más relevantes y las conclusiones. - No redacta los verbos en pasado

-Describe de manera incompleta los objetivos de trabajo, la metodología general, los resultados más relevantes y las conclusiones. - No redacta los verbos en pasado

No presenta resumen o es una copia de algún texto

Marco teórico

• -Realiza una revisión bibliográfica donde plantea ordenadamente el tema de investigación, su importancia e implicaciones. -Incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en el texto - No debe ser copia fiel de los textos consultados

• -Realiza una revisión bibliográfica donde plantea ordenadamente el tema de investigación, su importancia e implicaciones. - No incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en el texto - No debe ser copia fiel de los textos consultados

-Realiza una revisión bibliográfica incompleta - No incluye las referencia bibliográficas o hemerográficas en el texto - Es parcialmente una copia de los textos consultados

- Es incongruente al tema

Métodos

• -Diagrama de flujo con nombres y en orden de las diferentes metodologías

• -Se entrega el día que inicia la práctica

• -Diagrama de flujo sin nombres, pero en orden

• -Se entrega el día que inicia la práctica

-Diagrama de flujo sin nombres y sin orden -Se entrega el día que inicia la práctica

No entrega el diagrama el día que inicia la práctica

Resultados

• -Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos claramente identificados.

• -Presenta cálculos realizados

• -Coloca los alcances realizados en la parte de la experimentación,

• -Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos, pero no los identifica claramente

• -Omite resultados pertinentes.

No coloca todos los alcances realizados en la parte de la experimentación. No existe orden y no identifica claramente sus cuadros, gráficos, etc.

No realiza la recopilación correcta y no ordena sus resultados no realiza un realiza de manera adecuado la presentación de los mismos.

Discusión

• Las ideas tienen estructura y sentido.

• Interpreta y analiza los resultados obtenidos comparativamente con la bibliografía consultada (mínimo dos fuentes para realizar el análisis).

• Compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio.

• Indica las aplicaciones teóricas (menciona fundamentos, teorías, reacciones químicas, etc).

• Las ideas tienen estructura

• Interpreta y analiza los resultados obtenidos comparativamente con la bibliografía consultada (no la cita).

• Compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio.

• No indica las aplicaciones teóricas.

• Las ideas son muy básicas de lo obtenido.

• No interpreta y analiza los resultados obtenidos.

• No compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio.

• No indica las aplicaciones teóricas.

• No presenta una estructuración de ideas formal sobre los resultados.

Conclusión

• Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los objetivos en base al análisis de los resultados.

• Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los objetivos, pero no considera completamente el análisis de los resultados

• Redacta con sus propias palabras, pero no se ve reflejado si se cumplen o no los objetivos planteados en la práctica.

• No redacta las conclusiones con sus propias palabras o las copias de textos.

Bibliografía

• Presenta por lo menos 4 bibliografías consultadas (libros, artículos, etc.),

• En orden alfabético, siguiendo el formato APA.

• Utiliza la menor cantidad de páginas web educativas.

• Presenta entre 2 y 3 bibliografías consultadas (libros, tesis, etc.),

• No sigue un en orden alfabético, o no siguiendo el formato APA.

• Utiliza la mayor cantidad de páginas web educativas.

• Presenta solo 1 bibliografía consultada (libros, artículos, etc.),

• No sigue un en orden alfabético, o no siguiendo el formato APA.

• Utiliza la mayor cantidad de páginas web educativas.

• Utiliza solo páginas web no educativas.

Evaluación Y Equivalencia: E = 24 – 22 -E = 21 – 19 +S = 18 -16 S = 15 – 13 I = 12 - 10

Page 2: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RÚBRICA DE TRABAJO DE LABORATORIO (Evaluación continua)

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos 0 Puntos

Calidad del Trabajo

-Proporciona trabajo de la más alta calidad.

-Proporciona trabajo de calidad. -Proporciona trabajo que, ocasionalmente, necesita ser comprobado o rehecho por otros miembros del grupo para asegurar su calidad.

-Proporciona trabajo que, por lo general, necesita ser comprobado o rehecho por otros para asegurar su calidad.

Manejo del Tiempo

-Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto para asegurar que las cosas estén hechas a tiempo. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto, pero pudo haberse demorado en un aspecto. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Tiende a demorarse, pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de

esta persona.

Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite y el grupo ha tenido que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades de esta persona porque el tiempo ha sido manejado

inadecuadamente.

Actitud

-Nunca critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Rara vez critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. Tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Resolución de

problemas

-Busca y sugiere soluciones a los problemas.

Refina soluciones sugeridas por otros.

No sugiere o refinas soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones

propuestas por otros.

No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos. Deja a

otros hacer el trabajo.

Trabajando con otros

-Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros

trabajando en grupo.

Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa \"problemas\" en el grupo.

A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo.

Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo.

Preparación

-Trae el material necesario a clase y siempre está listo para trabajar.

Casi siempre trae el material necesario a clase y está listo para trabajar.

Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces necesita instalarse y se pone a trabajar.

A menudo olvida el material necesario o no está listo para trabajar.

Material

-Entrega material limpio y completo Etiqueta material en uso Dio seguimiento al material

Entrega material completo Etiqueta mal el material Sabe dónde está el material

No entrega material completo No etiqueta el material Desconoce dónde está el material

Pierde o daña el material

Evaluación Y Equivalencia: E = 21 – 20 -E = 19 – 17 +S = 16 -14 S = 13 – 12 I = 11 - 9

Page 3: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS (COLABORATIVO)

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos 0 Puntos

Introducción

• Realiza una revisión bibliográfica donde genera conceptos clave.

• Es congruente entre lo que presenta y el desarrollo de la práctica.

• Incluye las referencias bibliográficas en el texto, mínimo 4 fuentes.

• Realiza una revisión bibliográfica donde menciona algunos conceptos clave

• Es congruente con el tema.

• Incluye las referencias bibliográficas en el texto, utiliza entre 2 y 3 fuentes.

• Realiza una revisión bibliográfica incompleta donde menciona pocos conceptos clave

• Los conceptos no son del todo coherentes con el tema.

• Incluye las referencias bibliográficas en el texto, utiliza solo una fuente.

• Los conceptos no tienen que ver con el tema

• No incluye referencias bibliográficas en el texto.

Objetivos

• Plantea 1 objetivo general y mínimo 1 objetivo particular congruentes a lo que se realizó en el laboratorio.

• Plantea 1 objetivo general congruente a lo que se realizó en el laboratorio.

• Plantea solamente 1 objetivo general o solamente 1 objetivo particular, pero no es congruente lo que se esperaba en la práctica.

• Los objetivos planteados son una copia fiel de los expuestos en el manual.

Materiales y Métodos

• Diagrama de flujo con nombres y en orden de las diferentes metodologías

• Se entrega el día que inicia la práctica

• Incluye recursos materiales y humanos

• Diagrama de flujo sin nombres, pero en orden

• Se entrega el día que inicia la práctica

• Diagrama de flujo sin nombres y sin orden

• Se entrega el día que inicia la práctica

• No entrega el diagrama día que inicia la práctica

Resultados (opcional

depende del alcance del

trabajo)

• Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos claramente identificados.

• Coloca los alcances realizados en la parte de la experimentación,

• Recopila y ordena los datos obtenidos presentándolos en párrafos, cuadros o gráficos, pero no los identifica claramente

• Omite resultados pertinentes.

• No coloca todos los alcances realizados en la parte de la experimentación.

• No existe orden y no identifica claramente sus cuadros, gráficos, etc.

• No realiza la recopilación correcta y no ordena sus resultados no realiza un realiza de manera adecuado la presentación de los mismos.

Discusión (opcional

depende del alcance del

trabajo)

• Las ideas tienen estructura y sentido.

• Interpreta y analiza los resultados obtenidos comparativamente con la bibliografía consultada (mínimo dos fuentes para realizar el análisis).

• Compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio.

• Indica las aplicaciones teóricas (menciona fundamentos, teorías, reacciones químicas, etc).

• Las ideas tienen estructura

• Interpreta y analiza los resultados obtenidos comparativamente con la bibliografía consultada (no la cita).

• Compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio.

• No indica las aplicaciones teóricas.

• Las ideas son muy básicas de lo obtenido.

• No interpreta y analiza los resultados obtenidos.

• No compara sus resultados además con otros equipos de laboratorio.

• No indica las aplicaciones teóricas.

• No presenta una estructuración de ideas formal sobre los resultados.

Conclusión (opcional

depende del alcance del

trabajo)

• Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los objetivos en base al análisis de los resultados.

• Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los objetivos, pero no considera completamente el análisis de los resultados

• Redacta con sus propias palabras, pero no se ve reflejado si se cumplen o no los objetivos planteados en la práctica.

• No redacta las conclusiones con sus propias palabras o las copias de textos.

Bibliografía

• Presenta por lo menos 7 bibliografías consultadas (libros, artículos, tesis, etc.),

• En orden alfabético, siguiendo el formato APA.

• Utiliza la menor cantidad de páginas web educativas.

• Presenta entre 4 y 5 bibliografías consultadas (libros, artículos, tesis, etc.),

• No sigue un en orden alfabético, o no siguiendo el formato APA.

• Utiliza la mayor cantidad de páginas web educativas.

• Presenta solo 3 bibliografía consultada (libros, artículos, tesis, etc.),

• No sigue un en orden alfabético, o no siguiendo el formato APA.

• Utiliza la mayor cantidad de páginas web educativas.

• Utiliza solo páginas web no educativas.

Evaluación Y Equivalencia: E = 21 – 20 -E = 19 – 17 +S = 16 -14 S = 13 – 12 I = 11 - 9

Page 4: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RÚBRICA DE TRABAJO EN EL AULA (Evaluación continua)

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos 0 Puntos

Calidad del

Trabajo

Proporciona trabajo de

la más alta calidad.

Proporciona trabajo de

calidad.

Proporciona trabajo que,

ocasionalmente, necesita ser

comprobado o rehecho por

otros miembros del grupo

para asegurar su calidad.

Proporciona trabajo que, por

lo general, necesita ser

comprobado o rehecho por

otros para asegurar su

calidad.

Tiempo de

entrega de

trabajos

Entrega los trabajos y

actividades a tiempo.

Entrega los trabajos y

actividades con 1 día de

demora.

Entrega los trabajos y

actividades con 2 días de

demora.

No entrega trabajos ni

actividades.

Actitud

Nunca critica

públicamente el

proyecto o el trabajo de

otros. Siempre tiene una

actitud positiva hacia el

trabajo.

Rara vez critica

públicamente el proyecto

o el trabajo de otros. A

menudo tiene una actitud

positiva hacia el trabajo.

Ocasionalmente critica en

público el proyecto o el

trabajo de otros miembros

del grupo. Tiene una actitud

positiva hacia el trabajo.

Con frecuencia critica en

público el proyecto o el trabajo

de otros miembros del grupo.

A menudo tiene una actitud

positiva hacia el trabajo.

Resolución

de

problemas

Busca y sugiere

soluciones a los

problemas.

Refina soluciones

sugeridas por otros.

No sugiere o refinas

soluciones, pero está

dispuesto a tratar soluciones

propuestas por otros.

No trata de resolver

problemas o ayudar a otros a

resolverlos. Deja a otros hacer

el trabajo.

Trabajando

con otros

Casi siempre escucha,

comparte y apoya el

esfuerzo de otros. Trata

de mantener la unión de

los miembros

trabajando en grupo.

Usualmente escucha,

comparte y apoya el

esfuerzo de otros. No

causa conflictos en el

grupo.

A veces escucha, comparte y

apoya el esfuerzo de otros,

pero algunas veces no es un

buen miembro del grupo.

Raramente escucha, comparte

y apoya el esfuerzo de otros.

Frecuentemente no es un

buen miembro del grupo.

Participación

Es activo y participativo

en el aula, sus

comentarios enriquecen

la clase.

Es poco activo y

participativo en el aula,

sus comentarios

enriquecen la clase.

No es activo ni participativo

en el aula. Es forzada su

participación.

No es activo ni participativo en

el aula, los comentarios no

enriquecen la clase.

Evaluación Y Equivalencia: E = 18 – 17 -E = 16 – 15 +S = 14 -12 S = 11 – 9 I = 8 - 7

Page 5: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RUBRICAS PARA EVALUACIÓN DE RESUMEN

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos

Profundización del tema

Descripción clara y sustancial del tema

y buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua del tema, algunos

detalles que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del tema, sin

detalles significativos o escasos.

Aclaración sobre el tema

Resumen bien organizado y claramente

presentado, así como de fácil seguimiento.

Resumen bien focalizado, pero no

suficientemente organizado.

Resumen impreciso y poco claro, sin

coherencia entre las partes que lo componen.

Alta calidad del diseño

Resumen sobresaliente y atractivo que

cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía, ilustrado.

Resumen simple pero bien organizado

con al menos tres errores de ortografía, ilustrado.

Resumen mal planteado que no cumple

con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía, e ilustrado

Elementos propios del

resumen

El resumen fue breve y las ideas se

relacionaron entre sí en un solo texto. Solo fueron plasmadas las ideas más importantes.

Se seleccionaron las ideas más

importantes, pero no se relacionaron coherentemente, el resumen carece de sentido.

El resumen es extenso y no se

distinguen las ideas más importantes de las ideas secundarias.

Idea principal y secundarias

Señala claramente la idea central del

tema y subordina a ésta las ideas secundarias.

Señala la idea central pero no toma en

cuenta las ideas secundarias o falta claridad en la idea principal destacando las ideas secundarias del texto.

No señala la idea central. Hay confusión

al describir las ideas secundarias.

Comprensión del tema

Respeta la estructura y organización del texto base (inicio, desarrollo y final). Se expresa con sus propias palabras, liga las frases que usa el autor de manera adecuada. Elimina material innecesario,

secundario o redundante.

No toma en cuenta la organización del escrito, prevalecen las frases de los autores sobre los comentarios propios. Si elimina material innecesario o redundante.

No respeta la organización del escrito. Lo expresado carece de coherencia. Prevalece el material innecesario y secundario sobre el principal.

Redacción y forma de citar.

Utiliza frases breves. Evita

coloquialismos, parafrasea la idea del autor. Si contiene alguna cita, lo hace de la forma correcta. (Formato APA).

Usa frases extensas, repite la idea del

autor de manera textual aunque con comillas. No utiliza el formato APA para citar.

Utiliza frases muy extensas. Usa

coloquialismos. Repite la idea del autor de manera textual sin comillas. No tiene referencias.

Estructura Sigue orden propuesto y marca

adecuadamente cada una de las partes.

Sigue el orden propuesto, pero no

marca adecuadamente cada una de las partes.

No sigue el orden propuesto ni marca

adecuadamente cada una de las partes.

Presentación del resumen

La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de

forma limpia en el formato preestablecido (papel o digital).

La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no

fue en el formato preestablecido.

La presentación/exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la

entrega no se dio de la forma preestablecida por el docente. Calificación de la actividad

Evaluación Y Equivalencia: E = 27 – 25 -E = 24 – 21 +S = 20 -18 S = 17 – 15 I = 14 - 12

Page 6: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RUBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos

Profundización del tema

Descripción clara y sustancial del cuadro

y buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua del cuadro, algunos

detalles que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del cuadro, sin

detalles significativos o escasos.

Elementos a comparar.

Identifica todos los criterios

de comparación.

Faltan algunos criterios

esenciales para la

comparación.

No enuncia los criterios de

comparación.

Características. Las características elegidas

son suficientes y pertinentes.

Las características elegidas

son las mínimas.

No enuncia las características

a comparar.

Identificación de semejanzas y diferencias.

Identifica de manera clara y

precisa las semejanzas y

diferencias entre los

elementos comparados.

Identifica algunas de las

semejanzas y diferencias

entre los elementos

comparados.

No identifica las semejanzas

y diferencias de los

elementos comparados.

Aclaración sobre el tema

Cuadro bien organizado y claramente presentado, así como de fácil

seguimiento.

Cuadro con información bien focalizada pero no suficientemente organizada.

Cuadro con tema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo

componen.

Alta calidad del diseño

Cuadro sobresaliente y atractivo que

cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía.

Cuadro simple pero bien organizado con

al menos tres errores de ortografía.

Cuadro mal planteado que no cumple con

los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía.

Elementos propios del

cuadro comparativo

Los temas centrales se ubicaron en la columna izquierda y en correcto orden y en la parte superior se colocaron las variables y la información fue acertada

Se ubicaron los temas centrales en la columna izquierda pero las variables no se colocaron de forma ordenada.

La información hace referencia al tema. No se ubicaron o se ubicaron de forma incorrecta los temas centrales y las variables no tienen relación con el tema

principal.

Ortografía No tiene faltas de ortografía. Tiene de una a tres faltas de ortografía

por cuartilla.

Tiene más de tres faltas de ortografía por

cuartilla.

Presentación del cuadro

comparativo

La presentación/exposición fue hecha en

tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato preestablecido (papel o digital).

La presentación/exposición fue hecha en

tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato preestablecido.

La presentación/exposición no fue hecha

en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma preestablecida por el docente.

Evaluación Y Equivalencia: E = 27 – 25 -E = 24 – 21 +S = 20 -18 S = 17 – 15 I = 14 - 12

Page 7: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RUBRICAS PARA EVALUACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos

Profundización del tema

Descripción clara de los conceptos

que componen el tema y buena

cantidad de detalles.

Descripción ambigua de los

conceptos, cuenta con algunos

detalles que no clarifican el tema.

Descripción confusa de los conceptos

que componen el tema y con detalles

escasos.

Aclaración sobre el tema

Mapa bien organizado y

claramente presentado, así como

de fácil seguimiento.

Mapa bien focalizado pero no

suficientemente organizado.

Mapa poco claro, sin coherencia entre

las partes que lo componen.

Alta calidad del diseño

Mapa sobresaliente y atractivo que

cumple con los criterios de diseño

planteados, sin errores de

ortografía.

Mapa con estructura simple pero

bien organizada con al menos tres

errores de ortografía.

Mapa mal realizado que no cumple con

los criterios de diseño planteados y con

más de tres errores de ortografía.

Elementos propios del mapa

conceptual

Se identifican los conceptos

principales y subordinados. Todos

los conceptos han sido bien

vinculados y etiquetados.

Los conceptos principales fueron

bien identificados y subordinados,

pero no han sido bien vinculados ni

etiquetados.

No se pueden identificar los conceptos

principales y subordinados ni existe

relación entre los conceptos.

Esquematización.

Representa los conceptos

principales a través de un

esquema claro.

El esquema utilizado no es muy

claro.

El esquema no tiene coherencia lógica.

Diseño

El diseño del mapa es agradable y

favorece el entendimiento de los

conceptos.

El diseño es un poco confuso sin

embargo logra entenderse la

relación entre conceptos.

El diseño confunde y dificulta la relación

entre conceptos.

Organización.

El mapa conceptual se encuentra

presentado de manera original,

ordenada de manera jerárquica,

lógica y secuencial.

El mapa conceptual tiene cierto

orden y pero le falta seguir una

secuencia lógica.

El mapa conceptual carece de todo

orden.

Conexión de conceptos.

Las conexiones utilizadas entre

conceptos son las adecuadas.

Faltan algunas conexiones entre

conceptos.

No hace uso de conectores para

relacionar los conceptos.

Presentación del mapa conceptual

La presentación/exposición fue

hecha en tiempo y forma, además

se entregó de forma limpia en el

formato preestablecido (papel o

digital).

La presentación/exposición fue

hecha en tiempo y forma, aunque

la entrega no fue en el formato

preestablecido.

La presentación/exposición no fue hecha

en tiempo y forma, además la entrega

no se dio de la forma preestablecida por

el docente.

Evaluación Y Equivalencia: E = 27 – 25 -E = 24 – 21 +S = 20 -18 S = 17 – 15 I = 14 - 12

Page 8: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RUBRICAS PARA EVALUACIÓN DE MAPA MENTAL

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos

Profundización del tema

Descripción clara y sustancial del tema y

buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua del tema, algunos

detalles que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del tema, sin

detalles significativos o escasos.

Aclaración sobre el tema

Tema bien organizado y claramente

presentado, así como de fácil seguimiento.

Tema bien focalizado, pero no

suficientemente organizado.

Tema impreciso y poco claro, sin

coherencia entre las partes que lo componen.

Alta calidad del diseño

Mapa mental sobresaliente y atractivo

que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía.

Mapa mental sencillo pero bien

organizado con al menos tres errores de ortografía.

Mapa mental mal planteado que no

cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía.

Elementos propios del

mapa mental

La imagen central se asocia

correctamente con el tema, las ideas principales y secundarias se distinguen unas de otras y las palabras clave representan conceptos importantes. Las

imágenes utilizadas son adecuadas.

La imagen central se asocia con el tema,

pero no se distinguen las ideas principales de las secundarias, las palabras clave no aportan una idea clara de cada concepto tratado y las imágenes

no se relacionan con los conceptos.

La imagen central representa una idea o

concepto ambiguo, las ideas principales y secundarias están mal organizadas y no cuenta con palabras clave. Las imágenes han sido mal seleccionadas

porque no representan ideas relacionadas al tema.

Uso de imágenes y

colores.

Utiliza imágenes claras para representar

los conceptos. El uso de los colores contribuye a asociar y poner énfasis en

los conceptos.

No hace uso de colores, pero las

imágenes son un estímulo visual adecuado para representar y asociar los

conceptos.

No se utilizan imágenes ni colores para

representar y asociar los conceptos.

Uso de espacio, líneas

y textos.

El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, líneas y letras.

Sigue cierta estructura y tiene un sentido.

La composición sugiere la estructura y el sentido de la lectura, pero se aprecia

poco orden en el es.

No se aprovecha el espacio, no hay una estructura clara ni un sentido.

Énfasis y asociaciones

El uso de los colores, imágenes y la tipografía permite identificar los conceptos a destacar y sus relaciones.

Se usan pocos colores e imágenes, pero el tamaño de las letras y líneas permite identificar los conceptos sin mostrarse

adecuadamente sus relaciones.

No se ha hecho énfasis para identificar los conceptos destacables y tampoco sus relaciones.

Claridad de los conceptos

Se usan adecuadamente palabras clave,

la relación entre estas y las imágenes es clara. Su disposición permite identificar los conceptos.

La relación entre las palabras clave y las

imágenes no es muy clara, por lo que algunos conceptos no logran identificarse.

La falta de relación entre palabras e

imágenes impide que se identifiquen los conceptos.

Presentación del mapa mental

La selección de los colores y la tipografía usada fueron atractivas, además el mapa se entregó de forma limpia en el formato que determino el docente (papel o digital).

Los colores y la tipografía usada no permiten una correcta visualización del mapa, aunque la entrega fue en el formato preestablecido.

Se abusó del uso de colores y tipografías y la entrega no se dio de la forma preestablecida por el docente.

Evaluación Y Equivalencia: E = 27 – 25 -E = 24 – 21 +S = 20 -18 S = 17 – 15 I = 14 - 12

Page 9: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RUBRICAS PARA EVALUACIÓN DE LÍNEA DE TIEMPO

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos

Profundización del tema

Descripción clara y sustancial del

tema y buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua del tema,

algunos detalles que no clarifican el

tema.

Descripción incorrecta del tema, sin

detalles significativos o escasos.

Aclaración sobre el tema

Tema bien organizado y claramente

presentado, así como de fácil

seguimiento.

Tema bien focalizado, pero no

suficientemente organizado.

Tema impreciso y poco claro, sin

coherencia entre las partes que lo

componen.

Alta calidad del diseño

Línea de tiempo sobresaliente y

atractivo que cumple con los

criterios de diseño planteados, sin

errores de ortografía.

Línea de tiempo simple pero bien

organizado con al menos tres

errores de ortografía.

Línea de tiempo mal planteada que

no cumple con los criterios de

diseño planteados y con más de

tres errores de ortografía.

Elementos propios de la

línea de tiempo

Cuenta con una fecha de inicio y

una fecha final, las escalas son

proporcionales y cada evento ha

sido representado con una frase o

imagen que dan una clara idea del

evento en cuestión.

Cuenta con fecha de inicio y una

fecha final, las escalas son

proporcionales pero los eventos no

han sido acompañados de frases o

imágenes que ejemplifiquen el

evento en cuestión.

No hay fecha de inicio o fecha final,

sin escalas de tiempo donde se

marquen eventos importantes y las

imágenes o frases no son

coherentes con el tema en cuestión.

Contenido

Está redactado de una forma

correcta y comprensible, las ideas

son claras y a la vez sintéticas, por

lo que son fáciles de comprender.

Las ideas son poco comprensibles al

contar con demasiada o muy poca

información.

No posee un contenido que

especifique la historia que se

desarrolla o está muy confusa.

Cronología

Las fechas están ordenadas en

forma ascendente, de la más lejana

a la más cercana a la actual. Las

épocas vienen marcadas. Periodos

de tiempo bien definidos.

Las fechas no están en un orden

continuo sin embargo se encuentran

regidas por periodos históricos.

Las fechas están en total desorden y

no se especifican o mencionan los

diferentes periodos históricos.

Diseño e imagen

Uso de imágenes para clarificar el

evento, fotografías, dibujos, videos

en caso de ser digital.

Uso de algunas imágenes en

algunos eventos para dar mayor

claridad.

Uso exclusivo de texto en la línea de

tiempo y uso de tipografía que

dificulta su lectura

Presentación de la línea de

tiempo

La selección de los colores y la

tipografía usada fueron atractivas,

además la línea de tiempo se

entregó de forma limpia en el

formato que determino el docente

(papel o digital).

Los colores y la tipografía usada no

permiten una correcta visualización

de la línea de tiempo, aunque la

entrega fue en el formato

preestablecido.

Se abusó del uso de colores y

tipografías y la entrega no se dio de

la forma preestablecida por el

docente.

Evaluación Y Equivalencia: E = 24 – 22 -E = 21 – 19 +S = 18 -16 S = 15 – 13 I = 12 - 11

Page 10: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RUBRICAS PARA EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA

Indicador 3 Puntos 2 Puntos 1 Puntos

Información y organización

Descripción clara y sustancial del

tema y buena cantidad de detalles.

Mayor uso de imágenes, tablas y

esquemas, claramente elaborados,

que texto corrido en todas las

diapositivas.

Descripción ambigua del tema,

algunos detalles que no clarifican el

tema. Abuso del uso de texto en la

mayoría de las diapositivas,

imágenes poco claras o tablas y

esquemas elaborados pobremente.

Descripción incorrecta del tema, sin

detalles significativos o escasos.

Abuso del uso del texto en todas

las diapositivas, sin imágenes,

tablas y esquemas.

Aclaración sobre el tema

Tema bien organizado y claramente

presentado, así como de fácil

seguimiento.

Tema bien focalizado, pero no

suficientemente organizado.

Tema impreciso y poco claro, sin

coherencia entre las partes que lo

componen.

Ambiente gráfico

El uso del tema de fondo y los

colores son apropiados, permiten la

visualización de los contenidos, las

imágenes y la información sin

forzar la vista para su lectura,

resultando ser atractiva y

agradable sin llegar a ser el centro

de atención.

El uso del tema de fondo y los

colores no es del todo apropiado,

permite la visualización de los

contenidos aunque hay que forzar

la vista para su lectura. La

presentación no es del todo

atractiva o el tema de fondo y los

colores terminan por ser el centro

de atención.

El uso del tema de fondo y los

colores no es nada apropiado,

dificulta la lectura de la

información, haciendo perder al

contenido en el ambiente gráfico.

Alta calidad del diseño

Presentación sobresaliente y

atractivo que cumple con los

criterios de diseño planteados, sin

errores de ortografía.

Presentación simple pero bien

organizado con al menos tres

errores de ortografía.

Presentación mal planteada que no

cumple con los criterios de diseño

planteados y con más de tres

errores de ortografía.

Elementos propios de la presentación electrónica.

La plantilla es fácil de leer y se

respeta la regla del 6x6 y la ley del

contraste, las imágenes utilizadas

se relacionan con el tema y no se

usan en exceso.

La plantilla es fácil de leer, en

algunas diapositivas se respeta la

regla del 6x6 y la ley del contraste,

no todas las imágenes se relacionan

con el tema.

La plantilla no es fácil de leer, se

satura las diapositivas de texto o

imágenes y no se respetan las

reglas del 6x6 ni del contraste.

Presentación de la

presentación electrónica.

La selección de los colores y la

tipografía usada fueron atractivas,

además la presentación se entregó

de forma limpia en el formato que

determino el docente (papel o

digital).

Los colores y la tipografía usada no

permiten una correcta visualización

de la presentación electrónica,

aunque la entrega fue en el formato

preestablecido.

Se abusó del uso de colores y

tipografías y la entrega no se dio

de la forma preestablecida por el

docente.

Evaluación Y Equivalencia: E = 18 – 17 -E = 16 – 15 +S = 14 -12 S = 11 – 9 I = 8 - 7

Page 11: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RÚBRICA PARA EXPOSICIÓN ORAL

Nombre del Alumno: _________________________________________________ Grupo: _________

Modulo y siglema: ________________________________________________R.A.: _______________

Criterio

Rasgos Excelente Suficiente Insuficiente

No presento

3 2 1 0

Aspectos

Generales

1 Puntualidad

2 Uso del tiempo

3 Originalidad en la presentación

4 Contacto visual

5 Tono de voz

Contenido

6 Vocabulario adecuado

7 Demuestra manejo del lenguaje técnico

8 Dominio de contenido

9 Procura la atención de sus compañeros

10 Ejemplifica

11 Argumenta

12 Secuencialidad

13 La participación es concretas (no divaga), fluida.

Retroali-

mentación

14 Mostró atención a los comentarios

15 Demostró respeto a los comentarios

16 Demostró disposición y apertura a las ideas de los demás.

17

Aporta y acepta retroalimentación constructiva y contribuye a estimular el trabajo colaborativo.

18 Su actitud al recibir retroalimentación es favorable.

Material

didáctico

19 Tamaño de letra

20 Ortografía

21 Rotulado

22 Pulcritud

23 Calidad del contenido

Total de cada columna

Equivalencia 69 - 65 = E 64 - 60 = -E 59 – 55 = +S 54 – 50 = S 49 - 40 = I 39 o

menos=N

Evaluación; Total de puntaje y equivalencia

Evaluación (total de puntaje)

Page 12: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DE TRABAJO REALIZADO EN CLASES

Nombre del Alumno: _________________________________________________ Grupo: _________

Modulo y siglema: ________________________________________________R.A.: _______________

Escala: S= Siempre= 2 A/V= a veces= 1 N= Nunca = 0

No. Indicador Evaluación

E=3 S = 2 I = 1 N = 0

1 Escucho con atención las instrucciones dadas por la docente

2 Participó activamente en las actividades de las sesiones de clase

3 Muestro una actitud colaborativa para el desarrollo de las

sesiones

4 Realizo preguntas pertinentes al contenido tratado

5 Interactúo de manera positiva con mis compañeros

6 Durante las sesiones me comparto con respeto hacia el docente y

los compañeros

7 Cumplo oportunamente con todas las actividades y evidencia, en

tiempo y forma

8 Considero que obtuve los aprendizajes propuestos.

9 Llego puntualmente a cada sesión de clase

10 Mantengo limpia y en orden mi carpeta de evidencias

11 Cumplo con presentar todas las clases mi carpeta de evidencias

12 Utilizo la tecnología de la información y la comunicación para

procesar e interpretar información de forma adecuada

13 Me planteo objetivos claros para el logro de los aprendizajes

propuestos

14 Mi actitud al dar o recibir retroalimentación es favorable

15 Demuestro disposición y apertura a las ideas de los demás

16 Cumplo con los materiales solicitados para el desarrollo de las

actividades

17 Entro al blog de la docente para realizar las consultas, actividades

que se me solicitan

18 Me ocupo de mi auto aprendizaje

19 Mantengo limpia y en orden el lugar de trabajo

Total de cada columna

Total

A que me comprometo: _________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Nombre y firma del alumno:

Page 13: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

Docente: María del Carmen Torres Ledesma

LISTA DE COTEJO PARA CARPETA COMPLETA

MODULO: ____________________________________________________________ GRUPO: ___________

DOCENTE: _________María del Carmen Torres Ledesma_____________________________

ALUMNO: ________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO CONTENIDO CUADERNO Y PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INDICADOR

1. Portada

a) Nombre de la institución y plantel, Nombre completo del alumno, Nombre completo del módulo y siglema, Nombre completo del docente, Correo y blog del docente, Competencias genéricas y profesionales

1. Mapa curricular del módulo

2. Propósito del módulo

3. Tabla de ponderación del modulo

4. Realizar portada para cada resultado de aprendizaje colocando el nombre del módulo, siglema, unidad de aprendizaje, resultado de aprendizaje, competencias a desarrollar genérica y profesionales o disciplinares

Lista de Cotejo Contenido del Folder de General del Alumno:

FOLDER GENERAL

1. Portada

a) Nombre de la institución y plantel, Nombre completo del alumno, Nombre completo del módulo y siglema, Nombre completo del docente, Correo y blog del docente, Competencias genéricas y profesionales

2. Misión

3. Visión

4. Política de calidad

5. Valores Conalep

6. Perfil de egreso y competencias

7. Mapa curricular de la carrera

8. Contrato de aprendizaje actualizado

Lista de Cotejo Contenido del Folder de Evidencias del Alumno:

INDICADOR

1. Portada

a) Nombre de la institución y plantel, Nombre completo del alumno,

Nombre completo del módulo y siglema, Nombre completo del

docente, Correo y blog del docente, Competencias genéricas y

profesionales

2. Herramienta de evaluación (Rúbrica, lista de cotejo)

3. Actividades realizadas por resultado de aprendizaje

4. Realizar portada para cada resultado de aprendizaje colocando el

nombre del módulo, siglema, unidad de aprendizaje, resultado de

aprendizaje, competencias a desarrollar genérica y profesionales o

disciplinares.

5. Otras portadas y actividades

Page 14: Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA DE ... · 2020-03-25 · Docente: María del Carmen Torres Ledesma RÚBRICA PARA REPORTE DE PRÁCTICA

LISTA DE COTEJO PARA CARPETA COMPLETA DE EVIDENCIAS 2.19.20

MODULO: ____________________________________________________________ GRUPO: ___________

DOCENTE: _________María del Carmen Torres Ledesma_____________________________

ALUMNO: ________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO CONTENIDO CUADERNO DE EVIDENCIAS

INDICADOR SI NO SI NO

1. Portada

b) Nombre de la institución y plantel, Nombre completo del alumno, Nombre completo del módulo y siglema, Nombre completo del docente, Correo y blog del docente, Competencias genéricas y profesionales

2. Mapa curricular del módulo

3. Propósito del módulo

4. Tabla de ponderación del modulo

5. Realizar portada para cada resultado de aprendizaje colocando el nombre del módulo, siglema, unidad de aprendizaje, resultado de aprendizaje, competencias a desarrollar genérica y profesionales o disciplinares

LISTA DE COTEJO CONTENIDO DEL FOLDER DE DOCUMENTOS GENERALES:

FOLDER GENERAL SI NO SI NO

1. Portada

a) Nombre de la institución y plantel, Nombre completo del alumno, Nombre completo del módulo y siglema, Nombre completo del docente, Correo y blog del docente, Competencias genéricas y profesionales

2. Misión

3. Visión

4. Política de calidad

5. Valores Conalep

6. Perfil de egreso y competencias

7. Mapa curricular de la carrera

8. Contrato de aprendizaje actualizado

LISTA DE COTEJO CONTENIDO DEL FOLDER DE EVIDENCIAS:

INDICADOR SI NO SI NO

1. Portada

a) Nombre de la institución y plantel, Nombre completo del alumno,

Nombre completo del módulo y siglema, Nombre completo del

docente, Correo y blog del docente, Competencias genéricas y

profesionales

2. Herramienta de evaluación (Rúbrica, lista de cotejo)

3. Actividades realizadas por resultado de aprendizaje

4. Realizar portada para cada resultado de aprendizaje colocando el

nombre del módulo, siglema, unidad de aprendizaje, resultado de

aprendizaje, competencias a desarrollar genérica y profesionales o

disciplinares.

5. Otras portadas y actividades