Doc. Seminario Introduccion a La Pnl

download Doc. Seminario Introduccion a La Pnl

of 13

Transcript of Doc. Seminario Introduccion a La Pnl

LA NUEVA TECNOLOGIA DEL EXITO

SEMINARIO - TALLER

INTRODUCCION A LA PNL

LIC. VICTOR MANUEL CICEROS V. DOCENTE FACILITADOR ASUNCION, NOVIEMBRE 11 y 12/2010

Breve Historia de la PNLA principios de los 70, Richard Bandler trabajaba para la Universidad de California realizando grabaciones en video para el departamento de Psicologia de dicha universidad. Durante las grabaciones que realiz a Virgina Satir, la figura ms importante en terapia de familia en ese momento, y a Fritz Perls, el fundador de la terapia Gestalt se di cuenta de que haba aprendido de forma inconsciente sus tcnicas. En 1972 John Grinder y Richard Bandler se conocen y comienzan a trabajar juntos en el modelado de los terapeutas mas importantes de la poca, lo primero que hacen es investigar por qu Fritz Perls, Virginia Satir o Milton Erickson son los mejores en su campo y como lo hacen. Despus de trabajar con las grabaciones realizadas por Richard Bandler y de entrevistrarse con ellos se dan cuenta de que todos ellos tienen algo en comn: no saben cmo hacen lo que hacen, no saben qu es lo que estn haciendo para obtener esos resultados, simplemente saben hacerlo pero no pueden explicar como lo hacen. Richard Bandler y John Grinder modelan las pautas de conducta cognitiva de estos terapeutas y publican en 1975 y 1976 La estructura de la Magia volumenes 1 y 2, que son la base de lo que algn tiempo despus se conocer como Programacin Neurolingstica (PNL) . A partir de este momento Richard Bandler y John Grinder comienzan a impartir seminarios y grupos de prcticas que les sirven de lugar de ensayo para probar las pautas descubiertas y transmitir a los participantes sus habilidades y conocimientos. Hasta 1980 realizan gran cantidad de seminarios y publican algunos libros basados en estos seminarios. En 1980 Richard Bandler y John Grinder comienzan a desarrollar sus trabajos de forma independiente, a la vez que el grupo de estudiantes que surgi a su alrededor comienza a realizar contribuciones importantes a la PNL. A lo largo de la dcada de los 80 y 90 la PNL comenz a desarrollarse por todo el mundo y personas de la talla de Robert Dilts o Anthony Robbins han realizado contribuciones muy importantes que han hecho avanzar esta disciplina de forma sorprendente. En 1987 Anthony Robbins publica su libro Poder sin lmites acercando de esta forma la PNL a la vida cotidiana. Desde entonces Anthony Robbins ha contribuido a difundir la PNL por todo el mundo con sus libros y seminarios, el ms famoso de ellos es UPW FireWalk Libera tu poder interior un seminario en el que los participantes toman conciencia de su verdadero potencial. Este seminario es famoso porque en l, los participantes son capaces de caminar sobre brasas ardiendo como smbolo de la ruptura de sus creencias limitantes.

Actualmente la PNL comienza a ser reconocida como una herramienta tremendamente rpida y eficaz que mejora la comunicacin en todos los campos en los que aparecen las relaciones humanas: psicologia, educacin, aprendizaje acelerado, ventas, negociacin, gerencia En la empresa la PNL y el coaching son de las habilidades directivas ms valoradas hoy en da por los resultados que se obtienen con ellas y el corto espacio de tiempo que lleva implantarlas en cualquier organizacin.

El poder de la menteUna de las cosas que he aprendido con Programacin Neurolingustica (PNL) es que a travs de diferentes tcnicas y formas de pensar podemos aprender a dirigir nuestro cerebro/mente hacia donde queremos y as darnos cuenta de qu manera nos hemos estado boicoteando inconscientemente. La Programacin Neurolingustica te ofrece un proceso de educacin mental para procesar tus pensamientos de manera diferente y as poder mantener un equilibrio emocional en tu vida cotidiana. Nuestra vida diaria est repleta de pequeos eventos sin mayor trascendencia, aunque muchas veces los convertimos en episodios traumticos y tortuosos por no tener control de nuestros pensamientos. La PNL nos ensea cmo usar el cerebro. El cerebro/mente no tiene un apagador para estar quieto y que deje de pensar, sino que, si no le das algo que hacer, seguir por su cuenta pensando y haciendo lo que sea (seguir con el programa que est a la mano o el ms reciente). Ej. Cuando dormimos y de repente algo sucede en nuestro cerebro/mente y damos un brinco, es claro que la mente sigue su curso y que no descansa. Si tuviste un da agradable, por la noche vers y vivirs ms cosas agradables. Si tu da fue desagradable, es posible que tengas pesadillas con algo relacionado. Nuestra mente es maravillosa y hace exactamente lo que le decimos. Es la mejor asistente que cualquiera pueda tener. Es obediente, diligente, rpida y tiene una excelente memoria. Su memoria es tan buena que produce el efecto que ya tiene guardado en su archivo. Por ejemplo, piensa en que abres la puerta del refrigerador de tu casa, siente el fro del interior y saca un limn. Ahora parte el limn y ve como suelta algunas gotitas, toma el limn y deja caer un chorrito en la lengua... de casualidad salivaste? sta es una prueba de que la mente la llevas a probar un limn y produce saliva para recibir la acidez del limn, como lo ha hecho tantas otras veces en el pasado. Lo hace ella sola. Y lo ms interesante es que dnde est el limn? Fue una fantasa. Veamos qu otras cosas maravillosas podemos hacer con la mente. Podemos producir cualquier fantasa como si fuera real. Sin embargo al ser humano le encanta pensar en cosas que no sirven. La mayora de nosotros nos damos el lujo de pensar sobre eventos negativos del pasado. Nos encanta regresar y revivirlos. El poder de nuestra mente es tan eficiente que repite el evento con fidelidad. Tanta fidelidad que casi parece real. Y as podemos deprimirnos hoy por algo que pas hace cuatro aos por qu no?

Tambin lo que podemos hacer es sentirnos mal por adelantado por algo que no ha sucedido. No es increble? Nos creemos muy listos, pensamos en algo que creemos que va a suceder, pero que no ha sucedido y como no podemos esperar al desenlace, nos sentimos mal desde ahora. Por ejemplo, cuando el marido no llega a casa y se tarda y se tarda. Tenemos varias pelculas que podemos producir. Nos podemos sentir preocupados, o quiz enojados y pensamos en ello una y otra vez. No s por qu razn, no podemos esperar al desenlace real, damos por hecho lo que imaginamos y nos adelantamos. Nuestra mente obedeci instrucciones de lo que imaginamos y sufrimos y padecemos algo que no ha sucedido. Piensen en las vacaciones cuando las planeamos. Tenemos por delante fabulosos das en la playa, el sol, la arena, rica comida y descanso, etc. Los vivimos tan bien, que cuando llegan, qu desilusin, no fueron cmo yo los viv. Pasaron mejores vacaciones en su mente, que en la realidad. Todo porque dejamos las riendas sueltas a la mente y nos adelantamos. All tienen el poder de la mente. PNL te ensea a cambiar tu forma de pensar. Te ensea a dirigir tu mente por caminos diferentes y a no pronosticar sucesos negativos. Pensar lo mejor en cada situacin nos va a ahorrar mucho desgaste emocional. Si logras dominar tus pensamientos negativos, tus conductas seguramente cambiarn. Tenemos un cerebro/mente maravilloso con una habilidad increble para aprender. Aprende fcilmente y es muy eficiente al hacerlo. La mala noticia es que aprende igual de fcil lo que no sirve. Piensa en una fobia. Si las araas te dan fobia, en cada ocasin que ves una araa tienes la horrible sensacin y no se le escapa ni una vez a tu mente. La repite fielmente, cada vez, sin omitir detalles. LA PNL Y SUS APLICACIONES La Programacin Neurolingustica es una metodologa utilizada a nivel mundial para modelar, a travs de tcnicas y ejercicios, procesos de comunicacin, aprendizaje y cambio. Para entender el trmino debemos conocer el significado de sus palabras: PROGRAMACIN son las estrategias que nos sirven para organizar la comunicacin y llevar a cabo las metas deseadas y resultados especficos; NEURO se refiere a nuestras percepciones sensoriales, ya que todas nuestras acciones son programadas en el sistema nervioso a travs del cual las experiencias se reciben y son procesadas por los cinco sentidos; y cuando hablamos de LINGSTICA estamos aludiendo a las representaciones de la comunicacin con el lenguaje verbal y no verbal. En resumen, podemos decir que la Programacin Neurolingustica es la interaccin que se produce entre la mente (neuro) y el lenguaje (lingstico) y cmo la relacin entre estos dos factores afecta nuestro cuerpo y comportamiento (programacin).

CMO FUNCIONA Durante muchos aos, los investigadores de la PNL como Richard Bandler y John Grinder, estudiaron en las personas exitosas Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls, la estructura de sus modelos mentales y las estrategias que utilizaban tanto en el campo laboral como profesional a fin de lograr lo que se proponan, y en base a sto construyeron modelos y patrones de conducta que luego fueron mejorados, adaptados y aplicados en otras personas. En los Talleres de PNL el estudiante aprende a conocer el mapa o representacin del mundo del otro, es decir el mundo interno de la otra persona y a desarrollar las habilidades necesarias que le permitan establecer una comunicacin eficaz con todas las personas en cualquier contexto. Igualmente, se le ensea la tcnica del acompasamiento o acompaar al otro en su estado interno, con lo que se evitan muchos conflictos y discusiones sobre todo en la familia y las parejas; promueve la comprensin de los procesos mentales, la flexibilidad del comportamiento y el pensamiento estratgico. Internamente, tambin se producen muchos cambios ya que el estudiante aprende a conocer su mapa propio, cmo maneja sus emociones y su relacin interna consigo mismo; as como su capacidad de reaccin y respuesta, lo que repercute en una mayor autoestima y asertividad. Lo realmente interesante de la PNL es que su metodologa y tcnicas tienen aplicacin prctica en la vida diaria creando los resultados que queremos lograr, como lo explica la Dra. Mercedes Schnell, se ensea el bienestar desde adentro hacia fuera pues no se puede pretender ser un ser humano exitoso si no nos sentimos en armona con nosotros mismos y nuestro entorno. Por eso en la reprogramacin, no solamente se trata de sustituir viejas creencias por nuevas creencias sino en descubrir cul es la ganancia beneficio- que la persona obtiene al actuar de determinada manera y sustituirla por otra ms acorde con los nuevos principios que se estn aprendiendo. LAS MITADES IZQUIERDA Y DERECHO DEL CEREBRO El nmero de neuronas que contiene nuestro cerebro- slo en la corteza puede calcularse en diez mil millones. Y el nmero de conexiones entre ellas supera toda imaginacin. Dos personas distintas habitan en nuestro cerebro, unidas como mellizos siameses, a lo largo de la lnea media. Una de ellas es verbal, analtica, dominante. La otra es artstica pero muda, casi misteriosa en su totalidad. Estos son el hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro, constituido por dos mitades unidas por una compleja red de fibras nerviosas que forman un grueso 'cable' llamado cuerpo calloso. La conexin con el sistema nervioso determina que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, y el hemisferio derecho controla el lado izquierdo.

Si se corta este cable, como debe hacerse en algunos casos de epilepsia grave, suceden una serie de circunstancias curiosas. El lado izquierdo del cerebro (en el que est alojado el centro del habla), ya no sabe qu est haciendo el lado derecho, aunque insiste en encontrar excusas para lo que haya hecho la mitad muda, y sigue operando con la ilusin de ser una sola persona. Entre los mamferos, el hombre es el nico que ha desarrollado distintos usos para cada mitad de su cerebro. Esta asimetra, que todos reconocemos cuando decimos si somos derechos o zurdos, es el glorioso mecanismo a travs del cual el hombre est capacitado para hablar. Es lo que nos diferencia de los simios. Cada parte del cerebro est a cargo de diferentes procesos mentales:

Hemisferio izquierdo Lgica Razonamiento Lenguaje Nmeros Anlisis Linealidad Abstracciones

Hemisferio derecho Emociones Msica Imaginacin Imgenes Color Reconocimiento de formas Creatividad general

Como se ve, y a diferencia de lo que se pens en un principio, lejos de ser tonta, la mitad derecha del cerebro es simplemente muda e iletrada. En realidad, percibe, siente y piensa a su manera, que en algunos casos puede ser superior a la del hemisferio izquierdo. El nico problema es comunicarse con ella en forma no verbal. El comportamiento de los dos medios cerebros en la gente normal est rodeado de mucho misterio. Nadie sabe si estas dos mitades gemelas tambin se ignoran entre s, se inhiben una a otra, cooperan, compiten, o se turnan para los controles.

PROCESOS CEREBRALESIZQUIERDO

DERECHOPERCEPCION PENSAMIENTO SENSACION IDENTIDAD CONSCIENTE IDENTIDAD INCONSCIENTE PERCEPCION SENTIMIENTOS INTUICION

MENTEEXPRESION VERBAL HABLAR CONTAR ESCRIBIR RECUERDA PALABRAS PARTES NUMEROS NOMBRES

CUERPORECUERDA IMGENES PATRONES GLOBAL CARAS EXPRESION NO VERBAL GESTOS DIBUJAR GARABATEAR PENSAMIENTO VISIONARIO

PENSAMIENTANALITICO LINEAL LOGICO RACIONAL SECUENCIAL VERTICAL CONVERGENTE DEDUCTIVO ESCOGE BLANCO O NEGRO ESCOGE ESPACIAL ANALOGICO CREATIVO SIMULTANEO LITERAL DIVERGENTE INDUCTIVO

COLORESTONO

ACCION EDITOR

ACCION GENERADOR

DIRECTOR

EJECUTOR

PRESUPOSICIONES DE LA PNL

El Mapa no es el Territorio: Usada como metfora para explicar como el lenguaje constituye un mapa usado por las personas para representar la realidad que perciben. La realidad pasa por diversos filtros antes de ser percibida por nosotros, lo cual impide que percibamos ntegramente lo que es la realidad. Como seres humanos, nunca podemos saber cul es la realidad, slo podemos saber nuestra interpretacin de la realidad. Experimentamos y respondemos al mundo en relacin con nosotros sobre todo a travs de nuestros sistemas de representacin sensorial. Es a travs de nuestros mapas neurolingsticos de la realidad como se determina nuestro comportamiento y su significado, no la realidad en s misma. Mente y cuerpo son parte del mismo sistema ciberntico:el calificativo de ciberntico se aplica aqu para indicar que este sistema mente-cuerpo se caracteriza interactuar como un circuito abierto de comunicacin: ambos interactan e influyen entre s. Esto se ve confirmado por el hecho de que un cambio en uno afecta de algn modo al otro: ambos son parte de la ecologa del ser humano. Todo comportamiento es til en determinado contexto: es necesario analizar todo comportamiento a la luz del contexto o ambiente donde se desarrolla, ya que de otro modo tal comportamiento puede parecer ilgico, irracional o fuera de lugar. Las personas cuentan potencialmente con todos los recursos necesarios para cambiar y para actuar eficientemente: A lo largo de nuestra historia personal hemos acumulado experiencias, de las cuales podemos extraer los recursos necesarios para desarrollarnos como personas y afrontar con elegancia y flexibilidad cualquier circunstancia que se nos presente. Existen modelos especficos de la PNL que cumplen con esta funcin: rescatar recursos de nuestra experiencia e instalar las herramientas necesarias para crearlos. El significado de nuestra comunicacin se encuentra en la respuesta que obtenemos: Esto tiene que ver con nuestra flexibilidad como comunicadores, e implica que tenemos que ajustar y afinar nuestra comunicacin en orden de obtener la respuesta que deseamos, y no suponer que la falla se encuentra en el receptor de nuestra comunicacin.

Las personas responden a su mapa de la realidad y no a la realidad misma: Debido a los filtros o limitantes de nuestra percepcin, solo podemos crear mapas de la realidad en nuestras representaciones internas, y es sobre la base de esos mapas que actuamos y respondemos. Dado que las experiencias varan en las personas, no existen dos seres humanos que tengan los mismos mapas o modelos del mundo. Por lo tanto, cada quien crea un modelo diferente del mismo mundo que se comparte, y por lo tanto, se experimentar una realidad diferente.

No existen fallas en comunicacin, slo retroalimentacin: Si la respuesta obtenida no es la esperada, debemos tomar tal respuesta como una respuesta til que nos proporciona retroalimentacin para modificar nuestra actuacin y as conseguir los resultados que deseamos. No hay errores en la comunicacin, slo resultados. Si es posible para alguien, es posible para m: La identificacin y/o creacin de modelos eficaces nos lleva directo a la excelencia. Si alguien tiene la capacidad de hacer algo, se puede extraer el modelo o estrategias que fundamentan tal capacidad y ensearlas-instalarlas en otras personas. La PNL posee modelos para identificar la estructura de las capacidades o habilidades de las personas para luego duplicarlas en otra gente. Procesamos la realidad a travs de nuestro cuerpo-mente y por lo tanto somos nosotros los que creamos nuestras experiencias y los responsables por lo que esas experiencias provocan en nosotros: Citando a Marco Aurelio: Si te sientes angustiado por cualquier cosa externa, el dolor no se debe a la cosa en s, sino a tu propia estimacin sobre ella; as pues, tienes el poder de eliminarlo en cualquier momento. Respecto al impacto de nuestras percepciones en nuestro estado, Aldous Huxley nos dice: La experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que ese hombre hace con lo que le sucede. La habilidad de cambiar el proceso a travs del cual experimentamos la realidad, es a menudo ms valiosa que cambiar el contenido de nuestra experiencia de la realidad.Si estudiamos a alguien que ha sido capaz de superar un evento traumtico en su vida, veremos que lo que ha cambiado no es el evento en s, lo que es inevitable, si no como esa persona reacciona ante el evento. Lo que ha cambiado es el cmo esa persona se representa el evento y despus del cambio, se dice que el evento ha sido superado. Generalmente, esto ocurre a lo largo del tiempo, pero para qu esperar? Por qu no hacerlo ya? Si algo no funciona, haz otra cosa: Esta presuposicin tiene que ver con la flexibilidad que debemos tener para conseguir nuestros objetivos. Si constantemente estamos corroborando que el resultado esperado no se est alcanzando, no debemos persistir en emplear los mismos medios, sino que debemos probar con otros diferentes hasta que logremos lo que nos hemos propuesto. Cada intento fallido no constituye un error, sino un descubrimiento de una forma ms de cmo no lograr nuestro objetivo. Hay una intencin positiva motivando cada comportamiento y un contexto en el que cada comportamiento tiene valor: Esta presuposicin es el secreto ms grande acerca del cambio. Toda intencin de cambio, parte de la suposicin de que existe un estado A no deseable que se pretende modificar hacia un estado B deseable. La no satisfaccin con nuestra situacin presente es el origen del deseo de cambio, la bsqueda de algo mejor. Sin embargo, la mayora de los

intentos de cambio, pueden estar destinados al fracaso sino consideramos las razones positivas del comportamiento actual.

La persona con ms alternativas es la que tiene el control. La naturaleza del universo es el cambio. No existe nada bueno ni malo intrnsecamente, es el pensamiento el que le da el sentido.Tanto si piensas que s, como que no, tienes razn.

TECNICAS DE APRENDIZAJE ACELERADO El conocimiento humano se ha desarrollado a velocidades extraordinarias, descubrindose que nuestro cerebro tiene mltiples capacidades que no han sido aprovechadas en su totalidad. El aprendizaje acelerado basa su desarrollo en la estimulacin de las inteligencias: analtica, lingstica, visual, kinestsica, interpersonal, musical y natural. Con base en la investigacin de estas inteligencias, se han creado nuevas tcnicas de aprendizaje y enseanza que pueden ser aplicables en todos los mbitos que rodean al ser humano, ya sea en el hogar, en la escuela, en el trabajo y en todo lugar en donde el ser humano tenga posibilidades de superarse. Con la aparicin de estudios psicolgicos como los de Howard Gardner (Inteligencias mltiples), Daniel Goleman (Inteligencia Emocional), Tony Buzan (Mapas mentales), Grindler y Bandler (Programacin Neurolingstica) y otras tcnicas como la de lectura rpida y fotolectura, es necesario repensar los mtodos de enseanza. El reto es modernizarlos de acuerdo con la poca en que vivimos y as lograr que constituyan una verdadera respuesta a la formacin de nuevas generaciones, tanto en el desarrollo intelectual del ser humano, como en la potencializacin de las capacidades para resolver los problemas del nuevo milenio, donde no ser el reconocimiento el arma principal para lograr el xito en todos los mbitos, sino la formacin para lograr un trabajo cooperativo, donde se realcen los valores y se tenga seguridad y calidad de vida que permitan crecer a nuestro Mxico. El punto de partida del aprendizaje acelerado se encuentra en las investigaciones contemporneas de psiclogos soviticos, cuyas conclusiones resume as el Profesor Banchtchikov: No utilizamos ms que el 4% de las posibilidades de nuestro cerebro. El restante 96 % queda en reserva noactiva. Entonces, Cmo llegar a crear una situacin de aprendizaje en la

que, desterrando el stress, la tensin y la angustia, se lleve al estudiante (joven o adulto) a utilizar plenamente su energa mental? Aprendizaje Acelerado o Sper - aprendizaje es un sencillo mtodo que permite multiplicar por 10 nuestra potencialidad de aprendizaje y de memorizacin, utilizando de forma coordinada los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Se trata de un aprendizaje multisensorial, a travs de todos los sentidos. A mediados de los aos 60, un mdico blgaro, Georgi Lozanov, nacido en 1926, empez a publicar trabajos relacionados con investigaciones realizadas a pequeos grupos de personas a las que se les enseaba a aumentar de forma exponencial su memoria. En 1966 el gobierno blgaro crea en el ms absoluto secreto (no olvidemos que nos encontramos en plena guerra fra) el Centro de Investigaciones de Sugestologa y Sugestopedia as se llama su mtodo El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cmo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural. Combinando ritmos, frecuencias, tonos y el lenguaje corporal, se permite al cerebro hacer una sntesis entre los dos hemisferios. En estos momentos, el aprendizaje acelerado se ha visto enriquecido por aportaciones de la PNL, de los mapas conceptuales y de la lectura rpida. Algunas estrategias usadas en aprendizaje acelerado son: Ejercicios Respiratorios y Respiracin Sincronizada. Tcnicas de Relajacin Mental. Mapas Mentales. Estimulacin Multisensorial. Multilateralidad Hemisfrica. Mltiples Inteligencias. Tcnicas de Memorizacin. Sugestiones Positivas. Aprendizaje Metafrico. Pensamiento Visual. Creacin de Confianza. Emociones de Expansin. Reto al Conocimiento.

MODELO DE PRECISINLa informacin es poder, es decir, quien posee informacin es dueo de la situacin. Aquellos que han alcanzado el dominio eficaz de la informacin, estn en condiciones de modificar su propia experiencia del mundo y de influir en los pensamientos, sentimientos y acciones que conforman la experiencia de la mayora de nosotros, y esto se logra a travs de la comunicacin. Por tanto, el dominio que se tenga de la comunicacin hacia el mundo externo y la

manera como representemos la informacin del mismo, determinarn el grado de superacin con nosotros y con los dems. Los buenos comunicadores explotan los puntos fuertes y dbiles del lenguaje, de hecho, la habilidad de emplear el lenguaje con precisin, es esencial para llegar a ser un excelente comunicador. El lenguaje nos permite compartir experiencias mediante un grupo de seales comnmente entendidas. La mayor cantidad de objetos y acciones en una experiencia que cualquier persona quisiera referir en palabras, tendr una enorme probabilidad de no ser entendida en la forma exacta en que quiere expresarla. Decimos que la calidad en la comunicacin es directamente una medida entre la relacin que tiene una palabra, con la representacin interna de la persona. As pues, la comunicacin ser de calidad cuando pueda ser vista, oda o sentida y describa objetos o acciones que no puedan ser confundidas con otras, para ello utilizamos una poderosa herramienta de PNL llamada Metamodelo o Modelo de Precisin. Las personas podemos tener la idea completa de lo que queremos decir (estructura profunda) pero al momento de traducir los pensamientos en palabras, slo expresamos una aproximacin de la idea, es decir, acortamos la estructura profunda y lo que realmente referimos es la estructura superficial. Para pasar de la estructura superficial a la estructura profunda, inconscientemente eliminamos parte de la informacin, al simplificarla, distorsionamos el significado, y finalmente, hacemos generalizaciones, de ella, lo que nos lleva a evitar conversaciones profundas y llenas de detalles. La forma ms comn de comunicarnos es presentar la informacin de manera superficial. Para conocer la estructura profunda que est ligada ntimamente con la representacin visual, sensorial y auditiva de la experiencia de las personas, usamos el modelo de precisin. Es un hecho que gran parte de los problemas que se dan en el mundo, se deben a que cada persona cree firmemente saber la verdad y est convencido de que los dems estn equivocados. Sin embargo, ningn mapa del mundo es ms "real" o "verdadero" que el otro. Esto puede demostrarse en virtud de que cada persona tendr posibilidades y limitantes diferentes, las que Grinder y Bandler dividen en tres categoras: Limitantes neurolgicas. Se cree que la funcin del sistema nervioso, del cerebro y de los rganos de los sentidos, son ms que nada eliminativos y no productivos. Cada persona es capaz de recordar en cada momento todo lo que ha ocurrido y percibir todo lo que est ocurriendo en cada lugar del universo. La funcin del cerebro y del

sistema nervioso consiste en protegernos de ser abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos, en gran medida intiles y sin importancia. Limitantes sociales. Los factores sociogenticos son todas las categoras o filtros a los cuales estamos sujetos como miembros de un sistema social. Las maneras aceptables de percibir una realidad en una cultura dada. Tal vez el filtro sociogentico ms comnmente reconocido lo constituye el sistema de nuestra lengua. Dentro de cualquier parte de la riqueza de nuestra experiencia est relacionado con el nmero de distinciones que hacemos en determinada rea de nuestra sensacin.

Limitantes individuales.Al igual que las huellas digitales, cada individuo tiene una serie de experiencias que conforman su historia personal y que le son nicas e irrepetibles, las limitantes individuales constituyen la raz de las profundas diferencias existentes entre los seres humanos y la manera como creamos nuestros modelos del mundo. Puede que estas diferencias en nuestros modelos adulteren nuestras pautas sociales enriqueciendo nuestra experiencia, mostrndonos ms alternativas, o bien empobreciendo nuestra experiencia de modo que se disminuya nuestra capacidad para actuar de manera eficaz.