do Ideas Adlerianas y Glaserianas

download do Ideas Adlerianas y Glaserianas

of 9

Transcript of do Ideas Adlerianas y Glaserianas

  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    1/9

    Resumen

    Alfred Adler y William Glasser, dos reconocidos tericos de la Psicologa del siglo XX secaracterizaron por coincidir con la corriente humanista de esta ciencia, y a travs de ellaformular postulados tericos sobre las conductas criminales. A propsito del aumento de losndices internacionales de criminalidad, se retoman las propuestas tericas de Adler y Glassersobre las explicaciones de la conducta criminal y los aspectos a tener cuenta por lospsiclogos y otros investigadores con el fin de comprender esta amenaza mundial.

    Introduccin

    Al comienzo de cada nuevo ao se peticionan los mismos deseos y esperanzas del aoanterior: que la violencia criminal disminuya en nuestra sociedad para que podamos contar conuna vida ms segura y feliz, libre del asecho criminal. Pero la realidad es otra. La criminalidadcontina en ascenso. La humanidad sigue en asecho de s misma. Pareciera perderse entre lasinmensas, escalofriantes y fras estadsticas del crimen cada vez ms morboso, impdico yfrecuente. Multivariado y multicausal, complejo y creciente, no se puede menos que respondercon algn grado de desesperanza cuando se observa que tantos seres humanos siguen siendovictimizados por estilos de vida donde la trasgresin asecha intensa y despiadamente.

    Qu deben hacer los antroplogos, socilogos, criminlogos y psiclogos? Una posiblesolucin inmediata es trabajar en la creacin de nuevos modelos criminolgicos que puedan

    ayudar a comprender mejor las motivaciones de la comisin del delito, si es que los presentesmodelos no estn funcionado o han demostrado ser totalmente intiles (premisa que aunquesuena hipottica en realidad es afirmativa). De otra parte, tal vez no sea necesario saltar conprisa a crear nuevos modelos sin antes dar espacio para evaluar y rescatar los que ya se tienenhechos pero que se ha optado por olvidar, ignorar o desechar.

    Esta bsqueda, en cualquiera de las dos direcciones mencionadas, tiene que incluir el re-descubrimiento de viejas, pero buenas ideas, que no se han maximizado y que, tal vez, sedejen al aire como proyectos inconclusos. El proyecto de rebuscar en el pasado es algo quedebe realizarse concienzudamente y a propsito con nuevas miradas y actitudes. Esto es,mediante nuevas lecturas sobre los clsicos en donde se reconozca, primero, las condicionesespacio-temporales de estos escritos, procediendo luego a un anlisis desde lacontemporaneidad que actualice e inserte los nuevos retos en las sociedades modernas yposmodernas.

    Tales son las ideas de tericos como Alfred Adler (1870-1937), psicoanalista austraco neo-freudiano, conocido por su enfoque de la Psicologa Individual y William Glasser (1925-),psiquiatra norteamericano, humanista creador de la Terapia de Realidad y la Terapia de laEleccin. Muchos de los jvenes estudiantes en Puerto Rico parecen no conocer ni estarfamiliarizados con las aportaciones sobre la criminalidad de estos dos tericos que comparten,entre otras cosas, races judas. Esta amnesia o ignorancia, en gran medida, contribuy a ladecisin de la autora para realizar este ensayo.

    Una mirada al fenmeno de la criminalidad desde una re-lectura de viejas ideas es requisitoobligado del proceso investigativo activo y competente cuyo Norte debe ser la apertura crticaintegradora y abarcadora ante los problemas cientficos-sociales. En otras palabras, serapeligroso pensar que ya se sabe todo sobre criminalidad, o lo suficiente, cuando la realidadsocial demuestra otra cosa. Sera mejor andar de la mano con la actitud socrtica de

  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    2/9

    comprender que solo sabemos que no sabemos nada. Se coincide con la sabia advertencia deAdler sobre la necesidad de este tipo de actitud de apertura permanente: Si al or la palabracriminal o neurosis de angustia o esquizofrenia cree que ha comprendido algo acerca del casoindividual, entonces no slo arruinar todas sus posibilidades de una investigacin personal,sino que jams podr verse ya libre de los malentendidos que surjan entre l y el enfermo entratamiento.1

    Tanto Adler como Glasser realizaron observaciones psicolgicas directas en dos ambientes alos que usualmente se le encuentran mltiples caractersticas compartidas: las crceles y loshospitales mentales. Aunque en pocas, pases y modelos psicolgicos distintos, en ambostericos encontramos una sensibilidad humanista muy fuerte en su abordaje sobre lacriminalidad y la locura. El humanismo es una de tres corrientes paradigmticas dentro de laPsicologa, y aunque siempre ha sido calibrada como la ms dbil de las tres, no por esto es demenor importancia en su precepto cardinal de mantenernos humanizando al ser humano. Adlerha sido considerado como precursor del humanismo en la Psicologa Europea de principios delsiglo XX (aos treinta); en tanto, Glasser ha sido ubicado dentro de este movimiento desde elmomento mismo en que se hizo famoso con sus controversiales planteamientos sobre lapersonalidad criminal en su obra Reality Therapy (Terapia de la Realidad) para finales de ladcada sesenta. Estas clasificaciones han sido hechas respecto a lo que los tericos pudieron

    pensar de s mismos y de sus ideas.

    A ambos tericos no les interesaba criminalizar sino comprender. La criminalizacin es unproceso marcado por lo jurdico-legal como punto de partida referencial. Se apoya en lareproduccin social de estereotipos que culpabilizan al individuo, justificando el castigo casicomo la nica solucin o respuesta de manejo al delincuente. La comprensin, en cambio,dirige hacia la observacin en sus mritos, no a la estereotipificacin sino hacia la descripcinparticularizante y contextualizada de la cual pueden surgir nuevas perspectivas, soluciones oenfoques. Comprender, escuchar, observar... todas son destrezas y aptitudes bsicas quecaracterizan al investigador comprometido con el propsito de deshilar la realidad social, nopara cosificarla sino para exponerla en su continuo proceso de cambio entre construccin,reproduccin, deconstruccin y transformacin.

    Teora Adleriana sobre la criminalidad

    Alfred Adler fue uno de los ms prodigiosos, inteligentes e interesantes discpulos de SigmundFreud cuando este organizaba y difunda su propuesta del psicoanlisis en Europa,considerada en aquel entonces como una teora radical y controversial. Su apoyo,convencimiento y solidaridad con las ideas del maestro Freud lo llevaron a participaractivamente de la Sociedad Psicoanaltica de Viena, fundada tambin por Freud. El apoyo deAdler fue definitivamente muy positivo para que Freud avanzara en la difusin de su teora y,sin duda, se identifica entre los ms importantes recursos con los que Freud cont en suproyecto personal. Sin embargo, en 1911, Alfred Adler fue expulsado de esa Sociedad por

    desavenencias intelectuales y personales que fueron surgiendo alrededor de algunosconceptos en la teora psicoanaltica, disidencias que Freud no pareci tolerar bien de ningunode sus allegados y que tampoco perdon a Adler. Como respuesta, Adler form la SociedadVienesa de la Psicologa Individual, una organizacin desde la cual poda desarrollar su visinrevisada y particular al modelo freudiano.

    La diferencia esencial entre Adler y Freud radica, de forma sencilla, en cuanto al valor que seles da a las estructuras y niveles de actividad en la personalidad as como a la fuente demotivacin de la misma. Mientras Freud crea en el poder inmenso y determinante de losprocesos inconscientes, Adler habra de dar mayor fuerza y posibilidades, al ego y laconciencia. Por esto, Adler es clasificado como un terico neo-freudiano queriendo decir queaunque no abandon las ideas fundamentales propuestas por Freud (por ejemplo, aceptandosu esquema tipolgico de la personalidad) revis y modific las relaciones entre el id, ego y

    superego as como el juego de fuerzas entre la conciencia e inconsciencia.

  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    3/9

    Adler es uno de los primeros tericos en plantear la capacidad de decisin conciente del yo yen postular la responsabilidad conciente de las decisiones. Para Adler los procesos psquicosconcientes ocurran con ms fuerza y frecuencia de lo que Freud planteaba. Crea que laspersonas podan tomar decisiones racionales y concientes sobre los asuntos de sus vidas.Mientras, Freud defenda que toda la conducta estaba fundamentalmente dirigida por laspulsiones del id a nivel inconsciente, juego de fuerzas donde el ego y la conciencia no eran sino

    rbitros reactivos de las demandas y vaivenes entre el id (las fuerzas primitivas) y el superego(la sociedad internalizada). La visin de Adler era de una personalidad compuesta perofuncionalmente unitaria, muy similar al enfoque sistmico y hermenutico que usamos a partirde la segunda mitad del Siglo XX (pero que no exista para su poca) en tanto que la opininde Freud era una de conflicto y antagonismo entre las estructuras de la personalidad,ofreciendo una visin de un ser fragmentado y en inevitables crisis neurticas.

    Alfred Adler, adems, otorg gran importancia a los procesos sociales de la persona,rompiendo con el esquema intrapsquico-mentalista de Freud, quien elabor una teora dedesarrollo emocional y de la personalidad fundamentada en la maduracin hereditaria medianteel paso por cinco etapas pre-determinadas (oral, anal, edipal, latencia y genital).Probablemente influenciado por sus propias experiencias y enfermedades al crecer, Adler, sinnegar el papel de la herencia, planteaba que el ser humano nace con un gran sentimiento de

    inferioridad que le motiva conciente e inconscientemente a luchar por su superacin creando unsentimiento opuesto de superioridad, con el que puede levantarse de su inferioridad orgnica ypsicolgica. A nivel conciente, ese ser humano busca satisfacer los retos sociales comotrabajo, amor y sexo, todos indicando la necesidad de buenas relaciones con otras personas. Aesto, Adler le llam el sentido de la comunidad (llamado originalmente Gemeinschaftsgefuhlque traducido libremente significa sentimiento comunitario) y lo estableci como una de lasgrandes necesidades concientes de la persona individual para lograr un estilo de vida con saludmental.

    El sentido de comunidad se desarrolla emocionalmente siempre con las otras personas(dimensin social). La dinmica evolutiva de este sentido se trabaja desde el yo con la madre,el padre, la familia, la comunidad, la nacin y el mundo, en ese orden especfico. De nolograrse apropiadamente, Adler indica que la persona puede enfermarse (neursis) oconvertirse en un criminal (delincuencia). En palabras propias de Adler y explicndolo desde laconducta en la niez, La sensacin de que la vida les es hostil no falta nunca en estosindividuos que exigen y esperan siempre, segn ellos de manera justificada, la inmediatasatisfaccin de sus demandas. An ms, este estado mental est estrechamente ligado a un

    sentimiento de frustracin, que aguijonea continuamente la envidia, los celos, la avidez y lapropensin a dominar a quienes escogen por vctimas .2 El sentido de inferioridad, segn Adler,es innato pero a su vez es alimentado por la sociedad, como bien se desprende de sus propias

  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    4/9

    afirmaciones cuando dijo: Tambin la creciente civilizacin que nos rodea acusa idnticatendencia a la seguridad y nos muestra al hombre en un continuo estado afectivo desentimiento de inferioridad que estimula incesantemente su actividad para alcanzar una mayorseguridad.3

    Dentro de esta gran fuerza de la influencia social, Adler enfatiza en la importancia de las

    buenas relaciones con la escuela. La mitad de los sujetos que llegan a cometer un delito sontrabajadores sin una profesin determinada, que fracasaron ya en la escuela.4, nos dice; unasorprendente similar afirmacin que se hace continuamente hoy da, relacionandoestadsticamente la desercin escolar con el aumento de riesgo hacia conductas criminales otrasgresoras; y a su vez, un recordatorio de lo que Vygotski dira desde otro foro, en la UninSovitica, en su teora gentica socio-cultural sobre el valor de la escuela y el maestro comomediadores fundamentales para el desarrollo de la inteligencia y la conciencia.

    Feist y Feist (2007)5 citan un estudio longitudinal realizado por Douglas Daugherty, MichaelMurphy y Justin Paugh (2001) que comprueba la relacin entre bajos niveles de inters social yla conducta delictiva. Aunque los investigadores diferencian entre dos tipos de delincuentesencontrados en las crceles que estudiaron, los de bajo inters social y los de normal interssocial, encontraron que los de bajo inters social, al ser puestos en libertad, tendan a reincidir

    con mayor frecuencia en tanto que los que mostraron buen nivel de inters social mostraronmejores tendencias adaptativas, reintegrndose a la sociedad (trabajo, familia, comunidad) yevitando caer de nuevo en las crceles. 7 El nivel de inters social fue obtenido, en esteestudio, mediante resultados de la administracin de la Escala de Inters Social de Sulliman,SSSI de 1973.

    Un interesante y minucioso estudio sobre la criminalidad de los aos setenta en Guadalajara,Mxico (2006)6, coincide con las caractersticas demogrficas sealadas por Adlerrelacionadas al efecto del fallido sentido de comunidad. Se encontr que la mayor parte de laspersonas encarceladas residan en reas de pocos recursos y servicios, muchos de ellosprovenan de otros Estados y estaban viviendo temporalmente (avecinados, migrantes) enGuadalajara con dificultades de integracin comunitaria, y la mayor parte tenan muy bajaescolaridad (el 48 % no rebasaba la educacin primaria, slo el 16 % iniciaron, pero no

    terminaron, estudios de educacin media bsica, 20% no tenan nada de escolaridad, y solo8% tenan licenciatura)

    De otra parte, el Dr. Bernardo Kliksberg (2001) en su artculo titulado El crecimiento de lacriminalidad en Amrica Latina: Un tema urgente 7, indica otra condicin social, tambinsealada por Adler como un factor de predisposicin a la criminalidad y al neuroticismo,referido a las condiciones de trabajo. Seala Kliksberg que . ..se han elevado las tasas dedesocupacin abierta que hoy promedian el 11%. Los anlisis del PREALC de la OIT (1999),subrayan que otro desarrollo muy preocupante es la degradacin de la calidad de los trabajosdisponibles. Cerca del 60% de la mano de obra activa trabaja hoy en el sector informal, la granmayora en tareas autogeneradas para sobrevivir, con pocas posibilidades de futuro, sin apoyotecnolgico ni crediticio. Como consecuencia de todo ello, la productividad de estasocupaciones es de un cuarto a un tercio de la productividad de los puestos de trabajo en la

    economa formal. Los ingresos de los informales han tendido a reducirse. Ganan cada vezmenos en poder adquisitivo, y trabajan mas horas.

    Resumiendo mltiples estudios realizados sobre las causas de la criminalidad, Kliksbergidentifica tres factores generales que aumentan la incidencia criminal en Amrica Latina:

    - La ociosidad por desocupacin de la gente joven.

    - El deterioro y descomposicin familiar.

    -La falta de desercin escolar, de ms de un 50% de los estudiantes, en escuela primaria.Todos estos factores fueron identificados por Adler desde inicios del siglo XX en sus estudiossobre las causas de la criminalidad y el neuroticismo como factores predisposicionales

    negativos. Familia, trabajo y escuela son todos elementos importantes a trabajar si queremosprevenir un sentido de comunidad deficitiario.

  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    5/9

    En su libro, El sentido de la vida (1935), Adler identific algunas caractersticas especficas dela personalidad criminal, sugiriendo8 una tipologa de la conducta desviada:

    - Muestran dificultades de tener amistades con todo el mundo limitndose a buscar solo a susiguales.

    - Tienen un sentimiento de superioridad distorsionado que les lleva a pensarse comosuperiores a sus vctimas.

    - Distorsionan y exageran su criminalidad jactndose de cometer ms crmenes de los querealmente han cometido.

    - Sienten que, en su superioridad, no sern atrapados en sus fechoras.

    - Usualmente dan muestra de sus tendencias desde temprana edad.

    - Muestran carcter hostil.

    - Se muestran desapegados.

    - Sucumben fcilmente a la tentacin.

    - Crece en medio de necesidades y escaseces, en una actitud, por as decirlo, de protestacontra la existencia, viendo a diario la buena vida que se dan no pocos de los que le rodean, ysin que nadie intente estimular su sentimiento de comunidad 5;

    - Pueden caer en la seduccin de las adicciones o toxicomanas, a las que Adler llama, el vicioinsuperable

    - En sus infancias han sufrido mltiples formas de abandono.

    - Muestran timidez o propensin al aislamiento.

    - Muestran hipersensibilidad que les causa impaciencia, irritabilidad y sntomas nerviosos comoangustia o depresin.

    - Muestran un fuerte deseo de dominar.- Pueden mostrarse con indecisin y desaliento.- Buscan aliviar o evadir sus responsabilidades.- Por ende, y quizs su conclusin ms importante, tienen un dbil, deficiente o alterado sentidode comunidad.

    Para Adler, de nuevo coincidiendo con la visin del ser humano nato bueno que encuentran lostericos humanistas, no existe el criminal innato sino que es totalmente producto de sus

    deficiencias en el desarrollo de ese sentido de comunidad. O sea, la criminalidad es productode la deficiencia social. En palabras de los mexicanos Laura Suarez y Lpez Guazo8, estadeficiencia puede conducir al fracaso que motiva a los nios difciles, neurticos, psicpatas,suicidas y criminales; a las prostitutas, alcohlicos, pervertidos sexuales y dems componentesdel lumpen proletariat, soslayando estos factores existentes tambin entre la burguesa,quienes requieren, para l [Adler], del inters social para su solucin . 9 Cun interesanteresulta este planteamiento donde la causa de la conducta desviada se establece como una deetiologa social aunque el sufrimiento se encarna en la persona individual...y sobre todo,cuantas veces se deja de lado este esquema continuando con prcticas y actitudes deculpabilizar a la vctima, olvidando integrar el entorno o las concomitantes socio-histricas de lapersona en sus decisiones!

    En sntesis, la causa de la criminalidad en Adler responde a tres postulados centrales de su

    teora de la Psicologa Individual: el sentimiento de inferioridad mal manejado, la necesidad depoder mal encausada, y al fallido o dbil sentido de comunidad. El fracaso es una experiencia

  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    6/9

    psicolgica y social nefasta que produce estilos de vida nada saludables. Es intil seguirtrabajando con la persona aislada a su contexto sin ejecutar modelos de transformacin social.

    _________________________________________________

    2 Ibid. Capt. VIII.

    3 Ibid. Capt. VI.4 Ibid. Capt. VIII.

    5 Feist, Jess y Feist, Gregory (2007). Teoras de la Personalidad. 6th Edition. McGraw HillCompanies. Inc.

    6 Jimnez Alatorre, Martn. Crisis y criminalidad en la dcada de los setenta (Perfil de loscriminales en Guadalajara). Rescatado en: http://64.233.167.104/search?q=cache:TvpA5TWK-LYJ:sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezw06a.htm+criminalidad+perfil+y+estudios&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=pr

    7 Kliksberg, B. (2001). El crecimiento de la criminalidad en Amrica Latina: Un tema urgente .

    Rescatado en: http://www.iadb.org/Etica/Documentos/kli_creci.pdf

    8 Suarez, L y Lpez-Suazo. Eugenesia, Salud Mental y Tipologa Psicolgica del Mexicano.Rescatado en: http://64.233.167.104/search?q=cache:tB86_X7bWRMJ:asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/139/136+alfred+adler+y+la+criminalidad&hl=es&ct=clnk&cd=11&gl=pr

    9 Cabe hacer la aclaracin de que Adler no favoreca la creacin de un prototipo deldelincuente ni de una tipologa como tal pues l mismo advierte en el captulo VIII de su libro Elsentido de la Vida sobre el peligro conceptual que esta prctica acarrea.

    Teora Glasseriana sobre la criminalidad

    Casi medio siglo despus, William Glasser, psiquiatra norteamericano, publica su libro RealityTherapy(Terapia de la Realidad) en el que recoge sus observaciones realizadas en hospitalesmentales y crceles, encontrando similaridades entre una y otra, particularmente en lascondiciones psicolgicas de quienes all son institucionalizados.

    La principal caracterstica del modelo glasseriano, y probablemente con la que ms concuerdala autora de este ensayo, es que describe un modelo que enfatiza en la responsabilidad

    consciente como corolario central a su teora. A tal grado de importancia queda laresponsabilidad en su modelo, que de su libro se desprende que el peor insulto que puedadarse o el peor defecto que pueda tener una persona, es el de ser un irresponsable. El criminal

    http://64.233.167.104/search?q=cache:TvpA5TWK-LYJ:sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezwhttp://64.233.167.104/search?q=cache:TvpA5TWK-LYJ:sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezwhttp://64.233.167.104/search?q=cache:TvpA5TWK-LYJ:sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezwhttp://www.iadb.org/Etica/Documentos/kli_creci.pdfhttp://64.233.167.104/search?q=cache:tB86_X7bWRMJ:asclepio.revistas.csic.es/index.php/http://64.233.167.104/search?q=cache:tB86_X7bWRMJ:asclepio.revistas.csic.es/index.php/http://64.233.167.104/search?q=cache:tB86_X7bWRMJ:asclepio.revistas.csic.es/index.php/http://64.233.167.104/search?q=cache:tB86_X7bWRMJ:asclepio.revistas.csic.es/index.php/http://64.233.167.104/search?q=cache:TvpA5TWK-LYJ:sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezwhttp://64.233.167.104/search?q=cache:TvpA5TWK-LYJ:sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezwhttp://64.233.167.104/search?q=cache:TvpA5TWK-LYJ:sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezwhttp://www.iadb.org/Etica/Documentos/kli_creci.pdfhttp://64.233.167.104/search?q=cache:tB86_X7bWRMJ:asclepio.revistas.csic.es/index.php/http://64.233.167.104/search?q=cache:tB86_X7bWRMJ:asclepio.revistas.csic.es/index.php/http://64.233.167.104/search?q=cache:tB86_X7bWRMJ:asclepio.revistas.csic.es/index.php/
  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    7/9

    es irresponsable. El loco es irresponsable. Glasser enfoca en la responsabilidad no solo comocapacidad sino como accin de transformacin y control personal. La irresponsabilidad noconstituye un diagnstico clnico ni un delito legal pero Glasser lo ofrece casi como unequivalente no-institucionalizado a estos en su primera obra.

    Igual que Adler, el Dr. Glasser no pretende victimizar ni culpabilizar sino identificar aquellos

    factores o elementos que promueven la conducta irresponsable, conducta queconsecuentemente nos puede llevar a la locura o a la delincuencia; o sea, hacia la infelicidad,la desviacin y el descontrol. Su original terapia de realidad se transform paulatinamente en laterapia llamada del controly eventualmente fue titulada como terapia de la eleccin, tal y comose mantiene denominada al presente.

    Por qu terapia de realidad? A qu realidad se refiere el autor? La realidad social es una derelacionalidad entre individuo y sociedad en la que se satisfacen necesidades fundamentaleshumanas. Glasser nos describe a un ser humano con necesidades bsicas innatas que tienenque ser satisfechas tanto en la dimensin social como en la personal. Si falta una de lasdimensiones, habr problemas. Las necesidades son expresadas en pares; esto es, la primeranecesidad es amar y ser amados. La segunda necesidad se refiere al sentimiento de utilidad yvalor: ser tiles (valiosos) con nosotros mismos y con los dems. No solo tienen que ser

    satisfechas ambas, sino que tienen que ser satisfechas, cada una, en las dos dimensiones,personal y social.

    El ser humano es responsable de encontrar satisfaccin apropiada de ambas necesidades y nopuede considerarse vctima de nada ni de nadie si no asume esta responsabilidad, irrespectivoa sus condiciones de vida. Es responsable hasta de su deficiencia, asunto que ha resultadomuy controversial ya que contradice la poltica pblica judicial-forense de irresponsabilizarvictimizando al enfermo mental y al delincuente (por ejemplo, en las determinaciones de no-procesabilidado en las justificaciones sociales). El trabajo educativo-teraputico va dirigido aque la persona entienda y aprenda la importancia de asumir esta responsabilidad con su vida.

    Estas necesidades sern debidamente satisfechas con personas claves o significativas (key-persons). Es posible que no existan estas personas claves en la vida de algunas personas, lo

    que llevar a Glasser a proponer que, cuando esto ocurra, los procesos de ayuda teraputica yhabilitadoras deben comenzar ofreciendo una figura clave temporal en lo que la personaconsigue una persona real con quien manejar sus necesidades en el mundo social real. Elconsejero, el orientador, el carcelero, el teraputa, todos son responsables de ofrecerse comosustituto clave en lo que el paciente o confinado tiene y crea condiciones para contar con unapersona externa con quien satisfacer estas necesidades. El ser humano aprende a ser libre enla medida en que aprende a ejercer sus elecciones y asume la responsabilidad, y toma control,de buscar la persona clave en su vida con la que puede canalizar y satisfacer sus necesidadesemocionales. Para Glasser el hombre es responsable, as como perfectamente capaz, deescoger sus emociones, percepciones y acciones. La realidad humana es esa: la satisfaccinde necesidades mediante el cumplimiento de la responsabilidad psicolgica-social propia y conlos dems. Una interesante cita reciente de Glasser a tales fines dice: It is almost impossiblefor anyone, even the most ineffective among us, to continue to choose misery after becoming

    aware that it is a choice. (traducida libremente quiere decir que es casi imposible paracualquiera, incluso los ms inefectivos, continuar escogiendo la miseria despus dereconocerle como una opcin o alternativa).

    En la actualidad, algunas escuelas (tambin hospitales y clnicas) aplican cuestionariosbasados conceptualmente en la teora glasseriana, para identificar riesgos entre estudiantescon el objetivo de prevenir desercin escolar y el consecuente riesgo de actividades criminaleso problemticas como conductas sexuales riesgosas y embarazos no-planificados, por ejemplo,mediante cuestionarios detectores de riesgo (risk detectors) por bajas puntuacionesacadmicas, expresiones de abandono de la escuela, falta de motivacin hacia el logro, etc.Morales Morales (2004)10 realiz una investigacin de tesis con el propsito conocer el efectode una intervencin de consejera grupal psicoeducativa en las actitudes, los conocimientos, latoma de decisiones, la comunicacin y la autoestima relacionada con la sexualidad, en la

    identificacin de metas personales, educativas y relacionadas con la espiritualidad en un grupode adolescentes femeninas de una escuela intermedia del Distrito Escolar de Yabucoa, Regin

  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    8/9

    Educativa de Humacao, en la isla de Puerto Rico. Us como marco terico la Teora de laPsicologa Individual de Adler (1929), la Teora de la Eleccin de Glasser (1998) as comoconceptos sobre la adolescencia de la Teora de Desarrollo Psicosocial de Erikson (1968) y dela Teora de Desarrollo Cognoscitivo de Piaget (1973). En sus conclusiones, la autora identificaque la situacin social de consejera grupal psicoeducativa ayud a las participantes apercatarse de que no estaban listas para tener relaciones sexuales y a considerar la

    abstinencia como opcin en este perodo de sus vidas. Un buen ejemplo demostrativo de unejercicio racional de toma de decisiones, irrespectivo as estemos de acuerdo o no con lasdecisiones tomadas por la muestra.

    Aunque Glasser identifica dos necesidades bsicas en su primer libro, eventualmente abre elespectro de necesidades hacia otras. En total, se identifican otras necesidades emocionales:diversin (aprendizajes, entretenimiento, relajacin, disfrute, humor), amor (pertenencia, cario,relaciones, compenetracin), poder (importancia, reconocimiento, prestigio, reputacin, xitos,competencia, logros), libertad y responsabilidad (eleccin, independencia, autonoma,elecciones, alternativas y opciones), y supervivencia (seguridad, tranquilidad, estabilidad,equilibrio).

    Ms all de sus estudios en hospitales mentales y crceles, Glasser enfocar su teora en el

    anlisis de las familias, escuelas y comunidades, de nuevo coincidiendo con los factores queAdler sealaba como las dimensiones en las que se reta nuestra salud mental. Para Glasser,nuestras vidas responden a las imgenes que construimos en la interioridad o subjetividad pararepresentar lo que parece ser la realidad externa en la que se vive, lo cual est bajo nuestrocontrol racional. Es modificable, activo y cambiante. En todas estas es importante lograrrelaciones apropiadas con nuestro mundo social familiar, escolar y comunitario. Aunque escriticable su sobre-nfasis en el control personal-individualizado que a veces parecieradesconectarse del efecto de la interaccin social dinmica y transformadora, creo que estasiguiente cita recoge y resume perfectamente su punto de vista sobre el control racionaldecisional en la persona: Si quiere cambiar sus actitudes, comience con un cambio deconducta. En otras palabras, comience a jugar-de la mejor forma posible-el papel de la personaque quiere ser, la persona en la que quiere convertirse. Gradualmente, la persona antiguacomenzar a desvanecerse.

    Conclusiones

    No es posible aplicar las teoras de Adler y Glasser tal y como fueron elaboradas en sumomento de gnesis. Simplemente no se est en las mismas condiciones socio-histricasfrente al desarrollo y giro que ha tomado la criminalidad, en sus mltiples manifestaciones en elmundo actual. No significa, sin embargo, que no se incorporen las aportaciones relevantes yvigentes que significan y codifican al humanismo como actitud y meta idnea en el manejo dela conducta criminal y en sus factores germinales.

    Ambos tericos, Adler y Glasser, coinciden en privilegiar varios elementos importantes que esnecesario no olvidar ni descartar en cualquier proyecto criminolgico. Sobresale, principalmentesu visin de la criminalidad como producto o consecuencia de relaciones y condiciones socialesinapropiadas que provienen de alguna forma de deficiencia social. Es interesante notar, yresumir, que Adler al igual que Glasser priorizan en las siguientes perspectivas en el abordajesobre la criminalidad:

    1. La importancia de los procesos de la conciencia.

    2. El enfoque de responsabilidad.

    3. La importancia del proceso de toma de decisiones.

    4. El enfoque del humanismo.

    Cualquier nuevo modelo creado, o cualquier viejo modelo revisado, debe mantener presenteestas observaciones. El delito es etiolgica, ontolgica y epistemolgicamente un producto

  • 8/8/2019 do Ideas Adlerianas y Glaserianas

    9/9

    social y un dispositivo cultural-histrico. Como tal, los procesos y condiciones sociales, no elindividuo como unidad aislada, deben ser el objeto de trabajo de los profesionales de laconducta, si es que en realidad existe el inters de transformar las altamente criminalizadassociedades en las que se vive actualmente. En tanto y cuanto la sociedad se d por satisfechacon la accin individualizada del castigo personal no se habr adelantado nada en lacomprensin pero, sobre todo, en el compromiso con los cambios necesarios para la accin

    transformadora. Recordar las lecciones de Adler y Glasser no vienen nada mal en ese sentido.

    ________________________________________________________

    10 Morales Morales, Justina. (2004). La efectividad de una intervencin de consejera grupal psicoeducativa en las actitudes, conocimientos, toma de decisiones, la comunicacin, yautoestima relacionada con la sexualidad, en la identificacin de metas pesonales y educativasy en la espiritualidad de un grupo de estudiantes femeninas de una escuela intermedia enPuerto Rico. Thesis (Ed. D.)--Universidad Interamericana de Puerto Rico (RecintoMetropolitano), Programa Graduado de Educacin. Coleccin Puertorriquea. San Germn. 1LB1027.5 .M673 2004.