Divulgación voluntaria de información: Estado de la...

12
temas contables y empresariales Divulgación voluntaria de información: Estado de la cuestión ¿Qué lleva a una empresa a revelar información de forma voluntaria? Este trabajo busca conocer las variables explicativas que determinan dicha decisión, a través del análisis de las principales líneas de investigación referidas a este tema Divulgación voluntaria de información: Estado de la cuestión ¿Qué lleva a una empresa a revelar información de forma voluntaria? Este trabajo busca conocer las variables explicativas que determinan dicha decisión, a través del análisis de las principales líneas de investigación referidas a este tema temas contables y empresariales 064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 64

Transcript of Divulgación voluntaria de información: Estado de la...

temas contables y empresariales

Divulgación voluntariade información:

Estado de la cuestión

¿Qué lleva a una empresa a revelar información de forma voluntaria?Este trabajo busca conocer las variables explicativas que determinan

dicha decisión, a través del análisis de las principales líneas deinvestigación referidas a este tema

Divulgación voluntariade información:

Estado de la cuestión

¿Qué lleva a una empresa a revelar información de forma voluntaria?Este trabajo busca conocer las variables explicativas que determinan

dicha decisión, a través del análisis de las principales líneas deinvestigación referidas a este tema

temas contables y empresariales

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 64

Herenia Gutiérrez PonceBegoña Navallas Labat

Universidad Autónoma de Madrid

pd

Con fecha 29 de enero de 2001, el FASBpresentó las conclusiones del SteeringCommittee(1), en el que manifestaba quelos importantes cambios producidos enel entorno económico daban lugar a

nuevas necesidades informativas. Las razonesque provocan este cambio son de distinta natu-raleza, entre las que destacan factores de ca-rácter económico (proceso definido como deglobalización de la economía, democratizaciónde la propiedad), tecnológicos (aparición de In-ternet, el correo electrónico, así como la revolu-ción informática) y sociales (cambios en las mo-tivaciones y necesidades de los usuarios de lainformación financiera).

La respuesta del FASB a las nuevas necesi-dades de información es fomentar el uso de infor-mación voluntaria sobre aspectos relevantes pa-ra la comunidad de inversores. Como evidenciade la utilidad de dicha información, el SteeringCommittee recoge el ejemplo de diversas empre-sas norteamericanas cotizadas, que revelan vo-luntariamente ciertas cuestiones, de forma adicio-nal a sus estados financieros.

En España, el Libro Blanco para la Reformade la Contabilidad (2002) recomienda, entreotras, la opción de que las sociedades cumplanvoluntariamente con aquellas normas de conta-bilidad que no sean contrarias a la normativaespañola en vigor. Este artículo busca conocerlas variables explicativas que determinan la de-cisión de revelar información voluntaria, paraello recopila y analiza las principales líneas deinvestigación referidas a este tema.

1. TRABAJOS ANALIZADOS

El conjunto de trabajos sobre informaciónvoluntaria que se han analizado se caracterizafundamentalmente por la gran heterogeneidaden el objetivo de los mismos como método em-pleado para su estudio. La finalidad ha sido re-lacionar los estudios que buscan conocer lascausas que dan lugar a la aparición de informa-ción voluntaria. Sin embargo, como mencionaLarrán (2001), su heterogeneidad dificulta la po-sibilidad de obtener conclusiones generales. Es-tamos de acuerdo con Marston y Shives (1996)en que las razones principales que determinanesta limitación están focalizadas en la concen-tración de información: de carácter cualitativo;de carácter anual; en un país o análisis compa-rativo de distintos países; las diferentes formasde tratamiento de la información; segmentada,medioambiental, etc.

Consideramos el trabajo de Cerf (1961) co-mo el pionero en el desarrollo de trabajos empí-ricos sobre información voluntaria. Este autorelabora mediante encuestas un índice ponde-

FICHA RESUMEN

Autor: Herenia Gutiérrez Ponce y Begoña Navallas LabatTítulo: Divulgación voluntaria de información: Estado de la cuestiónFuente: Partida Doble, núm. 195, páginas 64 a 75, enero 2008Localización: PD 08.01.05Resumen: En un momento en que desde diferentes organismos se pretende fomentar el uso de la informaciónvoluntaria sobre aspectos relevantes para la comunidad de inversores, el presente trabajo buscarecopilar y analizar las principales líneas de investigación al respecto. Procura, asimismo, conocer lasvariables explicativas que determinan la decisión de revelar información voluntariamente.Descriptores ICALI: Información voluntaria. Información financiera.

pág

65www.partidadoble.es

(1) “Improving Business Reporting: Insights to EnhancingVoluntary Disclosure”, www.fasb.org/brrp/BRRP2.pdf

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 65

rando con 31 elementos de información, queaplica a una muestra de empresas estadouni-denses. El resultado que obtiene se comparacon tres características (tamaño, número de ac-cionistas, y cotización bursátil), encontrandouna relación positiva directa entre el tamaño delas empresas analizadas, medido como el totalde activo, y la revelación voluntaria de informa-ción.

A efectos de este artículo, los trabajos anali-zados se han clasificado en función del objetivode estudio realizado y del tipo de informaciónempleada como base para el mismo.

1.1. En función del objetivo delestudio realizado

a) Primer grupo: trabajos que realizan un estu-dio descriptivo con objeto de conocer la in-formación voluntaria revelada por las empre-sas (Chandra, 1974; Buzby, 1974; GarcíaBenau y Monterrey, 1995; Meek y Gray,1989; Gray, Meek y Roberts, 1995).

b) Segundo grupo: trabajos que buscan expli-car la presencia de esa información en fun-ción de ciertas variables mediante la aplica-ción de distintos métodos (Cerf, 1961;Singhvi y Desai, 1971; Buzby, 1975; Cooke,1989, Cooke, 1991., Giner, 1997).

1.2. En función del tipo deinformación empleada comobase para el estudio

a) Trabajos que, mediante entrevistas ycuestionarios enviados a distintos gruposde usuarios, elaboran índices o test esta-dísticos. En estos trabajos se busca detec-tar las necesidades de información de losusuarios. Podemos situar dentro de estegrupo el mencionado trabajo de Cerf (1961)y el de Singhvi y Desai (1971), estos últimosdesarrollan el índice empleado por Cerf aña-

diendo elementos de información nuevos,eliminando otros de los originalmente inclui-dos y aplicando un mayor número de varia-bles dependientes, hasta un total de seis(cotización bursátil, tamaño, número de ac-cionistas, auditor, tasa de retorno, margende ventas).

También podemos incluir a Buzby (1974)que, mediante el envío de cuestionarios a 500analistas financieros, busca conocer la valora-ción que realizan sobre un total de 39 elemen-tos de información. Posteriormente, el mismoautor (1975) realiza un estudio similar, con elobjeto de conocer la relación existente con el ta-maño de las empresas y su situación bursátil;concluyendo que existe una relación directa en-tre el tamaño -medido como total activo- y la ex-tensión de la información financiera.

Por otra parte, Firth (1979) realiza un estu-dio similar, referido a empresas de Estados Uni-dos. Elabora un índice ponderado sobre un totalde 180 empresas cotizadas y no cotizadas; con-cluye que existe una relación entre el tamaño yla cotización de las empresas con la revelaciónvoluntaria de información, pero no encuentra in-dicios de que exista relación con el tamaño dela empresa de auditoría.

Con posterioridad, Firth (1980) define uncuestionario en el que solicita la valoración de48 elementos de información voluntaria, que esenviado a 120 analistas financieros británicos,con el objeto de conocer si las empresas mejo-ran e incrementan sus niveles de informaciónvoluntaria en el momento de entrar a cotizar enlos mercados secundarios. El autor, de acuerdocon el trabajo realizado, concluye que sólo seincrementan los niveles de información en el ca-so de las empresas de menor tamaño, no cum-pliéndose esta hipótesis en las empresas demayor tamaño.

Dentro de este primer grupo podemos incluirel trabajo de Chandra (1974), con encuestas amás de 400 analistas financieros y 600 expertoscontables, para conocer su valoración sobre di-ferentes elementos de información. Similar alestudio realizado por Gray, Radebaugh y Ro-berts (1990), que analiza la percepción de losdirectivos de empresas multinacionales británi-cas y estadounidenses respecto a un total de 33elementos de información voluntaria. Las con-clusiones apuntan la preocupación en amboscasos acerca de la revelación de informaciónsensible, de forma que se valora, en líneas ge-

temas contables y empresariales nº 195 enero 2008

pág

66pd

Cerf constata una relación

positiva directa entre el tamaño de

las empresas y la revelación

voluntaria de información

« «

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 66

nerales, como causa de desventaja competitivala mayoría de elementos de información volun-taria incluidos en los cuestionarios.

b) Trabajos que mediante la elaboración de uníndice buscan medir la información facili-tada por las empresas en sus informesanuales. Considerando la información vo-luntaria como variable dependiente, se apli-can métodos econométricos para analizar lacorrelación existente entre la variable de-pendiente y las variables independientes to-madas por cada autor.

En este grupo situamos la mayoría de lostrabajos realizados, Cooke (1989) sobre Suecia,Chow y Wong-Boren (1987) sobre México, Gar-cía Benau y Monterrey (1995) sobre España,Hossain et al sobre Nueva Zelanda (1995), Gi-ner (1997) sobre España, Depoers (2000) sobreFrancia, etc. Incluimos dentro de este segundogrupo el trabajo de Meek y Gray (1989), queanaliza la información voluntaria presentada porlas empresas de Europa continental que cotizanen la London Stock Exchange (LSE). Comoconsecuencia de la globalización de los merca-dos financieros y la creciente competencia inter-nacional, las empresas continentales cotizadasen la LSE exceden las exigencias informativasde la Bolsa británica.

Por otra parte, Gray, Meek y Roberts (1995)comparan la información voluntaria facilitada pormultinacionales de Estados Unidos y de GranBretaña elaborando un índice de informaciónvoluntaria para cada país. Los autores conclu-yen que existe una relación importante entre lapresión de los mercados internacionales de ca-pital y la revelación de información voluntariapor parte de las multinacionales de ambos paí-ses. Este trabajo complementa los dos anterio-res: analizan los factores que motivan la revela-ción voluntaria de información para empresasmultinacionales cotizadas de Estados Unidos(116 empresas), Gran Bretaña (64), Francia(16), Alemania (12) y Holanda (18). Mediante laelaboración de un índice no ponderado a partirde los informes anuales de 1989, los resultadosobtenidos muestran cómo la presencia de ele-mentos de información voluntaria viene explica-da por variables como el tamaño, el país de ori-gen y la situación en la cotización internacional.

Similar trabajo es el realizado por Cañibanoy Mora (2005), en el que comparan la informa-ción de un total de 85 empresas cotizadas enmercados internacionales, pertenecientes a 13

países europeos, con objeto de conocer el gra-do de armonización material entre el período1991-92 y 1996-97, mediante la elaboración deun índice calculado sobre determinados criterioscontables (impuestos diferidos, leasing, fondode comercio, moneda extranjera). Las conclu-siones obtenidas apuntan a un incremento delnivel de armonización en los períodos analiza-dos.

Zarzeski (1996) realiza un estudio por el quepretende conocer si la cultura y las fuerzas delmercado determinan la orientación al inversorde la información voluntaria. Para ello, analizaun total de 256 informes anuales de compañíasde Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Ale-mania, Hong-Kong, Japón y Noruega, de formaque establece como variable dependiente laorientación al inversor de la información (medi-da como la inclusión de una serie de elementosde información voluntaria), y como variables in-dependientes utiliza una buena parte de las ca-racterísticas desarrolladas por Hofstede (1980),y posteriormente completadas por Gray (1988)en su teoría de la influencia de la cultura en lacontabilidad: individualismo-colectivismo, miedoa la incertidumbre, masculinidad-feminidad, etc.Las conclusiones de esta autora muestran queun alto porcentaje de las empresas con elevadapresencia exterior revelan información volunta-riamente en sus informes anuales. Zarzeski ex-plica este hecho por el peso de la cultura de ca-da país. Así, los países que salen al exterior to-man prestada la cultura de los países dedestino e informan sobre extremos quede acuerdo con la cultura de sus paí-ses de origen no harían.

Un análisis similar reali-za Williams (1999), queestudia la publicación decierto tipo de informaciónvoluntaria, como la infor-mación social y medioam-biental (VESAD -VoluntaryEnviromental and Social Accoun-ting Disclosure-) en 356 socieda-des cotizadas de siete países de laregión Asia-Pacífico (Australia, Sin-gapur, Hong-Kong, Filipinas, Tailandia,Indonesia y Malasia). Mediante un modelo deanálisis multivariante, el autor concluye que lapublicación de información voluntaria social ymedioambiental se puede explicar por dos razo-nes culturales: miedo a la incertidumbre y mas-culinidad, basadas en el modelo de Gray S(1988), así como por el sistema político.

pd www.partidadoble.es

Divulgación voluntaria de información: Estado de la cuestión

pág

67

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 67

Por el contrario, el autor encuentra que no sonfactores significativos el sistema legal y el mer-cado de valores. En esta línea, Newson et al(2002) analizan la información social y medio-ambiental de carácter voluntario en 148 empre-sas de Australia, Corea y Singapur, mediante elque pretenden examinar el cumplimiento de lasexpectativas de información por parte de unasociedad global, medidas por 12 categorías deinformación voluntaria.

Por último, encontramos algunos trabajosdedicados a conocer las causas que explican lapresentación de los Estados Financieros confor-me a las normas del IASB. Como el estudio deDumontier et al (1998), que pretende exponerlas razones que provocan que las sociedadessuizas presenten voluntariamente sus EstadosFinancieros conforme a las normas IASB. Losautores analizan una muestra de 133 socieda-des suizas cotizadas, y concluyen que el hechode elaborar voluntariamente esta información seexplica por razones como la apertura al exterior,medida en ventas exteriores y en cotización ex-terior, o el tamaño de la sociedad. Similar traba-

jo realizan Street et al (2000), mediante el exa-men de más de 80 sociedades seleccionadasde diferentes países. Las autoras demuestranque las sociedades cotizadas en mercados es-tadounidenses son las que presentan un nivelde información superior, no sólo en relación alcumplimiento de las normas IASB, sino tambiénen cuanto al volumen de información tanto vo-luntaria como obligatoria.

En la tabla 1 incluimos los principales resul-tados de los estudios analizados.

2. VARIABLES EXPLICATIVAS EHIPÓTESIS CONTRASTADAS

De las variables empleadas en estos traba-jos, analizamos las utilizadas con mayor fre-cuencia: tamaño, cotización bursátil, tamaño delas firmas de auditoría, capacidad de genera-ción de resultados positivos, presencia exterior,endeudamiento, sector de actividad, opinión deauditoría y concentración de la propiedad.

2.1. Tamaño

La mayoría de los trabajos realizados obtie-nen conclusiones similares en relación al efectodel tamaño de las sociedades analizadas, medi-do por: total activos; ventas y número de accio-nistas. De acuerdo con Firth (1979), este hechopuede explicarse por al menos dos razones. Poruna parte, la elaboración y difusión de informa-ción adicional implica incurrir en unos costesque sólo las empresas grandes pueden afron-tar. Por otra, las empresas de menor tamañopueden considerar que revelar cierto tipo de in-formación puede ponerlas en una situación dedesventaja competitiva.

Cooke (1991) considera que las empresasde mayor tamaño suelen recurrir a la obtenciónde fondos en mercados externos ante la necesi-dad de financiación. Por otro lado, las grandescompañías suelen operar en distintos mercadosal tratarse de empresas multiproducto con pre-sencia en diferentes áreas geográficas, de for-ma que necesitarán de sistemas de informacióny personal suficientemente cualificado. De estamanera, Cooke (1991) considera relacionadoscon el factor de tamaño, la cotización bursátil yla presencia en el exterior.

Giner (1997) explica la relación entre tama-ño y revelación de información en términos decoste de agencia y de coste político: las empre-sas de mayor tamaño suelen recurrir con mayor

temas contables y empresariales nº 195 enero 2008

pág

68pd

TA B L A 1

TRABAJOS SOBRE INFORMACIÓN VOLUNTARIA: POR PAÍSES

Bangladesh Ahmed & Nichols (1994)Canadá Belkaoui &Kahl, (1978)

Wallace, Naser & Mora (1994)

EspañaGarcía Benau y Monterrey (1995)Giner (1995,1997)Gómez e Iñiguez (2005)Cerf, (1961)

Estados UnidosSinghvi & Desai (1971)Chandra (1974)Buzby (1975)

Francia Depoers (2000)Holanda Camfferman (1991)Hong-Kong Wallace & Naser (1995)Japón Cooke (1991,1992, 1993)Malasia Hossain, Tan & Adams (1994)México Chow & Wong-Boren (1987)Nigeria Wallace (1988)

Nueva ZelandaMcNally, Eng, & Hasseldine (1982)Hossain, Perera & Rahman (1995)

Reino UnidoFirth (1979)Gray & Roberts (1989)

Suecia Cooke (1989)

Suiza Raffournier (1995)Dumontier & Raffournier (1998)

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 68

frecuencia a la financiación exterior, de tal ma-nera que pueden darse conflictos de interesesentre administradores, accionistas y otros pro-veedores de fondos; para reducir los costes deagencia y la asimetría en la información se recu-rre a aumentar los niveles informativos mínimos.Por otra parte, las empresas de mayor tamañoestán sujetas a una mayor presión política, quese pone de manifiesto de diferentes maneras: fi-jación de precios en los mercados regulados,políticas fiscales de incentivos fiscales, etc. Así,las grandes empresas incrementarán sus nive-les de información para reducir los costes actua-les (Ness et al 1991, Mak, 1991), o los posiblescostes futuros derivados de un aumento de lalegislación y regulación de determinadas mate-rias (Parker, 1976, Benston, 1982).

Con menor frecuencia se ha medido el ta-maño en función del número de empleados, co-mo es el caso de Gray, Javad, Power and Sin-clair (2001), que relacionan el volumen de infor-mación voluntaria de carácter social y medioam-biental con el número de empleados, ademásde con otras variables explicativas.

2.2. Cotización bursátil

En cuanto al efecto de la cotización bursátil,esta variable no ha sido utilizada en todos lostrabajos mencionados, tal y como sí ocurría enel caso del tamaño. En cuanto a los resultadosobtenidos, la mayoría de los estudios analiza-dos concluyen que existe una relación positivaentre el hecho de cotizar en mercados organiza-dos y la presentación de información voluntaria.Sin embargo, otros autores como Buzby (1974)demuestran que no existe relación entre la coti-zación bursátil y la revelación de informaciónvoluntaria.

La información requerida por los organis-mos reguladores en Bolsa suele ser elevada,una de las razones que explican la aparición demayor nivel de información en las empresascotizadas. Por otro lado, las compañías quebuscan financiación en mercados secundarioslo hacen en competencia directa con otras so-ciedades, por lo que la revelación de mayor in-formación se realiza con el objeto de reducir elriesgo que afecta al precio de sus títulos (Firth,1979), y de esta manera transmitir mayor con-fianza a los inversores.

Varios autores han explicado la influencia dela cotización bursátil en clave de coste de agen-cia (Cooke, 1991); al producirse la separación

entre control y propiedad primero, y entre sociose inversores institucionales después, se produ-ce una asimetría en la información que recibenlos diferentes agentes económicos que intervie-nen en los mercados de valores. Con el objetode reducir estas diferencias y la percepción quede este hecho puedan tener, las empresas enciertos casos revelan una información mayor.

Similares conclusiones se obtienen en lamayor parte de trabajos analizados que utilizanesta variable explicativa, de manera que reco-gen el efecto sobre la información voluntaria dela cotización internacional: Cooke, (1989), Meeket al (1995), Leuz (2000). Otros trabajos, casode Babio y Muiño (1998, 2001), no encuentranrelación directa entre el hecho de cotizar en elexterior y la revelación voluntaria de cierto tipode información corporativa.

2.3. Tamaño de las firmas deauditoría

Singhvi y Desai (1971) introdujeron varia-bles como el tamaño de las firmas auditoras,encontrando relación entre dicha variable y lainformación voluntaria. De acuerdo con los auto-res citados, el efecto de los auditores se debe aque la información a revelar en los Estados Fi-nancieros, de acuerdo con los principios de au-ditoría generalmente aceptados en Estados Uni-dos, deberá ser valorada por los auditores de lasociedad y, en caso de ser considerada insufi-ciente, deben informar sobre esta insuficienciaen el informe de auditoría.

Giner (1997) estima que la relación del ta-maño de las firmas de auditoría con el grado deinformación revelada se debe a que las grandessociedades de auditoría tienen mayores incenti-vos para mantener sus elevados niveles de cali-dad, de forma que considera que pueden per-der su reputación al ser relacionados con

pág

69pd www.partidadoble.es

Divulgación voluntaria de información: Estado de la cuestión

La información voluntaria se

explica por variables como el

tamaño, el país de origen y la

situación en la cotización

internacional

«

«

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 69

clientes cuyos Estados Financieros puedan sercalificados de mala calidad.

En otros trabajos en los que se ha emplea-do el tamaño de las firmas de auditoría comovariable explicativa se ha llegado a conclusio-nes contrarias a las anteriores: Buzby (1975),Firth (1979), McNally, Eng y Hasseldine (1982),Hossain M, Perera M y Rahman (1995), entreotros, consideran que no existe relación entrelos auditores y la información voluntaria.

2.4. Capacidad de generación deresultados positivos

De acuerdo con la teoría de agencia, los ad-ministradores revelarán información positiva conel objeto de consolidar su posición en la empre-sa. Así, se darán a conocer datos e informacio-nes calificadas de “buenas noticias”, para refor-zar el valor de las acciones en el mercado y evi-tar la posible pérdida de valor de cotización. Pa-ra Giner (1997), también puede explicarse entérminos de coste político, ya que las empresascon altos resultados positivos pueden intentarexplicar y justificar los beneficios obtenidos yevitar la presión política sobre los mismos.

Se han utilizado diferentes variables paramedir la generación de resultados positivos,

tales como la tasa de retorno (ROE), mar-gen de ventas sobre el total de

activos, o resultado poracción. Pocos auto-res han empleadoestas variables obte-

niendo resultados dife-rentes. Cerf (1961) y

Singhvi y Desai (1971) encuentran una rela-ción positiva entre el grado de información y larentabilidad de la empresa, mientras que auto-res como Giner (1997) no demuestran la exis-tencia de esa relación.

2.5. Presencia exterior

Otra variable que puede explicar la presen-tación de información voluntaria es la presenciaque la empresa posea en el exterior. El hechode revelar información adicional como conse-cuencia de las relaciones con el exterior se co-rresponde con el fenómeno de la armonizaciónespontánea que queremos analizar.

La mayor parte de los trabajos analizadosse centran en el estudio del fenómeno de infor-mación voluntaria a nivel nacional (ver tabla 1).Mientras que otros trabajos realizan estudioscomparativos entre distintos países (tabla 2).

De acuerdo con Meek, Roberts y Gray(1995), se ha prestado poca atención al fenó-meno de la información voluntaria a nivel trans-nacional, y sólo algunos autores han incluido lavariable de presencia en el exterior con el objetode conocer el peso que este hecho pudiera te-ner en la información que facilita la compañía.

En relación a los trabajos que buscan expli-car la presentación de información voluntariapor la presencia en el exterior, dos son las varia-bles que se han empleado para medir dichapresencia: A) Porcentaje de exportaciones so-bre el total de ventas; B) Cotización internacio-nal. Los resultados obtenidos en estos trabajosno son consistentes.

El hecho de pertenecer a un grupo multina-cional extranjero influye en la información querevelan las sociedades (Cooke, 1989), especial-mente si la matriz cotiza bajo las condicionesdictadas por la SEC, donde las exigencias de in-formación son mayores.

Depoers (2000), en su trabajo referido a lasempresas francesas cotizadas, utiliza la variablede actividad exterior, medida como el porcentajede exportaciones sobre el total de ventas. La au-tora detecta una relación positiva entre la activi-dad exterior y la presentación de información vo-luntaria para las empresas francesas analizadas.

También se han realizado otros trabajos quecomparan las reacciones de empresas multina-cionales en diferentes mercados. Meek G yGray S (1989) estudian el efecto de la globaliza-ción de los mercados de valores mediante elanálisis de la información voluntaria presentadapor las empresas continentales que cotizan enla London Stock Exchange (LSE). Con un totalde 28 informes anuales de empresas pertene-

temas contables y empresariales nº 195 enero 2008

pág

70pd

Las grandes compañías buscan

financiación en mercados externos,

brindando información voluntaria

para transmitir confianza a

los inversores

«

«

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 70

cientes a cuatro países de Europa Continental,demuestran que los Estados Financieros anali-zados incluyen una información muy superior ala exigida por la LSE .

Gray S, Meek G y Roberts (1995) estudianla presión de los mercados internacionales decapitales en la presentación de información vo-luntaria. Para ello, analizan un total de 116 em-presas norteamericanas y 64 británicas, conclu-yendo que existe relación entre los mercadosen los que cotizan y la revelación voluntaria deinformación. Las compañías cotizadas en mer-cados exteriores presentan un nivel de informa-ción mayor que aquellas sociedades que no co-tizan o que exclusivamente lo hacen en merca-dos nacionales.

Meek, Roberts y Gray (1995) realizan un es-tudio con el objeto de conocer los factores quedeterminan la presentación de información vo-luntaria en las multinacionales de Estados Uni-dos, Gran Bretaña y la Europa continental(Francia, Alemania y Holanda). Concluyen quela información voluntaria está relacionada direc-tamente con la cotización internacional, mien-tras consideran que no existe correspondenciacon la actividad exterior, medida por el porcen-taje de exportaciones sobre el total de ventas.

2.6. Endeudamiento

De acuerdo con Chow y Wong-Boren(1987), los costes de agencia son superiorespara las empresas con una mayor presencia dedeuda a largo plazo en el pasivo, de forma quepuede esperarse una relación directa entre elendeudamiento de la sociedad y la presentaciónde información voluntaria. Así, mediante la emi-sión de información voluntaria los administrado-res pueden intentar reducir los conflictos exis-tentes entre los acreedores y los accionistas(Depoers, 2000).

Con excepción de Hossain, Perera y Rah-man (1995), en cuyo trabajo relacionan la infor-mación voluntaria con el endeudamiento paralas empresas cotizadas de Nueva Zelanda, lostrabajos que han empleado esta variable con-cluyen que no existe relación directa (Chow yWong-Boren, 1987; Depoers, 2000). Una de lasrazones que puede explicar estos diferentes re-sultados se debe a que la información voluntariaque se presenta en el Informe Anual no es elúnico vehículo con el que se puede informar alos usuarios de la información económica quedemandan (Chow y Wong-Boren, 1987).

2.7. Sector de actividad

Otra de las hipótesis que se han contrastadose refiere al hecho de que las empresas de unmismo sector puedan presentar similares nive-les de información. De esta forma, podría inter-pretarse como un síntoma de malas noticias noinformar sobre ciertas cuestiones sobre las quesí informa la competencia.

Cerf (1961) concluyó que no se apreciabaninguna relación entre la emisión de informaciónvoluntaria y el sector económico en el que seopera. Posteriormente, McNally, Eng y Hassel-dine (1982) incluyen esta variable para el análi-sis de la información voluntaria en Nueva Zelan-da, ultimando igualmente la ausencia de rela-ción. Cooke (1989, 1991) encontró una ligeravinculación entre la información voluntaria y elsector económico en sus trabajos sobre empre-sas japonesas y suecas, respectivamente. En elcaso de Suecia, Cooke (1989) considera queeste fenómeno puede explicarse, en primer lu-gar, por existir para un sector determinado unafirma dominante que establezca las pautas deinformación. En segundo lugar, en ese país sehan desarrollado modelos de Informe Anual pa-ra cada sector económico desde 1945, lo quepuede explicar las diferencias de informaciónentre los distintos sectores.

Por último, Meek, Roberts y Gray (1995) en-cuentran que el sector de actividad es relevantesólo en ciertos casos, ya que empresas de sec-tores determinados, como petrolíferas o quími-cas, presentan un nivel de información ligera-mente superior al resto.

pd

Divulgación voluntaria de información: Estado de la cuestión

TA B L A 2

TRABAJOS SOBRE INFORMACIÓN VOLUNTARIA:COMPARATIVOS

Países de Europa continental Meek y Gray (1989)China, Francia, Alemania,Japón, etc.

Street y Bryant (2000)

Estados Unidos-Reino UnidoGray (1988)Gray, Radebaugh y Roberts (1990) Gray, Meek y Roberts (1995)

Países de Asia-Pacífico Williams, M.S. (1999)EEUU, Gran Bretaña, Francia,Alemania, Hong-Kong,Japón y Noruega

Zarzeski (1996)

Estados Unidos-Reino Unido-Países de Europa continental

Meeks, Roberts y Gray (1995)

Otros El-Gazzar et al (1999)

pág

71www.partidadoble.es

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 71

temas contables y empresariales nº 195 enero 2008

pág

72pd

Giner B. (1997) incorporó la variable de sec-tor económico en el análisis realizado sobre so-ciedades cotizadas en la Bolsa de Valencia, conel objeto de contrastar la hipótesis de que lasempresas de un mismo sector de actividad pre-sentan similares niveles de información. La au-tora concluyó que para la muestra elegida no esrelevante la pertenencia a un sector determina-do de actividad.

2.8. Opinión de auditoría

Son muy pocos los trabajos analiza-dos que utilizan como variable ex-

plicativa la opinión emitida por losauditores de cuentas de la so-ciedad. García Ayuso et al(2003) consideran que las so-ciedades que reciben infor-mes sin salvedades deberíanser aquellas con un mayor ni-

vel de calidad de su informa-ción financiera.

2.9. Concentración de lapropiedad

Al igual que en el caso anterior, referido a laopinión de los auditores, pocos autores han utili-zado como variable explicativa el grado de con-

centración empresarial. De acuerdocon Dumontier y Raffournier

(1998), existen diversos es-tudios -Epstain y Pava

(1993), Epstain y An-derson (1994)- quemuestran cómo losinversores de menortamaño acuden fun-damentalmente a los

Estados Financieroscomo fuente de infor-

mación, careciendo en

general de medios para conseguir informaciónadicional por otros cauces.

De esta forma, Dumontier y Raffournier(1998) consideran como hipótesis a contrastar ensu trabajo que aquellas compañías con numero-sos inversores de menor tamaño presentarán unapropensión mayor a utilizar determinadas políticascontables difíciles de manipular por los administra-dores, o que requieran un desarrollo posterior, ypor tanto no accesibles para la mayoría de los ac-cionistas. En el mencionado trabajo, los autoresconcluyen que existe una relación positiva entre elgrado de dispersión de la propiedad con el cum-plimiento voluntario de las normas IAS.

Similares conclusiones son las obtenidaspor Healy, Hutton y Palepu (1999), en cuyo es-tudio ponen de manifiesto que incrementos ob-servados en los niveles de información están re-lacionados con un aumento de la participaciónde inversores institucionales.

Otros autores que han utilizado esta varia-ble, pero sin obtener resultados positivos, sonWallace y Nasser (1995) sobre una muestra deempresas de Hong Kong, Raffournier (1995) so-bre empresas suizas, o Babio y Muiño (1998)sobre información corporativa por parte de em-presas españolas.

Presentamos en la tabla 3, un resumen delos resultados obtenidos en los principales tra-bajos analizados.

3. CONCLUSIONES

Tal y como menciona Larrán (2001), los tra-bajos relativos a la difusión voluntaria de infor-mación son muy heterogéneos, tanto por los di-ferentes objetivos y enfoques como por la diver-sidad de métodos aplicados en su desarrollo.Sin embargo, en la gran mayoría se observa laexistencia de una relación positiva entre la va-riable tamaño, medido de distintas formas, y larevelación voluntaria de información. Resulta-dos menos contundentes son los obtenidos porvariables como la rentabilidad, el nivel de en-deudamiento, o el tipo de auditor que certifica laimagen fiel de la empresa.

Este hecho podría ser interpretado en los si-guientes términos: las razones que justifican unmayor esfuerzo informativo dependen en menormedida de la situación financiera y económicade la sociedad que del potencial número deusuarios demandantes de dicha información. ✽

El mayor esfuerzo informativo

depende en gran medida

del potencial número de usuarios

demandantes de dicha

información

«

«

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 72

pág

73pd www.partidadoble.es

Divulgación voluntaria de información: Estado de la cuestión

TA B L A 3

FACTORES QUE DETERMINAN LA REVELACIÓN DE INFORMACIÓN VOLUNTARIA

AUTOR PAÍS RELACIONADA CON NO RELACIONADA CON

Cerf (1961)

Singhvi y Desai (1971)

Buzby (1975)

Belkaoui y Kahl (1978)

Firth (1979)

McNally, Eng yHasseldine (1982)

Chow y Wong-Boren(1987)

Wallace (1988)

Cooke (1989)

Cooke (1989)

Camfferman (1991)

Cooke (1991)

Cooke (1993)

García Benau yMonterrey (1993)

Hossain M et al (1994)

Tamaño (activo)Tamaño (accionistas)Cotización bursátilCotización bursátilTamaño (activo)Tamaño (accionistas)AuditorTasa de Retorno (ROE)Margen de ventasTamaño (activo)Tamaño (activo)Tamaño (ventas)Tasa de Retorno (ROE)Tamaño (ventas)Tamaño (recursos propios)Cotización bursátil

Tamaño (activo)Tamaño (ventas)Tamaño (recursos propios)

Tamaño (activo)

Tamaño (activo)

Cotización bursátilTamaño (activo)Tamaño (ventas)Tamaño (accionistas)Sector económicoTamaño (activo)Tamaño (ventas)Tamaño (accionistas)Sector económicoCotización bursátilTamaño (ventas)Tamaño (activo)Tamaño (ventas)Tamaño (accionistas)Sector económicoCotización bursátil

Cotización exteriorTamaño (total activo)Tamaño (activo fijo)Tamaño (accionistas)Sector económico

Tamaño (cifra de negocio)Crecimiento de las ventas

Tamaño (capitalización mercado)Estructura de capitalCotización exterior

Sector económico

--

Cotización bursátil

--

Auditor

CrecimientoSector económicoAuditorTasa de retorno (ROE)EndeudamientoActivo fijo /Activo totalTamaño (ventas)Tamaño (accionistas)

--

--

--

--

Tamaño (capital)Tamaño (ventas)Tamaño (activo circulante)Tamaño (fondos de los accionistas)Tamaño (deudas con entidades decrédito)Tamaño (activo)Tasa de retornoPropiedad del capitalParticipación extranjeraEndeudamiento

EndeudamientoAuditor

EEUU

EEUU

EEUU

Canadá

Reino Unido

Nueva Zelanda

México

Nigeria

Suecia

Japón

Holanda

Japón

Japón

España

Malasia

(continúa)

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 73

temas contables y empresariales nº 195 enero 2008

pág

74pd

TA B L A 3 (continuación)

Wallace, Naser y Mora(1994)

Gray S, Meek G yRoberts (1995)

Meek, Roberts y Gray(1995)

Hossain M, Perera M yRahman AR (1995)

Raffournier (1995)

Wallace y Naser (1995)

Giner B (1997)

Dummontier yRaffournier (1998)

Depoers F (2000)

Gómez e Iñiguez (2005)

Tamaño (activos)Tamaño (ventas)Cotización

País de origenCotización exterior

Tamaño (ventas)Sector de actividad

Tamaño (activos)Cotización exteriorEndeudamiento

TamañoActividad exterior (exportaciones)Auditor

Tamaño (activo)MargenAuditor

Tamaño (Activo)AuditorCotización bursátil

Tamaño (ventas)Tamaño (activos)Actividad exterior (exportaciones)Cotización exteriorAuditorPropiedad del capital

Tamaño (ventas)Actividad exterior (exportaciones)

Tamaño (Activo)Tamaño (ventas)Tamaño (valor de las acciones)

Tasa de Retorno (ROE)Beneficio-MargenSector económicoAuditor

--

EndeudamientoActividad exterior (exportaciones)Beneficio

Activo fijo /Activo totalAuditor

Propiedad del capitalEndeudamientoActivo fijo/ Total ActivoTasa de Retorno (ROE)Propiedad del capitalEndeudamientoTasa de Retorno (ROE)CapitalizaciónMargen/Total activosRdo. por acciónDividendosSector económico

EndeudamientoTasa de Retorno (ROE)Activo fijo/ Total Activo

EndeudamientoEstructura de capitalAuditorPresión laboral (Cargas sociales)Barreras de entrada (Activo fijo)Rentabilidad (ROE, EOA)EndeudamientoSectorActivos IntangiblesCobertura de analistas

España

Reino Unido-EEUU

EEUU- Reino Unido-Europa Continental

Nueva Zelanda

Suiza

Hong-Kong

España

Suiza

Francia

España

Ahmed, K. y Nichols, D. (1994): “The impact of non-financial cha-racteristics on mandatory disclosure compliance in developing coun-tries: the case of Bangladesh”. The International Journal of Accoun-ting, vol. 26: 62-77.

Belkaoui, A. y Kahl (1978): “Corporate financial disclosure in Cana-da”. Research monograph nº 1 by Canadian Certified General Accoun-tants Association. Vancouver, Canada. Canadian Certified General Ac-countants Association.

Buzby, S. (1974): “Selected items of information and their disclosurein annual reports”. The Accounting Review, vol 49, núm. 3: 423-437.

Buzby, S. (1975): “Company size listed vs unlisted stocks, and extentof financial disclosure”. Journal of Accounting Research, spring, 16-37,pags 16-497.

Camfeerman, K. (1991): “Some aspects of voluntary disclosure”.XIV Congreso EAA, Maastricht.

Cañibano, L. y Mora, A. (2005): “The measurement of accountingHarmonization: an empirical evidence of material harmonizationvs For-mal Harmonization. En: “Lecturas sobre Contabilidad Europea”. Cañi-bano y Mora (Eds.), AECA.

Cerf, A.R. (1961): “Corporate Reporting and Investment Decisión”.University of California Press, Berkeley.

Chandra, G. (1974): “A study of the consensus on disclosure amongpublic accountants and security analysis”, The Accounting Review, vol.49, núm. 4: 733-743.

Chow, CH. y Wong-Boren, A. (1987): “Voluntary financial disclosure byMexican corporations”. The Accounting Review, vol 62, núm. 3: 533-541.

BIBLIOGRAFÍA

Fuente: Elaboración propia a partir de “La Revelación voluntaria en las compañías cotizadas en Bolsa “. García Benau y Monterrey (1993).

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 74

pág

75pd www.partidadoble.es

Divulgación voluntaria de información: Estado de la cuestión

Cooke, T.E. (1989a): “Voluntary corporate disclosure by swedishcompanies”. Journal of International Financial Management & Accoun-ting, vol. 1, núm. 2: 171-195.

Cooke, T.E. (1989b): “Disclosure in the corporate annual report ofSwedish companies”, spring, vol 19, iss 74, pag 113.

Cooke, T.E. (1991): “An Assessment of Voluntary Disclosure in theAnnual Reports of Japanese Corporations”. The International Journalof Accounting, vol. 26, núm.3:174-189.

Cooke, T.E. (1992): “The impact of size, stock market listing and in-dustry type on disclosure in the annual reports of Japanese listed cor-porations”. Accounting & Business Research, vol 22, núm 87: 229-237.

Cooke, T.E. (1993): “Disclosure in Japanese corporate annual re-ports”. Journal of Business Finance & Accounting, vol 20, núm. 4: 521– 535.

Cooke, T.E. (1998): “Voluntary annual report disclosure by listedDutch companies, 1945-1983”. Accounting & Business Research, Vol.28, núm. 4: 89-91.

Depoers, F. (2000): “A cost-benefit study of voluntary disclosure: so-me empirical evidence from French listed companies”.The EuropeanAccounting Review, vol 9, núm. 2: 245-263.

Dumontier, P. y Raffournier, B. (1998): “Why firms comply volun-tarily with IAS: An empirical analysis of swiss data”. Journal of Interna-tional Financial Management & Accounting, Vol. 9, núm 3: 216-245.

El-Gazzar, S., Finn, P. y Jacob, R. (1999): “An empirical investi-gation of multinational firms´ compliance with Internatio-nal Accounting Standards”. The International Journalof Accounting, vol 34, nº 2: 239-248.

Financial Accounting Standars Boar -FASB-(2001): “Improving business reporting: In-sights into Enhancing Voluntary Disclosures”.Steering Committee Report. January.

Firth, M. (1979): “The impact of size,stock market listing and auditors on vo-luntary disclosure in corporate annual re-ports”. Accounting & Business Research,Autumn: 273-280.

Firth, M. (1980): “Raising finance &firms´corporate reporting policies”. Aba-cus, pp: 100-115.

García Ayuso, M.M., Ruiz, I. y Zamora,C. (2003): “Una aproximación a las relacionesde gobierno corporativo en las empresas espa-ñolas. Comunicación presentada al XII CongresoAECA. Cádiz, Septiembre-Octubre.

García Benau, M.A. y Monterrey, J. (1995): “Revela-ción voluntaria en las compañías españolas cotizadas en Bolsa”.Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol XXIV, núm. 85:53-70.

Giner, B. (1995): “La divulgación de información información finan-ciera: una investigación empírica”. ICAC.

Giner, B. (1997): “The influence of company characteristics and ac-counting regulation on information disclosed by spanish firms”. Euro-pean Accounting Review. vol. 6, núm.1: 45-68.

Gómez, J.C. e Iñiguez, R. (2005): “Revelación voluntaria de infor-mación y características de las sociedades cotizadas en el mercado decapitales español”. Comunicación presentada en el XIII Congreso deAECA, Oviedo.

Gray, S (1988): “Towards a theory of cultural influence on the deve-lopement accounting systems internationally”. Abacus, vol. 24, núm.1: 1- 15.

Gray, S., Meek, G. y Roberts, C. (1995a): “Factors influencing vo-luntary annual report disclosures by US, UK and continental Europeanmultinational corporations”. Journal of International Business Studies,Vol. 26, núm. 3: 555-572.

Gray, S., Meek, G. y Roberts, C. (1995b): “international capitalmarket pressures & voluntary annual report disclosures by UK & US

multinationals”. Journal of International Financial Management & Ac-counting , vol 6. núm. 1: 43-67.

Gray, S., Radebaugh L.H., y Roberts, C. (1990): “Internationalperceptions of cost constraints on voluntary information disclosure: acomparative study of US & UK multinationals”. Journal of InternationalBusiness Studies. Vol. 21, núm. 4: 597-622.

Healy, P., Hutton, A. y Palepu, K. (1999): “Stock performance andintermediation changes surrounding sustained increases in disclosu-re”.Contemporary Accounting Research vol. 16, núm. 3: 485-520.

Hofstede, G. (1984): “Culture´s consequences. International diffe-rences in work-related values”. Sage Publications, California.

Hossain, M., Tan, L.M., y Adams, M. (1994): “Voluntary disclosurein an emerging capital market: some empirical evidence from compa-nies listed on the Kuala Lumpur Stock Exchange”, International Journalof Accounting, vol. 29: 334-51.

Hossain, M., Perera, H.B. y Rahman, A.R. (1995): “Voluntary dis-closure in the annual reports of New Zealand companies”. Journal ofInternational Financial Management & Accounting, vol.6, núm. 1: 69-87.

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas -ICAC (2002)-:“Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas bá-sicas para su reforma. Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad “.

Larrán, M. (2001): “El mercado de información voluntaria”. Facultadde Ciencias Económicas, Universidad de Cádiz.

Leuz, C. (2000): “The Development of voluntary Cash Flow State-ments in Germany and The Influence of International Re-

porting Standards”. Schmalebach Business Review, vol52: 182 207.

McNally, GM, Eng, LH, y Hasseldine CR(1982): “Corporate financial reporting in New

Zealand: an analysis of user preferences, cor-porate characteristics and disclosure practi-ces for discretional information”. Accoun-ting and Business Research, vol. 13, núm.49: 1-20.

Meek, G. y Gray, S. (1989): “Globaliza-tion of stock markets & foreign listing re-quirements: voluntary disclosures by con-tinental european companies listed on theLondon Stock Exchange”. Journal of Inter-

national Business Studies, vol. 20, núm. 2:315-338.

Newson, M. y Deegan, C. (2002): “Globalexpectations and their association with corporate

social disclosure practices in Australia, Singaporeand North Korea. The International Journal of Accoun-

ting, vol. 37: 183 213.

Raffournier B. (1995): “the determinants of voluntary financial dis-closure by swiss listed companies”. European Accounting Review, vol.4, núm. 2: 261-280.

Singvhi, S. y Dasai, H. (1971): “An empirical analysis of the qualityof corporate financial disclosure”. The Accounting Review, vol 46,núm.1:129-138.

Street, D. y Bryant, S. (2000): “Disclosure level and compliancewith IASs: A comparison of companies with and without US listings &filings”. The International Journal of Accounting, vol 35, núm. 3: 305-329.

Wallace, R.S.O., Naser, K. y Mora, A. (1994): “The relationshipbetween the comprehensiveness of corporate annual reports and firmscharacteristics in Spain”. Accounting and Business Research Vol. 25,núm. 97: 41-53.

Williams, S.M. (1999): “Voluntary environmental & social accoun-ting disclosure practices in the Asia- Pacific Region: an internationalempirical test of political economy theory”. The International Journalof Accounting, vol 34, núm. 2: 209-238.

Zarzeski, M. (1996): “Spontaneous harmonization effects of cultureand market forces on accounting disclosures practices”. AccountingHorizons, vol. 10, núm. 1:18-38.

064-075-PD195-Guierrez Ponce.qxd 27/12/07 07:58 Página 75