División Regional de Venezuela

9
División Regional de Venezuela Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación. Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal. A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados. Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos. Que es región Una región es un término geográfico, usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra o agua más pequeña que el área total de interés, ya sea éste el planeta, un país, una cuenca, una cordillera, etc., y mayor que un sitio específico. Así, una región puede ser vista como el conjunto continuo de unidades más pequeñas (por ejemplo, "los países de América Latina") o como la sección de un todo más grande (como "las regiones polares de la Tierra"). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina, etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña. Una región es un área de un país con ciertas características uniformes. Éstas pueden ser de tipo: Político Económico Social Geográfico Venezuela posee un área considerable con gran biodiversidad. Existen a la vez grandes contrastes en Venezuela, con tierras sin uso, ciudades abarrotadas y grandes extensiones fronterizas La idea de regionalizar surgió en Venezuela a comienzos de los años 60. Esta regionalización partió de criterios centralistas, reservándose el poder político central, los controles sobre los organismos que ejecutaban los planes. En esta regionalización el nivel central fijaba los planes nacionales y los organismos regionales ejecutaban las pautas que emanaban del poder central. El 11 de junio de 1969 se emitió el decreto 72 que formalizó la primera división regional de Venezuela y se emitieron en 1972 y 1975 otros decretos al respecto. El decreto No. 478 de 1980 estableció nueve regiones político administrativas:

description

División Regional de Venezuela

Transcript of División Regional de Venezuela

Divisin Regional de Venezuela

Divisin Regional de Venezuela

Venezuela es una Repblica federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayora deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamacin.

Los Estados federales, son iguales en lo poltico y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Polica, Bandera, Escudo, Himno y una Constitucin propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado est representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su poblacin por un sistema de representacin proporcional, y adicionalmente como mnimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Polica y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.Que es regin

Una regin es un trmino geogrfico, usado con una gran gama de significados, que en trminos generales designa un rea o extensin determinada de tierra o agua ms pequea que el rea total de inters, ya sea ste el planeta, un pas, una cuenca, una cordillera, etc., y mayor que un sitio especfico. As, una regin puede ser vista como el conjunto continuo de unidades ms pequeas (por ejemplo, "los pases de Amrica Latina") o como la seccin de un todo ms grande (como "las regiones polares de la Tierra"). As, el concepto de regin est indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamao, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Regin Andina, etc.) hasta pequeas comarcas o un reducido valle de montaa.

Una regin es un rea de un pas con ciertas caractersticas uniformes. stas pueden ser de tipo:

Poltico

Econmico

Social

Geogrfico

Venezuela posee un rea considerable con gran biodiversidad. Existen a la vez grandes contrastes en Venezuela, con tierras sin uso, ciudades abarrotadas y grandes extensiones fronterizas

La idea de regionalizar surgi en Venezuela a comienzos de los aos 60. Esta regionalizacin parti de criterios centralistas, reservndose el poder poltico central, los controles sobre los organismos que ejecutaban los planes. En esta regionalizacin el nivel central fijaba los planes nacionales y los organismos regionales ejecutaban las pautas que emanaban del poder central.

El 11 de junio de 1969 se emiti el decreto 72 que formaliz la primera divisin regional de Venezuela y se emitieron en 1972 y 1975 otros decretos al respecto. El decreto No. 478 de 1980 estableci nueve regiones poltico administrativas:

Regiones Poltico-Administrativas

Regin AdministrativaPoblacinSuperficieEstados

Regin Los Andes

1,001,80345,000 km Barinas, Mrida, Trujillo,

Regin Capital

4,943,4319,446 kmMiranda, Vargas, Distrito Capital (Caracas)

Regin Central

4,192,51726,464 kmAragua, Carabobo, Cojedes

Regin Centro Occidental

4,167,68366,900 kmFalcn, Lara, Portuguesa, Yaracuy

Regin Guayana

1,829,724458,344 kmBolvar, Amazonas, Delta Amacuro

Regin Insular

438,70928,930 kmNueva Esparta, Dependencias Federales

Regin de los Llanos

1,108,476141,486 km Apure (excluyendo el municipio Pez), Gurico

Regin Nor-Oriental

3,249,89484,030 kmAnzotegui, Monagas, Sucre

Regin Zuliana

3,620,18963,100 kmZulia

Regin Sur Occidental

1,687,64420,000 kmTchira, Municipio Pez del estado Apure

Regin Capital

En relacin al total del pas (%)

Poblacin 21.9

Superficie 1.1

Densidad poblacin (hab/km2) 747.9

La regin Capital es el centro del poder poltico, comercial, industrial y financiero.

Desde el punto de vista fsico se encuentra atravesada por el tramo central de la Cordillera de la Costa, con un relieve accidentado, altas pendientes y valles intra-montaas y plenillanuras.

En los valles interiores se ubican Caracas, Guarenas-Guatire y el valle de Tuy como rea de expansin de Caracas. La capital es el principal centro financiero y de poder poltico. Esta regin es la ms importante en cuanto a industrializacin y crecimiento urbano, siendo centro de migracin y enfrentando serios problemas urbansticos, junto a la contaminacin atmosfrica y el deterioro de las cuencas hidrogrficas.

Subsisten actividades agrcolas como cra de porcinos, avicultura, cultivo de hortalizas y flores, aprovechando en lo esencial la proximidad del mercado de Caracas.

Regin Central

En relacin al total del pas (%)

Poblacin 15.2

Superficie 2.9

Densidad poblacin (hab/km2) 15.4

Esta regin se caracteriza por su actividad industrial, a pesar de que esta actividad es menor en Cojedes.

Desde el punto de vista fsico en la regin confluyen el llano (Cojedes), la cadena del litoral (Aragua y Carabobo), junto a la depresin del lago de Valencia.

Histricamente la regin fue el asiento de una prspera agricultura que cedi terreno a la economa petrolera. Puerto Cabello, como principal puerto nacional, vincula a la regin a una economa industrial con tecnologa y materias primas importadas.

En la regin se asientan importantes ciudades como Valencia y Maracay y costeras de rpido desarrollo como Puerto Cabello, Trnero.

En Cojedes es fuerte la ganadera y el cultivo del arroz, sorgo y ajonjol.

Las actividades econmicas se han reflejado en deforestacin, escasez de agua y contaminacin del lago de Valencia.

Regin de los Llanos

En relacin al total del pas (%)

Poblacin 4.3

Superficie 15.5

Densidad poblacin (hab/km2) 6.6

Esta regin posee un carcter eminentemente agropecuario.

Fsicamente se caracteriza por el dominio del relieve llanero, aunque existen diferentes topografas que interrumpen este relieve, como las llamadas galeras del Pao.

Existen ros de importancia, tributarios del Orinoco, como el Apure, el Arauca y el Meta.

La tradicin histrica perfila a esta regin llanera como rea agropecuaria, con una progresiva emigracin de la poblacin hacia las regiones Central y Capital y un alto potencial econmico subutilizado. El 50% de la poblacin se concentra en cinco centros poblados: San Juan de los Morros, Altagracia, Calabozo, Zaraga y San Fernando y enormes espacios abandonados, en la frontera de Apure con Colombia.

Regin Centro-Occidental

En relacin al total del pas (%)

Poblacin 15.3

Superficie 7.3

Densidad poblacin (hab/km2) 50,6

Esta regin posee una variedad de actividades econmicas, con una fuerte agricultura, un centro industrial y comercial y notables recursos petroleros y mineros.

Fsicamente existen diferentes subregiones como las llanuras de Falcn, el ramal de la cordillera de la Costa, con el macizo de Nirgua y las serranas de Falcn, Lara y Yaracuy, reas llaneras (norte y centro Portuguesa) y la cordillera andina.

En la regin, Barquisimeto es un importante centro urbano-industrial. Se desarrolla actividad petrolera y petroqumica (Falcn.-Punto Fijo, Cardn), minera y pesca (costa de Falcn), junto a una actividad agrcola importante.

Regin Zuliana

En relacin al total del pas (%)

Poblacin 12.4

Superficie 6.9

Densidad poblacin (hab/km2) 52.6

Esta regin se caracteriza por su potencialidad petrolera y otras actividades econmicas como agricultura, comercio, artesana e industria.

La regin se localiza sobre una extensa cuenca bordeada por la cordillera de los Andes y en el interior, el lago de Maracaibo.

La principal actividad regional es la produccin de petrleo, gas, petroqumica y carbn. La actividad agropecuaria en la regin la sita como uno de los principales productores de leche, carne, queso, caa de azcar y coco, entre otros.

La actividad comercial es intensa en centros como Maracaibo, Cabinas y Lagunillas.

Las diferencias entre el norte, como Maracaibo y el sur-oeste agrcola y ganadero, conduce a migraciones hacia las principales ciudades con graves secuelas de problemas sociales.

Regin de los Andes

En relacin al total del pas (%) Poblacin 10.3

Superficie 7.1

Densidad poblacin (hab/km2) 56.6

La regin se caracteriza por la actividad agrcola y otras actividades en menor escala como turismo, minera, piscicultura e industria pequea y mediana.

Fsicamente domina el paisaje montaoso, con grandes variaciones de altura y una clara delimitacin de tierras clidas (hasta los 1000 metros, hasta el pramo y las zonas fras).

Econmicamente la regin se caracteriza por la agricultura con cultivos como caf, flores, hortalizas, duraznos, pltanos y yuca, aunque la actividad turstica ha ganado importancia.

La escasez de tierras propicia migraciones y la explotacin de las potencialidades de la regin supone mejorar el uso agrcola de suelos, reforestacin y proteccin de cuencas hidrogrficas afectadas.

Regin Nor-Oriental

En relacin al total del pas (%) Poblacin 11.2

Superficie 9.2

Densidad poblacin (hab/km2) 35.1

La regin se identifica por la actividad pesquera, aunque posee adems agricultura y explotacin petrolera.

Como aspectos fsicos que la caracterizan en la regin se distingue la zona montaosa en todos los tramos de la cordillera oriental: el litoral (Araya-Paria) y el interior (montaas del Turimiquire), junto a zonas de llanuras, al sur de Anzotegui y Monagas.

La actividad petrolera ha desplazado a la agropecuaria conformando un rea de crecimiento al sur y centro de Monagas y Anzotegui, aunque se mantienen actividades agropecuarias: caf (Sucre), tabaco, ctricos y nuevos cultivos como man, sorgo y pinos para obtencin de pulpa de papel.

La regin se caracteriza por sobreutilizacin de algunos espacios y dificultades en servicios bsicos en las principales ciudades, as como trastornos ecolgicos que se aaden al impacto de la explotacin petrolera.

Regin de Guayana

En relacin al total del pas (%)

Poblacin 6.8

Superficie 49.8

Densidad poblacin (hab/km2) 2.4

Esta regin representa la mayor reserva forestal y de recursos hdricos de Venezuela.

Las tierras del delta del Orinoco y el escudo guayans conforman fsicamente esta regin.

Guayana presenta un enorme contraste entre su escasa poblacin (menor al 6% del total de Venezuela) y su enorme superficie (48% del territorio nacional) unido a que en Puerto Ordaz y Ciudad Bolvar se asienta el 60% de la poblacin regional. La mayor parte de la poblacin indgena de Venezuela se asiente en esta regin.

En general el potencial de Guayana es estratgico para el futuro de Venezuela, lo que hace necesario un modelo de desarrollo que garantice el mantenimiento del patrimonio natural y el aprovechamiento racional de los grandes recursos regionales.

Regin Insular

En relacin al total del pas (%) Poblacin 1.5

Superficie 0.15

Densidad poblacin (hab/km2) 265.6

Esta regin se conforma por el Estado de Nueva Esparta (islas de Margarita, Coche y Cubagua), islas en el Caribe, en el golfo de Paria y ubicadas mar adentro, como la isla de Aves.

Del conjunto de islas se destaca Margarita con 950 km2, con un ncleo montaoso en la regin oriental como Copey (900 m), el ncleo montaoso con el de Macanao y tierras bajas costeras.

La regin se caracteriza por la explotacin de sus recursos pesqueros tanto en Nueva Esparta como en los Roques, las Aves y la Orchila.

La existencia del puerto libre de Margarita y el auge de la actividad turstica y de la industria de la construccin ha incrementado un saldo migratorio positivo.

Morfologa de cada regin

Region de GuayanaEst ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolvar y Amazonas. Representa aproximadamente el 45% de la superficie nacional.

GeologaGeolgicamente, el escudo o macizo guayans est constituido por un basamento de rocas gneas y metamrficas, sobre el que se disponen las formaciones correspondientes a la serie Imataca, a la serie Pastora y a la formacin Roraima. Su origen se ubica en la era PRE-cmbrica o Arcaica; en consecuencia, es una de las formaciones ms antigua de la Tierra. Ha pasado por un intenso y largo proceso de mineralizacin, cuestin que le ha dado una inmensa riqueza de minerales, tanto metlicos como no metlicos as tenemos los grandes depsitos de hierro en forma de hematina, magnetita y limonita; los depsitos de bauxita y manganeso, que se localizan en la serie Imataca, y los filones y vetas de cuarzo aurfero, localizados en la serie Pastora.

RelieveEl relieve de la regin de Guayana tiene tres tipos de morfologas caractersticas: las penillanuras, los tepuis y la gran sabana.

Las penillanuras son dos: la del norte, ubicada al noreste del estado Bolvar, y la del Casiquiare-Ventuari, que se extiende por las tierras bajas del ro Ventuari y del brazo del Casiquiare. Morfolgicamente, son extensas superficies casi planas o llanas, interrumpidas por la existencia de los llamados "cerros testigos". Su topografa limita poco el establecimiento de la poblacin, sobr todo en la penillanura del norte, la construccin de vas terrestres de comunicacin y la prctica de actividades econmicas como la ganadera.

Los tepuis se ubican al centro-sur de Guayana. Son masas rocosas y elevadas del escudo guayans, cuya cima es tabular, amplia y plana, de flancos verticales y escalonados, que pueden sobrepasar los 3000 metros de altura; se han formado por un proceso erosivo largo e intenso.

Esta topografa, unida a la rica red hidrogrfica, ha originado la formacin de numerosos saltos de agua en el curso de los ros que, aparte de constituir una belleza natural de gran atractivo turstico, da a Guayana una inmensa reserva de energa hidroelctrica; por ejemplo, la representada por el ro Caron.

Las caractersticas topogrficas de los tepuis constituyen una gran limitacin para el establecimiento humano y para el desarrollo de las actividades econmicas. Por esta razn, la regin se ha conservado en estado natural; es el dominio de la vegetacin de bosque y de selva.

La Gran Sabana es una extensa altiplanicie situada al sureste del estado Bolvar, con alturas que oscilan entre los 700 y 1 400m. Sus caractersticas naturales contrastan con las de los relieves adyacentes y le asignan cualidades estticas de gran valor turstico.

En ella se localiza el altiplano del Auyantepui, al este del cual se encuentra el Salto ngel o Churn-Mer, con una cada libre de agua de casi 1000m sobre el valle del ro Chunn, que lo coloca como el salto ms alto del mundo.

SuelosEl origen, la constitucin geolgica y los procesos geomrficos le han asignado al relieve de Guayana caractersticas muy especficas, pero tambin han influido, junto con otros factores como el clima y la vegetacin, en la formacin de los suelos, los que son mayormente afloramientos rocosos de escaso valor econmico. Slo en las vegas de los ros y en algunas zonas de las penillanuras, s se les trabaja tcnica y mecnicamente, los suelos pueden ser explotados desde el punto de vista agrcola. Esta actividad econmica es la de menor importancia de la regin.

Clima. Vegetacin. HidrografaLos climas dominantes en la regin de Guayana son: el tropical lluvioso de selva, con temperaturas elevadas (mayor de los 18C) y lluviosidad abundante y constante (no hay perodo de sequa), localizado al centro-sur de la regin; y el tropical lluvioso de bosque, con temperaturas elevadas (tambin mayores a 18C) y lluviosidad abundante y estacional (tiene un perodo corto de sequa, de tres meses aproximadamente), localizado al norte de la regin. Los dos elementos principales del clima (temperatura y precipitacin o lluviosidad), junto con las caractersticas morfolgicas del relieve, han influido de manera importante en la existencia de una vegetacin de selva y de bosque, y de una riqusima red hidrogrfica con numerosos saltos de agua. Tanto la vegetacin como los saltos de agua constituyen una belleza natural de gran atractivo turstico y una inmensa riqueza forestal e hidroelctrica.

Los ros de Guayana, con la excepcin del ro Orinoco, son de difcil navegacin. La vegetacin selvtica, la morfologa y las caractersticas climticas, han hecho de la regin una zona que presenta grandes obstculos para el establecimiento humano moderno. Adems, el Estado venezolano debe conservar para las futuras generaciones esa gran reserva forestal e hidrogrfica, como un patrimonio natural de la nacin.

Regin Costa MontaaEst ubicada al noroeste del pas e integrada por la depresin Marabina y el arco montaoso andino-costero, el cual est compuesto por el sistema de los Andes, el sistema de la Costa y la formacin Falcn-Lara-Yaracuy. Representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente.

GeologaGeolgicamente, el arco montaoso andino-costero es un mosaico porque est constituido por los tres tipos de rocas gneas y metamrficas en las reas montaosas, y sedimentaras en las depresiones internas, valles, colinas y piedemontes; su origen puede ubicarse en el Cenozoico Superior (era geolgica terciaria); forma parte del gran plegamiento andino-americano. En cuanto a la depresin Marabina y dems depresiones, son de tipo tectnico, se originaron al levantarse la cordillera de Mrida, la de Perij, el sistema de la Costa y el sistema Coriano y se configuraron y estructuraron por procesos de sedimentacin durante toda la era Cuatemaria.

La evolucin geolgica de sus formaciones rocosas produjo cierto grado de mineralizacin que determin su significativa riqueza mineral as:

En la Cordillera de Mrida: las minas de carbn de Lobatera, las de azufre en Seboruco, las de yeso, cobre y asfalto (estado Tchira) las de plomo en Bailadores y las de mica en Timotes (estado Mrida).

En el Sistema de la Costa, las formaciones calizas cretcicas le asignan una sobresaliente importancia econmica a muchas reas orogrficas costaneras, en virtud de que sus rocas se emplean en la fabricacin de cemento igualmente, los terrenos sedimentarios arcillosos, las minas de asbesto y de cal, tienen gran importancia. Tambin se encuentran importantes yacimientos minerales, tales como los de azufre en Puerto Pritu (Anzotegui), Aroa (Yaracuy) y El Pilar (Sucre) o los de nquel en Tejeras y Villa de Cura (Aragua) y en San Juan de los Morros (Gurico).

En la Depresin Marabina, la deposicin de enormes masas de materia orgnica acumulada y el largsimo perodo que estuvo cubierta por las aguas del mar, dieron origen a los ricos yacimientos petrolferos hoy existentes en ella. Adems, se localizan los yacimientos de carbn de mejor calidad con que cuenta el pas, en las cuencas de los ros Guasare, Socuy y Cachir.

En la formacin Falcn-Lara- Yaracuy, la abundancia de rocas calizas ha dado lugar a importantes reas de relieve crsico, corno el representado por sus cuevas naturales y por su explotacin para la produccin de cemento y cal. En los distritos Bolvar y Nirgua del estado Yaracuy, existen importantes yacimientos de cobre. Tambin se estima que algunas acumulaciones arenosas podran utilizarse en la fabricacin de vidrio. En Riecito, estado Falcn, se encuentran importantes yacimientos de fosforita, que surten a la petroqumica de Morn.

RelieveEl relieve del arco montaoso andino-costero es sumamente complejo y, en sentido general, tiene escasez de tierras planas.

El Sistema de los Andes lo integran dos cordilleras: la de Mrida y la de Perij, su cima termina en forma aguda o de picos, sus laderas son escarpadas y verticales y su pie de monte es estrecho. En la cordillera de Mrida se encuentran los picos ms elevados del pas (pico Bolvar, con ms de 5 000 metros de altura); en ella se localizan depresiones, valles y terrazas. En cuanto a la cordillera de Perij, tiene caractersticas similares a la de Mrida, se localiza al oeste del estado Zulia y sirve de lmite natural con la repblica de Colombia.

El Sistema de la Costa est integrada por dos tramos: el central y el oriental, separados por la Depresin de Unare y la Fosa de Cariaco; estos tramos, a su vez, estn constituidos por cadenas, separadas por depresiones y valles.

El tramo central est constituido, en su parte ms occidental, por el macizo de Nirgua y, a partir del abra de Las Trincheras, por las cadenas del Litoral y del Interior, separadas por la depresin del lago de Valencia y por los valles de Aragua y Tuy-Barlovento. En la cadena del Litoral se localiza el valle del Guaire o de Caracas.

El tramo oriental lo constituyen la cadena del Litoral, que se extiende a travs de las pennsulas de Araya y Paria, y el Macizo Oriental. Estn separados por el golfo de Cariaco y los valles Campona y Casanay.

Con respecto a la formacin Falcn-Lara-Yaracuy, se distinguen cuatro unidades morfolgicas:

El Sistema Coriano, que forma parte de la orogenia del sistema de la Costa, est estructurado por sierras y colinas y constituido mayoritariamente por rocas sedimentarias.

Las depresiones Barquisimeto- Carora y Yaracuy-Turbio.

La Pennsula de Paraguan y las Llanuras litorales.

Finalmente, la Depresin Marabina es una fosa tectnica que permaneci hundida como con- secuencia de las fallas originadas al levantarse los bloques montaosos que la encierran la cordillera de Mrida y la cordillera de Perij. Se encuentra ocupada, hacia su centro, por las aguas del lago de Maracaibo y por la llanura lacustre que la bordea. Dicha llanura ha sido el producto de la acumulacin de material sedimentario, ocurrido durante el Cenozoico superior y el Cuaternario.

Clima - vegetacin -hidrografaEl clima de la regin Costa-montaa esta fuertemente influenciado por la altitud, las masas de aguas marinas, los vientos y la orientacin de las montaas.

La diferencia, y los vientos alisios son los que actan como secantes y como productores de lluviosidad.

La vegetacin y la hidrografa son una consecuencia de las caractersticas climticas de la regin, especialmente del comportamiento de los dos elementos principales del clima: temperatura y precipitacin. La vegetacin es heterognea en el arco montaoso vara de acuerdo con los pisos trmicos y con las formaciones internas, as tenemos el bosque nublado entre los 1000 y los 3000 metros de altura, la vegetacin de pramo, la vegetacin serfila en las costas y las vegetaciones de selva, de bosque y de sabana en las depresiones y valles fluviales.

En cuanto a la hidrografa, el arco montaoso andino-costero constituye una lnea divisoria de las aguas que nacen en la regin y se dirigen a la cuenca del lago de Maracaibo, a la vertiente del Caribe, a la cuenca del ro Orinoco y a la vertiente del ocano Atlntico. Por las caractersticas topogrficas de la regin, los ros presentan un cauce irregular y forman saltos que pueden ser utilizados en la produccin hidroelctrica; por ejemplo, el ro Santo Domingo, en cuyo cauce se construy la represa hidrulica "General Jos Antonio Pez", o los ros Uribante, Doradas, Caparo y Camburito, cuyas aguas

Se embalsan para servir a una importante central hidroelctrica. No son navegables, con la excepcin de los que nacen en la cordillera de Perij y van a desembocar al lago de Maracaibo, los cuales, debido a que se desplazan a travs de una regin plana, presentan un curso bastante regular que no opone mayores obstculos para la navegacin de pequeas embarcaciones.

Las caractersticas del clima, de la vegetacin y de la hidrografa de la regin, tienen una influencia decisiva en la distribucin de la poblacin y en el desarrollo de las actividades econmicas agrcolas e industriales.

Depresin Central Llanera y Llanura Deltaica.Est localizada entre el arco montaoso andi- no-costero y el curso medio y bajo del Orinoco, y comprende los estados Apure, Barinas, Por- tuguesa, Cojedes, Gurico, Anzotegui, Monagas y Delta Amacuro. Concentra el 35% de la superficie nacional, aproximadamente.

GeologaGeolgicamente est constituida por rocas sedimentarias; su origen se ubica en la era Cuatemaria y se ha ido conformando y estructurando como consecuencia de los procesos de deposicin provocados por grandes masas sedimentarias que descienden desde el Macizo Guayans, la cordillera de Mrida y el sistema de la Costa. Es una prolongacin de las llanuras interiores suramericanas; su origen sedimentario ha determinado la existencia en el subsuelo de grandes depsitos de hidrocarburos. Las cuencas petrolferas Barinas-Apure y Oriental, as como la faja petrolfera del Orinoco, forman parte de los llanos.

RelieveLos llanos integran la regin venezolana de mayor uniformidad en su relieve y la que posee mayor extensin de terrenos planos y bajos. Tiene una inclinacin casi imperceptible que se muestra, por lo general, inferior a un metro por cada kilmetro. Los llanos son una amplia llanura, ligeramente ondulada, que va descendiendo de Norte a Sur y de Oeste a Este. Se diferencian tres grandes sub-regiones, con caractersticas morfolgicas y topogrficas propias, que inciden en las posibilidades de uso y explotacin por parte de los grupos humanos que las ocupan. Estas sub-regiones son los llanos occidentales, los llanos centrales y los llanos orientales; a stos se suma, de acuerdo con la presente agrupacin, la Llanura Deltaica. Los accidentes geogrficos que tiene esta formacin son las galeras, mesas, el arco de El Bal, la depresin de Unare, terrazas, conos de deyeccin, bancos, mdanos, bajos y esteros.

SUELOSLos suelos, en sentido general, son de poco valor agrcola; sin embargo, su explotacin condicionada por la tecnologa y la ciencia permite rendimientos satisfactorios.

Clima -Vegetacin -HidrografaEl clima dominante de la Depresin Central llanera es el tropical lluvioso de sabana, caracterizado por temperaturas elevadas, por encima de 20C, y precipitaciones abundantes y estacionales.

La hidrografa es una expresin de las condiciones topogrficas y del clima; est representada por numerosos ros que tienen un cauce bastante irregular, un caudal considerable y un rgimen estacional. Su drenaje es lento, con presencia de muchos meandros. Estos ros generalmente son navegables, se desbordan de su cauce durante la estacin de lluviosida y son aprovechables en la produccin hidroelctrica.

La vegetacin caracterstica de los llanos y de la Llanura Deltaica es herbcea, pero el paisaje Llanero lo completan el bosque de galera, el chaparral, el palmar, el morichal y las matas. Adems, se localiza el bosque deciduo, en gran parte del estado Delta Amacuro Llanura Deltaica, esta vegetacin tiene una estrecha relacin con el clima, hidrografa y suelos de la regin.