DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es... · De los...

116
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CEDRELA (Chamaecyparis thyoides ericoides ) Y CHIMANSIMPAR (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii ), EN EL MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUE.TESIS PROFESIONAL COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL PRESENTA HUGO HERNÁNDEZ PADILLA Chapingo, México. Junio del 2006

Transcript of DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es... · De los...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CEDRELA

(Chamaecyparis thyoides ericoides ) Y CHIMANSIMPAR

(Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii ), EN EL MUNICIPIO DE

XICOTEPEC, PUE.”

TESIS PROFESIONAL

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER

EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL

PRESENTA

HUGO HERNÁNDEZ PADILLA

Chapingo, México. Junio del 2006

La presente tesis titulada ―Producción y comercialización de cedrela

(chamaecyparis thyoides ericoides) y chimansimpar (chamaecyparis

lawsoniana ellwoodii ), en el municipio de Xicotepec, Pue.” fue

realizada por Hugo Hernández Padilla, bajo la dirección del Dr. Jorge

Antonio Torres Pérez. Siendo revisada y aprobada por el H. Jurado

Examinador, como requisito parcial para otorgar el título de:

INGENIERO FORESTAL

JURADO

PRESIDENTE:

_______________________________________________

DR. JORGE ANTONIO TORRES PÉREZ

SECRETARIO:

_______________________________________________

DR. ENRIQUE SERRANO GÁLVEZ

VOCAL:

_______________________________________________

M.C. JUAN LÓPEZ MENESES

SUPLENTE:

_______________________________________________

ING. GUILLERMO PACHECO JUÁREZ

SUPLENTE:

_______________________________________________

M.C. JAVIER SANTILLÁN PÉREZ

Chapingo, México, Junio del 2006

ÍNDICE

PAG.

ÍNDICE DE CUADROS------------------------------------------------------------- I

ÍNDICE DE TABLAS---------------------------------------------------------------- II

ÍNDICE DE GRAFICAS------------------------------------------------------------- III

ÍNDICE DE FIGURAS--------------------------------------------------------------- IV

ÍNDICE DE FOTOS------------------------------------------------------------------ V

RESUMEN----------------------------------------------------------------------------- VI

ABSTRACT---------------------------------------------------------------------------- VII

1. INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------- 1

2. OBJETIVOS----------------------------------------------------------------------- 3

2.1. OBJETIVO GENERAL------------------------------------------------------- 3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS------------------------------------------------- 3

3. REVISIÓN DE LITERATURA------------------------------------------------ 4

3.1. IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS NO MADERABLES EN

- MÉXICO------------------------------------------------------------------------

4

3.2. COMERCIALIZACIÓN------------------------------------------------------ 5

3.2.1. CARACTERÍSTICAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS

__ PRODUCTOS NO MADERABLES-----------------------------------

7

3.2.2. CONCEPTOS BÁSICOS------------------------------------------------ 8

3.2.2.1. COMERCIALIZACIÓN--------------------------------------------- 8

3.2.2.2. AGENTES DE COMERCIALIZACIÓN-------------------------- 8

3.2.2.3. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN------------------------- 10

3.2.2.4. MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN-------------------------- 10

3.3. PRODUCTOS NO MADERABLES BAJO ESTUDIO------------------ 12

3.3.1. GÉNERO Chamaecyparis------------------------------------------------ 12

3.3.1.1. ORIGEN Y ANTECEDENTES------------------------------------- 12

3.3.1.2. Chamaecyparis thyoides (L) B.S.P. -------------------------------- 13

3.3.1.3. CHIMANSIMPAR. Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii----- 16

3.3.2. SITUACIÓN DE LAS PLANTACIONES EN EL MUNICIPIO--- 17

3.3.2.1. PRODUCCIÓN DE LA PLANTA--------------------------------- 18

3.3.2.2. OBTENCIÓN DE ESQUEJES-------------------------------------- 18

3.3.2.3. ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS----------------------- 19

3.3.2.4. PLANTACIÓN DE ESQUEJES ----------------------------------- 20

3.3.3. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN --------------------- 21

3.3.3.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO---------------------------------- 21

3.3.3.2. TRAZADO Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN ---------------- 22

3.3.3.3. SELECCIÓN DE LA PLANTA EN SEMILLERO-------------- 23

3.3.3.4. PLANTACIÓN-------------------------------------------------------- 23

3.3.3.5. PROTECCIÓN DE LA PLANTA---------------------------------- 24

3.3.3.6. CONTROL DE MALEZAS----------------------------------------- 24

3.3.3.7. FERTILIZACIÓN ---------------------------------------------------- 24

3.3.3.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES----------------------------------- 25

3.3.4. MÉTODO DE APROVECHAMIENTO------------------------------- 26

3.3.5. PROCESAMIENTO------------------------------------------------------ 28

3.3.6. COMERCIALIZACIÓN DEL FOLLAJE----------------------------- 29

3.3.7. USOS------------------------------------------------------------------------ 30

4. MATERIALES Y MÉTODOS------------------------------------------------- 31

4.1. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO---------------------------------- 31

4.1.1. LOCALIZACIÓN -------------------------------------------------------- 31

4.1.1.1. EXTENSIÓN---------------------------------------------------------- 32

4.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO------------------------- 33

4.1.2.1. CLIMAS---------------------------------------------------------------- 33

4.1.2.2. GEOLOGÍA----------------------------------------------------------- 41

4.1.2.3. OROGRAFÍA--------------------------------------------------------- 43

4.1.2.4. EDAFOLOGÍA-------------------------------------------------------- 44

4.1.2.5. HIDROGRAFÍA------------------------------------------------------ 44

4.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO BIOLÓGICO------------------ 47

4.1.3.1. LA VEGETACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA-------------- 47

4.1.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE

____________VEGETACIÓN EN EL MUNICIPIO DE XICOTEPEC,

____________PUEBLA--------------------------------------------------------------

48

4.1.3.3. FAUNA SILVESTRE------------------------------------------------ 52

___4.1.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL

____________MUNICIPIO----------------------------------------------------------

55

4.1.4.1. DEMOGRAFÍA------------------------------------------------------- 55

4.1.4.2. EDUCACIÓN--------------------------------------------------------- 55

4.1.4.3. SALUD----------------------------------------------------------------- 55

4.1.4.4. SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIOS DE

______________COMUNICACIÓN-----------------------------------------------

56

4.1.4.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA--------------------------------------- 56

4.2. ACOPIO DE INFORMACIÓN SOBRE LA ZONA DE ESTUDIO--- 59

4.3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN------------------------------------------- 60

4.4. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN-------------------------------- 60

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN------------------------------------------------ 62

5.1. ZONAS DE PRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO----- 62

5.2. AGENTES Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ---------------- 65

5.3. AGENTES DE COMERCIALIZACIÓN----------------------------------- 65

5.4. CANAL DE COMERCIALIZACIÓN-------------------------------------- 69

5.5. ESTIMACIÓN DE LOS MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN- 69

5.6. RENTABILIDAD DE LAS PLANTACIONES DE CEDRELA

______(chamaecyparis thyoides ericoides) Y CHIMANSIMPAR

______(chamaecyparis lawsoniana ellwoodii).-----------------------------------

72

5.6.1. EVALUACIÓN FINANCIERA.---------------------------------------- 72

5.6.2. INDICADORES FINANCIEROS-------------------------------------- 72

5.6.3. VALOR ACTUAL NETO----------------------------------------------- 72

5.6.4 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)------------------------------ 72

5.6.5. TASA INTERNA DE RENTABILIDAD------------------------------ 73

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES----------------------------- 74

6.1. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------- 74

6.2. RECOMENDACIONES------------------------------------------------------ 76

7. BIBLIOGRAFÍA CITADA----------------------------------------------------- 78

8. ANEXOS---------------------------------------------------------------------------- 83

I

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PAG.

1 Principales Estados en donde se distribuyeron algunos

productos no maderables en el período 1980-2003---------------

5

2 Clasificación mundial de los productos forestales no

maderables--------------------------------------------------------------

6

3 Estratigrafía y litología presente en el municipio de Xicotepec- 42

4 Población económicamente activa----------------------------------- 56

5 Principales cultivos en el municipio de Xicotepec. Periodo

2002-2003---------------------------------------------------------------

57

6 Población ganadera en el año 2002---------------------------------- 57

7 Población ocupada por sector económico y actividad ejercida-- 58

8 Zonas de producción en el municipio de Xicotepec--------------- 62

9 Márgenes de comercialización absolutos y relativos del

producto-----------------------------------------------------------------

71

II

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PAG.

1 Valores de temperatura media anual en la estación climática

representativa Xicotepec ---------------------------------------------

36

2 Valores promedio de temperaturas máxima y mínima anual en

la estación climática representativa en Xicotepec-----------------

37

3 Valores de precipitación en la estación climática Xicotepec----- 38

4 Evaporación y precipitación en la estación climática

representativa en Xicotepec------------------------------------------

40

III

ÍNDICE DE GRAFICAS

GRAFICA PAG.

1 Temperatura media anual registrada en Xicotepec---------------- 36

2 Temperatura máxima y mínima registrada en Xicotepec-------- 37

3 Precipitación madia anual registrada en Xicotepec--------------- 39

4 Precipitación y evaporación en el municipio de Xicotepec------ 40

IV

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PAG.

1 Origen de Chamaecyparis Thyoides-------------------------------- 14

2 Marco de plantación--------------------------------------------------- 22

3 Área de estudio-------------------------------------------------------- 31

4 Municipios que colindan con Xicotepec--------------------------- 32

5 Zonas de producción de cedrela y chimansimpar en el

municipio de Xicotepec-----------------------------------------------

64

6 Canal de comercialización de cedrela y chimansimpar en el

municipio de Xicotepec-----------------------------------------------

69

V

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO PAG.

1 Semilla de Chamaecyparis thyoides-------------------------------- 13

2 Ch. thyoides ericoides------------------------------------------------- 15

3 Ch. lawsoniana ellwoodii--------------------------------------------- 17

4 Obtención de esquejes------------------------------------------------ 19

5 Construcción de semilleros------------------------------------------- 20

6 Semillero---------------------------------------------------------------- 20

7 Altura de la planta al momento del transplante-------------------- 23

8 Hormigas defoliadoras (Atta spp)----------------------------------- 25

9 Gallina ciega en plantaciones---------------------------------------- 26

10 Corta de follaje--------------------------------------------------------- 27

11 Apilado de ramas------------------------------------------------------ 27

12 Elaboración de rollos-------------------------------------------------- 28

13 Follaje a pie de camino----------------------------------------------- 29

14 Transporte del follaje a la bodega----------------------------------- 29

15 Ch. thyoides como árbol de navidad-------------------------------- 30

16 Condiciones de caminos en los lugares de aprovechamiento---- 67

VI

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CEDRELA

(Chamaecyparis thyoides ericoides) Y CHIMANSIMPAR

(Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii), EN EL MUNICIPIO DE

XICOTEPEC, PUE.*

H. HERNÁNDEZ PADILLA

J. A. TORRES PÉREZ**

RESUMEN

Utilizando el método directo se estimaron los márgenes de

comercialización para Cedrela y Chimansimpar en el municipio de

Xicotepec, Puebla. Se determinó que canal de comercialización de

Cedrela y Chimansimpar está integrado por el productor, un mayorista de

origen y un mayorista de destino.

El margen total de Cedrela y Chimansimpar, es de $17.50 por rollo, lo que

representa un margen relativo de 87.5 %. Este porcentaje evidencia que

los servicios de comercialización para Cedrela y Chimansimpar son

relativamente bajos, pues consisten básicamente en la clasificación y

conservación en buenas condiciones del producto.

PALABRAS CLAVE: Productos forestales no maderables (PFNM),

márgenes de comercialización, canal de comercialización, follaje.

___________________________________________________________ *

Tesis que presenta el primer autor, como requisito parcial para obtener el titulo de

Ingeniero Forestal en la Universidad Autónoma Chapingo. **

Profesor-Investigador de tiempo completo de la División de Ciencias Forestales de

la Universidad Autónoma Chapingo — Director de tesis.

VII

THE PRODUCTION AND COMMERCIALIZATION OF THE

CEDRELA (Chamaecyparis thyoides ericoides) AND THE

CHIMANSIMPAR (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii ), IN THE

MUNICIPALITY THE XICOTEPEC, PUE.

ABSTRACT

Using a direct method, the commercialization margin for the Cedrela and

Chimansimpar was estimated in the municipality of Xicotepec, Puebla.

The commercial chain for the Cedrela and the Chimansimpar is made up

of a producer, a wholesaler from Xicotepec municipality, and wholesaler

from the Mexico City.

It was determined the total margin of Cedrela and Chimansimpar of

$17.50 pesos per roll, which represents a relative margin of 87.5 %. This

percentage is evidence that the commercialization services for the Cedrela

and Chimansimpar are relatively low, due to the basic classification and

preservation of the product.

KEY WORDS: Non timber forest products (NTFPs), commercialization

margin, commercial chain, foliage.

1

1. INTRODUCCIÓN

El universo de los productos forestales no maderables (PFNM) es

sumamente vasto. En él se incluyen medicamentos, alimentos, materiales

de construcción, resinas, gomas, tintes, fibras, follaje, suelo, organismos

ornamentales y ceremoniales, ceras, esencias, aceites, entre otros. Estos

productos no han recibido tanta atención como los maderables, debido

sobre todo, a que carecen de un mercado amplio, es por eso que se tiene la

concepción errónea de que los PFNM constituyen un recurso de poco

valor económico; sin embargo, las estimaciones sobre el potencial

productivo no maderable de los bosques y selvas rebasa los 1.3 millones

de dólares anuales en nuestro país (SEMARNAT, 2004).

En México se utilizan aproximadamente 1,000 productos no maderables

que se obtienen de un gran número de especies distribuidas en los

diferentes ecosistemas presentes en el territorio nacional (SEMARNAT,

2004). Se han identificado aproximadamente 5,000 taxa de plantas útiles y

215 especies de hongos, cifras conservadoras si se considera que en

México existen alrededor de 30,000 especies de fanerógamas y de

120,000 a 140,000 especies de hongos (Rzedowski, 1978).

Los PFNM más comunes en el mercado son aproximadamente 80, con

una producción promedio anual de 68,000 ton (Tejeda et al., 1998),

aunque esta cifra solo considera aquellos productos que están sujetos a un

control oficial, ya que existe un volumen muy grande que se comercializa

sin control oficial o se usa para el autoconsumo de los productores.

2

La FAO (1999), señala que son muchos los esfuerzos requeridos para

aprovechar las posibilidades que ofrecen los PFNM y también es esencial

intensificar la investigación sobre la cuantía de las existencias,

distribución, biología y ecología de estos recursos e investigar como se

pueden potenciar las posibilidades de generar ingresos y empleo de los

PFNM, mejorando los sistemas de recolección, almacenamiento,

transporte, elaboración, fabricación y su comercialización.

De los productos forestales no maderables que se producen en el

municipio de Xicotepec, Puebla; se seleccionó a la Cedrela y el

Chimansimpar. Dada la importancia económica que tienen estas dos

especies para la región, se propuso como objetivo, realizar un estudio de

comercialización; ya que mediante el conocimiento de este proceso es

posible mejorar la producción y ampliar el mercado del producto.

3

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Analizar el proceso de comercialización de dos productos forestales no

maderables: Cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides) y Chimansimpar

(Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) para el Municipio de Xicotepec de

Juárez, Pue.

2.2 Objetivos específicos

1) Determinar los canales de comercialización de la Cedrela

(Chamaecyparis thyoides ericoides) y Chimansimpar

(Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii).

2) Identificar los agentes de comercialización que participan en el

proceso de comercialización de estos productos forestales no

maderables.

3) Calcular los márgenes de comercialización en las diferentes etapas

del proceso de comercialización.

4) Obtener los costos de producción y realizar el análisis de la

estructura de los márgenes de comercialización.

5) Evaluar la rentabilidad de la producción de la Cedrela

(Chamaecyparis thyoides ericoides) y Chimansimpar

(Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii).

6) Buscar alternativas que mejoren el proceso de comercialización.

4

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Importancia de los productos no maderables en México

México tiene una ventaja comparativa en la producción de los productos

no maderables dada su diversidad de ecosistemas; sin embargo, existen

problemas serios en la organización y tecnología para su

aprovechamiento sostenido e industrialización y vender el producto con

mayor valor agregado y no en bruto como se hace en la actualidad

(Guzmán, 2004). Por otro lado, los mecanismos de comercialización hacia

el exterior no están desarrollados de tal forma que permitan una

competencia y eficiencia en el proceso (Torres, 1986).

Los ecosistemas que aportan diversos productos forestales no maderables

en el país son los de vegetación árida y semiárida (SEMARNAT, 2004),

siendo los más conocidas: la jojoba, el guayule, el orégano, la yuca y la

palmilla. Los bosques de clima templado frío y vegetación tropical

húmeda, también aportan una diversidad de productos forestales tanto

maderables como no maderables (SEMARNAT, 2004). Sin embargo, por

la complejidad de los ecosistemas en los que se presentan, son los menos

estudiados (Guzmán, 2004). Los principales estados en donde se

distribuyen algunos productos no maderables se representan en el cuadro

1.

5

3.2 Comercialización

Guzmán (2004) señala que en el país existen algunos estudios de

comercialización de los productos forestales no maderables, entre los que

Cuadro 1. Principales estados donde se distribuyen algunos productos no

maderables en el periodo 1980-2003.

Productos derivados Estados en que se distribuyen

Barbasco Puebla, Veracruz, Oaxaca y

Chiapas

Harina de barbasco México, Guerrero, Michoacán y

Tabasco

Orégano Chiapas, Veracruz, Oaxaca,

Tamaulipas y San Luis Potosí

Resina Michoacán, México, Jalisco y

Oaxaca

Colofonia Michoacán y Jalisco

Aguarrás Michoacán

Palma extraída del cortadillo Coahuila y San Luis Potosí

Cera de candelilla Coahuila, Durango y Chihuahua

Hierba candelilla Durango y Nuevo León

Palma samandoca Coahuila y San Luis Potosí

Ixtle de lechuguilla Coahuila, Durango, Chihuahua,

Tamaulipas, San Luis Potosí,

Nuevo León y Zacatecas

Cascalote Guerrero

Pimienta gorda Puebla, Veracruz, San Luis Potosí

Chicle Campeche y Quintana Roo

Semilla de jojoba Baja California Sur

Damiana Querétaro y Baja California Sur

Piñón Baja California Norte y Sur,

Coahuila, Zacatecas, Tamaulipas y

Querétaro

Tepezcohuite Chiapas. Fuente: Cámara derivada de la Silvicultura (1980-1992); SARH (1993)

SEMARNAT, 2004.

6

destacan: árboles de navidad (León, 1990), chicle (Otañex y Equihua,

1987), ixtle de lechuguilla (Garza, 1992), orégano (Galaviz y Sígala,

1992), resina (Ayala, 1990) y palma camedor (Martínez, 1991).

De acuerdo con la FAO (1991), a los productos forestales no maderables

se les describe como alimentos, forrajes, farmacéuticos, toxinas,

aromáticos, bioquímicos, fibra y ornato (Cuadro 2).

Cuadro 2. Clasificación mundial de productos forestales no maderables.

Producto Descripción

Alimento Plantas silvestres domesticadas y semidomesticadas,

hongos comestibles. Partes de plantas: raíces, tallos,

bulbos, hojas, semillas, frutos, etc. Proveen cereales,

grasas comestibles, aceites, especies, saborizantes,

dulcificantes, sustitutos de la sal, suavizantes, bebidas,

etc.

Forraje Comida para animales de campo y silvestres, incluyendo

pájaros, peces e insectos como abejas y gusano de seda.

Farmacéuticos Para uso humano y animales. Como drogas, anestésicos,

cremas, lociones, purgas, etc.

Toxinas Para cacería. Otras toxinas se utilizan como

alucinógenos, pesticidas, funguicidas, etc.

Aromáticos Aceites esenciales para cosméticos e industria del

perfume, ungüentos, inciensos, etc.

Bioquímicos Aceites y grasas no comestibles, aceites navales, ceras,

gomas, látex, pinturas, taninos (colorantes), bioquímicos

para plástico y teñir, pinturas y barnices industriales, etc.

Fibra Ropa, canastos, escobas, relleno de almohadas, corcho,

etc.

Ornato Plantas estéticas para horticultura y plantas

acompañantes, ya sean flores, ramas u hojas. Fuente: FAO, 1991.

7

3.2.1 Características en la comercialización de productos forestales

Las actividades forestales se han caracterizado por satisfacer de manera

insuficiente el mercado a nivel nacional, debido a diversos factores, entre

los que se pueden mencionar: disposiciones de créditos, problemas de

organización para la producción, tecnología insuficiente o inapropiada y

problemas de comercialización (Torres, 1989). Es por ello que se debe

poner atención en la comercialización, debido a que es el último eslabón

de la cadena productiva, y es en donde nuestro producto adquiere su valor

agregado.

Para que la comercialización sea eficiente debe constar de las siguientes

fases: planeación, organización, integración, dirección, y control

(Guzmán, 2004). Sin embargo, Cataño (1985) señala que en la

comercialización de productos forestales existe una falta de interés y falta

de canales de comercialización de los productos forestales.

Es necesario apoyar a los productores que invierten con la finalidad de dar

un mayor valor agregado a su producto, para esto es indispensable

impulsar su desarrollo científico y tecnológico para que sepan como

manejar sus recursos, pero sobre todo como comercializar estos productos.

8

3.2.2 Conceptos básicos

3.2.2.1 Comercialización

La comercialización de los productos forestales es el análisis,

organización, planeación, y control de las actividades de una empresa

forestal dirigidas a satisfacer las necesidades del consumidor con los

actuales o posibles derivados del bosque (González, 1968; Ayala, 1990).

Es decir, se define como el proceso al que están encaminados los

productos desde la unidad de producción hasta el consumidor final

(Guzmán, 2004).

3.2.2.2 Agentes de comercialización

En el proceso de comercialización, el término de agente comercial es

definido como el individuo natural o jurídico, que de manera directa o

indirecta le agrega una utilidad al producto (Ayala, 1990).

Se define como agente directo de comercialización al individuo natural o

jurídico que llega a ser propietario o que sin serlo realiza la compra-venta

del producto.

Los agentes indirectos de comercialización son aquellos individuos que

sin ser dueños de los productos y sin realizar un servicio de compra-venta,

llegan a realizar otro u otros servicios de comercialización, como lo son:

dueños de almacenes, medios de transportes, industria de transformación,

9

que añaden utilidades al producto por concepto de alquiler, o en términos

de forma, tiempo y espacio (Guzmán, 2004).

Ayala (1990), menciona a otros agentes que podrían participar en el

proceso de comercialización:

a) Acopiadores: Es un intermediario que compra los productos

directamente a los productores, generalmente reúne pequeños

volúmenes y los transporta a los centros de consumo más cercanos

o más alejados, según el costo del flete y el volumen transportado.

Estas personas pueden operar como agente de algún mayorista o

procesador.

b) Mayorista: Son agentes que operan con grandes partidas de

producto, y pueden ser:

i. Mayorista de origen: Tiene sus almacenes y demás

instalaciones localizadas en las zonas de producción y

adquiere sus productos directamente del productor o a

través de otros intermediarios. Aplica una serie de

servicios a los productos (almacena, clasifica, envasa,

etc) y directamente o a través de otros agentes, los

envía a los centros de consumo.

ii. Mayorista de destino: Tiene sus instalaciones en los

centros de consumo, a los cuales abastece con los

productos que recibe de las zonas de producción,

mismos que vende a los detallistas y a otros agentes.

c) Minorista o detallista: Es un agente que vende pequeñas cantidades

de producto, directamente al consumidor.

10

d) Comisionista: Son intermediarios que se encargan de conseguir al

productor, compradores mayoristas para la producción dentro de un

plazo determinado y por un precio prefijado (Esculies et. al. 1977).

El comisionista también puede trabajar para el mayorista.

3.2.2.3 Canales de comercialización

Se conoce como canal de comercialización a la serie sucesiva de

intermediarios y de mercado a través de los cuales pasan las mercancías

desde el productor hasta el consumidor final (Littman, 1975; Otañex y

Equihua, 1987; Guzmán, 2004).

Por lo general, un mismo producto puede pasar por distintos canales de

comercialización, pero siempre iniciando desde el productor y finalizando

en las manos del consumidor final (Torres, 1986).

3.2.2.4 Margen de comercialización

Se define alternativamente como una diferencia entre el precio pagado por

el consumidor y el obtenido por el productor (Guzmán, 2004), o como el

precio de un conjunto de servicios de mercadeo, el cuál es el resultado de

la oferta y demanda de tales servicios (González, 1990).

De los conceptos vertidos en el párrafo anterior se desprenden dos

conceptos diferentes de márgenes de comercialización que son el margen

absoluto y el relativo.

11

El margen absoluto se puede expresar como la diferencia entre el precio

de venta de una unidad de producto por un agente de comercialización y el

pago realizado por la cantidad de producto equivalente a la unidad

vendida (Ayala, 1990). La ecuación para el margen absoluto es:

MABS = Pc – Pp

Donde:

MABS = Margen absoluto

Pc = Precio al consumidor

Pp = Precio al productor

El margen relativo estará dado por la relación entre el margen absoluto

total y el precio de venta del producto, se expresa en porcentaje. La

ecuación esta dada por:

100*Pc

MABSMREL Ó

Pc

PpPcMREL

Donde:

MREL = Margen relativo

Pc = Precio al consumidor

Los costos de comercialización son relativamente fijos, al menos en

periodos cortos o medios, esto va a traer como consecuencia que los

márgenes de comercialización sean más estables en los productos no

maderables (Littman, 1975; Ayala, 1990; Guzmán, 2004).

Otro elemento de interés en un estudio de comercialización es la

estructura de los márgenes, un margen esta compuesto de costos y

beneficios en que incurre un agente comercial y nos permitirá ver si dicho

agente es ineficiente o esta elevando su margen por excesivos beneficios.

12

3.3 Productos no maderables bajo estudio

3.3.1 Género Chamaecyparis

3.3.1.1 Origen y antecedentes

La palabra Chamaecyparis, proviene del prefijo griego chamae, que

indica porte pequeño o crecimiento bajo y kuparissos = ciprés. Este

género tiene su origen en Estados Unidos, Japón y Taiwán (Ouden, 1978).

Este género de coníferas puede alcanzar en la naturaleza una altura de más

de 50 metros, cultivados en jardines privados raramente llegan a los 25 o

30 metros. La madera, una vez liberada de la corteza, es clara. El follaje es

verde oscuro y brillante con interminables diseños y tonalidades de hoja,

mientras que el tronco suele adoptar formas curvadas. Muchos de ellos

son apropiados para pequeños jardines (Ouden, 1978).

De este género de coníferas, ―Chamaecyparis‖, existen varios cientos de

variedades con siluetas, colores o disposición de las hojas tan distintas que

se diría tienen que ver entre sí. Lo más asombroso es que toda esta

diversidad, que puede encontrarse en la mayor parte de los jardines, ha

sido obtenida a partir de tan sólo cuatro especies puras de este árbol, dos

americanas y dos japonesas.

Como en la mayor parte de las coníferas, estos árboles experimentan

cambios en su coloración en función de la estación del año en que se

encuentren.

13

La razón de tanta diversidad se debe a que los Chamaecyparis tienen una

tendencia natural a dar mutaciones y formas distintas de manera

espontánea. Esto sucede en ocasiones sólo sobre unas ramas o una parte

del ejemplar, pero cuando ocurre así, es fácil que el viverista esté atento y

dispuesto a obtener algunos esquejes, enraizarlos y ver pasado un tiempo,

cuál es su aspecto y comportamiento.

Por esta razón, las variedades no se multiplican por medio de semillas,

sino a través de métodos vegetativos.

3.3.1.2 Chamaecyparis thyoides (L) B.S.P

Es un árbol de 25 a 30 m en su estado silvestre, con copa piramidal,

corteza café rojizo, con grietas longitudinales irregulares; ramillas

angulares densamente cubiertas por hojas escamosas o decurrentes, sésiles

dispuestas en dos filas. Hojas verde oscuro, con la cara inferior un poco

blanquecina y olorosas cuando se estrujan, se disponen en pares opuestos

y tienen el ápice agudo o abruptamente acuminado. Cono globoso,

pequeño (6 mm), de color púrpura azulado y tiene de cuatro a cinco

escamas, rara vez seis, cada una con una protuberancia triangular aguda

(Ouden, 1978). Tiene una o dos semillas por cada escama, es oblonga y

alada (Foto 1).

Foto 1. Semilla de Ch. thyoides

14

Esta especie es originaria de Florida, al Oeste del Mississippi, creciendo

en pantanos (Figura 1). Fue introducida por P. Collinson en Bretaña en

1736.

Figura 1. Origen de Ch. Thyoides

La especie que se encuentra en el municipio de Xicotepec, Puebla, es una

variedad cultivada.

3.3.1.2.1 Cedrela. Chamaecyparis thyoides ericoides (Carr.) Sudw.

(1897)

Esta variedad cultivada es un árbol pequeño, juvenil de forma cónica o

piramidal, es suave al tacto, sus ramas son erectas, esbeltas, pero a la vez

rígidas. Hojas dispuestas en dos o tres, lineares de seis a siete milímetros

de longitud, planas, con dos líneas estomáticas (Ouden, 1978). El follaje

toma un color verde grisáceo en verano, en invierno se torna de un color

púrpura, auque es mas bien un color verde violáceo (Foto 2).

15

Foto 2. Ch. thyoides ericoides

Este árbol fue cultivado por primera vez en un jardín de Bergeót en Le

Manz, Francia en 1840.

A partir de esta especie cultivada en Francia, se han creado otras

variedades que ha continuación se citan:

Ericoides glauca

Fastigiata

Fastigiata glauca

3.3.1.2.1.1 Taxonomía

Clasificación botánica

Reino: Vegetal

Orden: Pinales

Clase: Pinata

Sub-Clase: Pinidae

Familia: Cupressaceae

Género: Chamaecyparis

Especie: Chamaecyparis thyoides ericoides

16

3.3.1.3 Chimansimpar. Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii

Árbol de gran talla, perennifolio, monoico, que puede alcanzar 60 m de

altura en estado silvestre, con copa cónica y guía terminal siempre

inclinada. Corteza pardusca reluciente, con profundas grietas

longitudinales irregulares. Hojas escamiformes, opuestas y decusadas,

dispuestas en 4 filas, imbricadas, las laterales con el ápice levantado. Son

de color verde claro, con la cara inferior un poco blanquecina.

Inflorescencias masculinas de color carmín y las femeninas de color verde

azulado, Conos globosos, cortamente pedunculados, de 8-10 mm de

diámetro, con 8-10 escamas peltadas. Son de color verde glauco, pasando

a marrón con la madurez. Cada escama con 2-4(-5) semillas aladas

(Ouden, 1978).

No se multiplica por semillas, debido a que tienen un porcentaje de

germinación muy bajo. Todas las variedades se obtienen bien por

esquejes, por acodos o por injertos. Necesitan clima húmedo, no

prosperando bien en zonas costeras. Puede vivir en cualquier tipo de

suelos pero los prefiere fértiles y profundos. Su crecimiento es bastante

rápido. Madera ligera, duradera y aromática. Contiene un aceite que en

otras épocas se utilizaba con fines diuréticos. Es una especie de gran valor

ornamental del que se han obtenido más de 200 variedades, siendo los más

frecuentes: Allumigold, Pendula, Fraseri, Ellwoodii, etc. La especie que se

cultiva en el municipio de Xicotepec es Chamaecyparis lawsoniana

ellwoodii (Foto 3).

17

Foto 3. Ch. lawsoniana ellwoodii

Este falso ciprés es oriundo de América del Norte y muy extendido su

cultivo en Europa. Puede vivir en cualquier tipo de suelos pero los

prefiere fértiles y profundos.

3.3.1.3.1 Taxonomía

Clasificación botánica

Reino: Vegetal

Orden: Pinales

Clase: Pinatae

Sub-Clase: Pinidae

Familia: Cupressaceae

Género: Chamaecyparis

Especie: Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii

3.3.2 Situación de las plantaciones en el municipio

Las plantaciones de Cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides) y

Chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii), se establecieron

en la región desde hace más de cuarenta años, sin embargo la mayoría de

estas plantaciones no han recibido un manejo adecuado, es por eso que se

18

necesita hacer énfasis de la importancia económica que esta actividad

significa para el municipio.

Las zonas de producción de cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides)

y chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii), se encuentran en

la parte sur del municipio de Xicotepec, debido a que las condiciones de

clima son favorables para este tipo de coníferas.

3.3.2.1 Producción de la planta

La mayoría de las personas que se dedican a la producción de follaje de

Cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides) y Chimansimpar

(Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) en el municipio, establecen

semilleros rudimentarios para la producción de planta, aunque muchos

otros prefieren comprarla; cabe mencionar que las especies en estudio se

obtienen por esquejes y rara vez por acodos y el material vegetativo es de

sus mismas plantaciones.

3.3.2.2 Obtención de esquejes

La selección de los esquejes se hace en función de individuos con

características fenotípicas notables, tales como porte del árbol, producción

notable de follaje y características de sitio similares a las del área de

plantación (suelo, altitud, cercanía al lugar, etc.), su tamaño es de 15 cm

de longitud (Foto 4).

19

Foto 4. Obtención de esquejes.

La recolección de esquejes se realiza en los meses de Noviembre a

Diciembre, debido a que las condiciones climáticas son las necesarias para

su desarrollo, pero la fecha exacta depende mucho del avance de la

construcción de los semilleros.

3.3.2.3 Establecimiento de semilleros

El semillero se construye lo más cercano al lugar en donde se pretenda

establecer la plantación (Foto 5), la longitud de los bancos son de 1.5 m de

ancho por 3 m de largo (puede variar según la necesidad de planta). La

construcción se realiza en los meses de Noviembre a Diciembre, se hace

de manera manual, utilizando herramientas como azadones, palas y picos;

algunos de estos semilleros son acondicionados con un techo hecho de

ramas, hojas y helechos, con la finalidad de proteger a las plantas de la

insolación (Foto 6).

20

Foto 5. Construcción del semillero.

3.3.2.4 Plantación de esquejes

Una vez establecido el semillero, el siguiente paso consiste en plantar los

esquejes, los cuales tardan aproximadamente de seis a ocho meses en

generar su sistema radicular, sin embargo son transplantados en otoño o

invierno a fin de contar con plantas vigorosas, capaces de establecerse sin

mayores dificultades en la plantación.

Foto 6. Semillero

21

La forma de plantación en el semillero se realiza en líneas, con la

finalidad de facilitar su enraizamiento y la pre-selección de los mejores

individuos.

En cuanto al mantenimiento, se realizan deshierbes periódicos y riegos en

los meses más calurosos.

3.3.3 Establecimiento de la plantación

3.3.3.1 Preparación del terreno

Los productores de Cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides) y

Chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii), generalmente ya

tienen establecidas sus plantaciones desde tiempo atrás, sin embargo

cuando una plantación es demasiado vieja tienen que sustituirla y proceder

a limpiar su terreno.

Esta actividad consiste en el desmonte de la vegetación, la remoción de

piedras, así como la basura; para ello se utilizan herramientas manuales

como son: machetes, picos, palas, bieldos y azadones.

Al finalizar el desmonte se deja secar la vegetación removida, para su

posterior cremación, debido a que la aplicación de un fuego leve como

medida de preparación de terreno, incrementa la infiltración dentro de los

8 cm superficiales. La limpia de terreno generalmente se realiza antes de

la temporada de lluvias, en los meses de Febrero a Marzo.

22

3.3.3.2 Trazado y densidad de la plantación

El marco de plantación es el llamado cuadrangular (Figura 2), y el

espaciamiento que se da entre árbol y árbol es de 1.50 m, lo mismo que

entre franja y franja. El trazo y apertura de hoyos para siembra es de 30 x

30 x 30 cm.

Para calcular la densidad de plantación utilizamos la siguiente fórmula:

N= M/(a x A), donde:

N= Número de árboles requeridos.

M= Área a emplear (m2).

A, a= Distancia entre árboles (A: largo, a:

___________________________ancho).

N= 10,000 m2/ (1.50 m x 1.50 m)

N= 4445 árboles por hectárea.

Figura 2. Marco de plantación

23

3.3.3.3 Selección de la planta en semillero

La selección de la planta es rigurosa, ya que la calidad de la misma influye

en la prosperidad de la plantación, de ahí, que las plantas deben presentar

un buen desarrollo radicular, tallo endurecido, lignificado y conformación

recta. El tamaño de la planta varía de 35 a 40 cm al momento del

transplante (Foto 7).

Foto 7. Altura de la planta al momento del transplante

3.3.3.4 Plantación

El traslado de la planta es con sumo cuidado para evitar que ésta se dañe,

se realiza en horas muy tempranas con la finalidad de evitar la

deshidratación de la misma, ya que el transplante se realiza a raíz desnuda.

Antes de poner la planta en la cepa, se ponen unos 8 cm de tierra en el

fondo, de tal manera que la planta pueda asentarse en suelo blando. La

planta debe quedar en posición vertical y en el centro de la cepa, para

24

después proceder a vaciar la tierra, la cuál debe apisonarse fuertemente

para tener un buen contacto radicular con el suelo.

3.3.3.5 Protección de la planta

La mayoría de las plantaciones en el municipio poseen cercado de

alambre, con la finalidad de evitar daños por pastoreo, pisoteo, robo o

vandalismo.

3.3.3.6 Control de malezas

El control adecuado de las malezas durante los primeros 3 años de

crecimiento de la plantación permite incrementar la sobrevivencia y

disminuir los costos de replantación, mayor crecimiento y por lo tanto

mayores beneficios económicos.

El control de las malezas se realiza dos veces por año y esto se hace

generalmente de manera manual, utilizando machetes, palas y azadones.

Los meses en que se realiza esta labor son de Octubre a Noviembre y de

Abril a Mayo.

3.3.3.7 Fertilización

Aprovechando los deshierbes que se realizan en octubre, se aprovecha

también para fertilizar en esta temporada, con la finalidad de preparar el

árbol para el invierno. La fertilización se realiza una vez al año, y el

25

producto que se emplea es la Urea (NH2)2 CO , se le aplica 80 gr de

producto en la base de cada planta.

3.3.3.8 Plagas y enfermedades

Una de las plagas que se encuentran en los individuos jóvenes son:

Las hormigas defoliadoras (Atta spp), defolian a los árboles jóvenes (Foto

8), controlándose con un producto en polvo conocido como Foley

(ingrediente activo Paratión metílico).

Foto 8. Hormigas defoliadores (Atta spp)

La gallina ciega (Phyllophaga spp), ocasiona problemas en la raíz (Foto 9)

y se controla con un producto en polvo llamado Fitoterra (ingrediente

activo Diacinol).

26

Foto 9. Gallina ciega en plantaciones.

En plantas adultas se puede llegar a presentar problemas de araña roja y

se combaten con un producto líquido llamado Rogol (ingrediente activo

Dimetoato).

Las tuzas o taltuzas (Orthogeomys heterodus), es un roedor que causa el

mayor daño en el campo forestal, tanto por el consumo de plantas como

por la destrucción de raíces de los árboles jóvenes, provocando su caída.

El control para estos roedores es difícil, pero puede hacerse con trampas y

cebos envenenados. Entre los enemigos naturales de las tuzas se

encuentran las víboras, comadrejas, mapaches, tejones y coyotes.

3.3.4 Método de aprovechamiento

El aprovechamiento es acordado entre el productor y el comprador del

follaje para poder así determinar el área que será destinada a la corta. El

follaje seleccionado debe estar sano, no amarillento y sobre todo fresco y

aromático.

El cortador acompañado de sus tijeras de podar procede a cortar ramas

para formar rollos, con su mano izquierda toma la rama y con la derecha

27

procede a cortarla desde la base del tronco; repite este proceso una y otra

vez de árbol en árbol (Foto 10); las ramas que se van cortando se van

apilando a pie de árbol para su posterior recolección (Foto 11). Una vez

terminada la poda en el área de trabajo se procede a realizar el acarreo del

producto a pie de camino, esto se realiza de manera manual.

Foto 10. Corta de follaje

Foto 11. Apilado de ramas.

28

3.3.5 Procesamiento

Como ya se había mencionado con anterioridad, para realizar el

procesamiento del producto, que es el follaje de cedrela (Chamaecyparis

thyoides ericoides) y chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana

ellwoodii), se tienen que realizar rollos o manojos de 16 cm de diámetro,

que es la unidad de medida del producto en campo.

El cortador comienza a realizar su trabajo en un radio de acción asignado

con anterioridad, hace rollos de un diámetro de 16 cm, con una longitud

de 100 cm, si pasa esa longitud procede a cortarle la parte excedente;

posteriormente amarra cada manojo con un cordón, conocido como rafia

(Foto 12); una vez atados los rollos, los cortadores proceden a trasladarlos

a pie de camino, apilándolos unos encima de otros, para que los recoja el

medio de transporte (Foto 13). Los mismos cortadores realizan la función

de cargadores del producto hacia el vehículo.

Foto 12. Elaboración de los rollos

29

Foto 13. Follaje a pie de camino

3.3.6 Comercialización del follaje

La compra de follaje de cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides) y

chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) al mercado externo

inicia con la venta del productor a un mayorista de origen, quien es el

encargado de transportarlo a su (s) bodega (s) (Foto 14). El follaje en

rollo es negociado con el productor previamente antes de realizar el

proceso de comercialización, una vez llegado a un acuerdo, el mismo

productor procede a realizar el aprovechamiento. El traslado a la bodega

corre por parte del comprador, y en ésta fase los rollos son recibidos,

contados y clasificados por especie, para su posterior venta a mayoristas,

que se encuentran generalmente en la ciudad de México.

Foto 14. Transporte del follaje a la bodega.

30

3.3.7 Usos

Tanto la Cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides), como el

Chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii), se utilizan

principalmente como planta de ornato, pero en la región también es

importante como follaje. El follaje de chamaecyparis es usado en arreglos

florales, en la elaboración de guirnaldas y también es utilizado en

temporadas navideñas como árbol de navidad (Foto 15).

Foto 15. Ch. thyoides como árbol de navidad

31

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Selección del área de estudio

4.1.1 Localización

El municipio de Xicotepec se localiza en la parte Noroeste del Estado de

Puebla, en la región montañosa de la Sierra Madre Oriental que pertenece

a la región central de la República Mexicana (Figura 3). Sus coordenadas

geográficas son los paralelos 20° 14´ 18´´ y 20° 26´12´´ de latitud norte y

los meridianos 97° 45´00´´ y 98° 03´06´´ de longitud occidental, con una

altitud de 1150 msnm en su cabecera municipal.

Figura 3. Área de estudio

32

Sus colindancias son: al Norte con el municipio de Jalpan, al Sur con el

municipio de Juan Galindo y Zihuateutla, al Suroeste con el municipio de

Huachinango, al Este con el municipio de Zihuateutla, al Oeste y

Noroeste con el municipio de Tlacuilotepec y finalmente al Noreste con el

Estado de Veracruz (Figura 4).

Figura 4. Municipios que colindan con Xicotepec

4.1.1.1 Extensión

Tiene una superficie de 283.20 Km2, que representa el 0.83 % de la

superficie total del Estado, que lo ubican en el 34vo

lugar con respecto a

los demás municipios del Estado. Cuenta con 115 localidades que se

nombran en el Anexo 8.1.

33

4.1.2 Características del medio físico

4.1.2.1 Climas

El clima está determinado por su ubicación frente al Golfo de México, ya

que la Sierra Madre Oriental constituye una barrera que intercepta los

vientos húmedos provenientes del Golfo de México, los cuales al chocar

con esta Sierra y elevarse dejan caer en forma de lluvia gran parte de su

humedad, donde dependiendo de la altitud hay variaciones de

precipitación, así en la parte media es donde ocurren las mayores

precipitaciones pluviales y conforme aumenta o disminuye la altitud de la

sierra la lluvia disminuye. Por otro lado, a nivel microregional, la

disposición de los accidentes orográficos también determina la cantidad de

precipitación, ya que es frecuente el efecto de ―sombra de lluvia‖ (niebla)

debido a la presencia de sierras con montañas elevadas que son barreras

que detienen la humedad en una sola de sus laderas y las laderas contrarias

presentan menor humedad, por lo que en áreas reducidas puede haber

diferencias notables en el valor de la precipitación.

Por otro lado, a finales del verano y principios de otoño es frecuente la

presencia de ciclones, los cuales tienen su centro de origen en el Mar

Caribe y las Antillas. Estos fenómenos toman generalmente una dirección

hacia el norte, sobre el Golfo de México, provocando intensas lluvias en la

llanura costera del golfo y en la vertiente oriental de la Sierra Madre

Oriental, ocasionalmente toman una dirección hacia el oeste y penetran a

tierra desde la Península de Yucatán, chocando a veces con la Sierra o

continúan su recorrido por la llanura costera. En ambos casos, además de

intensas lluvias, traen fuertes vientos, elementos que sumados ocasionan

34

crecidas extraordinarias en las numerosas corrientes superficiales que

descienden de la parte alta de la Sierra Madre.

Durante el invierno, es frecuente la presencia de ―nortes‖, que son masas

de aire polar que al cruzar por el Golfo de México, se cargan de humedad

y al entrar a tierra ocasionan precipitaciones y descensos de la

temperatura. Los nortes son otro fenómeno climático que contribuye a la

aportación de humedad en el municipio.

4.1.2.1.1 Tipo de clima

Los tipos de climas, debido a las diferencias de altitud que caracterizan al

municipio, son variados, así la clasificación climática de Koppen

modificada por García (1981), señala que en el municipio de Xicotepec se

presenta la transición de los climas templados de la Sierra Norte, a los

cálidos del declive del Golfo.

Entonces tenemos que el clima en la parte de la sierra es

(A)Cb(fm)(e)gw‖ semicálido húmedo con lluvias todo el año,

precipitación del mes más seco mayor de 40 mm y menos del 18% de

lluvia invernal con respecto a la lluvia total, extremoso, mes más caliente

antes de junio (marcha de la temperatura tipo Ganges) y sequía

intraestival.

Siguiendo el declive del golfo el clima va cambiando y se presenta el Af

(m): Clima cálido húmedo, con lluvias todo el año, una temperatura media

anual de 22 °C y la temperatura del mes más frío mayor de 18°C, la

precipitación del mes más seco es de 60 mm (Anexo 8.2).

35

Por los grandes cambios de altitud, obviamente que a nivel microregión

hay variaciones del tipo climático anterior, no obstante se puede asegurar

que los climas de esta región como la mayoría de nuestro país son

tropicales, pero deben su régimen templado a la altura sobre el nivel del

mar de las regiones montañosas donde se ubican, pues como se describen

su régimen de lluvias más importante esta en el verano y es de menor

representativa la precipitación invernal como cualquier clima del trópico,

no obstante la influencia de nortes y huracanes en el otoño e invierno.

4.1.2.1.2 Temperatura

La altitud del terreno ocasiona diferencias de temperatura en el municipio,

se calcula que por cada 100 m de aumento de altitud, la temperatura

disminuye en promedio 0.65 ºC, esto se conoce como gradiente térmico

(García, 1981). Por el otro lado, por el relieve abrupto, se puede notar que

hay diferencias de temperatura en distancias muy cortas. También

influyen a nivel microregional, el número de días con nubosidad,

exposición e insolación.

Tomando los datos de la estación climatológica de Xicotepec, se tienen

como referencia general los valores de temperatura siguientes (Tabla 1):

36

Tabla 1. Valores de temperatura media anual en la

estación climática representativa Xicotepec

Mes °C

Enero 13.7

Febrero 14.7

Marzo 17.8

Abril 20.8

Mayo 22.0

Junio 21.4

Julio 20.6

Agosto 20.7

Septiembre 20.2

Octubre 18.2

Noviembre 16.1

Diciembre 14.7

Promedio 18.4 Fuente: García E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación

climática de Koppen.

Como se ve en la gráfica 1, el mes más caluroso en todos los casos es

mayo, mientras que el mes más frío es enero. Este patrón de distribución

de la temperatura es el que se presenta en la región de manera general.

Gráfica 1. Temperatura Media Anual registrada en Xicotepec

10

12

14

16

18

20

22

24

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Meses

Tem

pera

tura

Med

ia A

nu

al (°

C)

37

Tabla 2. Valores promedio de temperaturas máxima y

mínima anual en la estación climática representativa

en Xicotepec

Mes Máxima (ºC) Mínima (ºC)

Enero 17.9 9.6

Febrero 18.9 10.0

Marzo 23.6 13.4

Abril 25.8 15.2

Mayo 27.4 16.9

Junio 25.5 15.7

Julio 24.6 16.1

Agosto 24.9 16.1

Septiembre 24.4 16.1

Octubre 22.2 14.5

Noviembre 20.1 12.5

Diciembre 18.8 10.9

Promedio 22.8 13.9 Fuente: SMN. s/f. Normales climatológicas.

Gráfica 2. Temperatura Máxima y Mínima registradas en Xicotepec

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Meses

Tem

pera

tura

Máxim

a y

Mín

ima (

°C)

Temp. Máx. Temp. Mín.

38

4.1.2.1.3 Precipitación

Como se señaló líneas arriba, la región recibe altas precipitaciones a lo

largo de todo el año debido a los factores ya mencionados (Tabla 3).

Tabla 3. Valores de Precipitación en la estación

Climática Xicotepec (1050 msnm)*

Mes mm

Enero 61.3

Febrero 52.7

Marzo 58.7

Abril 65.1

Mayo 129.0

Junio 489.6

Julio 549.1

Agosto 577.2

Septiembre 585.0

Octubre 297.8

Noviembre 115.9

Diciembre 76.6

Total 3058.0 Fuentes: García E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación

climática de Koppen y SMN. s/f. Normales climatológicas.

* Altitud en metros sobre el nivel del mar.

Se observa en la tabla 3, que Xicotepec que está situado en la parte media

de la Sierra Madre Oriental, se registran los valores más altos de lluvia y

conforme se asciende en altitud la precipitación disminuye, situación que

es explicable porque los vientos húmedos al chocar con la Sierra Madre

Oriental descargan la mayor parte de la precipitación en este municipio.

Por otro lado, también se aprecia que en Xicotepec hay lluvia apreciable

en todo el año y de mayo a noviembre es cuando la lluvia es más intensa

(Gráfica 3).

39

0

100

200

300

400

500

600

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Meses

Gráfica 3. Precipitación media anual registrada en Xicotepec

4.1.2.1.4 Evaporación

Este parámetro tiene relevancia pues el agua que cae de la lluvia, se

infiltra para la recarga de acuíferos, escurre en ríos y arroyos ó se evapora.

Si la evaporación es mayor que la precipitación hay un déficit de humedad

en el suelo que impide en ocasiones el buen desarrollo de la vegetación

herbácea y de cultivos.

En Xicotepec, la evaporación media anual reportada es de 1372.7 mm

(Tabla 4), mientras que la precipitación media anual es de 3058.0 mm de

lluvia y en este caso tampoco hay déficit de humedad, sin embargo a nivel

mensual, desde enero hasta mayo la evaporación supera a la precipitación

(Gráfica 4).

40

Tabla 4. Evaporación y Precipitación en la estación

climática representativa en Xicotepec

Mes Evaporación

(mm)

Precipitación

(mm)

Enero 75.0 61.3

Febrero 87.3 52.7

Marzo 116.7 58.7

Abril 123.4 65.1

Mayo 166.3 129.0

Junio 136.7 489.6

Julio 142.8 549.1

Agosto 150.0 577.2

Septiembre 134.0 585.0

Octubre 114.0 297.8

Noviembre 70.4 115.9

Diciembre 56.1 76.6

Total 1372.7 3058.0 Fuente: SMN. s/f. Normales climatológicas.

Gráfica 4. Precipitación y Evaporación en el Municipio de Xicotepec

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Meses

Evap

ora

ció

n (

mm

)

0

100

200

300

400

500

600

700

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Evaporación

(mm)Precipitación

(mm)

41

4.1.2.1.5 Vientos

Es posible suponer que los vientos dominantes la mayor parte del año son

los provenientes del este (Golfo de México), a excepción de los meses de

noviembre a febrero donde dominan los vientos del noreste conocidos

como ―nortes‖.

4.1.2.2 Geología

Desde el punto de vista geológico el municipio está conformada por una

―faja de pliegues y cabalgaduras‖, perteneciente a la Sierra Madre

Oriental, está formada por rocas sedimentarias plegadas consideradas

como las más antiguas de la región (Anexo 8.3).

4.1.2.2.1 Geología estructural y tectónica

- Sierra Madre Oriental

En la región, la característica principal que tiene la Sierra Madre Oriental

desde el punto de vista geológico, es la presencia de una potente secuencia

de rocas sedimentarias plegadas y tectonizadas, además de intrusiones de

cuerpos ígneos.

Las estructuras que la forman, están constituidas por un paquete de

calizas, lutitas, limolitas y rocas metasedimentarias del Jurásico y

Cretácico, las cuales fueron plegadas por esfuerzos de tipo compresivo

correspondientes a la orogenia laramide cuya dirección actuó de noreste a

42

suroeste, formando los sinclinales y anticlinales e inclusive anticlinorios

que caracterizan a esta provincia. Los ejes de estas estructuras, tienen un

rumbo general que va de sureste a noroeste. Los pliegues en algunos casos

se encuentran cabalgando a otras unidades de roca de la misma edad o

más antiguas.

- Llanura Costera del Golfo de México

Está conformada básicamente por sedimentos del Terciario que afloran en

las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y en la llanura misma.

4.1.2.2.2 Estratigrafía y Litología

A partir de la información reportada por las cartas geológicas elaboradas

por el INEGI, la estratigrafía y litología del municipio está representada

en el cuadro 3:

Cuadro 3. Estratigrafía y litología presente en el municipio de Xicotepec

Era Período Roca

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

C Cenozoico Q Cuaternario (le) Ignea

Extrusiva

T Terciario (s) Sedimentaria

M Mesozoico K Cretácico (s) Sedimentaria

J Jurásico (s) Sedimentaria Fuente: CGSNEGI. Carta Geológica 1: 1 000 000

43

4.1.2.3 Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas de la cota 1,000 hacia

el noroeste, al declive del Golfo, y de la misma cota hacia el sureste a la

Sierra Negra.

Parte del municipio de Xicotepec se encuentra dentro de la provincia del

declive del Golfo, sub-provincia llanuras y lomeríos. El declive del Golfo,

es el declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del

Golfo, y se caracteriza por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas

aisladas. Otra proporción del municipio forma parte de la provincia

Sierra Madre Oriental, sub-provincia Carso Huasteco y está formada por

sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas unas contra las

otras y suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas

que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

La porción occidental del municipio es bastante accidentada; presenta

constantes ascensos y descensos que muestran, sin embargo, una

tendencia a declinar abruptamente hacia donde pasa el río San Marcos.

Destacando una serie de cerros y sierras pequeñas como El Nactanca,

Peña Blanca, Las Pilas, San Miguel, Los Limones, El Tepeyac, etc.,

aunque cabe destacar una zona más o menos plana, donde se asienta la

ciudad de Xicotepec de Juárez.

La porción oriental muestra un relieve diferente; se alzan dos grandes

Mesas, la Junta y la Planada, con más de 10 km de largo y 4 km de ancho

y una superficie regularmente; su descenso hacia el río el Metate y San

Marcos es abrupto. Su altura con respecto al mar oscila entre 200 y 1,600

m .

44

La cabecera municipal limita al norte con el cerro Xicotepetl, al sur con el

cerro Nextepetl y al oriente con la depresión de Xochipili.

4.1.2.4 Edafología

Las unidades de suelo que se presentan en el municipio de Xicotepec son:

el 40% son Acrisoles de textura media, el 23% corresponde a suelos de

tipo Cambisol y el 20.6% son suelos de tipo Feozem, estas tres unidades

representan el 83.5% y el Regosol abarca una superficie de 16.4% (Anexo

8.4).

4.1.2.5 Hidrografía

El sistema hidrológico en el municipio de Xicotepec está influenciado por

los fenómenos meteorológicos que afectan al Golfo de México y que

originan altas precipitaciones, las cuales al paso del tiempo han labrado

profundas barrancas por donde desaguan ríos generalmente perennes. Si a

esto se agrega un relieve abrupto, con un sustrato geológico poco estable,

es posible entender la existencia de estas barrancas, que por un lado se

están ampliando y por otro aumentan su profundidad.

4.1.2.5.1 Hidrología superficial

El municipio se encuentra incluido completamente dentro de la Región

Hidrológica No. 27, denominada ―Tuxpan-Nautla‖ (Anexo 8.5),

específicamente comprende parte de la cuenca alta del río Cazones

45

(RH27C), formada por la subcuenca del río San Marcos y también forma

parte de la cuenca del río Tecolutla (RH27B), subcuenca río Necaxa.

La Región Hidrológica No. 27 drena al Golfo de México, por tanto se

ubica en la porción Este del país, entre las coordenadas 18º 57′ y 22º 10′

de latitud norte y 96º 25′ a 98º 30′ de longitud oeste. Las cuencas más

importantes de esta región hidrológica son las de los ríos Tuxpan,

Cazones, Tecolutla, Nautla, Misantla y Colipa.

El municipio de Xicotepec es bañado por varios ríos importantes, que se

describen a continuación:

El Río San Marcos, que recorre todo el norte del municipio en dirección

oeste-este, sirve de límite con Tlacuilotepec y Jalpan, y constituye el

principal formador del Cazones, que desemboca en el Golfo.

Al Oeste corre un arroyo llamado Iseseca y otros de menos importancia,

que desembocan en el Noroeste del municipio, en un río llamado

Tepetzintla y este a su vez desemboca en el río principal que es el San

Marcos. También en el Noroeste corre el río San Agustín que al igual que

el Tepetzintla desemboca en el río San marcos.

Otro río de gran importancia es el Río Cilima que nace al Norte de la

cabecera municipal y recorre todo el Noreste del municipio hasta unirse

al Río Metate, en su trayectoria pasa cerca de la comunidad del Cajón, en

donde se le une un arroyo que nace cerca de dicha comunidad. Al igual

que los ríos anteriores, durante su recorrido se le van uniendo una serie de

arroyos jóvenes e impetuosos que desembocan abruptamente de las sierras

46

accidentadas. Estos arroyos jóvenes corren cerca de las comunidades de

Ixtepec, Jalapilla y Gilberto Camacho (La Junta).

El Río Tlaxpanala también recorre el Noreste del municipio atraviesa la

comunidad de Villa Ávila Camacho (La Ceiba), para desembocar en el

Río San Marcos.

El Río Los Limones recibe el nombre de la comunidad que lo ve nacer y

sigue su curso por el Noreste del municipio, desembocando en el Río Pita,

que a su vez es afluente del Río El Metate.

El Aquenich y el Axocopatitla son ríos pequeños que nacen en la parte

meridional del municipio y que desembocan en el río Nactanca.

El río Nactanca desemboca en el Río La Magdalena, y a su vez, éste

vierte sus aguas al Río Metate. Otro río que es de gran importancia es el

Río Los Coyoles, y aunque no pertenece al municipio, su importante

radica en verter sus aguas sobre el Río El Metate, principal afluente del

Río San Marcos.

Existe otro río con el nombre de El metate, que desemboca también en el

Río San Marcos y que sirve como lindero con el municipio de Zihuateutla

y el Estado de Veracruz; en el desembocan otros ríos de gran importancia

para el municipio como son: Santa Luz y Noche Obscura.

47

El Arroyo sucio se alimenta de varios arroyos intermitentes y se

encuentra en la parte meridional del municipio, desemboca en el río

Necaxa, que es afluente del río Tecolutla. El Arroyo Sucio atraviesa la

ciudad de Xicotepec de Juárez y pasa cerca de comunidades como Santa

Cruz Chica y Mecatlán de las Flores.

Los manantiales de agua más importantes se encuentran cerca de las

comunidades de Santa Cruz Chica, las Pilas, Ojo de Agua, Tulanciguillo,

entre otros. Además el municipio cuenta con muchos acueductos que

abastecen de agua a las comunidades del Municipio de Xicotepec.

4.1.3 Características del medio biológico

4.1.3.1 La vegetación en el Estado de Puebla

Según INEGI (1988) los principales tipos de vegetación existentes en el

estado de Puebla son: Selva baja caducifolia, Selva alta perennifolia,

Selva mediana subperennifolia, Bosques de pino (Pinus spp.), Bosques de

encino (Quercus spp.), Bosques de pino-encino (Pinus-Quercus), Bosques

de oyamel (Abies religiosa), Bosque mesófilo de montaña, Matorral

crasicaule, Chaparral y mezquital, Pastizales cultivados, Pastizales

inducidos.

48

4.1.3.2 Descripción de los principales tipos de vegetación en el

municipio de Xicotepec, Puebla.

De acuerdo a los criterios de Rzedowski (1978), la vegetación encontrada

en Xicotepec es:

-Selva alta perennifolia

Conocida también como bosque tropical perennifolio, bajo esta

concepción este tipo de vegetación ocupaba hace tiempo una amplia y

continua extensión en el este y sureste de México desde la región de

Tamazunchale y Ozuluama al sureste de San Luis Potosí y norte de

Veracruz, a lo largo del Estado de Veracruz y algunas regiones limítrofes

de Hidalgo, Puebla y Oaxaca hasta el noreste de Tabasco. Se desarrolla

entre altitudes de 0 a 1000 msnm, aunque en algunas partes puede

encontrarse hasta los 1500 m.

La selva alta perennifolia es una comunidad biológica compleja en la cual

predominan árboles siempre verdes de más de 25 m de alto. El número de

especies que componen el estrato superior es por lo común grande y difícil

de determinar cuál es la especie dominante, pero los árboles

correspondientes al estrato superior tienen una característica en común,

los troncos son rectos y no se ramifican en su mitad o en sus 2/3 partes

inferiores. Las copas a menudo presentan formas piramidales achatadas o

más o menos esféricas. En la base de los troncos es muy frecuente

encontrar raíces tubulares (contrafuertes) bien desarrollados y los árboles

con las raíces zancas son más bien escasos o nulos; los diámetros oscilan

entre los 40 y 80 cm y no son escasos los de diámetro mayor a 1.5 y 2.0 m

49

Las hojas de los árboles son en general de tamaño mediano a

moderadamente grande de textura coriácea con coloración más bien

obscura, con poca o nula pubescencia y muchas son brillantes en el haz.

Los bordes son comúnmente enteros y el ápice con frecuencia remata en

un estrechamiento (acuminada) brusco, dirigido hacia abajo que en

apariencia ayuda a la rápida eliminación del agua de la superficie de la

hoja.

Las flores de las especies del estrato arbóreo son por lo general

inconspicuas y de colores verdosos y blanquecinos, aunque existen

especies con fenología bien establecida.

Una característica más de este tipo de vegetación es la abundancia de

plantas trepadoras leñosas que a menudo alcanzan tamaños tan grandes

que su extenso follaje compite con los árboles de los estratos superiores.

Sus tallos no son muy grueso, pero sí muy resistentes y con frecuencia

forman una densa e intricada maraña que se extiende de un árbol a otro, lo

que trae como consecuencia que un árbol no deje caer su tronco al suelo

aun después de muerto ya que los bejucos sostenidos en los árboles

vecinos lo detienen y por el contrario cuando un individuo corpulento es

derribado, éste arrastra a su paso en su caída a varios o muchos individuos

menores con los cuales estaba entrelazado.

Desde el punto de vista forestal los bejucos llegan a causarle daño a

algunas especies de interés comercial al envolverlos y con el tiempo

llegan a causarle serias irregularidades a la madera o bien provocarle la

muerte, tal es el caso de algunos Ficus (matapalo o estranguladores).

50

En esta comunidad vegetal destacan gran cantidad de epífitas como

orquídeas, helechos y bromelias de tamaño extraordinario que se asemejan

a agaves.

El impacto de las actividades del hombre sobre este tipo de vegetación ha

sido intenso desde los tiempos prehispánicos, quizá el factor que más ha

afectado a esta vegetación es la agricultura semi-nómada tan característico

en algunas partes de México y que consiste en la secuencia de desmonte,

incendio, siembra de maíz durante una o unas cuantas temporadas

sucesivas y abandono por muchos años, al cabo de los cuales se repite el

mismo proceso. El resultado de esta práctica es que una población humana

relativamente pequeña afecta enormes extensiones de terreno de los cuales

desaparece el bosque clímax original y el área se convierte en un mosaico

formado por una serie de comunidades vegetales secundarias de tipo

herbáceo, arbustivo y arbóreo conocido como ―acahuales‖, Rzedowski

(1978).

En el municipio de Xicotepec se encuentran las siguientes especies:

Brosimum alicastrum, Ceiba pentandra, Bursera simaruba, Tabebuia

pentaphylla, Calocarpum sp., Trichilia sp., Misanteca sp., Castilla elastica,

Trophis racemosa, Spondias mombin y de manera aislada se reporta la

presencia de Swietenia macrophylla y Cedrela odorata en la parte baja.

-Bosque mesófilo de montaña

Se trata de una vegetación diversa y exuberante, formada por numerosas

especies de árboles corpulentos y de follaje denso, algunos de los cuales

pueden medir entre 30 y 40 m de alto y por debajo de los individuos más

51

altos se encuentran a menudo uno o dos estratos de árboles de menor

tamaño, que contribuyen a dar mayor cobertura al dosel del bosque, lo que

trae consigo un ambiente sombrío y húmedo en su interior. La presencia

de epífitas es por lo común abundante al igual que las trepadoras leñosas,

en contraste del estrato herbáceo que sólo abundan en condiciones de

disturbio. La presencia de helechos arborescentes y el crecimiento

frondoso de musgo sobre el suelo, troncos y árboles también son una

característica de este ambiente.

El bosque mesófilo de montaña en algunas partes de México se le conoce

también como bosque caducifolio debido a que las hojas de muchos

árboles caen en los últimos meses del año para ser renovadas

posteriormente; éstas suelen ser de talla media y con frecuencia dentada o

lobada.

Se desarrolla en regiones de relieve accidentado y en laderas de pendiente

pronunciada, lo que constituye su hábitat más frecuente. En muchas

regiones se restringe a cañadas protegidas del viento y de la fuerte

insolación y desciende a menudo hasta orilla de arroyos, sobre sustratos

de calizas con topografía kársticas y sobre laderas de cerros andesíticos,

basálticos y otros tipos de roca Rzedowski (1978).

La estructura y composición florística de este bosque es variable y cambia

de un lugar a otro en función de variantes climáticas ocasionadas por

diferencias de altitud y en exposición, en función del grado de disturbio y

de otros factores. Las especies más importantes son: Liquidambar

styraciflua, Ulmus mexicana, Clethra mexicana, y Quercus spp., la

presencia de helechos arborescentes como Cyathea sp. y Alsophilla sp.

52

Entre las especies reportadas en el municipio, se tienen: Cyathea

mexicana, Alsophylla sp., Liquidambar styraciflua, Carpinus caroliniana,

Clethra quercifolia, Meliosma alba, Alnus arguta, (aile); encinos como:

Quercus sororia, Q. furfuraceae, Q. acatanangensis, Q. trinitatis, Q.

xalapensis, Phoebe chinantecorum, Beilchmiedia mexicana, Persea

americana var. angustifolia, Turpinia pinata y Platanus mexicana, entre

otras.

4.1.3.3 Fauna silvestre

Los estudios sobre la fauna de la región son escasos, al igual que del resto

del estado de Puebla, de tal forma que las especies enlistadas se tomaron

de referencias bibliográficas disponibles y de información obtenida en

campo, a través de observaciones directas y referencias de la población

local. Considerando el relieve accidentado característico de la región, que

determina por un lado notables diferencias de altitud y por otro una amplia

variedad de comunidades, es posible deducir una notable riqueza

faunística, sin embargo la destrucción de los ecosistemas ha significado

también la desaparición de especies de fauna o en el mejor de los casos su

desplazamiento hacia los terrenos más abruptos y mejor conservados

como son las barrancas y otros accidentes topográficos de difícil acceso.

Entre los factores que han contribuido a la destrucción del hábitat de la

fauna silvestre destaca la tala del bosque y la utilización posterior del

suelo en actividades agropecuarias (cultivo de frutales, de especies

ornamentales, cultivos básicos y ganadería). Otro factor que ha

disminuido las poblaciones de fauna silvestre es la cacería. En la

actualidad especies como venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y

53

jaguar (Felis concolor) ya no existen en la región, de acuerdo a versiones

de pobladores locales, y en el caso de otras como temazate (Mazama

americana) y jaguar (Felis onca), hay versiones contradictorias sobre su

existencia en la región.

Considerando los diversos tipos de vegetación, enseguida se enlistan las

especies de fauna asociadas a ellos.

Bosque mesófilo

Por ser una comunidad muy diversa y compleja desde el punto de vista

florístico, es por tanto de las que presenta también mayor diversidad de

especies, entre las que están zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), tejón

(Nasua narica), mapache (Procyon lotor). Entre las aves observadas en

esta área están el loro cabeza amarilla (Amazona sp), gorrión (Carpodacus

mexicanus), colibrí (Amazilia beryllina), colibrí (Lampornis

amethystinus), colibrí enano (Atthis heloisa), calandria (Icterus wagleri),

chimbito (Spizella passerin), picochueco (Loxia curvirostra), Vireo (Vireo

sp), carpintero trepador (Picoides strcklandi), trepador serrano

(Lepidocolaptes leucogaster), empidonax (Empidonax affinis), mulato

(Melanotis caerulescens), cuitlacoche manchado (Toxostoma ocellatum),

clarín jilguero (Myadestes obscurus), paro embozado (Parus wolwebewri),

junco (Junco phaeonotus), tangara dorsirayada (Piranga bidentata),

eufonía gorriazul (Euphonia elegantísima), pavito aliblanco (Myioborus

pictus), jilguero encapuchado (Carduelis notata), chara (Aphelocoma

ultramarina), zorzalito (Catharus occidentalis), papán (Gimnontinops

montezumae), entre otros (De la Maza, 2001).

54

Entre los reptiles encontramos: culebra petatilla (Drymobius

margaritiferus), lagartijas (Sceloporus spp.), anoles (Anolis nebulosus),

mazacuata (Coluber constrictor), culebra bejuquillo (Oxybelis sp.),

nauyaca, culebra voladora (Spilotes pullatus), víbora de cascabel

(Crotalus sp.) huico (Cnemidophorus sp.).

También en las áreas más protegidas de la barranca existe la presencia de

ocelote (Felis pardalis), jaguarudi (Felis yagouaroundi), gato montés

(Lynx rufus), inclusive se menciona la posible existencia de temazate

(Mazama americana) (De la Maza, 2001).

Selva mediana o alta perennifolia secundaria

Las especies que aún es posible encontrar son las siguientes: chachalaca

(Ortalis vetula), paloma (Leptotila verreauxi), murciélago (Natalus sp.),

murciélago (Lasiurus ega), vampiro (Desmodus rotundus), jabalí de collar

(Pecari tajacu), culebra petatilla (Drymobius margaritiferus), nauyaca

(Bothrops melanurus), cantil (Agkistrodon bilineatus), anoles (Anolis

nebulosus), mazacuata (Coluber constrictor), culebra bejuquillo (Oxybelis

sp.), culebra voladora (Spilotes pullatus), víbora de cascabel (Crotalus sp.)

y huico (Cnemidophorus sp.).

Áreas con disturbio y terrenos agrícolas

Es posible encontrar algunas especies como garza ganadera (Bubulcus

ibis), codorniz común (Colinus virginianus), quebrantahuesos (Polyborus

plancus), primavera huertera (Turdus rufopalliatus), conejo de Audubon

(Sylvilagus auduboni), lagartija (Sceloporus spp.), lagartija (Sceloporus

siniferus) y lagartija (Sceloporus variabilis).

55

4.1.4 Características socioeconómicas del municipio

4.1.4.1 Demografía

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 2000 del INEGI,

con 70,164 habitantes, siendo 34,047 hombres y 36,117 mujeres, con una

densidad de población de 247.75 habitantes por kilómetro cuadrado y una

tasa de crecimiento anual de 1.59 %.

Registra un índice de marginación de 0.06928 considerado como alto. Se

ubica en el lugar 160 con los demás municipios del estado.

4.1.4.2 Educación

En la actualidad se tiene un total de 155 planteles educativos

impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaría,

capacitación para el trabajo, secundaria, profesional medio y bachillerato,

incluyendo universidad.

4.1.4.3 Salud

El municipio cuenta con 7 unidades médicas las cuales son cubiertas por

36 médicos y atienden a una población usuaria de 65,109 habitantes.

56

4.1.4.4 Servicios públicos y medios de comunicación

Se cuenta con agua, drenaje, alumbrado público y pavimentación. Los

medios de comunicación que se tienen son: teléfono, telégrafo y correo,

recibe señal de televisión y de radio, así como de medios impresos.

4.1.4.5 Actividad económica

La población económicamente activa en el municipio se distribuye en tres

sectores: primario, secundario y terciario (Cuadro 4).

Cuadro 4. Población económicamente activa

Población económicamente activa 25,949

PEA ocupada 25,815

PEA desocupada 137

PEA no especificada 252

Población económicamente inactiva 20,874

Población ocupada por sector

Sector primario 10,677

Sector secundario 4,403

Sector terciario 10,451

Fuente: Municipios de Puebla. Xicotepec. 2004.

4.1.4.5.1 Sector primario

Agricultura

La superficie destinada a la agricultura es de 9,627 ha, los principales

productos que se cultivan en el municipio son: café, maíz, fríjol y tomate

(Cuadro 5).

57

Cuadro 5. Principales cultivos en el municipio de Xicotepec. Período

2002-2003

Cultivo Superficie

sembrada

(ha)

Superficie

cosechada

(ha)

Vol. De la

producción

(tn)

Valor de la

producción

(miles de

pesos)

Café 7,441 7,441 46,878.3 63,285.7

Maíz 1,263 1,176 1,828.8 4,080.4

Fríjol 324 290 140 1,740

Tomate 224 187 663.3 4,293.7

Ornamentales 205 205 1,435 14,350

Macadamia 60 60 156 1,560

Plátano 60 60 300 660

Naranja 40 40 384 153.6

Caña de

azúcar

10 10 125 500

Fuente: Municipios de Puebla. Xicotepec. 2004.

Ganadería

Solo se cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentra el

bovino, ovino, porcino, équido y caprino (Cuadro 6).

Cuadro 6. Población ganadera en el año 2002

Ganado Población

(Cabezas)

Sacrificio

(Cabezas)

Volumen

(ton)

Bovino 15,440 1,332 350.3

Ovino 4,120 824 17.4

Porcino 2,540 1,963 141.6

Caprino 1,915 ND ND

Équido 325 120 1.2

Aves Gallineaceas 61,450 253,716 478.3

Guajolotes 1,250 1,645 1.7

Colmenas 850 NA NA ND: No disponible.

NA: No aplica

Anuario estadístico de Puebla, Edición 2003, INEGI.

58

4.1.4.5.2 Ocupación de personas económicamente activas por sector

Para fines de este estudio a continuación se presenta en el cuadro 7, la

ocupación de las personas económicamente activas por sector económico.

Cuadro 7. Población ocupada por sector económico y actividad

ejercida.

Sector Primario Habitantes %

Agricultura, ganadería y Pesca 10,677 41.82

Subtotal 10,677 41.82

Sector secundario Habitantes %

Minería 142 0.56

Industria manufacturera 2,747 10.76

Energía eléctrica y agua 53 0.21

Construcción 1,461 5.72

Subtotal 4,403 17.25

Sector terciario Habitantes %

Comercio 3,793 14.86

Transporte y comunicaciones 1,064 4.17

Servicios financieros 44 0.17

Actividad gobierno 481 1.88

Servicios de esparcimiento y cultura 65 0.25

Servicios profesionales 225 0.88

Servicios inmobiliarios y de alquiler de

bienes muebles

31 0.12

Servicios de restaurantes y hoteles 963 3.77

Otros 2,393 9.37

Apoyo a los negocios 122 0.48

Servicios educativos 880 3.45

Servicios de salud y asistencia social 390 1.53

Subtotal 10,451 40.93

Total 25,531 100.00

Fuente: Sistema de información municipal, datos 2000

59

4.2 Acopio de información sobre la zona de estudio

Se realizó una revisión de literatura para obtener información primaria del

municipio de Xicotepec, posteriormente se investigó acerca de las

especies en estudio y finalmente sobre el proceso de comercialización.

Una vez teniendo una base bibliográfica que sustentara la justificación de

la investigación, se optó por elaborar cuestionarios específicos para

entrevistar a cada uno de los agentes que participan en el proceso de

comercialización (Anexo 8.6).

El método utilizado para la recopilación de información fue el de

encuesta, es decir, el conocido como método directo. Se levantaron 48

entrevistas a productores, tres mayoristas de origen y un mayorista de

destino, finalizando así la fase de campo.

También mediante entrevistas en campo, los productores de follaje nos

detallaron paso a paso el proceso productivo de las especies bajo

investigación (Anexo 8.7).

Como ya se mencionó, los agentes de comercialización se identificaron

mediante cuestionarios específicos, en primer lugar se entrevistaron a

productores, posteriormente éstos proporcionaron información acerca de

a quien les vendían su producto; fue entonces que se recopiló información

de los mayoristas de origen y sucesivamente a través de éstos se llego al

mayorista de destino.

60

4.3 Análisis de información

El análisis de la investigación consistió en la identificación y

caracterización de los agentes de comercialización. Se estableció el nivel

de precios del follaje de las especies en estudio, así como su flujo a través

de cada uno de los agentes, y fue así como se determinó el canal de

comercialización y los márgenes de comercialización.

4.4 Márgenes de comercialización

Para el cálculo de los márgenes de comercialización se siguió la

metodología de García (1983).

Para la estimación de los márgenes para los productos que no requieren

transformación para su consumo se utilizó la siguiente fórmula:

BCPc Pr Donde:

Pc = Valor pagado por el consumidor por rollo de producto

_____elaborado ($).

Pr = Precio medio rural pagado al productor ($/rollo).

C = Costos de comercialización en que incurren los agentes

____ de comercialización ($/rollo).

B = Beneficios económicos que obtienen los agentes

__________($/rollo).

Por definición de margen total absoluto (M) se tiene:

BCPcM Pr

61

Donde:

M = margen de comercialización absoluto total (pesos por

rollo).

El margen relativo (m) se representa como:

100*Pc

Mm

Donde:

m = margen relativo total en (%).

El margen relativo puede calcularse de dos maneras; en cada etapa de

comercialización o basado en el consumidor final.

El margen relativo total sería:

100*Pc

Mm

La notación empleada en los cálculos de los márgenes de

comercialización para las dos especies del género Chamaecyparis es la

siguiente:

Pp = Precio al productor ($/ rollo).

Pmo= Precio al mayorista de origen ($/ rollo)

Pmd = Precio al mayorista de destino ($/rollo)

Mp = Cantidad de follaje como base de cálculo (1 rollo)

Mmo = Margen del mayorista de origen

Mmd = Margen del mayorista de destino

Cf = Consumidor final

62

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Zonas de producción de las especies en estudio

Los lugares en donde se distribuyen las plantaciones de Cedrela

(Chamecyparis thyoides ericoides) y Chimansimpar (Chamaecyparis

lawsoniana ellwoodii) se encuentran en la parte sur del municipio, esto se

debe a que las condiciones climáticas de este lugar son favorables para

este tipo de coníferas, lo que ha permitido su desarrollo dentro de la

región.

En el municipio existen 28 localidades (Cuadro 8) en donde se

encuentran las zonas de producción (Figura 5).

Cuadro 8. Zonas de producción de Cedrela (Chamaecyparis thyoides

ericoides)y Chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) en el

municipio de Xicotepec

Clave de la

localidad

Nombre Latitud Longitud Altitud

001 Xicotepec de

Juárez

20° 16' 20" 097° 57' 17" 1150

007 El Jonote 20° 14' 08" 097° 55' 19" 820

010 Mecatlán de las

Flores 20° 15' 39" 097° 55' 42" 960

011 Monte Grande de

Zaragoza 20° 13' 54" 097° 56' 15" 1160

013 Los Naranjos 20° 14' 31" 097° 55' 08" 1000

014 San Antonio 20° 14' 39" 097° 56' 36" 1200

63

Ocopetatlán

017 San Agustín

Atlihuacán 20° 15' 38" 098° 00' 04" 1160

018 San Isidro 20° 14' 52" 097° 57' 40" 1180

021 Santa Cruz Grande 20° 14' 45" 097° 56' 03" 920

031 Arroyo Seco 20° 14' 14" 097° 54' 33" 740

038 Santa Cruz Chica 20° 15' 26" 097° 56' 07" 940

041 Tierra Negra 20° 14' 36" 097° 57' 23" 1200

071 Dos Caminos 20° 14' 12" 097° 57' 37" 1200

075 Pachtepec 20° 17' 48" 097° 59' 03" 720

079 Las Cañadas 20° 15' 20" 097° 58' 10" 1180

081 La Cueva de la

Mona 20° 16' 41" 097° 56' 52" 1040

082 La Chivería 20° 17' 23" 097° 58' 02" 1140

083 Duraznotla 20° 15' 37" 097° 58' 40" 1280

084 Lomas de

Montecristo 20° 15' 24" 097° 58' 17" 1180

085 Ojo de Agua 20° 16' 54" 097° 56' 53" 1140

088 San Luis 20° 14' 49" 097° 57' 55" 1180

089 Santa Fé 20° 15' 10" 097° 56' 47" 1160

092 Tres Arroyos 20° 15' 12" 097° 58' 18" 1180

094 Villa de las flores 20° 15' 23" 097° 56' 38" 1160

098 Lomas Verdes 20° 15' 43" 097° 56' 55" 1160

099 El Mirador 20° 16' 03" 097° 56' 53" 1100

103 Las Flores 20° 15' 09" 097° 58' 03" 1180

110 San Fernandito 20° 14' 57" 097° 58' 05" 1180

*Fuente: Información recabada en campo

64

65

5.2 Agentes y canales de comercialización

Tanto el follaje de Cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides), como el

chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) no requieren ser

transformados para su comercialización, sin embargo debido a los usos

que se le da, requiere de ciertos cuidados para su venta.

En esta investigación se identificaron los siguientes agentes de

comercialización.

Productor

Acopiador o mayorista de origen

Mayorista de destino

5.3 Agentes de comercialización

Productor

Los productores son aquellas personas que se dedican a la producción de

follaje de Cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides) y Chimansimpar

(Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii). Realizan aprovechamientos

generalmente previos a días festivos, entre los que podemos citar el 14 de

febrero, 10 de mayo, el 24 de junio, el 2 de noviembre y 12 de

diciembre; aunque hay que mencionar que es un producto que eleva sus

ventas en semana santa y época navideña. Debido a que este producto es

demandado por ciertas temporadas, muchos productores se emplean en

otros rubros, tales como: corta de café, labores agrícolas u otros sectores

como el comercio e industria.

66

En la región se encuentran aproximadamente 600 productores y el

régimen de propiedad de la gente es el particular. Los productores que

poseen menos de 5 ha de plantación perciben menos ingreso por su

producto, esto es debido a que por tener menos propiedad, es menos el

volumen de follaje a producir; sin embargo la pobreza de la región orilla a

las familias a seguir con esta alternativa de sobrevivencia. Estos

productores obtienen 6000 rollo/ha por año, esto es debido a que su

capacidad de producción no es suficiente para satisfacer las exigencias

del mercado durante las temporadas de mayor demanda.

Para la venta del producto, los productores y mayoristas de origen, llegan

a un acuerdo acerca de donde se realizará el aprovechamiento. Una vez

acordado el lugar y fecha de aprovechamiento se procede a la corta del

follaje, que generalmente lo realiza el dueño del predio con miembros de

su familia. La forma de colecta es mediante la corta de pequeñas ramas de

un metro de longitud por 16 cm de diámetro, para lo cual se utilizan tijeras

de podar con un costo aproximado de $90. La producción diaria es de 200

rollos de follaje por miembro de familia en promedio, trabajando los días

jueves, viernes, sábados y domingos; todo esto previo a días festivos, que

es cuando mayor demanda tiene el producto.

El pago se realiza una vez terminada la labor y es en efectivo para evitar

cualquier tipo de problema, el precio pagado por rollo es de $2.50.

Mayorista de origen

Este agente no tiene plantaciones y se dedica a buscar productores para

comprarles el follaje. Posee medio de transporte mecánico para trasladar

67

el producto desde el lugar de aprovechamiento hasta su (s) bodega (s) de

almacenamiento, que se encuentra en la cabecera municipal.

Debido a las condiciones fisiográficas de la región, el mayorista de origen

puede llegar a tener problemas de accesibilidad a los lugares de

producción (Foto 16), es por eso que el vehículo empleado es un vehículo

militar Ford Willys 4x4, adaptado con una carrocería con capacidad de

700 rollos por viaje.

Una vez en la bodega el mayorista de origen descarga el producto, lo

clasifica por especie, verifica que el rollo tenga una longitud de 1m y un

grosor de 16 cm de diámetro, y ya que esta clasificado procede a regarlo

con agua para evitar la deshidratación, pero sobre todo para conservar la

frescura y el olor característico que tienen estas especies. Posteriormente

se carga un camión de redilas conocido como rabón, con capacidad de

volumen de 2000 rollos de follaje.

La venta se comienza a realizar ocho días antes a los días festivos y el

mayorista de origen transporta a la ciudad de México un volumen de

Foto 16. Condiciones de caminos en los lugares de aprovechamiento

68

2000 rollos por camión cada dos días, es decir, 8000 rollos en cuatro

viajes, con un precio por rollo de $10 .

El traslado a la ciudad de México se realiza por la madrugada, con la

finalidad de conservar la humedad del producto y durante este viaje no se

presentan problemas en lo que se refiere a la documentación forestal, esto

es debido a que en las plantaciones no se producen propiamente árboles,

sino más bien arbustos, y estos no están sujetos a normatividad alguna por

parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT), ni a vigilancia por parte de la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (PROFEPA).

El embarque del producto generalmente lo realizan trabajadores

temporales y se les paga por rollo cargado una cuota de $2.00.

En esta investigación se identificaron a 14 mayoristas de origen que son lo

que distribuyen el producto a la central de abastos de la ciudad de México.

Mayorista de destino

El mayorista de destino es aquella persona que recibe el producto por

parte del mayorista de origen y se encuentra en la central de abastos de la

ciudad de México. Este agente compra el producto con anterioridad y los

volúmenes que el maneja llegan a alcanzar los 8000 a 10000 rollos en días

festivos y 800 por encargo de manera mensual. El pago se realiza una vez

llegado el producto a su destino y el precio es de $20, además, este agente

también absorbe los gastos por flete de viaje.

69

Consumidor final

Para fines de este estudio se considera como consumidor final a dueños de

florerías, debido a que compran el producto como rollo de follaje y son

ellos, los que le da un valor agregado para que llegue en forma de arreglo

floral a otro tipo de consumidor.

5.4 Canal de comercialización

El canal de comercialización de Cedrela (Chamaecyparis thyoides

ericoides) y Chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) se

muestra en la Figura 6.

Figura 6. Canal de comercialización de Cedrela (Chamaecyparis thyoides

ericoides) y Chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) en el

municipio de Xicotepec

5.5 Estimación de los márgenes de comercialización

La estimación de los márgenes de comercialización se hizo con base a

productos que no requieren transformación para su consumo.

70

Pp = Precio al productor ($/ rollo).

Pmo = Precio mayorista de origen ($/ rollo).

Pmd = Precio mayorista de destino ($/ rollo)

Mp = Cantidad de follaje utilizado como base de cálculo (1 rollo).

Mmo = Margen del mayorista de origen.

Mmd = Margen del mayorista de destino.

Cf = Consumidor final.

Los datos que a continuación se citan, están actualizados y son:

1. Unidad de medida: Rollo.

2. Precio productor: $2.50

3. Precio mayorista de origen: $10.0

4. Precio mayorista de destino: $20.0

Con base a los datos obtenidos en campo, se obtuvieron los márgenes de

comercialización absolutos y relativos (Anexo 8.8).

Los resultados obtenidos para Cedrela (Chamaecyparis thyoides

ericoides) y Chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii),

muestra que el margen absoluto total para este producto es de $17.50 por

rollo (Cuadro 10), con un margen relativo total del 87.5 %. Esta cantidad

resultante muestra que los servicios de comercialización dados a la cedrela

(Chamaecyparis thyoides ericoides) y chimansimpar (Chamaecyparis

lawsoniana ellwoodii), desde que se corta hasta que llega al consumidor

final, son relativamente mínimos; esto es debido a que los servicios que se

le dan al producto consisten en mantenerlo fresco y aromático.

71

Cuadro 10. Márgenes de comercialización absolutos y relativos del

producto

Agente Precio

($/ rollo)

Margen absoluto

($/ rollo)

Margen relativo

(%)

Productor 2.50* 12.5**

Mayorista de origen 2.50 7.50 37.5

Mayorista de destino 10.00 10.00 50.0

Consumidor final 20 — —

Total — 17.50 87.5

*/ Precio al productor; **/ Participación del productor en el precio al consumidor total.

El margen absoluto de comercialización del mayorista de origen es de

$7.50 por rollo, con un margen relativo de 37.5 %, lo que indica que este

agente contribuye de una manera significativa en el margen total.

El margen absoluto de comercialización del mayorista de destino es de

$10 por rollo, lo que significa que es el que mayor ganancia obtiene en el

proceso de comercialización. Su margen relativo es del 50 %, lo que nos

muestra que es el que contribuye en mayor medida al margen total.

La estructura de margen (M) de cedrela (Chamaecyparis thyoides

ericoides) y chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) fue

calculada con base a los costos (C) y beneficios (B), es decir, M = B+C.

para conocer los beneficios que se obtienen, tenemos que realizar una

diferencia donde B = M-C, esto es $17.50 - $4.42 por rollo (incluye

gastos de bodega, transporte, salarios, entre otros), y el beneficio por rollo

es de $13.08.

72

5.6 Rentabilidad de las plantaciones de cedrela (Chamaecyparis

thyoides ericoides) y chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana

ellwoodii)

5.6.1 Evaluación financiera

La evaluación financiera se realizó con una tasa de interés del 7.5 %, que

esta pagando la tasa interbancaria de equilibrio (TIIE).

5.6.2 Indicadores financieros

Los indicadores que consideran el valor del dinero en el tiempo son: la

Relación Beneficio Costo (B/C), el Valor Actual Neto (VAN), Tasa

Interna de Rentabilidad (TIR). Estos indicadores financieros permiten

determinar la viabilidad del proyecto y asimismo tomar la decisión de

ejecutarlo o no.

La vida útil del proyecto se realizó para un período de 10 años y los

resultados se mencionan a continuación:

5.6.3 Valor Actual Neto

Durante la vida útil del proyecto para plantaciones de cedrela

(Chamaecyparis thyoides ericoides) y chimansimpar (Chamaecyparis

lawsoniana ellwoodii), se va a obtener una utilidad neta a valor actual de

$11,454.90 (Anexo 8.9).

5.6.4 Relación Beneficio─Costo (B/C)

Durante la vida útil del proyecto para plantaciones de cedrela

(Chamaecyparis thyoides ericoides) y chimansimpar (Chamaecyparis

lawsoniana ellwoodii), se tiene que la relación beneficio-costo es de

73

$1.51, es decir, por cada peso invertido inicialmente se recuperará el peso

y se obtendrán $0.51 (Anexo 8.9).

5.6.5 Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

La tasa interna de rentabilidad del proyecto para plantaciones de cedrela

(Chamaecyparis thyoides ericoides) y chimansimpar (Chamaecyparis

lawsoniana ellwoodii) es del 21% (Anexo 8.9), que resulta 13.5 puntos

porcentuales superior a la tasa de descuento utilizada.

De acuerdo a los indicadores el proyecto de plantación y aprovechamiento

de follaje por parte del productor, resulta rentable.

74

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 Conclusiones

1. El canal de comercialización de la cedrela (Chamaecyparis thyoides

ericoides) y chimansimpar (Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii) y los

agentes de comercialización participantes en este proceso son los

siguientes:

Productor Mayorista

de origen Mayorista de

destino Consumidor

Final

2. A continuación se describen los agentes participantes en el proceso de

comercialización:

Productor

Los productores son aquellas personas que se dedican a la producción de

follaje de Cedrela (Chamaecyparis thyoides ericoides) y Chimansimpar

(Chamaecyparis lawsoniana ellwoodii), en el municipio de Xicotepec,

Puebla.

Mayorista de origen

Este agente no tiene plantaciones y se dedica a buscar productores en el

municipio de Xicotepec, para comprarles el follaje. Posee medio de

transporte mecánico para trasladar el producto desde el lugar de

75

aprovechamiento hasta su (s) bodega (s) de almacenamiento, que se

encuentra en la cabecera municipal.

Mayorista de destino

El mayorista de destino es aquella persona que recibe el producto por

parte del mayorista de origen y se encuentra en la central de abastos de la

ciudad de México.

Consumidor final

Para fines de este estudio se considera como consumidor final a dueños de

florerías, debido a que compran el producto como rollo de follaje y son

ellos, los que le da un valor agregado para que llegue en forma de arreglo

floral a otro tipo de consumidor.

3. El margen absoluto total de comercialización del follaje es de $17.50

por rollo, que representa el 87.5% (margen relativo total) del precio al

mayorista de destino, lo que significa que los servicios de

comercialización que se le imprimen al producto son muy bajos,

consistiendo básicamente en la clasificación por especie y su conservación

en buenas condiciones. Este margen se considera muy alto, ya que en este

caso el producto no recibe ninguna función de transformación, solamente

se le agrega valor por espacio, almacenamiento y traslado, desde el

productor hasta el consumidor final. En resumen se puede concluir que los

agentes intermediarios están incrementando el precio con ganancias

extraordinarias, sin agregar un valor significativo al producto.

76

4. El mayorista de destino se queda con el mayor margen, el cual es del

50% del margen total.

5. El mayorista de origen solamente obtiene un margen relativo de 37.5%,

menor al que recibe el mayorista de destino.

6. La evaluación de la producción de follaje para el productor resulta

rentable, como lo muestran los indicadores financieros siguientes: VAN

$11,454.90; B/C $1.51 y TIR 21%, no obstante que el precio que reciben

por su producto es bajo, en relación a los que se van formando a través de

la comercialización por parte de los diferentes agentes de

comercialización que participan en el proceso.

6.2 Recomendaciones

1. Debido a que los productores son los agentes comerciales más

importantes, se recomienda generar una alternativa comercial para que

estos vendan su producto a un mejor precio. Esta alternativa implica que

los productores se organicen para tener una mayor participación en el

mercado, evitando a los intermediarios, entregando su producto

directamente a los mayoristas de destino; con lo cual podría recibir un

precio de $ 10.00 en lugar de $ 2.50. Con lo anterior se estaría eliminando

al mayorista de origen, por lo que los productores organizados requieren

apoyo para construir una bodega de acopio y transporte para trasladar el

producto hasta la central de abastos de la ciudad de México.

77

2. Se recomienda la búsqueda de fuentes de financiamiento, vía los

programas de apoyo del gobierno, en donde no se vean presionados por el

pago de intereses.

3. Una vez organizados los productores, estos deben buscar nuevos

mercados en otras centrales de abasto, ubicadas en diferentes estados del

país; por ejemplo: Puebla, Pachuca, Veracruz, Tlaxcala, entre otros.

4. Se recomienda un mejor manejo para las plantaciones y asesoría para

productores en las diferentes etapas del proceso productivo y de

comercialización, a fin de incrementar la producción y el rendimiento por

hectárea.

5. Se debe disminuir la competencia desleal y el coyotaje, sujetando a

normatividad por parte de la SEMARNAT y PROFEPA el producto de

Ch. thyoides y Ch. lawsoniana.

6. Se recomienda buscar alternativas de apoyo económico por parte del

programa de plantaciones forestales comerciales de la CONAFOR, para el

género Chamaecyparis., así como vender servicios ambientales, como la

captura de carbono y servicio hidrológico, dado que el cultivo de árboles

permite producir estos servicios ambientales. Lo anterior requiere la

asistencia técnica para concretar esta alternativa.

78

7. BIBLIOGRAFÍA CITADA

AYALA, J. C. 1990. Estructura de la comercialización de la resina.

Tesis de maestría. Colegio de postgraduados, montecillos, México.

87 p.

CALDENTY, P. 1972. Comercialización de productos

agropecuarios. Editorial Agrícola Española. Madrid, España. 209 p.

CALEGARI, A. Y PEÑALVA, M. 1994. Abonos verdes:

importancia agroecológica y especies con potencial de uso en

Uruguay. MGAP (JUNAGRA). Uruguay.120 p.

Cámara derivada de la silvicultura. (1980-1982). Memorias

económicas. México. 40 p.

CAMPOS, J. L. 1993. Claves para la determinación de los pinos

mexicanos. Universidad Autónoma Chapingo. México. 70 p.

CATAÑO, R. 1985. La actividad forestal en México y el papel del

gobierno. Reunión Nacional Forestal sobre economía forestal.

Guadalajara, Jalisco. Publicación especial no. 47. INIF México,

D.F. 32 p.

DEN OUDEN, P. 1978. Manual of cultivated conifers. Editorial

Martinus Nijhoff. Boston, USA. 352 p.

79

ESCULIES LARRABURE, O., RUBIO, M. Y GONZÁLEZ V.

1977. Comercialización de alimentos. Quienes ganan, quienes

pagan, quienes pierden. DESCO. Centro de estudios y promoción

del desarrollo. Praxis no 8. Lima, Perú. 190 p.

FAO. 1999. Productos forestales no maderables. UNASYLVA.

Vol. 43. No. 169.

GALAVIZ, C. Y SIGALA, A. 1992. Canales y márgenes de

comercialización de orégano (Lippia palmeri) en el sur de Sonora y

norte de Sinaloa. Tesis profesional. Chapingo, México. 86 p.

GARCÍA, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación

climática de koppen. México. 252 p.

GARZA, F. 1992. Comercialización de ixtle de lechuguilla.

INIFAP. Boletín divulgativo 73. 37 p.

GOMEZ, B. Y ARTEAGA, R. 1987. Elementos básicos para el

manejo instrumental meteorológico. CECSA. México. 150 p.

GONZÁLEZ, A. 1990. Comercialización de la madera: márgenes

de comercialización en el estado de Michoacán. Tesis profesional.

Chapingo, México.126 p.

GUZMÁN, D. L. 2004. Comercialización de la palma camedor y

tepezcohuite en el estado de Chiapas. Tesis de maestría. División de

Ciencias Forestales. Chapingo, México. 87 p.

80

LEÓN, J. A. 1990. Diagnóstico de la producción de árboles de

navidad en México 95 p.

LITTMAN, L. E. 1975. Apuntes sobre mercadería agrícola. Escuela

Nacional de Agricultura. Chapingo. 345 p.

MARTÍNEZ, M. 1953. Las pináceas mexicanas. Editorial Botas.

México. 361 p.

MARTÍNEZ, E. 1991. Aprovechamiento y comercialización de la

palma camedor (Chamaedorea spp) en la región de la frailesca, del

estado de Chiapas. Tesis profesional. Universidad Autónoma

Chapingo, México. 100 p.

OTAÑEX, G. Y EQUIHUA, B. 1987. La comercialización del

chicle en México. Boletín técnico. INIF. México. 67 p.

PERRY, P. 1991. The pines of Mexico and Central America.

Timber Press, USA. 352 p.

PHILLIPS, R. 1985. Los árboles. Editorial Blume. Barcelona,

España. 223 p.

RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa.

México, D. F. 432 p.

81

SEMARNAT. 2004. Productos forestales no maderables. Puebla.

50 p.

TORQUEBIAU, E. 1993. Conceptos de agroforestería: una

introducción. Universidad Autónoma Chapingo, México. 92 p

TORRES, J. A. 1986. Comercialización de la madera: márgenes de

comercialización en Protinbros. Tesis de maestría. Colegio de

Postgraduados. Chapingo, México. 162 p.

TRUJILLO, E. 1995. Manejo de semillas forestales. CATIE. Costa

Rica. 48 p.

YÁNEZ, L. 2001. Apuntes de dendrología. Universidad Autónoma

Chapingo, México. 157 p.

México. 1997. Ley Forestal. SEMARNAP, México.

INEGI. 1997. Anuario estadístico de Puebla. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México.

INEGI. 2003. Anuario estadístico de Puebla. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México.

INEGI. 1987. Carta edafológica; Escala 1: 1, 000,000. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

82

INEGI. 1987. Carta hidrológica de aguas superficiales; Escala 1: 1,

000,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

México.

INEGI. 1987. Carta geológica; Escala 1: 1, 000,000. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

INEGI. 1988. Carta topográfica: F14D73, F14D74 Y F14D84;

Escala 1: 50,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática. México.

83

8. ANEXOS.

8.1. Localidades del municipio de Xicotepec.

CLAVE DE

LA

LOCALIDAD

NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTITUD

(m.s.n.m) FUENTE

0001 XICOTEPEC DE JUAREZ 20° 16' 20" 097° 57' 17" 1150 GPS

0002 AHUAXINTITLA 20° 15' 09" 097° 53' 33" 780 GPS

0003 ATEQUEXQUITLA 20° 15' 54" 097° 53' 16" 700 GPS

0004 GILBERTO CAMACHO 20° 22' 16" 097° 53' 16" 260 GPS

0005 IXTEPEC 20° 20' 15" 097° 56' 09" 760 GPS

0006 JALAPILLA 20° 22' 03" 097° 54' 54" 500 GPS

0007 EL JONOTE 20° 14' 08" 097° 55' 19" 820 GPS

0008 LOS LIMONES 20° 20' 01" 097° 55' 01" 600 GPS

0009 LA MAGDALENA 20° 17' 45" 097° 52' 49" 560 GPS

0010 MECATLAN DE LAS

FLORES 20° 15' 39" 097° 55' 42" 960 GPS

0011 MONTE GRANDE DE

ZARAGOZA 20° 13' 54" 097° 56' 15" 1160 GPS

0012 NACTANCA GRANDE 20° 17' 58" 097° 54' 24" 980 GPS

0013 LOS NARANJOS 20° 14' 31" 097° 55' 08" 1000 GPS

0014 SAN ANTONIO

OCOPETLATLAN 20° 14' 39" 097° 56' 36" 1200 GPS

0015 LAS PILAS 20° 19' 45" 097° 56' 55" 1000 GPS

0016 RANCHO NUEVO 20° 18' 42" 097° 54' 01" 640 GPS

0017 SAN AGUSTIN

(ATLIHUACAN) 20° 15' 38" 098° 00' 04" 1160 GPS

0018 SAN ISIDRO 20° 14' 52" 097° 57' 40" 1180 GPS

0019 SAN LORENZO 20° 21' 03" 097° 56' 11" 820 GPS

0020 SAN PEDRO ITZTLA 20° 16' 21" 097° 55' 47" 1100 GPS

0021 SANTA CRUZ GRANDE 20° 14' 45" 097° 56' 03" 920 GPS

0022 SANTA RITA 20° 21' 43" 097° 48' 50" 540 GPS

0023 TECHACHAL 20° 22' 43" 097° 51' 32" 500 GPS

0024 TEPAPATLAXCO 20° 20' 05" 097° 58' 02" 400 GPS

0025 EL TEPETATE 20° 25' 36" 097° 47' 08" 180 GPS

0026 TLAPEHUALA 20° 18' 50" 098° 01' 46" 820 GPS

0027 TLAXCALANTONGO 20° 18' 52" 097° 52' 21" 640 GPS

0028 TULANCINGUILLO 20° 19' 30" 097° 53' 46" 500 GPS

0029 VILLA AVILA CAMACHO

(LA CEIBA) 20° 23' 09" 097° 52' 52" 240 GPS

84

0030 EL CAJON 20° 18' 57" 097° 56' 08" 765 GPS

0031 ARROYO SECO 20° 14' 14" 097° 54' 33" 740 GPS

0032 EL RUBI 20° 19' 27" 097° 52' 41" 300 GPS

0033 LOMA LARGA 20° 19' 07" 097° 56' 55" 1100 GPS

0034 LA PALMA 20° 19' 58" 097° 52' 32" 280 GPS

0035 SANTA ROSA 20° 21' 29" 097° 51' 12" 560 GPS

0036 EL REFUGIO (LOS

TAMARINDOS) 20° 21' 09" 097° 52' 53" 300 GPS

0037 SAN ANTONIO 20° 18' 05" 097° 52' 11" 660 GPS

0038 SANTA CRUZ CHICA 20° 15' 26" 097° 56' 07" 940 GPS

0040 EL TEPEYAC 20° 20' 39" 097° 52' 48" 280 GPS

0041 TIERRA NEGRA 20° 14' 36" 097° 57' 23" 1200 GPS

0042 EL ZOQUITAL 20° 18' 25" 097° 57' 38" 1220 GPS

0048 EJIDO DE NACTANCA 20° 18' 20" 097° 54' 46" 1120 GPS

0049 EJIDO DE RANCHO NUEVO

(EL OJITE) 20° 20' 57" 097° 52' 29" 300 GPS

0050 CERRO DE LOS LIMONES 20° 19' 18" 097° 55' 20" 1120 GPS

0052 LOS PIÑALES (AGUA

DULCE) 20° 18' 40" 097° 59' 20" 420 GPS

0053 EL PORVENIR EJIDO 20° 22' 15" 097° 50' 28" 560 GPS

0054 LA GARCITA 20° 20' 37" 097° 53' 29" 400 GPS

0055 LA HERRADURA 20° 22' 48" 097° 53' 18" 340 GPS

0056 NACTANCA CHICA (LA

COLONIA) 20° 17' 52" 097° 55' 03" 760 GPS

0057 LOS POCITOS 20° 22' 34" 097° 53' 41" 400 GPS

0058 FINCA PUEBLA (CASA

BLANCA) 20° 22' 57" 097° 48' 51" 500 GPS

0059 EL SAUCE CHICO 20° 22' 15" 097° 53' 46" 360 GPS

0061 LA ROCA 20° 19' 17" 097° 52' 03" 420 GPS

0062 LA ESPERANZA 20° 24' 25" 097° 49' 48" 200 GPS

0064 BUENAVISTA 20° 22' 35" 097° 53' 15" 300 GPS

0066 EL SAUCE GRANDE 20° 22' 21" 097° 54' 09" 400 GPS

0067 LAS AGUILAS 20° 22' 29" 097° 51' 21" 560 GPS

0068 LA CASCADA (LAS

CHACAS) 20° 19' 47" 097° 52' 17" 300 GPS

0069 EL BORDO (TANCAXEQUE) 20° 19' 03" 097° 51' 44" 460 GPS

0070 CILIMA (LA BOMBA) 20° 21' 54" 097° 54' 04" 280 GPS

0071 DOS CAMINOS 20° 14' 12" 097° 57' 37" 1200 GPS

0072

EJIDO DE

TLAXCALANTONGO (LA

SEGUNDA)

20° 19' 23" 097° 50' 39" 560 GPS

0073 EL INFIERNO (VALLE

VERDE) 20° 16' 52" 097° 53' 26" 700 GPS

0075 PACHTEPEC 20° 17' 48" 097° 59' 03" 720 GPS

0076 SANTA LUZ BUENAVISTA 20° 20' 58" 097° 49' 56" 580 GPS

0077 TECOLOTLA 20° 18' 22" 098° 00' 41" 1100 GPS

85

0078 BENITO ANIMAS 20° 15' 53" 097° 56' 50" 1140 GPS

0079 LAS CAÑADAS 20° 15' 20" 097° 58' 10" 1180 GPS

0080 LOS CEDROS 20° 22' 50" 097° 52' 25" 240 GPS

0081 LA CUEVA DE LA MONA 20° 16' 41" 097° 56' 52" 1040 GPS

0082 LA CHIVERIA 20° 17' 23" 097° 58' 02" 1140 GPS

0083 DURAZNOTLA 20° 15' 37" 097° 58' 40" 1280 GPS

0084 LOMAS DE MONTE CRISTO 20° 15' 24" 097° 58' 17" 1180 GPS

0085 OJO DE AGUA (PRIMERA

SECCION) 20° 16' 54" 097° 56' 53" 1140 GPS

0086 QUINTA LILIA 20° 23' 42" 097° 53' 10" 260 GPS

0087 SAN JOSE (EL CERRITO) 20° 22' 45" 097° 53' 02" 280 GPS

0088 SAN LUIS 20° 14' 49" 097° 57' 55" 1180 GPS

0089 SANTA FE 20° 15' 10" 097° 56' 47" 1160 GPS

0091 TLAXPANALA (LAS

TRANCAS) 20° 23' 32" 097° 53' 34" 320 GPS

0092 TRES ARROYOS 20° 15' 12" 097° 58' 18" 1180 GPS

0093 EL SALTO (LA CEIBA) 20° 23' 05" 097° 53' 04" 280 GPS

0094 VILLA DE LAS FLORES 20° 15' 23" 097° 56' 38" 1160 GPS

0095 LOS ARROYOS 20° 18' 06" 097° 53' 24" 360 GPS

0096 EL CHAMIZAL 20° 22' 30" 097° 48' 57" 500 GPS

0098 LOMAS VERDES 20° 15' 43" 097° 56' 55" 1160 GPS

0099 EL MIRADOR 20° 16' 03" 097° 56' 53" 1100 GPS

0100 SANTA CATARINA 20° 23' 17" 097° 50' 10" 340 GPS

0101 CERRO DEL TEPEYAC 20° 23' 06" 097° 53' 20" 360 GPS

0102 CHICOPANAL 20° 17' 40" 097° 55' 26" 1000 GPS

0103 LOS FLORES 20° 15' 09" 097° 58' 03" 1180 GPS

0104 LAZARO CARDENAS 20° 22' 55" 097° 53' 08" 300 GPS

0105 LINDA VISTA 20° 24' 02" 097° 53' 28" 240 GPS

0106 MORELOS 20° 15' 23" 097° 56' 31" 1060 GPS

0107 LA MURALLA 20° 15' 46" 097° 57' 32" 1140 GPS

0108 PENSAMIENTO MEXICANO 20° 22' 41" 097° 49' 48" 540 GPS

0109 SAN ANTONIO 20° 15' 54" 097° 57' 12" 1140 GPS

0110 SAN FERNANDITO 20° 14' 57" 097° 58' 05" 1180 GPS

0112 TEOTITLAN (EL BRINCO) 20° 19' 21" 098° 00' 32" 1110 GPS

0113 TRANCA DE FIERRO 20° 16' 17" 097° 52' 41" 860 GPS

0114 UNIDAD DEPORTIVA

(OCOTZOTAL) 20° 14' 46" 097° 58' 04" 1180 GPS

0115 CUETZALINGO 20° 18' 54" 097° 58' 09" 720

Carta

Topográfic

a

FUENTE: Los nombres de las localidades se recabaron en campo a través del

formato Registro de Actualización de Localidades (IT-03) y validada por las

Autoridades Municipales.

86

8.2 Climas presentes en el municipio de Xicotepec.

El clima en la parte de la sierra es (A)Cb(fm)(e)gw‖: semicálido húmedo

con lluvias todo el año y Af (m): Clima cálido húmedo, con lluvias todo el

año, y se presenta en la figura de 8.4.

Figura 8.2. Climas presentes en el municipio de Xicotepec.

87

8.3. Geología estructural presente en el municipio de Xicotepec

Era Período Roca

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

C Cenozoico Q Cuaternario (le) Ignea

Extrusiva

T Terciario (s) Sedimentaria

M Mesozoico K Cretácico (s) Sedimentaria

J Jurásico (s) Sedimentaria Fuente: CGSNEGI. Carta Geológica 1: 1 000 000

Figura 8.3. Geología estructural, estratigrafía y litología presente en el

municipio de Xicotepec

88

8.4 Tipos de suelo presentes en el municipio de Xicotepec.

Unidad Sub-Unidad Clase textural

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

B Cambisol e Éutrico 1,2 Gruesa,

Media

H Feozem h Háplico 1,2 Gruesa,

Media

A Acrisol c Crómico 1,3 Gruesa, Fina

R Regosol c Mólico 1,2,3 Gruesa,

Media, Fina

Fuente: Carta edafológica 1:1,000,000

Figura 8.4. Tipos de suelo presentes en el municipio de Xicotepec.

89

8.5. Región Hidrológica a la que pertenece el municipio de Xicotepec.

Región Cuenca Sub - Cuenca

Clave Nombre Clave Nombre Nombre

RH27 Tuxpan - Nautla B R. Tecolutla R. Necaxa

C R. Cazones R. San Marcos

Fuente: Carta hidrológica de aguas superficiales 1:1,000,000

Figura 8.5. Región hidrológica perteneciente al municipio de Xicotepec.

90

8.6 Cuestionarios para recabar información de Cedrela y

Chimansimpar.

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

INGENIERIA FORESTAL

COMERCIALIZACIÓN DE CEDRELA Y CHIMANSIMPAR EN

EL MUNICIPIO DE XICOTEPEC.

CHAPINGO, MÉXICO.

JUNIO DEL 2006

CUESTIONARIO PARA RECABAR INFORMACIÓN A NIVEL

PRODUCTOR

91

PROYECTO: COMERCIALIZACIÓN DE CEDRELA Y

CHIMANSIMPAR.

NOTA: La información que proporcione será utilizada exclusivamente

con fines de investigación, en torno al mejoramiento de la

comercialización de la Cedrela y el Chimansimpar.

01.- Fecha de la encuesta:

02.- Nombre del productor:

03.- Sexo: Edad:

04.-Localización del predio:

Paraje: Población:

Ejido: Municipio:

05.- ¿Que actividades realiza normalmente?

06.- ¿En que meses?

07.- ¿Año en que inicio como productor de?

Cedrela Chimansimpar

08.- ¿Cuál es su producción por tipo de producto?

Producto/Producción Semanal Mensual Anual Otra

Cedrela

Chimansimpar

09.- ¿Cuál es su tipo de propiedad del suelo por tipo de producto?

Producto Propiedad (Superficie)

Particular Ejidal Comunal Nacional Otro

Cedrela

Chimansimpar

92

10.- ¿Cuáles son los costos de extracción de Cedrela y/o Chimansimpar?

11.- ¿Cuál es el costo de las herramientas utilizadas en la extracción del

producto?

Herramienta Costo Vida útil

12.- ¿En donde vende su producto?

Cantidad Precio

1 A pie de monte.

2 A pie de camino

3 Depósito de concentración

4 Otro

13.- ¿A quien vende su producto?

Cantidad Precio

Intermediario

Comisionista

Mayorista de origen

Asociación de productores

Mayorista de destino

14.- ¿Pertenece a alguna asociación de productores o alguna

organización?

SI NO

¿Cuál ?

15.- ¿Que medio de transporte utiliza para la venta de su producto?

Humano

Animal

Vehículo

16.- ¿Cuál es el costo del transporte?

17.- ¿Quién paga el flete?

Productor Comprador

93

18.- ¿Tiene pérdidas en el transporte?

SI NO ¿Cuánto?

19.- ¿Tiene problemas para vender su producto en alguna época del año?

SI NO ¿Temporada?

20.- ¿A que se debe lo anterior?

21.- ¿Participan los miembros de su familia?

SI NO ¿Cuánto y quienes son?

Por la atención prestada

¡Muchas gracias!

Hugo Hernández Padilla

94

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

INGENIERIA FORESTAL

COMERCIALIZACIÓN DE CEDRELA Y CHIMANSIMPAR EN

EL MUNICIPIO DE XICOTEPEC.

CHAPINGO, MÉXICO.

JUNIO DEL 2006

CUESTIONARIO PARA RECABAR INFORMACIÓN A NIVEL

BODEGA

95

PROYECTO: COMERCIALIZACIÓN DE CEDRELA Y

CHIMANSIMPAR.

NOTA: La información que proporcione será utilizada exclusivamente

con fines de investigación, en torno al mejoramiento de la

comercialización de la Cedrela y el Chimansimpar.

01.- Fecha de la encuesta:

02.- Nombre del comprador:

04.- Tipo de depósito:

Depósito Patio de concentración

05.- Localización del depósito:

Dirección

Población Municipio

06.- Tipo de depósito:

Fijo Móvil

07.- Tipo de propiedad:

Particular Ejidal Comunal Nacional

08.- ¿Rollos promedio en inventario/ semana/ mes del producto?

09.- ¿Capacidad de almacenamiento del depósito?

03.- Sexo: Edad:

96

10.- ¿Cada que tiempo se renueva el almacenamiento?

11.- ¿En donde y a quien compra el producto?

12.- ¿Tiene personal encargado de administrar su depósito?

13.- Si es así ¿Qué tiempo trabajan en el depósito?

14.- ¿Qué salario les ofrece?

15.- ¿A cuanto ascienden sus gastos de administración por mes?

16.- ¿El local es propio o rentado?

NO SI ¿Cuánto?

17.- ¿Tiene pérdidas en el almacenamiento?

NO SI

¿Cuanto? ¿Por qué?

18.- ¿El flete del producto es contratado o tiene vehículo propio?

19.- Si es contratado, ¿Cuál es el costo del flete al depósito?

20.- Si es contratado, ¿Cuál es el costo del flete del depósito a su destino

final?

21.- ¿A quien vende su producto?

22.- ¿En donde vende su producto?

97

23.- ¿En que meses baja el abastecimiento del producto en el depósito?

24.- ¿A que se debe esa baja?

25.- ¿En que meses tiene las mayores ventas?

26.- ¿A que cree que se deba lo anterior?

27.- ¿El personal del depósito realiza otras actividades?

Por su atención prestada

¡Muchas gracias!

Hugo Hernández Padilla

98

8.7 Cuestionarios para recabar información acerca del proceso

productivo de Cedrela y Chimansimpar.

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

INGENIERIA FORESTAL

COMERCIALIZACIÓN DE CEDRELA Y CHIMANSIMPAR EN

EL MUNICIPIO DE XICOTEPEC.

CHAPINGO, MÉXICO.

JUNIO DEL 2006

CUESTIONARIO PARA RECABAR INFORMACIÓN DEL

PROCESO PRODUCTIVO

99

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CEDRELA Y CHIMANSIMPAR.

NOTA: La información que proporcione será utilizada exclusivamente

con fines de investigación, en torno al mejoramiento de la

comercialización de la Cedrela y el Chimansimpar.

1.- ¿El terreno es propio o rentado?

2.- ¿Cuando comienza a limpiar?

¿Lo realiza usted o contrata a alguien para que lo haga?

3.- ¿Tiene usted un semillero?

¿Qué medidas tiene?

4.- ¿De donde obtiene la plántula?

5.- ¿A que edad transplanta la plántula a la plantación?

6.- ¿Fertiliza su semillero?

7.- ¿Fertiliza la plantación?

8.- ¿Con que producto y cada cuando lo realiza?

9.- ¿Que precio tiene el producto que usa?

100

10.- ¿Realiza algún riego tanto en semillero como en la plantación?

11.- ¿Cómo controla las malezas?

12.- ¿Utiliza algún herbicida?

13.- ¿Cada cuando realiza los deshierbes?

14.- ¿Ha tenido problemas de plagas o enfermedades tanto en su

semillero, como en su plantación?

15.- ¿Sabe cuál es su nombre?

16.- ¿Con que producto las ha combatido?

17.- ¿Sabe que precio tiene?

18.- ¿Cuál es el espacio que tiene entre árbol y árbol?

19.- ¿Qué superficie tiene plantada?

Por su atención prestada

¡Muchas gracias!

Hugo Hernández Padilla

101

8.8 Cálculos de los márgenes de comercialización de Cedrela y

Chimansimpar.

Mp = Cantidad de follaje utilizado como base de cálculo (1 rollo).

Pp = Precio al productor ($/ rollo).

Pmo = Precio mayorista de origen ($/ rollo).

Pmd = Precio mayorista de destino ($/ rollo)

Mmo = Margen del mayorista de origen.

Mmd = Margen del mayorista de destino.

Cf = Consumidor final.

Mt = margen total.

Mr = Margen relativo.

Los cálculos de los márgenes absolutos y relativos para Cedrela y

Chimansimpar se describen a continuación:

5. Unidad de medida: Rollo.

6. Precio productor: $2.50

7. Precio mayorista de origen: $10.0

8. Precio mayorista de destino: $20.0

102

MARGEN TOTAL

Mt = Pp + Pmo + Pmd Mt = 20

MARGEN RELATIVO

Mt = Pmd - Pp Mt = 20 – 2.50 = 17.50

100Pmd

MtMr 100

20

50.17Mr = 87.5 %

M mo = Pmo - Pp M mo = 10 – 2.50 = 7.50

Mrmo 100Pmd

Mmo Mrmo 100

20

50.7 = 37.5 %

M md = Pmd - Pmo M md = 20 – 10 = 10

Mrmd 100Pmd

Mmd Mrmd 100

20

10 = 50 %

103

8.9 Rentabilidad del proyecto de producción de cedrela (Ch. thyoides

ericoides) y chimansimpar (Ch. lawsoniana ellwoodii) en el municipio

de Xicotepec.

AÑO FLUJO NETO COSTOS INGRESOS

1 -8732.5 8732.5

2 -3857 3857

3 -3857 3857

4 6103 8897 15000

5 6103 8897 15000

6 6103 8897 15000

7 6103 8897 15000

8 6103 8897 15000

9 6103 8897 15000

10 6103 8897 15000

TOTALES 78725.5 105000

V A N = $11,454.90

T I R = 21%

B / C = 1.51336

TASA DE DESCUENTO 7.5%

FLUJO DE CAJA DE UNA PLANTACIÓN DE CEDRELA Y CHIMANSIMPAR EN EL MUNICIPIO

DE XICOTEPEC, PUEBLA.

Inversión

Anual ($) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actividad

COSTOS

Establecimiento

de plantación 8132.5

Mantenimiento 3257 3257 3257 3257 3257 3257 3257 3257 3257

Renta de

terreno 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

Cosecha 5040 5040 5040 5040 5040 5040 5040

COSTOS

TOTAL 8732.5 3857 3857 8897 8897 8897 8897 8897 8897 8897

INGRESOS

Venta de follaje 15000 15000 15000 15000 15000 15000 15000

Flujo neto -8732.5 -3857 -3857 6103 6103 6103 6103 6103 6103 6103

104

COSTO PLANTACIÓN DE UNA HECTÁREA

Plantación de una hectárea

Género: Chamaecyparis spp

Densidad: 4445 árboles por hectárea

Costo por jornal diario: $60.00

Renta de terreno por año:$600

Plantas Precio

Unit. ($)

Costo

total por

Ha ($)

4667 plantas (incluye 5% de resiembra) 0.50 2333.5

Materiales y equipo 673

1 Machete 30.00

1 Pala derecha 150.00

1 Pico 80.00

1 Bieldo 209.00

1 Azadón 114.00

1 Tijera para podar 90.00

TOTAL: 3006.5

INSUMOS AGRICOLAS:

Mejoradores de suelo

Precio

Unit. ($)

Costo

total por

Ha ($)

Al suelo: 373 Kg.

UREA (NH2)2 CO

3.38 1261.9

TOTAL: 1262.0

INSUMOS AGRICOLAS:

Plaguicidas

Precio

Unit. ($)

Costo

total por

Ha ($)

Dimetoato (Rogol) - 1 litro 70.00 70.00

Paratión Metílico (Foley) – 1 Kg. 14.00 14.00

TOTAL: 84.00

Costo de Mano de Obra Número

de

Jornales

Costo

total por

Ha ($)

Limpieza del terreno 22 1320.00

Trazo y Cepas 11 660.00

Siembra (50 x jornal) 22 1320.00

Resiembra 1 60.00

Fertilización al suelo (1 aplicación) 6 360.00

Control fitosanitario 1 60.00

TOTAL: 63 3780