DIVERSIDAD LINGÛISTICA- BRAXA

64
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÙ Facultad de Ingeniería-2015-I Doc. Enrique Sánchez Medrano Curso: Lengua Integrantes: Brayan X. Vargas G. Nancy Huamany Q. Lisandro Ochoa Greysi de la Cruz

description

UCSS-LIMAINFORME SOBRE LA DIVERSIDAD LINGUISTICA DEL PERÙF. ING-CIVIL- UCSS-LIMA

Transcript of DIVERSIDAD LINGÛISTICA- BRAXA

  • DIVERSIDAD LINGSTICA EN EL

    PER

    Facultad de Ingeniera-2015-I

    Doc. Enrique Snchez Medrano

    Curso: Lengua

    Integrantes:

    Brayan X. Vargas G.

    Nancy Huamany Q.

    Lisandro Ochoa

    Greysi de la Cruz

  • INDICE

    LENGUA ESPAOLA ....................................................................................................................... 5

    El espaol andino ...................................................................................................................... 6

    Caractersticas ....................................................................................................................... 6

    Espaol amaznico .................................................................................................................... 7

    Caractersticas ....................................................................................................................... 7

    Espaol peruano ribereo o limeo .......................................................................................... 8

    Caractersticas ....................................................................................................................... 8

    Espaol ecuatorial ..................................................................................................................... 9

    Caractersticas ....................................................................................................................... 9

    AIMARA ....................................................................................................................................... 10

    Historia .................................................................................................................................... 10

    Descripcin lingstica ............................................................................................................. 10

    Fonologa ................................................................................................................................. 11

    SIERRA ......................................................................................................................................... 12

    Presentacin ................................................................................................................................ 12

    El Quechua .............................................................................................................................. 13

    Historia ................................................................................................................................ 13

    Cmo se extiende el idioma a las dems regiones del Per? ............................................... 13

    La historia de la expansin territorial del quechua ha experimentado varias etapas: ........... 17

    Dialectos .................................................................................................................................. 17

    Quechua I (Q.I) .................................................................................................................... 17

    Quechua II (Q.II) .................................................................................................................. 18

    Q.IIA ..................................................................................................................................... 18

    Q.IIB y Q.IIC ......................................................................................................................... 18

    Lenguas preincaicas en el siglo XVI. ........................................................................................ 19

    Lenguas preincaicas............................................................................................................. 19

    Lenguas En El Tahuantinsuyo .............................................................................................. 21

    Otra clasificacin sera de esta manera: ................................................................................. 25

    Grupo I ................................................................................................................................. 25

    Grupo II A ............................................................................................................................ 26

    Una panormica histrica ....................................................................................................... 28

    Las identidades tnicas hoy .................................................................................................... 28

    El quechua sureo ............................................................................................................... 29

  • El quechua norteo ................................................................................................................. 30

    El ecuatoriano de la sierra. .................................................................................................. 30

    El quechua ferreafano-cajamarquino ............................................................................... 30

    El quechua amaznico ......................................................................................................... 30

    El quechua Ancash-Yaru .......................................................................................................... 30

    El Ancash-Hunuco .............................................................................................................. 30

    El quechua Yaru-Hunuco ................................................................................................... 30

    El jauja-huanca ........................................................................................................................ 31

    Escritura .................................................................................................................................. 33

    Quechua-Ayacucho ............................................................................................................. 33

    Clasificacin quechua .............................................................................................................. 37

    Historia .................................................................................................................................... 39

    Documento periodstico: ......................................................................................................... 40

    Quechua para expandir la religin .......................................................................................... 41

    No desean heredar el quechua ............................................................................................... 41

    Las lites respetan al Quechua ................................................................................................ 41

    El retroceso del quechua ......................................................................................................... 42

    Poema ..................................................................................................................................... 42

    SELVA- AMAZONIA ...................................................................................................................... 44

    Introduccin ............................................................................................................................ 44

    Breve resea histrica ............................................................................................................. 45

    Cambios que sufren la poblacin indgena cada aos ............................................................ 50

    Tabla-1. Vigente hasta la Actualidad. ...................................................................................... 50

    Situacin actual de los pueblos indignos de la amazonia peruana ......................................... 50

    Familia lingstica actual en el Per ........................................................................................ 52

    Clasificacin de lenguas por familia lingstica y cantidad de lenguas por familia. ................ 53

    Clasificacin de lenguas por familia lingstica y cantidad de lenguas por familia. ................ 53

    Resumen de las familias y lenguas ms sobresaliente en el Per.......................................... 54

    Actualidad ............................................................................................................................... 55

    Castellano amaznico ............................................................................................................. 55

    Tabla comparativa con las caractersticas primordiales de influencia amaznica. ................ 56

    Ultimo pueblo indgena hallado en la selva ............................................................................ 57

    Los principales representantes de la literatura amaznica peruana ...................................... 58

    BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 60

  • LENGUA ESPAOLA

    El idioma espaol lleg a lo que hoy es el Per en 1532 en sus

    dialectos extremeo, andaluz y canario de la poca, recibiendo poco despus fuerte

    influencia del Dialecto castellano

    En un inicio fue hablado slo por los espaoles y los mestizos de las ciudades, el

    mundo rural andino continu hablando el quechua, aimara y las dems lenguas

    indgenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX.

    Luego de entonces, la discriminacin anti-indgena, la imposicin del espaol por

    parte del gobierno peruano, la irrupcin de los medios de comunicacin masiva y la

    migracin rural despus de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Per.

    Lengua es un trmino que tiene diversos usos. En este caso, nos interesa la

    definicin que hace referencia al idioma Puede hablarse de lengua

    materna o lengua natural

    Espaol, por su parte, es el adjetivo gentilicio que se refiere a aquel o aquello que

    es natural o perteneciente a Espaa.

    La lengua espaola, por lo tanto, es un idioma que se habla en dicha nacin,

    aunque tambin en otros pases del mundo. Se trata de una lengua romance

    reconocido por la ONU.

    De acuerdo al nmero de hablantes que lo tienen como lengua materna, el espaol

    o castellano es el segundo idioma ms hablado del mundo, slo por detrs del chino

    mandarn.

  • El espaol andino

    Es tpicamente empleado .No obstante ser la base del espaol peruano popular y a

    diferencia de pases limtrofes como Ecuador o Bolivia donde es el habla estndar,

    tradicionalmente fue siempre estigmatizado por la sociedad culta limea, no

    obstante actualmente, lo usen con naturalidad cerca de seis millones de andinos

    diariamente en Lima Metropolitana, habiendo influido en el dejo ya lento del habla

    usual de Lima, algo que an no es comprendido por una clase sin conciencia de

    nacin multicultural.

    Ejemplo:

    - Lo echan el agua - La Mara est loca.

    Caractersticas

    La confusin del gnero y nmero: A ellos la recib bien, La vida es caro,

    Esa es su camiseta del Carlos.

    El abuso de los diminutivos ito e ita: Vente aquicito, S, seorita.

    El losmo: Lo echan la agua, Las pintan la casa.

    La duplicacin de los posesivos y objetos: Su casa de Juan, La conozco a

    l.

    La ausencia de artculos o su empleo redundante: Plaza de Armas es ac,

    La Daniela est loca.

    Empleo raro de la preposicin en con adverbios locativos: Todo caer en

    su encima.

    Uso de no ms y pues despus del verbo: Dile noms, pues.

    Uso del verbo al final de la frase: Est enojada, dice.

    Uso del pretrito compuesto por el simple y del modo indicativo por el

    subjuntivo en las subordinadas.

  • Espaol amaznico

    El espaol amaznico, o tambin espaol de la selva, es un variedad del idioma

    espaol hablado en la Amazonia. Influenciadas por las lenguas amaznicas, est

    especialmente en los departamentos de la Amazonia peruana como Loreto y Ucayali,

    san Martin. El espaol amaznico es tambin hablado en algunas reas

    de Brasil adjuntas a Loreto y Ucayali, y en el departamento de Amazonas de

    Colombia. Tambin tiene sub-variedades como el acento de Iquitos hablada

    en Ciudad de Iquitos.

    Ejemplos:

    - Hay confusin de j con f ejemplo : El San Fan, San Juan

    Caractersticas

    - La sibilante /s/ resiste a la aspiracin.

    - Confusin de j (aspirada en situacin interior) con f (siempre bilabial):

    San Fan, por San Juan.

    - Hay oclusivizacin de la intermedia /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con

    aspiracin y alargamiento de la vocal.

    - Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiracin.

    - La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa).

    - Asibilacin, no muy fuerte, de vibrantes

    - El cambio en el orden sintctico ms reconocido es la anteposicin del

    genitivo: De Antonio sus amigas.

  • Espaol peruano ribereo o limeo

    Hablado por las clases cultas y gente adulta de ascendencia limea o de larga

    estada en la capital o en la costa tuvo antao y tiene an la fama de ser ms en lo

    que a pronunciacin se refiere uno de los ms casticistas de toda la Amrica

    riberea. Pase a ser hablado propiamente por una minora, la base del espaol

    peruano normativo.

    Algunas palabras

    - Aguaitar: Mirar

    - Baboso: Zonzo

    - Curco: Jorobado

    - Chantao: Elegante

    - China: Muchacha

    - Chinguirito: Especie de ceviche con pescado salado

    - Chingana: Lugar vulgar o barato

    - Chiripa: De casualidad

    - Cholo o Cholito: Muchacho o muchachito

    Caractersticas

    - habla acelerada y con entonacin variada de base andina

    - discordancia de gnero y nmero, empleo constante de diminutivos o

    aumentativos, losmo, doble posesivo y pues, pe o pue al final

    de la frase la conjuncin; y

    - uso de neologismos y quechuismos.

  • Espaol ecuatorial

    El espaol ecuatorial o costeo, que incluye partes de la Costa Norte de Per En el

    caso peruano este acento es tpico del habla particular de los denominados

    Afroperuanos y mestizos de la costa norte en lo que hoy son los departamentos

    de Lambayeque, Piura y Tumbes. Las comunidades afroperuanas de la provincia de

    Morropn por ejemplo; verifican con el hablar del Espaol Ecuatorial y con su sub

    dialecto el Espaol norperuano ribereo, el cual se desprende del primero como

    variante meridional del ecuatorial y continua hasta la ciudad de Trujillo. Pero siendo

    Lima el principal foco de irradiacin del idioma espaol en el Per, estas dos

    variantes locales tienden a ser desplazadas por el Espaol Peruano Ribereo

    hablado en la ciudad de Lima.

    Caractersticas

    - nfasis en las vocales en detrimento de las consonantes

    - Elisin de la /s/ al final de la palabra o antes de una consonante

    - Elisin de la /r/ ante cualquier palabra que comience con vocal y al

    final de la palabra

    Fuente: http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/traduccion-al

    espaol/peruano.asp

  • AIMARA

    El aimara es la tercera lengua del pas, por nmero de hablantes, con cerca de

    medio milln de hablantes en Per. Predomina actualmente en el sur del pas, en

    los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

    Por lenguas aimaras (o lenguas Aru) se denomina

    una familia sudamericana de lenguas, conformada por tres idiomas: aimara,

    jacaru y cauqui.

    Historia

    El rea originaria de las lengua aimara o urheimat del proto-aru (tambin llamado

    proto-jaqi o proto-aimara) no se conoce con precisin, pero debido a la intensidad

    del contacto con el proto-quechua, todo sugiere que su reas de origen debieron ser

    relativamente cercanas. Como la regin de origen del proto-quechua se ha situado

    entre la costa y la sierra de Per central, el rea de expansin de las lenguas

    aimaras no debera estar situada muy lejos. Y dado que la expansin de las lenguas

    aimaras sucedi hasta el sur se sita su regin de expansin algo al sur del rea del

    proto-quechua. Siguiendo esta lnea de razonamiento Torero (1970) y otros

    autores, tentativamente, sitan el rea de origen habra sido la lengua de los

    reinos Huari y posiblemente la cultura Nazca, ambas en los Andes centrales. Hacia el

    400 se separa en los jaqaru y aimara-kawki. Hacia el 700, sta ltima se divide en

    las actuales aimara y kawki, si bien sta ltima viene sufriendo un proceso de

    extincin (hablada por ancianos del distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, Regin

    Lima). La difusin de las lengua aimaras hacia el sur se habra producido durante la

    expansin de los seoros aimaras de los siglos XIII a XV d. C.

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_aimaras

    Descripcin lingstica

    Tipolgicamente las lenguas aimaras comparten la mayora de rasgos del rea

    lingstica andina. Estructuralmente las lenguas aimaras son muy similares a

    las lenguas quechuas, aunque probablemente no estn

    emparentadas filogenticamente. Las similitudes entre los dos grupos son tan

    obvias y numerosas que slo pueden ser explicadas mediante un largo perodo de

    contacto lingstico y cultural. Estas similitudes no son slo superficiales, adems

    existe un nmero importante de paralelos sintcticos y semnticos, que podran ser

    el resultado de una historia de bilingismo intenso. Ms del 20% del vocabulario

    reconstruido para el proto-quechua y el proto-aru es comn a ambas lenguas o

    muy similar.

  • Fonologa

    Las lenguas aimaras tienen un sistema consonntico bastante complejo, que en las

    oclusivas llega a distinguir entre oclusivas simples, aspiradas y glotalizadas.

    Mientras que tienen un sistema voclico simple /i,a,u/, teniendo las vocales

    cerradas alfonos cerrados y abiertos, es decir /i/ puede articularse como [i] o

    como [e] segn el contexto fonolgico, y, de manera similar, /u/ como [o] o [u].

    El inventario fonolgico del proto-aru es tambin parcialmente idntico al del proto-

    quechua, aunque existen unas pocas diferencias que merecen atencin. Una

    caracterstica fonotctica del aimara no presente en el quechua es la restriccin

    respecto de que toda raz verbal o nominal debe acabar el vocal. Esto se refleja

    incluso en los prstamos lxicos del quechua o del espaol. Este proceso sigue

    siendo productivo todava, y es re construible para todos los estadios anteriores:

    proto-quechua *paak 'cien' > aymara pataka, > jaqaru paaka

    proto-quechua *kuntur 'cndor' > aymara kunturi, > jaqaru knturi

    espaol habas > aymara hawasa, > jaqaru hwaa

  • SIERRA

    Presentacin

    El quechua, la lengua hablada durante el imperio de los incas y an idioma de unos

    trece millones de habitantes de pases como Per, Chile, Bolivia, Ecuador o

    Argentina, mantiene en Beijing algunos de sus bastiones.

    Ya en los aos setenta algunos chinos entraron en contacto con este idioma cuando

    la Radio de Beijing inici la difusin de parte de su programacin en quechua y

    hecha por chinos, aunque a los pocos aos la iniciativa se cancel.

    Cuatro de nuestros compaeros fueron a Per a mejorar su espaol y a aprender

    quechua. Lo que yo aprend fue poco y casi lo he olvidado, solo recuerdo que el

    idioma no era muy difcil, relat Wang Youzheng, una de aquellas pioneras.

    Yo aprend quechua porque quera saber ms sobre el idioma de los incas y

    comunicarme con los nativos de Cuzco. En general, es la lengua lo que te permite

    conocer a profundidad una cultura, coment Wang Ping, de 56 aos, otro

    estudioso chino del quechua y colega de Wang, quien considera que la cultura inca

    es de gran identidad, de mucha riqueza, y fortaleza.

    Para dar a conocer ese idioma tan remoto para el pueblo chino, la embajada de

    Per en este pas organiz, junto a la Facultad de Filologa Hispnica y Portuguesa

    de la Universidad de Beijing (Beida) la primera conferencia sobre el quechua y sus

    influencias en el espaol de Per, dentro de su festival cultural Yachay Rajmi, que

    significa festival de la cultura en quechua.

  • El Quechua

    Historia Este idioma llega a Latinoamrica, con la inmigracin de la etnia asitica de

    Polinesia; este grupo asitico se posesiona en el nor - central del Per,

    especficamente entre los valles costeos y andinos, ubicados entre los ros

    Chancay, Callejn de Huaylas, Maran, Huallaga y el valle de Supe, territorio de

    la primera civilizacin del Per y Amrica. La ciudad de Caral se encuentra en el

    valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, despus de realizar excavaciones

    en la ciudad de Caral nos informa de que, la Civilizacin Caral se desarroll en los

    Andes en el perodo denominado Arcaico Tardo, y en la cronologa de Guman Poma

    de Ayala sera en el Periodo de los Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800

    a.C. Esta afirmacin confirma el arquelogo estadounidense Richard Schaedel y su

    colega Paul Cosok. Tambin el arquelogo francs Frederic Engel.

    El lingista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle

    de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y

    Pativilca. Ruth Shady tambin identifica nombres quechuas del lugar en sus

    investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes

    cercanos a Caral; en cambio los otros arquelogos descubren el complejo

    arqueolgico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico y del

    Oeste. Chupacigarro es un nombre espaol de un ave del lugar.

    Teoras

    Ocenica

    Paul Rivet: lingstica

    Semejanzas lingsticos entre el quechua arcaico y el polinsico primitivo: kurama,

    que significa camote, kurama, significa(camote),kurara, en el polinsico lagarto , en

    renusimise le llama karaiwa , amu (mudo) quechua, en nueva Zelanda se le dice

    hablar entre dientes.

    Cmo se extiende el idioma a las dems regiones del Per?

    Este proto - quechua se expande desde el territorio de la CiiviliacinCaral al

    territorio del Tawantinsuyo, mediante los hijos de los habitantes de Caral, que se

    convierten en patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como de Chavn, Moche,

    Lima, Nazca, Wari y en la regin del Cusco los Kanas, Chunpiwillkas, Qanchis,

    Ayarmakas y otros. A la regin del Cusco llega por el territorio de

    Yauri, Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de

    Espinar, Chumbivilcas y Canchis.

    Los primeros habitantes quechuas en el valle de Huatanay se

    posesionaron a la falda del cerro de Arahuay, posteriormente surge el grupo

  • humano de Aqhamama, y posesionan en el lugar donde est ubicada la ciudad del

    Cusco, de esa forma nace la etnia o tribu de los Ayarmacas. Con la toma de

    Aqhamama por la etnia de Ayar Manco, que es la etnia Qheswa o Quechua; el

    idioma quechua inicia su desarrollo gramatical en armona con la fontica del Runa

    Simi, que quiere decir el lenguaje de la humanidad, por eso es onomatopyico.

    MankoQhapaq, el primer inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la

    oficializacin del idioma quechua, desde el principio, porque era una necesidad,

    para comunicarse con los habitantes conquistados, y de ah surge los maestros que

    enseaban este idioma del inca, para que sus ordenanzas o leyes sea entendidas en

    todo el territorio inca y tenga un buen gobierno. Esta es una de las razones porque

    el quechua del inca es ms desarrollado y sea distinta. Ellos usaban las cinco

    vocales en su lenguaje; la llamamos Runa Simi, Inkasimi, el quechua pentavoclica,

    que es muy distinto a la trivoclicas.

    Familia quechua pertenece a la rama quechuamarn del tronco andino-ecuatorial.

    El hogar original del pueblo quechua parece haber sido la regin de Apurmac-

    Ayacucho, en el Per actual. Aqu se fund el Imperio Inca que fue conocido hasta

    la Conquista espaola como Tahuaninsuyu 'Las cuatro regiones'

    (tahu 'cuatro', susyu 'regin'). El quechua era la lengua predominante del Imperio y

    se hablaba en dos variantes: la casta gobernante hablaba inca simi, que algunos

    estudiosos creen fuera una lengua secreta, y el pueblo hablaba runa simi o 'lengua

    popular'. Desde el siglo XVI en adelante el nombre tribal quechua se us para

    designar la runa simi.

    Anexo 1

    La

    .

  • Anexo 2

  • Anexo 3

  • La historia de la expansin territorial del quechua ha experimentado varias etapas:

    El territorio que cubri la primera expansin parece haber sido probablemente el

    mismo que ocupa hoy el Q.I, ms la franja costea adyacente comprendida entre el

    ro Santa, al norte, y el ro San Juan de Chincha, al sur. Es en esta zona donde se

    reconoce la mayor diversificacin del quechua.

    La segunda fase de expansin correspondi nicamente al conjunto wampi y puede

    correlacionarse, en tiempo y espacio, con la accin cultural cumplida entre los

    siglos VI a IX X d. C., en la poca llamada Huari o Tihuanaco Peruano, por

    grandes centros constituidos en la costa central y sur-central peruana, como la

    ciudad de Pachacmac, un poderoso foco econmico, poltico y religioso que surgi

    en la costa sur-central, a corta distancia de la ciudad de Lima.

    Del siglo XII XIII al siglo XVI se produjo la fase de mayor expansin del quechua

    ocurrida antes de la conquista espaola, fase que llev a las variedades

    del chnchay de la costa sur central y sur peruana a implantarse por mltiples vas

    en nuevos espacios, algunos territorialmente contiguos al suyo, como las regiones

    ayacuchana y cuzquea, y otros muy lejanos, como el Ecuador, la selva nororiental

    peruana, Bolivia, Chile y el noroeste de Argentina

    El quechua tiene todava millones de hablantes. Se estima que, en Ecuador, hay

    ms de un milln y medio; en Per, ms de tres millones, y, en Bolivia, ms de un

    milln y medio. En Argentina son slo algunos miles. La cifra total debe ser de,

    aproximadamente, unos siete millones.

    Dialectos

    El complejo quechua es tan diverso como pueda serlo la rama romance o el mixteco o

    el zapoteco, habiendo una gran diversificacin interna. A la vez, la activa promocin

    del quechua en una enorme regin que se extenda desde Ecuador hasta Argentina,

    llev a la degeneracin de la lengua. Actualmente se habla en varios dialectos por

    Per, Bolivia y Ecuador, contando con 8 millones de hablantes.

    Hay dos dialectos principales: el de Cuzco, que es la forma normativa boliviana y el de

    Ayacucho que es la normativa peruana. La principal diferencia entre ambas es

    fonolgica: la presencia en el quechua de Cuzco de una oposicin triple en las

    oclusivas y africadas. Tambin hay diferencias menores gramaticales, como la forma

    plural de la primera persona del pronombre es oqanchik en Ayacucho, mientras que

    en Cuzco es oqanchis. Ambos dialectos son mutuamente comprensibles.

    Una clasificacin tradicional de la dialectologa quechua sera la siguiente:

    Quechua I (Q.I) o wywash que se extiende por la Sierra Central peruana de

    manera continua, teniendo una rama septentrional en los departamentos de Ancash y

    Hunuco y otra meridional en los departamentos de Pasco, Junn, Lima y las serranas

    del nordeste y el nordeste, respectivamente, de los departamentos de Ica y

    Huancavelica. El nombre wywashcorresponde al de una alta cordillera nevada que se

    yergue en la regin media del territorio de Q.I.

  • Quechua II (Q.II) o wampu se subdivide en A, B, y C segn el alejamiento

    lingstico de menor a mayor con respecto a Q.I. Sus regiones dialectales se

    encuentran desde el suroeste de Colombia y el norte del Ecuador hasta el Noroeste

    argentino, aunque con interrupciones por interposicin de regiones no quechuas y de

    la regin de Q.I. La denominacin de wampu ("navo" en quechua) tal vez haga

    referencia a la accin de los pueblos costeros que llegaron a poseer un avanzado

    dominio de las artes nuticas.

    Q.IIA forma un subconjunto, el yngay, que tiene una rama septentrional (dialectos

    Caaris-Incahuasi y Cajamarca), una central (dialecto Pacaraos) y una meridional

    (dialectos de Laraos y Lincha), contiguas las dos ltimas con la zona

    del wywash meridional. La palabra yungay procede de la quechua yunga, con la que

    se designaba a la gente de la costa.

    Q.IIB y Q.IIC quedan englobados en un subconjunto que nombramos chchay, del

    cual IIB constituye la rama septentrional (dialectos colombo-ecuatorianos y peruanos

    nororientales) y IIC la rama meridional (dialectos denominados ayacuchano,

    cuzqueo, bolivianos y de Santiago del Estero). La palabra chnchay remite a un

    pueblo yunga de la costa sur peruana.

  • Lenguas preincaicas en el siglo XVI.

    Anexo 4

    El trmino lengua preincaicas se refiere a todas las lenguas

    andinas y amaznicas habladas a lo largo de la franja occidental de Amrica del

    Sur que se hablaban en el territorio del imperio incaico antes de la expansin

    del quechua. Muchas de estas lenguas fueron desplazadas bien porque las poblaciones

    fueron deportadas, diezmadas o asimiladas polticamente por los incas o por la

    colonizacin europea posterior. En muchos casos la substitucin lingstica completa

    se produjo en favor del quechua, incluso durante la administracin colonial europea,

    influyendo las lenguas preincaicas en las variedades de quechua posteriores.

    Lenguas preincaicas

    A continuacin se da una lista ms o menos exhaustiva de lenguas preincaicas. El

    signo () se emplear para las lenguas extintas que fueron desplazadas o substituidas

    por el quechua o el espaol, y que se convirtieron en lenguas muertas. La clasificacin

    se hace en trminos geogrficos y dentro de cada rea la divisin se basa en criterios

    de parentesco filogentico. Existe un nmero de lenguas insuficientemente

    documentadas o no documentadas, de las que no es posible dar una filiacin gentica

    precisa, esto es bastante frecuente para Ecuador y norte de Per donde se conoce un

    buen nmero de testimonios que hablan de estas lenguas, la mayor parte extintas

    entre los siglos XVI y XVII.

  • La lista de lenguas preincaicas conocidas es:

    Lenguas preincaicas del norte y oeste de Ecuador y sur de Colombia:

    Lenguas caar-puruh ()

    Lenguas barbacoanas

    Pasto (),

    Sindagua (?), podra ser el antecesor del moderno awa pit o cuaiquer.

    Caranqui (), lengua del reino de Quito hablada por los shyris (quitu-caras) y

    caranquis propiamente dichos. Esta lengua se extenda desde el valle del ro Mira y el

    valle del ro Chota hasta la ciudad de Quito, cubriendo una regin de los Andes situada

    en la provincia de Imbabura y el norte de la provincia de Pichincha. Su afiliacin al

    barbacoano no es completamente segura.

    Lenguas no clasificadas

    Quillacinga (?), podra ser el antecesor del moderno idioma cams.

    Nigua ()

    Malaba ()

    Yumbo ()

    Chono ()

    Lenguas aisladas

    idioma esmeraldeo ()

    Lenguas preincaicas de la cuenca del Maran, SE de Ecuador y NE de Per

    lenguas jvaras

    Xiroa ()

    Lenguas cahuapanas

    Lenguas candoshi-chirino

    candoshi

    chirino ()

    rabona ()

    lenguas hibito-choln

    Lenguas aisladas y no clasificadas:

    Malacato ()

    Bolona ()

  • Tabancale ()

    Patagn ()

    Sacata ()

    Bagua ()

    Copalln ()

    Chacha (o chachapoya) ()

    Lenguas preincaicas de la costa de Per y los Andes peruanos

    Lenguas tallanas

    Lenguas aisladas

    Idioma culli ()

    Idioma quingnam ()

    Idioma mochica ()

    Lenguas preincaicas del Antisuyu y del Cuntinsuyu

    Lenguas pano-tacanas

    Lenguas arawak

    Lenguas preincaicas del Collasuyu

    lenguas aimaras

    lenguas uru-chipaya

    lenguas huarpes ()

    lenguas aisladas y no clasificadas:

    Puquina-Callahuaya ()

    Kunza (o atacameo) ()

    Cacn ()

    Omaguaca ()

    Lenguas En El Tahuantinsuyo

    Los diversos reinos y seoros preincaicos desarrollaron sus propios idiomas.

    El problema surgi cuando fueron conquistados por los Incas, lo que determin que el

    Ruma Simi, adquiera primaca a practicarse en un segundo plano, despus de aqul.

    - El Aimara: fue el segundo en importancia. Lo practicaron los diversos reinos y

  • seoros del altiplano del Titicaca.

    - El Puquina: fue el tercero en importancia. Se desarrollaron en la regin sur

    Arequipa, Tacna y norte de Chile.

    - El Mochica o Muchik: fue el instrumento de comunicacin a lo largo de la costa

    peruana, desde Lambayeque hasta las cercanas de Lima.

    - El Chumbivilca: se hall en la provincia de ese nombre en el actual departamento

    del Cuzco.

    - El Sec: se practic de Piura hacia el norte, tal vez hasta el Ecuador.

    - El Culli: se desarroll en todo el Callejn De Huaylas, y todo lo que actualmente es

    el departamento de Cajamarca.

    - El Kauki: sirvi para la comunicacin de los pobladores de las provincias serranas

    de Lima. Hoy queda un rezago en Yauyos, en el pueblo de Tupe.

    - El Uru: fue el idioma de los grupos humanos de las islas del Titicaca. Pero en

    nuestros das tanto el idioma como los que lo hablaban estn extinguindose.

    De todas estas lenguas los sobrevivientes son el quechua y el Aimara. El Kauki en una

    mnima proporcin. Pero la vigencia de estas lenguas andinas es una clara

    demostracin de la continuidad de uno de los aspectos de a cultura Andina, que pese

    a la conquista no pudo ser destruida.

  • Anexo 5

  • Anexo 6

  • Otra clasificacin sera de esta manera:

    Variedades del quechua habladas en el Per:

    Grupo I

    1. Ambo-Pasco

    2. Chiquin-Cajatambo

    3. Conchucos, Norte de

    4. Conchucos, Sur de

    5. Corongo

    6. Huallaga

    7. Huamales

    8. Huaylas

    9. Junn, Norte de

    10. Margos-Lauricocha-Yarowilca

    11. Pacaraos*

    12. Pachitea

    13. Sihuas*

  • 14. Wanca

    Grupo II A

    15. Cajamarca

    16. Chachapoyas*

    17. Lambayeque

    Grupo II B

    18. Napo

    19. Pastaza

    20. San Martn

    21. Santarrosino*

    22. Tigre*

    Grupo II C

    23. Apurmac

    24. Ayacucho

    25. Cusco-Collao

  • Anexo 7

  • Una panormica histrica

    En los momentos de la invasin europea, la situacin lingstica del imperio del

    Tawantinsuyo era bastante ms compleja que en la actualidad. Se hablaba numerosas

    lenguas hoy desaparecidas. Si bien el quechua, el aimara, el puquina y el mochica,

    desempeaban un papel articulador que hizo que los espaoles las denominaran

    lenguas generales, paralelamente, coexistan otras lenguas como el culli, el quignam,

    el uru, el aru central y muchas otras hoy extinguidas, en proceso de extincin o muy

    contradas con respecto a sus territorios ancestrales (cf. Torero 1986, 1987, 1989,

    1993; Cerrn-Palomino 1987, Mannheim 1991).

    La multiplicidad de lenguas era tambin un reflejo de la multiplicidad tnica. La

    identidad tnica estaba muy asociada a la lengua y/o a su variedad, al vestido y a

    otras costumbres (Garcilaso [1609] 1991; Mannheim 1991). Hoy en da subsisten

    muchos rasgos de esta diferenciacin tnica. Si bien se ha producido un proceso de

    homogeneizacin lingstica -bien sea en torno al castellano, al quechua y/o al aimara

    principalmente- las diferentes variedades usadas por los respectivos hablantes son,

    todava hoy, signos de diferenciacin evocados por los distintos grupos tnicos.

    Es notorio resaltar que entre la poblacin de territorios donde se hablaban lenguas

    actualmente extintas, las lenguas o variedades habladas hoy en da tienen

    caractersticas que son, al menos parcialmente, reflejo de su herencia lingstica1. La

    lengua uru, hablada al norte y al este del lago Poopo en Bolivia, ha sido

    aparentemente reemplazada por el quechua, habindose formado islas de habla

    quechua en medio de un territorio aimara (Alb 1995). Las variantes aru habladas en

    algunas provincias cuzqueas, puneas y arequipeas (Bertonio 1984) han sido

    sustituidas por hablas quechuas que reflejan un fuerte sustrato aru (Adelaar 1987;

    Chirinos-Maque 1996:18-19). Las complejas fronteras lingsticas entre el quechua y

    el aimara en el Per y sobre todo en Bolivia son tambin reflejo de dichas situaciones.

    Las identidades tnicas hoy

    En el Ecuador es comn asociar al grupo indgena que habla quichua como indgenas

    quichuas, establecindose slo una diferencia entre quichuas de la sierra y la selva.

    Sin embargo en el Per dicha asociacin -entre lengua y el nombre del grupo

    indgena- no se da ni entre los indgenas ni entre el resto de la sociedad.

    Por otro lado, las diferencias entre indgenas de puna y valle -que estn en el origen

    de la denominacin quechua (qichwa = valle)- perduran todava. En Bolivia las zonas

    de valle suelen ser de habla quechua y las de puna de habla aimara (Alb 1995,

    Howard-Malverde 1995). Pero aun en zonas enteramente quechuas la identidad tnica

    de los indgenas de puna y de valle est claramente diferenciada. En las punas del

    collado peruano, donde se habla quechua al norte y aimara al sur, podemos hablar de

    toda una cultura compartida comn y de una identidad tnica entre los quechuas y los

    aimaras2. Por1993, el 11,9% de la poblacin entre 5 y 14 aos declaraba que el

    quechua es su lengua materna (INEI 1994a). Podemos suponer que la gran mayora

    de quechua hablantes de esta edad eran migrantes recientes al Cuzco. Es decir, los

    nicos jvenes que hablan el quechua como lengua materna en la ciudad del Cuzco

    son los migrantes de zonas rurales.

  • De manera similar, mientras que en el censo de 1940 la mitad de los peruanos saba

    quechua, en 1993 encontramos que el 16,6% de la poblacin de 5 aos y ms

    declaran tener el quechua como lengua materna.

    Puede decirse que las lenguas andinas, quechua y aimaras, estn en un proceso

    franco de disminucin en el porcentaje de hablantes en relacin a la poblacin total.

    Este proceso se da en forma muy similar en todos los pases andinos donde se hablan

    estas lenguas.

    El nmero total de hablantes, sin embargo sigue siendo bastante alto y tiende a

    aumentar. En el Per los que hablan quechua como lengua materna son 3 millones

    530 mil (estimado incluyendo a la poblacin de 0 a 4 aos). El nmero de los que

    saben quechua probablemente supere los 4 millones (estimado nuestro en base al

    censo INEI de 1993; cf. Cerrn-Palomino 1987). En Bolivia, los que saben quechua

    (Alb 1995: 18) son 1 milln 806 mil (censado), y ms de 2 millones (estimado)

    incluyendo a la poblacin de 0 a 5 aos. Para el Ecuador no tenemos datos censales, si

    bien se estiman (Cerrn-Palomino 1987:57) en ms de dos millones de hablantes.

    Sumados los hablantes quechuas de los tres pases andinos el nmero de hablantes

    supera los 8 millones.

    Esta ltima cifra, ya conocida, nos dice poco sobre la situacin de las lenguas andinas

    en estos pases. Mayores niveles de anlisis son posibles de establecer sobre todo para

    Per y Bolivia que cuentan con censos para los aos 1993 y 1992 respectivamente.

    Antes de ello, sin embargo es conveniente una aclaracin previa: De qu lenguas

    estamos tratando? Sobre el aimara no hay mayor discusin respecto a que se trata de

    una sola lengua, con la excepcin del aimara central de Yauyos (Lima). Sobre el

    quechua hay mayor discusin respecto a si se trata de una lengua o de una familia

    lingstica. La decisin para establecer si es una lengua o familia de lenguas tiene

    varios aspectos: el lingstico (dentro del cual consideramos especialmente las

    agrupaciones por isoglosas), el socio-cultural (donde consideramos principalmente el

    grado de intercomprensin entre dialectos y/o variedades; cf. Torero 1974) y el

    poltico. El hecho es que a pesar de las diferencias dialectales la mayora de los

    hablantes se refieren a su lengua con la denominacin comn quechua. En ese sentido

    asumimos que el quechua es una sola lengua con variedades importantes. De los tres

    pases andinos es el Per donde existe una mayor diversidad dialectal. Estas seran las

    principales variedades quechuas (cf. Torero 1974; Cerrn-Palomino 1987):

    El quechua sureo

    Hablado en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurmac, Cuzco,

    Arequipa, Moquegua y Puno en el Per. Tambin con importante poblacin migrante

    en la costa y selva (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Madre de Dios y selva

    central). En Bolivia, hablado en el norte de La Paz, Cochabamba, Potos y Chuquisaca;

    y parcialmente en Oruro, con importante migracin en Santa Cruz y Tarija. El nmero

    de hablantes como lengua materna de esta variedad en el Per lo estimamos en 2

    millones 395 mil. El estimado total8 de los que hablan (incluyendo a los que lo hablan

    como segunda lengua) quechua sureo en el Per supera los 2 millones y medio de

    hablantes. Sumados a los ms de 2 millones de hablantes de Bolivia nos daran un

    total de casi 5 millones de hablantes en los dos pases andinos. Las sub variedades

    ms importantes del quechua sureo son:

  • El quechua ayacuchano-chanca. Hablado en los departamentos de

    Huancavelica, Ayacucho, parte de Apurmac (provincias de Andahuaylas y

    Chincheros9) y las provincias de Caravel y La Unin en Arequipa. 1 010

    650 hablantes maternos, de los cuales alrededor de un 40% seran

    migrantes en Lima, el Sur Chico, Huancayo y la selva central10.

    El quechua cuzqueo. Hablado en el departamento del Cuzco (excepto las

    provincias de Espinar, Canas y parte de Canchis), parte de Apurmac

    (provincias de Cotabambas y Grau11) y parte de Arequipa (provincias de

    Condesuyos y Castilla) 12. 706 514 hablantes maternos.

    El quechua collavino. A su vez subdividido en los siguientes grupos:

    El quechua collavino peruano y del norte de La Paz. Hablado en las provincias

    de Espinar, Canas y parte de Canchis en el departamento de Cuzco, en la

    provincia de Caylloma (Arequipa), y en toda el rea quechua de los

    departamentos de Moquegua y Puno en el Per y de La Paz en Bolivia. En la

    parte peruana 673 586 hablantes maternos.

    El quechua norteo

    En tres sub variantes:

    El ecuatoriano de la sierra. Del cual no hay clculos censales,

    tentativamente podemos considerar un aproximado alrededor de los 2

    millones de hablantes.

    El quechua ferreafano-cajamarquino. Hablado en los departamentos

    peruanos de Lambayeque y Cajamarca. 32 536 hablantes maternos

    El quechua amaznico, hablado principalmente en las cuencas de los ros

    Napo, Pastaza y Tigre del Per y Ecuador. Incluimos en esta clasificacin al

    quechua hablado en los departamentos peruanos de San Martn, Amazonas

    y Ucayali. En la parte peruana 18 730 hablantes maternos. A este grupo

    tambin pertenecera el incanato de Colombia.

    El quechua Ancash-Yaru

    Este quechua agrupa casi todas las hablas quechua del centro: departamentos de

    Ancash, Hunuco, Pasco, Junn y Lima con la excepcin del quechua jauja-huanca. Las

    posibilidades de intercomprensin dentro de este grupo no son tan evidentes como en

    el caso del quechua sureo (Torero 1974:44-51). Cuenta con 695,888 hablantes

    maternos, todos ellos en el Per. Se subdivide en dos grandes grupos:

    El Ancash-Hunuco. Conformado por las subvariedades huaylas, conchucos y

    huamales; en los departamentos de Ancash y Hunuco (excepto en sus partes

    sureas). 502 062 hablantes maternos, con importante poblacin migrante en Lima,

    provincias del norte de Lima y en la selva alta de la cuenca del ro Huallaga.

    El quechua Yaru-Hunuco. Hablado en las partes altas de las cuencas de los ros

    Pativilca, Maran y Huallaga, en las provincias sureas de los departamentos de

    Ancash y Hunuco; en las provincias de Cajatambo y Oyn (Lima), en el

  • departamento de Pasco y al norte del departamento de Junn. 193 273 hablantes

    maternos. En situacin de extincin en la provincia de Oyn y en algunos distritos de

    los departamentos de Pasco y Junn, pero con una alta vitalidad en la cuenca del ro

    Huallaga, en Hunuco.

    El jauja-huanca

    Que a su vez se subdividira en jauja y huanca, hablado en las provincias de Jauja,

    Concepcin, Chupaca y Huancayo. 52 788 hablantes maternos. En situacin de

    extincin en el valle del Mantaro. Se mantiene con alta vitalidad en algunos distritos

    de las partes altas de Huancayo y Concepcin

    Familias lingsticas

    Anexo 8

  • Anexo 9

  • Escritura

    Para escribir runa simi se adopt un alfabeto oficial en 1946, que contiene 21 letras

    del alfabeto romano.

    Quechua-Ayacucho

    Gramtica

    Las lenguas quechuas tienen una estructura morfolgica aglutinante basada

    casi exclusivamente en el uso de sufijos. Aunque la morfologa es compleja

    no obstante es regular. La referencia personal en los verbos supone dos

    participantes humanos, sujeto y objeto. Las caractersticas semnticas y

    pragmticas de las conjugaciones verbales de los sufijos son muy difciles de

    determinar. La morfologa y el uso de esas conjugaciones de sufijos

    muestran una ilimitada variacin en todos los dialectos.

    Los nombres se marcan por caso y persona del poseedor y opcionalmente

    por el nmero. La estructura de la lengua es nominativo-acusativa.

    La complejidad morfolgica del quechua se ha preservado bien en todos los

    dialectos de Ecuador y Colombia (incluyendo los peruanos septentrionales y

    de la selva ecuatorianos) constituyen una excepcin porque muestran una

    morfologa ms simplificada. Los marcadores posesivos no se usan all,

    indicndose la posesin por yuxtaposicin. No hay duda de que los contactos

    con otras lenguas (extinguidas) locales con diferente estructura son la causa

    de los cambios que ha tenido lugar en el grupo dialectal ecuatoriano-

    colombiano. Otros dialectos, como las variedades de Argentina y los

    septentrionales peruanos de Cajamarca y Chachapoyas tambin muestran

    influencias lxicas y fonolgicas de lenguas nativas no aimaras. Tales

    influencias no son frecuentes en los dialectos del quechua nuclear en el sur y

  • el centro de Per, que tambin estn menos influenciados por el espaol.

    La fonologa quechua es simple pero sujeta a variacin segn los dialectos. El

    sistema voclico es principalmente de tres vocales acompaadas de distincin de

    duracin en la rama peruana central. Las vocales altas tienen semi alfonos en la

    cercana de las uvulares. Algunos dialectos (ancash) han desarrollado vocales semi

    largas por la monoptongizacin de los diptongos. El sistema consonntico es muy

    limitado, incluyendo una palatal frente a las nasales y lquidas, una uvular frente a

    las oclusivas y una retrofleja frente a las africadas palatales. Muchos dialectos no

    retienen estas oposiciones. Los dialectos de Cuzco, Puno y Arequipa en Per y el

    quechua boliviano han desarrollado un contraste entre oclusivas llanas, glotalizadas

    y aspiradas, probablemente por influencia del aimara.

    El Alfabeto Bsico General quechua est compuesto de 16 signos consonnticos y 5

    voclicos, ordenados del siguiente

    modo: a, ch, e, h, i, k, l, ll, m, n, , o, p, q, r, s, sh, t, u, w, y. El punto y modo

    de articulacin genricos de los distintos sonidos que se grafican con dichos signos

    es el siguiente:

    Consonantes:

    Oclusivas simples: labial, p; alveolar, t; velar, k; post-velar, q.

    Oclusiva africada: palatal, ch.

    Fricativas: alveolar, s; palatal, sh; glotal, h.

    Nasales: labial, m; alveolar, n; palatal, .

    Laterales: alveolar, l; palatal, ll.

    Vibrante: alveolar, r.

    Semivocales: labial, w; palatal, y.

    Vocales:

    Altas: anterior, i; posterior, u.

    Medias: anterior, e; posterior, o.

    Baja: central, a.

    Enquechua no hay gnero gramatical y el gnero natural se delimita por palabras,

    como warmi para femenino y qari para masculino, de ah wawa 'nio', warmi

    wawa 'nia'.

    No hay artculos determinados, actuando el sufijo -qa como marcador. El

    numaral huk 'uno' se puede usar como artculo indeterminado. El marcador plural

    es -kuna.

    Los pronombres personales son los siguientes:

  • Singular Plural

    1 oqa incl. oqanchik, ecl. oqayku

    2 qam (Cuzco qan) qamkuna

    3 pay paykuna

    El pronombre demostrativo es kay 'esto', chay 'eso', wak 'aquello'. El interrogativo

    es pitaq 'quin?', imataq 'qu?', como Pitaq yachachisunkichik runasimita?

    'Quin os est enseando runa simi?'. El relativo es mayqin, ima pi(chus), usados

    especialmente en quechua de Cuzco.

    La numeracin del 1 al 10 es la

    siguiente: huk, iskay, kimsa, tawa, pichqa, soqta, qnachis, pusaq, isqon, chunka;

    11 chunka hukniyoq, 12 chunka isakniyoq, 13 chunka kimsayoq, 20 iskay chunka,

    30 kimsa chunka, 100 pachak, 200 iskay pachak.

    Los verbos quechuas se conjugan plenamente en tres personas y dos nmeros,

    singular y plural. No hay verbos irregulares y todas las conjugaciones se hacen de

    acuerdo a un paradigma.

    De la lengua quechua proceden varias palabras que han pasado

    al espaol, cancha (de kancha: recinto, patio, empalizada), cocav (de kokau:

    provisin, vveres para el viaje), callampa (de kallampa: hongo), cndor,

    (de kuntur),china (de china: hembra de los animales,

    sirvienta), quaqua (de wawa: nio de

    teta), humita (de huminta), puma (depuma: len, gato

    monts), vicua (de wikua), vizacacha (de wiskacha).

    Un ejemplo de la sufijacin del quechua se aprecia en la siguiente palabra:

    jamu-wa-rqa-nki-chu: Viniste por m?

    Los morfemas constituyentes de la palabra significan:

    jamu : raz verbal venir

    -wa- : t me, t a m

    -rqa- : pasado simple

    -nki- : 2 persona singular

    -chu : interrogativo

    El orden de la frase es sujeto, verbo y objeto o sujeto, objeto y verbo.

    Cultura

  • Chavn:

    Ubicacin: ncash

    Descubridor: Julio Cesar Tello(padre de la cultura peruana)

    Cermica: Influencia de la cultura selvtica (estela de Raimondi.

    Imperio incaico

    Principales etnias sometidas:

    Chim (costa norte)

    Chachapoyas (amazonas)

    Chincha (costa sur)

    Chanca (Andahuaylas)

    Huancavilcas (quito)

    Tallanes (Piura)

    Huaylas (ncash)

    Collawa (Arequipa)

    Tumpis(tumbes)

    Chancay(lima)

    Yachas(huanuco)

  • Clasificacin quechua

    La mayor parte de las variedades quechuas se ubican en territorio peruano por ser

    ste el ms probable lugar de origen de estas hablas. En el siguiente cuadro se

    presentan estas variedades con datos proporcionados por Cerrn Palomino (1987).

    Segn estudios dialectolgicos citados por este autor, existen dos grandes grupos

    de quechuas: Grupo Huihuash o Quechua I y el Grupo Humpuy o Quechua II y

    varios subgrupos o complejos dialectales al interior de cada uno.

    Anexo 10

  • Historia

    Un da como hoy 27 de mayo el quechua es oficializado como Idioma del Per

    (27/05/2013)Un 27 de mayo de 1975, el presidente Juan Velasco Alvarado oficializa

    mediante decreto ley 21156 que el Quechua sea reconocido como idioma oficial del

    Per, para ello encarga la redaccin de cuatro libros de gramtica para cada zona

    dialectal del Per: Cusco-Callao, Ayacucho-Chanca, Ancash-Huaylas y Caars-

    Cajamarca con la finalidad que se profundice su estudio, objetivo que se trunc con

    los posteriores gobiernos.

    La gramtica quechua tuvo un especial avance desde iniciada la conquista, los

    espaoles en su afn de adoctrinar al cristianismo, as como de capacitar

    autoridades, sacerdotes y cobradores de impuestos impulsaron la escritura de la

    lengua Quechua; sin embargo tras la rebelin de Tpac Amaru de 1871, Espaa

    considera al quechua como enemigo ideolgico que mantena unida la identidad de

    la cultura indgena; es por eso que el virrey Juregui (1784) dicta normas de

    abolicin de toda enseanza del quechua, incluso llegando a prohibir su uso.

    En la actualidad los gobiernos del Per, en toda la historia republicana, con la nica

    excepcin del gobierno revolucionario de Velasco Alvarado, ningn presidente o

    gobierno quiso impulsar el Quechua desde la currculo escolar, por el mismo temor

  • de los virreyes de la poca colonial, ven como una amenaza el fortalecimiento de la

    identidad nacional; y as menguar su posibilidades en el control poltico que

    ostentan desde el inicio de la vida republicana.

    Fuente: http://www.idiomaquechua.com/noticias/194-un-dia-como-hoy-27-el-

    quchua-es-oficializado-como-idioma-del-peru.html

    Documento periodstico:

    SBADO 06 DE NOVIEMBRE DEL 2010 | 13:46

    El quechua muere de vergenza en el Per

    Un reportaje de la agencia Efe revela que los nios se niegan a recibir como

    herencia el idioma de los incas por temor a ser excluidos y a las burlas de sus

    compaeros, que dominan el castellano

    A lo largo del siglo XX el porcentaje de quechua hablantes en el Per no ha dejado

    de reducirse, y en el ltimo censo de 2007 solo el 13,2% de la poblacin confesaba

    tener el quechua como primera lengua de comunicacin.

  • A pesar de que ahora es posible encontrar una oferta de academias que ensean

    este idioma, el quechua muere de vergenza. Las personas que saben cmo

    hablarlo bajan la voz por miedo al rechazo y a la mofa.

    La lengua de los incas se habla en Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile,

    pero es en nuestro pas donde se concentra la mayor parte de su quechua

    hablantes (entre tres y cuatro millones), localizados en las regiones montaosas del

    centro y el sur, que tambin son las ms pobres.

    Quechua para expandir la religin

    Fue la lengua que utilizaron los Incas para unificar su imperio, y la Iglesia Catlica

    lo comprendi de inmediato: en su tarea evangelizadora, adopt el quechua para

    expandir la religin y se debe a los curas catlicos la publicacin de los primeros

    diccionarios y gramticas en esa lengua.

    El declive del quechua comienza con la rebelin indigenista de Tpac Amaru,

    sofocada en 1781: tras aquella fecha, la Corona espaola comienza a reprimir al

    quechua, y las nuevas elites criollas, muy hispanizadas, no hacen mucho por

    mejorar el estatus de la lengua autctona.

    Hay muy poca autoestima: el que habla quechua se avergenza y cree que es

    mejor hablar castellano. Las muchachas llegadas a Lima de la montaa reniegan de

    su idioma, explic a la agencia Efe Demetrio Tpac Yupanqui, quien tradujo El

    Quijote de la Mancha al quechua.

    No desean heredar el quechua

    Marcial Mamani, un obrero de la construccin, tiene 37 aos y es de los que no se

    avergenza, pero cuenta su experiencia con sus hijos: Yo les enseo a mis nios y

    me dicen: no me hables como los abuelos. No quieren aprender quechua, dicen que

    en la escuela se ren de ellos.

    Marcial vive y trabaja en Coparaque, un pueblito del Valle del Colca donde el

    quechua ha sido la lengua principal durante siglos pero se aprecia la fractura

    generacional: los ancianos hablan en quechua, los adultos alternan quechua y

    castellano y los nios que juegan en las calles ya no quieren hablar sino en espaol.

    Las lites respetan al Quechua

    Podra decirse, paradjicamente, que el quechua gana respeto entre las elites que

    nunca lo hablaron, como qued de manifiesto con la pelcula peruana La teta asustada, ganadora del Oso de Oro en el Festival de Cine de Berln y hablada en quechua y castellano.

    Pero su protagonista, Magaly Solier, tambin cantante en la lengua andina, confes

    que ella fue educada en castellano, y solo su empeo por aprender a cantar los

    huaynos andinos hizo que su madre aceptara ensearle tambin el quechua.

    Tpac Yupanqui ha tenido entre sus alumnos a Eliane Karp, esposa del ex

    presidente Alejandro Toledo, y al ex alcalde de Lima Alfonso Barrantes, pero

    lamenta que el pueblo quechua hablante padezca de muy baja autoestima.

  • El Gobierno Peruano ha hecho a su modo los deberes: ha capacitado con distintos

    cursos de lengua a funcionarios de los ministerios de Justicia, de Agricultura y de la

    Mujer que vayan a servir en zonas andinas, al tiempo que ha implementado un

    programa de Educacin Bilinge Intercultural que ensea su lengua a ms de

    235.000 nios en la enseanza primaria.

    El retroceso del quechua

    El director de este programa se llama Modesto Glvez, quien reconoce que hay un

    movimiento incipiente entre las elites culturales para perder lo que l llama la

    vergenza lingstica, pero nada puede hacer contra la presin histrica, social,

    poltica y econmica de la sociedad para castellanizar.

    El castellano tiene ms prestigio social, es la lengua de la gente culta, y esto lleva

    a la marginacin y exclusin de quien no lo habla bien, sostiene.

    Es cierto que la cultura de las montaas peruanas ha invadido los conos de Lima y

    ciertas fiestas y smbolos andinos estn ahora presentes en la vida urbana, pero

    ello no ha ido acompaado por un resurgir de la lengua.

    Modesto Glvez lo resume de manera muy grfica: El quechua ha ido

    retrocediendo sin parar: primero de la calle a la casa, y despus de la casa a la

    cocina.

    Poema

    Yarav

    Todo mi afecto puse en una ingrata,

    Y ella inconstante me lleg a olvidar.

    Si as, si as se trata

    Un afecto sincero,

    Amor, amor no quiero

    No quiero ms amar.

    Juramos ser .

    yo suyo y ella mia

    Yo cumpl, y ella no se acord ms,

    Mayor, mayor falsa

    Jams hallar espero;

    Amor, amor no quiero,

    No quiero ms amar.

    M gloria fue otro tiempo su firmeza,

    y hoy su inconstancia vil me hace penar,

    Fuera, fuera bajeza

    Que durara mi esmero;

    Amor, amor no quiero,

    No quiero ms amar.

  • Quechua

    HARAWI LLUY/TUKUY/LLAPA

    AFECTO

    CHURARANI/CHURARQANI

    EN HUK/HUQ : MARIANO

    MELGAR

    Lluy/Tukuy/Llapa afecto

    churarani/churarqani en

    huk/huq ingrato,

    pay inconstante

    chayaran/chayarqan a

    qunqay.

    Ar akna/aqna, ar tratan

    Huk afecto chiqaq,

    Amor, amor ama khuyani

    Ama munani aswanta

    munay.

    kay Sulluchayku .

    payri mia

    cumplir, payri aswan

    rimaran/rimarqan,

    Mayor, kuraq falsa

    Hayk'aqpas suyani tariy;

    Amor, amor ama munani,

    Ama munani aswanta

    munay.

    uqa gloria karan/karqan

    wak/waq pacha firmeza,

    y kunan suyo inconstancia vil

    ruwan penar,

    Kanqa, kanqa bajeza

    Que mo durar esmero;

    Amor, amor ama munani,

    Ama munani aswanta

    munay.

  • SELVA- AMAZONIA

    Introduccin

    Actualmente, en el mundo se hablan aproximadamente 7000 lenguas y en la

    mayora de los pases predomina el multilingismo, es decir, se hablan ms de una

    lengua. El Per es el pas con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias

    lingsticas de Amrica, segn el nuevo mapa etnolingstica presentado por el

    Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afro Peruanos

    (INDEPA).

    En el Per, segn cifras oficiales, se tienen aproximadamente 47 lenguas indgenas

    u originarias y todas ellas son importantes por ser vehculo de comunicacin de

    todas las culturas. De las 47 lenguas, 4 se hablan en los Andes, siendo el quechua

    aquel que es hablada en casi todo el pas, y 43 se hablan en la Amazona, y

    algunas de ellas slo habladas por 37 personas, como la lengua Resigaro de la

    regin Loreto, segn datos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    (INEI), donde la lengua ms vital es el ashaninka, que es hablada por 97 477

    personas en las regiones de Junn, Pasco, Ucayali, Apurmac, Ayacucho, Hunuco,

    Cusco, Lima y Loreto.

    Desde el punto de vista cultural la selva amaznica es una de las regiones ms

    diversas del planeta. En la cuenca amaznica se hablaban a finales del siglo XX

    unas 300 lenguas. Los pueblos autctonos que hablan estas lenguas pertenecen a

    diferentes familias lingsticas. El nmero de familias distintas ronda la veintena, y

    entre ellas no se ha probado una relacin filogentica clara, lo cual sugiere que

    tanto la diversidad cultural como lingstica se remonta a milenios atrs. Esta

    diversidad pudo mantenerse, en parte, porque a diferencia de otras regiones donde

    desde antiguo existieron importantes imperios, en esta regin no existieron

    sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto

    nivelador en el plano cultural y lingstico

    Lenguas amaznicas es el trmino usado para referirse a las lenguas indgenas

    autctonas de la Amazonia. Se trata de un conjunto heterogneo de lenguas que

    pertenecen a familias distintas y no constituyen una unidad filogentica. Sin

    embargo, en el rea existen ciertos rasgos tipolgicos extendidos debido al

    contacto continuado entre lenguas de diferentes familias. Por esa razn algunos

    autores proponen hablar del rea lingstica amaznica.

    Fuente:

    www.cultura.gob.pe

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_amaz%C3%B3nicas

  • Breve resea histrica

    Es necesario resaltar que los grupos tnicos amaznicos no han estado

    histricamente tan aislados como se suele pensar. Si bien existieron algunos grupos

    que optaron por un aislamiento voluntario, el espacio amaznico estuvo relacionado

    con otras culturas adyacentes. De esta forma, existen diferencias en cada etapa

    histrica y en cada una de las regiones selvticas.

    Los primeros pobladores provenientes del Ocano Pacfico, despus de llegar al

    continente sudamericano, habran superado la barrera andina para ocupar la regin

    amaznica. En base a restos arqueolgicos encontrados en los sitios andinos de

    Chavn de Huntar y Cotos, se estima que la aparicin de los primeros habitantes

    de la regin amaznica se remonta a 12.500 aos atrs. De esta forma, mucho

    despus, antes de la conquista espaola (e incluso antes de la formacin del

    Imperio Inca) se observan intercambios entre poblaciones de los Andes y de la

    Amazona.

    No es sencillo describir el proceso de expansin de los grupos tnicos en la

    Amazona peruana. En la regin se produjeron muy diversas migraciones. Desde la

    regin macro-Caribe llegaron los jbaros en un largo viaje hasta establecerse en los

    lmites orientales de Per y Ecuador. Desde la cuenca del Magdalena (Venezuela)

    avanzaron los Arawak para llegar la selva central y el ro Urubamba. Desde Brasil

    central y en olas sucesivas viajaron los pano para sentarse en la cuenca del Ucayali

    con shipibo-conibo, cashibo, yaminahuas, etc. Y por ltimo los tup-guaran, cuyo

    origen se localiza en Paraguay, sur de Brasil y Amazonas boliviano.

    En la poca Incaica, la Amazona fue conocida como el Antisuyo. El Inca Pachacutec

    fue el primero en organizar expediciones a dicha regin. A pesar de que los Incas

    nunca tomaron posesin efectiva de la selva baja, s tomaron cierta posesin de la

    selva alta gracias a la paulatina migracin de pobladores andinos. Ya desde estos

    inicios, la ocupacin de la Amazona peruana se conceba como un sistema de

    expansin demogrfica y econmica desde la sierra hacia la selva. Los diferentes

    grupos que llegaron a la Amazona con fines comerciales se aprovecharon de los

    grupos indgenas para lograr sus objetivos econmicos. Los intercambios a travs

    de grandes distancias se concentraron en algunos grandes ejes formados por el

    Napo, el Maran, el Ucayali y el Huallaga (sal, curare, oro, algodn, aceite de

    tortuga, etc.).

    Anexo 1, (Marcel Mannier- De los Andes hasta par- Episodio de viaje- 1886-1887)

  • Sin embargo, es probable que no se desarrollara un programa de asentamiento

    definitivo masivo en la selva amaznica debido a causas alimenticias y a la

    presencia de nuevas enfermedades:

    La papa, olluco, oca, quinua, tarwi entre otras plantas andinas, como

    animales que les sirvi de transporte y de alimentos (alpaca, el guanaco, el

    cuy, etc.), ello permiti florecer y desarrollar las diversas culturas y

    civilizaciones pre inca e Inca. Estas especies no viven en la costa ni en la

    selva, su hbitat habitual es la sierra, especialmente en las laderas de los

    cerros. En cambio muchos productos de la selva, tales como las variadas y

    diversas frutas tropicales que podran ser alimentos importantes para los

    habitantes de los Andes son productos perecibles, que no se pueden

    almacenar y sa es una de las poderosas razones por las cuales las antiguas

    civilizaciones no buscaron desarrollarse de forma estable en la agreste y

    difcil selva amaznica.

    Por otro lado, las enfermedades infecciosas y tropicales han existido desde

    hace miles de aos. Los Incas llegaron a conquistar muchas zonas de la

    selva amaznica; pero no permanecieron en dichas zonas probablemente

    porque saban de las numerosas enfermedades peligrosas que abundaban,

    como, malaria, dengue, fiebre amarilla u otras a las que evitaron exponerse.

    Igualmente hay que tener en cuenta la influencia que las civilizaciones amaznicas

    tuvieron sobre la sierra. sta se observa en la percepcin animista del

    medioambiente que tienen las poblaciones actuales del Alto Amazonas.

    El principal sustento econmico de estos primeros pobladores era la caza y la

    pesca, aunque la recoleccin de plantas era parte fundamental de la dieta. Eran

    nmadas y su ocupacin fundamental era la supervivencia diaria. Una de las

    caractersticas bsicas de aquella economa era la cooperacin entre todos los

    miembros del grupo que compartan los recursos, como seguro de vida del grupo

    en pocas de escasez.

    Anexo 2

  • Estas sociedades no estaban organizadas en grandes ciudades. Adoptaron un

    patrn de pequeos asentamientos, que llegaron a tener hasta 5.000 habitantes. Es

    posible que las enfermedades que trajeron los europeos, como la viruela, acabaran

    con la mayora de la poblacin en el Amazonas.

    Durante el perodo de conquista espaola se organizaron exploraciones para extraer

    de la selva productos valiosos como canela y oro. Los mitos como El Dorado y El Paititi, que eran narrativas que producan imgenes de una Amazona llena de recursos naturales desbordantes, incentivaron estas aventuras. Sin embargo, en la

    selva no haba caminos, ni puestos provistos de alimentos, ni agricultores

    sedentarios. Todo ello complic el curso de estas autnticas odiseas. En este

    perodo de exploraciones espaolas de la selva se observan dos perodos bien

    diferenciados:

    La exploracin en busca del mito de El Dorado (1532-1560), donde cualquiera poda apoderarse del territorio que descubriera.

    El perodo de Conquista (1560-1600), etapa ms planificada, caracterizada

    por la llegada de burcratas y funcionarios espaoles a la selva. En esta

    poca se fundaran diversos asentamientos coloniales.

    Durante la poca de las Misiones, diferentes rdenes religiosas se responsabilizaron

    de la ocupacin de la selva.

    En los siglos XVII y XVIII (1630-1830) los jesuitas y los franciscanos hicieron

    exploraciones apoyados por la fuerza de las armas y seducidos por los mitos del

    reino del Paititi y por un verdadero afn de salvar almas. Entre 1640 y 1767 se dio una etapa de florecimiento en cuanto a la exploracin hecha por los jesuitas que

    acabara con la expulsin de los mismos. Los jesuitas destacaron en lo referente a

    misiones de evangelizacin.

    Anexo 3, ("Padre Isasi con varios jivaros". En Historia de la misiones franciscanas, Bernardino Izaguirre-Tomo 10-UNMSM-2009)

  • Fundaron centros poblados (llamados reducciones) en la regin nororiental de la

    selva peruana, en los ros Ucayali y Maran, en los que desarrollaron la actividad

    agrcola y establecieron el comercio como un nuevo sistema de intercambio

    econmico. Llegaron a fundar ms de 80 reducciones en 130 aos. Despus del

    periodo de decadencia de los jesuitas, stos fueron substituidos por los

    franciscanos. Este proceso de evangelizacin no tuvo el resultado deseado por la

    Corona Espaola. No obstante, en esa poca se consolid el primer gran proceso de

    aculturacin de las poblaciones nativas de la Amazona.

    Los esfuerzos del Virreinato del Per por implantar su autoridad en la regin

    amaznica dieron lugar en el curso de varios siglos a una inmensa variedad de

    documentos (mapas, descripciones topogrficas, crnicas, registros lingsticos y

    anotaciones etnogrficas, S XVI-XVIII.

    Anexo 4.

    El prelado Gaspar de Carvajal (1500-1584), principal cronista de Francisco de

    Orellana, cuenta que se sorprendieron al ver los muchos poblados de indgenas que

    existan a orillas del ro Amazonas llamados a veces Estados, Reinos o Naciones.

    stos eran los omagua, panagua, tupinamb y tapajs.

    Hoy en da se acepta que en los tiempos de la conquista del Amazonas, y an

    mucho antes, existieron poblados centralizados y estructurados por todo el

    Amazonas y sus principales afluentes.

    Anexo 5.

  • El misionero Samuel Fritz (1654-1723) naveg los ros amaznicos teniendo un

    contacto cercano con muchas etnias indgenas, especialmente con los omaguas,

    numerosos y temidos en la regin. El padre Samuel Fritz no se conform slo con la

    tribu de los omaguas, por eso a principios del ao 1689 contacta con la etnia de los

    Yurimaguas, siempre causando asombro entre las comunidades que visitaba:

    Algunos me llamaban santo o hijo de Dios, otros me consideraban un diablo. Algunos debido a la cruz que llevaba, decan que haba venido el patriarca o el

    Mesas. Los negros de Par pensaban que yo era su libertador (Diario personal de Samuel Fritz).

    En 1691, el padre Samuel Fritz emprende un largo viaje de cinco mil kilmetros

    desde la misin de Par hacia Lima para pedir una audiencia al virrey e informarle

    sobre la peligrosa situacin en la frontera espaola portuguesa. Fritz lleg con la

    firme intencin de hacer saber sobre los apetitos territoriales que tenan los portugueses en la regin amaznica, pero sus advertencias no fueron escuchadas.

    De esta forma, el padre Samuel Fritz se convierte en el primer defensor de la

    Amazona Peruana. Decide volver a su misin despus de su vano intento de

    comunicarles las intenciones portuguesas. En su camino midi con mucho esmero

    el curso del ro Maran y queriendo dar ms exactitud a su trabajo busc la fuente

    de este ro. En mayo del 1693 alcanz la orilla del lago Lauricocha y lo seal como

    inicio del ro Maran y del Amazonas, quedando este dato en los mapas y

    manuales geogrficos hasta el 1943, (Ver Anexo 1.).

    Al regreso a su misin, Fritz tuvo que sufrir muchos ataques de los portugueses,

    pero tambin los ataques y rebeliones de muchos indgenas como los caumarios,

    etnia posiblemente cercana a los omaguas.

    En 1704 es nombrando Superior de las Misiones de Maynas establecindose en la

    zona de las Lagunas, sede de estas misiones, hoy Distrito de Lagunas en la

    provincia de Alto Amazonas de la Regin de Loreto. En 1707, Samuel Fritz viaj a

    Quito llevando consigo su mapa del Amazonas y fue el jesuita Juan de Narvez

    quien se encarg de reproducirlo en cobre. Ese mismo ao vio la luz el primer mapa

    del Amazonas.

    Los diferentes grupos que llegaban a la Amazona se aprovecharon de los grupos

    indgenas para lograr sus objetivos econmicos, llegando incluso a esclavizar,

    reducir y exterminar a los nativos, boom de Caucho- 1880-1920, siglo XX. En este breve recorrido de la historia de la cuenca amaznica podemos entender

    mejor la situacin de las culturas indgenas que lograron sobrevivir al encuentro

    destructivo con la civilizacin del hombre blanco. En 1993 se modific la situacin legal de las comunidades indgenas a travs del documento Pueblos Indgenas de la Amazona Peruana y Desarrollo Sostenible. Este documento tiene carcter vinculante; como ciudadanos merecedores de derechos no slo concierne a las

    esferas polticas, sino que nos concierne a todos.

    Anexo 6

  • Cambios que sufren la poblacin indgena cada aos

    N de lenguas que se hablan en el Per 43 lenguas-1993-INEI

    40 en el selva

    02 en la sierra

    Castellano

    Familias lingsticas:

    - 17-1993

    - 19-2007, Hasta la fecha.- Lenguas Amaznicas.

    Tabla-1. Vigente hasta la Actualidad.

    LENGUA POBLACION DIFERENCIA

    CENSO 1993 2007 14 Aos

    Castellano 15,405,014 20,718,227 5,313,213

    Quechua 3,200,469 3,261,750 61,281

    Aimara 440,380 434 370 -6,010

    Ashninca 52,232 89 000 36,768

    Awajn 45,137 55 000 9,863

    Shipibo-Conibo 20,168 20 000 -168

    Fuente: Censo INEI-2007

    Situacin actual de los pueblos indignos de la amazonia peruana

    Desde el ao 2008 el MINEDU inici la tarea de normalizar las lenguas del Per,

    pero haca falta una base de datos confiable y actualizada, que permitiera saber

    cuntas lenguas siguen vigentes, cuntos nios, nias y adolescentes en edad

    escolar hablan estas lenguas en cada regin y en qu nivel educativo estn, y

    cuntas escuelas en el pas atienden a los nios, nias y adolescentes de todos

    estos pueblos y sus respectivas lenguas.

    Hoy en da tenemos esta informacin, la misma que est consignada en esta

    publicacin, y que nos ha permitido desarrollar un Plan Estratgico para ir

    atendiendo a las instituciones educativas de Educacin Intercultural Bilinge (IIEE

    EIB) de manera progresiva. As, de las 47 lenguas que se hablan en el Per,

    podemos decir que se encuentran en distintos niveles de normalizacin.

    Los grupos indgenas han sufrido, y an siguen sufriendo el impacto de la

    colonizacin, de la construccin de carreteras, de los grandes y pequeos

    extractores de recursos naturales y de los culturizadores que piensan que para ser

    reconocidos como ciudadanos deben adoptar los modelos de la cultura occidental.

    Sin embargo, en los ltimos aos el problema indgena ha evolucionado

  • considerablemente. Podramos resumir la situacin actual del pueblo indgena es los

    siguientes puntos:

    El Per, como pas multitnico, tiene su riqueza en la pluriculturalidad que se

    expresa en los pueblos indgenas de la Amazona.

    Los pueblos indgenas tienen conciencia de identidad del ser indgena en la

    Amazona

    Los indgenas tienen el reto y el derecho de ser ciudadanos de pleno derecho

    del pas

    Los derechos de los ciudadanos indgenas de la Amazona no estn

    suficientemente protegidos por la legislacin nacional.

    Suele considerarse que las condiciones materiales de vida de los pueblos

    indgenas son de extrema pobreza en la Amazona, amenazando su

    seguridad humana en sus aspectos ms bsicos.

    Existe un gran desconocimiento acerca de los pueblos indgenas de la

    Amazona, generando una imagen negativa del indgena en la opinin

    pblica nacional

    Los pueblos indgenas de la Amazona sufren discriminacin racial y de

    lengua

    Los pueblos indgenas no participan en el diseo ni ejecucin de los

    programas de desarrollo de la Amazona

    El indgena protege la tierra y los recursos naturales mejor que otros

    sectores sociales

    La educacin para los nios y adolescentes indgenas no valora el aspecto

    bilinge intercultural.

    La concepcin de derechos humanos y el valor de la justicia est presente

    en el derecho consuetudinario de los pueblos indgenas de la Amazona

    El derecho consuetudinario es eficaz para la resolucin de conflictos entre

    los pueblos indgenas de la Amazona, y

    Existen conflictos de competencia entre las autoridades tradicionales de los

    pueblos indgenas, y las autoridades polticas y locales nombradas por el

    Estado.

    En el II Censo de las Comunidades Indgenas de Per (INEI, 2009).

    Fuente: Pedro Mayor Aparicio (Investigador Espaol)-Universidad Autnoma de Barcelona

    Richard Bodmer (Anthropologic Aleman) - University of Canterbury Kent.

    Autores del libro- Pueblos Indgenas de la Amazonia Peruana- Iquitos.

    Anexo

  • Familia lingstica actual en el Per

    Una familia lingstica es el conjunto de lenguas emparentadas entre s y de un

    origen comn. Las familias lingsticas pueden estar conformadas por una o ms

    lenguas. En el Per existen 19 familias lingsticas: 2 andinas (Aru y Quechua) y 17

    amaznicas.

    Algunas investigaciones consideran la lengua kandozi-chapra parte de la familia

    lingstica Jbaro y la lengua Bora parte de la familia Huitoto. En tal sentido,

    algunos autores consideran 17 familias lingsticas. Sin embargo, estudios recientes

    sostienen que los cognados no permiten establecer un parentesco gentico para

    estos casos. Por ello, la lengua kandozi-chapra, al no mantener parentesco con

    ninguna otra lengua del Per, forma su propia familia lingstica al igual que el

    Bora.

    A continuacin se presentan las familias lingsticas y las lenguas originarias que

    comprende cada una. Como muestra la tabla 2, las familias lingsticas que

    presentan mayor cantidad de lenguas son las familias Pano y Arawak, ambas con

    10 lenguas.

    Anexo 8

    Fuente: http://www.tododocumentos.info/2014/10/texto-completo-de-la-rm-n-321-

    2014-mc.html#.VWU09kaYQ4L

    El taushiro es una lengua amaznica cuya filiacin lingstica no

    se ha determinado con certidumbre. Algunos la adscriben al

    tronco Zparo.

  • Clasificacin de lenguas por familia lingstica y cantidad de lenguas por

    familia.

    Clasificacin de lenguas por familia lingstica y cantidad de lenguas por

    familia.

  • Resumen de las familias y lenguas ms sobresaliente en el Per

    Familia Lengua Departamentos con

    mas predominacin

    Arawak ashaninka, kakinte (caquinte),chamicuro, iapari, matsigenka,nanti, nomatsigenga, resgaro, yanesha, yine, mashco piro.

    Ayacucho, Cusco,

    Hunuco, Junn y

    Ucayali.

    Bora Bora Loreto-San Martin

    Jbaro achuar, awajn, wampis Loreto-Ucayai

    Kandozi kandozi-chapra Loreto- Amazonas

    Tup-guaran

    kukama-kukamiria, omagua Loreto

    Zparo arabela, iquitu, taushiro6 Loreto

    Anexos 9- Actualidad Kukama-Kukamiria Alto Amazonas-Loreto Bora- Iquitos

    Shawi-Achuar- Loreto, Ucayali

  • Actualidad

    Los awajn y wampis debieran tener un DNI que contemple dos lneas de

    nombres: uno para el nombre acuado en el sistema hispano y otro para el

    acuado en el sistema propio, expresa Gustavo Sols Fonseca, destacado lingista

    y maestro-09-08-2013-UNMSM.

    Castellano amaznico

    El dialecto de Loreto se concentra principalmente en el Centro de Iquitos y en

    todos los alrededores. El clsico dialecto pudo darse con la llegada de la fiebre del

    caucho donde ocurri un increble intercambio sociolingstico por familias

    extranjeras, y el cual origin ciertas adopciones lingsticas como trminos y

    algunos ritmos idiomticos. Debido a la influencia de otros dialectos del espaol

    peruano, el dialecto ribereo y andino tambin aport importantes cambios. Hasta

    la actualidad, el turismo se increment, y existen casos de un mayor neutralismo

    en el dialecto de Loreto, y logr que el caracterstico ritmo cantarn qued moderado, a diferencia del enftico dialecto Tarapoto.

    Anexos 10

    San las tradiciones de la propia selva las cuales emplean sus propias lenguas y sus propios castellanos, las grandes diferencias que existe

    en la selva Omagua y Rupa Rupa.

  • Tabla comparativa con las caractersticas primordiales de influencia

    amaznica.

    Fontica y filologa del dialecto de la Amazonia Caractersticas Descripcin Ejemplos

    Alternancias voclicas

    Nombres alternativos con vocales diferen tes

    casharucasharo: pelo lacio paichpaiche: pez amaznico llullu-llullo: beb, recin nacido

    Supresin de vocales y uso alternativo

    A diferencia de la alternancia voclica, los trminos no tienen una vocal principalmente para una pronunciacin econmica

    curuhuinsecurhuinse: hormiga gigante comestible ullucuullco: hueco

    Permutacin de los fonemas /f/ y /x/

    Permutacin de los fonemas /f/ - /x/, con una equivalencia acstica

    joto (foto), julano (fulano), jtbol (ftbol); fugo (jugo), fulio (julio), afustar (ajustar)

    Vocalizacin de diptongos

    Precisamente, las palabras con diptongos se resumen en una sola vocal. En otros casos de palabras especficas, la /f/ est presente antes de la vocal.

    preba (prueba), achote (achiote); ferte (fuerte), fimos (fuimos), fane (juane)

    Diptongacin de vocales

    Al revs del anterior, una vocal es convertida sbitamente en diptongo, y se debe por la presencia de /x/

    dijucil (difcil), jualta (falta), caju (caf), enjuermo (enfermo)

    Contraccin Ocurre por lo general en la construccin de verbos con pronombres proclticos y con otros elementos funcionales o adverbiales

    aisht (ah est), mesanado (me he sanado), dont (dnde est), yanvoy (ya me voy)

    Supresin de consonantes

    Consonantes omitidas en el habla.

    onde te has metido, a onde me llevas (la d inicial es omitida); calid, card, ciud, eternid, festivd (la d final es omitida); a-uaje (la g es omitida)

    Aparicin de consonantes

    Existen muchos casos verstiles. nadien (nadie) y maber (haber) son arcasmos.

    Ensordecimiento de la /d/

    La consonante oclusiva, dental, sonora /d/ tiende a ensordecerse hasta alcanzar casi la pronunciacin de la /t/.

    tiosto (diosito), tcho (dicho), tomato (tomado), tecir (decir)

    Morfema sufijal recurrente es -ear.

    se produce el cambio de [e > i] Sufijo: ear.

    chocear >chociar, puquear

  • Ultimo pueblo indgena hallado en la selva

    El INEI, en su Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona realizado en el ao 2007, no empadron a ninguna comunidad auto identificada como mashco piro.

    Dado que no se ha empadronado comunidades mashco piro, es difcil estimar la

    poblacin de este pueblo. Sin embargo, segn los expedientes de las reservas

    territoriales Madre de Dios y Mashco Piro, se calcula que la poblacin mashco piro

    en estos lugares sera de 600 y 150 personas, respectivamente.

    El Servicio Nacional de las Zonas Naturales Protegidas de Per (Sernanp) recomend no entrar en contacto con nativos aislados, como los mascho-piro de Madre de Dios que aparecen en fotografiados difundidas hoy por Survival International y que datan de finales del 2011.

    En 2012, la BBC (Noticiero Hispanoamericano) public un artculo sobre la tribu

    amaznica Mashco-Piro, que vive en aislamiento voluntario en Madre de Dios, y los

    encuentros violentos que esta tribu haba tenido con el exterior. En febrero de ese

    ao la ONG Survival public fotos inditas sobre los Mashco-Piro, tomadas a ms de

    150 metros de distancia. Sin embargo, cinco das despus de la publicacin, el gua

    de la expedicin, Nicols "Shaco" Flores, apareci muerto con una flecha atravesndole el pecho.

    En 2013, ms de 100 miembros de esta tribu aparecieron en la orilla del ro frente

    al pueblo de Monte Salvado para exigir pltanos, cuerdas y machetes a los

    pobladores. El portal RT present el video grabado por guardaparques de la Federacin Nacional Nativa del Ro Madre de Dios y sus Afluentes:

    El comportamiento del pequeo grupo de indgenas mashco-piro ha dejado

    perplejos a los cientficos, quienes dicen que podra estar relacionado con la

    invasin de la regin sur por parte de taladores y por aviones de las operaciones

    cercanas de gas natural y petrleo.

  • Los principales representantes de la literatura amaznica peruana

    As como nuestra Amazona nos brinda una variedad de familias lingsticas ,

    tambin nos brinda enormes escritores Amaznicos, provenientes de distintas partes de nuestra selva peruana:

    Rger Rumrrill .Naci en Iquitos en 1938. Pas su infancia y adolescencia en la selva. En 1960 public su libro Poemas. En 1965 public Poesa de la Selva (antologa). Tambin public una Antologa de Narradores de la selva. En 1967 y 1972 public sus poemas Magias y Canciones. Es conocido como gran promotor de la cultura amaznica. Sus obras, en

    Poesas: Memorias desde un otoo, Magias y canciones, Poesa de la selva, Axquikondia; en Ensayos: Los condenados de la selva, Amazona y capitalismo, Reportaje a la Amazona; en Relatos Cortos: Narraciones de la Amazona.

    Orlando Casanova. Naci en Iquitos. Sigui sus estudios de Educacin en Iquitos. Su condicin de supervisor tcnico de la universidad de servicios

    educativos le llev a incursionar en la literatura infantil y con temas

    amaznicos. Muri en 1997. Sus obras: en Relatos: El viaje de la vida (literatura infantil), El nio chirichiri y la Oruga que Quera Vivir, El pescador embrujado, El mejor regalo (cuento amaznico), El bufeo huayrurn; en Poesa: Canto de Ro y Sol.

    Daniel Guzmn C. Pertenece a la generacin de los hombres de letra de Lequerica, Izquierdo Ros, Juan Ramrez y otros que se aglutinaron en torno

    a la revista Trocha por el ao 1941. All dej numerosos escritos, especialmente los que fueron publicados bajo el ttulo Trocitos de Jungla. Sus obras: en Relatos Cortos: Estampas de la selva, La aparente metamorfosis de la isula al tamshi, La taya, Gramalotal, Trocha, Trocitos de jungla, El tondoy, La tahuampa.

    Arturo Hernndez. Naci en Sintico, en plena selva ucayalina, realiz sus estudios secundarios