DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

15
DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA (Pachacamac, Lima) CON RESPECTO A LOMAS DE LACHAY, MATARANI, ILO, ATIQUIPA Y VILLA MARÍA Florístic Diversity in Lomas Cerro Punta Blanca (Pachacamac, Lima) with regard to Lomas of Lachay, Matarani, Ilo, Atiquipa and Villa Maria ESPINOZA Gabirela, Yessenia MANRIQUE, Enver, ORTIZ Alex PORTILLA, Rosa URBANO RESUMEN El presente trabajo corresponde al estudio de la flora y vegetación de lomas Cerro Punta Blanca, Pachacamac, Lima. Para esta localidad fueron registrados entre los meses de septiembre- noviembre del 2010 un total de 15 especies de plantas vasculares, agrupadas en 15 géneros y 11 familias. Las Magnoliópsidas (dicotiledóneas) fueron el grupo dominante con 10 familias, en donde se encuentran las familias más representativas como Asteraceae y Solanaceae con 4 y 2 especies respectivamente. Las Liliópsidas (monocotiledóneas) estuvieron representadas por 1 familia (Amaryllidaceae). Para su estudio comparativo se cuantificaron todas las especies registradas en las lomas: Cerro Punta Blanca (15), Lachay (144), Matarani (70), Ilo (84), Atiquipa (66), Villa María (27) a las cuales se les aplicó el Índice de diversidad de Jaccard para ver las relaciones existentes entre la flora vascular de lomas costeras mencionadas. Palabras claves: Diversidad, Flora Vascular, Estudio Comparativo, Lomas, Cerro Punta Blanca ABSTRACT This work concerns the study of the flora and vegetation of Loma Cerro Punta Blanca, Pachacamac, Lima. To this location were reported between the months of September to November 2010 a total of 15 species of vascular plants, grouped in 15 genera and 11 families. The Magnoliopsida (dicotyledons) were the dominant group with 10 families, where the most representative families as Asteraceae and Solanaceae with 4 and 2 species respectively. The Liliopsida (monocots) were represented by 1 family (Amaryllidaceae). For his comparative study quantified all species recorded in the hills: Cerro Punta Blanca (15), Lachay (144), Matarani (70), Ilo (84), Atiquipa (66), Villa Maria (27) to which They applied the Jaccard diversity index for the relationship between vascular flora of coastal lomas above. Keywords: Diversity, Vascular Plants, Comparative Study, Lomas, Cerro Punta Blanca INTRODUCCIÓN La mayor parte de la Costa oeste de América del Sur (5º00' - 29º55' S) se encuentra ocupada por los desiertos Costero Peruano y el de Atacama que forman una franja continua de más de 3 500 Km. desde el norte del Perú hasta el norte de Chile. Mientras que el desierto es continuo entre Perú y Chile, la topografía, el clima y la vegetación de cada uno de los desiertos son distintos (Rundel et. al. 1991). El Desierto Peruano es una banda estrecha extremadamente árida confinada a la costa occidental y que se extiende sobre 2 000 Km. (5º - 18º S), cubriendo 140 000 km2, equivalente al 11% del Perú. Tres anomalías océano-climáticas son en gran parte responsables del desarrollo de las condiciones extremadamente áridas de los desiertos a lo largo de la costa oeste de América del Sur: A) La Corriente Fría del Mar Peruano o Corriente de Humboldt, B) La Cordillera de los Andes y C) El Anticiclón del Pacifico Sur. El

Transcript of DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

Page 1: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA (Pachacamac, Lima) CON RESPECTO A LOMAS DE LACHAY, MATARANI, ILO, ATIQUIPA Y

VILLA MARÍA

Florístic Diversity in Lomas Cerro Punta Blanca (Pachacamac, Lima) with regard to Lomas of Lachay, Matarani, Ilo, Atiquipa and Villa Maria

ESPINOZA Gabirela, Yessenia MANRIQUE, Enver, ORTIZ Alex PORTILLA, Rosa

URBANO

RESUMEN El presente trabajo corresponde al estudio de la flora y vegetación de lomas Cerro Punta Blanca, Pachacamac, Lima. Para esta localidad fueron registrados entre los meses de septiembre- noviembre del 2010 un total de 15 especies de plantas vasculares, agrupadas en 15 géneros y 11 familias. Las Magnoliópsidas (dicotiledóneas) fueron el grupo dominante con 10 familias, en donde se encuentran las familias más representativas como Asteraceae y Solanaceae con 4 y 2 especies respectivamente. Las Liliópsidas (monocotiledóneas) estuvieron representadas por 1 familia (Amaryllidaceae). Para su estudio comparativo se cuantificaron todas las especies registradas en las lomas: Cerro Punta Blanca (15), Lachay (144), Matarani (70), Ilo (84), Atiquipa (66), Villa María (27) a las cuales se les aplicó el Índice de diversidad de Jaccard para ver las relaciones existentes entre la flora vascular de lomas costeras mencionadas. Palabras claves: Diversidad, Flora Vascular, Estudio Comparativo, Lomas, Cerro Punta Blanca

ABSTRACT

This work concerns the study of the flora and vegetation of Loma Cerro Punta Blanca, Pachacamac, Lima. To this location were reported between the months of September to November 2010 a total of 15 species of vascular plants, grouped in 15 genera and 11 families. The Magnoliopsida (dicotyledons) were the dominant group with 10 families, where the most representative families as Asteraceae and Solanaceae with 4 and 2 species respectively. The Liliopsida (monocots) were represented by 1 family (Amaryllidaceae). For his comparative study quantified all species recorded in the hills: Cerro Punta Blanca (15), Lachay (144), Matarani (70), Ilo (84), Atiquipa (66), Villa Maria (27) to which They applied the Jaccard diversity index for the relationship between vascular flora of coastal lomas above. Keywords: Diversity, Vascular Plants, Comparative Study, Lomas, Cerro Punta Blanca INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la Costa oeste de América del Sur (5º00' - 29º55' S) se encuentra ocupada por los desiertos Costero Peruano y el de Atacama que forman una franja continua de más de 3 500 Km. desde el norte del Perú hasta el norte de Chile. Mientras que el desierto es continuo entre Perú y Chile, la topografía, el clima y la vegetación de cada uno de los desiertos son distintos (Rundel et. al. 1991).

El Desierto Peruano es una banda estrecha extremadamente árida confinada a la costa occidental y que se extiende sobre 2 000 Km. (5º - 18º S), cubriendo 140 000 km2, equivalente al 11% del Perú.

Tres anomalías océano-climáticas son en gran parte responsables del desarrollo de las condiciones extremadamente áridas de los desiertos a lo largo de la costa oeste de América del Sur: A) La Corriente Fría del Mar Peruano o Corriente de Humboldt, B) La Cordillera de los Andes y C) El Anticiclón del Pacifico Sur. El

Page 2: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

resultado de estos factores es un clima costero suave y la formación uniforme y regular de bancos gruesos de nubes debajo de los 1 000 msnm, durante los meses de invierno, donde las montañas las aíslan o las escarpadas cuestas costeras interceptan las nubes, la niebla se concentra y forma las llamadas "garúas" en Perú y las "camanchacas" en Chile, que son la clave del grado y diversidad de la vegetación a través de los desiertos de la costa occidental. La humedad permite el desarrollo de comunidades de plantas en zonas de niebla llamadas "lomas" (colinas pequeñas), entre el nivel del mar y 1 000 msnm.

Las formaciones de Lomas como sus comunidades ocurren separadas por territorios extremadamente áridos y desprovistos de vegetación. Puesto que el crecimiento de las comunidades es dependiente de la humedad disponible, los patrones climáticos determinan su distribución. La topografía y el substrato se combinan para influenciar en los patrones de humedad y del hábitat conveniente. Los requisitos y las tolerancias ecológicas de las especies individualmente determinan en última instancia, la composición de la comunidad. El nivel de endemismo de las especies excede del 40% (Rundel et. al. 1991).

Este trabajo consiste en la identificación de la diversidad florística presente en la Loma Cerro Punta Blanca en comparación con lomas de la costa central del Perú (Lomas de Lachay, Sistema de Lomas de Villa María, Lomas de Matarani, Lomas de Atiquipa y Lomas de Ilo); considerando la época de abundancia y riqueza que se da en las diferentes cambios estacionales y ambientales muy abruptos que se ha venido dando en estos últimos años.

El presente trabajo corresponde al primer listado de plantas vasculares para esta área de estudio, que esperamos sea considerado para futuras actividades de gestión y conservación así como para la discusión científica de la composición florística de la costa del Perú.

ÁREA DE ESTUDIO

Las lomas Cerro Punta Blanca (Pachacamac, 12.19°S 76.84°O) se encuentra al sur de la ciudad de Lima, Provincia de Lima distrito de Pachacamac (Fig. 1); tiene un área aproximada de 10 hectáreas, con una elevación en la zona central que va desde los 415 a los 550 msnm, a su vez al lado sur de las lomas hay una pequeño valle seco con un canal principal que mas adelante se une del rió Lurín. Las lomas se encuentran rodeado por varias fuentes de impacto antropogénico. Al sur (lomas el Manzano) se encuentran campos de pastoreo y criadero de pollos. Al oeste podemos encontrar botaderos de basura, criaderos de cerdos y la comunidad campesina de Santiago de los Olleros. Al este y norte se la cuenca del rió Turín, con abundante presencia de zonas dedicadas al cultivo de alimentos de pan llevar. La zona este de las lomas es utilizada frecuentemente como área de pastoreo de ganado ovino y vacuno, sobre todo en temporadas en las que ofrece variedad de pastizales durante las épocas de invierno.

Fig 1. Ubicación lomas Cerro punta Blanca

Page 3: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

Fig. 2 Ubicación de las Lomas de Ilo, Lomas de Matarani y Lomas de Atiquipa

Fig. 3 Mapa donde se indica cómo llegar a Lomas Cerro Punta Blanca

Page 4: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

MATERIALES Y MÉTODOS Estudio de la flora del humedal El 2009, fue realizada una única colecta en los diferentes transectos de las lomas utilizando técnicas estandarizadas (Bridson & Forman 1992). Las determinaciones taxonómicas fueron realizadas en el Laboratorio de Botánica Fanerogámica de la Universidad Nacional Federico Villarreal, empleando descripciones publicadas en literatura (Brako, L. & J.L. Zarucchi, 1993), además de consultas a especialistas. Estudio de las comunidades vegetales las Lomas Se realizó el estudio de los transectos de las lomas Cerro Punta Blanca, con la finalidad de determinar la composición y dominancia de las distintas especies, para ello se utilizaron un total de 10 transectos realizados el 11 de septiembre del 2010. Los transectos se ubicaron de forma sistemática sobre las comunidades vegetales de lomas, identificadas por su fisonomía (Cano et al. 1998). En cada transecto se aplicó el método de intersección de puntos modificado (BOLFOR et al. 2000); que caracteriza la vegetación a partir de mediciones de cobertura y es adecuado para comunidades vegetales donde se debe discriminar individuos (hierbas, arbustos,

árboles, césped). Cada transecto tuvo una longitud de 10 m, se tomo un total de 10 puntos por transecto, en cada punto se registraron las especies que tocaron una varilla de 1m como medida estándar. Comparación de la flora entre Lomas Se construyó una matriz de presencia-ausencia de las especies encontradas en las lomas Cerro Punta Blanca (Pachacamac, 12.19°S 76.84°O) para compararla con otras lomas de la costa central y sur: Lachay (Huaura, 11.37°S 77.36°O) Villa María (Lima, 12.13°S 76.92°O); Atiquita (Arequipa, 15.47°S 74.69°O); Matarani (Arequipa, 17.07°S 71.93°O) Y las lomas de Ilo (Moquegua, 17.62°S 71.32°O). Con estos datos se realizó un análisis de agrupamiento haciendo uso del índice de Jaccard mediante el software PAST 1.89 (Hammer et al. 2001). RESULTADOS Comparación de las Flora de las Lomas La tabla 1 muestra un cuadro comparativo entre las lomas de Cerro Punta Blanca, Lachay, Matarani, Ilo, Atiquipa y Villa María. Las seis localidades presentan un patrón variado en la composición de familias, siendo las predominantes las Asteráceas, Poáceas y Solanáceas. Las dos lomas de mayor cantidad de taxones son las Lomas de Lachay e Ilo.

Tabla 1.Comparación del número de especies de las principales familias en las diferentes Lomas tomadas en cuenta en este estudio comparativo.

Familias

Cerro Punta Blanca

Lachay (Cano et al 1999)

Matarani (Péfaur,

J.E, 1982)

Ilo (Arakaki &

Cano, 2003)

Atiquipa (Proyecto

/01/G35, 2006)

Villa Maria (Torres & López,

1982a) Asteraceae 4 19 12 13 4 4 Poaceae 0 16 6 10 0 1 Solanaceae 2 11 4 9 5 4 Fabaceae 0 5 3 4 5 2 Boraginaceae 1 4 8 6 2 3 Caryophyllaceae 0 4 2 6 1 0 Lamiaceae 1 3 3 2 1 1 Cactaceae 0 3 3 0 6 0 Malvaceae 0 2 2 4 3 2 Resto de Familias 7 77 27 30 39 10

Total 15 144 70 84 66 27

Page 5: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

S IM ILA R ID A D (J A C C A R D )

C P B

M T

IL

A T

V M

L C

La primera similitud se observa entre las lomas de Cerro Punta Blanca y las lomas de Matarani e Ilo (8%, índice de Jaccard, Fig. 4) compartiendo 5 especies que corresponde al 53.3% del total registradas en las lomas de Cerro Punta Blanca (Tabla 1). La segunda relación se encontró entre las lomas de Matarani e Ilo que tienen en común 10 especies, correspondiente al 10% del índice de Jaccard y 11.9% del total registradas en las lomas de Ilo (Arakaki & Cano, 2003) Una tercera relación se da entre las lomas de Lachay y Villa María las cuales compartieron 19 especies, que corresponde al 12 % de similaridad entre ambas; y a un 13.1% del total registrado para las lomas de Lachay (Cano et al 1999). La última similitud es analizada entre las lomas de Atiquipa y las lomas de Villa María y Lachay estas tres localidades forman un grupo aparte con un 9% de similitud y comparten un total de 14 especies.

Figura 4. Dendograma de similitud entre la flora de las Lomas Costeras de Cerro Punta Blanca (CPB), Matarani (MT), Ilo (IL), Atiquipa (AT), Villa María (VM) y Lachay (LC) a partir de una matriz de presencia / ausencia del total de las especies reportadas. Por cada uno de sus autores.

DISCUSIÓN Concerniente a la formación de lomas, se muestra una serie de modificaciones que comprenden apariciones de nuevas especies, robustecimiento y revitalización de las plantas, ocurren en la vegetación cuando se incrementa la precipitación (Ferreyra, 1993). La prolongación de garúas después del invierno, (Septiembre 2010) trae como efecto la aparición, modificación, y marcado robustecimiento y revitalización de la flora de las lomas Cerro Punta Blanca – Pachacamac.

La Loma Paloma, presentó durante la "época húmeda" una pobre expresión florística (sólo diez especies) y vegetacional (escasa cobertura y predominio de especies herbáceas de bajo porte). (Torres & López, 1982b). Las especies presentes y sus comportamientos fenológicos en relación a las variaciones microclimáticas estacionales fueron similares a las registradas en otras Lomas de la Costa Central. Así, la flora de la loma se inicia entre mayo y junio con criptófitas como Hymenocallis amancaes y termina en la primavera con especies que tienen cierto grado de xerofitismo como Nicotiana

Page 6: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

paniculata. Las especies arbustivas rebrotan en primavera y florean y fructifican en el verano. (Torres & López, 1982b). Las lomas de Cerro Punta Blanca también presentaron una baja cantidad (15 especies); (ver tabla 1), lo que predominó fue la escasa cobertura y hierbas de mediano a pequeño tamaño, esto puede deberse al cambio de los patrones de garúas en el invierno del presente año, así como también a que en su mayoría son utilizadas como tierras de pastoreo por los comuneros. Hymenocallis amancaes no ha sido registrada en el presente trabajo pues su germinación esta fijada para comienzos de estación invernal mayo – junio (Jiménez et al 2004). Caso contrario es el de Nicotiana paniculata que presentó un alto grado xerofitismo, pues era la planta con mas individuos observados en el estudio que se realizó, a pesar de estar fuera de temporada y habiendo terminado los meses de garúas para las lomas costeras. La relación entre altitud y número de individuos, creemos que se debe a las condiciones microclimáticas del hábitat. Por ejemplo lo cuadrantes ubicado en los 250, 415 y 550 msnm que tuvieron un mayor número de individuos presentaron un suelo altamente pedregoso, lo cual favorece en una mayor condensación de agua de niebla a su vez que impide su rápida evaporación almacenando agua por un buen tiempo en un suelo franco. (Mendoza et al 2006). Entre los 260 y 510 msnm se encontró un pequeño valle cuyo suelo estaba compuesto en su mayoría por material desgravado y rocoso, en el que se observaron 4 individuos de Carica candicans, todos ellos de gran tamaño, algunos con rasgos de reciente fructificación y con foliación moderada; y sobre todo con un alto grado de humedad entre las rocas adyacentes al tallo de los árboles. Durante los años secos, la vegetación de las lomas es escasa, poco desarrollada y muchas veces las hierbas no pasan los 10 cm. Como es el caso de Eragostris mexicana, Philoglossa peruviana, Onoseris odorata, Salvia rhombifolia, Nicotiana paniculata “Tabaco cimarrón” (de Lachay), Vasquezia oppositifolia

(Ferreyra, 1976). Los arbustos son poco ramificados, con hojas pequeñas y escasas: Heliotropium arborescens, Piqueria peruviana, Senecio lomincola. Los árboles Carica candicans “Mito”, Caesalpinia tara “Tara”, Capparis prisca “Pallillo”, poseen ramas escasas, hojas grisáceas pequeñas y poco epífitos. (Ferreyra, 1983). Al evaluar la vegetación de las lomas se obtuvo que: Eragostris mexicana, Philoglossa peruviana y Senecio lomincola fueron inventariadas para la lomas de Lachay por (Cano et al 1999); Onoseris odorata, para lomas de Matarani (Péfaur, J.E, 1982).Y para las lomas de Atiquipa (Proyecto /01/G35, 2006); Salvia rhombifolia, se inventaría por primera vez para la lomas Cerro Punta Blanca así mismo es registrada para las lomas de Lachay, Ilo (Arakaki & Cano, 2003) y Villa Maria (Torres & López , 1982a); Un caso particular presenta Nicotiana paniculata que ha sido registrada por todos los autores mencionados, excepto en las lomas de Atiquipa; se registra a Piqueria peruviana únicamente para las lomas de Matarani; Heliotropium arborescens no es registrada en este estudio ni tampoco por (Arakaki & Cano, 2003), pero si es registrada por los demás localidades. Carica candicans presenta un alto rango de distribución desde las lomas del Lachay, hasta las lomas de Matarani; Capparis prisca presenta un rango restringido a las lomas de Lachay; Y finalmente Vasquezia oppositifolia es registrada para las lomas de Lachay e Ilo. De todas las especies mencionadas anteriormente sólo 3 de ellas (Carica candicans, Salvia rhombifolia, Nicotiana paniculada) se encuentran registradas en la loma de estudio Cerro Punta Blanca presentando las mismas condiciones morfológicas que lo reconocido por (Ferreyra, 1976). En comparación con otros ecosistemas de lomas de la costa centro y sur, las lomas Cerro Punta Blanca presenta una menor cantidad de especies (15) que las reportadas para las lomas de: Lachay (Cano et al 1999) (144 especies), Ilo (Arakaki & Cano, 2003) (84 especies), Matarani (Péfaur, J.E, 1982) (70 especies), Atiquipa (Proyecto /01/G35, 2006)(66 especies), Villa Maria (Torres & López , 1982a) (27 especies), Cuando se

Page 7: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

comparan el número de especies compartidas por lomas Cerro Punta Blanca y las localidades estudiadas

anteriormente (Matarani, Ilo, Atiquipa, Villa María, Lachay).

LITERATURA CITADA ARAKAKI Mónica & Asunción CANO.

2003 Composición florística del río Ilo- Moquegua y las lomas de Ilo, Moquegua, Perú. En: Rev. Per. Biol. 10(1) 5-19 pp. (2003).

BOLFOR, B. Mostacero & T.S.

Frederickstein. 2000. Manual de Métodos Básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. BOLFOR. Editora El País, Santa Cruz, Bolivia. Pp. 16-17.

BRAKO L. y J.L. Zaeucchi. 1993.

Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monographs in systematic boyany from

BRIDSON D. & L. FORMAN. 1992.

Herbarium Handbook. Royal Botanical Gardens, Kew. 303pp

CANO A et. al. 1999. Diversidad florística

de las lomas de Lachay (Lima) durante el evento “El Niño 1997-98”. En: Rev. Per. Biol. Vol. Extraordinario: 125-132 pp.

FERREYRA Ramón. 1983. Los Tipos De

Vegetación De La Costa Peruana. Anales Jardín Botánico de Madrid. 40(1): 241-256 pp.

FERREYRA Ramón. 1993. Registros de

la vegetación de la costa peruana en relación con el Fenómeno del Niño. pp. 263-265.

HAMMER O., D.A.T. HARPER & P.D.

RYAN. 2001. PAST: Paleontological

Statistics Software package for education and data analysis. Paleontologia Electrónica 4(1): 9pp.

EUSEBIO L., Augusto MENDOZA &

Myrna MANCO. 2006 Autoecología de Carica candicans (Gray) de las Lomas de Lucumo. En: The Biologist (Lima) (jul-dic): 13 pp Vol.4 Nº 2.

PÉFAUR, J. E., 1978. Composition and

structure of communities in the Lomas of southern Peru. Ph.D. Dissertation, The University of Kansas. 215 pp.

TORRES G., Juan & Carlos LÓPEZ O.

(1982a), Productividad primaria neta y sus factores ecológicos en lomas de la costa central del Perú (1977-1979). En: Zonas Áridas 1 (ene-jun): 58-65. Centro de Investigación de Zonas Áridas. UNA, La Molina. Lima-Perú.

TORRES G., Juan & Carlos LÓPEZ O.

(1982b), Estudio Bioecológico de la Loma Paloma: 1.Flora y Vegetación. En: Zonas Áridas 2 (jul-dic): 61-66. Centro de Investigación de Zonas Áridas. UNA, La Molina. Lima-Perú.

JIMÉNEZ, R., MANSILLA, J., CANTO, N.,

LA ROSA, R. 2004. Ecología de Ismene amancaes (Amaryllidaceae) de las Lomas de Villa Maria del Triunfo (Lima) 2003.

Rundel PW. 1991. The

phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. (TC).

Page 8: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

APÉNDICE I Lista de especies y Familias reportadas para Lomas cerro Punta Blanca, Lomas de Lachay, Matarani, Ilo, Atiquipa y Villa María. Se señala la L= Lachay (Cano et al 1999), M= (Péfaur, J.E, 1982), I= Ilo (Arakaki & Cano, 2003), A= Atiquipa (Proyecto /01/G35, 2006), V= Villa María (Torres & López, 1982a) y C= Cerro Punta Blanca

L M I A V C Familias y Especies

ACANTHACEAE 1 Dicliptera sp. x 2 Dicliptera tomentosa ((Vahl) Nees, 1847- Griseb. x 3 Dicliptera ruiziana (Wasshausen - Ruiz & Pav) x 4 Dyschoriste repens ( Kuntze- Ruiz s.n.; 1778-88) x x

AGAVACEAE 5 Furcraea andina ( Weberbauer , 1909- Trelease,1915) x

AMARANTHACEAE 6 Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier,1926- Howell,1933 x x

7 Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze,1891) - (Standl.) Dodson & A.H. Gentry,1978 x x

8 Alternanthera sp. x x 9 Amaranthus celosioides (Kunth,1817) x

10 Amaranthus hybridus (L.,1953) x 11 Amaranthus spinosus (L.,1753) - Thell.,1914 x 12 Suaeda foliosa (Moq.,1849) x

AMARYLLIDACEAE 13 Ismene amancae (Ruiz & Pav.,1809) x x 14 Stenomesson coccineum (Ruiz & Pav.,1821) x x

AIZOACEAE 15 Sesivium portulacastrum (L.) L. x x 16 Tetragonia ovata (Phil) x 17 Tetragonia pedunculata (Phil) x 18 Tetragonia vestita (I. M. Johnston) x

ALSTROEMERIACEAE 19 Alstroemeria pelegrina (L.,1762)- Vell.,1829 x 20 Alstroemeria violacea (Phil,1860) x x

ANACARDIACEAE 21 Schinus molle (L.,1753)- Marchand,1869 x x

APIACEAE 22 Bowlesia palmata (Ruiz & Pav,1802) x 23 Ciclospermum laciniatum (D.C, 1829) x x x

Page 9: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

24 Cyclospermum leptophyllum Persoon (Sprague ex Britton & P. Wilson,1925) - Eichler, 1986 x

25 Daucus montanus (Humb. & Bonpl. ex Spreng.,1820) - Schmidt ex Nyman,1879 x 26 Domeykoa saniculifolia (Mathias & constance,1962.) x

ASCLEPIADIACEAE 27 Sarcostemma solanoides (Kunth,1818) x

ASTERACEAE 28 Achyrocline alata (Kunth - Dillon & Sagást) x 29 Acmella oleracea (L'Hér.) R.K.Jansen- Baker x x 30 Ageratina sternbergeniana (DC.)King & Robinson x 31 Baccharis sp. x 32 Bidens pilosa (Sch. Bip- Sherff) x 33 Bidens pilosa (Sch. Bip- Sherff) x x 34 Centaurea melitensis (Brako, L., A.Y- Rossman & D.F. Farr 1995) x 35 Conyza bonariensis (Cronquist- Cuatrec) x x 36 Conyza sp. (Spreng- (Hook. & Arn.) Zardini) x 37 Cotula australis (Sieber ex Sprengel) x x x x 38 Cotula sp. x 39 Encelia canescens ( Ball- S.F. Blake) x 40 Erigeron leptorhizon (Dombey, 1778-88- Michael O. Dillon) x 41 Erigeron divergens (Torr. & Gray, 1841- (A. Gray) Cronquist, 1947) x 42 Flaveria bidentis (Kuntze, 1898) x 43 Galinsoga caliginensis x 44 Gamochaeta americana (Wedd, 1855- Mill.) x x 45 Gamochaeta purpurea x 46 Gnaphalium dombeyanum (Dombey , 1778-88) x 47 Gnaphalium sp. (Thunb, 1800- Weinm.) x x 48 Grindelia glutinosa (Mart, 1814- Bertero, 1829) x x x 49 Onoseris odorata (D. Don) Hook. & Arn- A. Cano 2006 [2007] x x 50 Ophryosporus peruvianus ((J.F. Gmel.) - B.L. Rob) x 51 Ophryosporus pubescens (Smith in Rees) R. King & H. Robinson x 52 Philoglossa peruviana (DC, 1836- Bristol, 1964) x 53 Picrosia longifolia (D. Don) x 54 Piqueria peruviana ( Smith, 1971- J.F. Gmel.) x 55 Piqueria pinifolia (Philippi) x 56 Polyachyrus annuus (I. M. Johnston) x 57 Polyachyrus fuscus (Meyen- Mar 1831) x 58 Senecio abadianus (P.M. Jørgensen, & A. Cano 2006 -2007) x 59 Senecio lomincola (J. Roque, C. Ulloa Ulloa) x 60 Senecio mollendoensis (DC - R.S. Williams ) x 61 Siegesbeckia flosculosa L'Hér. x 62 Sonchus oleraceus (Kipr- Beck) x x x 63 Stevia melissiifolia DC x 64 Trixis cacalioides (Humboldt & Bonpland -Kunth ) x 65 Vasquezia oppositifolia (Lagasca) x x 66 Viguiera weberbaueri S.F. Blake x 67 Wedelia sp. (Chodat) A.A. Sáenz x 68 Zinnia peruviana (Lagasca- Kuntze ) x

BEGONIACEAE 69 Begonia geraniifolia ( Hook- Mclean ) x x 70 Begonia octopetala (L'Hér, 1788- Irmsch, 1953 ) x x

BIGNONIACEAE

Page 10: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

71 Argylia radiata (Lagasca- D. Don) x 72 Tourrettia lappaceae (L'Hér.) Willd. x

BORAGINACEAE 73 Amsinckia hispida (Ruiz & Pav) x 74 Coldenia elongata ( S. Amer. Pl.) x 75 Cryptantha parviflora (Philippi) x x 76 Cryptantha sp. x 77 Heliotropium aff. rufupilium (Ruiz & Pav) x 78 Heliotropium angiospermum (Hook,1770) A. T. Richardson) x x x 79 Heliotropium arborescens (L.,1759) x x x x 80 Heliotropium curassavicum (L.,1753) x 81 Heliotropium krauseanum (Fedde,1908) x 82 Heliotropium lanceolatum (Ruiz & Pav. 1799) x x x 83 Heliotropium pilosum (Ruiz & Pav.1799) x x 84 Heliotropium sp. x 85 Pectocarya lateriflora ((Lam.) DC,1846) x 86 Tiquilia litoralis (Philippi,1860) x 87 Tournefortia sp. (L.) x

BRASSICACEAE 89 Capsella bursa-pastoris (L. Medik.,1792)- Moench,1794 x 90 Lepidium chichicara (Desv.,1814) x 91 Roripa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek x

BROMELIACEAE 92 Puya ferruginea ( Ruiz & Pavon,1802) x 93 Tillandsia latifolia ( Meyen, 1835) x 94 Tillandsia purpurea (Ruiz & Pav.,1802) x 95 Tillandsia recurvata (L. L.,1762) - (Gaudich.) Baker,1888 x 96 Tillandsia sp. x x

CACTACEAE 97 Armatocereus matucanensis (Backeb.,1935) - Backeb. ex A.W. Hill,1938 x 98 Borzicactus decumbens (Lem. ex Salm-Dyck) Britton & Rose x 99 Borzicactus sp. x

100 Cereus sp. x 101 Cylindropuntia tunicata (Lehm.) F.M. Knuth,1935)) x 102 Haageocereus chalaensis ( F. Ritter, 1981) x 103 Haageocereus limensis ((Salm-Dyck) F. Ritter,1981) x 104 Echinopsis chalaensis (Rauh & Backeb.,1956)- Friedrich & G.D. Rowley,1974 x 105 Eulychnia ritierii (F. Ritter) x 106 Eriosyce islayensis (Foerster) - Katt.,1994 x 107 Neoraimondia arequipensis (Backeb.,1936) x 108 Opuntia sp. x

CAMPANULACEAE 109 Lobelia decurrens (Cav.,1801) - Roth,1821 x

CAPPARIDICEAE 110 Capparis prisca (J.F. Macbr.,1934) x

CARICACEAE 111 Carica candicans (A. Gray ,1854) x x x x x

CARYOPHYLLACEAE 112 Cerastium glomeratum (Thuill.,1799)- L.H. Zhou & Q.Z. Han,1995 x 113 Drymaria divaricata (Kunth,1823) var. Reflexiflora (Duke,1961) x

Page 11: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

114 Drymaria paposana (Philippi,1860) var. Serrulata (Duke,1961) x 115 Drymaria paposana (Philippi,1860) var. Weberbaueri (Muschler,1961) x 116 Silene gallica (L.,1753) x 117 Spergularia collina (Cambess.,1928) x x 118 Spergularia congestifolia (I.M. Johnst.,1925) x x x 119 Spergularia fasiculata (L.,1891) x 120 Spergularia sp. x 121 Stellaria media (Cirillo L.,1784)- J.C. Sowerby & Sm.1799 x

CHENOPODIACEAE 122 Atriplex axillare (Speg.) x 123 Atriplex sp. (Stokes, 1812- P.G. Wilson, 1984) x 124 Chenopodium ambrosioides (Sieber, 1849- Fenzl .Aellen, 1943) x x 125 Chenopodium murale (L. Aellen, 1928) x x 126 Chenopodium petiolare (Kunth,1817) x x x

CLUSIACEAE 127 Hypericum silenoides (Juss.,1804) x x

COMMELINACEAE 128 Commelina fasciculata (Ruiz & Pav.,1798) x x

CONVOLVULACEAE 129 Cuscuta sp. x 130 Dichondra microcalyx (Hallier f., 1893) x 131 Dichondra repens (J.R. Forst. & G. Forst.1766- O'Donell, 1957) x 132 Evolvulus villosus (Ruiz & Pav.1802- Poir. 1814) x x x 133 Jacquemontia unilateralis (Dammer O´Donell- Roem. & Schult. ) x

CRASSULACEAE 134 Crassula connata (Donn 1804- Ruiz & Pav 1930) x x

CUCURBITACEAE 135 Cyclanthera mathewsii (Arnott ex A. Gray 1841-Cogn. 1881 ) x 136 Cucurbita sp. x x 137 Sycios baderoa (Hooker & Arnott 1833- (Skottsb.) Martic. & Quezada 1991) x x

CYPERACEAE 138 Cyperus squarrosus (L. 1756) x 139 Cyperus ferox (Vahl ,1806) x 140 Cyperus sp. x 141 Torulinium odoratum ((L.) S.S. Hooper,1972) x

EUPHORBIACEAE 142 Chamaesyce hypericifilia (L.) Millspaugh x 143 Croton alnifolius (Lam.,1786) - Kunth,1817 x x x 144 Croton ruizianus (Müll. Arg.,1865) x x 145 Jatropha macrantha (Müll. Arg.,1865) x 146 Ricinus communis (L.,1753) x x

FABACEAE 147 Acacia macracantha ( Humb. & Bonpl. ex Willd.,1806) x x x 148 Caesalpinia prostrata (Lagerh. ex DC.,1943) J.F. Macbr. x 149 Caesalpinia spinosa (Molina,1782) Kuntze x x x 150 Caesalpinia tara (Ruiz & Pav.,1802)- Ruiz & Pav.,1946 x 151 Caesalpinia tinctoria (Dombey ex DC.,1825) -(Kunth) Benth. ex Reiche x 152 Hoffmannseggia miranda (Sandwith, 1934) x 153 Hoffmannseggia prostrata (Lagerh. ex DC. ,1825) x

Page 12: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

154 Hoffmannseggia stipulata (Sandwith,1939) x 155 Medicago polymorpha (L. ,1753)-Roxb. 1814 x 156 Parkinsonia aculeata (L.,1738) x 157 Senna birostris (Dombey ex Vogel,1982) H.S. Irwin & Barnebyvar. birostis x 158 Trifolium polymorphum (Poir.,1808) x 159 Vicia lomensis (J.F. Macbr. ,1930) x 160 Vigna luteola (Jacq.,1859) Benth. x

GERANIACEAE 161 Erodium cicutarium (L.,1789) L´Heriteier ex Aiton,1805 x 162 Erodium moschatum (L.1789) L'Hér. ex Aiton,1800 x 163 Geranium limae (R. Knuth.,1912) x

HYDROPHYLLACEAE 164 Nama dichotoma (Ruiz & Pav.) Choisy, 1833- (Loes.) C.L. Hitchc 1933 x x

KRAMERIACEAE 165 Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B.Simpson x

LAMIACEAE 166 Hyptis sidifolia ( L'Héritier de Brutelle) x 167 Hyptis suaveolens (Poit 1806- Fern. Alonso, 1995) x 168 Lepechinia floribunda (Benth.1848) x 169 Marrubium vulgare (Benth.1848- Ten. H. Lindb 1946 ) x x 170 Salvia oppositiflora (Ruiz & Pav.) x 171 Salvia rhombifolia (Ruiz & Pav, 1798- Griseb. 1879) x x x x 172 Stachys arvensis (L. 1763- Domin, 1928) x

LILIACEAE 173 Anthericum accremorrhizum (Hauman) Guagl. x 174 Fortunatia biflora (Ruiz & Pav.) J. F. x 175 Zephyranthes albicans (Herbert) Baker x

LOASACEAE 176 Nasa urens (Jacq.) Weigend, 1998- 2006 x x x x 177 Loasa urens (Jacquin, 1784- Weigend, Arnaldoa 1998) x x

MALVACEAE 178 Cristaria divaricata (Philippi ex E. Baker- 1892) x 179 Cristaria multifida (Cavanilles- Dombey 1778-88) x 180 Cristaria sp. x 181 Gaya sp. x 182 Palaua dissecta (Bentham) x 183 Palaua rhombifolia (Phil.) I.M. Johnst. x 184 Palaua weberbaueri ( Ulbrich- Weberbauer 1470,1902) x x 185 Palaua sp. x 186 Urocarpidium peruvianum (A. Gray 1854- Fryxell 1996 ) x x x 187 Urocarpidium sp. x

MALESHERBIACEAE 189 Malesherbia arequipensis (Ricardi,1961) x

MELIACEAE 190 Melia azedarach(L.,1753) x

MIMOSACEAE 191 Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.,1823) Kunth x

Page 13: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

MYRTACEAE 192 Myrcianthes ferreyrae (Mc Vaugh,1956) x

NYCTAGINACEAE 193 Myrabilis fruto (L.) x 194 Myrabilis prostrata (Ruiz & Pav 1897- Heimerl 1904) x

ONAGRACEAE 195 Oenothera arequipensis ( Munz & I. M. Johnson) x x 196 Oenothera laciniata (Hill, 1767- (Willd. ex Spreng.) Munz 1965 ) x

ORCHIDACEAE 197 Aa sp. x

OXALIDACEAE 198 Oxalis bulbigera (Weberbauer 1910 ) x 199 Oxalis micrantha (Bertero ex Colla 1829- R. Knuth, 1930 ) x 200 Oxalis sp. x

PAPAVERACEAE 201 Argemone mexicana( L.1753 - (Fedde) Sorarú, 1976) x x x x

PASSIFLORACEAE 202 Passiflora suberosa (L. Mast. 1871- Fosberg 1992 ) x 203 Passiflora sp.(Killip, 1938- Killip 1930) x

PHYTOLACCACEAE 204 Phytolacca sp. (Linnaeus, 1753) x

PIPERACEAE 205 Peperomia galioides( Kunth Poir., 1816- G. Pino 2004) x 206 Peperomia hallii (Michael O. Dillon) x 207 Peperomia mandonii (Trel. & Yunck 1869- 1894) x

PLANTAGINACEAE 208 Plantago limensis (Pers. 1805- Pilg. 1928) x x x 209 Plantago linearis (Kunth, 1817- Pilg. 1928) x

PLUMBAGINACEAE 210 Plumbago coerulea (Kunth, 1818.) x x x

POACEAE 211 Agrostis attenuata (Thomas Howell 1886 ) x 212 Avena sterilis (L. 1762- (C. Presl) H. Scholz 1991) x 213 Bothriochloa sp.((Benth.) T. Koyama 1971- de Wet, 1968) x 214 Bromus catharticus (M. Vahl 1791- (E. Desv.) Planchuelo 2006) x 215 Bromus striatus (Hitchcock- 1923) x 216 Cenchrus ciliaris (L. 1771- (Fenzl ex Leeke) Maire & Weiler, 1952) x 217 Cenchrus echinatus (L. 1753- (Hitchc.) F. Br. 1931 ) x 218 Cenchrus incertus (M. Curtis, 1835) x 219 Chloris radiata ((L.) Sw.1788- Chr. Müller 1983) x 220 Cynodon dactylon (L.) Pers. 1805- J.R. Harlan & de Wet 1969 x 221 Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler, 1802- T. Oishi 1976 x 222 Distichlis spicata ( Greene 1877- Beetle ex Renvoize 1998) x x 223 Eleusine indica ( L. Gaertner, 1788- (L.) Lye 1999 ) x 224 Eragostris mexicana (Hornemann) x 225 Eragostris peruviana (Jacquin) x x 226 Eragrostis sp.( H.B.K. ) Steud x 227 Nassella nardoides (Philippi 1891- Hack. ex Hitchc. 1925) x

Page 14: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

228 Paspalum penicillatum (C. Darwin 1835- Bot. J. Linn 1980) x 229 Paspalum sp. x 230 Pennisetum clandestinum (Hochst. ex Chiov.) Morrone Annals -2010) x 231 Poa annua ( Gaudin 1811- Mike L.Grant 2003 ) x 232 Raimundochloa trachyantha (Phil.) A.M. Molina x x 233 Setaria verticillata ( P. Beauv. 1812- (Guss.) T. Koyama 1987) x 234 Sporobolus indicus (L.) R. Br.1810 -Sosef & L.N. Banak 2005 x 235 Stipa mucronata (Kunth) Pohl 1815- E. Desv., 1854 x 236 Stipa nardoides (Phil.) Hack. ex Hitchc. (1925). x 237 Tragus berteronianus ( Schultes) x 238 Tragus racemosus (L.)All. 1785- Suess, 1953 x 239 Urochloa mutica ( T.Q. Nguyen1966- R.D. Webster ex Zon 1992) x 240 Vulpia megalura (Nutt. 1848) x

POLYGALACEAE 241 Monnina arenicola (Ruiz & Pav.)- Ferreyra x

POLEMONIACEAE 242 Gilia laciniata (Ruiz & Pav.1799- Brand, 1907) x

POLYPODIACEAE 243 Polypodium pycnocarpum (C. Chr. 1905-R.M. Tryon & Stolze, 1993 ) x

PORTULACACEAE 244 Calandrinia alba (Ruiz & Pav. , 1798-Schrad.1828) x 245 Cistanthe paniculata (Ruiz & Pav. 1728-(Phil.) Peralta 1991) x 246 Portulaca oleracea (Griseb.,1864-Danin & H.G. Baker 1978) x 247 Portulaca perennis (R.E. Fries 1905) x

PRIMULACEAE 248 Anagallis arvensis (L.1753- (Gren. & Godr.) P. Fourn. 1937) x x 249 Centunculus minimus (L, 1753) x

PTERIDACEAE 250 Adiantum digitatum (C. Presl, 1836- Hook., 1858) x 251 Adiantum subvolubile (L.) Fée, 1869 x

ROSACEAE 252 Hesperomeles lanuginosa (Ruiz & Pavon ex Hook) x

SANTALACEAE 253 Quinchamalium lomae (Pilger, 1915) x 254 Quinchamalium procumbens (Ruiz & Pavon 1778-88) x

SAPINDACEAE 255 Cardiopermum corindum (L.1762- F.A. Barkley1957) x

SCROPHULARIACEAE 256 Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze, 1891- Diels, 1937 x 257 Calceolaria dichotoma (Phil.)-1785 x 258 Calceolaria pinnata (Ruiz & Pav., 1798- (Kraenzl.) Molau,1988) x 259 Castilleja arvensis (Kunth -Schiede & F. Deppe, 1829) x 260 Linaria candiensis (C.F. Gaertn., G. Mey. & Scherb.) x

SOLANACEAE 261 Acnistus arborescens (Schltdl. 1832) x 262 Brugmansia candia (L.) Lagerh. x 263 Exodeconus prostratus (L'Heritier, 1784) x 264 Jaltomata umbellata (Schlechtendal, 1838) x

Page 15: DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOMAS CERRO PUNTA BLANCA

265 Lycianthes sp. x 266 Lycopersycon peruvianum (L.) Miller, 1768- Dunal, 1852 x x x 267 Lycopersycon sculetum (Miller) var. sculentum x 268 Nicandra physaloides (L.) x 269 Nicotiana knightiana (Graham) Hook. x 270 Nicotiana paniculata (Horn.) Comes, 1899- Goodsp., 1945) x x x x x 271 Nolana arenicola ( Werdermann 1925) x x 272 Nolana inflata (Ruiz & Pav. - Miers ex Dunal) x 273 Nolana johnstonii ( Vargas,1949- I.M. Johnst. 1955) x 274 Nolana gayana ((Gaudich.) KOCH-Poepp.) x 275 Nolana humifusa (Gouan I.M. Johnst,1936) x x 276 Nolana pallidula ( I.M. Johnston,1936) x 277 Nolana pilosa (Johnston,1936) x 278 Nolana spathulata (R & P.,1799) x 279 Nolana sp. x 280 Solanum americanum (Miller,1768) x x 281 Solanum montanum (L.,1753)-Ruiz & Pav. x x 282 Solanum multifidum (Lamarck,1794)- Ruiz & Pav.,1799 x 283 Solanum nigrum (L.,1753) x 284 Solanum phyllanthum(Cavanilles,1797) x 285 Solanum sp. x

STERCULIACEAE 286 Melochia lupulina (Swartz) x 287 Melochia sp. x 288 Waltheria ovata (Cavanilles,1788) x

TROPAEOLACEAE 289 Tropaeolum majus (L.) x x

URTICACEAE 290 Parietaria debilis (G. Forste,1786) x x 291 Pilea laminoides (P. Brack) x 292 Urtica urens (L.,1753) x x 293 Astrephia chaerophylloides (Sm.,1791) x

VALERIANACEAE 294 Lantana limensis (Hayek, 1908) x 295 Lantana scabiosaeflora (H.B.K) x 296 Lantana scabiosaeflora (H.B.K.) var. limensis (X. S.) x

VERBENACEAE 297 Cytharexylum flexuosum (Ruiz & Pav.1831- Moldenke, 1972) x x 298 Duranta armata (Harold Norman Moldenke,1941 ) x 297 Hierobotana inflata (Kunth ,1818- Briq. 1894) x 298 Lippia nodiflora (L.)Michx. 1803- (M. Martens & Galeotti) J.F. Macbr 1960 x x x x 299 Pitraea cuneato-ovata (Cav.)1801 x 300 Verbena litoralis (Kunth, 1817- Kuntze N. O'Leary, 2007) x x