Diversidad Cultural en Amazonas (El Torreón)

3
  1 LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO RASGO CENTRAL DE LA  IDENTIDAD REGIONAL AMAZONENSE  Antrop. Glend Sei tz Lozada/APEC O El Perú es un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Ocupamos el décimo noveno lugar en extensión territorial entre el conjunto de casi 200 países, es decir estamos entre los 20 países más grandes del planeta. Dentro de este inmenso territorio poseemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también cultural. Las dos primeras ya son valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres y tradiciones (Degregori 2001). Hay en el Perú, 50 culturas o lenguas: 2 en los andes (Aymaras y Quechuas), 42 en la  Amazonía agrupados en 14 familias lingüísticas, cinco que corresponden a las colonias china, japonesa, italiana, judía y árabe y, finalmente, la cultura occidental criolla (Montoya 1981, Perú Ecológico 2005). Si hacemos una mirada retrospectiva en la historia encontraremo s que esta diversidad cultural (que hoy constituye nuestro elemental rasgo de identidad) fue concebida como un obstáculo para el desarrollo expresada por ejemplo en el proyecto de ley que presentara, en el año 1900, un diputado por Puno para el exterminio de la raza aborigen o la crítica esgrimida por el filósofo Alejandro O. Deustua en el año 1930, quien estaba en desacuerdo en que se invirtiera dinero en la educación indígena, porque: “El Perú debe su desgracia a la raza Indígena, que en su disolución Psíquica no ha podido transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en  periodos de progreso (…) el indio no es ni puede ser sino una máquina” (Degregori 1974). Por consiguiente, la diversidad cultural ha sido vista como un obstáculo para el desarrollo hasta bien entrado el siglo XX 1 , tratándose de uniformizar las diferencias, como por ejemplo país desarrollado = país occidental y cristiano (misma lengua, religión, servicio militar, entre otros). Así se buscaba contribuir a que los pueblos diferentes abandonen su cultura y se asimilen al modelo ideal (Degregori 2001). Toda esta visión estuvo matizada con un elevado grado de etnocentrismo, es decir, la creencia de que la cultura de uno es superior a las otras y que es el único camino para llegar al progreso (línea evolutiva a seguir: salvajismo   barbarie - civilización). Hoy sabemos que la diversidad cultural no es un obstáculo. Afortunadamente se le ha comenzado a consi derar - debido, entre otros factores, a todo un proceso reivindicativo de las culturas locales en el contexto de la Globalización - como un recurso activo y positivo particularmente importante en el área amazónica donde los pueblos indígenas representan culturas, lenguajes, conocimientos y creencias únicas,  jugando un pap el importante en l a función del mantenimiento de la diversidad bio lógica y el desarrollo sostenible (Helberg 2001). Un aspecto importante a resaltar a partir de la premisa anterior es que en los últimos 10 años, las iniciativas de conservación y desarrollo sostenibles en Áreas Naturales 1  La idea de que la diversidad cultural era un obstáculo para el desarrollo se sustentaba en el positivismo y evolucionismo, corrientes de pensamientos que consideraban que la humanidad progresaba desde formas inferiores hasta superiores, que en lo más alto de esa evolución estaba la sociedad industrial moderna y que las otras culturas- bárbaras o salvajes- terminarían por asimilarse o desaparecer.

description

Artículo (escrito por el suscrito) publicado en el Torreón en noviembre del 2010 sobre la diversidad cultural que hay en Amazonas y la importancia del diálogo intercultural

Transcript of Diversidad Cultural en Amazonas (El Torreón)

5/9/2018 Diversidad Cultural en Amazonas (El Torreón) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diversidad-cultural-en-amazonas-el-torreon 1/3

 

1

LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO RASGO CENTRAL DE LA 

IDENTIDAD REGIONAL AMAZONENSE

Antrop. Glend Seitz Lozada/APECO 

El Perú es un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Ocupamos el décimo novenolugar en extensión territorial entre el conjunto de casi 200 países, es decir estamosentre los 20 países más grandes del planeta. Dentro de este inmenso territorioposeemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también cultural.Las dos primeras ya son valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo connuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres y tradiciones (Degregori2001).

Hay en el Perú, 50 culturas o lenguas: 2 en los andes (Aymaras y Quechuas), 42 en laAmazonía agrupados en 14 familias lingüísticas, cinco que corresponden a lascolonias china, japonesa, italiana, judía y árabe y, finalmente, la cultura occidentalcriolla (Montoya 1981, Perú Ecológico 2005).

Si hacemos una mirada retrospectiva en la historia encontraremos que esta diversidadcultural (que hoy constituye nuestro elemental rasgo de identidad) fue concebida comoun obstáculo para el desarrollo expresada por ejemplo en el proyecto de ley quepresentara, en el año 1900, un diputado por Puno para el exterminio de la razaaborigen o la crítica esgrimida por el filósofo Alejandro O. Deustua en el año 1930,quien estaba en desacuerdo en que se invirtiera dinero en la educación indígena,porque:

“El Perú debe su desgracia a la raza Indígena, que en su disoluciónPsíquica no ha podido transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en   periodos de progreso (…) el indio no es ni puede ser sino una máquina” 

(Degregori 1974).

Por consiguiente, la diversidad cultural ha sido vista como un obstáculo para eldesarrollo hasta bien entrado el siglo XX1, tratándose de uniformizar las diferencias,como por ejemplo país desarrollado = país occidental y cristiano (misma lengua,religión, servicio militar, entre otros). Así se buscaba contribuir a que los pueblosdiferentes abandonen su cultura y se asimilen al modelo ideal (Degregori 2001). Todaesta visión estuvo matizada con un elevado grado de etnocentrismo, es decir, lacreencia de que la cultura de uno es superior a las otras y que es el único camino parallegar al progreso (línea evolutiva a seguir: salvajismo  – barbarie - civilización).

Hoy sabemos que la diversidad cultural no es un obstáculo. Afortunadamente se le hacomenzado a considerar - debido, entre otros factores, a todo un procesoreivindicativo de las culturas locales en el contexto de la Globalización - como unrecurso activo y positivo particularmente importante en el área amazónica donde lospueblos indígenas representan culturas, lenguajes, conocimientos y creencias únicas, jugando un papel importante en la función del mantenimiento de la diversidad biológicay el desarrollo sostenible (Helberg 2001).

Un aspecto importante a resaltar a partir de la premisa anterior es que en los últimos10 años, las iniciativas de conservación y desarrollo sostenibles en Áreas Naturales

1 La idea de que la diversidad cultural era un obstáculo para el desarrollo se sustentaba en el positivismoy evolucionismo, corrientes de pensamientos que consideraban que la humanidad progresaba desdeformas inferiores hasta superiores, que en lo más alto de esa evolución estaba la sociedad industrialmoderna y que las otras culturas- bárbaras o salvajes- terminarían por asimilarse o desaparecer.

5/9/2018 Diversidad Cultural en Amazonas (El Torreón) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diversidad-cultural-en-amazonas-el-torreon 2/3

 

2

Protegidas, reconocen la relevancia que tienen las culturas locales y por ende laparticipación comunitaria para lograr la conservación sostenible de los recursosnaturales, considerándose de esta manera a las culturas locales y comunidades comorecursos de organización, gestión, conocimiento, experiencia y capacidad (UICN,2002).

En la región de Amazonas se distinguen cuatro tipos de poblaciones con patronessocioculturales distintos: la población indígena amazónica, la población mestizaregional, la población colona migrante y la población mestiza urbana (IIAP, 2004).

La población indígena está conformada por los pueblos awajún y wampis (familiaetnolingüística jíbara) que habitan las provincias de Bagua y Condorcanqui desde hace1200 años. Esta población está en un constante proceso de adaptación cultural alentorno ecológico, desarrollando una economía eficiente de subsistencia (basada en laagricultura, la cacería, la pesca y la recolección) e imbuida de un rico componentesimbólico. Los awajún, como otros pueblos indígenas amazónicos, tienen una profunda ligazón

cultural con el bosque, el cual ha sido fuente de numerosos recursos de importancia parasu alimentación, salud y vivienda. En función a ello, se vislumbra una estrecha relaciónentre los conocimientos del hábitat, las tecnologías empleadas, la división genérica delas actividades y la cosmovisión. Las grandes deidades son protectoras de los lugaresimportantes de la naturaleza, y hay una serie de creencias que motivan a los awajún apreocuparse por la conservación de la biodiversidad (Regan, 2003: 29).

Foto: Glend Seitz/APECO

En el centro y sur de Amazonas viven diversas poblaciones con un anclaje históricomuy rico, herederos y portadores de un cúmulo de manifestaciones culturales que setransmiten, recrean e innovan (sincretismo cultural) a través de las generaciones. Tales el caso de los pobladores de Luya, Lonya Grande y Ocallí, orgullosos de suidentidad e historia que los traslada a los aguerridos luya chillaos, aquellos que seconstituían en una diversidad de culturas locales como los conílape, los lónyape, losucllis, los shucllas, los vilayas y los kuelap.

Una de las expresiones más relevantes de cultura viva en la región de Amazonas serealiza cada mes de junio en la ciudad de Chachapoyas en el marco de la semana

turística del Raymillacta, donde se congregan diversas comunidades nativas ycampesinas exponiendo sus danzas, vestimentas, gastronomía, artesanía entre otrasmanifestaciones culturales.

5/9/2018 Diversidad Cultural en Amazonas (El Torreón) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diversidad-cultural-en-amazonas-el-torreon 3/3

 

3

Reconocer identidades y diferencias es el primer paso, respetar las diferencias en queno podemos coincidir es el segundo paso; conocer y valorar los saberes de otros, es eltercero y mas importante. A esto se le llama diálogo intercultural.

Por consiguiente el reto actual a seguir desde una perspectiva antropológica es la 

construcción de un nosotros diverso :

“(…) reivindicando el derecho de unos y otros a la igualdad y a la diferencia. Derecho a la igualdad, no como sinónimo de uniformidad sino como superación de la existencia de seres humanos de primera y segunda categoría. En otras palabras, igualdad ante la ley, que tiene que ver con ciudadanía, democracia, derechos humanos, justicia social. Y a partir de esa igualdad, derecho a las diferencias, que tienen que ver entre otros temas, con equida d de género, pluralismo e interculturalidad”  (Degregori 2005). 

Foto: Glend Seitz/APECO