Distrito Miraflores

10
Historia de nuestro Distrito Miraflores Escrito Por M. D. Miraflores MIRAFLORES EN LA COLONIA En la época preincaica, Miraflores estuvo habitado por grupos trashumantes, que en oleadas sucesivas descendieron del Altiplano. Durante el Incanato, se establece un cacicazgo, para controlar y gobernar a la población, que se encontraba diseminada en toda la pampa. Era una pampa pobre, pues su suelo árido, sin fauna animal, escasa flora silvestre. Sin embrago investigaciones posteriores, han establecido, que su denominación se debería , a que durante las épocas de lluvia , las que eran abundantes, se formaban en su suelo, lagunas pequeñas, las que servían de alimento al crecimiento de varias flores silvestres, que daban flores de múltiples y abundantes colores. ÉPOCA COLONIAL El pueblo de "La pampa" como se denominaba antiguamente a Miraflores, en los siglos XVI y XVIII, estuvo aislado de la ciudad. Su población vivía en arrabales, rancherías y humildes chozas de paja. Según otros autores , allí se refugiaban los perseguidos por la justicia o los expulsados de Arequipa. Por esta razón sus pobladores eran conocidos como "Forasteros". A fines del siglo XVI se establecieron los primeros mesones o tambos, estos últimos una especie de alojamientos u hotel, en donde dejaban sus llamas y se cobijaba a la gante que venía de puno, Cuzco u otros lugares, para hacer adquisiciones en Arequipa. Para algunos analistas, estos tambos van a servir, posteriormente, de base para el intercambio comercial, que fue intensivo. Antiguamente, la demarcación jurisdiccional de los pueblos, se hacía sobre la base de los curatos. Así se construyó el curato de Santa María, destinada ala evangelización de la población autóctona, que comprendía los ayllus de San Lázaro, Santa Isabel de Chichas y de la Pampa de Miraflores, posteriormente por desavenencias entre los pobladores de estos pueblos, se inician los trámites para la creación del Curato de San Antonio de Abad, el mismo que se avocaría a la satisfacción de las necesidades espirituales de los habitantes de la Pampa. Luego de aprobado, se elevó el templo de La Pampa a Parroquia. El intendente Antonio Álvarez y Jiménez en 1788, deja constancia que Miraflores estaba formada por 5 filas de caseríos formados entre la iglesia de San Antonio de Abad y el pago de Azángaro, denominado también como el "Arrabal". La participación del pueblo de Miraflores, en la lucha por la Independencia del

description

miraflores

Transcript of Distrito Miraflores

Historia de nuestro Distrito MirafloresEscrito Por M. D. Miraflores MIRAFLORES EN LA COLONIA

En la poca preincaica, Miraflores estuvo habitado por grupos trashumantes, que en oleadas sucesivas descendieron del Altiplano. Durante el Incanato, se establece un cacicazgo, para controlar y gobernar a la poblacin, que se encontraba diseminada en toda la pampa.

Era una pampa pobre, pues su suelo rido, sin fauna animal, escasa flora silvestre. Sin embrago investigaciones posteriores, han establecido, que su denominacin se debera , a que durante las pocas de lluvia , las que eran abundantes, se formaban en su suelo, lagunas pequeas, las que servan de alimento al crecimiento de varias flores silvestres, que daban flores de mltiples y abundantes colores.POCA COLONIAL

El pueblo de "La pampa" como se denominaba antiguamente a Miraflores, en los siglos XVI y XVIII, estuvo aislado de la ciudad. Su poblacin viva en arrabales, rancheras y humildes chozas de paja. Segn otros autores , all se refugiaban los perseguidos por la justicia o los expulsados de Arequipa. Por esta razn sus pobladores eran conocidos como "Forasteros".

A fines del siglo XVI se establecieron los primeros mesones o tambos, estos ltimos una especie de alojamientos u hotel, en donde dejaban sus llamas y se cobijaba a la gante que vena de puno, Cuzco u otros lugares, para hacer adquisiciones en Arequipa. Para algunos analistas, estos tambos van a servir, posteriormente, de base para el intercambio comercial, que fue intensivo. Antiguamente, la demarcacin jurisdiccional de los pueblos, se haca sobre la base de los curatos. As se construy el curato de Santa Mara, destinada ala evangelizacin de la poblacin autctona, que comprenda los ayllus de San Lzaro, Santa Isabel de Chichas y de la Pampa de Miraflores, posteriormente por desavenencias entre los pobladores de estos pueblos, se inician los trmites para la creacin del Curato de San Antonio de Abad, el mismo que se avocara a la satisfaccin de las necesidades espirituales de los habitantes de la Pampa. Luego de aprobado, se elev el templo de La Pampa a Parroquia.

El intendente Antonio lvarez y Jimnez en 1788, deja constancia que Miraflores estaba formada por 5 filas de caseros formados entre la iglesia de San Antonio de Abad y el pago de Azngaro, denominado tambin como el "Arrabal". La participacin del pueblo de Miraflores, en la lucha por la Independencia del Per, ha sido muy activa. Numerosa informacin que se encuentra inserta en la documentacin sobre el levantamiento de Arequipa, demuestra claramente las vinculaciones de la rebelin de Tpac Ama ru con Arequipa, a travs de la Pampa de Miraflores en Enero de 1780. Segn algunos historiadores, la razn por la que se escogi dicho lugar es que parece ser que por all se realizaba el ingreso y salida de los comerciantes, incluyendo las tropas hacia el Alto Per, Puno y pueblos vecinos de Chiguata.

La situacin de los mestizos e indios agrav al estallar al estallar la guerra entre Espaa e Inglaterra pues se dispuso que se implantara en las colonias, un apoltica tributaria frrea. Ante el descontento contra la autoridad colonial, el 15 de Enero empez la rebelin de Arequipa, El 17 de Enero, una poblacin considerable de indios miraflorinos, se reunieron como era de costumbre, para festejar a su patrn San Antonio de Abad, se apostaron en la calle San Pedro y en las huertas aledaas a los conventos de Santa Marta, Santa Rosa y santa Teresa. Esa noche, mucho miraflorinos murieron, otros fueron heridos y tomados prisioneros. Los patriotas Miraflorinos: Nicols Quispe, Bernardo Mamani, Marcelino Chuquillata, Ascencio Laguna, Simn Chaguasonco y Diego Arias, fueron ajusticiados en la tarde del 18 de Enero de 1780, los cuales tienen la categora de Prceres de la Libertad , en presencia del pueblo. Finalmente en la dcada comprendida entre 1780 y 1790, nace en Arequipa una extraordinaria generacin que jugar un papel importante en la Independencia y afirmacin de la Nacin Peruana. Pertenecen a esta generacin: Francisco de luna Pizarro, Mariano Jos de Arce, Mariano Alejo lvarez, Francisco Paula de Quiroz, Benito Lazo, Mariano Melgar y otros ms.

En sta poca comenz a funcionar en la Pampa de Miraflores, la "Quinta Tirado" una especie de cenculo literario en el que participaban este grupo de jvenes que alternaban la lectura potica con la discusin de temas polticos y revolucionarios.

POCA REPUBLICANA

Fue entre los aos 1834 y 1835, durante el gobierno de Don Jos de Orbegoso, que se orden la realizacin de una nueva divisin y aprobacin oficial de los curatos de Arequipa, en la cual se propona el Curato de Miraflores, teniendo como sus lmites: "Por el oriente las faldas del volcn Misti; por el occidente norte y sur la Acequia de la Mantilla , desde su toma hasta la Lloclla de San Lzaro; por el oriente los confines de Paucarpata. En sus orgenes Miraflores comprendi dentro de su demarcacin, los terrenos ubicados entre la calle Muoz Majar y la Iglesia de Santa Marta. Esto sirve de sustento para que algunos historiadores miraflorinos sostengan, que el poeta y mrtir Mariano Melgar, es miraflorino , ya que su hogar y donde fue registrado estaban dentro de los lmites de este distrito.

Sin lugar a duda uno de los aspectos ms controvertidos de la historia del distrito de Miraflores, es el referente a la fecha de su creacin. Sin embargo el da 21 de Noviembre de cada ao, se festeja el aniversario del distrito. Segn los historiadores, esto se debe a que durante el gobierno del Mariscal Don Ramn Castilla, se dieron disposiciones en las que se deba hacer una Demarcacin Poltica del territorio del Per por Departamentos, provincias y Distritos, es as como se crea el distrito de Miraflores, sin embargo a pesar de haberse dado estas disposiciones, Miraflores, segua funcionando como parte del Distrito del Cercado, sin tener autonoma propia. Es recin en el gobierno de Don Remigio Morales Bermdez, que el 21 de Noviembre de 1893, en que rectifica nuevamente los lmites del distrito y establece la necesidad de elegir autoridades municipales. Es por ello, que se designa como la fecha de celebracin del Distrito el 21 de Noviembre de cada ao. Posteriormente, el 28 de Febrero de 1941, el presidente Don Manuel Pardo y Ugarteche, firma la Ley 9360, en la que Miraflores, vuelve a anexarse al distrito del Cercado de Arequipa. Casi 15 aos despus de permanecer as , el gobierno de Manuel A. Odra por ley 12634 del 2 de Febrero de 1956, le devuelve a Miraflores ala categora de distrito, pero estableciendo nuevos lmites.

MIRAFLORES MODERNO

Tal como sucede en todos los pueblos, Miraflores no slo posee su propia idiosincrasia, sino tambin costumbres y tradiciones propias. Despus de los dos antepenltimos y ltimos terremotos que sacudieron la ciudad de Arequipa, bajo el fenmeno social de los pueblos jvenes nace el Pueblo Joven Unin Edificadores Misti, La Cooperativa de Vivienda Obrera N 14, dndose comienzo al proceso de crecimiento poblacional de la parte alta del distrito. Hoy en da Miraflores presenta un nmero considerable de Asentamientos Humanos nuevos que se van consolidando.

En su vida corta Miraflores, ha tenido 23 Alcaldes, que son: R.P. Jos Mara de la Tuesta , Domingo Flores, Jos Mara Muoz Najar, Jos Mara Ercilla, Flix Casapa, Juan Jos Benavente, Enrique Morn, Jos Mara Jimnez, Lorenzo Nez, Guillermo Senz, Juan Orihuela Meneses, Julio Postigo Cceres, Luisa Caballero Calle, Simn Albitez Farfn, Luz Pilares Polo de Alfaro, Guillermo Arce Larrea, Ral Rivera Arenas, Jos Santos Polanco, Dr. Alberto Heredia Mrquez, Antonio Guevara Ramos, Eduardo Pinto Palomino, Alejandro Senz Chvez, Herman vela Espinoza, Hyleano Acosta Torres, Arturo Valderrama Chvez , Luis Aguirre Chvez y Germn Torres Chambi(actual alcalde).

La letra de su Himno ha sido compuesta por el profesor Jos Chocano Herrera y la msica por Guillermo Moscoso Vargas. Su escudo ha sido diseado por don Vctor Gerardo Torres Cruz.ESCUDO DE MIRAFLORES

Diseado por el ProfesorVctorGerardo Torres Cruz.HIMNO DE MIRAFLORESLetra:Jos Chocano Herrera.Msica:Guillermo Moscoso Vargas.Interpretacin:Elar Cervantes Loayza.Orquestacin y Direccin:Jorge Garca Alaya.

Gobierno MunicipalNuestro deber como Municipalidad, no es slo ofrecer mejores servicios a nuestros vecinos, sino tambin mantenerlos informados de los proyectos, actividades y atenciones que realizamos. Para ello, nos hemos propuesto hacer uso de todos los medios disponibles para mejorar nuestra comunicacin con la comunidad y facilitar su participacin en la vida municipal, siendo uno de ellos el sistema de Internet.

Somos una gestin que trabaja por hacer de Miraflores, un distrito seguro, moderno y solidario, ofreciendo a nuestros vecinos garanta de seguridad, paz y tranquilidad. Promoviendo el desarrollo econmico sostenible del distrito, fomentando el empleo, la mejora del sistema comercial. Propiciando la convivencia plena, armnica, apoyando la educacin, la creatividad, el arte, la msica, construyendo una ciudadana participativa, basada en la igualdad, la libertad y la justicia social.Nuestro AlcaldeMiraflores asentado al pie del Volcn Misti, es un pueblo noble, que se caracteriza por su gente emprendedora y rebelde, que sabe forjar sus obras al calor de su profunda vocacin democrtica y espritu combativo.

Miraflores, se ha ubicado a la vanguardia del progreso y nuestra finalidad de trabajo es la de elevar la calidad de vida de todos los Miraflorinos.

Con el entusiasmo, emocin social y compromiso de trabajo que nos caracteriza lograremos cristalizar las obras que nuestro pueblo necesita para consolidar su desarrollo.

En tal sentido expresamos nuestro fraterno saludo a todos los vecinos Miraflorinos con el compromiso de trabajo serio, responsable y transparente, en cada uno de sus sectores para que juntos, pueblo y Municipio logremos mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Con la fuerza de todos lograremos un Distrito Emprendedor y Emblemtico.Sr. German Torres ChambiALCALDENuestras AutoridadesEscrito Por M. D. Miraflores

Sr. German Torres ChambiAlcalde

Dra. Florangel Magnolia Neyra SamanezRegidor de la Municipalidad Distrital de Miraflores

Sr. Juan Masas Aldazabal LoayzaRegidor de la Municipalidad Distrital de Miraflores

Sra. Erika Candy Ramos CruzRegidor de la Municipalidad Distrital de Miraflores

Sra. Judith Claudia Cutimbo Laura de PampaRegidor de la Municipalidad Distrital de Miraflores

Sra. Mayra Ximena Pea AlvarezRegidor de la Municipalidad Distrital de Miraflores

Sra. Martha Amanda Macedo de MamaniRegidor de la Municipalidad Distrital de Miraflores

Sr. Jonathan Clever Cordova BegazoRegidor de la Municipalidad Distrital de Miraflores

REGISTRO CIVILLA FILIACIN, LA CAPACIDAD DE IDENTIFICAR A LAS PERSONAS.

Es el rgano encargado de organizar y mantener el registro nico de identificacin de las personas naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil. Con tal fin desarrolla tcnicas y procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la informacin

FUNCIONES: Expedicin partidas Expedicin constancias Inscripcin nacimientos Inscripcin defunciones Matrimonio civil Divorcio Ulterior

Bienestar Social y Desarrollo HumanoQU ES BIENESTAR SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO?El Objetivo propuesto es trabajar en una gestin asociada, en la articulacin de sus reas para ampliar la gama de opciones para la comunidad y el nivel de bienestar de nuestros habitantes.

Las necesidades son muchas, y lo sabemos, nos hemos preocupado y ocupado de este tema, pero siempre se ha tratado de cubrir las demandas bsicas de nuestra gente, generando igualdad de oportunidades en el acceso al desarrollo integral de todos y cada de uno de sus miembros, promoviendo la cultura de la participacin y de la solidaridad.Programa Adulto Mayor

OBJETIVO Mejorar la calidad de vida del adulto mayor, en el Distrito de Miraflores, en el proceso de desarrollo integral del Distrito. Programa del Adulto mayor, es el Servicio Integral que brinda servicio a las personas adultas mayores a partir de los 60 aos a ms.

Gerencia de Administracin TributariaFunciones: Velar por la correcta aplicacin y emisin de las multas tributarias por infracciones detectadas a partir de las declaraciones juradas de los contribuyentes; Formular y proponer normas y procedimientos que correspondan al mbito de su competencia; Organizar, ejecutar y supervisar el proceso de recepcin e ingreso y actualizacin de la Base de datos de las Declaraciones Juradas y otros documentos tributarios de su competencia y elaborar los cuadros estadsticos respectivos; Brindar orientacin tributaria permanente, masiva y personal, y abocarse al conocimiento de los recursos impugnativos de los contribuyentes, formulando los informes y proponiendo los proyectos de resolucin o documentos que pongan fin a la primera instancia administrativa; Coordinar oportunamente las acciones necesarias para la emisin masiva anual de las Declaraciones Juradas y liquidacin del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales a travs de Cuponeras u otro medio; Clasificar y mantener actualizado el archivo de Declaraciones Juradas; Expedir copias y constancias de los documentos a cargo de la subgerencia; Coordinar y controlar la actualizacin del registro de predios, en coordinacin con los registros catastrales de la Municipalidad; Controlar el cumplimiento de los dispositivos tributarios, proponiendo la sancin respectiva a los infractores de conformidad con las disposiciones legales vigentes, coordinando con la Subgerencia de Recaudacin la emisin y notificacin de las Resoluciones de Determinacin y de Multa Tributaria correspondientes; Efectuar el seguimiento selectivo de Principales Contribuyentes y Mayores Deudores con el fin de asegurar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias; Proponer programas y/o campaas destinadas a incentivar la recaudacin de los tributos y dems obligaciones a su cargo;Horario de AtencinDe Lunes a Viernes de 07:30 A 15:30 Hrs.