DISPOSITIVOS DIGITALES

72
EDITORIAL QUARK ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 20 / 2006 / Año 20 / 2006 / Nº 230 - $6,50 Nº 230 - $6,50 ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 20 / 2006 / Año 20 / 2006 / Nº 230 - $6,50 Nº 230 - $6,50 www www .webelectronica.com.ar .webelectronica.com.ar

Transcript of DISPOSITIVOS DIGITALES

Page 1: DISPOSITIVOS DIGITALES

EDITORIALQUARK

ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 20 / 2006 /

Año 20 / 2006 / Nº 230 - $6,50Nº 230 - $6,50

ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 20 / 2006 /

Año 20 / 2006 / Nº 230 - $6,50Nº 230 - $6,50

ww

ww

ww

.we

be

lec

tro

nic

a.c

om

.ar

.we

be

lec

tro

nic

a.c

om

.ar

Page 2: DISPOSITIVOS DIGITALES

SECCIONES FIJASSección del Lector 52

ARTICULO DE TAPADispositivos digitales: oscilador de tiempo real, Sonda lógica,teclado llave codificada, cerradura codificada sin teclado 3

MONTAJESInversión del sentido de giro en motores de C. C. 20Cerradura con tarjetas telefónicas 57Compresor de audio 60

SERVICECurso de funcionamiento, mantenimiento y reparación de reproductores de DVDLección 4 - El driver de los diodos láser 29

CUADERNO DEL TECNICO REPARADORMétodo de desoldadura con dos agujas y con cuter 37Cómo funcionan los teléfonos celulares - El circuito de recepción GSM de un móvilParte 2 - El circuito Back End 49

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORASFalta de memoria 40

TV SATELITALCómo montar una antena para recepción de TV satelital (Parte 2) 43

LANZAMIENTO EXTRAORDINARIOCurso de PICs para estudiantes y aficionados - Entrenador de PICs 63

AUDIOEl teatro del hogar - Cómo dimensionar un equipo de audio (Parte 2) 68

ELECTRONICA Y COMPUTACIONManejo de puertos de PC (Parte 1) 73

INDICEIndice completo del IXX año 77

EDITORIALQUARK

Año 20 - Nº 230SEPTIEMBRE 2006

Ya está en Internet el primer portal de electrónica interactivo. Visítenos en la web, y obtenga información gratis e innumerables beneficios.

www.webelectronica.com.ar

Ya está en Internet el primer portal de electrónica interactivo. Visítenos en la web, y obtenga información gratis e innumerables beneficios.

www.webelectronica.com.ar

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

I m p r e s i ó n : I nve r p r e n t a S . A . , O s va l d o C r u z 3 0 9 1 , B s . A i r e s , A rg e n t i n aPublicación adherida a la Asociación

Argentina de Editores de Revistas

Distribución en CapitalCarlos Cancellaro e Hijos SHGutenberg 3258 - Cap. 4301-4942

UruguayRODESOL SA

Ciudadela 1416 - Montevideo901-1184

Distribución en InteriorDistribuidora Bertrán S.A.C.

Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.

Page 3: DISPOSITIVOS DIGITALES

EDICION ARGENTINA - Nº 230

Director Ing. Horacio D. Vallejo

Jefe de RedacciónPablo M. Dodero

Gerente de ProducciónJosé María Nieves

Columnistas:Federico Prado

Luis Horacio RodríguezPeter Parker

Juan Pablo Matute

En este número:Fernando Remiro DomínguezF. B. Flores - E. F. García Folgar

A. Toledo Martínez - Ma. J. Núñez SacristánAntonio I. Esquivel MéndezIng. Alberto Horacio Picerno

Mauricio G. PastiGuillermo H. Necco

Egon Strauss

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechosen castellano de la publicaciónmensual SABER ELECTRONICAHerrera 761 (1295) Capital FederalT.E. 4301-8804

Administración y NegociosTeresa C. Jara

StaffOlga VargasHilda Jara

Liliana Teresa VallejoMariela Vallejo

Daniel Oscar OrtizRamón Miño

Sistemas: Paula Mariana VidalWeb Master: hostear.com

Red y Computadoras: Raúl RomeroVideo y Animaciones: Fernando Fernández

Legales: Fernando FloresContaduría: Fernando Ducach

Atención al ClienteAlejandro Vallejo

[email protected]: www.webelectronica.com.ar

Club SE:Luis Leguizamón

Editorial Quark SRLHerrera 761 (1295) - Capital Federal

www.webelectronica.com.ar

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son alos efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon-sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción totalo parcial del material contenido en esta revista, así como la in-dustrialización y/o comercialización de los aparatos o ideas queaparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.

Tirada de esta edición: 12.000 ejemplares.

EDITORIALQUARK

DEL DIRECTOR AL LECTOR

Técnicas Digitales, 20 Años Después...

Bien, amigos de Saber Electrónica, nosencontramos nuevamente en las páginasde nuestra revista predilecta para compar-tir las novedades del mundo de la electró-nica.

Hace un tiempo, durante un seminario,un lector me comentó que se estaba reci-biendo de Ingeniero en Electrónica y quedictaba la materia Técnicas Digitales en una escuela de ense-ñanza secundaria. Me comentó que su papá había tenido un ta-ller de reparación de televisores y que solía “ojear” las revistasSaber Electrónica cuando todavía no sabía leer muy bien, peroque su papá le iba comentando a modo de cuento lo que hacíacada circuito y que con eso nació su pasión por la electrónica.Lógicamente, saber que podemos contribuir con la formaciónprofesional de una persona nos llena de orgullo y más cuandopodemos definir los temas a tratar a partir de las sugerenciasde nuestros oyentes ya que gracias a otros comentarios de estelector (Carlos Tejero) durante nuestra charla, es que surgió el ar-tículo de tapa de esta edición ya que nos habló de la necesidadde que sus alumnos puedan aplicar prácticamente lo que vanaprendiendo sobre compuertas y otros dispositivos digitales.

Pero haciéndo un análisis sobre la conversación con este mu-chacho, rescato el hecho de que cuando él comenzó sus prime-ras armas en electrónica, en nuestra querida revista ya estába-mos publicando bibliografía que hoy, casi 20 años después, él leentrega a sus alumnos y que en el artículo de tapa de esta edi-ción incluímos proyectos que siguen siendo vigentes, utilizando“esos primeros conceptos”.

PrPromociones Exclusivas omociones Exclusivas Para LectorPara Lectores de esta Edición:es de esta Edición:En la Sección del Lector (página 52) les ofrecemos una serie de

promociones con importantes descuentos y obsequios impresionantesy creemos que le pueden interesar, las tres promociones son:

Promo Sep061: Curso de Microcontroladores y Sistemas de Control con PLC:Curso de Microcontroladores y Sistemas de Control con PLC: 2 CDs +3 libros + 2 kits completos para armar 2 entrenadores de microcontroladores PI-CAXE. OBSSEQUUIO: (sin cargo adicional) un PLC con características comerciales,LISTO PARA USAR, de 3 entradas y dos salidas.

Promo Sep062: DVD de Telefonía Celular para Técnicos y Profesionales + Curso deDVD de Telefonía Celular para Técnicos y Profesionales + Curso deMantenimiento, Reparación y Liberación de Celulares de 6 Módulos (actualizado a junioMantenimiento, Reparación y Liberación de Celulares de 6 Módulos (actualizado a junio06):06): 1DVD + 6 CDs. OBSSEQUUIO: 3 videos (para TV y computadora)

Promo Sep063: Alarmas y Sistemas de Seguridad:Alarmas y Sistemas de Seguridad: 2 libros + 2 CDs + 1 kit paramontarse una central de alarma. OBSEQUIO: una central de alarma inteligente, ar-mada y programada, lista para colocar (se entrega la central en lugar del kit)

Vea en la página del Club más detalles de estas promociónes,dónde y cómo conseguirlas.

Ing. Horacio D. Vallejo

Page 4: DISPOSITIVOS DIGITALES

Saber Electrónica

3

Montajes de:Montajes de:

Dispositivos DigitalesDispositivos DigitalesOscilador de Tiempo Real - Sonda Lógica - TecladoOscilador de Tiempo Real - Sonda Lógica - TecladoLlave Codificada - Cerradura Codificada sin TecladoLlave Codificada - Cerradura Codificada sin Teclado

ARTÍCULO DE TAPA

Con este artículo, si bien no pretendemos sentar las bases de conocimientos sobreelectrónica digital, explicaremos algunos conceptos sobre compuertas, registros, con-tadores, etc. Que nos permitirán encarar el armado de algunos equipos muy emplea-dos en diferentes aplicaciones y que pueden ser adaptados para que formen parte desistemas más complejos. El objetivo es explicar lo necesario para encarar el montajede una cerradura de código mediante el uso de circuitos integrados CMOS. Para com-prender esta nota no es preciso ser un “experto” en electrónica, pero damos por sen-tado que el lector tiene conocimientos básicos y quiere aprender “algo más”, especí-ficamente sobre electrónica digital. Y por más que ya sepa “bastante” de electrónica,creemos que la lectura de estas líneas no estarán de más, sobre todo si quiere refres-car conocimientos que le permitan diseñar dispositivos digitales.

Autor: Horacio Daniel Vallejoe-mail: [email protected]

Page 5: DISPOSITIVOS DIGITALES

En electrónica, una compuertaes un dispositivo especial quegeneralmente dispone de por

lo menos una entrada y una salida.Se la puede considerar como “unacaja negra” con terminales de entra-da y de salida. Nos interesa saberqué es lo que sucede dentro de esacaja, es decir, la operación que rea-liza entre las tensiones que se sumi-nistren a las entradas y la tensiónque presenta a la salida.

Para definir qué son las com-puertas lógicas o digitales, digamosque éstas realizan cinco operacio-nes básicas que son: OR, AND,NAND, NOR e INV (como en álge-bra; suma, producto, resta, divisióne inversión.

Las compuertas básicas tienendos entradas (excepto la inversora).Algo a tener en cuenta es que, gene-ralmente, no es demasiado relevantela tensión en un punto del circuito, si-no, el nivel que hemos establecidocomo “1” (H) lógico y “0” (L) lógico.Por cierto, cuando hablemos de ten-sión de alimentación (+Vcc) o tensiónde nivel alto (H) nos referiremos al ni-vel de tensión entre ese punto y elnegativo de la tensión (-Vdd) o GND(del inglés, ground), que se conside-ra nivel bajo (L). Por tanto, se des-prende que hay dos “y sólo dos” nive-les, nivel alto (H) hay tensión y nivelbajo (L) no hay tensión.

Compuerta ANDUna puerta AND de 2 entradas y

una salida, en su tabla de verdad,establece que siempre que una en-trada esté a 0, la salida también loestará. O sea, que ambas entradasdeben estar a nivel alto 1 (H) paraque la salida también esté a nivel al-to H, en la tabla de verdad A y B son(nombres) las variables de entrada yS es la salida.

Tabla de la compuerta ANDA B S0 0 00 1 01 0 01 1 1

Compuerta OREn el caso de una puerta OR (O)

de 2 entradas, en su tabla de verdadse establece que, la salida se en-contrará a nivel alto H, cuando almenos una de sus entradas esté anivel alto H.

Tabla de la compuerta ORA B S0 0 00 1 11 0 11 1 1

Compuerta INVEl caso especial de una puerta

inversora INV (NO), sólo disponede una entrada y una salida y su ta-bla de verdad establece, que su sa-lida siempre será el complementodel nivel de la entrada, de ahí que al-gunos la llamen puerta complemen-taria o negada, es decir, un nivel al-to H en la entrada dará un nivel bajoL en la salida.

Tabla de la compuerta INVA S0 11 0

Podemos imaginar la inclusión deun inversor en cada una de las entra-das de una puerta, esto produce loque se llama una puerta con lógicanegativa, existen dispositivos lógicoscon representación lógica positiva yotros con lógica negativa, en la lógicanegativa el “1” es representado por elvalor eléctrico más negativo (0V, porejemplo) y el “0” por el más positivo(+5V ó +12V, por ejemplo). De ahí lanecesidad de saber la lógica con laque trabaja un circuito para interpre-tar sus resultados. Tanto en la lógicanegativa como en la lógica positiva,las tablas de verdad de cada uno delas puertas, da como resultado lamisma salida.

Compuerta NANDPor lo expuesto, se entiende que

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

4

Figura 1

Page 6: DISPOSITIVOS DIGITALES

al aplicarse un inversor en cada en-trada de una puerta AND, ésta en suconjunto independientemente de lalógica, se convierte en lo que se co-noce como una puerta NAND (nega-da AND), y su tabla de verdad así lodemuestra, compárense ambas ta-blas AND y NAND y se apreciaráque ambas salidas son complemen-tarias entre sí.

Tabla de la compuerta NANDA B S0 0 10 1 11 0 11 1 0

Compuerta NORUn inversor en cada entrada de

una puerta OR, en su conjunto inde-pendientemente de la lógica, se con-vierte en lo que se conoce como unapuerta NOR (negada OR) y su tablade verdad así lo demuestra, compá-rense ambas tablas OR y NOR y seapreciará que ambas salidas soncomplementarias entre sí.

Tabla de la compuerta NORA B S0 0 10 1 01 0 01 1 0

En la figura 1 podemos observarlos símbolos de las compuertas, tan-to para la norma europea como para

la norma americana. En este artículoutilizaremos la norma europea paraalgunas figuras y la norma america-na para otros, con el objeto de que ellector se familiarice con ambas y asíno tenga inconvenientes cuando de-ba interpretar otros textos.

Elemento de Memoria

Cuando a una puerta OR se co-necta su salida S a una de sus en-tradas A, al aplicar un 1 a la entradalibre B, la salida pasa a 1 que, lorealimenta por la mencionada entra-da A, permaneciendo así hasta cor-tar el suministro de energía de lacompuerta, (es decir, la realimenta-ción), tendiendo así una memoria de1 solo bit.

Compuertas Schmitt TriggerEstas compuertas disponen de

tres estados (puertas triestado), conun tercer estado de alta impedan-cia (Z) que, de algún modo, no tienereferencia de tensión respecto al+Vcc ni a masa. Cuando la salida deuna compuerta no toma ni el estado“1” ni el “0”, la salida de esta com-puerta se pone en alta impedanciaZ hasta cumplir las condiciones ade-cuadas y de esta forma, se evita da-ñar la puerta.

La puerta Schmitt Trigger, es uncaso especial, se comporta de formalógica como una puerta NAND, peroel circuito que la constituye, ademásrecorta la señal y la encuadra, de ma-nera que su salida es realmente cua-drada (vea la figura 2).

Obsérvese que el pulso a la sali-da Q es ligeramente más largo quela señal de entrada I, para lo cual seadecuará el valor del condensador Cde modo que no perjudique el fun-cionamiento del circuito.

En resumen, éstas son las com-puertas más sencillas y sus tablasde verdad, no es esencial saber có-mo funcionan internamente pero nose debe olvidar que las tensiones

que se aplican a las entradas estáen función de la tensión de trabajo ode alimentación que está determina-da por el tipo de tecnología a la quepertenece y en función de la tecno-logía también dependerá la cargaque se puede aplicar a la salida deuna puerta que, por lo general esmuy baja.

Elementos de Memoria y Flip – FlopAl combinar distintas puertas en-

tre sí, podemos obtener diferentesconfiguraciones que se empleanmuy seguido en sistemas digitales.Una de las primeras combinacionesque se nos presenta poner en prác-tica, es realizar un dispositivo quecambie su estado de salida con unpulso en su entrada y permanezcaen él mientras no le apliquemos unnuevo impulso en la entrada, se tra-ta de un elemento de memoria.

Veamos el caso de un elementode memoria llamado Flip-flop RS,debido a que posee dos entradasRS (Reset y Set). Dispone tambiénde dos salidas que son complemen-tarias entre sí, Q y Q negada. Su sa-lida Q estará a 1, al alimentarla yfunciona así: al aplicar un 1 en suentrada R, la salida Q pasa a 0 ypermanece así, aunque se apliqueun nuevo 1 en la misma entrada R,el estado de la salida Q, continua a0 y la salida complementaria Q en 1.Al aplicar un 1 en la entrada S, la sa-lida Q pasa de nuevo a 1, con el pri-mer impulso y permanece a 1, hastarepetir el paso anterior. La tabla deverdad es la siguiente

Tabla de un FF RSR S Q Q0 0 Q Q1 0 1 00 1 0 11 1 X XX= indeterminado

Se comporta como una memoriaguardando un 1 (dato) de forma per-manente. Es decir, al aplicarle un im-

Saber Electrónica

5

Montajes de Dispositivos Digitales

Figura 2

Page 7: DISPOSITIVOS DIGITALES

pulso en su entrada Set (puesta a1), su salida Q pasa a estado alto 1.Si volvemos a aplicar otro impulsoen la misma entrada S, nada cam-bia, si queremos que cambie su es-tado, se deberá aplicar un nuevo im-pulso, esta vez, en la otra entradaReset o Puesta a Cero.

En la figura 3 podemos ver el cir-cuito de un FF (Flip-flop) RS, el cualestá compuesto por dos compuertasrealimentadas NOR. Con el agrega-do de dos resistencias, como vemosen la parte derecha de la figura se

puede considerarcomo una célula dememoria la cual, unavez en estado altoH, no pasa a nivelbajo L mientras nose aplique una señalde puesta a ceroPAC (Reset). Unavez establecido elestado inicial, en lasentradas set S y re-set R, conectaremossendas resistencias

a masa y también un conmutadorentre las entradas y la alimentaciónal común, de modo que desde él po-damos introducir cambios sucesivosen las entradas y por consiguiente,obtener una salida que cambie su ni-vel a nuestra voluntad. En la figura 4se puede observar el diagrama detiempos.

El FF RS posee un estado de in-determinación y para aplicacionesprácticas sería conveniente tener unelemento de memoria que nos ase-gurara la no indeterminación. La so-

lución pasa por disponer un inversorentre las entradas R y S, esto haráque estas entradas estén en oposi-ción entre sí, evitando el estado deindeterminación. Se puede interca-lar un inversor entre las dos entra-das, de modo que no tengamos elestado de indeterminación.

De esta manera tendríamos unasola entrada de datos a la que lla-mamos D, y necesitando nuevas en-tradas en el FF, para poner la salidaa 1 (Preset) y de borrado (Clear) pa-ra ponerla a 0, además de, una en-trada de reloj (CLK) para que los da-tos estén presentes en la salida, deacuerdo al estado de la entrada pe-ro sólo cuando se coloca el pulso dereloj.

En la figura 5 podemos ver elsímbolo de este nuevo elemento dememoria, llamado Flip-Flop D. Po-demos apreciar todas estas entra-das y las salidas Q y su complemen-to, también vemos que la salida Qsigue a la entrada D, mientras la se-ñal de CLK esté alta. Además sepuede apreciar un elemento nuevo,el flanco de subida de la señal de re-loj, que establece el momento de in-tercambio del dato de entrada en Da la salida Q. Mientras el Terminal dereloj (CLK) esté en alto, los datospresentes en D se reflejarán en lasalida.

En algunos textos hacen una di-ferenciación entre Flip Flor y báscu-la, la diferencia entre el Flip-flop D yla báscula D, está relacionado conla forma de utilizar la señal de reloj.El estado de salida de la básculaaparece sólo en el instante en quela señal de reloj pasa del nivel ló-gico bajo L al nivel alto H, y enningún otro caso. Es decir con elflanco ascendente del reloj. Es de-cir, la transición de un dato en la en-trada D, a la salida Q, en las báscu-las D, se produce con el flanco desubida o flanco activo y en unFlip-Flop D, ocurre mientras el re-loj esté en alto, no sólo duranteun flanco. Nosotros preferimos dife-

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

6

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Page 8: DISPOSITIVOS DIGITALES

renciar al FF indicando que es dis-parado por fanco o por nivel.

Algunos Consejos ÚtilesEn electrónica digital, general-

mente se considera que las señalesdigitales son perfectamente cuadra-das y se da por sentado que estánexentas de rebotes, lo cual puedeser una fuente de fallas o errores sino se toman recaudos. A continua-ción, veremos cómo podemos gene-rar un impulso sin rebotes.

Al cerrar un interruptor, se produ-ce un rebote mecánico de sus con-tactos que no se puede evitar, queproducen más de un cierre del cir-cuito, (cuando se trata de electróni-ca digital, éste es un problema muygrave), lo que queríamos era un úni-co pulso pero tenemos una sucesiónde ellos, o sea que ha aparecido elrebote, produciendo un número in-determinado de pulsos.

Para proteger un pulsador delefecto rebote existe una gran varie-dad de opciones. Se debe conside-rar como mejor circuito, aquel queutilizando un mínimo de componen-tes, dé un buen resultado. En la figu-ra 6 vemos una opción que utiliza uninterruptor I, una puerta lógicaSchmitt Trigger G (74LS13, CD4093)junto y un capacitor electrolítico C,cuyo valor puede ser de 0,5µF y unpar de resistencias R de 1kΩ.

Al utilizar este circuito, conside-ramos una red con la constante detiempo del condensador C y una delas R y el disparador Schmitt G, queevita las interferencias de los transi-

torios originados por el rebote de loscontactos del I.

Al cerrar I, el condensador C, sedescargará a través de R (línea atrazos D), hasta la tensión de dispa-ro (0,9V para TTL) y su salida S, pa-sará a nivel alto (H). No obstante,cuando se abra I, el condensador secargará de nuevo y cuando su ten-sión alcance el valor de disparo(1,7V para TTL) la salida S, pasará anivel bajo L. Los rebotes de los con-tactos mecánicos no tendrán efectoen la señal de entrada en la com-puerta G, ya que cuando éstos seproducen, el condensador se estácargando o en el otro caso se estádescargando, con lo que los rebotesserán absorbidos por el condensa-dor.

La capacidad del condensadorse podrá aumentar, en función delnúmero de rebotes mecánicos delinterruptor. Si el capacitor es muygrande, el efecto de histéresis pue-de retrasar demasiado la carga y nopodría generar un posterior impulsoa tiempo. Normalmente su valorpuede estar entre 0,020µF y 1µF.

Acondicionamiento para Sistema de Conteo

En el caso de tener que aplicarun impulso de conteo en un sistemade control (por ejemplo, personasque entran en un establecimiento,objetos que pasan por un lugar, etc)podemos emplear un simple inte-

rruptor que se active con el elemen-to a ser contado o una célula fotoe-léctrica que tendría una mayor fiabi-lidad, para que nos proporcione unaseñal que igualmente debemosacondicionar. Para utilizar la fotocé-lula, deberemos cuidar que la luzambiente no interfiera con la fotocé-lula, para ello, instalaremos la mis-ma dentro de un tubo para que nonos cree problemas. En la figura 7se presenta el esquema con la foto-célula, de forma que cuando F seencuentra iluminada, ofrece una ba-ja resistencia al paso de la corrientey por lo tanto en la entrada de lapuerta G habrá un nivel lógico 1, loque nos presentará un nivel lógico 0de salida. Cuando un objeto o perso-na corta el haz de luz sobre la foto-célula F, ésta ofrece un alto valor deresistencia al paso de la corriente ypor lo tanto se descarga el conden-sador C, lo que asegura que por uninstante no haya ninguna tensión ala entrada de la puerta G que, enese momento tendrá un nivel lógico0 y como consecuencia de esto, nosproporcionará un pulso de salida denivel lógico 1 de duración proporcio-nal al tiempo de cruce ante el men-cionado haz de luz.

Se debe utilizar un condensadorC de poca capacidad (de 10 a100nF) para permitir una carga rápi-da.

Un sencillo Teclado para Aplicaciones Digitales

Cuando se diseña un teclado, sedebe tener en cuenta que cada to-que sobre un interruptor debe produ-cir un pulso único sin rebotes. Debe-mos proponer entonces, un circuitoque elimine los parásitos que suelegenerar el rebote mecánico de losinterruptores comunes.

Tanto para la construcción del te-clado propuesto como para un “sinfin” de aplicaciones, será necesarioun oscilador.

Saber Electrónica

7

Montajes de Dispositivos Digitales

Figura 6

Figura 7

Page 9: DISPOSITIVOS DIGITALES

Para producir una oscilación me-diante un dispositivo digital, necesi-tamos usar un par de puertas inver-soras, conectadas en cascada, demodo que lo que una invierte la si-guiente lo vuelva a invertir, añadien-do un desfasaje entre ambas com-puertas por la acción de un conden-sador realimentándolo al primer in-versor.

En síntesis, un oscilador seconstruye mediante un inversor rea-limentado convenientemente.

La figura 8 muestra un osciladorconstruido con una compuertaSchmitt Trigger del 4093B. A estapuerta le conectamos un condensa-dor de 2,2µF para producir un osci-lador de muy baja frecuencia, ade-más usaremos una resistencia de47kΩ y un potenciómetro ajustablede 50kΩ. El circuito constituye unsencillo oscilador y las oscilacionesde la salida se verán afectadas porla carga, para evitar este efecto, esconveniente usar una segunda com-

puerta como inversor para “separar”la carga y conseguir una mayor es-tabilidad del oscilador. La frecuenciaque se obtiene en un oscilador, enalgunas ocasiones se tiene que divi-dir si es demasiado alta y finalmen-te, una frecuencia concreta es la quese usa en un equipo electrónico pa-ra que mediante distintos dispositi-vos podamos modificar su punto defuncionamiento.

Ahora bien, el circuito integradoque vamos a utilizar es de la familiaCMOS, ya que esto permite quepueda ser empleado con tensionesde alimentación comprendidas entre3V y 15V. El circuito del teclado usa-rá un CD40174B (figura 9) que con-siste de 6 flip-flop D, con reloj clearcomún. El equivalente en TTL de es-te integrado es el 74LS174.

Para nuestro teclado se trata deutilizar cada una de las 6 entradasDn del circuito mediante el contactode un pulsador, obteniendo en la sa-lida Qn correspondiente su señalexenta de parásitos, para lo cual,aprovecharemos la señal de reloj delsistema, producido por un osciladory aplicada al integrado.

En el esquema de la figura 10, laseñal de reloj se ha conseguido me-diante un oscilador realizado conuna compuerta de un CD 4093.

Reloj de Tiempo Real (Reloj de Línea de 1Hz) y Generador de Pulsos

Veremos cómo construir un osci-lador económico con una precisióndel 0,02%. Haremos uso de un sen-cillo circuito conocido como reloj delínea, porque se deriva de la líneade tensión alterna (CA) y opera a sufrecuencia de línea (de 50Hz paraArgentina, 60Hz en México, etc.).

La frecuencia de la señal de lared eléctrica en Argentina es de50Hz y esta frecuencia se mantienecon “cierta” precisión porque mu-chos generadores eléctricos están

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

8

Figura 8 Figura 9

Figura 10

Page 10: DISPOSITIVOS DIGITALES

conectados a la red, y todos viertensu “energía” a la red para que lausen las empresas y hogares y, pa-ra ello, es preciso que los generado-res estén en fase. Nuestro reloj sepuede usar en una amplia gama deaplicaciones, especialmente en sis-temas digitales para la industria.

En la figura 11, puede verse elcircuito eléctrico con los valores delos componentes, consta de tres cir-cuitos integrados CMOS estándar, yunos pocos componentes pasivos.El motivo de utilizar un componenteCOMS, como ya se ha explicado, esdebido al mayor rango de tensión dealimentación, que puede funcionarperfectamente entre 3,5V y 15V, sualta impedancia a los parásitos quela hace ideal en la mayoría de loscasos y su bajo consumo.

El circuito posee una etapa de“conformación” de pulsos de red,formado por una resistencia R1, undiodo zener D3 de 4,7V, la resisten-cia R3 y una compuerta del 4093B

como inversor (IC2a). Los pulsos,que poseen una amplitud de 4,7V seaplican a la entrada de una com-puerta Schmitt Trigger, de modo quesu salida presentará pulsos con susflancos de subida y bajada vertica-les, del orden de los nanosegundoscuya frecuencia es de 50Hz. La sali-da de la compuerta se inyecta a laentrada de un divisor CMOS, elCD4022B que es un contador por 8,de modo que nosotros usamos unacuenta por 5 para tener en la salidaQ pulsos de 10Hz. Si la frecuenciade red de nuestro país es de 60Hz,entonces tendríamos que hacer unadivisión por 6. Para que el contadorcuente 5 o 6 pulsos, colocamos susalida a la entrada de RESET, demodo que cuando llega a dichacuenta el CD4022 se resetea y vuel-ve a contar. El interruptor SW2 seocupa de seleccionar la frecuenciade red. Para tener 10Hz en la salidaQ del IC1, debemos colocar la llaveSW2 en la posición correspondiente

a la frecuencia de la señal de red. Lasalida de IC1 se aplica a la entradade reloj de un contador de décadas,nos referimos a nuestro viejo conoci-do, el CD4017 de modo que en lapata 12 de dicho integrado tendre-mos una señal con una frecuenciade 1Hz es decir, un pulso por segun-do… esto es “tiempo real”.

Si quisiéramos una frecuencia de10Hz, entonces la señal se la debe-ría tomar desde la pata 12 del IC1(no contemplado en el circuito im-preso). Un led conectado en la pata12 de IC3 guiñará al ritmo de la se-ñal generada.

Para utilizar este circuito comogenerador de pulso empleamos elinterruptor SW1, haciendo funcionarun oscilador formado por otra com-puerta del CD4093, el capacitor C2 yel potenciómetro VR1. Con los valo-res del circuito se pueden obtenerseñales de baja frecuencia, entre1mH y 10Hz aproximadamente. Pa-ra frecuencia mayores se puede

Saber Electrónica

9

Montajes de Dispositivos Digitales

Figura 11

Page 11: DISPOSITIVOS DIGITALES

reemplazar el capacitor C2 por otrode menor valor, obteniendo siemprefrecuencias en la banda de audio.

En la figura 12 tenemos el dia-grama de la placa de circuito impre-so. Tenga en cuenta que puede ob-

tener una infinidad de combinacio-nes de frecuencias de salida, si to-ma la señal de diferentes patas decada divisor.

Cuando no queremos usar la se-ñal de la red eléctrica para obtenernuestro oscilador, debemos recurriral oscilador hecho con el CD4093 obien utilizar otro esquema. Una va-riante es el circuito de la figura 13,con un CD4060B, que es un conta-dor-divisor binario con oscilador ycon pocos componentes externos,podemos constituir un oscilador debuenas prestaciones.

Los componentes y los valoresnecesa r i osestán des-criptos en elpropio es-quema mos-trado. El osci-lador internotan sólo re-quiere de uncondensadorexterno y unaresistencia,en este casose disponede R4 y unares is tenc iaa j u s t a b l eVR1. Paraaproximarsea la frecuen-

cia deseada, en la salida se ha dis-puesto una resistencia que limite lacorriente del diodo LED, con el cualtendremos una visión directa de lospulsos obtenidos, el condensadorpuede ser sustituido por una reso-nancia cercana a la frecuencia de-seada.

Tenga en cuenta que si bien estecircuito es un buen oscilador, cuan-do deba sincronizar la respuesta en-tre dos dispositivos que requierancierta precisión, este circuito puedeintroducir algún tipo de error, es poresto que se ha pensado en mejorareste circuito inicial.

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

10

Lista de Materiales del Oscilador de1Hz y Generador de Pulsos (figura 11)

IC1 – CD4022B – Integrado CMOSIC2 – CD4093 – Integrado CMOSIC3 – CD4017B – Integrado CMOSRG1 – 7805 – Regulador de tensión de3 terminalesD1 – Led de 5mm color rojoD2, D3 – 1N4001 – RectificadoresD4 – Diodo tener de 4,7V x 1W ó 1/2WC1 – Capacitor electrolítico de 470µF x25VC2 – Caapacitor cerámico (ver texto)R1 – 1kΩR2 – 330ΩR3 – 1kΩVR1 – Potenciómetro de 100kΩSW1, SW2 – Interruptores inversores(un piso, dos polos)T1 – Transformador de acuerdo con lared local y secundario de 12V + 12V x100mA

VariosPlaca de circuito impreso, gabinete paramontaje, perilla para el potenciómetro,conectores para la salida, cables, esta-ño, etc.

Figura 12

Page 12: DISPOSITIVOS DIGITALES

Para obte-ner una es-tabilidad enf recuenc ia

mayor, se usa un pequeño cristal decuarzo de los que llevan los relojesde pulsera personales (figura 14),cualquier reloj en desuso nos servi-rá, abra la tapa trasera con cuidadoy localice una especie de cilindrocon dos cortos hilos en uno de susextremos como el de la derecha,suele estar en un área lateral del cír-culo del reloj, desuelde con sumocuidado dichos terminales.

El circuito con el cristal de cuar-zo de 32.768kHz se muestra en la fi-gura 15. Utilizando el CD4060 quetiene diez salidas con otras tantasfrecuencias, de las que utilizaremos

la que más se adapte a nuestros in-tereses. Seleccionando la pata desalida adecuada, se aplica a la en-trada de un segundo divisor quepuede ser el CD4022 o el CD4040,de modo que podamos obtener en-tre otras las siguientes salidas: 1Hz,10Hz, 25Hz, 50Hz, 1kHz y 10kHz.

Sonda Lógica Digital

Cuando necesitamos conocer elestado lógico de un punto de un cir-cuito bajo prueba y hacer un segui-miento de una señal y, no dispone-mos de un osciloscopio, sólo un mul-tímetro, las posibilidades de tenerbuenos resultados no son muy bue-nas. En estos casos, es necesario

disponer de un elemento llamadoSonda Lógica Digital, la cual nos ayu-dará para realizar el seguimiento deuna señal a través de un circuito digi-tal, especialmente cuando surge lanecesidad de conocer el estado deuna puerta lógica o la situación en laque se encuentra un circuito integra-do del que sospechamos de su inte-gridad. En estos casos hace impres-cindible, disponer de una sonda quenos permita conocer los diferentesestados que registran las distintaspatas del chip sospechoso.

Describiremos un circuito capazde detectar el estado del punto bajoprueba (sin influenciar en lo posibleal circuito), para lo cual se debe tenerun esquema de entrada que presen-te una alta impedancia, sobre el cir-cuito que se va a controlar, esto per-mitirá la detección sin apenas absor-ción o adición de señal del circuitobajo prueba. Para lograr una alta im-pedancia de entrada pueden em-plearse circuitos pasivos (resisten-cias, condensadores, etc,) o activos,es decir, mediante circuitos integra-dos operacionales o lógicos, con losque se logra una muy alta impedan-cia (Z) de entrada. Como primeramedida contemplemos el caso de losniveles TTL con componentes pasi-vos. En la figura 16 conectamos unaresistencia a un amplificador segui-dor de señal, para que nos amplifiqueel nivel detectado sin inversión de fa-se y la salida la inyectamos a un tran-sistor separador, que se encargaráde accionar unos diodos led rojo yverde como indicadores de estado al-to (H) o bajo (L), respectivamente.

El esquema de la figura 16, es efi-ciente para la mayoría de los casoscon niveles TTL y muestra la disposi-ción de los pocos componentes elec-trónicos pasivos, necesarios para laSonda Lógica propuesta. La alimen-tación de la sonda admite un granrango de valores pero elegimos 9Vpara que pueda emplearse una bate-ría común y así tener un dispositivoportátil de pequeñas dimensiones.

Saber Electrónica

11

Montajes de Dispositivos DigitalesFigura 13

Figura 14

Figura 15

Page 13: DISPOSITIVOS DIGITALES

Para análisis más rigurosos, unavariante es la sonda que se presen-ta en la figura 17, tomada de Internety que trata de un circuito más elabo-rado y cercano a los niveles CMOS,aunque los niveles que presenta pa-ra TTL no son del todo rigurosos, sepueden aceptar como buenos.

En dicho esquema, se apreciauna fuente de corriente constante deunos 15mA, formada por los compo-nentes pasivos: Tr1, R3, R4, D5 yD6, la cual se encarga de alimentarel LED correspondiente, según el ni-vel lógico detectado.

Los diodos D1 y D2, sirven deprotección para la sonda, contra ten-siones fortuitas de hasta 100V. Si ala conexión “terminal libre” de R1 de100kΩ, se aplica una tensión eleva-

da respecto a masa, lapuerta inversora N1 del cir-cuito integrado CMOS, in-vertirá este nivel y el cátodode D3 (Rojo) se pondrá amasa, por consiguiente seiluminará, indicando un ni-vel lógico alto H.

Mientras tanto el niveldel cátodo de D4 (Verde),permanecerá alto gracias ala nueva inversión produci-da por N2, y por consiguien-te, dicho diodo no se ilumi-nará. Sólo se iluminarácuando al extremo libre deR1 se le aplique una peque-ña tensión, respecto a masa inferiora 1/3 de la tensión de alimentación,en cuyo caso el nivel bajo 0, se

transmitirá hasta el cátodo de D4 yéste se iluminará indicando un nivellógico L, lo que conlleva que el dio-do D3 se desactive permaneciendoambos diodos en ese estado hastaque se produzca un cambio en laentrada.

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

12

Figura 16

Figura 17

Figura 18

Page 14: DISPOSITIVOS DIGITALES

La resistencia R2 tiene enco-mendadas las funciones de limitar lacarga que presentará la sonda al cir-cuito bajo prueba por una parte y po-ne a masa al primer inversor N1cuando no se aplica tensión algunaa la entrada, evitando así que lascompuertas N1 y N2 entren en auto-oscilación por la gran sensibilidadque éstas presentan por tratarse deCMOS.

Esta sondase ajusta muchomejor a los nive-les lógicosCMOS, segúnlas necesidadesque se puedenpresentar. En lafigura 18 se dauna sugerenciapara montar lasonda en unaplaca de circuitoimpreso.

Llave Codificada por Teclado

Vamos a implementar una llavedigital codificada que, en principio,se puede usar para accionar una ce-rradura eléctrica. Utilizamos dos in-tegrados CD4013, con lo que pode-mos lograr un código de acceso de 4bits, otorgando de este modo, unanotable seguridad ante cualquier in-tento de violación (con muy bajocosto), por la cantidad de posibilida-des “en contra” que ofrece para ha-llar el código correcto de acceso aquien intente violarla.

En la figura 19 se observa el cir-cuito de la cerradura mencionadacon dos 4013.

Se trata de una cadena de 4 flipflops donde la conmutación del pri-mero habilita el dato del segundo. Aloprimir la tecla correspondiente alclock (Reloj) del segundo (FF1B),éste también conmuta y habilita eldato del tercero, así hasta la conmu-tación del cuarto, el que al cambiarde estado, polariza el transistor y és-te se satura, produciendo con suconducción el accionamiento de lacerradura. Para “liberar” el relé sedebe accionar los pulsadores en lamisma combinación, ya que al acti-varse el 4 FF, la salida Q negadacambia el estado del primero, demodo que la acción de los pulsado-res en secuencia desconectará a lacerradura.

Las teclas de la botonera debenapretarse en la secuencia que se

Saber Electrónica

13

Montajes de Dispositivos Digitales

Lista de Materiales de la Sonda Lógi-ca (figura 17)IC1 – CD4049 – Integrado CMOSQ1 – BC547 – Transistor NPND1, D2 – 1N4148 – Diodos de uso gene-ralD3 – Led de 5mm color rojoD4 – Led de 5mm color verdeD5, D6 – 1N4148 – Diodos de uso gene-ralR1 – 100kΩR2 - 5,6MΩR3 – 56ΩR4 – 6k8B1 – conector para batería de 9V

VariosPlaca de circuito impreso, gabinete paramontaje, conector o puntas para la en-trada de la sonda (IC2), batería de 9V,cables, estaño, etc.

Figura 19

Page 15: DISPOSITIVOS DIGITALES

haya determinado,de lo contrario nose producirá ningúncambio. Todas lasteclas que no seutilicen para ingre-sar el código, seconectan a la líneade reset.

Al estar conec-tadas de este mo-do, si alguien inten-ta hallar el códigopulsando distintasteclas, aunque enalgún momentoapriete la correctaseguramente luegopulsará una inco-rrecta, con lo queingresará un 1 a lalínea de reset po-niendo a 0 todoslos flip-flops.

Esta situaciónse dará segura-mente en todos losintentos. Si quisié-ramos una seguri-dad mayor en esta cerradura, sepuede agregar otro integrado 4013

para obtener 2 bits adicionales decontrol, con lo que pasaríamos a te-ner un código de 6 bits, pero son ne-cesarios 3 circuitos integrados.

Puede emplear cualquier tecla-do, al que deberá conectar de acuer-do a la secuencia de dígitos que us-ted desee apretar.

Por la descripción realizada, estecircuito no es aconsejable para utili-zarlos en una cerradura, ya que hayque presionar la clave correcta paraaccionarla y nuevamente apretarlapara que se desactive; su uso esmás adecuado como llave “conectay desconecta”. En ese caso, debecambiar SL1 y colocar en su lugarun relé, conectando la bobina en losbornes de SL1 y utilizando los con-tactos del relé para comandar el dis-positivo que Ud. quiera.

En la figura 20 se grafica el cir-cuito impreso que sugerimos para lallave codificada por teclado.

Cerradura Codificada con Display sin Teclado

Para finalizar coneste artículo, vamosa describir el circuitode una cerraduraeléctrica codificadaque emplea dos pul-sadores para esta-blecer el código deapertura (en lugarde un teclado) y undisplay que muestrala cantidad de vecesque se está presio-nando cada pulsa-dor (un pulsadorSW2, que define lasunidades de cuentay otro SW1, que es-tablece las decenasde cuenta), tal comopuede apreciar en elcircuito eléctricoque se muestra enla figura 21.

El código que debe ser pulsadose fija por medio de llaves miniswitch que se pueden colocar direc-tamente en la placa de circuito im-preso o fuera de él. Los interruptoresSW4, SW5, SW6 y SW7 fijan lacuenta de unidades en código bina-rio, mientras que SW8, SW9, SW10y SW11 fijan la cuenta de decenas,también en código binario.

Las tablas 1 y 2 indican la canti-dad de veces que habrá que pulsarSW2 y SW1 en función del estadode los pulsadores:

TABLA 1: Designación de Uni-dades

Nº SW7 SW6 SW5 SW40 A A A A1 A A A C2 A A C A3 A A C C4 A C A A5 A C A C

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

14

Figura 20

Lista de Materiales para la Llave Co-dificada por Teclado (figura 19)IC1, IC2 – CD4013 – Integrados CMOSSW1, SW2, SW3, SW4 – Pulsadoresnormal abiertoD1 – 1N4148 – Diodo de uso generalSL1 – Cerradura eléctrica de 9V (se de-be cambiar la tensión de alimentaciónde acuerdo con la cerradura a utilizar.La tensión puede variar entre 5V y145V)R1 a R5 – 1kΩQ1 – BC548 – Transistor NPN de usogeneralB1 – Conector para batería de 9V

VariosPlaca de circuito impreso, gabinete paramontaje, batería de 9V, cables, estaño,etc.

Page 16: DISPOSITIVOS DIGITALES

Saber Electrónica

15

Montajes de Dispositivos Digitales

Figura 21

Page 17: DISPOSITIVOS DIGITALES

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

16

Fig

ura

22a

Page 18: DISPOSITIVOS DIGITALES

Saber Electrónica

17

Montajes de Dispositivos DigitalesF

igur

a 22

b

Page 19: DISPOSITIVOS DIGITALES

6 A C C A7 A C C C8 C A A A9 C A A C

TABLA 2: Designación de De-cenas

Nº SW11 SW10 SW9 SW80 A A A A1 A A A C2 A A C A3 A A C C4 A C A A5 A C A C6 A C C A7 A C C C8 C A A A9 C A A C

En este circuito se utilizan doscontadores BCD alojados en unCD4518 (IC1) cuyo funcionamientoya explicamos anteriormente, unoque contará la cantidad de vecesque pulsamos SW2 (unidades decuenta) y SW1 (decenas de cuenta).A los efectos de generar un pulsoúnico de cuenta por cada presión deestos interruptores, se emplean arre-glos realizados por compuertasSchmitt Trigger de un circuito inte-grado IC5 del tipo CD4093 (cuyo fun-cionamiento también ya expusimos).Se emplean dos compuertas conec-tadas en configuración inversora ylas salidas de cada conjunto se apli-can a la entrada de reloj de cadacontador del CD4518. Note la inclu-sión de un pulsador SW3 en la patade reset de este integrado. Al pulsardicho interruptor, el display serápuesto a cero en sus dos dígitos.

Las terminales de salida de cadacontador del CD4518 se aplica porun lado a decodificadores BCD a 7segmentos del tipo CD4511 (IC2 eIC4) y por el otro a comparadores di-gitales CMOS del tipo 4063.

Las salidas de IC2 e IC3 se apli-can a sendos displays de 7 u 8 seg-mentos cátodo común o a uno sólodel tipo doble, que en el circuito no-minamos como DS1, se emplean

conjuntos de resistencias de 220Ωpara conectar a los integrados (RP1y RP2). Tanto RP1 como RP2 pue-den ser resistencia integradas ó 7resistencias de 220Ω x 1/8W.

IC6 e IC7 son circuitos integra-dos que comparan las señales pro-cedentes de los contadores quecuentan los pulsos que nosotros

realizamos a través de SW1 y SW2con valores fijados por medio de losinterruptores SW4 a SW11, de modoque cuando los números son igua-les, es decir, cuando pulsamos lacantidad de veces para establecer elcódigo correcto, se enviará un pulsoa la base de Q1 que accionará a lacerradura SL1.

Artículo de Tapa

Saber Electrónica

18

Figura 23a

imagen al 75%

Page 20: DISPOSITIVOS DIGITALES

Note la inclusión de un sistemade apertura de emergencia median-te la presión de SW12, que colocaun “1” lógico en la entrada de unacompuerta “OR exclusive” de un in-tegrado CD4070, lo que permite quela salida se vaya a “1” ya sea por-que apretamos el código correcto oporque apretamos el pulsador de

emergencia. Para energizar la ce-rradura se emplea un par de transis-tores en configuración Darlington,que puede ser un BC548 para Q1 yun TIP29 para Q2, pero en el impre-so hemos colocado componentesgenéricos para que Ud. coloque elque encuentre en su localidad. Portener varios circuitos integrados, la

placa de circuito impreso es del tipodoble faz, tal como se muestra en lafigura 22. Sin embargo, puede utili-zar una placa simple faz, pero paraarmar el circuito tendrá que colocarvarios puentes hechos con cableci-tos, de la forma mostrada en la figu-ra 23.

Como digo cada vez que encarola escritura de un artículo, que persi-gue no sólo el armado de prototipossino también que aprenda electróni-ca mientras realiza prácticas, es pre-ciso que usted sea consciente decada paso que realiza, para que elaprendizaje “sea completo”.

Saber Electrónica

19

Montajes de Dispositivos Digitales

Figura 23b

Lista de Materiales de la Cerradura conDisplay Sin Teclado (figura 21)IC1 – CD4518B - Integrado CMOSIC2 – CD4511B - Integrado CMOSIC3 – CD4011B - Integrado CMOSIC4 – CD4511B - Integrado CMOSIC5 – CD4093B - Integrado CMOSIC6 – CD4063B - Integrado CMOSIC7 – CD4063B - Integrado CMOSIC8 – CD4070B - Integrado CMOSDS1 – Display doble de 7 segmentos cáto-do comúnD1 – 1N4148 – Diodo de uso generalQ1 – BC5498 – Transistor NPN de uso ge-neral o equivalente (ver texto)Q2 – TIP29 – Tr. NPN de 1A (ver texto)SL1 – Cerradura eléctrica de acuerdo conla tensión de trabajoR1, R2, R3, R5 – 100kΩR4 – 1kΩRP1 – 7 resistencias de 220ΩRP2 – 7 resistencias de 220ΩRP3 – 7 resistencias de 100kΩSW1, SW2, SW3 – Pulsadores normalabierto, cuyas dimensiones dependen delgusto del operador.SW4 a SW11 – Interruptores miniatura (vertexto)SW2 – Interruptor común

VariosPlaca de circuito impreso, gabinete paramontaje, perillas para los pulsadores o ba-se para fijación de los mismos, cables, es-taño, fuente de alimentación de 5V a 18V x500mA, etc.

imagen al 75%

Page 21: DISPOSITIVOS DIGITALES

Saber Electrónica

20

Para invertir el sentido de giro deun motor de corriente continua,se debe invertir la polaridad de

la tensión aplicada a sus bornes.Esto se consigue utilizando una

fuente de alimentación simétrica y elcircuito de la figura 1.

Puede utilizar también el llamado“Montaje en medio puente”, con unasola fuente de alimentación, comovemos en el circuito de la figura 2.

Inversión del Sentido de Giro en Motores de C.C.

Para invertir el sentido de giro deun motor de C. C., basta con invertir lapolaridad de la tensión aplicada ensus bornas VB (con lo cual varía elsentido de la corriente que circula porsu bobinado), y hacer así que el parde fuerzas que originan el giro del mo-tor sea de sentido contrario.

Otro método de invertir el sentidode giro, es el de invertir la polaridaddel campo magnético producido porlas bobinas excitadoras, esto sólopuede hacerse en máquinas que lastengan accesibles desde el exterior.

Como normalmente los motoresde c.c. no tienen accesibles las bobi-nas de excitación, en este estudio noscentraremos en controlar el sentidodel giro de los motores invirtiendo lapolaridad de la tensión VB aplicada enbornas del mismo.

Métodos de Controlar el Sentido de Giro de los Motores de C. C.

• Con dos Fuentes de Alimenta-ción simétricas, y el circuito en mediopuente. Puede hacerse eléctricamen-te con interruptores o electrónicamen-te mediante transistores.

Ventajas: es muy sencillo deconstrucción y de funcionamiento.Con una sola señal de control se go-bierna el sentido de giro del motor.

Inconvenientes: son necesariasdos tensiones de alimentación.

Inversión del Sentido de Giroen Motores de C. C.

Existen cada vez más dispositivos electrónicos operadosmediante servomecanismos. Como sabemos, todos estosmecanismos llevan motores que giran para un lado u otrodependiendo de la función que se le asigne. El motivo de esteartículo, es explicar algunas métodos de controlar el sentidode giro de los motores de corriente contínua.

Autores: Equipo docente:Fernando Remiro Domínguez: e-mail: [email protected]

Fernando Blanco Flores, Eduardo Félix García FolgarÁngel Toledo Martínez, Mª Jesús Núñez Sacristán

MONTAJE

Figura 1

Figura 2

Page 22: DISPOSITIVOS DIGITALES

Inversión de Sentido de Giro en Motores de C. C.

Saber Electrónica

21

Figura 3

Cuando M1 = + y M2 = -en motor gira en el sentidode las agujas del reloj.(Derechas)

Control en medio puente:Son necesarias dos alimentacionessimétricas para su funcionamioento.Circuito eléctrico con contactos ycircuito electrónico (con transistores)El funcionamiento de ambos es simi-lar y se invierte el sentido de giromediante la entrada de control.

Circuitos en puente:Sólo es necesario una alimentación.Circuitos de control eléctrico y elec-trónico (Contactos y Transistores)La inversión del sentido de giro delmotor se gobierna con las dosentradas de control (c1 y c2)simultáneamente.

Cuando M1 = - y M2 = +en motor gira en el sentidocontrario de las agujas delreloj. (Izquierdas)

Figura 4

Page 23: DISPOSITIVOS DIGITALES

• Con un sola Fuente de Alimenta-ción y el circuito en puente. Su realiza-ción puede ser con interruptores o contransistores al igual que el anterior.

Ventajas: solamente es necesariauna Fuente de Alimentación para sufuncionamiento. Es el circuito más uti-lizado.

Inconvenientes: son necesariasdos señales de control para gobernarel sentido de giro del motor.

En las figuras 3, 4 y 5 se muestrandos diferentes maneras de construir elpuente de transistores, junto con es-quemas de bloques de su funciona-miento.

Moduladores de Anchura de Pulsos (PWM) y de Frecuencia de Pulsos (PFM)

Una manera de obtener una co-rriente continua, cuyo valor medio sepueda variar, es modular el ancho o lafrecuencia de una señal pulsatoria deonda cuadrada que varíe entre 0 V. yun valor máximo de tensión VMAX.

Estos circuitos reciben el nombrede Modulador de Pulsos (PWM), si loque se varía es el tiempo de duraciónde pulso positivo, y Modulador de Fre-cuencia (PFM), si lo que se varía es elperíodo total de la señal.

Con cualquiera de estos dos siste-mas se obtiene una señal cuadrada,

cuyo valor medio es fácilmente varia-ble, señal con la que se puede regularla velocidad de un motor de C. C.

Anchura de Pulsos

En una onda cuadrada se varía elancho de pulso positivo, manteniendoconstante la frecuencia, ya que de es-ta manera el valor medio de la ondaresultante es variable dependiendo dela duración del pulso positivo de lamisma.

La modulación de anchura de pul-sos (PWM) se consigue con circuitoselectrónicos, de una de estas formas:

• Generando una señal triangular y

Montaje

Saber Electrónica

22

Figura 5

Page 24: DISPOSITIVOS DIGITALES

Inversión de Sentido de Giro en Motores de C. C.comparándola con una tensión conti-nua de referencia (variable a volun-tad), de manera que en la salida seobtiene una onda cuadrada con regu-lación del ancho del pulso positivo.

• Mediante un circuito astable quecontrola el disparo de un monoesta-ble, para obtener en la salida una on-da cuadrada de pulso positivo varia-ble.

• Mediante software, por programapara µP, obteniendo en el puerto de sa-lida una señal cuadrada donde se pue-de variar el tiempo de pulso positivo.

Frecuencia de Pulsos

En una onda cuadrada se mantie-ne constante el tiempo del pulso posi-tivo, y se varía el tiempo total (la fre-cuencia del ciclo). Con esta variaciónde frecuencia se varía el valor mediode la onda de salida.

La modulación de la frecuencia delos pulsos (PFM) se consigue eléctri-camente con circuitos iguales a losanteriores, con elementos de regula-ción de tiempo.

• Generando una señal triangularde frecuencia variable y comparándo-la con una continua de referencia, pa-ra obtener en la salida una onda cua-drada de frecuencia variable.

• Con un astable de frecuencia va-riable que controla el disparo de unmonoestable, obteniendo así una se-ñal cuadrada con regulación de fre-cuencia.

• Mediante software, por programapara µP, obteniendo en el puerto desalida del mismo una onda cuadradade frecuencia variable por el propioprograma.

Saber Electrónica

23

Figura 6

Figura 7

Page 25: DISPOSITIVOS DIGITALES

EDITORIALQUARK

ISSN: 1514-5697 - Año 6 Nº 81 - 2006 - $9,90

ISSN: 1514-5697 - Año 6 Nº 81 - 2006 - $9,90

FuentesFuentesConmutadasConmutadas

Page 26: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

29

Introducción

¿Que diferencia hay entre unláser para CD y un láser para DVD?Salvo el color, no existe otra diferen-cia significativa. El láser de un CDemite en la región infrarroja, en don-de el ojo tiene una respuesta muypobre (pero pobre no significa nula,tiene una mínima respuesta que nospermite observar uno o dos puntitosrojos si miramos directamente lalente desde unos 30 cm). Como yasabemos, el láser de DVD emite enla región visible del rojo, en donde elojo tiene una buena respuesta.

Por esa razón, en la observacióndirecta de un láser de DVD, nos pa-rece que emite una energía muchomayor que la de un láser de CD. Enrealidad no es así, es el ojo el quese engaña; los diodos láser emitenprácticamente la misma energía.

¿Cuantos diodos láser tiene unDVD? En el momento actual todoslos fabricantes optaron por utilizar

dos; uno infrarrojo para CD y otrorojo para DVD. Pero los primeros re-productores híbridos (para CD yDVD) leían los discos CDs con el lá-ser rojo de DVD. Esta solución fueluego abandonada porque genera-ba más complicaciones que venta-jas.

En efecto, salvando las distan-cias, en la lectura de un disco ópti-co, ocurre un fenómeno similar aldel los discos de vinilo. Los discosde 78 RPM utilizaban una púa másgruesa que los discos de 33 RPM.Todo estaba en proporción a los sur-cos de ambos discos que eran mu-cho más anchos en el disco de 78.Si usábamos la púa gruesa paraleer un disco de 33 el pick-up salta-ba constantemente porque la púano entraba en el surco y el sonidoprácticamente no tenía agudos. Siusábamos la púa fina para el discode 78 no saltaba, pero la salida erabaja porque la púa transmitía mal lafluctuaciones de altura del surco. No

estaba optimizada para ese trabajo.Cuando se pretende leer los pits

de un CD con un haz de luz roja, cu-ya longitud de onda es bastante me-nor que la infrarroja, la luz que vuel-ve a los fotodiodos es mucho menor.Como la corriente de salida de losmismos es proporcional a la luz queingresa en ellos, se obtiene una me-nor corriente detectada que requiereuna amplificación posterior muy su-perior.

Al requerir mayor amplificaciónse hace difícil rechazar el ruido y au-menta las pérdidas de bits con elconsiguiente perjuicio para el siste-ma.

Resumiendo, en los primerosequipos, sólo se pretendía leerDVDs y por lo tanto los pick-up sólotenían un láser. En los equipos pos-teriores ya se pretendía leer DVDs yCDs de música. En ellos se utilizabaun sólo láser rojo con un resultadoaceptable. En los equipos modernosse pretende leer discos CD graba-

Curso de Funcionamiento, Mantenimiento y Reparación deCurso de Funcionamiento, Mantenimiento y Reparación de

Reproductores de DVDReproductores de DVDLección 4Lección 4

El Driver de los Diodos LáserEl Driver de los Diodos Láser

En la edición anterior, hemos visto una comparaciónentre el CD y el DVD, tamaño y tipo de discos, sucompatibilidad y su retrocompatibilidad. En estenúmero vamos a tratar el driver de los diodos láser.

Por: Ing. Alberto Horacio [email protected]

SERVICE

Page 27: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

30

Servicedos en grabadoras de PC. Esta gra-bación es mucho menos efectivaque la de un disco obtenido por es-tampado con una matriz y entoncesse deben emplear dos diodos láser(cada uno con su propio diodo moni-tor o un empaquetamiento de dosdiodos láser y un solo diodo monitor)acoplados con un prisma óptico, demodo que la luz salga siempre por lamisma lente y retorne para incidir enun mismo conjunto de fotodiodos,sensibles tanto al infrarrojo como alrojo.

El Excitador o Driver de Láser

Prácticamente todos los repro-ductores de DVD fabricados enoriente, utilizan un circuito similarconstruido con un transistor bipolarPNP. Increíblemente este circuito esel mismo que tenía el famoso AIWA330W y que reproducimos en la figu-ra 1.

Por supuesto que si el reproduc-tor tiene dos láser tendrá dos driversiguales y entonces el circuito secomplica, porque los diodos lásernunca se deben encender al mismotiempo (salvo en una condición muyparticular que veremos más ade-lante). Pero por ahora analicemos elcircuito de un driver genérico único.

Es evidente que la energía pro-viene de la fuente indicada como 5V

en el circuito, aunque muchos DVDutilizan hoy en día, una fuente de3,3V. El encargado de regular la co-rriente que circula por el diodo láseres TR1 y el encargado de controlar-la es el circuito integrado, que con-tiene al excitador de láser y que ge-neralmente es el primer integrado dela cadena.

Los componentes L1 y C2 evitanque el láser oscile en frecuencias demicroondas y el capacitor C1 generaun encendido suave y progresivoque incrementa la vida del láser.

¿En virtud de qué parámetro tra-baja el CI para regular la corrientepor el láser? Trabaja en función dela tensión presente sobre el diodomonitor. Este diodo puede trabajartanto en directa como en inversa. Lacorriente inversa por el fotodiodo esfuertemente dependiente de la luzque incide sobre él. El circuito inte-grado genera una corriente cons-tante que sale por la pata 6 y produ-ce una tensión sobre el diodo moni-tor. El preset de ajuste modifica esatensión para compensar las diferen-tes sensibilidades de los fotodiodosreales. Se puede considerar que esun ajuste del rendimiento o sensibi-lidad de dicho diodo y sirve paracompensar las diferencias de pro-ducción del conjunto de diodos lá-ser/monitor.

El circuito integrado toma esaseñal de entrada y genera la corres-pondiente señal de salida por la pa-ta 5, para ordenar que TR1 conduz-ca mas o menos corriente. Tambiénapaga el láser levantando la tensión,según las ordenes emanada por elmicro y que llegan al integrado deentrada por el bus de comunicacio-nes.

Este circuito tan simple suele serabsolutamente incomprendido porlos reparadores y por esos insisti-mos en recordar su funcionamiento.En principio, es común que se su-ponga que el circuito funciona ajus-tando la corriente por el láser a unvalor fijado por el fabricante (del or-

den de los 40 a 50mA). Tan es asíque muchos reparadores ajustanesa corriente al valor nominal comoprimera acción de su método de tra-bajo. Ese proceder implica un totaldesconocimiento del tema. La co-rriente puede tener amplias variacio-nes de acuerdo con la horas de usodel láser. Cuando el láser es nuevose ajusta en el valor nominal por me-dio de R1 y midiendo la tensión so-bre R3. Por ejemplo si la corrienteindicada por el manual es de 43mA,se ajusta la tensión sobre R3 a430mV.

Para realizar la medición se co-necta el téster y luego se hace en-cender el láser colocando un discoen la bandeja. El disco no tiene ma-yor importancia porque lo que se mi-de con el diodo monitor no es luz re-flejada en el disco; es un haz deriva-do directamente del haz principal delláser. Inclusive la lente puede estarsucia, fuera de foco o rayada; pocoimporta dado que no influye en lamedición.

Con el uso, el láser va perdiendointensidad luminosa, pero esto ge-nera una variación en la tensión dela pata 6 y el circuito interno la com-pensa modificando la tensión de lapata 5. A menor intensidad de luzmenor es la tensión de salida y ma-yor la corriente de base y de colec-tor del transistor. Si Ud. mide la co-rriente hacia el final de la vida útil delláser, puede encontrarse con valo-res de 60 o 70mA, que son correctosy no deben ser modificados variandoR1.

Decirlo es muy fácil, pero esepreset es el preferido de todos losprincipiantes, que lo tocan por tocary sin medir nada. Una tocadita y aprobar con un disco es la prácticacomún. Y si no arranca se le da otratocadita y otra más por las dudas.Así inclusive, está recomendado enalguna literatura extranjera “especia-lizada” que llega a nuestro país.

¿Qué se debe hacer si alguienya tocó el preset? Se lo debe ajustar

Figura 1 - Driver de láser delAIWA 330W.

Page 28: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

31

Driver de los Diodos Lásercon un fotómetro debidamente cali-brado. También se puede realizar unajuste indirecto midiendo la tensiónRF. Pero en un DVD esa verificaciónno es sencilla de realizar, porque laseñal RF tiene una frecuencia deaproximadamente 30MHz y se debeutilizar por lo tanto, un osciloscopiode 50MHz o un medidor apropiado.Si se trata de un DVD+CD basta conhacerlo funcionar con un disco deCD para ajustar el láser correspon-diente, pero no hay cómo ajustar elláser de DVD sin un osciloscopio de50MHz. Posteriormente se debemedir la corriente de láser y si supe-ra a la corriente nominal en más deun 40% se debe descartar el pick-upporque está agotado.

Nunca debe cambiar un pick-upy simplemente probar con un disco aver si funciona. Ese es el mejor mo-do de arruinar un pick-up nuevo. Mu-chos pick-up están arruinados porun cortocircuito en TR1 y si Ud. no locambia antes de colocar el pick-upde reemplazo, corre el peligro dequemarlo. Un par de segundos a200mA y el láser pasa a mejor vida.

Un pequeño cálculo de la co-rriente por el láser cuando TR1 sepone en cortocircuito, puede ser al-go muy didáctico al respecto. Si eltransistor se pone en corto, el únicoelemento limitador de corriente quequeda en el circuito es R3.

Para realizar el cálculo se debeestimar la barrera del láser en alre-dedor de 2V. Luego la corriente seestablecerá entre una fuente de 5V yuna barrera de 2V. Eso implica quesobre R1 quedan aplicados 3V y cir-culan, por lo tanto, una corriente:

3V/10Ω = 0,3A ó 300mA.

Si la fuente es de 3,3V la corrien-te será:

(3,3V - 2V) / 10Ω = 130mA

En este caso quedan algunasesperanzas de vida para el láser, pe-

ro no muchas; porque a esa corrien-te puede durar 20 ó 30 segundos,luego muere inexorablemente defor-mado por el recalentamiento.

Ahora que conocemos los verda-deros peligros, debemos encontrarun medio seguro de trabajar quepreserve la vida del láser. El dichoes: “soldado que huye sirve paraotra guerra”. Guarde el pick-up enuna cajita y reemplácelo por un pick-up simulado, construido con un led ydos resistores según la figura 2.

En la parte inferior de la figura sepuede observar un diodo láser simu-lado con tres diodos de fuente, unled y un resistor.

La curva de este circuito es simi-lar a la de un diodo láser, con unatensión de barrera de alrededor de2V. El led es una indicación visual dela corriente, impuesta por el circuitodriver. La corriente por el led se eli-gió para un brillo mediano, cuandocirculan 50mA por el láser simulado(corriente del led 7mA). Cuando lacorriente por todo el diodo láser si-mulado llega a los 100mA, la co-rriente por el led es de 10mA y por lo

tanto el brillo es alto, indicando queno se debe conectar el diodo láserreal. De cualquier modo aconseja-mos conectar el diodo láser simula-do a través de un multímetro digital,predispuesto como miliamperímetropara medir la corriente real.

Por lo general, en los DVD elpick-up se conecta con un circuitoimpreso flexible (flex) y no hay unagran variedad de disposiciones deconectores. Le aconsejamos, por lotanto, que construya una plaquetacon conectores múltiples, adecua-dos a los diferentes pick-up que uti-liza normalmente.

El diodo láser simulado, estánormalmente preparado para detec-tar cortocircuitos en el transistor dri-ver. En ese caso, la corriente puedellegar a valores máximos de 300mAaproximadamente. En nuestro diodoláser simulado la corriente por el ledqueda limitada a sólo 13mA paraproteger al led, que quedará indican-do la falla con un brillo muy intenso.Nosotros aconsejamos predisponerel téster para medir 1A antes de rea-lizar la medición y luego aumentar la

Figura 2 - Láser simulado y driver de prueba.

Page 29: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

32

Service

sensibilidad para observar el valorexacto.

¿En caso de dudas se puedemedir la intensidad luminosa de unpick-up óptico? Sí, nosotros le va-mos a enseñar a construir y a ajus-tar un fotómetro de disco (un discocon un medidor agregado sobre él)que puede realizar una mediciónbastante exacta del brillo del haz delláser. Pero para medir el brillo a lacorriente nominal del láser, Ud. de-be ajustar la corriente por el mismocon exactitud y sin riesgo para el lá-ser. Es decir que debe construir undriver de prueba con limitador decorriente.

Este circuito se puede observaren la parte superior de la figura 2 yestá construido con dos transistoresBC558B o C.

El transistor Q1 es el reguladorde corriente por el diodo láser quese ajusta por intermedio del poten-ciómetro R4. El transistor Q2 es elajuste de corriente máxima, que esconveniente ajustar en 100mA conR1, llevando el cursor de R4 a ma-sa. Este driver de ajuste, usado enforma conjunta con el fotómetro dedisco, permite realizar una mediciónaceptablemente precisa de la salidaóptica de un pick-up, tal como se in-dicará más adelante en este mismocurso.

Algunas fallas características deeste driver nos permitirán explicarcómo funciona el driver doble de unDVD.

Fallas Características de los Driver de Láser

La falla más común en un driveres el preset de ajuste de corrientecon el cursor, que no hace contacto.Como ya dijimos, ese preset es jus-tamente el que no debería tocarsepor tocar. Sin embargo, es el quegeneralmente se toca tanto que setermina rompiendo.

¿Qué ocurre si el cursor se aís-la? Ocurre que el monitor queda amáxima salida, el CI de entrada con-sidera que la intensidad del haz esmuy alta y reduce la corriente a unvalor muy bajo en donde el láseremite con intensidad de diodo led ocomo láser a muy baja intensidad. Sies infrarrojo, apenas se observaránlos tres puntitos rojo cereza y si esun DVD, se observará muy poco bri-llo. Si se mide con el fotómetro, seobservará una emisión bajísima delorden de la décima parte de unaemisión normal o menos.

Otra falla muy común es que lasección de control, interna al inte-grado de entrada deja de funcionarcorrectamente. Esta sección estáconstruida en base a amplificadoresoperacionales, que no siempre es-tán debidamente protegidos. La fallaque finalmente producen pueden serde las más variadas. Puede ocurrirque el láser se encienda a pleno oque no se encienda, es decir quequeda totalmente descontrolado. In-clusive puede ocurrir que la sección

de control funcione correctamente,pero quede desvinculada de la señalde encendido LDON o equivalente,enviada por el micro cuando ingresaun disco.

Un ejemplo de sección de controlunida a su driver se puede observaren la figura 3.

En este equipo la señal LDON in-gresa al integrado por la pata 16 (eneste integrado en particular se utilizauna señal triestado llamada SEL,que es decodificada por el bloque “3state det”). Cuando la señal LDONpasa al estado alto, la pata 6 quedaa potencial de fuente y el transistordriver PNP Q1 se corta. Cuando lallave AS1 se abre, el circuito quedaen condiciones de ajustar la corrien-te del láser y aparecen las tensionesindicadas en el circuito.

Observe que el pick-up utilizadoes un KSS-210A, que posee un dio-do monitor con el cátodo a masa. Elintegrado genera una tensión deunos 400mV que está por debajo dela barrera del diodo. El diodo no es-tá en inversa, pero se comporta co-mo si lo estuviera por encontrarsepolarizado por debajo de su tensiónde barrera. Esta polarización, al bor-de de la conducción, es la más efec-tiva para un fotodiodo.

Observe lo que ocurre cuandose corta el preset o se desconectade R34. La tensión sobre la entradaMD1 aumenta, OP1 genera una ten-sión alta sobre su salida, que a suvez genera una tensión alta sobre lasalida de OP2, cortando el transistordriver.

El Driver Doble para un DVD de Dos Diodos Láser

No existe un solo circuito típicode excitador de láser. Pero muy pro-bablemente se puede considerarque los tres circuitos que vamos aanalizar entre esta entrega y la si-guiente, son muy representativosdel total. En principio, aunque no co-nocemos aún la disposición óptica

Figura 3 - Sección del driver de láser del TA8191.

Page 30: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

33

Driver de los Diodos Láserde un pick-upde DVD, nosdebemos ima-ginar que sebasa en dosfuentes de luzque ingresan alsistema ópticopor medio dealgún tipo de espejo semitranspa-rente o de un prisma. Como sea, loscaminos ópticos de ambos diodosláser se unen en el espejo o prismay si se tiene la precaución de encen-der un solo diodo láser, es como si elotro no tuviera ninguna influenciacon el circuito óptico.

El primero de los circuitos quevamos a estudiar está basado en unCI procesador de CD y DVD PHI-LIPS que es el TZA1033. La nove-dad, en este caso, es que este circui-to integrado (como otro de la mismamarca TZA1035) tiene en su interiorlos transistores driver de láser y sucircuito de control y de conmutación.

Observando el pin-up del inte-grado y el circuito de la figura 4 seobserva que tiene sólo seis patas re-lacionadas con los drivers de diodoláser y que son las que vemos en latabla 1.

Nota 1: tal vez deberíamos con-siderar que el bus de datos con susseñales SIDA (pata 23) SICL (24) ySILD (25) forman parte del circuitode drivers, porque por ella llegan lasseñales de encendido de los láser.

Nota 2: este circuito integradopuede funcionar con las dos posi-bles conexiones del diodo monitor,es decir tipo P y tipo N (con el diodomonitor conectado con el cátodo amasa o el ánodo a masa). El proce-sador realizará un reconocimientodel tipo de pick-up y modificará latensión de salida para el diodo moni-tor de acuerdo al tipo. Si se trata deun tipo P y la tensión de fuente es de5V generará una tensión de alrede-dor de 4,85V y si se trata de un tipoN una de 150mV aproximadamente.El reparador deberá tener en cuenta

esta característica porque es muycomún comparar las tensiones dedos equipos diferentes, pero con elmismo integrado y cambiarlo luegoequivocadamente.

Diagrama en Bloques de los Drivers de Láser

Como se puede observar, no serequiere ningún componente activoo pasivo extra. Por supuesto que so-bre las entradas de los diodos moni-tores y masa se encuentra un presetpara CD y otro para DVD que permi-ten realizar los ajustes correspon-dientes. Pero como esos presets seencuentran montados en el pick-up,no se los puede observar sobre laplaca principal. En una palabra, noexisten componentes exteriores alcircuito sobre la placa principal.

¿Y cómo hace el TZA1033 parasaber que debe encender los diodosláser y sobre todo cómo sabe quédiodo láser debe encender? En losreproductores de CD sólo había unláser que se encendía cuando el

compartimiento deldisco terminaba deingresar. Un contac-to informaba estacondición y el microordenaba una ac-ción de búsqueda.Si la sección de en-trada devolvía un

FOK alto, significaba que existía undisco y que debía encenderse el mo-tor de rotación para leer la TOC. Pe-ro en un DVD existen dos diodos lá-ser y el sistema debería iniciar unaacción de búsqueda adecuada aldisco ingresado, DVD o CD. En rea-lidad, el sistema no sabe lo que in-gresó, simplemente realiza una bús-queda con alguno de los láser (porlo general el de DVD) y si no obtienerespuesta por FOK hace otra bús-queda como CD y recién despuésindica “no disc”. Lo importante esque no alcanza con la señal FOKpara determinar el tipo de disco, esnecesario intentar la lectura de infor-mación desde el mismo.

El proceso de búsqueda es en-tonces el siguiente: al ingresar labandeja, el micro espera la acciónde cerrar el contacto de “bandeja in-troducida” y realiza el proceso deposicionar el pick-up tal como se hi-zo siempre en los equipos de CD.

A diferencia de los CDs, luegoque el pick-up llega a su posición, elproceso siguiente no es buscar el fo-co, sino detectar la existencia de un

Figura 4 - Diagrama en bloques de los drivers del láser.

TABLA 1 - Terminales relacionadas con los drivers de diodo láser.Pata Función Nombre10 Entrada 2, a diodo monitor CD MON262 Entrada 1, a diodo monitor DVD MON164 Salida a láser DVD LD-DVD61 Salida a láser CD CD-DVD58 Masa63 Fuente para los láser VDDL

Page 31: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

34

disco, cualquiera que éste sea, pararealizar un aborto corto con un “nodisc”, en caso de que la bandeja sehaya introducido vacía. Esta detec-ción se realiza con un corto encendi-do del láser de DVD, un solo movi-miento de búsqueda de la lente yuna detección por el circuito del fotó-metro pasa no pasa, que genera laseñal FOK (pero con un umbral mu-cho más pequeño) destinada al mi-cro.

Si hay disco, el micro da la ordende encendido del láser de DVD pormedio del bus de comunicaciones,el 1033 decodifica esa orden, en-ciende la sección del láser de DVD yel oscilador de búsqueda, analizan-do la señal FOK. Cuando FOK pasaal estado alto se lo comunica al mi-cro por el Bus de datos. Cuando elmicro la recibe ordena el arranquede la sección de rotación y esperalos datos que le llegan desde el dis-co. Si le llegan datos, considera queel disco ingresado es un DVD y si-gue adelante con la reproducción.

Si no le llegan datos después deun tiempo prudencial, supone quese trata de un CD, enciende el láserde CD y realiza una nueva búsque-da esperando que FOK pase a unestado alto. Cuando FOK pasa a unestado alto ordena que gire el disco

y espera el ingreso de datos del mis-mo. Si ingresan los datos, asumeque el disco cargado es un CD ycontinúa con la lectura.

Si no se genera la señal FOK enla primer prueba, el micro suponeque no hay ningún disco en la ban-deja y aborta la reproducción con un“no disc” en forma inmediata. Si enla primer medición FOK pasa al es-tado alto, el micro realiza la doblebúsqueda y si éstas no son exitosastambién indica “no disc”, pero unos 5segundos después.

La detección de disco con el lá-ser de DVD, involucra que sea impo-sible leer un CD cuando el láser deDVD está agotado, o cuando direc-tamente no enciende, ya sea poruna falla del láser o del driver. Poresta razón, algunos equipos realizanla detección del disco con ambosdiodos láser encendidos, siendo és-ta la única operación válida en laque participan ambos diodos al mis-mo tiempo.

Un Circuito que Utiliza el TZA1033

Un reproductor muy común de lamarca Philips, el modelo DVD 703cuya fotografía se puede observar

en la figura 5 utiliza el circuito inte-grado TZA1033, cuyo circuito parcialde la sección de los driver de láserse puede observar en la figura 6.

Muchos fabricantes acostum-bran a poner la información comple-ta de sus productos por marca y mo-delo, pero ciertas secciones que soncomunes a muchos modelos la ubi-can en una carpeta común.

En el caso del modelo DVD703de Philips la sección correspondien-te a las matrices, al amplificador deRF y el driver de pick-up se encuen-tra ubicada en una carpeta llamadaASD1.

En la figura 7 se puede observarla parte del circuito involucrada conel pick-up.

En el circuito del lado izquierdo,arriba, se puede observar el conec-tor del pick-up para DVD + CD. Laspatas 1 a 4 pertenecen a las bobinasde foco y tracking, luego se observael punto de prueba F130 y un resis-tor de 91 Ohms a masa para el retor-no del preset de CD; la 7, la 8 y la 9son la conexiones del diodo monitorde CD, el láser de CD y masa. Le si-guen las conexiones de los fotodio-dos A B C D F y E desde la pata 10a las 16, otra masa en la 17, la ten-sión de referencia de 2,5V en la 18;5V filtrados en la 19; el retorno a ma-

Service

Figura 5 - Reproductor de DVD Philips 703.

Page 32: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

35

sa por un resistor de 91 Ohms parael preset de DVD; el diodo monitorde DVD y el diodo láser de DVD enla 21 y la 22.

Por último, otra conexión de ma-sa y una de 5V sin filtrar en la 23 y24.

Continuamos con este tema enla próxima edición.

Driver de los Diodos Láser

Resultado del examen de autoevaluación Nº3.

FIG. 7 - Circuito completo del conexionado del Pick-up Philips DVD703.

Page 33: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

36

Service

Figura 6 - Circuito resumido del conexionado del Pick-up Philips DVD703.

EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN Nº 4

1- ¿Cuál es el primer fotómetro que debe utilizar un reparador?( ) A) El ojo desnudo situado a 30 cm de la lente( ) B) El ojo desnudo situado a 1 cm de la lente( ) C) El fotómetro electrónico de precisión( ) D) No es necesario comprobar que el láser emita

2- Los componentes más adecuados para fabricar un fotómetro son:( ) A) Los fotosistores( ) B) Los fototriacs( ) C) Los fototiristores( ) D) Los fototransistores

3- Los fotodiodos de un sensor láser de CD trabajan en:( ) A) Directa( ) B) Inversa( ) C) En algunos equipos trabajan en directa y en otros en inversa( ) D) El 50% del tiempo en directa y el 50% en inversa

4- En un fototransistor la corriente de colector es:( ) A) b veces más alta que en un fotodiodo( ) B) a veces más alta que en un fotodiodo( ) C) No varía con el b del transistor( ) D) b veces más baja que en un fotodiodo

5- La respuesta espectral de 1 fotosensor para CD está en la gama de:( ) A) Los infrarrojos( ) B) Los ultravioletas( ) C) La luz visible( ) D) La zona roja de la luz visible

6- ¿En dónde se puede conseguir un fototransistor adecuado paraconstruir un fotómetro?

( ) A) En un optoaclopador en ángulo( ) B) En un optoaclopador lineal( ) C) En una pistola de videojuegos( ) D) Las tres respuestas anteriores son correctas

7- ¿Se puede usar un téster digital para fabricar un fotómetro?( ) No, porque no tiene suficiente precisión( ) Sí, si le proveemos un sistema de captura del valor de la resisten-cia más baja( ) No, porque un téster digital requiere de 0,5 a 1 Seg. de tiempopara leer una resistencia variable y la lente se mueve de punta apunta en ese tiempo( ) Sí, porque un téster digital sólo requiere 10 mS para realizar unalectura

8- ¿Cuándo se usa un fotómetro montado en un disco en desusocomo sensor del fotómetro?( ) A) Cuando el láser tiene acceso libre( ) B) Cuando el láser posee una ventanita de observación( ) C) Cuando el láser no tiene acceso libre( ) D) Cuando el láser tiene un espejo a 45°

9- ¿Cuál de los fotómetros se utiliza para saber que la TOC estágrabada en la posición correcta?( ) A) El fotómetro de tubo( ) B) El fotómetro de disco ( ) C) La observación a ojo desnudo( ) D) El fotómetro construido con un optodiac

10- Si un láser no cae justo antes de la TOC( ) A) Se debe ajustar el fin de carrera del pick up( ) B) Se debe ajustar la corriente de láser( ) C) Se debe ajustar el preset de ajuste de foco( ) D) Se debe ajustar el preset de ajuste de tracking

Page 34: DISPOSITIVOS DIGITALES

Cuaderno del Técnico Reparador

Método de Desoldadura con Dos Agujas y con Cuter

Imagínese que Ud. tiene que desoldar un CI de 60 patas. Esevidente que desoldar las patas una por una es un trabajoprácticamente imposible de realizar, o por lo menos muymolesto, que puede durar varias horas y que probablemen-te dañe al circuito impreso.

Por: Ing. Alberto Horacio [email protected]

Através de Saber Electrónicavamos a enseñar todos losmétodos de desoldadura;

tanto los prácticos como los pocorecomendables por requerir muchotiempo. Por ejemplo, el método dedesoldar patitas una por una seconsidera poco práctico para desco-nectar un chip de 60 patas, peropuede ser muy útil cuando se re-quiere levantar una pata para haceruna medición o agregar un compo-nente.

¿Se puede doblar una pata deun CI? Sí, las patas de los circuitosintegrados actuales son práctica-mente tan flexibles como un alam-bre de cobre del diámetro equiva-lente. Si Ud. puede doblar un alam-bre de cobre de 0,5 mm puede do-blar una pata de un circuito integra-do, con separación entre patas de0,05 de pulgada, tan comunes ac-tualmente.

Las herramientas necesariaspara levantar una patita de estosSMD son dos agujas de coser y unsoldador de punta fina adecuadapara SMD. Más adelante, vamos aexplicarle cómo convertir un solda-dor de punta común en otro de pun-ta fina; y para mantenerlo interesa-do le adelantamos que las puntas

que utilizará este soldador modifica-do se consiguen en cualquier ferre-tería a un valor de $50 el Kilogramo.Este soldador admitirá posterior-mente, un par termoeléctrico que loconvertirá en un soldador de tempe-ratura controlada por un PIC quedesarrollaremos próximamente.

Para desoldar una patita, utilicelas dos agujas para hacer palancasobre una misma patita, engan-chándolas debajo de la pata, en án-gulo, y haciendo presión con dosdedos por los ojos de las agujascontra el CI, mientras se calienta lasoldadura con el soldador. Ver la fi-gura 1.

Levante la patita 1 o 2 milíme-tros y proceda a realizar la medicióno el agregado de algún componen-te. Lo que se haga posteriormentedepende del motivo de la operación.Si se hizo para realizar una medi-ción que es probable que se debarepetir, es aconsejable no realizarnuevamente la soldadura volcandola pata, sino que conviene unir lapata con el impreso mediante unalambre de cobre estañado de 0,20mm aproximadamente (un pelito deun cable).

Para evitar que accidentalmentese produzca un cortocircuito por es-taño sobre las patas vecinas del CI,se aconseja utilizar el método delparagüita de papel o enmascarado:

Si el circuito impreso donde hayque soldar el alambre está muy cer-cano a otra zona estañada tomeuna tirita de papel, realice un aguje-ro con una aguja del tamaño desea-do para la soldadura y péguelo pro-visoriamente con aceite mineral (pa-ra auto, por ejemplo) sobre el impre-so, para que actúe a modo de más-cara de papel. Suelde el alambre ala isla así protegida, sin peligro deque se suelde la isla cercana. Lue-go tome otro pedazo de papel secoy pínchelo sobre la patita del inte-

Figura 1 - Agujas utilizadas paradoblar una patita de un CI.

Service & Montajes

37

Page 35: DISPOSITIVOS DIGITALES

grado de modo que cubra las patascercanas que no se desean soldar(ver la figura 2). Suelde el alambre ala patita del integrado. Rompa y re-tire los papeles agregados y limpietodo con un pincel y alcohol isopro-pílico.

Este método es un poco difícilde aplicar y por lo general no es ne-cesario aplicarlo en equipos deDVD, sino en equipos más peque-ños aún como por ejemplo teléfonoscelulares o camcorders. Por lo ge-neral, en DVDs sólo se utiliza el mé-todo de desoldado con agujas sinrequerirse el método de soldado conparagüita de papel.

El método del cuter se aplica enaquellos casos en que el circuito in-tegrado está probadamente daña-do, como por ejemplo cuando elchip se calienta y produce un aguje-ro en el encapsulado o cuando unmicro tiene un cortocircuito sobre lapata de fuente, de modo que al le-

vantarla con el método anterior ymedirla con el óhmetro se encuentraque está en cortocircuito a masa. Enestos casos no dude en aplicar elmétodo del cuter o del “cirujano”.Simplemente corte todas las patitasdel integrado justo en el medio, en-tre el encapsulado y la soldadura.Ver figura 3.

Posteriormente debe retirar lasoldadura y los restos de patitas conun desoldador tipo chupador o conmalla desoldante, limpiando luegocon abundante alcohol isopropílico.Posteriormente y sin dejar que pasemucho tiempo, se deben cubrir laspatas dispuestas a recibir el nuevointegrado con flux, aplicado con unpincel para arte.

El flux se puede comprar en ne-gocios especializados, pero si Ud.no tiene ninguno cerca, puede fabri-carlo en forma casera. Compre pie-dras de resina en una ferretería. En-vuelva las piedras en un trapo ymuela con un martillo hasta lograrun fino polvo. Tome un recipientecon alcohol isopropílico, vierta la re-sina en polvo y mezcle muy bien. Elflux que fabricó no debe tener tantaresina que aparezca pastoso. Sólodebe parecer un líquido denso decolor marrón.

Los métodos de soldadura delnuevo integrado son comunes a to-dos los métodos de desoldadura ypor lo tanto, se verán en un ítem co-mún.

El primer método consiste ensoldar las patas una por una y es elrecomendado para principiantes opara circuitos integrados de no másde 20 patas. Requiere un soldadorde punta fina para SMD o un solda-dor común preparado con un alam-bre, tal como le indicaremos a conti-nuación.

Consiga un alambre de cobreestañado o desnudo, de aproxima-damente 1 mm de diámetro. Lo pue-de conseguir en ferreterías forman-do parte del cable para instalacio-nes exteriores (Sintecrom), o comoalambre de cobre esmaltado comosobrante en talleres dedicados albobinado de transformadores o deldesarme de transformadores o re-guladores de tensión comprados encasas de compra venta. Si es es-maltado se debe quitar primero elesmalte en la llama de un mecherode cocina, lijando luego con lija muyfina.

Haga un ojal en una punta y en-gánchelo en uno de los tornillos dela punta de su soldador, tense elalambre sobre la punta y cuando lle-ga a la zona estañada con forma decono, realice una marca; retírelo delsoldador y llévelo hasta una morsao un yunque para martillarlo, apla-nándolo a partir de la marca porunos 10 centímetros. Vuelva engan-char el ojal en el tornillo y envuelvaprolijamente el alambre aplanado,terminando la punta con el alambreen forma axial de un cm de largo.Ver la figura 4.

Cuaderno del Técnico Reparador

Figura 2 - Papel para evitar corto-circuitos por soldadura.

Figura 4 - Soldador con puntade alambre.Figura 3 - Cortando las patitas con un cuter.

Service & Montajes

38

Page 36: DISPOSITIVOS DIGITALES

Conecte el soldador y cuandollegue a la temperatura de fusión delestaño, funda una buena cantidadentre la punta y el alambre enrosca-do. Con esto, el calor se transfieremejor, permitiendo un estañado delapéndice de alambre aplanado,ideal para soldar las patas de los in-tegrados, porque sólo tiene 0,5 mmde espesor y es rígido, porque en laotra dimensión debe tener unos 2milímetros. Sólo falta realizar un cor-te chanfleado con el alicate y a sol-dar. Por supuesto que el cobre utili-zado no es muy adecuado y no re-siste mucho tiempo; pero esto no in-volucra ningún problema porque conel alicate se puede realizar un nuevocorte en una zona donde el alambreno esté dañado. Si es necesariopuede desenrollar parte del alambre

para extender el uso de la punta. Enrealidad yo construyo una punta ca-da vez que la necesito. Estoy tanpráctico que ni siquiera dejo que elsoldador se enfríe. Tengo el alambrede cobre desnudo en mi mesa detrabajo y lo utilizo sin martillarlo si-quiera. Sólo aprieto la punta con unapinza y luego la corto. Cuando no lanecesito más la desenrosco y tiro elalambre. Este método es para salirde un apuro. Para trabajar de formamás seria, aconsejo utilizar el solda-dor modificado, cuya construcciónvamos a encarar próximamente.

Conclusiones

Hasta aquí, nos introducimosen el mundo de los reproductores

de DVD; analizamos las diferen-cias entre los discos y sobre todo,marcamos la diferencia en longitudde onda del láser utilizado en losDVD.

Uno de los aspectos más impor-tantes que mencionamos es la enor-me capacidad de acumulación dedatos de un DVD: 17Gb. Si ustedconsidera que los discos rígidosmás grandes que se utilizan en lasPC son de 50Gb, significa que sepuede hacer un archivo de back-upcon dos o 3 DVDs.

Más adelante vamos a analizarlos métodos de compresión de vi-deo que son, sin dudas, una verda-dera maravilla de la ciencia del soft-ware, quizás tan notables como eldesarrollo del reproductor mismo(hardware).

Método de Desoldadura con Agujas y Cuter

Service & Montajes

39

Page 37: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

40

Intenten conectar la ficha de alimenta-ción del disco duro de manera inverti-da. Notarán que, por más fuerza que

hagan, ésta no entrará, dado que lasmuescas que presenta impiden su in-serción de otra forma que no sea la co-rrecta. Lo mismo ocurre con las fichasUSB, PS/2, serie y Firewire; sólo calzanen la forma indicada. De las placas, nihablar, no hay manera lógica de incor-porarlas al motherboard que no sea lacorrecta. Ahora bien… ¿con todas laspartes de la PC sucede lo mismo? Estanota se encarga de demostrar lo con-trario.

Los Hechos

El reloj del laboratorio de análisismarcaba las 16.45 de un día lluvioso y,de a ratos, aburrido. El único entreteni-do era Ariel, que se entusiasmaba de-trás de incontables pruebas a unas ATIRadeon X850 XT en CrossFire. Justoen el momento en que estábamos ter-

minando de reacondicionar las pistasde un circuito dañado, entra un gabine-te que emanaba un olor inconfundible yescalofriante a la vez. La cara de quien

lo portaba estaba tan pálida, que casise confundía con el color beige delequipo. Mientras preparábamos la me-sa de análisis para revisar la unidad,

FALLAS ANALIZADAS CON OJO CLÍNICO

LA AUTOPSIA DEL MES:

FALTA DE MEMORIALa lógica hace suponer que, en la actualidad,es casi imposible equivocarse en la inser-ción de un conector, placa o módulo de me-moria. Los zócalos y los jacks vienen dise-ñados de manera tal, que no permiten reali-zar conexiones inversas, ¿O sí?

De la Redacción de

de MP Ediciones

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

Figura 1 - Un sitio recomendable para todo reparador es www.pinouts.ru, dondeencontraremos gran cantidad de diagramas de conexiones (pinouts) de diver-sos dispositivos. En esta caso, nos ayudó para darnos cuenta de que el pinafectado iba conectado a tierra, y el módulo estaba a salvo.

Page 38: DISPOSITIVOS DIGITALES

Falta de Memoria

Service & Montajes

41

realizamos las preguntas de rutina, pa-ra comenzar a definir el problema y suposible causa.

De acuerdo con las declaracionesdel propietario, todo ocurrió en el marcodel reemplazo de los módulos de me-moria presentes de fábrica, con el finde cumplir con los requisitos de los últi-mos juegos. La idea era instalar un kitCorsair XMS Xpert 3200XL de 1GB,compuesto por dos módulos de memo-ria CMX-3200XL de 512MB (DDR 400,2-2-2-5).

El destinatario de dicha modifica-ción era un motherboard Gigabyte GA-8IPE1000, con el chipset Intel i865PE(obviamente, para Pentium 4).

Tras instalarlos y encender el equi-po, se desató la hecatombe. La máqui-na no sólo no mostró imagen en la pan-talla, sino que, además, comenzó a lan-zar una densa humareda desde el sec-tor donde, justamente, se había coloca-do la memoria. Fue tal la desespera-ción, que el usuario sólo atinó a desen-chufar el gabinete, para contemplar lue-go una gran mancha negra que cubríatodo el sector de los zócalos. Sin pen-sar siquiera en quitar el módulo de sulugar, colocó la tapa y acudió rauda-mente en nuestra ayuda. Como se hande imaginar, la desazón del usuario eratremenda, dado que estaban en juegoelementos que, además de ser costo-sos, son muy preciados en el mercadogamer y overclocker, considerando sualta performance de trabajo.

El Análisis

En efecto, al retirar la tapa nos en-contramos con un escenario casi ate-rrador. El CMX-3200XL, que en condi-ciones normales se muestra majestuo-so, reflejando su frecuencia de trabajoa través de un display provisto en laparte superior, estaba cubierto de ho-llín, maloliente e inoperante. A diferen-cia de otras autopsias, en esta oportu-nidad la causa fue rápidamente identifi-cada. Bastó con mirar el peine de con-tactos, para darnos cuenta de que el

módulo ¡había sido colocado al revés!Increíblemente, el zócalo que deberíahaber resistido ese intento, había cedi-do ante la presión, y permitió que lasterminales de cobre hicieran contactoen forma invertida.

Una vez quitada la placa, precedi-mos a analizar por separado la memo-ria y el motherboard.

El Motherboard

Empezamos entonces por la placamadre, quitando los restos de hollínque no dejaban ver la superficie de laspistas.

Una vez descubiertas, pudimoscomprobar, aliviados, que ninguna deéstas presentaba cortes en su recorri-

Figura 2 - Este es el motherboard sobre el que se realizó el intento de cambiode memoria.

Figura 3 - Aquí podemos ver más en detalle la zona donde se produjo el desas-tre: a la derecha, el zócalo para la CPU; a la izquierda, el de la memoria, quesupuestamente, debería resistir cualquier intento de instalarla al revés.

Page 39: DISPOSITIVOS DIGITALES

Mantenimiento de Computadoras

Service & Montajes

42

do. A continuación, hicimos un controlrutinario de los componentes que ro-dean al zócalo, más precisamente, losreguladores y las protecciones de co-rriente, que suelen ser los primeros enfallar.

Por suerte, ningún sector de la pla-ca presentó fallas, por lo que pasamosa probarla con una memoria propia.Una vez encendida, inició la secuenciade booteo sin problemas, con lo queterminamos por descartar cualquier in-conveniente en la estructura básica dela computadora. Lo mismo ocurrió conel módulo “sobreviviente”. Restabaahora ver qué había pasado con el otro.

La Memoria

Las pistas de contactos de estosmódulos son tan diminutas, que es muycomún que, a simple vista, se confun-dan entre sí. Para analizar su superficievisualmente, es preciso recurrir a unalupa o a fotos digitales en modo macro.Si el recorrido visual no devuelve nin-gún corte, debe verificarse su continui-dad usando un téster en la función deóhmetro. En este caso particular, pro-cedimos de forma similar a como lo hi-cimos con el motherboard. Primero reti-ramos los restos de impurezas prove-nientes del chispazo y, una vez descu-bierta la placa, comenzamos el rastreopara detectar sectores dañados. Lafuerza del impacto eléctrico había sidotal, que la superficie de cobre destinadaa hacer contacto con los peines del zó-calo había desaparecido por completo.Sólo una mancha negra cubría ese sec-tor, y los restos de resina desprendidosdel estaño derretido hacían lo propiocon las zonas que lo rodeaban.

Haciendo un acercamiento más mi-nucioso, pudimos comprobar que, deese contacto dañado, no se desprendíaninguna pista. Pero no porque se hu-biera cortado, sino porque, sencilla-mente, no estaba proyectado que allíse transportara corriente a algún lado.Se trataba tan sólo de una conexión detierra, que no cumplía ninguna función

en lo que al módulo se refiere. Anali-zando entonces el origen del cortocir-cuito, nos encontramos con que esaterminal está unida internamente con lade la otra cara, haciendo las veces de“puente”. Al invertir la posición del mó-dulo, éste hizo contacto entre un peinede alimentación y otro de masa, y pro-vocó un cortocircuito que, si bien gene-ró un chispazo, derivó sólo en una des-carga de corriente a tierra que no afec-tó ningún componente. Para terminar,se hizo un control sobre un puente deresistencias cercano a las terminalesque, si bien estaba chamuscado, nopresentó fallas.

Como prueba final, colocamos elmódulo afectado en su posición correc-ta, encendimos el equipo y ¡voilá!; todofuncionaba a la perfección, y el displaycomenzaba a mostrar su frecuencia detrabajo normal.

Conclusión

Si bien se supone que ninguna pla-ca o ficha debería calzar en la posiciónincorrecta, esta autopsia demuestra locontrario. Muchas veces, ante la pre-sión que ejerce el usuario, puede ocu-rrir que, si bien el módulo no ingresacorrectamente, penetra lo suficiente co-mo para ejercer contactos entre algu-nas terminales. Esto basta para provo-car las fallas más diversas durante elencendido. Lo peor del caso es que,muchas veces, la vista nos engaña, yhace suponer que todo se encuentraemplazado en su lugar. Para evitar do-lores de cabeza, lo ideal es consultarsiempre el manual y analizar minucio-samente el sentido correcto de cadaconexión, antes de encender el equipo.Aun quienes tienen experiencia puedencometer errores; de hecho, el protago-nista de esta autopsia fue un usuariocon conocimientos muy avanzados, yacostumbrado a manipular hardware. Amodo de preservar su identidad, no di-vulgaremos el nombre.

¡Hasta la próxima!

Figura 4 - El contacto sobre el que se pro-dujo el chispazo desapareció por com-pleto. Sólo una mancha negra quedó co-mo referencia de su ubicación original

Figura 5 - Una vez operando, el display volvió a mostrar actividad, lo cualdevolvió la tranquilidad a todos los presentes en el laboratorio de análisis.

Page 40: DISPOSITIVOS DIGITALES

Service & Montajes

43

Montaje de una Antena Satelital

La orientación y montaje de unaantena satelital depende del modeloconcreto de antena, aunque el cálculode los parámetros para su orientaciónes muy similar, y los conceptos soniguales en todos los tipos teniendo encuenta que el plato de la antenas asi-métricas debe tener su elevacióncompensada por la asimetría de laconstrucción.

Resulta obvio que la base de mon-taje depende del uso. Una antena Cas-segrain para subir señales tendrá co-mo base de montaje una obra civil ade-cuada. Una antena receptora domésti-ca por lo general, sólo tiene como baseun caño de hierro galvanizado acodadode 1,5 pulgada con una planchuela deanclaje para una pared y sus corres-pondientes riendas rígidas.

Como el lector se puede imaginar,el máximo error de ángulo admisiblepara captar la señal del satélite ade-cuadamente es muy pequeño, tantopara la elevación como para la orien-tación horizontal. Por lo general esteángulo es del orden de 0,2º. Por esemotivo, luego de la orientación en ba-se a cálculos por las coordenas geo-gráficas, generalmente hay que reali-zar un barrido para encontrar la señal

satelital. Este barrido suele realizarseen pasos de 3º. Luego se realizará unajuste fino moviendo suavemente laantena hasta encontrar el máximo ni-vel de señal satelital. Por lo general, elmismo receptor satelital cuenta conlos medios para realizar el ajuste, yaque por tratarse de sistemas digitales,la pantalla no presenta alteracionesluego de superarse el nivel mínimo detrabajo. Es decir que como el sistemade TV satelital es un sistema digital, laseñal se observa con una calidad ex-celente o directamente se corta. A losumo existe una señal que, estandojusto en el límite, hace que el sistemafuncione o se corte intermitentemente.No tenemos la ayuda de la nieve deun sistema analógico en donde la an-tena se orienta observando que lamisma se minimice.

Para determinar la orientación pre-via de una antena, hay que tener encuenta la localización geográfica dellugar de recepción (latitud y longitud) yla ubicación del satélite geoestaciona-rio sobre el plano ecuatorial (longitud).Por lo general, el mismo receptor sa-telital nos indica por la pantalla del TVen qué dirección se debe realizar elajuste para la ciudad desde donde serealiza la recepción. Sin embargo, leindicaremos aquí algunos detalles ge-

nerales sobre el problema. Al respec-to recordemos rápidamente que elecuador divide a la Tierra en el hemis-ferio norte y el hemisferio sur y a par-tir de la línea del ecuador se dibujanlos paralelos precisamente como cír-culos paralelos al ecuador, individuali-zándolos por su ángulo con respectoal eje de rotación de la Tierra. En cam-bio el meridiano de Greenwich dividela Tierra en este y oeste a partir de es-te meridiano (un meridiano corta a laTierra como las porciones de un me-lón). Observe la figura 1.

Las divisiones en planos paralelosal ecuador son los paralelos, y el án-gulo considerado se llama “latitud nor-te” o “latitud sur”, según sea del he-misferio norte o del hemisferio sur.

Las divisiones en planos que pa-san por el eje terrestre (como el deGreenwich) son los meridianos, y elángulo considerado se llama “longitudeste” o “longitud oeste”. Por ejemplo,los datos de la ciudad de Buenos Ai-res son latitud 34º 36` sur y longitud58º 27` oeste.

Si Ud. vive en alguna ciudad cono-cida, seguramente la va encontrar enel listado acumulado en la memoriadel receptor satelital. Pero una de lasventajas del sistema satelital es quepuede ser instalado en cualquier lu-

Cómo Montar una Antena paraRecepción de TV Satelital (Parte 2)

En la edición anterior comenzamos esta nueva seccióndestinada a explicar en qué consiste la TV satelital, cuálesson los sistemas que hoy imperan en el mundo, cuál es eladoptado por cada país, cómo son los receptores y quéproblemas pueden presentarse en la recepción deseñales. En este artículo vamos a ver el montaje y ajustede una antena satelital.

Por Ing. Alberto H. Picerno

TV SATELITAL

Page 41: DISPOSITIVOS DIGITALES

gar, por más remoto que sea. A lo su-mo es posible que no exista un repre-sentante que le pueda realizar la insta-lación, pero siempre existe la posibili-dad de solicitar los elementos y reali-zarla Ud. mismo con nuestras indica-ciones. Si Ud. no se encuentra en laguía, puede utilizar un recurso gratuitode Internet que es el programa GoogleEarth que le permite localizar cualquierlugar del mundo y determinar las coor-denadas geográficas del mismo.

Como prueba, el autor localizó ladirección de la editorial que puede ob-servarse en la figura 2.

La elevación es el ángulo en quehay que ubicar el eje de la antena apartir del horizonte, para localizar elsatélite en cuestión. Este ángulo de-pende radicalmente del paralelo endonde está ubicada la antena recepto-ra. Si la misma está sobre el ecuador,el plato de la antena queda sobre unplano horizontal, es decir con una ele-vación de 90º.

El azimut es el ángulo horizontal alque hay que girar el eje de la antena,desde el polo norte geográfico terres-tre hasta encontrar el satélite. A vecesse indica este ángulo con relación al

polo sur. Pero en el caso de Direct TVestá referido al polo Norte.

El desplazamiento de la polariza-ción, es el ángulo al que hay que girarel conversor LNB de la antena paraque sus sensores con polarización ho-rizontal o vertical coincidan perfecta-mente con el ángulo de polarizacióndel conversor. En el caso de los saté-lites DBS, debido al uso de polariza-ción circular, no es necesario ajustareste parámetro. En el caso de DirectTV no se requiere ajuste de la polari-zación ya que la misma se cambiaeléctricamente por la tensión aplicadaal LNB, que tiene dos sensores y dosamplificadores separados para cadaángulo de polarización llamado H y V.Si el lector no es muy entendido en eltema de la propagación electromag-nética le aclaramos el tema de la po-larización en forma intuitiva.

Observe cualquier antena de TVque esté al alcance de su vista. Todasestán construidas prácticamente so-bre un plano horizontal. Esto es asíporque sobre ese plano la señal cap-tada es máxima, debido a que la ante-na transmisora también tiene un planode construcción horizontal que es el

adoptado para las transmisiones deTV en la banda de VHF y UHF.

Si se colocara la antena transmiso-ra sobre un plano vertical, los recepto-res de TV dejarían de funcionar y supantalla sería nieve pura. Si la antenareceptora se ubicara sobre un planohorizontal, las transmisiones volveríana establecerse nuevamente.

Inclusive podrían transmitirse doscanales diferentes a la misma frecuen-cia portadora en planos de polariza-ción a 90º, que prácticamente no se in-terferirían entre sí, si fueran canalesanalógicos. Si fueran canales digita-les, la inmunidad a la interferencia estan grande que este sistema se utilizarealmente para duplicar la cantidad decanales posibles de transmitir en unamisma banda de frecuencias. Porejemplo, los canales pares se transmi-ten con una polarización y los imparescon otra. Esto es evidentemente algoadoptado por el sistema y no algo in-herente al sistema de transmisión sa-telital. Un sistema puede adoptar quetodos los canales impares sean conpolarización H y todos los pares conpolarización V o viceversa. Otro siste-ma puede adoptar la convención in-

TV Satelital

Service & Montajes

44

Figura 1 - Planeta Tierra con paralelos y meridianos.

Page 42: DISPOSITIVOS DIGITALES

Montaje de una Antena de TV Satelitalversa y un tercero podría hacer unadistribución del tipo “Canales de 1 al500 son de polarización H y del 500 al1000 son de polarización V”.

El LNB elige la polarización ade-cuada en función de la tensión de ali-mentación que le envía el receptor.Los LNB normales necesitan una ten-sión de fuente de 12V para su correc-to funcionamiento (enviada por el mis-mo cable coaxil que une la parábolacon el receptor). Pero nada impideque se puedan alimentar con 18V (unregulador reduciría posteriormente latensión). Entonces sería sencilloadoptar una convención del tipo 12Vsignifica H y 18V significa V. Si el re-ceptor no provee los datos de orienta-ción por la pantalla del TV, los ángulosde orientación de la misma se puedendeterminar básicamente de tres for-mas distintas:

a) Mediante cálculo matemático tri-gonométrico, a partir de los datos dela latitud y longitud del punto de recep-ción; y de la longitud del satélite (lo ve-remos en otra entrega).

b) Mediante tablas o gráficos reali-zados para cada satélite y cada país.

c) Mediante ábacos preparados apartir de las expresiones del apartadoa).

En el caso de Direct TV si Ud. estálocalizado en la memoria del receptor,simplemente ponga el nombre de suciudad y lea las coordenadas de lapantalla del TV. Es obvio que estaoperación no requiere que el abonadoesté conectado, ya que es una infor-mación contenida en la memoria delreceptor.

Para realizar una instalación, el pri-mer paso es averiguar los datos deorientación. Simplemente encienda elreceptor satelital y el TV. Cuando apa-rezca la pantalla principal tome el con-trol remoto y pulse “menú”. Naveguepor la pantalla hasta seleccionar “in-troducción ciudad principal”. Cuandolo haga, la pantalla le indicará la ele-vación y el azimut correspondientes asu ubicación.

Si la ciudad no está localizada, in-grese en “seleccionar latitud y longi-tud”, determine las coordenadas conel Google Earth o con un mapa e intro-dúzcalas con el teclado numérico delcontrol remoto. El receptor satelitalrealizará los cálculos correspondien-tes y entregará como resultado el va-lor del azimut y la elevación.

Generalmente, para instalar las an-tenas se utiliza una brújula, que indica

Service & Montajes

45

Figura 2 - Coordenadas de la editorial Quark con Google Earth (W es = E)

Page 43: DISPOSITIVOS DIGITALES

el polo norte magnético. Pero ocurreque el polo norte magnético no coinci-de exactamente con el polo norte geo-gráfico. Por tanto habrá que tener encuenta esta diferencia y corregirla; di-cho error se denomina declinaciónmagnética, y varía para cada lugar delplaneta e incluso para cada época delaño, por lo que es difícil de corregir.En el caso de Direct TV el valor entre-

gado por el receptor ya debe tenerrealizada la corrección, o ésta es tanpequeña que no tiene mayor impor-tancia para el ajuste inicial, porque elautor no tuvo necesidad de corregirla.Por lo general, la declinación se redu-ce a medida que nos alejamos del po-lo norte. Eso significa que para nues-tro país puede ser un valor de 1º, quepasa totalmente desapercibido en

nuestra orientación, que en principiose realiza con un barrido por saltos de3º. (alguna ventaja debía tener el viviren la Argentina).

Las antenas de recepción satelitalse fabrican con diferentes métodos demontaje y orientación. En todos loscasos, se deben sujetar al suelo o al-gún elemento fijo suficientemente re-sistente para soportar la acción de lalluvia y el viento en el sitio de empla-zamiento. En el caso de Direct TV, labase de la antena se amura a una pa-red vertical o un techo horizontal condos tornillos autorroscantes para taru-gos plásticos de 15 mm, reforzándoseese anclaje con dos riendas rígidastambién amuradas con tarugos de lamisma medida. Si las riendas estánhorizontales, el caño de montaje de laparábola estará perfectamente verti-cal si la pared también lo está y el in-clinómetro (o escala graduada) de laantena indicará el ángulo de inclina-ción con precisión. Ver la figura 3.

El segundo paso para realizar elmontaje de la antena es orientarla enforma aproximada. Yo empleé un mé-todo muy simple para ajustar mi pará-bola. Primero ajusté la elevación se-gún la escala grabada en la propia an-tena en los 34º que me indicó el re-ceptor satelital para la ciudad de Bue-nos Aires. Luego dibujé una línea rec-ta por el medio del caño rectangularde montaje del LNB y monté mi brúju-la con cinta aisladora y una cuñas demadera de modo que quedara hori-zontal y con los 313º de su escala so-bre la recta trazada sobre el caño (ésees el valor de azimut que correspondepara Buenos Aires). Ahora lo únicoque me quedaba por hacer era girar laparábola hasta que la brújula indicarael norte. Así lo hice y luego apreté le-vemente los tornillos. En la figura 4 sepuede observar un detalle de la brúju-la utilizada cuyo valor es de tan sólo10 U$S.

La parábola ya está instalada yorientada aproximadamente hacia elsatélite. Ahora debemos conectarla alreceptor. El cableado debe realizarse

TV Satelital

46

Saber Electrónica

46

Figura 4 - Brújula náutica de buena calidad con precisión de 1 grado.

Figura 3 - Montaje y orientación de la antena de Direct TV

Page 44: DISPOSITIVOS DIGITALES

Montaje de una Antena de TV Satelitalcon un cable coaxil de bajas pérdidasdel tipo RG59 o RG6. Desmonte elLNB si está montado y pase una pun-ta del cable por el interior del cañorectangular de soporte. Monte un co-nector macho pin fino para cable grue-so en la punta. Conecte el cable enuno de los conectores del LNB (tienedos porque cada parábola admite dosreceptores satelitales) el otro quedasin utilizar.

Tienda el cable, amurándolo a lasparedes con grampas o tensándolocon su alambre acerado de montajeen los lugares donde se debe salvaruna distancia por el aire. Elija el cami-no del cable, de modo que su longitudsea la menor posible y no deje cablesuelto al pie del TV. Si el usuario de-sea llevar el TV a otra ubicación pre-párele una extensión de cable y pro-véalo del niple de prolongación co-rrespondiente. Termine el cable conun conector pin fino para cable gruesoy conéctelo al receptor satelital en elconector “satelite input”.

Interconecte el receptor satelitalcon el TV, Ud. tiene tres posibilidadesde hacerlo de acuerdo al TV. Si el TVno tiene entrada de audio video ni en-trada de super VHS, puede interco-nectarlos por la entrada de RF y sinto-nizar el TV en el canal 3 o el 4 deacuerdo a la llave selectora marcada“chanel” del respaldo del receptor. Es-te es el modo de conexión que tienemenos definición de imagen y es muydifícil que deba ser utilizado, porqueprácticamente todos los TVs binormastienen por lo menos, entrada de audiovideo. La siguiente posibilidad es laconexión por audio video con el cableprovisto con el receptor satelital. Nota:la salida del receptor satelital es este-reofónica, si su TV es monofónico de-be usar un solo cable conectado a lasalida “R” y presetear el receptor co-mo mono forzado. Por último, si su TVtiene entrada súper VHS, ella le pro-veerá la mejor definición de imagen.Utilice el cable provisto con el recep-tor, pero no se olvide que el cable deSVHS no interconecta el sonido que

deberá conectarse por las salidas deaudio video. No se olvide seleccionarla entrada de señal al TV con el con-trol remoto del TV, de acuerdo al tipode conexión utilizada.

Como ya está realizada la orienta-ción inicial, sólo queda verificar si elsistema comenzó a funcionar. Encien-da el receptor satelital y el TV. Si conel control remoto se selecciona “medi-dor de señal” se produce una pantallacomo la indicada en la figura 5 y segenera un tono de audio.

Primero analice el tono de audio.Un tono pulsado indica que no hay re-cepción de señal (la parábola estámuy mal orientada). Un instante des-pués aparece un mensaje en pantalla,que indica mueva la antena 3 grados.Esto es lo que llamamos barrido porpasos de 3 grados y hay que realizar-lo hasta que el tono se haga continuo.En ese preciso momento, el triángulodel dibujo se modifica, indicando el ni-vel de recepción y el número indicadointensidad de señal cambia en conse-cuencia. Al mismo tiempo, el tono deaudio cambia de frecuencia de modoque a mayor frecuencia correspondemayor señal.

Todo esto está muy bien, pero si elTV es de 29” es un poco difícil llevarloal techo. Allí se puede aplicar mi mé-todo de trabajo. Tome algún teléfonode la habitación en donde está el TV ycomuníquese con un celular de modoque por el mismo se pueda escucharel tono. Con este sistema podrá ajus-tar la parábola con toda precisión.

Luego diríjase al TV y confirme queel valor leído como W3 sea similar alindicado como intensidad de señal. Elvalor W3 se obtiene por cálculo, deacuerdo a las coordenadas dentro delreceptor satelital.

Observe que en la pantalla se indi-ca el número de transponder utilizadopara el enlace.

Este número se coloca automática-mente de acuerdo a la ciudad o a lascoordenadas introducidas en la me-moria del receptor. Este número sepuede cambiar, pero eso lo veremosen otra entrega.

Conclusiones

En esta entrega aprendimos a ins-talar y a ajustar la antena parabólicade Direct TV. También aprendimos có-mo son las diferentes antenas parabó-licas utilizadas para transmitir TV yotros servicios.

Hasta aquí consideramos que todofunciona adecuadamente y luego delajuste obtenemos una imagen satis-factoria. Pero: ¿Qué debemos hacersi el tono de audio sigue entrecortadoindicando la falta de enlace o si sedescubre algún otro problema?

Eso lo veremos al principio de lapróxima entrega, en donde además leexplicaremos cómo se ajusta la pará-bola sin la ayuda de la pantalla del TVy sin los datos de acimut y elevaciónprovistos por el receptor satelital.

¡Hasta el mes que viene!

Service & Montajes

47

Figura 5 - Pantalla de ajuste de nivel de señal.

Page 45: DISPOSITIVOS DIGITALES

Cuaderno del Técnico Reparador

Cómo Funcionan los Teléfonos CelularesEl Circuito de Recepción GSM de un Móvil

Parte 2 – El Circuito Back End

Esta nota complementa la expli-cación de la etapa receptoraGSM que comenzáramos en laedición anterior. Veremos cómose realiza la conversión de señalpara obtener información digitalque pueda ser procesada por elmicrocontrolador del teléfono.La explicación la haremos enbase al denominado “Magic LV”,circuito integrado (denominadocomo U500 en celulares Motoro-la) que, como veremos, es el“corazón” del sistema.

Autor: Ingeniero Horacio Daniel Vallejoe-mail: [email protected]

Funcionamiento del U500 Magic LV

En la figura 1 podemos ver eldiagrama en bloques del sistema“back end” de recepción de un te-léfono celular. Note que el primerbloque es la etapa Front End (GSMRX Front End) que analizamos enla edición anterior de Saber Elec-trónica.

El circuito integrado Magic LV,entre otras cosas, procesa las seña-les para las bandas EGSM, DCS YPCS (VLIF: RX_I, RX_I_X,RX_Q, Y RX_Q_X) que son de-cepcionadas y enviadas a un pri-mer bloque de recepción que des-cribimos en la edición anterior (uncircuito integrado llamado LIFE).

Simplemente, el MAGIC_LV rea-liza una conversión analógica a di-gital de las señales de fase y cua-dratura (I/Q), y envía los datos alprocesador (POG) a través de unainterfase SSI (interfase serie sin-crónica)).

El MAGIC_LV también tieneun amplificador de FI digital pro-gramable, capaz de mejorar el re-chazo de la frecuencia imagen.

En este circuito integrado, ca-da canal posee un AmplificadorMezclador (PMA), un filtro pasivode dos polos integrado (IFA), unamplificador adicional seguido deun filtro activo programable de dospolos “antisolapamiento (princi-palmente requerido para encontrarseñales interferentes, Anti Alising

Filter). Luego se tiene un conver-sor ADC pasabajo tipo sigma-del-ta, con un oscilador (clock) pro-gramable de sobremuestreo OVS-CLK (sacado del oscilador de refe-rencia) igual a 13MHz para un es-paciado de canal (ancho de banda)de 200kHz, con una señal de 13bits.

Luego de los conversores sig-ma - delta, en cada canal, se colo-can detectores digitales y fitros. Deesta manera, las señales resultantesse comparan con un nivel definidopor un detector de nivel(DET_LVL).

Si cualquiera de los niveles de-tectados excede el umbral progra-mado, entonces el pin DET_FLAGes puesto en alto.

Service & Montajes

49

Page 46: DISPOSITIVOS DIGITALES

Esto indica que el nivel de se-ñal es muy alta para el moduladorde delta sigma. DET_FLAG es leí-do por el procesador, que respon-derá programando o ajustando elnivel de AGC (control automáticode ganancia) de modo que la señalvaya bajando, proceso que conti-núa hasta que el pin DET_FLAGtome nuevamente un nivel bajo.

Las salidas de los moduladoresde sigma-delta son procesadas di-gitalmente a través de un circuitode cancelación de ruido y filtros.Un segundo oscilador local digitalprogramable (LO), basado en datosleídos desde la memoria ROM, ge-nera oscilaciones digitales en cua-dratura, con correción programablede ganancia/fase (llamado multi-plicador balanceado complejo, Ba-lanced Complex Mod) que llevan alas señales I/Q (fase y cuadratura)

a banda base por medio de cuatromezcladores de cuadratura, queproporcionan el rechazo de imagende los canales adyacentes. Un osci-lador digital de cuadratura (DigQuad Osc) se encarga de realizar lacorrección de ganancia y de fase,para compensar los desajustes delas señales fase y cuadratura que seproducen durante su procesamien-to. Luego de la conversión a bandabase y de la reducción de la señalimagen, las señales de fase y cua-dratura son procesadas por filtrosdigitales encargados de dar “selec-tividad” al canal (lo que significaque estos filtros son de alto factorde mérito) y un fuerte rechazo alruido.

Un bus serie que consiste enSDFS Y SDRX, transmitirá los da-tos RXI y RXQ en un formato de 2señales complementarias. BDR y

BFSR son salidas del MAGIA LV.BFSR es una señal de formaciónque marca el principio de transfe-rencia de las señales de fase y cua-dratura I/Q. BDR es el conjunto dedatos seriales. El reloj usado para latransferencia serial es BCLKR.Cuando NB_RX_ACQ toma el es-tado alto, MAGIA LV activará lainterfaz SSI en la sección de “re-ceptor digital”, de esta manera co-menzará la transmisión de informa-ción sobre el bus serial como unasucesión normal de datos I y Q queson reconocidos y procesados in-ternamente por el receptor digital.

Por último, en la figura 2 se tie-ne el diagrama en bloques de lasetapas intervinientes en este proce-so, razón por la cual deberemosanalizar los bloques FL500 yFL510, tema que desarrollaremosen un próximo artículo.

Cuaderno del Técnico Reparador

Figura 1

Service & Montajes

50

Page 47: DISPOSITIVOS DIGITALES

El Circuito Back End

Figura 2

Service & Montajes

51

Page 48: DISPOSITIVOS DIGITALES

S E C C I O N . D E L . L E C T O R

Pregunta 1: Quiero armar un radio con-trol para un autito y necesito saber cómo ha-cer para que el autito acelere de a poco, esdecir, que presente la función de aceleracióngradual. Estuve investigando entre los dis-tintos números de la revista Saber Electróni-ca e incluso me bajé del Web los 150 mon-tajes y entre ellos aparece un generador detonos para radio control y no sé cómo con-vertirlo en un radio control con esta función,es decir, cómo lo conecto al oscilador de ra-dio y cómo armo el receptor.

Alejandro VegaUna solución podría ser el uso de un

convertidor con un PLL que vaya aumen-tando la tensión en la medida que tienesapretado un pulsador y, con ello, las vuel-tas de un motor de corriente continua. Al-go más sencillo lo puedes hacer con unFET o un transistor bipolar, en este últimocaso en polarización por emisor común yuna red RC en la base, de forma tal queun capacitor se vaya cargando mientraspulse un contacto y en colector puede co-locar un seguidor de tensión que alimenteal motor. Al dejar de pulsar el contacto, sedebería descargar de inmediato el capaci-tor para que el transistor vaya al corte y elmotor se pare.

Pregunta 2: Tengo un entusiasmoenorme por aprovechar todos los recursosque ustedes brindan; de hecho, compré elCD-1128 de carga y programación de picsdel cual aún no pude hacer nada. Ya tengoel pic 16F877 y una pantalla LCD, necesitohacer un termómetro y no he podido co-menzar, ya que no encuentro cuál herra-mienta del CD debo usar.

Eliezer ChávezEl 877 no es, precisamente, el PIC

más indicado para comenzar a trabajar,especialmente cuando no se tienen cono-cimientos sobre el tema. Le sugiero queprimero lea el libro “Todo sobre PICs” queviene dentro del CD, luego realice proyec-tos con el 16F84 y cuando esté “práctico”,entonces puede descargar proyectos co-mo el Termómetro que hace referenciadesde nuestra web, o bien tomar algúnproyecto de los que están dentro del CDcon microcontroladores más avanzadoscomo el que Ud. propone.

Atención: Ofertas del Mes para Lectores de Saber ElectrónicaDurante el mes de septiembre de 2006,

los lectores de Saber Electrónica que com-pren esta edición podrán adquirir promocio-nes especiales con importantes descuen-tos, recibiendo obsequios “espectaculares”.Podrán obtener estas promociones directa-mente en nuestra editorial (Herrera 761,Capital Federal, a 7 cuadras de la plazaConstitución) o solicitar que se las envie-mos por correo y las abona cuando las reci-be. Las promociones son las siguientes:

Promo Sep061: Curso de MicrocontrolaCurso de Microcontrola--dores y Sistemas de Control con PLC:dores y Sistemas de Control con PLC: Este cur-so multimedia se compone de 2 CDs inte-ractivos (con programas, videos y test deevaluación), 3 libros y 2 kits completos paraarmar 2 entrenadores de microcontrolado-res PICAXE. Con este curso aprenderá to-do lo necesario para trabajar con los micro-controladores más famosos y prácticos delmercado, podrá comenzar a diseñar siste-mas microcontrolados, PLCs, etc. El precionormal del curso es de $120, pero hastael 30 de septiembre podrá adquirirlo asólo $99$99 y recibe de OBSSEQUUIO (sin car-go adicional) un PLC con característicascomerciales, LISTO PARA USAR, de 3 entra-das y dos salidas. Sí, todo… (Curso com-pleto más PLC armado, listo para usar) porsólo $99.

Promo Sep062: DVD de Telefonía CelularDVD de Telefonía Celularpara Técnicos y Profesionales + Curso depara Técnicos y Profesionales + Curso deMantenimiento, Reparación y Liberación deMantenimiento, Reparación y Liberación deCelulares de 6 Módulos (actualizado a junioCelulares de 6 Módulos (actualizado a junio06):06): Este material contiene todo lo que pre-cisa para reparar y desbloquear teléfonoscelulares. El Curso, compuesto de 6 Cds,le enseña paso por paso las diferentes tec-nologías, cómo se desarma un celular, quéprecisa para liberar bandas, actualización yflasheo, transmisión de datos, carga de jue-gos, reparación, etc. El DVD trae todas lasherramientas para aplicar lo que ha apren-dido en el curso, con más de 100 progra-mas y SUITs completas, miles de juegos,salvapantallas, sonidos, ringtons, archivosflash y todo lo que precisa para aprendersin ningún tipo de inconvenientes. Tanto elcurso como el DVD, poseen códigos de se-guridad para que pueda ir actualizando ar-

chivos en la medida que pase el tiempo. Elprecio normal de este producto (DVD máscurso) es de $210, pero hasta el 30 deseptiembre los lectores de esta edición só-lo abonarán $140 (si no le interesan los pro-gramas full, el costo de esta promoción:“DVD + Curso, pero sin programas full” ,esde sólo $70) y recibirán de obsequio 3VCDs de alta resolución para que Ud. apren-da todo lo que precisa saber sobre el man-tenimiento y liberación de los teléfonos ce-lulares, siguiendo cursos desde su televisoro una computadora.

Promo Sep063: Alarmas y Sistemas deAlarmas y Sistemas deSeguridad:Seguridad: Este es un curso ideal para losque quieran una salida laboral inmediata,ya que le enseña a montar e instalar casicualquier tipo de sistema de alarma o deseguridad domiciliaria y vehicular. El Cursose compone de 2 libros, 2 CDs y un kit paramontarse una central de alarma y trae todolo que precisa saber para convertirse enverdadero profesional en el tema. El precionormal de este paquete educativo es de$125, pero hasta el 30 de septiembre, loslectores de Saber Electrónica podrán ad-quirirlo por sólo $90 y en lugar del kit re-cibirán una central de alarma inteligente, ar-mada y programada, lista para colocar enel gabinete de instalación. Además, podráadquirir elementos adicionales de instala-ción a muy bajo costo, por ejemplo:

Adicional Sensor Magnético: $7 c/uAdicional Sensor de Movimiento: $39 c/uAdicional Teclado Programable: $72 c/uAdicional Sirena Interior: $30Adicional Sirena Exterior: $67

Estos precios aplican solamente paraquienes compren esta promoción antes del30 de septiembre de 2006.

Cómo Adquirir Estas PromocionesLos interesados podrá hacer su pedido

en nuestras oficinas, o llamando al teléfonode Bs. As. (011) 4301-8804 o realizando supedido por Internet a: [email protected]. Al realizar su pedido deberá te-ner este ejemplar a mano y sólo se venderáun ejemplar de cada promoción por cadalector (tenga en cuenta que aplican restric-ciones y que hay un stock limitado).

Saber Electrónica

52

Vea las Importantes Ofertas del Mes para Lectores de Esta Edición

Page 49: DISPOSITIVOS DIGITALES

Saber Electrónica

57

Las tarjetas telefónicas tienen ensu interior, un microprocesadoren el cual con sólo 128 bits, el

teléfono es capaz de identificar infor-mación como ser: país fabricante dela tarjeta y saldo de la tarjeta.

Para poder leer la tarjeta, el telé-fono necesita sincronizar señaleseléctricas del tipo digital en cada unade los contactos de la tarjeta.

Por ejemplo, para poder descon-tar saldo se hace una rutina diferenteque la rutina para realizar la lecturade cada uno de los bits, hay otra ruti-na que se encarga de resetear la tar-jeta y así diversas rutinas encarga-das de hacer verificaciones, valida-ciones y otras cuestiones de seguri-dad.

Las tarjetas actualmente utiliza-das en México, son las llamadas ”tar-jetas de segunda generación”, yaque las de la primera generacióncontaban con 256 bits.

Primero realicé un programa enc++, que se encarga de leer el núme-ro de serie de las tarjetas telefónicasde 128 bits. Este programa trabaja enmsdos y se conecta en el puerto pa-

Cerradura con TarjetasTelefónicas

El principal objetivo de realizar este proyecto es, primeramente,crear un dispositivo capaz de realizar la lectura y almacenamien-to de algunos bytes importantes (número de serie) para despuéscompararlos al volver a introducirla y así poder utilizarla comouna cerradura electrónica. También se podría utilizar para activaralgunos dispositivos eléctricos o electrónicos, que requieranseguridad para su activación.

Autor: Antonio Ignacio Esquivel MéndezDedicado a mi novia y futura esposa. Gracias Janet

MONTAJE

Figura 1

CONEXIONESDEL CHIP

TELEFONICO

Page 50: DISPOSITIVOS DIGITALES

Montaje

Saber Electrónica

58

ralelo de la PC y se encarga de leersolamente la parte correspondientedel número de serie.

El programa lo puede bajar denuestra web en www.webelectronica-.com.ar con la clave “cerradura”. Eldiagrama de conexiones para elpuerto paralelo es el de la figura 1 yes necesario utilizar una fuente exter-na de alimentación para obtener me-jores resultados.

El programa es muy sencillo y só-lo basta con correrlo después de co-nectar el lector de la tarjeta, teclear laletra correspondiente y luego dar En-ter para leer el número de serie enhexadecimal, que es el mismo que seva a poner en el programa de ensam-blador.

El aspecto del programa lector lovemos en la figura 2.

Después de leer la tarjeta se ob-tiene el código en hexadecimal, talcomo se observa en la figura 3.

En la figura 4 se ve el mapa de bitsy su correspondencia a cada función,por eso puse con negritas la parte quemás interesa de la tarjeta, la razón deescoger esta parte, es por que estasección nunca se modifica y la sec-ción del descuente se va decremen-tando.

Cada vez que se hace una llama-da, estos bits van a servir para progra-marlos en el PIC y así poder hacer lavalidación de la tarjeta.

Es por eso, que más adelante seva a explicar cómo se ignoran los 24bits del comienzo para sólo leer los 4bytes del número de serie.

Después de eso investigué acer-ca de las rutinas de lectura de una deestas tarjetas, en una página de hac-kers en la cual se hablaba de losemuladores.

En la figura 5 se ve una de las ru-tinas que hace la caseta para poderleer los bits de la tarjeta. En el PIC,va a ser necesario dos salidas, unapara el control de la tarjeta y otra pa-ra leer el contacto de I/O.

Primero se debe realizar el resetponiendo a uno RST, luego subiendo

Figura 2

Figura 3

Figura 5

Figura 4

Page 51: DISPOSITIVOS DIGITALES

Cerradura con Tarjetas Telefónicas

Saber Electrónica

59

a CLK. Finalmente se baja primero elCLK y por último el RST.

Con esto, el PIC deberá estar le-yendo el primer BIT del mapa de latarjeta; para leer los restantes, sólobasta con generar pulsos de reloj enel contacto CLK y por cada uno seobtendrá un BIT.

En la figura 6 vemos el gráfico delprograma ICPROG. Para leer y gra-bar pics se verifica que los datos dela tarjeta “opcional” se guardaron enla EEPROM, después de poner el có-digo correcto del dip switch.

Funcionamiento del Circuito

El circuito sólo se presenta con laranura para poder insertar la tarjeta,el circuito está programado con 5mapas de tarjetas telefónicas con lascuales se puede accionar la cerradu-ra.

Cuenta también con un dip switchque se coloca en el interior del lugardonde se va instalar la cerradura, ysirve para dar de alta una sexta tarje-ta.

Para dar de alta la sexta tarjetasólo se tiene que poner el código bi-nario en los switchs luego se insertala tarjeta, cuando prenda el led de“retirar tarjeta”, los bits quedan al-macenados en la memoria EE-PROM del PIC, por lo tanto no sonvolátiles.

El circuito tiene 3 leds. El verde(meter) indica que se debe insertaruna tarjeta, el rojo (sacar) que se de-be retirar y el amarillo (abierto) indicaque se logró accionar la cerradura.

En la salida RB5 se puede adap-tar el cerrojo eléctrico por medio deun transistor, optoacoplador o un re-levador.

En la figura 7 vemos el diagramade la cerradura y en la figura 8 se vi-sualizan los datos de la tarjeta a tra-vés del programa.

¡¡Hasta la próxima edición!!

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Page 52: DISPOSITIVOS DIGITALES

Un amigo me comentaba, hacepoco, que tenía un problemacon su sistema de sonido en

una discoteca: quemaba permanen-temente los tweeters (parlantes deagudos) y no le encontraba la solu-ción, aún reforzando el sistema agre-gando más unidades y de mejor cali-dad. Al poco tiempo tuvo problemascon la etapa de potencia, dado quequemó los transistores finales. Poreso vino a consultarme y le expliquéque era un problema de distorsión.¿Cómo es esto? Simple: el equipo deaudio, cuando distorsiona, generauna onda cuadrada que (según Fou-rier) es muy rica en armónicos impa-res (múltiplos de la frecuencia funda-mental). Esto hace que el nivel deagudos se incremente sobremanera,provocando la destrucción de los

tweeters. El segundo problema se dacon la sobretensión inversa que ge-neran los woofers (o parlantes de gra-ves) que al ver una onda cuadradageneran una sobretensión inversaQ.U veces la aplicada. Teniendo encuenta que el factor de mérito (Q) deun parlante es típicamente de 100 y latensión aplicada está en los 40 VRMS(para 400W) tenemos que a la pobreetapa de potencia le regresan 4.000Volts de pico inverso, suficiente parapasar a mejor vida los finales.

Es necesario limitar la potencia desalida de los amplificadores para evi-tar estos problemas, intercalando undispositivo que “baje el volumen” delamplificador cuando éste llega a sumáxima potencia de salida. Estos dis-positivos se llaman “compresores” o“limitadores” y se intercalan entre la

salida del preamplificador y la entradadel amplificador de potencia.

La diferencia entre ellos es el mo-do como tratan la señal. En la figura 1vemos un par de ejes, en el horizontalvemos el nivel de entrada y en el ver-tical el de salida de un dispositivocompresor de volumen. Observamosque a un determinado nivel de umbral,se necesita mucho más nivel de entra-da para producir un cambio en el nivelde salida. En este caso particular, apartir del umbral, el aumento de 1 Volten el nivel de entrada provoca apenasun aumento de 150mV en la salida. Larelación entre la tensión de salida y lade entrada después de la acción delumbral se denomina “relación de com-

Compresor de AudioTodo amplificador de audio tiene un límite de poten-cia, más allá del cual comienza a recortar (clipping).Esta severa distorsión puede llegar a causar estra-gos en los parlantes y en la misma etapa de salida.Para evitar esta situación se emplean limitadores ocompresores de audio, que son dispositivos que bajan el volumen ante señales que exceden unlímite establecido, impidiendo que el amplificador distorsione. Son utilizados también enemisores de Amplitud Modulada, para evitar la sobremodulación del equipo y de paso se lograun sonido más “lleno” y la estación parece llegar con más potencia.

Autor: Guillermo H. NeccoLW3DYL

MONTAJE

Saber Electrónica

60

Figura 1 Figura 2

Figura 3

Page 53: DISPOSITIVOS DIGITALES

presión” o ratio. Vemos que a partir dela acción del umbral la curva hace unsuave codo, que es denominado “softknee” (codo suave). Mientras mássuave sea ese codo, menos notará eloído la compresión del sistema.

En la figura 2 en cambio, vemos laacción de un limitador de volumen.Aquí podemos observar que apenasactúa el control de umbral, la tensiónde salida deja de subir. Podemos ob-servar que a 1 Volt de diferencia en laentrada no hay absolutamente ningúncambio en la salida. Esta curva deamplificación es denominada “hardknee” o codo duro, y es utilizada sola-mente como protección en las etapasde potencia, dado que suena antinatu-ral.

Veremos ahora el desarrollo de uneficaz y sencillo compresor de audiodesarrollado sobre un multiplicador dedos cuadrantes, o amplificador detransconductancia, que paso a expli-car en el siguiente párrafo.

En la figura 3 vemos un amplifica-dor diferencial básico, que como sa-bemos, amplifica la diferencia de ten-sión entre las dos señales de entrada.Si una de ellas se conecta a masa nosqueda convertido en un amplificadorde entrada única. En estos dispositi-vos la ganancia es directamente pro-porcional a la corriente de emisor deT3 y, por lo tanto, dependiente de loscambios de tensión en la entrada decontrol, siendo el resultado obtenidoen la salida un producto de la tensiónde control y el tono de audio de la en-trada. El mayor inconveniente de estecircuito es que la caída de tensión en

Rc sigue la de la tensión de control yen la práctica se producen molestosruidos (thump) en el sonido al efectuarcambios rápidos en la tensión de con-trol.

En la figura 4 tenemos la soluciónal problema. Conectamos una resis-tencia en el colector de T1 y extrae-mos la señal con un amplificador ope-racional montado como amplificadordiferencial. Recordemos que el ampli-ficador diferencial sólo amplifica la di-ferencia entre las dos señales de en-trada y en este caso la tensión de con-trol hace que varíe simultáneamenteen ambos colectores de T1 y T2, perola característica de rechazo al modocomún de IC1 hace que en la salidaaparezca la señal alterna “diferencia”existente en los colectores, eliminan-do así la componente continua que re-presenta la tensión de control.

Tenemos aquí un AmplificadorControlado por Tensión (VCA) en elcual, a más tensión de control en labase de T3, más volumen nos entregaen la salida y por el contrario, si dismi-nuímos la tensión de control, se bajael volumen hasta cero si es necesario.

Para lograr un compresor de audiotomamos una muestra de la tensiónde salida y la rectificamos por mediode IC2 e IC3 (ver Figura 5). Estamuestra es regulada por medio delpreset marcado “umbral”, dado quepor medio de él podemos elegir elpunto en que empieza a disminuir elvolumen. Entre la salida de IC3 y la

entrada de IC4 existe una red de re-sistencias y capacitores que permitenestabilizar la tensión continua resul-tante y darle un “tiempo” para que lavariación de volumen no suene desa-gradable al oído. El capacitor de2,2µF se carga al valor máximo de pi-co de la tensión de entrada y se des-carga lentamente a través de la resis-

Compresor de Audio

Figura 4

Figura 5

Lista de Materiales

3 Transistores BC5481 Circuito Integrado TL071 ó

TL0812 Diodos 1N4148 o 1N9141 Circuito Integrado TL074 ó

TL0842 Preset de 10kΩ1 Preset de 100kΩ1 Preset de 50kΩ4 Electrolíticos de 100µF x 25V4 Electrolíticos de 10µF NP1 Capacitor de poliéster de

2,2µF1 Capacitor de 220µF Poliéster5 Resistencias de 220Ω1 Resistencia de 470Ω2 Resistencias de 1kΩ2 Resistencias de 2,2kΩ2 Resistencias de 2k73 Resistencias de 4,7kΩ1 Preset de 1kΩ8 Resistencias de 10kΩ1 Resistencia de 27kΩ1 Resistencia de 47kΩ1 Resistencia de 2,2MΩ

Saber Electrónica

61

Page 54: DISPOSITIVOS DIGITALES

tencia de 2,2 Megohm. La red forma-da por la resistencia de 1K y el capa-citor de 220nF deja pasar las fluctua-ciones rápidas de tensión. Cuando nohay tensión en el capacitor de 2µ2 lasalida del operacional IC5, que estáconectado a la entrada de control delamplificador de transconductancia pa-sa a 0V, que es en este caso la máxi-ma ganancia. Cuando hay tensión enla salida de IC4, ésta es positiva, perocomo IC5 está conectado como inver-sor, su salida tiende a hacerse másnegativa mientras su entrada se hacemás positiva. A su vez, posee unacierta ganancia, fijada por el preset de

50K, que fija la relación de compre-sión. Supongamos que se ajusta parauna resistencia de 45,3K, más los 4K7fijos nos da una R total de 47K, que di-vidida por los 4K7 de la entrada nosda un radio de 10. Esto quiere decirque por cada 10dB que suba la entra-da, la salida sube sólo 1dB.

El armado es sencillo, recuerdenutilizar capacitores de poliéster debuena calidad. Para el ajuste debe-mos tener en cuenta que el amplifica-dor de transconductancia debe estarperfectamente equilibrado en conti-nua, pues sino las leves diferenciasde tensión entre los colectores de los

transistores serían amplificadas y latensión de control aparecería en la sa-lida en forma de ruido. Para esto co-nectamos un multímetro digital entreel punto marcado como TP1 a la sali-da del operacional IC1 y ajustamos elpreset de 1K hasta que la lectura seacero. Con esto logramos el equilibriodel sistema. Este tipo de amplificado-res puede operar hasta con 200mVmáximo, por lo que es necesario redu-cir el nivel de entrada, pero está calcu-lada la amplificación del diferencialpara mantener unitaria la ganancia delsistema. El preset “nivel de entrada”debe ajustarse, para que el mayor vo-

lumen provisto por elpreamplificador no hagadistorsionar el compresor.El “nivel de salida” se ajus-ta de la siguiente manera:Se hace trabajar al com-presor, limitando la señalde entrada y se sube elpreset hasta un poco antesque la etapa de potenciadistorsione. Con esto nosaseguramos que por másque aumente el volumende entrada la salida no dis-torsionará. Si podemosconseguir un osciloscopiopara estos ajustes seríaperfecto.El preset de “umbral” mar-ca el punto donde empiezaa actuar el compresor. Elcontrol “compresión” nosindica el radio de compre-sión del sistema. Convieneajustar a oído estos doscontroles, dado que puedecambiar mucho el sonidocon estos ajustes, pudien-do sonar más compacto omás enlatado.En la figura 7 vemos el di-bujo de la plaqueta de cir-cuito impreso y en la figura6 la disposición de loscomponentes sobre la mis-ma. ¡Mucha suerte con elproyecto!

Montaje

Figura 7

Figura 6

Saber Electrónica

62

Page 55: DISPOSITIVOS DIGITALES

Introducción

PIC para Estudiantes y Aficionados es una se-gunda edición reformada de un texto publicado enel año 2003 y corresponde a la serie sobre Micro-controladores PIC que escribo y reemplaza al tex-to: “Curso de PICs Primer Nivel (2004)”. Se tratade una obra que enseña paso a paso cómo traba-jar con los PICs de Microchip, brindando abundan-te información teórico-práctica, desarrollada enforma amena para que cada tema pueda ser com-prendido aún por quienes recién comienzan a tra-bajar con estos circuitos integrados. Su edición,ampliada y revisada, obedece a que sus textos an-tecesores se agotaron, razón por la cual “preferi-mos” modificar levemente el contenido, pero man-teniendo el “espíritu” que debe poseer una obradestinada a los que “poco” saben sobre el tema.Este texto corresponde al tomo 20 de la Colección“Club SE” y se encuentra actualmente en los prin-cipales puestos de venta de revistas de Argentina.

En la obra se emplean programas y utilitariosque, en su mayoría, puede descargar de Internet através de claves que se dan en cada caso. A suvez, podrá obtener (también de Internet) los pro-gramas en versión “.asm” y “.hex” de todos losejemplos ilustrados.

Son muchos los microcontroladores que se fa-brican (Motorola, National Semiconductor, Philips,Texas Instruments, Atmel, Intel, etc) pero no cabeduda que los PICs de Microchip siguen acaparan-do la atención de los estudiantes y aficionados porsu facilidad de manejo, la protección de sus termi-nales y la gran cantidad de ejemplos y proyectosdisponibles en Internet.

Este texto debe ser estudiado de la misma ma-nera que se realiza un “curso”, es decir, en la me-dida que se sugieren prácticas es aconsejable queUd. las realice para afianzar los conocimientosque se imparten.

Se describen las bases que hacen al funciona-miento de los PICs, tomando como ejemplo alPIC16F84, sin embargo, todo lo que se desarrollaes aplicable a la mayoría de chips de la familia de

Microchip. Luego el lector aprenderá cuáles sonlas instrucciones que forman parte del set de estecircuito integrado y cómo se realiza un programaen el lenguaje assembler de Microchip. Tenga encuenta que el estudio de las instrucciones, comoasí también el manejo de los registros internos, noes objeto de esta obra y se describen en el libro“Microcontroladores PIC”. Con el manejo simplifi-cado de las instrucciones y sabiendo cómo debeningresar los datos, se detalla el funcionamiento dedistintos equipos para cargar y programar micro-controladores.

Quizá el capítulo 4 sea la “síntesis” delo que pretendo con esta obra, ya que ellector podrá armar el circuito de un semá-foro partiendo desde “cero” y llegando almontaje final, previa programación delintegrado.

En suma, es un libro que está destinado a losque realizan sus “primeras armas” pero tambiénpodrá ser útil para quienes deseen contar con unaguía práctica para “refrescar conocimientos”.

63

LO DESTACADO DEL MES

Curso de PICs para Estudiantes y AficionadosEntrenador de PICs

Page 56: DISPOSITIVOS DIGITALES

64

ENTRENADOR DE PIC

Un entrenador de PIC es un siste-ma compuesto de un entorno de desa-rrollo (el MPLAB), un cargador (tam-bién llamado programador o quema-dor) y una placa verificadora. ElMPLAB es un “programa” que entregagratuitamente MICROCHIP en su pági-na de Internet y que permite editarprogramas en assembler, simular sufuncionamiento, detectar y corregirerrores y muchas otras funciones queno se explican en esta sección. Cabeaclarar que si Ud. desea descargareste programa y un manual de uso enespañol, debe dirigirse a nuestra web(www.webelectronica.com.ar) luegodebe hacer “click” en el ícono pass-word e ingresar la clave “mplab”.

En cuanto al programador, se tra-ta de un dispositivo compuesto de un hardware dondese colocará el PIC a programar y un software que permi-te la comunicación entre la PC y dicho hardware. Exis-ten dos versiones que recomendamos, la primera es elNOPPP por ser muy sencillo de armar, fácil de usar ymuy didáctico para que el “lector” sepa en todo momen-to qué es lo que está haciendo. Sin embargo, esta apli-cación posee la desventaja de precisar una fuente de ali-mentación externa y la versión que recomendamos sólofunciona bajo ambiente DOS, por lo cual quienes po-seen el sistema operativo Windows XP o 2000 deberánutilizar el NOPPP arrancando la computadora con undisco de booteo con el sistema DOS.

El otro programador recomendado es el QUARKPRO 2, que permite la programación de casi todos losPICS, diferentes memorias EEPROM y otros microcontro-ladores. Se lo utiliza con el programa ICPROG y no pre-cisa fuente externa, ya que se alimenta con la tensión delpuerto serie de la computadora.

La Placa VerificadoraUn circuito con PIC siempre se

compone de dos secciones. El cir-cuito del dispositivo deseado y losnecesarios componentes periféri-cos imprescindibles para que elPIC funcione, a saber: clock y re-set (la primer sección cambia concada proyecto, en tanto que la se-gunda puede ser común a muchosproyectos). Ambos circuitos perifé-ricos tienen diferentes opciones: el

clock puede ser a cristal cuando se requiera precisión, oa RC (como en nuestro caso) cuando sólo se requiereque la secuencia de encendido tenga un tiempo aproxi-mado. En cuanto al reset, éste puede ser externo con unpulsador o interno y automático, cada vez que se conec-ta la alimentación de 5V.

Una vez definidas estas cosas se puede dibujar elcircuito completo de un sencillo “entrenador”, que nosva a permitir verificar si hemos programado y cargadobien a un chip.

Observe primero en la figura 1 la sección periféricaimprescindible. El clock está generado por un osciladorRC realizado con el PIC, R1 y C2 (elegidos para obte-ner una secuencia completa que dure un segundo apro-ximadamente), en tanto que el reset se realiza en formaautomática, cada vez que se enciende el equipo, si bienen el circuito puede no colocarse, es recomendable eluso de una resistencia de 10kΩ entre la pata 4 del PICy la tensión de alimentación (R10). Nuestro circuito de

Figura 1

Figura 2

Page 57: DISPOSITIVOS DIGITALES

aplicación no puede ser más sencillo, sólo utilizamosocho LEDs sobre las patas RB0 a RB7 (puerto “B” ) y suscorrespondientes resistores de pull up (resistores a fuen-te). Nada más simple y fácil de armar en un panel pro-toboard. En la figura 2 se muestra una sugerencia de cir-cuito impreso para la placa verificadora del entrenadorde PICs.

¿Qué ocurriría si compro los componentes, los armoy pruebo directamente el circuito?

No va a funcionar porque el PIC no está instruidopara realizar ninguna función y los LEDs van a permane-cer todos encendidos. El PIC tiene una memoria internaque debe cargarse con números binarios de 8 dígitos;exactamente tiene 48 posiciones de memoria (numera-das desde el 0 hasta el 2F en números hexadecimales),en donde se le indicará qué tarea debe realizar o quédatos fijos debe cargar para ejecutar esas tareas.

En nuestro caso activar transistores internos en algu-nas patas del puerto “B” (predispuestas como salidas) demodo de generar cortocircuitos momentáneos a masa enforma secuencial.

El dispositivo con un zócalo para conectar el PIC einstruirlo (cargarle los datos en la memoria de progra-ma) se llama genéricamente “Programador de PICs”, pe-

ro nosotros, convenimos en llamarlo “Cargador de PICs”y es como un apéndice de nuestra PC, conectado con uncable al puerto paralelo de la misma.

EL PROGRAMADOR (QUEMADOR) NOPPPEl NOPPP es un software para un cargador muy sim-

ple y efectivo. Realmente no tiene defectos importantes ynos permite cargar los PIC 16C83, 16C84 y 16F84 enforma muy económica ya que el hardware correspon-diente sólo requiere dos diodos rápidos de señal, unBC548 y 4 resistores, además de una fuente reguladadoble de 13 y 5V y un conector para el puerto paralelode la PC. El nombre del software proviene de las inicia-les de NO Parts PIC Programer, es decir: Programadorpara PIC sin Piezas, en alusión a los muy pocos compo-nentes que requiere. En el circuito, mostrado en la figu-ra 3, las patas de comunicación con el puerto paralelode la PC están indicadas como 1J1, 2J1, etc, ya con J1designamos al conector de entrada y el número inicialindica a qué pata se dirige el cable. Los datos (0V o 5V)ingresan en sucesión por el cable 14J1 y, atravesando elresistor R2, llegan a la pata 13 del PIC. La pata 13 per-teneciente al puerto “B” se comporta como una pata de

entrada de datos en tanto el ca-ble 2J1 se encuentra en el estadobajo, es decir que la pata 4 Vppestá a un potencial de 13V apro-ximadamente.

Al mismo tiempo, el cable17J1 se manda a potencial demasa para que los datos entran-tes no salgan a su vez por el ca-ble 11J1; de este modo, el diodoD1 no permite que el potencialdel cable supere la tensión de ba-rrera del diodo (es decir que eldiodo D1 opera como una llave).Como ya sabemos, los datos de-

65

PLACA ENTRENADORA DE PICs

Figura 3

Figura 4

Page 58: DISPOSITIVOS DIGITALES

66

ben ser validados por medio de uncambio de estado de la señal de clockque ingresa desde la PC por el cable1J1. Fórmese una imagen mental delflujo de datos. Piense en la PC comosi bombeara datos al PIC por el cable14J1; el PIC, para no inflarse, los de-vuelve por el cable 11J1. En realidad,los datos ingresan por la pata 13 delPIC y se instalan en la memoria; peroa continuación, el programa de cargaverifica que el dato esté en la posiciónde memoria correspondiente y si asíocurre, se habilita la carga del si-guiente dato. La secuencia es tal que:

A) se direcciona una posición dela memoria,

B) se graba, C) se verifica esta última graba-

ción y si es correcta,D) se habilita al programa para

cargar el siguiente dato.

De acuerdo al programa de car-ga, si falla la carga de un dato sepuede seguir con los otros y al final se intenta la cargadel dato que no se cargó. En otros, una falla de verifica-ción significa que el programa debe volver a cargarsecompleto.

Las fuentes están conformadas por dos reguladoresde 5 y de 12V pero, como necesitamos un regulador de13V, realizamos una pequeña modificación en el regu-lador de 12V; agregando los diodos D1 y D2 la tensiónde salida se incrementa a un valor de 13,2V. El otrocambio importante es el agregado de capacitores de fil-tro que, como Ud. observa, siempre se ubican de a dos:un electrolítico para filtrar las bajas frecuencias y un ce-rámico disco para las altas frecuencias.

En el kit, se agrega un conectordel tipo DB21 macho para conectarel dispositivo directamente a la salidade la impresora de una PC. En el cir-cuito dibujamos el conector visto porel lado de las patas de conexiones yel código de colores de cable ade-cuado para usar un cable plano de 5hilos (negro, marrón, rojo, naranja yamarillo), al cual se le retuerce porencima otro de color blanco que ope-ra como masa y blindaje.

En la figura 4 tenemos una suge-rencia para el armado en la placa decircuito impreso que no incluye los

componentes de la fuente (la fuenteno forma parte del kit).

Para poder cargar un PIC con elcircuito de la figura 3 empleamos elsoftware NOPPP. Puede bajarlo desdenuestra página web www.webe-lectronica.com.ar, haciendo clicken el ícono Password e ingresando laclave tepec26. Como mencionamos,este software corre bajo ambienteDOS por lo cual, si tiene instalado unsistema tipo NT (como Windows XP)deberá arrancar su computadora conun disco de inicio de Windows 98.

Una vez guardado el programaen el disco rígido de su PC debe des-comprimirlo. Antes de ejecutarlo co-necte el cargador de PICs (circuito dela figura 3 alimentado con una fuentede 5V y 13,2V respectivamente, perosin la alimentación activa) al puertoparalelo de la PC. Ejecute el archivoNOPPP del directorio PIC y aparece-rá una pantalla como la que mostra-mos en la figura 5.

Esta pantalla inicial nos preguntaen qué puerto está conectado el hardware (circuito car-gador de la figura 3) y nos da las opciones 1, 2 y 3. Enla mayoría de las máquinas (salvo que se haya predis-puesto lo contrario o que existan más de una salida pa-ralelo) siempre se usa el puerto 1. Pulse la tecla “1” pa-ra pasar a la siguiente pantalla que podemos observaren la figura 6. En esta pantalla se confirma que se estáutilizando el puerto 1 y que este puerto tiene una posi-ción de memoria 378h (para Windows 98, para otrosistema puede ser otra posición y quienes saben de com-putadoras también conocen la forma de modificar estadirección si hiciera falta). Además el programa indicaque se debe conectar la fuente, pero manteniendo el PIC

sin ubicar en el zócalo (base). Luegodebemos apretar la barra espacia-dora para ir a la siguiente pantalla(figura 7).

En esta pantalla el programa nosindica que sólo soporta tres tipos dePICs y debemos optar por uno de lostres, pulsando las teclas C, F o 3.También se puede hacer una verifica-ción del funcionamiento del carga-dor pulsando la tecla T.

Luego de pulsar la tecla correcta(por ejemplo la C) aparece una nue-va pantalla como la indicada en la fi-gura 8. Esta pantalla sólo nos indi-

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Page 59: DISPOSITIVOS DIGITALES

ca que es el momento de insertar el PIC en el zócalo(note que ya aparece la palabra PIC16C84, indicandoque vamos a cargar a este µC). Ahora debe conectarla fuente de alimentación y apretar la barra espaciado-ra de modo que aparezcan las opciones de manejo, talcomo se muestra en la figura 9. En esta pantalla pode-mos elegir la operación que desea-mos realizar entre las opciones (se-leccionables por las teclas respecti-vas) L, S, E, y V que tienen las si-guientes funciones:

L) Cargar el PIC con un archivoque debe ser del tipo hexadecimal.Este formato no es el que maneja elprogramador, por lo tanto, antes decargar el PIC debemos generar estearchivo “hex”.

S) Seleccionar el tipo de PIC. Ennuestro caso el PIC ya fue seleccio-nado, pero podríamos necesitar uncambio si debemos programar másde un tipo.

E) Borrar un PIC previamentegrabado. En lo personal, aconsejoborrar el PIC como paso previo a lagrabación por razones de seguri-dad.

V) Verificar el programa carga-do en un PIC. En esta función se car-ga un programa hexadecimal y elcargador verifica que el programaalmacenado en el PIC sea igual alhexadecimal.

Por lo general, el archivo de pro-grama que tenemos disponible tieneuna extensión “.asm” (más adelanteveremos este tema más detallada-mente) que corresponde a la versión“assembler” (ensamblado), nemotéc-nica o nemónica del microcontrola-dor con el que vamos a trabajar.Como el cargador de PIC no entien-de ese idioma, el programa se “pa-sa” por un programa traductor lla-mado MPASM (es un compilador)que además de la traducción realizaun control y permite depurar erroresy puede bajar sin cargo de la web.

Para programar el PIC (opciónP) antes debemos cargar el progra-ma “.hex” en el NOPPP y para ellopresionamos la letra “L” de “load he-

xadecimal file” cuya traducción exacta es “cargar ar-chivo hexadecimal”. Aparecerá una pantalla como lamostrada en la figura 10.

Escriba el nombre del archivo a cargar es decir,por ejemplo secua.hex, teniendo en cuenta que este ar-chivo debe estar dentro de la misma carpeta donde se

aloja el NOPPP (si no sabe manejarDOS haga al pie de la letra lo quele indicamos). El archivo “secua-.hex”, que también puede bajar denuestra web con la clave tepec26,corresponde a un secuenciador de4 canales que podrá probar con laplaca verificadora.

Una vez tipeado el nombre delarchivo apriete la tecla ENTER pa-ra que se cargue el programa en elNOPPP y el resultado de la cargase observará en una pantalla comola mostrada en la figura 11.

En esta pantalla se pueden ob-servar algunos detalles del tamañodel archivo “.hex” desglosado encantidad de palabras de progra-ma, de configuración, de identifica-ción y de datos. También apareceuna indicación de que el programafue cargado completo. Por último seindica “apretar la barra espaciado-ra para continuar” con lo cual apa-rece nuevamente la pantalla de op-ciones.

Ahora podemos programar elPIC eligiendo “P” (PROGRAM PIC).Se observará un movimiento en lapantalla y unos segundos despuésaparecerá un cartel indicando quela carga fue exitosa. Recuerde queel NOPPP cargará los datos en lamemoria y luego los irá leyendo; siel último dato se cargó correcta-mente pasará a cargar el siguientey así sucesivamente hasta llegar alúltimo. Posteriormente el programaindicará que se debe quitar la ten-sión de alimentación y luego sacarel PIC del zócalo.

Cumpla con las indicaciones ycoloque el PIC programado en el zó-calo (base) del entrenador de la figu-ra 1. Y por último alimente el circui-to y observe los leds. Si todo salióbien, observará que se encienden ensecuencia una y otra vez.

67

PLACA ENTRENADORA DE PICs

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Page 60: DISPOSITIVOS DIGITALES

Saber Electrónica

68

Video

Cuando efectuamos el cálculo paralas señales de video debemos usar co-mo referencia otros parámetros, entreellos el parpadeo y la agudeza visual.

El parpadeo depende de varios fac-tores, como la inercia visual, la intensi-dad de iluminación y de los batidos even-tuales producidos por diferencias en lafrecuencia vertical y la frecuencia defuentes de luz fluorescente u otras. Laley de Ferry Porter establece que la can-tidad mínima de cuadros por segundo esde 48, si se pretende observar una ima-gen en movimiento sin parpadeo. Comoes sabido, en cinematografía se solucio-na esto mediante una cantidad de 24cuadros que son proyectados dos vecescada uno mediante la “cruz de malta” enel proyector. En televisión se usan fre-cuencias de cuadro mínimas de 50 enpaíses con redes de 50 Hertz y de 60 enpaíses con redes de 60 Hertz. En algu-nos receptores de TV se está usandoahora también, el modo de 100 Hertz pa-

ra reducir aún más la posibilidad de par-padeo en condiciones de iluminaciónelevada y tamaño de pantalla “gigante”(mayor a 29 pulgadas = 74 cm). Este mo-do es producido en el mismo equipo yparte siempre de la norma aprobada de50 Hertz. El factor limitante de la agude-za visual es debido a que la imagen en lapantalla del televisor o monitor está com-puesta de líneas de barrido que debenconfundirse en una superficie lisa y mos-trar su estructura geométrica. El ojo hu-mano acepta, como límite de la agudezavisual, un ángulo vertical de 1 minuto degrado; quiere decir el espectador debeencontrarse a tal distancia que el ojo co-mo vértice y dos líneas adyacentes de lapantalla como límites, formen un ángulono mayor de 1 minuto de grado. En la fi-gura 1 vemos este aspecto.

La aparición de nuevos modos de vi-sualizar la imagen televisiva, entre ellos

el DVD, la HDTV, la IDTV, etc, obliga areexaminar los parámetros implicados.Se determina entonces, la distancia mí-nima de visión como función de la agu-deza visual con su valor aceptado de 1minuto de grado. La expresión siguientenos indica esta distancia relacionada conla tangente del ángulo.

D = d/tgα, donde D es la distanciaentre espectador y pantalla, d es la dis-tancia entre líneas y αα es el ángulo quevimos en la figura 1. La tangente de esteángulo de 1 minuto de grado es igual a0,0003. Con estos datos podemos ahoraestablecer la distancia mínima D en fun-ción de las diversas variantes de plata-formas y como múltiplo de la diagonal dela pantalla (N). Ver la tabla 1.

Las distancias varían entre valorescompatibles con los obtenidos anterior-mente para las convenientes para la re-producción sonora.

El Teatro del Hogar (Parte 2)

Cómo Dimensionar un Equipo de AudioEn la edición anterior dimos una introducciónsobre las características más notorias del teatrodel hogar y todo lo que se necesita para dimen-sionar correctamente un equipo de audio.En este número veremos cómo hacer el cálculopara las señales de video, usando como referencia,parámetros como ser el parpadeo y la agudezavisual. Explicaremos además, lo que debe sabersobre los tubos de imagen de pantalla ancha.

Por Egon Strauss

AUDIO

Figura 1 - La agudeza visual.

TABLA 1. Distancias mínimas de observación.Sistema Cantidad de Distancia en x N Distancia en x NTV líneas (activas) (formato 4:3) (formato 16:9)NTSC-M 525 (483) 4,273 N 3,492 NPAL-B,G, I, N, 625 (575) 3,589 N 2,933 NPAL-M 525 (483) 4,273 N 3,492 NHDTV 1 1080 1,561 NHDTV 2 720 2,342 N

Page 61: DISPOSITIVOS DIGITALES

Cómo Dimensionar un Equipo de Audio

Saber Electrónica

69

Tubos de Imagen de Pantalla Ancha

El uso de programas basados en dis-cos DVD, implica que el formato de laimagen será del tipo de relación de as-pecto 16:9 a diferencia de los televisoresde aspecto convencional, donde la rela-ción de aspecto es 4:3. Esta diferenciaen el formato de la imagen exige televi-sores adecuados para poder hacer visi-ble programas de 4:3 y también progra-mas de 16:9. Para lograr el máximo decompatibilidad se suelen usar tubos de

imagen u otros dispositivos de visualiza-ción, como paneles de plasma (P.P.D =Plasma Panel Display) o paneles de cris-tal líquido (LCD = Liquid Cristal Display).En cuanto a los tubos de imagen pode-mos observar los siguientes aspectos.

Televisores de Pantalla Ancha en el Mercado Local

Ante la gran difusión que tienen lostelevisores con tubos de imagen de pan-talla ancha, como el que vemos en la fi-gura 2. (cortesía de Philips Argentina),creemos conveniente dar a conocer al-gunos de los tipos de tubos de imagenque el técnico puede encontrar en estosmodelos. Vea la tabla 2

En la figura 3a, 3b, 3c y 3d vemos elaspecto de varias bases de tubos deimagen de pantalla ancha (formato16:9). La figura 3a. representa a la base

B10-277, la figura 3b la base B10-301, lafigura 3c la base B10-302 y la figura 3.dla base B10-304.

Circuitos Auxiliares para los Tubos de Pantalla Ancha

Uno de los circuitos auxiliares máscaracterísticos de los televisores de pan-

Figura 2 - Un televisor del mercado local.Figura 3a - Bases para tubos de imagen

de pantalla ancha.

TABLA 2 - Tubos de imagen de pantalla ancha (16:9).Diagonal Designación Base Distancia entre fósforos Observaciones 16” (36 cm) W36LHB061X B8-288 0,65 mm20” (46 cm) W46LFY061X B10-277 0,70 mm24” (56 cm) W56LCF861X B10-277 0,75 mm Super Flat,24” (56 cm) W56ESF002X B10-277 0,75 mm Luminosidad 72,5 cd/m2,28” (66 cm) W66ESF002X B10-302 0,70 mm Luminosidad 73,5 cd/m228” (66 cm) W66KZA696X B10-27728” (66 cm) W66LFC991X B10-277 0,75 mm Super Flat, ARAS,28” (66 cm) W66LAL991X B10-304 0,65 mm Super Flat, ARAS, Foco dinámico para HDTV28” (66 cm) W66EDX093X B10-277 0,74 mm28” (67 cm) W67EWS001X B10-304 High Gloss, Black Matrix32” (76 cm) W76ESF031X B10-404 0,72 mm Luminosidad 70 cd/m232” (76 cm) W76LBZ998X B10-302 0,71 mm Super Flat, ARAS,32” (76 cm) W76LAL991X B10-304 0,71 mm Super Flat, ARAS, Foco dinámico para HDTV,32” (76 cm) W76QED991X B10-304 0,71 mm32” (76 cm) W76QAG284X B10-304 0,71 mm32” (76 cm) W76EWS001X B10-304 High Gloss, Black Matrix32” (76 cm) A76ECT93X B10-277 0,74 mm32” (76 cm) W76EDL093X B10-301 0,74 mm36” (76 cm) W86LPX955X B10-304 0,74 mm Tau Series, Pure Flat,36” (86 cm) W86KYP895X B10-304 0,80 mm Super Flat, Foco dinámico para HDTV,36” (86 cm) W86LQQ350X96 B10-304 0,80 mm36” (86 cm) W86EWS001X B10-304 High Gloss, Black Matrix36” (86 cm) A86ECT093X B10-301 0,74 mm36” (86 cm) W86EDL093X B10-301 0,74 mmARAS = Recubrimiento Anti-Reflejo Anti-eStático negroSuper Flat = Super planoHigh Gloss = Brillo máximoHDTV = Televisión de alta definición

Page 62: DISPOSITIVOS DIGITALES

Saber Electrónica

70

talla ancha, es el circuito de SCAVEM(Scan Velocity Modulation.= Modulaciónde Velocidad del Barrido). Este circuitomejora notablemente la reproducción deáreas blancas y negras en la imagen, allograr que el haz electrónico cambie develocidad durante el barrido de acuerdoa la iluminación de la imagen. En áreasclaras se reduce la velocidad y en áreasoscuras aumenta. El tiempo total es, sinembargo, siempre el mismo, en PAL64µs, en NTSC 63,5µs. El efecto más vi-sible de este procedimiento es una ma-yor nitidez de la imagen y un mejor deli-neamento de los colores.

En la figura 4 vemos el esquema enbloques de este circuito básico, cuya pre-

sencia es necesaria en los equipos contubos de imagen de pantalla ancha, parapoder efectuar un barrido funcional en to-da la superficie del tubo. Para ello se in-troduce esta etapa, en la cual encontra-mos en primer término, un amplificadorde retardo que introduce el retardo nece-sario en los tiempos del barrido. En elformato 16:9 = 1,78, debemos recorreruna distancia mucho mayor en sentidohorizontal que en el formato 4:3 = 1,33.

Las etapas siguientes son de diferen-ciación, de acuerdo al esquema básicode la figura 5. Como sabemos, el diferen-ciador sólo deja pasar pulsos debido a lapresencia de su capacitor de entrada.Entonces las componentes continuas de

los pulsos no pasan y una onda cuadra-da queda transformada en un par de pul-sos a la entrada y otro par a la salida. Es-te aspecto vemos en la figura 6. Para de-purar entonces esta cadena de pulsos detodas las impurezas interferentes, seprocede a una amplificación y un recorteque elimina todos los pulsos de amplitudinferior. Los pulsos de salida de VM (Ve-locity Modulation = Modulación de Veloci-dad) son aplicados a la bobina de VM cu-yo aspecto esquemático se observa en lafigura 7. La interacción entre los camposmagnéticos presentes, produce la co-rrección deseada en la velocidad del ba-rrido. Observe que la introducción de unproceso de diferenciación reduce el an-cho intrínseco de los pulsos e incremen-ta así la resolución de la imagen. El cir-cuito del SCAVEM se encuentra en la ac-tualidad también en televisores con tu-bos de imagen convencionales de rela-ción de aspecto de 4:3, si bien su pre-sencia es más apreciada en los de rela-ción de aspecto de 16:9.

Televisores con Tubo de Pantalla Ancha

El Televisor como Centro del Teatrodel Hogar:

Siempre fue el televisor uno de losmonitores posibles para el Teatro del Ho-gar, pero la puesta en venta de modelosespecíficos con prestaciones especialesha permitido darle a estos modelos unpapel preponderante. El modelo32PD880A de Philips que vemos en la fi-gura 8, es un ejemplo típico de esta ten-dencia actual, si bien no es el único mo-delo disponible. Se destaca esta línea de

televisores por una pantallaancha en formato 16:9 conuna diagonal de 32 pulgadas(81 cm) y pantalla completa-mente plana, lo que refuerzalos aspectos visuales, la pre-sencia del reproductor deDVD que permite visualizary hacer escuchar películascomerciales grabados enDVD y discos DVD grabadosen un camcorder digital co-

Audio

Figuras 3b, 3c y 3d - Bases para tubos de imagen de pantalla ancha.

Fig. 3b

Fig. 4 - Esquema en bloques deun circuito SCAVEM.

Fig. 5 - Un diferenciador.

Fig. 3d

Fig. 3c

Page 63: DISPOSITIVOS DIGITALES

Cómo Dimensionar un Equipo de Audio

Saber Electrónica

71

mo los que veremos más adelante en es-ta nota y además posee una amplia ga-ma de conectores para todo tipo de ac-cesorios de audio/video.

Cuando el televisor es el centro delTeatro del Hogar, resulta indispensableque posea múltiples posibilidades de in-terconectividad para permitir una Interfaz“sin costura”, como es el término técnicoen inglés (seamless), entre el televisoren su función de monitor y todos losequipos adicionales que se desea visua-lizar y hacer escuchar por su intermedio,como videograbadores, camcorder, re-productores de CD, reproductores deDVD y otros equipos similares.

Al poseer un tubo de imagen conpantalla ancha en formato 16:9, el as-pecto visual está atendido en su versiónmás adelantada y la incorporación detres altoparlantes con sonido Dolby Digi-tal y DTS permite una buena variedadsonora de máxima fidelidad. Los conec-tores disponibles son entonces los si-guientes:

Laterales: • entrada S-VHS• entrada A/V• salida para auricular

Traseros:• 2 entradas A/V• entrada antena 75 ohm• salida A/V• salida digital óptica para Dolby y

DTS• salida digital coaxial para Dolby y

DTS.Cabe destacar que existen otras

prestaciones muy interesantes, tales co-mo un zoom de 16x en la función deDVD, 5 modos de pantalla ancha másuno de pantalla 4:3, SCAVEM (scan ve-locity modulation), contraste dinámico yotros que permiten perfeccionar aún másla imagen de la pantalla.

El reproductor incorporado de discosDVD permite la lectura de los DVD co-merciales sin límite de zona y ademásreproduce también los discos DVD-RW,que suelen ser generados por los cam-corder digitales con esta plataforma.

Varias marcas, entre ellas Emerson,Funai, JVC, Panasonic, RCA, Samsung,Toshiba y Zenith, producen diferentesmodelos con características similares almodelo de Philips, algunos de los cualesson obtenibles también en la Argentina.

Los Camcorder Digitales

En vista de las prestaciones de losnuevos televisores de pantalla anchacon su reproductor de DVD incorporado,debemos revisar el papel de los camcor-der disponibles en la actualidad en su in-corporación al teatro del hogar.

Además de los modelos de camcor-der descriptos en varias notas en la re-vista Saber Electrónica, aparecieron aprincipios del año 2003 en el mercado al-gunos modelos de camcorder que usan

discos DVD grabables del tipo DVD-R yDVD-RAM. Las marcas y modelos dispo-nibles en la actualidad son varios y acontinuación describiremos algunos.

En la figura 9 vemos algunas de lasplataformas disponibles en los actualescamcorder. Observamos el bien conoci-do cassette MiniDV (DVC) que fue enrealidad la única plataforma digital dispo-nible para imágenes en movimiento (pe-lículas). Para las imágenes estacionariaso fotos digitales se usaba las tarjetas dememoria flash (memorystick) del tipo SD(Secure Digital) que también se observaen la figura 9 en sus variantes de capaci-dad de 8, 16, 32, 64, 128, 256 y 512 Me-gabytes. A estas plataformas clásicas seagregan ahora dos variantes de discosDVD con la consiguiente ventaja que elloimplica. En los televisores con Repro-ductor DVD incorporado se puede colo-car los discos DVD grabados por el cam-corder en el reproductor incorporado yen aquellos que no lo tienen incorporadose puede usar el mismo camcorder parasu reproducción.

Uno de los modelos de camcorderque permite esta modalidad es el mode-lo DZ-MV350A, cuyo aspecto observa-

Fig. 6 - Formas de onda en elSCAVEM.

Fig. 7 - La bocina del SCAVEM.

Fig. 8 - El TV Philips, modelo32PD880A.

Page 64: DISPOSITIVOS DIGITALES

mos en la figura 10. Al revisar la lista decomponentes que integran este modeloya nos percatamos de su categoría digi-tal en el más amplio aspecto. La listacontiene:

• Cargador/adaptador de alterna de7,2 volt cc de salida y 110 a 240 volt deentrada.

• Batterypack de 1360 mAh• Cable de continua• Cable de alterna• Cables de audio/video y S-Video• Control Remoto con batería• Tapa lente• Banda de soporte para hombro• Disco DVD-R en su soporte redon-

do especial de 80 mm.• CD-ROM con software para USB y

el sistema universal de archivo UDF y

software para la edición de discos DVD-RAM y DVD-R.

El modelo de Hitachi integra unanueva categoría de camcorder que sedestacan principalmente por el hecho deusar como medio de grabación un discoDVD grabables, por ejemplo el DVD-R oel DVD-RAM, cuyos aspectos se obser-van también en la figura 9. En la tabla 3hacemos un listado de algunos modelosde diferentes marcas que poseen presta-ciones similares.

Entre las especificaciones de los dis-cos DVD usados en estos modelos, sedestacan las siguientes:

Especificaciones de DVD-RDimensiones del disco• Espesor: 1.20 mm • Diámetro: 80 mm, encapsulado • Agujero Central, Diámetro: 15 mm • Capacidad 2.92 Gigabytes Formato• Método de Grabación: Cambio de

Fase • Formato de pista: Wobble Land-

/Groove • Laser Longitud de onda: 650 nm • Apertura Numerica: 0.6 • Tamaño Sector: 2048 Bytes • Disposición Sector, control rotacio-

nal: ZCLV • Distancia entre pistas: 0.615 ºm • Data bit longitud: 0.28 ºm

• Reflectividad: 15~25% • Modulación: 8/16 RLL(2.10) • Error correction code: Reed-Solo-

mon product code • No. de zonas: 14 • Tasa de transferencia: 22.16Mb/s • Defect management: equipado

El método que se usa para la graba-ción de los discos DVD es el de cambiode fase, mediante una capa de graba-ción policristalina.

Algunas de las especificaciones másimportantes del camcorder incluyen lossiguientes.

En el modo de grabación con discosDVD-RAM se puede grabar con el siste-ma de VBR (Variable Bit Rate) unos 20minutos en el modo extrafino de 704 x480 pixel, 30 minutos en el modo fino y60 minutos en el modo standard de 352x 480 pixel. Con discos DVD-R se grabaen el sistema de CBR (Constant Bit Ra-te) 30 minutos en el modo fino de 704 x480 pixel y 60 minutos en el modo stan-dard de 352 x 480 pixel.

Al usar para el registro de las graba-ciones el formato DVD, resulta factibleefectuar la edición de la grabación en for-ma muy sencilla y eficiente. Además alefectuar una nueva grabación, la mismase realiza en el espacio disponible deldisco y nunca se borra accidentalmenteninguna escena previamente grabada.

Audio

Saber Electrónica

72

TABLA 3. Camcorder con discosDVD de 80 mm y 2,92 Gigabyte.

Marca ModeloHitachi DZ-MV350A

DZ-MV380ADZ-MV230A

Sony DCR-DVD100DCR-DVD200DCR-DVD300

Panasonic VDR-M10VDR-M30

Fig. 9 - Algunas plataformas digi-tales usadas en camcorder. Fig. 10 - El modelo DZ-MV350A de Hitachi.

Page 65: DISPOSITIVOS DIGITALES

Cómo Dimensionar un Equipo de AudioExisten toda clase de efectos especialesdigitales.

El zoom de este modelo incluye unzoom óptico de 10x y uno digital de 240x.

El sonido se graba con un micrófonoestereofónico con filtro de viento incorpo-rado y es procesado en forma de Dolbydigital.

La imagen es estabilizada con unEIS (Electronic Image Stabilizer).

El monitor es una pantalla de 2,5 pul-gadas con 123.000 pixels para una ima-gen muy nítida y clara. Se puede girar en270 grados.

La mira electrónica es en color y con120.000 pixels de nitidez.

La Interfaz con la PC y con el televi-sor es extremadamente sencilla.

Una ranura de tarjeta SD permite eluso de las memorias auxiliares para imá-genes fijas (fotografía digital).

Una entrada analógica permite acce-der a señales analógicas que son proce-sadas mediante un conversor analógico-digital incorporado. Un autotemporizadorpermite sacar fotos con un retardo de 10

segundos para permitir la incorporacióndel operador a la imagen.

El captador de imagen CCD posee680.000 pixels en un diámetro de _ pul-gada. La sensibilidad lumínica es de 3lux.

El consumo es de 4,7 watt en 7,2 voltmediante batería recargable.

El obturador posee velocidades de1/60 a 1/4000 segundos.

Si bien estas especificaciones sontotalmente exactas solo para el modeloDZ-MV350A de Hitachi, los demás mo-delos mencionados poseen característi-cas similares.

En la figura 11 vemos un enfoquemuy interesante para un teatro del hogar.

En la edición que viene continuamoscon este interesante tema.

¡Hasta la próxima!

Saber Electrónica

73

Fig. 11 - Otro enfoque para el teatro del hogar.

Page 66: DISPOSITIVOS DIGITALES

Saber Electrónica

74

Sin hilar muy fino, podemos decirque un sistema operativo debefijar reglas claras para todo fa-

bricante de software que desee ejecu-tar programas en él, ya que al utilizaruna PC, estamos abiertos a ejecutaraplicaciones de distintos orígenes.Por lo tanto, se debe asegurar “dere-chos y obligaciones” para que los pro-gramas dentro de un sistema no se in-terfieran (y perjudiquen) entre ellos.

Como conclusión y grandes rasgospodremos decir que el Sistema Opera-tivo sirve de intermediario entre losprogramas y el hardware. (Figura 1)

Distinguiendo los Sistemas Operativos

No hay dudas que en el mercado yen la comunidad de usuarios pode-mos hallar 3 Sistemas Operativos quese destacan, o al menos hemos oídohablar de la mayoría.

• Windows: sin dudas, es el siste-ma operativo mejor afianzado en elmercado (más que por elección de losusuarios, por costumbre). Casi todousuario que ingresa al mundo de lasPCs, lo hace a través de Windows, loasumimos casi de manera natural por-

que no importa dónde vayamos, siem-pre hay una máquina con Windowscerca.

• Linux: considerado como “el sis-tema de los nerds”, ha ido evolucio-nando hasta convertirse en un siste-ma operativo amigable que puede lle-gar a superar en estabilidad a la plata-forma Windows. Está diseñado y pro-bado sobre la base de las contribucio-nes de miles de usuarios y programa-dores independientes en distintas par-tes del mundo que aportan su granitode arena para que el sistema crezca yprogrese. Sin embargo, tiene en con-tra la “tendencia cultural” impuesta porWindows que le impide difundirse am-pliamente.

• DOS: si bien ese trata de un sis-tema operativo en desuso, podríaconsiderarse como el más veloz ysencillo de los tres (incluso podríaconsiderarse ideal para tareas dedica-das. Sus comandos todavía puedenutilizarse cuando utilizamos el “símbo-lo de sistema” de Windows XP o la“terminal” de Linux. No existe una de-finición clara de driver para esta arqui-tectura, ya que teóricamente cualquieraplicación puede hacer E/S en formadirecta.

Los Drivers, Comunicando Hard&Soft

Definiremos como drivers o con-troladores a las herramientas o rutinasnecesarias para que el sistema opera-tivo interactúe con el hardware. Ten-dremos drivers de sonido, puertos,unidades de disco, etc.

El driver por sí mismo no es unprograma accesible por el usuario.Las aplicaciones interactúan indirecta-mente con el dispositivo a través dellamadas del sistema, las cuales luegose traducen por el SO en instruccio-nes de entrada salida.

Los sistemas operativos actualesno tienen por qué saber de fábrica, co-

Manejo de Puertos de PC (Parte 1)

Fundamentos de Entrada y SalidaEn este artículo analizaremos métodos de toma de datosdesde una PC a través de operaciones de E/S, por medio dediferentes enfoques de software que nos permitan com-prender métodos de adquisición de datos externos.

Por Mauricio G. Pasti

ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

Figura 1

Page 67: DISPOSITIVOS DIGITALES

Manejo de Puertos de PC

Saber Electrónica

75

mo funciona todo el hardware existen-te en el mercado. Si esto fuera posi-ble, acarrearía cantidades enormes ymayormente innecesarias de informa-ción. Lo que suele hacerse es armarun paquete que recopile versiones es-tables (libres de errores) de los driversde dispositivos comerciales de usocomún.

Soporte de Programación

Refiriéndonos a los drivers o con-troladores, no existe un driver genéricomultiuso que sirva para todos los tiposde sistemas operativos. Es más, gene-ralmente se programa un driver paravarias versiones de un sistema deter-minado. Por lo tanto, si desarrollamosun proyecto de hardware, deberemosconsiderar en qué sistemas y/o PCs lovamos a conectar. Sobre los sistemasanteriores podemos decir:

• Microsoft ofrece para sus siste-mas Windows un set de librerías lla-mado DDK (Driver Development Kit).Consiste en numerosas ayudas, ejem-plos y herramientas destinadas a pro-gramas de un nivel avanzado. Este

paquete tiene un costo, y se entregapara la última versión de Windows dis-ponible en el momento de su compra.

• Respecto al soporte de driversde Linux, con un poco de pacienciapodemos encontrar mucha informa-ción gratuita en Internet, con una muybuena documentación. Pero nueva-mente se exige un alto conocimientode programación.

• Molestando un poco más conDOS, podemos decir que existe mu-cha bibliografía escrita, y aún puedeencontrarse información en la red so-bre E/S con este sistema, sigue sien-do la alternativa más simple.

Simple vs Complicado

DOS es más simple, ya que se tra-ta de un sistema monotarea (trabajacon una aplicación a la vez). Linux yWindows son sistemas multitarea(más de una aplicación a la vez...) porlo que necesitan controlar estricta-mente que es lo que maneja cadaaplicación para que en ningún mo-mento se produzcan situaciones con-flictivas (por ejemplo, dos aplicacio-

nes queriendo imprimir a la vez). Paralograr su cometido, los sistemas multi-tareas han tenido que perfeccionar ni-veles y permisos que les permitan de-cidir en qué momento una aplicaciónaccede a un dispositivo.

Niveles de Trabajo

Para explicar este concepto nece-sitaremos aclarar la idea de proceso:un programa puede estar constituidopor varios procesos simultáneos querealizan distintas tareas. Cada proce-so tiene asignado para sí recursos de-terminados (direcciones E/S disponi-bles, servicios disponibles, cantidadde memoria asignada, prioridad frentea otros procesos)

Con la aparición de los procesado-res 386, se empezó a hablar de nive-les de privilegio o de ejecución, estosse clasificaban en:

• El nivel 0, nivel Kernel o Monitor:aquí un proceso tiene acceso irrestric-to al hardware tiene acceso al hard-ware. En este nivel se ejecuta el nú-cleo del sistema operativo. Evidente-mente el fallo de un programa en nivelcero, tiene por consecuencia la caídainexorable de la máquina.

• Los niveles 1 y 2 estaban desti-nados a ejecutar los drivers del siste-ma. En el caso de Microsoft, se optópor ejecutarlos a nivel Kernel (nivel 0),Linux siguió la misma tendencia.

• El nivel 3 o nivel Usuario: Allí seejecutan los programas de usuario,los cuales sólo pueden acceder alhardware o a los recursos del sistema,a través de los niveles anteriores.

Un sistema operativo en si tienenumerosos procesos, que se ejecutanen diferentes niveles, según las nece-sidades y operaciones a cumplir porcada uno. Podríamos hacer una analo-gía con una estructura de una empre-sa, los gerentes (nivel 3) pueden deci-dir sobre el destino de una planta deprocesamiento, pero los operarios (ni-Figura 2

Page 68: DISPOSITIVOS DIGITALES

Electrónica y Computación

Saber Electrónica

76

vel 0) son los que trabajan directamen-te con las máquinas y herramientas.Con esto podemos decir que una ins-trucción desde el nivel de usuario pue-de desencadenar varias operaciones anivel de kernel sobre el hardware.

A la vez, el nivel de usuario nospermite generalizar ciertas operacio-nes. De esta manera, si un desarrolla-dor de software deseara reproducir unsonido, no necesita aprender el fun-cionamiento interno de cada placa desonido existente, sino entregarle alsistema operativo la orden de “repro-ducir” y éste, a través de drivers pro-vistos por el fabricante del hardwareinstalado, realizará la operación.

Las transiciones de nivel (desdeque se pide una acción, hasta que seejecuta una operación E/S), sólo pue-den hacerse a través de puertas de ta-rea asignadas por el núcleo (coordina-dor supremo) del sistema. Ningún pro-ceso tiene acceso directo al hardwarecon lo cual se evitan caídas del siste-ma por errores de programación (alproducirse un error de programa en elnivel 3, el sistema operativo toma con-trol, informa del error y limpia total-mente la tarea y restos de ella)

Un ejemplo: en la Figura 2 pode-mos ver el recorrido de acciones quese van sucediendo cuando una aplica-ción requiere acceder a un dispositivode almacenamiento externo (porejemplo, un disco rígido). El accesodirecto al dispositivo se produce sola-mente desde los procesos dentro delnúcleo.

Adquisición de DatosPlaca Interna

Cuando hablamos de adquisiciónde datos, nos referimos a tomar un va-lor analógico o digital (proveniente desensores, interruptores, etc.), conver-tirlo a dato manipulable por la PC y al-macenarlo en una dirección de memo-ria determinada. Si bien los sensoresson externos, el dispositivo adquisidorpuede ser interno (en forma de placa

de expansión con entradas analógi-cas o digitales). Empezaremos men-cionando los distintos métodos de co-municación entre el elemento adquisi-dor interno y la PC:

• Por interrupciones: en este caso,un módulo o dispositivo (ya sea unpuerto externo o elemento interno) po-see cierta inteligencia que le permiteinformar al sistema acerca de nuevosdatos entrantes. El módulo en cues-tión produce una señal, el sistemaoperativo “interrumpe” momentánea-mente sus operaciones en respuestaa esa señal ejecutando una rutina,que puede servir tanto para tomar da-tos de entrada como para produciruna salida.

• A través de Encuesta: en estecaso, el sistema “consulta” al disposi-tivo acerca del estado de los datos, otoma directamente una lectura sin nin-guna verificación. El dispositivo adqui-sidor adopta una actitud más bien pa-siva, no reacciona a menos que el sis-tema provoque una operación de en-trada o salida. A su vez, los métodosde encuesta se pueden distribuir endos clasificaciones fundamentales:

• Utilizando de DMA: en este caso,el sistema informa al dispositivo quese prepare a entregar o recibir unacantidad determinada de datos con nomás de 3 instrucciones. A partir de esemomento, el dispositivo mismo tomacontrol del sistema, escribe o lee losdatos directamente de la RAM sin in-tervención del microprocesador, y alterminar el volcado de memoria de-vuelve el control al sistema operativo.

• A través de operaciones directasde E/S: este es un método más lento.A diferencia del DMA, el microproce-sador tiene que realizar registro porregistro las operaciones de E/S entrela memoria y el dispositivo adquisidor.Por ejemplo, supongamos que tene-mos que volcar en memoria 256kby-tes alojados en los registros de un dis-positivo adquisidor: por cada bytetransferido, el procesador primero ten-dría que leer cada dato del registro del

dispositivo adquisidor, procesarlo yluego escribirlo en la memoria. Todoesto llevaría varias instrucciones deprograma y de proceso, muchas másque con DMA, pero nos permitiría irevaluando dato por dato antes de es-cribirlo a memoria (con DMA primerovolcamos a memoria, luego trabaja-mos con los datos transferidos)

Instantáneamente surge una du-da, ¿como hacemos para implemen-tarlo?. En la revista hemos visto losimple que es programar microcontro-ladores (el assembler de PIC pinta feode lejos, pero al aprenderlo nos da-mos cuenta que con unas pocas lí-neas podemos armar una buena se-cuencia de automatismo).

En este caso, es un poco máscomplicado: cualquier proyecto deE/S utilizando los sistemas operativosLinux o Windows no es tarea fácil...demanda conocimientos de progra-mación que exceden el básico y re-quiere conocimientos de drivers y pro-gramación.

Adquisidor Externo

Según la aplicación, los dispositi-vos adquisidores pueden considerar-se como “cajas negras” externas, co-nectadas a los sensores e interrupto-res pon un lado, y a un puerto externode la PC por el otro. Este tipo de ele-mentos nos da gran portabilidad, yaque no necesitamos desarmar la PCpara trasladar el elemento adquisidor.

Los sistemas operativos actualesofrecen librerías o al menos nos dan laposibilidad de trabajar con los puertosa través de drivers provistos por el sis-tema. Uno de los protocolos más defi-nidos por la diversidad de aplicacioneses el RS-232 (o puerto serie), presen-te en muchos PLCs y Dataloggers.

En una próxima nota veremos mé-todos para poder comunicarnos condispositivos externos de manera sen-cilla, utilizando pocas instrucciones deprograma.

Page 69: DISPOSITIVOS DIGITALES

ARTICULO DE TAPASistema de radio control discreto de 1 a 10 canales ....................................................................217........3Comunicación con el puerto serial. Cómo comandar dispositivos con una PC.....................................218........3Sistema de alarma domiciliaria inteligente ..................................................................................219........3Electrónica analógica a full ....................................................................................................220........3PLC de 5 entradas y 8 salidas ...............................................................................................221........3Microbot: construcción de robots móviles experimentales .............................................................222........3Picaxe 18º - construya y programe un PLC para aplicaciones industriales .........................................223........3Datalogger: sistema de adquisición de datos de 4 canales .............................................................224........3Cómo desoldar y soldar componentes SMD sin herramientas profesionales .......................................225........3Control de motores paso a paso con PIC .................................................................................226........3Reproductores de DVD: curso de funcionamiento, mantenimiento y reparación ..................................227........3Diseño y programación con microcontroladores PIC y PICAXE......................................................228.......21Los microcontroladores PIC ..................................................................................................228.......22La CPU del PIC .................................................................................................................228.......28Configuraciones del oscilador .................................................................................................228.......28El perro guardián ................................................................................................................228.......31Los microcontroladores PICAXE ............................................................................................228.......33El editor de programas .........................................................................................................228.......36Entrenador de PIC ..............................................................................................................228.......38El programador (quemador) NOPPP .......................................................................................228.......39El programador (quemador) Quark PRO 2 ................................................................................228.......42Entrenador PICAXE............................................................................................................228.......45Tarjeta entrenadora PICAXE-18 .............................................................................................228.......50PLC de 3 entradas y 2 salidas de características comerciales .......................................................228.......53Kit para mini-robótica ...........................................................................................................228.......58

AUDIOAmplificadores High End en la actualidad ..................................................................................223.......82

AUTOMATAS PROGRAMABLESLección 12 - El programa del PLC en LabView - Parte 2Descripción de los registros a usarse en cada una de las etapas del programa...................................217.......75El programa del PLC en Lab View (Parte 3) - Diseño del indicador o pantalla de entrada ......................219.......89El programa del PLC en Lab View (parte 4) - Los instrumentos Virtuales de salida y PID .....................220.......91El programa del PLC en Lab View (parte 5) - VI Temp, VI Nivel y VI Portada ..................................221.......77Lección 13: módulo de control por medio de un instrumento Unilazo programable ................................222.......93Lección 13 (parte 2): módulo de control por medio de un instrumento Unilazo programable ....................223.......93Conclusión - Circuito del autómata y recomendaciones finales ........................................................224.......87

AYUDA AL PRINCIPIANTELos transistores mosfet .......................................................................................................218.......52Cómo usar el multímetro (Parte 1) .........................................................................................219.......79El módem.........................................................................................................................223.......85

CUADERNO DEL TECNICO REPARADORReparaciones, servicio y mantenimiento de lectores de CD y CD-ROM............................................217.......57Desbloqueo y servicio de teléfonos LG con BOX LG Blazer ..........................................................217.......61Reparación de televisores de última generación ..........................................................................218.......33Desbloqueo de celulares con Alcatel Dongle ...............................................................................218.......57Fallas y soluciones en hornos de microondas .............................................................................219.......39Desbloqueo de celulares GSM ...............................................................................................219.......57Cómo se repara un horno a microondas ...................................................................................220.......29

ARTICULO REVISTA PAG.

I N D I C E

I X XA Ñ O

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

IND ICE COMPLETODE LOS ARTICULOS PUBLICADOS DESDE EL Nº 217 HASTA EL Nº 228 INCLUSIVE

Saber Electrónica

77

Page 70: DISPOSITIVOS DIGITALES

CUADERNO DEL TECNICO REPARADORDesbloqueos de teléfonos LG ................................................................................................220.......38Algunas fallas en lectores de DVD y sus causas ........................................................................221.......33Consideraciones sobre la alta tensión en monitores posibles fallas y métodos de prueba .......................222.......35Desbloqueo de teléfonos LG y Sony Ericsson ............................................................................222.......39¿Clonación o desbloqueo? Guía práctica para desbloquear teléfonos celulares GSM ...........................223.......57Técnicas de liberación de celulares / Liberación Siemens y Sony Ericsson ........................................224.......29La seguridad en la reparación de hornos de microondas ................................................................224.......31Fallas y soluciones en hornos de microondas .............................................................................225.......11Cómo detectar que el motor rotativo de un videograbador está defectuoso .......................................225.......15Cómo se debe reparar la etapa horizontal de los televisores modernos .............................................225.......29¡Basta de quemar transistores de salida horizontal! .....................................................................225.......65Fallas y soluciones en monitores ............................................................................................225.......73Liberación de celulares: Nokia 3310-Alcatel 0t331- Sony Ericsson Z520i ...........................................226.......27Cómo funcionan los teléfonos celulares - Generalidades - Diagrama en bloques de un móvil ..................227.......35Introducción a la soldadura y desoldadura SMDs ........................................................................227.......39Método de reparación de videorreproductores ............................................................................227.......43Cómo funcionan los teléfonos celulares - El circuito de antena .......................................................228.......69

ELECTRONICA Y COMPUTACIONMotherboards: opciones de configuración del BIOS.....................................................................217.......83Microprocesadores (Parte 1) .................................................................................................218.......75Microprocesadores (Parte 2) .................................................................................................219.......83Microprocesadores (Parte 3) - Buses, relojes y arquitectura del sistema ..........................................222.......87Microprocesadores (Parte 4) - La unidad de control .....................................................................223.......76Puertos y periféricos de entrada - Puerto USB ..........................................................................224.......76Puertos y periféricos de entrada: puerto USB (parte 2) ................................................................227.......65

ESPECIAL18 años de Saber Electrónica ................................................................................................217.......78

FICHAS DE CIRCUITOS PRACTICOSGenerador para ajuste de FI .................................................................................................225.......77Filtro pasa altos .................................................................................................................225.......77Radio experimental ..............................................................................................................225.......78Sumador rápido ..................................................................................................................225.......78Integrador rápido ................................................................................................................225.......79Elevador de octava .............................................................................................................225.......79Fuente con protección .........................................................................................................225.......80Timmer multiusos ...............................................................................................................225.......80Booster de graves ..............................................................................................................225.......81Integrador astable ...............................................................................................................225.......82Mezclador para tres instrumentos ...........................................................................................225.......82Muestreo y retención ...........................................................................................................225.......82Captor/Amplificador telefónico ................................................................................................225.......83Fuente simétrica ................................................................................................................225.......83Filtro de rechazo con Q ajustable ...........................................................................................225.......84Temporizador con 2 transistores.............................................................................................225.......84Receptor de banda ciudadana ................................................................................................225.......85Circuito de muestreo y retención ............................................................................................225.......85Flash secundario ................................................................................................................225.......86Amplificador de valor absoluto ................................................................................................225.......86Medidor de intensidad de campo .............................................................................................225.......87Medidor de intensidad sonora .................................................................................................225.......87Control térmico para estufas .................................................................................................225.......88Detector de picos ...............................................................................................................225.......88Contador en anillo ...............................................................................................................225.......89Amplificador de audio ...........................................................................................................225.......89Filtro pasabanda .................................................................................................................225.......90Filtro rechazador ................................................................................................................225.......90Cargador de baterías para automóvil .......................................................................................225.......91Conversor de CA a CC de precisión ........................................................................................225.......91Oscilador de AF .................................................................................................................225.......92Divisor de frecuencia programable ...........................................................................................225.......92Fuentes con reguladores de tensión ........................................................................................225.......93Filtro RC ..........................................................................................................................225.......93Rectificador rápido de media onda ...........................................................................................225.......94Control de velocidad ............................................................................................................225.......94Detector de proximidad ........................................................................................................225.......95Filtro con seguidor de tensión ................................................................................................225.......95Fluorescente sin reactancia ...................................................................................................225.......96Segador de precisión ...........................................................................................................225.......96

ARTICULO REVISTA PAG.

INDICE DEL IXX AÑO DE SABER ELECTRONICA

Saber Electrónica

78

Page 71: DISPOSITIVOS DIGITALES

INDICEIndice general del XVIII año ..................................................................................................217.......91

INFORME ESPECIALLa exposición de electrónica de 2006 (CES) ..............................................................................224.......78

INTELIGENCIA ARTIFICIALSistemas expertos para técnicos ............................................................................................219.......76Sistemas expertos para técnicos - Creación en NePic de una base de conocimiento determinista para soporte en reparaciones electrónicas (Parte 2) .......................220.......82Interfaces hombre - computadora /Breve introducción A las tecnologías de interacción mediante Bio-señales .................................................................221.......37

LANZAMIENTO EXTRAORDINARIOEnciclopedia de electrónica básica Tomo 2 ................................................................................220.......79Aprenda TV color en 8 lecciones ............................................................................................221.......74Montajes prácticos para armar - Volumen 2...............................................................................222.......66Aprenda TV color en 8 lecciones ............................................................................................223.......33Controles automáticos & curso de autómatas programables ..........................................................228.......65

LO DESTACADO DEL MESCurso práctico de audio ........................................................................................................224.......83PICAXE: la nueva forma de programar un PIC ..........................................................................226.......35

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORASTransistores que engañan .....................................................................................................217.......64¿Qué suele fallar en el monitor de las PCs? ..............................................................................218.......71Fallas analizadas con ojo clínico - La autopsia del mes - Router sin cerebro ......................................219.......73Fallas analizadas con ojo clínico - La autopsia del mes - Solucionando problemas en la placa de sonido - Oídos sordos .......................................................................................220.......87Fallas en placas capturadoras de video / Ojos que no ven ............................................................221.......69Fallas en placas aceleradoras de video / Descarga interna ............................................................222.......57Fallas en fuentes de alimentación - Resistencia cero ...................................................................223.......37Server caído .....................................................................................................................224.......61By-Pass a la UPS ..............................................................................................................226.......31Impresora sin salida ............................................................................................................227.......49Pen Drive: dispositivo chico, problemas grandes .........................................................................228.......73

MANUAL DE DESBLOQUEOTeléfonos celulares GSM......................................................................................................225.......33

MICROCONTROLADORES PICCómo sustituir un 16F84 por un 16F628 (Parte1) .......................................................................226.......70

MONTAJESUso de teclados en proyectos con microcontroladores .................................................................217.......16Armado y programación de un juego electrónico .........................................................................217.......20Auricular inalámbrico ............................................................................................................217.......35Pedal de efectos para guitarra ...............................................................................................217.......73Cargador de baterías para central de alarmas ............................................................................218.......11Medidor de resistores de pequeño valor ....................................................................................218.......13Juego de luces tipo “Auto Fantástico” ......................................................................................218.......15Introducción al control con fuzzy logic ......................................................................................218.......18Control de motores por computadora .......................................................................................218.......60Programe microcontroladores con el ICPROG...........................................................................218.......63Central de alarma inteligente ..................................................................................................219.......10Fuente para sistema de alarma ..............................................................................................219.......15Teclado microcontrolado .......................................................................................................219.......17Sirena para alarma con habilitación lógica ..................................................................................219.......21Transversor para radioaficionados ...........................................................................................219.......60Instrumentos para equipos de audio ........................................................................................219.......65Colección de circuitos prácticos ..............................................................................................220.......62Detector de fugas de microondas ...........................................................................................220.......64Módulo display de 3 dígitos ...................................................................................................220.......73Luces secuenciales para iluminación ambiental ...........................................................................220.......76Generador de melodías con PIC 16F627 ..................................................................................221.......47Transmisor para mascotas ...................................................................................................221.......57Manejo de teclados .............................................................................................................221.......60Detector de filtraciones ........................................................................................................221.......66Retransmisor de sonido para radio o TV ...................................................................................222.......20Sirena con circuito integrado ..................................................................................................222.......23Luces de seguridad: armado y programación .............................................................................222.......73

ARTICULO REVISTA PAG.

INDICE DEL IXX AÑO DE SABER ELECTRONICA

Saber Electrónica

79

Page 72: DISPOSITIVOS DIGITALES

Ecualizador elevador de octava ..............................................................................................222.......79Control de un teclado matricial con un PIC t envío de datos a través del puerto serie de una PC ...........223.......17Control de tono ..................................................................................................................223.......23Base de tiempos para osciloscopios ........................................................................................223.......66Divisor de frecuencia para bioamplificación de audio.....................................................................223.......73Marcador de pulsos para múltiples usos ...................................................................................224.......15Módulo adaptador RS232/TTL ...............................................................................................224.......17Lotería electrónica ..............................................................................................................224.......20Diseño de un brazo mecánico ................................................................................................224.......65Realice proyectos con módulos LCD inteligentes.........................................................................224.......74Radiocontrol remoto ............................................................................................................226.......13IrDA: conéctese sin cables ...................................................................................................226.......42Vúmetro a leds para amplificador estéreo .................................................................................226.......49Cómo se programa un PIC por diagrama de flujo ........................................................................226.......52Preamplificador para micrófono de radioaficionado.......................................................................226.......60Reloj de tiempo real para Datalogger ........................................................................................227.......13Sistema de seguridad para operarios en empresas......................................................................227.......17Encendido centralizado de PC................................................................................................227.......23Radiotelégrafo experimental ...................................................................................................227.......57Construya un vehículo robot con PIC ......................................................................................227.......61Semáforo con PIC 16F628 ...................................................................................................228........9Transmisor de AM de onda corta ..........................................................................................228.......13Detector de humedad para alarma ..........................................................................................228.......14Detector de cañerías y cableados...........................................................................................228.......15Mini-órgano con transistores unijuntura.....................................................................................228.......77

PLANOS GIGANTESTV Sanyo 20'/21' 2051'/2151' / Monitor genérico ADI 15' / Monitor AOC 769.....................................217.......41Equipo de audio Samsung Serie Max / Microondas Samsung CE959 / Microondas Daewo 63350 / Fax Samsung FX3000 ..........219 .........41Radiograbador Sony CFS_B5LMK2 / TV Samsung CK50731 ........................................................220.......41Monitor Acer 7279G............................................................................................................222.......41TV Color Samsung 1438 20E3...............................................................................................223.......41TV Color Aiwa AR144-46......................................................................................................224.......41

RADIOAFICIONADOAdaptadores de impedancia en L ............................................................................................217.......88

SERVICECurso de fuentes conmutadas - Lección 10 - Reparación de fuentes Philips y JVC .............................217.......29Curso de fuentes conmutadas - Lección 11 - Fuentes del tipo “maestro esclavo” ...............................218.......29Curso de fuentes conmutadas - Lección 12 - Métodos de ajuste de las fuentes del tipo “maestro esclavo ...........219........29Curso de fuentes conmutadas lección 13 - Análisis de la fuente del monitor Samsung 550....................220.......57Curso de fuentes conmutadas lección 14 - Análisis de las fuentes de transferencia combinada ..............221.......29Curso de fuentes conmutadas lección 15 - Análisis de la fuente discreta del Philips GR1-AL .................222.......29Curso de fuentes conmutadas lección 16 - Las protecciones de la fuente discreta del Philips GR1-AL .....223.......29Curso de fuentes conmutadas lección 17 - Paso del Stand By al encendido del TV Philips GR1-AL ........224.......36Curso de fuentes conmutadas lección 19 - Análisis de circuitos de fuentes con el circuito integrado STR50103.....226........21Curso de fuentes conmutadas lección 20 - Análisis de la fuente de un moderno DVD ..........................227.......29Reproductores de DVD: curso de funcionamiento, mantenimiento y reparación.Lección: 2 Funcionamiento de un DVD moderno.........................................................................228........3

TECNOLOGIA DE PUNTAGPS: sistema global de posicionado........................................................................................217.......38CDMA, GSM, 3G, UMTS... Hacia dónde vamos? .....................................................................220.......21La recepción de TV mediante la computadora............................................................................222.......83Bluetooth: la amenaza azul ...................................................................................................223.......89Blu-Ray entra en acción .......................................................................................................224.......81

TELEFONIA CELULARModulación FSK en la tecnología CDMA ..................................................................................221.......20

TEORIASimplificación de funciones lógicas por el método de Luque ...........................................................227.......77

VIDEOLa codificación de señales.....................................................................................................219.......94Camcorders digitales - Los destacados del 2005.........................................................................222.......61

ARTICULO REVISTA PAG.

INDICE DEL IXX AÑO DE SABER ELECTRONICA

Saber Electrónica

80