Dispositivos Básicos del aprendizaje

20
DISPOSITIVOS BASICOS. “SON AQUELLAS CONDICIONES DEL ORGANISMO NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO UN APRENDIZAJE CUALQUIERA, INCLUIDO EL APRENDIZAJE ESCOLAR” Para que el proceso de aprendizaje tenga lugar, es indispensable la intervención de un conjunto de actividades neurobiológicas en los sistemas superiores del SNC. La normalidad de estas es indispensable para que tengan lugar los procesos de aprendizaje. APRENDIZAJE Proceso de adquisición de conocimientos, valores, hábitos y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Funciones mentales importantes; cambio de conducta debido a la experiencia , proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad , se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Proceso que da lugar a etapas sucesivas y cada vez más complejas en el comportamiento. El cerebro es una maquina gracias a la cual se producen todas las formas de aprendizaje. Determina lo que se puede aprender, cuando y con qué rapidez. APRENDIZAJE PEDAGOGICO Proceso que afecta al comportamiento de un animal o ser humano. Ocurre en el ámbito del comportamiento y es una reorganización del mismo. El resultado final de cada proceso de aprendizaje en partículas es un comportamiento adaptativo, elemento formador de la etapa subsiguiente del aprendizaje. El comportamiento innato con el que nacemos es reemplazado a medida que aprendemos los hábitos. Aprendizaje explícito: no consciente. Aprendizaje procedimental: se aprende una destreza. PROCESO DE APRENDIZAJE ( tres niveles interdependientes)

description

abordaje de los dispositivos basicos del aprendizaje desde la neurofisiologia

Transcript of Dispositivos Básicos del aprendizaje

Page 1: Dispositivos Básicos del aprendizaje

DISPOSITIVOS BASICOS.

“SON AQUELLAS CONDICIONES DEL ORGANISMO NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO UN APRENDIZAJE CUALQUIERA, INCLUIDO EL APRENDIZAJE ESCOLAR”

Para que el proceso de aprendizaje tenga lugar, es indispensable la intervención de un conjunto de actividades neurobiológicas en los sistemas superiores del SNC. La normalidad de estas es indispensable para que tengan lugar los procesos de aprendizaje.

APRENDIZAJE

Proceso de adquisición de conocimientos, valores, hábitos y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Funciones mentales importantes; cambio de conducta debido a la experiencia , proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad , se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

Proceso que da lugar a etapas sucesivas y cada vez más complejas en el comportamiento.

El cerebro es una maquina gracias a la cual se producen todas las formas de aprendizaje. Determina lo que se puede aprender, cuando y con qué rapidez.

APRENDIZAJE PEDAGOGICO

Proceso que afecta al comportamiento de un animal o ser humano.

Ocurre en el ámbito del comportamiento y es una reorganización del mismo.

El resultado final de cada proceso de aprendizaje en partículas es un comportamiento adaptativo, elemento formador de la etapa subsiguiente del aprendizaje.

El comportamiento innato con el que nacemos es reemplazado a medida que aprendemos los hábitos.

Aprendizaje explícito: no consciente.

Aprendizaje procedimental: se aprende una destreza.

PROCESO DE APRENDIZAJE ( tres niveles interdependientes)

DISPOSITIVOS BÁSICOS: Motivación, atención, memoria, sensopercepción y habituación.

ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR: Reflejos condicionales, inhibición, sistematización, estereotipo dinámico.

FUNCIONES SUPERIORES: Gnosias, praxias, lenguaje.

APRENDIZAJE FISIOLOGICO

Son los reflejos de supervivencia, iniciando con la respiración, la alimentación, el sueño, el bostezo, y una parte de lo sensorial y lo sexual.

El funcionamiento de los músculos y órganos del cuerpo dependen de estos impulsos.

Page 2: Dispositivos Básicos del aprendizaje

La capacidad de aprendizaje depende en gran parte del sistema nervioso. Se encarga de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos.

Tres sistemas trabajan conjuntamente para llevar a cabo la misión del sistema nervioso: EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, PERIFÉRICO Y AUTÓNOMO.

El SNC es el encargado de emitir los impulsos nerviosos y organizar los datos sensoriales, e incluye cerebro, cerebelo, encéfalo, diencéfalo, ganglios y médula. Muchas áreas y partes del cerebro están involucradas en el proceso de aprendizaje y otras controlando partes específicas.

Lóbulo frontal. procesos cognitivos de alto nivel (planificación, control de emociones y toma de decisiones, permitiendo la inhibición de pensamientos y acciones irrelevantes e inapropiadas.

Lóbulo parietal. recibir e interpretar la información somato sensorial como temperatura, presión, textura y dolor, así como la capacidad para prestar atención.

Lóbulo temporal. reconocimiento visual y la comprensión del lenguaje. También es donde se ubica la memoria a largo plazo, se encuentran ahí los aprendizajes más duraderos.

Sistema límbico. conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria, nuestra personalidad, recuerdos y del hecho de ser como somos depende del sistema límbico. Los componentes de este sistema son;

Amígdala. (procesamiento rápido y automático de las emociones, concretamente miedo y angustia).

Hipocampo. (almacenamiento y recuperación de recuerdos, la navegación y memoria espacial. Nos ayuda a recordar las cosas y volver a casa por ejemplo).

Area septal. (compuesta por el fornix, cuerpo calloso y fibras de asociación, la corteza orbito frontal, la circunvolución de cíngulo).

Tálamo. (Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral son filtrados por el tálamo, quien decide si siguen o terminan su camino. Al estar conectados a la corteza cerebral por la vía corticotalamica son interconectores, si hay alguna disfunción en el tálamo afecta la corteza).

Hipotálamo. (Regula el ciclo del sueño y la vigilia, se encarga de la regulación de la temperatura y el cuerpo, la sed, el hambre y estado anímico. Función, regulación del homeostasis -equilibrio)

Hipófisis. (glándula endocrina, segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis. Localizada en la base del cerebro y está protegida por una estructura ósea llamada silla turca del hueso esfenoide).

Page 3: Dispositivos Básicos del aprendizaje

ATENCION.

Atendemos solo a una fracción de la información sensorial, seleccionamos aquella que es relevante para nuestros intereses y objetivos en curso.

Las funciones atencionales contribuyen a la coherencia y la continuidad de un comportamiento orientado hacia un fin, estando en la base de todos los procesos cognitivos.

La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información dentro del sistema nervioso, siendo fundamental que articula los procesos cognitivos.

Prestar atención equivale a una actitud cerebral de preparación que se manifiesta como un esfuerzo neuro cognitivo que precede a la percepción, a la intención y a la acción.

La fisiología de la atención responde a fenómenos fisiológicos propios de la formación reticular y a los núcleos inespecíficos del tálamo.

La sustancia reticular, ejerce una acción sobre la totalidad de la corteza cerebral mediante fibras que alcanzan a estas. Cualquier estimulación de la sustancia reticular, determina una excitación correspondiente de la totalidad de la corteza. El estado de atención es un resultado del nivel de excitabilidad de la corteza para la recepción de estímulos sensoriales. Existen influencias tanto retículo-corticales como cortico-reticulares que cierran un circuito entre ambas informaciones.Los núcleos inespecíficos del tálamo inciden en la receptividad de la corteza cerebral a estímulos específicos. La sustancia reticular y los núcleos inespecíficos ayudan a mantener la atención tónica y específica.

Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) mantiene el estado de vigilia y concentración en la actividad, y SAR descendente, regula el tono muscular, fundamental para cualquier actividad. Cabe recordar que el tono muscular desciende al mínimo durante el sueño y es máximo en el ejercicio forzado.

Page 4: Dispositivos Básicos del aprendizaje

Cuando esta variación se altera se llama disfonía. Cualquier estímulo del SARA determina un estímulo en la totalidad de la Corteza Cerebral, con un aumento de su tono funcional. Los estímulos provenientes de protuberancia y mesencéfalo ejercen una influencia facilitadora de alerta cortical, mientras que los bulbares producen el efecto opuesto.

Las estructuras que mantienen y regulan la activación de la corteza cerebral no se sitúan en la misma corteza sino debajo de ella, en la región subcortical y en el tronco cerebral. Esas estructuras reciben el nombre de formación reticular. Está constituida por un conjunto de células y fibras nerviosas que se localizan en la región medial de todas las estructuras del tronco cerebral (bulbo, protuberancia y pedúnculos cerebrales) y se extiende hacia arriba hasta alcanzar el tálamo. Se ubica a lo largo del bulbo, la protuberancia y de los pedúnculos cerebrales. Luego se abre en dos brazos en forma de “y”, uno a cada lado de la línea media. Cada brazo de la formación reticular penetra en el tálamo y en el hipotálamo del lado correspondiente.

El reflejo o respuesta de orientación es una de las manifestaciones del sistema activador reticular, que se caracteriza por una serie de reacciones electrofisiológicas, vasculares y motoras evidentes, como la vuelta de ojos y cabeza hacia el lado donde se halla el nuevo objeto, reacciones de alerta y escucha, alteraciones de respiración y del ritmo cardíaco, disminución o cese de toda actividad irrelevante.

Hay dos estímulos Del reflejo de orientación:

Las manifestaciones autonómicas del SNA (cambios de la frecuencia cardiac y respiratoria, y en la redistribución de la circulación sanguine).

Las manifestaciones electrofisiológicas que consisten en la modificación de la actividad electoencefalográfica (en los humanos adultos produce la desaparición del ritmo alfa que es característico del estado de relax).

se pueden distinguir tres components de la atención:

a) Alerta: relacionada con el control y el mantenimiento del alerta (alerta tónico-fásico).

b) Una orientación relacionada con la dirección de la atención sobre los estímulos sensoriales.

Page 5: Dispositivos Básicos del aprendizaje

c) Una red ejecutiva relacionada con la selectividad y la administración de recursos atencionales.

Atención: Tónica, fásica, específica. Se han distinguido dos tipos de atención: uno brusco y de breve duración, otro sostenido. El primero se denomina “fásica”, el Segundo “tónica”.

La estructura supra modal de la atención se articula en tres niveles de complejidad creciente:

-Estado de alerta (fasica y tónica).

Fasica- fenómeno ligado al reflejo de orientación y a la estimulaión súbita, tanto de la sustancia reticular como del sistema talámico difuso. Debe coexistir una estimulación sensorial con un grado definido de “alerta cortical” en estas condiciones, la estimulación determina la respuesta atencional a un mismo estímulo puede ser así muy debil o excesiva, en dependencia de ese nivel de exitabilidad. su Su característica principal es la rápida elevación del estado de activación.

Tónica- reactividad de uno, o más, varios canales sensoriales. El mantenimiento de este nivel de receptividad estaría garantizado, además de los dispositivos fisiológicos ya menciones, por la estimulación descendente desde la corteza cerebral a los dispositivos subcorticales, en particular, por las fibras cortico reticulares. Este circuito incesantemente recorrido por una estimulación adecuada tiende a mantener un tono sostenido de excitabilidad cortical para determinados tipos de estimulaciones que se están recibiendo: estas estimulaciones a su vez están siendo sometidas a la actividad analítico- sisntética que es propia de la corteza cerebral. Y esta misma actividad cortical genera la estimulación descendente para mantener en un adecuado orden el nivel de trabajo. En resumen el alerta tónica implica cambios mas lentos en la disponibilidad del organismo para procesar estímulos. Se pone de manifiesto sobre todo en tareas como la de los detectores de radar. En esta tareas se requiere un sostenimiento de la atención sobre una fuente de señales, la pantalla del radar a la espera de la aparición de la señal. Se observan cambios en el nivel de alerta a lo largo del tiempo: a los 15 minutos, aproximadamente, los operadores de radar presentan una reducción del nivel de alerta tónica que se traduce por un menor rendimiento en la tarea (más lentitud y menor precision en la detección de señales) al sostenimiento de la atención se lo suele denominar “vigilancia”

-Atención sostenida. o vigilancia: es un proceso de aspectos motivacionales. Comprende complejas interacciones de funciones por medio de las cuales el foco atencional es mantenido con esfuerzo resistiendo el incremento de fatiga y las condiciones distractoras, ósea la tención sostenida actúa sobre un foco atencional y por lo tanto, esta jerarquización, se que la vincula con la atención selectiva.

-Atención selectiva: no requiere esfuerzo, comprende la habilidad para seleccionar e integrar estímulos específicos o imágenes mentales así como la habilidad para focalizar entre dichos estímulos o imágenes mentales, resultando en un adecuado tratamiento de la información.

Page 6: Dispositivos Básicos del aprendizaje

Cortex límbico y la región frontal, son otras de las estructuras cerebrales que contribuyen con el reconocimiento selectivo de un estímulo particular y la inhibición de respuestas a estímulos secundarios, esta última encargada de preservar la conducta programada. Disfunciones o lesiones en estos circuitos afectan significativamente la capacidad atencional.

El sistema endocrino también participa de la atención, que coordina varias hormonas, en relación con la atención, libera DOPAMINA Y NORADRENALINA, juegan un importante papel en la atención y la concentración. Y la SEROTONINA, inhibe y disminuye nuestro estado de alerta.

LA MEMORIA Y EL OLVIDO

la memoria y el aprendizaje son inseparables: no habría aprendizaje sin retención (memoria).

Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas. Depende en gran parte del SISTEMA NERVIOSO, que se encarga de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos, y, del SISTEMA LIMBICO, el cual gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.

Sin el soporte de las formas más complejas de la memoria sería imposible el sentimiento del self y la autoconciencia.

El Hipocampo, parte del sistema límbico, desempeña un papel importante en el procesamiento de información compleja proveniente de estímulos ópticos, acústicos, táctiles y viscerales. Es el responsable de las memorias consientes y es la mediación de ciertas memorias que no emergen al ámbito consciente.

Procesos neuronal, re codificación (las huellas de la memoria pueden remodelarse mediante la aparición de nuevas huellas que interactúan con las anteriores. Una de las causas de modificación de las huellas es la propia re memorización porque crea una nueva huella y refuerza la anterior), codificación (proceso mediante el cual la información es introducida y organizada (codificada) en un almacén de memoria. Permite la formación de huellas de memoria), almacenamiento (sostiene la información en el almacén durante el intervalo de retención, es el proceso por el cual se conserva la información y se previene su olvido), recuperación (uso de la información retenida, es el proceso que permite acceder a las huellas almacenadas).

Memoria a corto (La información se conserva durante un breve periodo de tiempo y solo mientras se mantiene la atención en la tarea. Se realizan operaciones cognitivas), Memoria a mediano plazo (Información que se retiene durante bastante tiempo) y Memoria a largo plazo (Capacidad para aprender y conservar a largo plazo muchas habilidades motoras y sensorio motoras).

Tipos de memoria:

- Mecánica o motriz. Permite recuperar información, en base de acciones o palabras que se repiten de forma constante.

- Racional o psicológica. Es una función cerebral. Se presenta al terminar la segunda infancia. Es donde el individuo comienza a racionar y tener pensamientos analíticos.

- Sensorial. Auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil.

- Por tiempo.INMEDIATA: Es la información que entra por los sentidos, permanece un lapso de tiempo y luego se pierde; está vinculada con la información sin procesar.

Page 7: Dispositivos Básicos del aprendizaje

DIFERIDA: Son recuerdos verbales y visuales que se distancian en el tiempo, debido al impacto que causa en el individuo, se retienen en la mente.

AFECTIVA: Son los recuerdos personales que se adquirieron a través de las vivencias (infancia, niñez , juventud , adultez y ancianidad) es por eso que tales recuerdos producen emociones

MOTORA: Son los recuerdos que se retienen gracias a movimientos, estos pueden ser: escribir, dibujar, subrayar, confeccionar, producir y realizar diversos ejercicios matemáticos, etc... es por eso que esta memoria es propia de las personas inclinadas al arte y deportes.

OLVIDO. Es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar información adquirida. También se lo considera como un fracaso de transferencia de información entre la memoria a corto plazo y la memoria de largo plazo.

CAUSAS-Represión olvida recuerdos como mecanismo de defensa, que se activa inconscientemente al percibir recuerdos desagradables, que genera malestar como: tensión, angustia, ansiedad, o vergüenza.

Decaimiento de la huella o temporal: algunos recuerdos que se debilite con el paso del tiempo si no los mantenemos frescos.

Traumas cerebrales: puede producirse a causas de golpes, la persona al tener una lesión cerebral pierde los recuerdos por alteraciones neurológicas.

Interferencias: cuando cierta información se pospone a otras. Se clasifican en dos tipos:

a) interferencias proactivos: sucede cuando el recuerdo antiguo es ahogado por el nuevo. Olvidándose de las informaciones antiguas y recordando la nueva información

b) interferencia retroactiva: por el contrario, se olvida la nueva información debido a que interfiere los recuerdos antiguos.

Incapacidad de recuperar: incapacidad de recuperar recuerdos ya sea recientes o antiguos.

SISTEMA DE MEMORIA HUMANO.

Se distinguen porque llevan a cabo diferentes funciones cognitivas y conductuales, diferentes tipos de información y conocimientos, diferentes procesamientos, sustratos neuronales, y aparición en el desarrollo onto y filogenético.

Todos los sistemas están separados e interactivos pero tienen una función común: hacer posible la utilización de conocimientos adquiridos y almacenados para mejorar la respuesta del individuo a las demandas del ambiente.

1-Memoria procedural (MP) Operan largamente fuera de la conciencia. La recuperación es implícita (no consiente). Son sistemas de acción conductual. La codificación, almacenamiento y recuperación de la MP no depende del hipocampo ni de la mayoría de las estructuras del LTM. Los núcleos grises de la base, la corteza motora, el cerebelo y el núcleo amigdalino son las estructuras relacionadas con los diferentes sistemas de la MP. Los contenidos de la MP consisten en la modulación de respuestas motoras a estímulos sensoriales. Ejemplo: andar en bicicleta, coordinar los movimientos, el equilibrio.

Page 8: Dispositivos Básicos del aprendizaje

2-Sistema de Representación Perceptual (SRP) Consiste en que la exposición a un estímulo, que facilita la identificación del objeto en un encuentro posterior. La frecuencia es importante. En cuanto al contenido de la información que almacena este sistema es solo de forma y estructura perceptual. La recuperación es implícita.

3-Memoria semántica (MS) Permite adquirir y almacenar información sobre los hechos del mundo en un sentido amplio, conocimientos generales. Constituye un modelo interno del mundo real. Estos conocimientos son el material necesarios para el pensamiento. No contiene los datos sobre el lugar y tiempo donde fueron adquiridos.

4-Memoria Episódica (ME) La ME son representaciones multimodales (visual, táctil, olfativa, propioceptiva) y multidominio (semántica, verbales, rostros). El sujeto percibe conscientemente que el recuerdo corresponde a una experiencia del propio pasado persona. La ME es esencial para orientarse en el tiempo y en el espacio. La codificación y recuperación son explicitas. Es el sistema que madura más lentamente en el niño y el que se ve más tempranamente afectados en los ancianos.

5-Memoria de Trabajo (MdeT) Es un sistema de capacidad y tiempo limitada. Ejerce un control consciente de los recursos, almacena información a corto plazo y simultáneamente la manipula, es decir, lleva a cabo sobre ella operaciones cognitivas, como la compresión del lenguaje, el razonamiento o la solución de problemas.

HABITUACION.

La habituación es considerada un aprendizaje negativo, consiste en una disminución y eventual desaparición de la conducta como consecuencia de su repetición, el organismo deja de responder a un estímulo aunque mantiene la capacidad de percibirlo y de realizar los movimientos musculares requeridos por la respuesta. La respuesta no tiene lugar debido a que los cambios en el sistema nervioso bloquean la transmisión del impulso nervioso a las neuronas motoras.

Se asume que los procesos de habituación tienen lugar en el sistema E-R, que consiste en el camino neural más corto que conecta los órganos sensoriales activados por el estímulo excitante, los músculos involucrados en la producción de la respuesta excitada. El sistema E-R puede ser concebido como el arco reflejo. Cada presentación de un estímulo excitante activa el sistema E-R y causa un incremento en la habituación.

Estímulo: tres variables , intensidad: (Cuanto más débil es un estímulo más rápida y pronunciada es la habituación y ocurre lo contrario, a mas fuerte sea el estimulo menos rápida es la habituación.), frecuencia absoluta del estímulo: (número total de presentaciones del estímulo, cuanto mayor es, más habituación hay y también ocurre lo contrario.), distribución temporal: (frecuencia relativa, es decir el número de representaciones por unidad de tiempo y también podemos hablar de intervalo entre los mismos. Cuanto mayor es el intervalo entre estímulos, es mayor la frecuencia relativa, más rápida y pronunciada es la habituación.)

En conclusión la habituación es más rápida con un estimulo débil y frecuente, es menos rápida con un estimulo intenso y menos frecuente.

La sensibilización es el proceso opuesto a la habituación, que consiste en el aumento de la respuesta ante un estímulo (debido a que sea nuevo o a que sea perjudicial).

Page 9: Dispositivos Básicos del aprendizaje

Habituación y sensibilización son procesos fundamentales en la adaptación de un organismo a su ambiente, son aprendizajes no asociativos, son fruto de la experiencia del individuo de su entorno. Los procesos de habituación y sensibilización ayudan a organizar y dirigir la conducta, para que resulte más eficaz en ese océano de estímulos, que es la existencia. Ayudan a reducir la reacción ante aquellos estímulos que son irrelevantes, por ejemplo cuando vamos de viaje por una autovía no atendemos a infinidad de estímulos presentes en ambos lados de la carretera.

Efectos de habituación.

Disminución progresiva en vigor de la conducta solicitada que puede tener lugar con la presentación repetida del estímulo solicitante.

Los efectos de la habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales que resultan de la experiencia previa. Son rasgos tan fundamentales del ajuste de los organismos al entorno que tiene lugar en todas las especies y en todos los sistemas de respuesta.

Los efectos de habituación y sensibilización pueden ocurrir en cualquier situación que conlleve la exposición repetida a un estímulo. La consideración de estos efectos es crítica para los estudios de aprendizaje. También juegan un papel importante en el condicionamiento operante.

Los fenómenos de habituación y sensibilización son el producto final de procesos que ayudan a organizar y focalizar la conducta en el caótico mundo de estímulos en el que los organismos viven.

Ejemplos de habituación y sensibilización, cuando visitamos un lugar nuevo o conocemos a una persona, es probable que prestemos atención a todo tipo de estímulos que normalmente ignoramos. Es probable que ignoremos estos detalles en los sitios o con las personas familiares.

Otro ejemplo, el escuchar el ruido de un coche mientras dormimos, nos despertamos sobresaltados y en alerta. Si este estímulo se repite, dejaremos de despertarnos ante el ruido del coche, ya que éste no posee relevancia de ningún tipo, y no aporta información importante para nuestra adaptación.

MOTIVACION.

se define como el conjunto de condiciones que hacen posible el aprendizaje y que lo hacen necesario.

Combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué fuerza se actúa y en qué dirección se dirige la energía.

Requiere de un estado de excitabilidad óptimo para iniciar un condicionamiento y condiciones afectadas en el sistema nervioso central que lo hagan posible como así también de adecuadas características de la atención tónica.

No hay aprendizaje si la memoria reciente al menos no está conservada.

Hay diferencias entre motivación entendida como Aspecto fisiológico (estado de excitabilidad óptima que dependa principalmente de factores humorales, que sensibilizan las estructuras del sistema nervioso.) y como Aspecto psicológico (estado de receptividad que incluye factores atencionales y sensoperceptivos.)

Page 10: Dispositivos Básicos del aprendizaje

SENSOPERCEPCION.

Es un proceso complejo de aprendizaje en el que cada estimulo constituye ya parte de un todo funcional que puede a su vez ser nuevo o estar incorporado al individuo. Se lleva a cabo conjuntamente mediante los órganos sensoriales y el SNC. Consiste en la captación (deteccion de un estímulo), tranduccion conducción (transmisión) del estímulo al SNC e interpretación del mismo en este último (procesamiento).

La sensación y la percepción son las vías a través de las cuales el niño elabora sus conocimientos sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea.

Sensación : (Proceso neurofisiológico, recepciona información que proviene del propio cuerpo y del medio a través de los diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el cuerpo, algunos de los cuales ocupan lugares muy específicos y en cambio otros están generalizados.)Es la toma de impresiones propias y del mundo que nos rodea.

Las sensaciones suelen clasificarse en interoceptivas, propioceptivas y esteroceptivas.

Interoceptivas informan de los procesos internos del cuerpo, captando estímulos procedentes de las vísceras. Representan las formas de sensación más difusas y mantienen cierta afinidad con los estados emocionales.

Propioceptivas informan sobre la situación del cuerpo en el espacio (postura y movimiento.) Se concretan en sensaciones kinestésicas y vestibulares. Están vinculadas al comportamiento motriz, a los músculos, tendones y articulaciones.

Las sensaciones esteroceptivas proporcionan datos del entorno y adaptan la forma de visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.

En toda sensación hay un componente físico (el estímulo), un componente fisiológico (receptor, órgano sensible y neurona) y un componente psicológico (toma de conciencia del hecho). Los estimulos son recibidos por los órganos receptores provocando una excitación y un impulso nervioso que es trasmitido a las áreas cerebrales, donde esa información se registra, se convierte en sensación, que la mente, compara y asocia con experiencias sensoriales pasadas, las interpreta y les da un significado y se convierten en una percepción.

Percepción : supone una participación activa del sujeto, que interpreta y estructura la información. Es un fenómeno más complejo en la que se hallan implícitos, además de las sensaciones, la evocación

Page 11: Dispositivos Básicos del aprendizaje

memorística, la asociación de ideas e inclusive diversos juicios, su finalidad es la compresión de lo que se capta, captación que será imposible si la comprensión no se produce. Por lo tanto “percibir es comprender”.

La percepción es una actividad determinada por la atención, es decir, que se produce cuando la psique se concreta. Decimos por lo tanto que atender es percibir.

La percepción tiene tres frases: Recepción, Discriminación e identificación de las impresiones sensibles y Unificación de impresiones actuales con experiencias pasadas.

La organización sensorial. La organización sensorial es la responsable de la captación de estímulos a través de los sentidos y de su transmisión al cerebro, donde se registran como sensaciones. Puede ser externa (sentidos) o interna (cenestesica-movimientos pequeños.)

Unos pocos meses después del nacimiento (entre 2 y 5-6 meses) el mundo perceptivo de los niños ha alcanzado niveles de funcionamiento semejantes en muchos aspectos a los de los adultos.

Los sentidos no funcionan en completo aislamiento, ya que existe una coordinación intersensorial que enriquece las percepciones. Existe una relación intersensorial que permite al niño integrar la información recibida desde diferentes sentidos, y una discriminación intersensorial que los identifica. La organización sensorial sigue estos principios:

Efectos desencadenantes: un sentido recibe un estímulo y solicita la cooperación de los restantes.

Efecto simultáneo: un solo estimulo provoca la intervención de varios sentidos a la vez.

Efecto inhibitorio: varios sentidos actúan en un primer momento y por selección, se inhibe la acción de uno de ellos o de más de uno.

La organización perceptiva. La organización perceptiva se encarga de estructurar, interpretar y codificar las sensaciones dotándolas de significado. Está determinada por diferentes aspectos:

De tipo fisiológico: cualidad de los receptores sensoriales, estado del sujeto, edad, etc.

La organización perceptiva es el resultado de un proceso y se distingue por unas características:

Percepción visual : cuando el niño nace tiene agudeza visual limitada, pero progresa rápidamente y su cristalino posee la capacidad de acomodarse en función de la distancia. Tienen preferencia visuales innatas, esto significa que el sistema perceptivo-atencional del bebé esta pre-sintonizado para prestar atención a ciertas cosas sobre otras, hay características de los estimulos que son mas atractivas que otras, por norma prefieren:

- Lo brillante a lo que no lo es.- El movimiento a lo estático.- El color a la ausencia de color.- Mirar objetos que producen sonido a los que no lo producen.- Estímulos complejos en lugar de simples.

A los tres meses, perciben y diferencian los colores con precisión (la visión del color es innata). A los cinco meses, su visión es similar al adulto. Poseen constancia visual del tamaño y de la forma, discriminan la distancia, y reconocen visualmente la profundidad entre los 6 y 8 meses cuando empiezan a gatear, como mecanismo adaptativo y preventivo de situaciones que entrañan riesgo o peligro.

Page 12: Dispositivos Básicos del aprendizaje

Percepción auditiva . Los recién nacidos oyen normalmente, aunque es posteriormente cuando afinan esta capacidad, y son sensibles a la intensidad de los sonidos: son capaces de localizar el sonido girando la cabeza hacia su procedencia y diferencian la voz desde los primeros días.

Al igual que en la percepción visual, muestran preferencia por unos sonidos sobre otros, en especial por la vos humana.A los tres meses, comienzan a diferenciar unas voces de otras, reconociendo las más familiares, sobre todo la de la madre. A los cuatro meses consigue la madurez auditiva.

Percepción olfativa : está muy desarrollada desde el nacimiento ya sean olores agradables o desagradables. Muestran preferencia por el olor de la leche materna y el olor corporal de los padres. Durante el primer año memoriza muchos olores del ambiente. Pueden perderse parte de la capacidad olfativa por falta de estimulación.

Percepción gustativa : desde el nacimiento hay preferencia de los sabores dulces sobre salados o amargos y reacciona más a medida que aumenta la concentración de glucosa.

Percepción táctil : El tacto es su primer lenguaje, pues a través de la piel se comunica con los demás. A través del contacto con la piel de la madre capta vibraciones y experimenta sentimientos y emociones, iniciando así su desarrollo socio-afectivo.

La discriminación perceptiva es la capacidad para distinguir, diferenciar y reconocer las cualidades, matices y detalles de la realidad. Esta capacidad se agudiza a través de la intervención educativa.

TEORÍA DE LA GESTALT

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Con ello pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación de una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas, o sea, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos. Supone una corriente que contrarresta la visión Conductista que reduce al organismo a un simple emisor de respuestas.”1

El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia.

1

Page 13: Dispositivos Básicos del aprendizaje

El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado”2.

“El todo es mas que la suma de las partes APORTES DE LA TEORÍA GESTALT EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. El enfoque Gestáltico tiene en cuenta que, en el proceso de aprendizaje debe desarrollarse las capacidades intelectuales o cognitivas, las afectivas y emocionales, así como las acciones (el hacer).

APLICACIÓN DE LA TEORÍA GESTALT EN EL CAMPO EDUCATIVO * Pensamiento productivo. Es el que produce una organización. Perspicacia. Percepción significativa de relaciones. Comprensión estructural. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE GESTALT A LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA. El enfoque de la Gestalt, no indica que se trata de una orientación educativa que forme y transforme las capacidades individuales innatas y aprendidas relacionadas con su creatividad, su desarrollo, sus actitudes, sus valores, su compromiso con la vida, su responsabilidad en el trabajo y en general con la satisfacción personal y social. VALOR EDUCATIVO DE LA TEORÍA GESTÁLTICA Ser conscientes de las características del aprendiz”.3

Existe un principio guía (la ley de Pragnanz) y cuatro leyes de organización subordinada al mismo: las leyes de semejanza, proximidad, cierre y buena continuidad.

LEY DE LA PRAGNANZ. La ley gestáltica del equilibrio, referida a figuras claras, simétricas y armónicas, se denomina Ley de la Pragnanz. Afirma que la organización perceptual tiende a la mayor simplicidad posible, o sea a la mejor gestalt (forma). La percepción tiende a completar imágenes (incompletas) según nuestra interpretación del mundo. Esta tendencia intencional, dirigida a un fin, es considerada la ley principal de la Gestalt.

Según los conceptos de figura y fondo, los elementos que captan nuestra atención son percibidos con gran claridad, formando la figura, mientras que el resto del campo visual constituye el fondo. Los gestaltistas adoptaron la idea de figura y fondo. Los elementos perceptivos se organizan como un todo, una gestalt, formando la figura. Las leyes que se derivan del principio de Pragnanz son las siguientes:

LA LEY DE PROXIMIDAD. Según esta ley los grupos perceptivos se favorecen de acuerdo a la cercanía de las partes. Así si diversas líneas paralelas son espaciadas irregularmente en una página, aquellas que estén más juntas tienden a formar grupos contra un fondo de espacio vacío. Debido a esto cualquier cosa que favorezca la organización, también favorecerá al aprendizaje. Esta tendencia, al igual que todas, tiene fines adaptativos: facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.

LA LEY DE SEMEJANZA: según esta ley los rubros similares (por ejemplo, la semejanza en forma o color) o las transiciones similares (por ejemplo, la semejanza en los pasos que los separan), tienden a formar grupos en la percepción. De esta manera los pares semejantes son mucho más rápidamente aprendidos que los no semejantes. La gestalt no explica esto por medio de una “asociación simple”, sino atribuye los resultados a una “interacción”, como productora de un rasgo unitario, antes que una conexión entre rubros semejantes.

LEY DEL CIERRE: Según esta ley las áreas cerradas son más estables que las no cerradas y, por consiguiente, más prestamente forman figuras en la percepción. La dirección de la conducta se encamina hacia una situación final que trae consigo el cierre. Así la recompensa influye sobre el aprendizaje. Si una figura está incompleta el

2

3

Page 14: Dispositivos Básicos del aprendizaje

perceptor la completa en su mente. El fenómeno de cierre se manifiesta en muchos otros campos más allá de la percepción visual, buscando ajustar muchos de nuestros procesos mentales del modo más completo y típico posible.

LEY DE BUENA CONTINUIDAD. Según esta ley la organización tiende a ocurrir en la percepción en forma tal que una línea recta parece continuar como línea recta, la parte de un círculo como un círculo, etc., aunque resultaran posibles otras clases de estructuraciones perceptivas.

Figuras completas e incompletas, formas concretas y objetos sólidos, todos son gestalten. En la experiencia perceptual hay una tendencia a que los miembros constituyan grupos, a que las figuras incompletas se completen, definan y precisen, y a que el campo total sea organizado en figura y fondo. Mediante estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un estado de equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total es más completa. El hecho de ver dos líneas como un par no puede explicarse tomando las líneas separadamente ni analizándolas en partes. Es la disposición del campo total lo que determina que sean vistas en pareja. Las gestalten no son estructuras rígidas, y muestran diferentes grados de estabilidad. “

“La percepción es la impresión que obtenemos del mundo exterior, adquirida exclusivamente por medio de los sentidos. Es una interpretación significativa de las sensaciones. Si nos referimos solo a las percepciones visuales, podremos decir que es la sensación interior que nos reporta un conocimiento, reconocida por los estímulos que registran nuestros ojos.

Las formas no tienen un significado único. Nuestra percepción, en determinado momento y situación, le dan una forma significativa.

Por ejemplo un cubo. Si lo miramos objetivamente, en realidad son 12 líneas. La noción de cubo, nace de nuestra imaginación, y de los conocimientos que tenemos incorporados. Esta figura o gestalt en realidad, emerge de un fondo, que en este caso es nuestro inconsciente.

La percepción de la forma no es un hecho objetivo. Cada individuo aísla la figura de acuerdo a su atención y necesidad, por eso se dice que la percepción tiene factores objetivos y subjetivos.

Los elementos de la realidad no son entidades aisladas, se hallan integrados en totalidades significativas. La percepción siempre se organiza como totalidad. También debemos tener en cuenta que la percepción es fluida y plástica, por lo cual las gestalten (formas, figuras) no son estructuras rígidas.

El ser humano en contacto con la realidad capta primero las totalidades y solo después reconoce los elementos particulares constituyentes del todo, es decir que primero percibimos el todo y luego las partes constitutivas.

En esa totalidad, alguna parte puede pasar a ser figura mientras las demás constituyen el fondo.

La forma es la figura dominante, el fondo es el plano posterior.

Es cierto que todas las formas perceptivas están formadas por partes, por supuesto, pero por ejemplo, una melodía tiene propiedades que no se deducen solo de la suma de sus notas. Las notas sueltas por sí mismas, no forman una melodía”4.

4