Disgrafía

14
1 Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica. 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROFESORADO EDUCACION ESPECIAL CATEDRA: DIF. DE APRENDIZAJE E INTERV. PEDAGOGICA DISGRAFIAS TRASTORNOS DE LA REALIZACION MOTORA: LA ESCRITURA Y SUS ALTERACIONES Mabel Condemarín. Madurez Escolar. El Dr. Ajuriaguerra dice que el crecimiento de la función gráfica acompaña el desarrollo integral del niño, tanto como a su educación, por consiguiente las perturbaciones de ese desarrollo inciden en el aprendizaje y perfeccionamiento del grafismo infantil. Se acepta así la base orgánica de la perturbación gráfica. Si consideramos con René Zazzó, que todo trazo ejecutado es la continuación de un gesto y por lo tanto el rostro visible de un movimiento, se hace evidente que todo trazado revela los caracteres de la praxis que lo provoca y de la cual es su consecuencia inmediata; resultando más seguro y perfecto cuanto más firme y equilibrado es el movimiento que lo produce. Cuando ese equilibrio se rompe por incoordinación motriz aparecen alteraciones de la función gráfica. Por consiguiente los caracteres de una escritura legible dependerán de la integración normal de la praxis y del nivel de desarrollo que haya alcanzado el control del movimiento voluntario. La presencia de incoordinación motora es siempre causa de disgrafía o alteración de la función gráfica y puede presentarse con todos sus matices llegando en los casos más severos no solo hasta la perturbación aguda, sino hasta la misma imposibilidad de ejecución o agrafia. El buen desarrollo de la función gráfica implica capacidades psíquicas especiales como: la atención, la acuidad en el campo visual y auditivo, la memoria espacial en ambos sectores y la orientación en el espacio.

Transcript of Disgrafía

Page 1: Disgrafía

1

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROFESORADO EDUCACION ESPECIALCATEDRA: DIF. DE APRENDIZAJE E INTERV. PEDAGOGICA

DISGRAFIASTRASTORNOS DE LA REALIZACION MOTORA: LA ESCRITURA Y SUS

ALTERACIONESMabel Condemarín. Madurez Escolar.

El Dr. Ajuriaguerra dice que el crecimiento de la función gráfica acompaña el desarrollo integral del niño, tanto como a su educación, por consiguiente las perturbaciones de ese desarrollo inciden en el aprendizaje y perfeccionamiento del grafismo infantil.

Se acepta así la base orgánica de la perturbación gráfica.Si consideramos con René Zazzó, que todo trazo ejecutado es la continuación de un

gesto y por lo tanto el rostro visible de un movimiento, se hace evidente que todo trazado revela los caracteres de la praxis que lo provoca y de la cual es su consecuencia inmediata; resultando más seguro y perfecto cuanto más firme y equilibrado es el movimiento que lo produce. Cuando ese equilibrio se rompe por incoordinación motriz aparecen alteraciones de la función gráfica. Por consiguiente los caracteres de una escritura legible dependerán de la integración normal de la praxis y del nivel de desarrollo que haya alcanzado el control del movimiento voluntario.

La presencia de incoordinación motora es siempre causa de disgrafía o alteración de la función gráfica y puede presentarse con todos sus matices llegando en los casos más severos no solo hasta la perturbación aguda, sino hasta la misma imposibilidad de ejecución o agrafia.

El buen desarrollo de la función gráfica implica capacidades psíquicas especiales como: la atención, la acuidad en el campo visual y auditivo, la memoria espacial en ambos sectores y la orientación en el espacio.La atención : debe estar ya estabilizada como para ejercer soportes a la fijación del aprendizaje y preceder al mismo.La acuidad y la memoria visual : deben ejercerse para el reconocimiento de las distintas formas de las letras y para su copia sin error.La acuidad y la memoria auditiva : son necesarias para la identificación de los fonemas que corresponden a cada símbolo y su organización en la estructura palabra.La orientación espacial: es imprescindible para poder realizar la transposición de lo escrito en el plano vertical del pizarrón al plano horizontal de la hoja de papel y lograr la ubicación correcta.

Las capacidades psíquicas mencionadas dependen de la etapa de estructuración del pensamiento del niño, de su evolución psicomotora y en última instancia de la integridad orgánica que da base al buen desarrollo de ambos.

Pero ellas por sí solas no bastan para llevar a cabo la función escritural, aún cuando se dan en grado suficiente son el soporte o el sostén que permitirá la acción, pues los factores práxicos que la constituyen son tan importantes como las capacidades psíquicas que destacamos y deben darse también en grado de suficiente madurez como para permitir por acción conjunta el acto de escribir.

Estos factores están dados por:

Page 2: Disgrafía

2

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

el control oculo-motor la acomodación postural el tono muscular la disociación de brazos y manos las praxis específicas de manos y dedos la articulación de la manoEl control oculo-motor es uno de los principales factores que integran la base orgánica

del aprendizaje. Correctamente ejercido va a facultar tres importantes procesos implicados en la escritura:

La focalización de la atención La coordinación viso-motora La actividad de copia

La focalización de la atención :

Esta capacidad psíquica depende de factores orgánicos que la permiten, la sostienen o la perturban.

Recordemos como en el cuadro de la espasticidad disminuye la capacidad de fijación ocular incidiendo de esta forma en la perturbación de la atención y entorpeciendo por consiguiente los mecanismos de la memoria.

En cuanto a la coordinación viso-motora y la actividad de copia, ambas dependen íntimamente del control oculo-motor, pues sobre su integridad van a reposar la dirección ocular de los movimientos de la mano y su seguimiento durante la ejecución de la tarea.

Un control oculo-motor errático traerá aparejado la disminución del campo perceptivo e incidirá en la capacidad de acuidad visual y en consecuencia en la memoria de este mismo tipo.

Obtener, estabilizar y desarrollar este control es uno de los fines principales de la educación psicomotora.

Mencionamos como otro de los factores práxicos que intervienen en el acto de escribir: la acomodación postural del tronco, la cabeza y los miembros superiores que deben sincronizarse en la postura para facultar la actividad.

- El tono muscular : suficientemente regulado para permitir el desarrollo de la acción; la memoria motora: necesaria para poder reproducir siempre el mismo movimiento en correspondencia siempre con el mismo símbolo; la disociación de los brazos y manos : en grado suficiente como para permitir la adecuada combinación en el manipuleo del lápiz y el cuaderno.

- Las praxis específicas de manos y dedos que necesita el acto prensor correcto para la buena dirección del lápiz en su trazado.

- La articulación de la mano con flexibilidad suficiente para facilitar el apoyo y desplazamiento correcto de la misma.

Todos y cada uno de estos factores constituyen en suma un intrincado sistema de dispositivos psicomotores que en su mayor parte estarán en juego en función simultánea en el acto de aprendizaje.

Cuando hay perturbaciones en la integración de estos factores surgen anomalías del acto motor de la escritura, por dificultades de sincronía entre los distintos constituyentes del proceso o por deficiencias en la maduración de uno o más de los factores integrales. Como es comprensible ante tal variedad de elementos son muchas las posibilidades del desfasaje

Page 3: Disgrafía

3

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

de su combinación. Además los caracteres participantes ponen en juego tanto el psiquismo como la inteligencia y la motricidad.

Por lo tanto actúa en estos procesos la integridad del ser y no podemos de ningún modo descartar de ello la afectividad del niño que se vuelca en su grafismo personal.

Fluctuaciones del campo afectivo se transmiten a la expresión gráfica, ello complica aún más el deslinde de las causas de los factores disgráficos y hace que cada uno deba ser considerado bajo su faz particular.

Basándonos en la anamnesis conoceremos en parte el comportamiento habitual del niño, sus antecedentes clínicos. Si estos lo exigen se ahondará la investigación neurológica para establecer o descartar las posibles bases orgánicas de la perturbación.

El conocimiento del nivel de maduración y el C.I se impone como dato importante. Si es un niño con problemas de aprendizaje su nivel de evaluación pedagógica no será de gran utilidad.

Toda investigación es previa al examen psicomotor al cual nos abocamos especialmente. Este consiste en la exploración de variadas formas de comportamiento psicomotor y en la evaluación del rendimiento de esas respuestas.Investigamos:

La orientación en el espacio El control visual El esquema corporal Las sincinesias El nivel motor general El nivel de la coordinación visomotriz y dinámica de las manos El sentido rítmico La lateralidadToda esta investigación nos permite apreciar cuales son los rasgos alterados o

deficitarios del comportamiento psicomotor.En consecuencia en conocimiento del significado y valor que tiene cada uno de ellos en

el proceso de escritura, podríamos elaborar un plan reeducativo para la terapia de la dispraxia gráfica. No existe el tratamiento único ya que cada caso presenta sus particularidades específicas, pero hay ciertos caracteres que deben ser comunes a todos.

Premisas generales a tener en cuenta en el plan de reeducación la presencia de ejercicios de actividad tónica que procuran la regulación del tono

necesaria para la postura correcta y la praxis posterior. La estimulación psicofuncional que activará los dispositivos psicomotores puestos

en juego en la actividad, para desembocar luego en la educación del movimiento localizado en los miembros superiores. Este seguirá una línea de amplitud decreciente y culminará con el trabajo específico de manos y dedos cuya resultante será por fin la actividad gráfica.

En rasgos generales haremos referencia a las actividades principales que componen la reeducación:

Ejercicios de actividad tónica

Page 4: Disgrafía

4

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

Relajación y contracción muscular general y localizada a nivel de brazos y manos en distintas posiciones.

Trabajos con objetos y elementos varios que estimulen la concentración y relajación de manos, incluyendo el modelado de formas redondas puras en sustancias muy blandas que obliguen a la regulación del equilibrio en la prensión de las manos.

Todo ello se complementa con ejercicios de desarrollo del freno inhibitorio que van a propender al control del movimiento manual.

Estimulación psicofuncional

Hay gran variedad de actividades. Mencionaremos solo las que corresponden a la atención, acuidad visual y auditiva, y la memoria de ambos tipos.

En ellas el ritmo debe ser utilizado como elemento valioso para establecer coordinación en ejercicios de carácter vasomotor y auditivo motor. A este mismo campo de estimulación psicofuncional corresponden los ejercicios de orientación espacial. Se trabajará en forma muy graduada partiendo de la consideración del cuerpo como eje dinámico y las variaciones del espacio sujetas a desplazamientos. El reconocimiento de los hemicuerpos derecho e izquierdo y los lugares del espacio que corresponden a ellos: la ubicación en el plano gráfico del pizarrón y el traslado al papel en variados ejercicios de grafismo al dictado. La diferenciación de derecha-izquierda en el otro ser y el reconocimiento de la ubicación del objeto desde ese punto de vista.

El esquema corporal

Será siempre sin excepción intensamente trabajado, por la toma de conciencia de cada movimiento de todas y de cada una de las partes del cuerpo, mediante la mayor variedad posible de estimulaciones. No debemos olvidar que el desarrollo del sensorio es paralelo al esquema del cuerpo, además uno de los principales medios de información.

La actividad práxica educativa

Debe basarse en un graduado trabajo muscular de los complejos articulares que corresponde al brazo-hombro, brazo-mano y por último mano-dedo que conducirá a lograr la independencia funcional progresiva de cada uno.

La digitognosis

Puede ser estimulada a partir de los 6 años. Es importante para el progreso de la escritura que el niño reconozca, nomine y distinga paulatinamente los dedos de sus manos, por ser la parte del cuerpo que más directamente participa en ella. Los ejercicios espaciales contra sincinesias ayudarán a lograr la disociación manual y la gimnasia digital colaborará en la distinción de los dedos de la mano. Los actos prensores correctos se educarán por medio del manipuleo de objetos con los cuales también puede ser establecido el control del movimiento manual. Todo este trabajo de educación del movimiento es previo a la tarea específica del grafismo y constituye el fundamento de la actividad posterior.

Page 5: Disgrafía

5

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

Ciertas áreas, como la memoria motora y la capacidad de imitación también pueden ser estimuladas funcionalmente en los casos necesarios.

Cuando se ha desarrollado un nivel de control suficiente en los movimientos amplios y de restringido desplazamiento, comenzará la educación de la coordinación viso-motora fina mediante actividades de picado, recortado, parquetry y plegado, que se darán en la graduación que corresponden a la edad motriz de cada caso.

Los lineamientos que corresponden a contorneado y los ejercicios precedentes al coloreado constituyen las primeras actividades gráficas cuyo desarrollo proseguirá gradualmente con los ejercicios específicos de trazado con tiza en el pizarrón, en papeles de colores, etc., en tamaños que conducirán al manejo de la hoja escolar.

Esta graduación es minuciosa y procura que el niño arribe progresivamente sin dificultad al trabajo de la escritura.En los niños disgráficos podemos señalar cinco síndromes gráficos:

1. Rígidos: rigidez del trazo, escritura muy inclinada, generalmente comprimida pero regular en su dirección, crispada, sobrecargada de ángulos y apelmazamientos, dando idea de una extrema tensión, como si el propio niño hiciese un gran esfuerzo compensatorio, lo que agrava el problema.

2. Grafismos sueltos: (relajamiento gráfico). Trazado relajado, irregular en la dirección y en la dimensión, letras mal formadas, líneas mal hechas, y márgenes mal organizados.

3. Impulsivos: trazo impulsivo, falta de control en el gesto gráfico, aceleración confusa, escritura irregular e inestable.

4. Lentos y meticulosos: esfuerzo excesivo de precisión y lentitud, trazado lento, gran esfuerzo de aplicación y control. Naturalmente hay asociaciones y exclusiones entre los aspectos característicos de estos tipos: algunas exclusiones son nítidas como por ejemplo: es imposible que el niño tenga al mismo tiempo un trazado lento e impulsivo. La asociación más frecuente es la del trazado irregular (grafismo suelto) e irregular. Debemos considerar que no se trata de tipos puros sino de tipos gráficos aislados, útiles para introducir ciertos órdenes en un campo de índole tan compleja.

5. Inábiles: escriben torpemente y la copia les plante sus mayores dificultades. La peor cualidad motriz está en este grupo.

6. Escritura en espejo: se denomina así a aquella que se realiza de derecha a izquierda y de tal modo que podría ser legible en el orden normal cual se la enfrenta a un espejo. Cuando los niños hacen los primero ensayos de escritura pueden escribir en espejo, principalmente si son zurdos. Las causas determinantes de la escritura es espejo no están suficientemente claras, si bien parecen estar relacionadas con las perturbaciones de lateralidad. Puede presentarse también en niños disléxicos, en débiles mentales y en afásicos. En las pruebas de diagnóstico debe investigarse especialmente la lateralidad. La reeducación debe basarse fundamentalmente en ejercitación psicomotriz: orientación espacial.

TECNICAS PARA LA REEDUCACION AUDIO-VISO-MOTORA: (PSICOMOTRIZ)

Esta técnica de gráficas con ritmo y música puede ser utilizada con fines de aprestamiento o puede aplicarse también con niños disléxicos y disgráficos.

Con cada grafía se persigue un objetivo determinado, pero en general podemos decir que a través de la técnica el niño aprende:

Page 6: Disgrafía

6

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

- la direccionalidad correcta de los brazos (izquierda-derecha) (arriba-abajo)- a inhibir el movimiento para pasar a reproducir otra figura.- a adecuarse a un renglón imaginario- a discriminar tamaños- a reconocer y reproducir formas (cuadrados, triángulos) combinando los

distintos elementos ya trabajados.

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA TECNICA

1) Antes de trabajar con las gráficas se realizan ejercicios de ambientación durante 5/10 minutos. Las actividades están referidas a esquema corporal, ubicación espacial, lateralidad, equilibrio, disociación digital, relajación.

2) Trabajo gestual con las gráficas.2.1) Recitado del verso, marcando pulso, acento y ritmo.2.2) Aprendizaje de la melodía, se canta la canción marcando pulso, acento y ritmo.2.3) Presentación de la gráfica en el pizarrón. Reproducción de la misma en el aire, acompañado con música y canto. Se asocian estímulos sonoros y visuales con respuesta motora (coordinación audio-viso-motora)2.4) La representación mental de la gráfica se logrará con los siguientes ejercicios:

a) Reproducir la gráfica, pasando el dedo índice por el modelo.b) Reproducirla en el pizarrón con el dedo mojado, luego con los ojos cerrados y también con tiza.c) Representación de la gráfica en el plano horizontal (hoja de papel) con crayones, el dedo mojado en témpera. La resistencia que opone al niño los distintos materiales, favorecen la coordinación motriz fina, ya que la escritura es un ejercicio neuro-psico-motor, en el que se debe lograr la independencia del trazo con relación al hombro, la de la mano con relación al trazo de los dedos, siendo al mismo tiempo un ejercicio de retención, presión y coordinación.e) Una buena coordinación psicomotora y para obtener resultados eficaces: trataremos de obtener la conciencia del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, control y buen resultado de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, control de la respiración y de la inhibición voluntaria, la organización del esquema corporal y orientación en el espacio.

Page 7: Disgrafía

7

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

METODO DE REEDUCACION PARA LA LECTO-ESCRITURAPropuesto por Margarita Auzias

Esta metodología define las bases de la reeducación de la escritura:A. Métodos preparatoriosB. Métodos de reeducación de la escritura

A. Métodos preparatoriosSu objetivo consiste en modificar el fondo técnico-motor y los modos de expresión del niño disgráfico, procurando un cambio de conjunto a partir del cual será factible un trabajo más sutil.Esto contribuirá a mejorar sensiblemente la escritura y la motricidad gráfica especialmente cuando la hipertonía es la causa principal de la disgrafía.Estas técnicas preparatorias a las que se recurre en la mayoría de los casos son:

- Distensión general- Técnicas pictográficas- Técnicas escriptográficas

Distensión general: se trata de la relajación Schutlz adaptada a los niños. Este método es utilizado en varias categorías de niños disgráficos. Los que presentan perturbaciones de la representación y de la utilización del cuerpo o incluso signos de mala adaptación técnica motriz y emocional (inestabilidad, hipercontrol con hipertonía)

La relajación no puede aplicarse sistemáticamente en todos los casos, pero en aquellos en que es posible, permite al niño recurriendo a la discriminación de la atención muscular sentirse más a gusto en su cuerpo y también en su relación con el reeducador.Técnicas pictográficas: Demmer, psicóloga y pintora se ha dedicado a buscar los ejercicios de pintura y dibujos susceptibles de facilitar el camino de la escritura.Estos ejercicios desembocan en un enriquecimiento de un vocabulario específico del niño favoreciendo la relajación motriz y la coordinación del movimiento. A través de los instrumentos, los trazados pueden ser simples arabescos, o bien representar una auténtica historia pintada. Es este último caso se propone al niño a escribir esta historia mediante algunas frases simples, en la misma hoja en que ha ejecutado la pintura, o bien en la pizarra.Al principio la calidad de la escritura importa poco, lo esencial es el placer que experimenta el niño con este relato y el impulso hacia la elaboración de un lenguaje escrito espontáneo, lo que a veces puede parecerle un verdadero descubrimiento.En el plano motor el trabajo con el pincel es particularmente útil en los niños que presentan perturbaciones de la posición y del control de los gestos: la simple consigna de manipular el pincel con ligereza, entraña una reorganización completa del todo. Además las múltiples manipulaciones que exigen los ejercicios de pintura, mejoran la coordinación y localización de los movimientos en el plano práxico, habitúan a una sucesión de gestos y desembocan en la ejecución de una pintura.Aminoran también la falta de iniciativa y los temores del niño inhibido o sobreprotegido frente a los objetos, temores que refleja a menudo las inquietudes y prohibiciones en la

Page 8: Disgrafía

8

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

familia. Por ello actos tan simples como el de ir a buscar agua, o bien ir a preparar la lámina, pinceles, etc., habitúan al niño a una cierta facilidad e inventiva práctica.Finalmente, el trabajo de pintura y dibujo es una iniciación a la composición. Hacer que se observe desde lejos la obra acabada, permite por ejemplo, para que se tome conciencia de cierto equilibrio (o desequilibrio) entre los objetos presentados. Esta toma de conciencia puede explotarse luego en el sentido de la estructuración de la página escrita.

Técnicas escriptográficas: con esta técnica los instrumentos se manipulan en la posición propia de la escritura.El niño esta sentado ante la mesa, su brazo se dispone ligeramente sobre el papel. En los ejercicios que se utilizan distinguimos:

a) Los grandes trazos arrastradosb) Los movimientos de progresión de inscripción

a) Los grandes trazos arrastrados: (rulos) se realizan como en la pintura sobre hojas de gran formato. Estos ejercicios que son una especie de relajación dinámica se ligan a la relajación propiamente dicha. Permiten perfeccionar la distensión a nivel del trazo que escribe, facilitar la mejora de las posiciones (manos y dedos) y ajustar la presión sobre el papel dosificando el sostén y el cuerpo.

Al seguir una progresión estos ejercicios permiten al niño tomar conciencia de determinados aspectos de su esquema corporal. Efectivamente por un ado, lo conducen de modo necesario a vivenciar la posición estática del tronco y al mismo tiempo que la movilidad del brazo y de la mano, y por otro lado a mejorar el conocimiento y utilización de los dedos y de la mano, en relación a posiciones que debe adoptar en un gesto gráfico. A veces los motivos trazados son significativos, pero la mayoría de las veces no lo son: círculos, semicírculos, trazados diversos, sirven de pretexto para el movimiento gráfico.

b) Los movimientos de progresión y de inscripción: incluyen los movimientos fundamentales de la escritura, se educan o reeducan a partir de curvas simples o de “guirnaldas” hechas a base de curvas según un trazado continuo, trazados de izquierda a derecha, las unas sobre las otras como si se tratase de líneas. Cada niño contempla la especificidad de estos movimientos según su edad y los datos proporcionados por el estudio genético de la motricidad gráfica.

C. Métodos de reeducación de la escritura

Incluye ejecución de letras, uniones entre las mismas, ejecución de palabras. Una parte de esta iniciación se llevará a cabo eficazmente utilizando el trabajo en la pizarra que facilita y prepara las ejecuciones más complejas y más delicadas sobre el papel. La mayoría de las veces se seguirá la mano del niño, lo que le hará comprender inmediatamente los movimientos y las formas. En el transcurso de estos ejercicios se establece un diálogo entre el reeducador y el niño.No debe “bloquearse” la reeducación en tal o cual aspecto de detalles, si se manifiesta una resistencia prolongada. El reeducador obtendrá un mayor beneficio manteniendo una actitud flexible y recordando que lo esencial es la flexibilidad, legibilidad, rapidez, suficiente y el placer de escribir.

Page 9: Disgrafía

9

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica.2014

El reeducador estará atento al nuevo equilibrio que el niño puede abordar y que le resulta más favorable para proseguir su evolución. En última instancia puede decirse que no se trata de “pulir” la escritura, sino más bien en reeducar al niño disgráfico: por este motivo es preferible evitar cualquier perfeccionismo peligroso para su personalidad.