Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R

6
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2013) 33, 2---7 Revista de LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA www.elsevier.es/logopedia ORIGINAL Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R M. José Fiuza Asorey Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coru˜ na, Espa˜ na Recibido el 25 de septiembre de 2011; aceptado el 8 de marzo de 2012 Disponible en Internet el 19 de septiembre de 2012 PALABRAS CLAVE Ansiedad; Depresión; Disfonía; Personalidad Resumen La relación entre alteraciones de la voz y ciertas características de personalidad ha sido puesta de manifiesto en numerosas investigaciones en las que se han empleado, de forma habitual, pruebas de carácter clínico con las que medir factores tales como el neuroticismo o la extraversión. Sin embargo, se aprecia un importante vacío en cuanto al uso de cuestionarios que evalúen la personalidad en personas sin trastornos de la misma. Para ayudar a cubrir este espacio, el presente trabajo se ha realizado con 66 personas adultas que han acudido a rehabi- litación vocal a las que se les ha aplicado el Inventario de Personalidad NEO PI-R, por tratarse de una prueba no clínica, que mide los 5 grandes factores de la personalidad normal. Las pun- tuaciones halladas han sido comparadas con las obtenidas en un grupo elegido al azar, con el mismo número de sujetos, que no presentan patología vocal, y coincidentes en las variables edad y sexo. Se realizó una descriptiva general y un análisis multivariado de la varianza. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias significativas en algunas variables pero que no son coincidentes con las halladas en trabajos precedentes. Será necesario ahondar más en investigaciones de este tipo, en las que se utilicen pruebas dise˜ nadas para una evaluación psicológica completa en sujetos sin trastornos de relevancia. © 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Anxiety; Depression; Dysphonia; Personality Dysphonia and personality: Investigation using the Revised NEO Personality Inventory Abstract The connection between voice alterations and certain personality characteristics has been revealed in numerous studies in which clinical tests, used to measure factors such as neuroticism or extraversion, have been regularly employed. However, there is an important gap in the use of questionnaires to evaluate the personality of individuals without a personality disorder. To help fill this gap, this study was conducted in 66 adults attending vocal rehabi- litation, who were administered the Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R), as it is a non-clinical test that measures the five major factors of normal personality. The scores obtai- ned were compared with those found in a randomly chosen group with the same number of participants of the same age and gender, but with no voice disorders. A general descriptive and a multivariate analysis of variance were performed. The results showed significant differences Correo electrónico: maria.fi[email protected] 0214-4603/$ see front matter © 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.008

Transcript of Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R

Page 1: Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R

R

O

DI

M

DC

RD

0h

evista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2013) 33, 2---7

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍAwww.elsevier.es/logopedia

RIGINAL

isfonía y personalidad: una investigación empleando elnventario de Personalidad NEO PI-R

. José Fiuza Asorey

epartamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Laoruna, Espana

ecibido el 25 de septiembre de 2011; aceptado el 8 de marzo de 2012isponible en Internet el 19 de septiembre de 2012

PALABRAS CLAVEAnsiedad;Depresión;Disfonía;Personalidad

Resumen La relación entre alteraciones de la voz y ciertas características de personalidad hasido puesta de manifiesto en numerosas investigaciones en las que se han empleado, de formahabitual, pruebas de carácter clínico con las que medir factores tales como el neuroticismo ola extraversión. Sin embargo, se aprecia un importante vacío en cuanto al uso de cuestionariosque evalúen la personalidad en personas sin trastornos de la misma. Para ayudar a cubrir esteespacio, el presente trabajo se ha realizado con 66 personas adultas que han acudido a rehabi-litación vocal a las que se les ha aplicado el Inventario de Personalidad NEO PI-R, por tratarsede una prueba no clínica, que mide los 5 grandes factores de la personalidad normal. Las pun-tuaciones halladas han sido comparadas con las obtenidas en un grupo elegido al azar, con elmismo número de sujetos, que no presentan patología vocal, y coincidentes en las variablesedad y sexo. Se realizó una descriptiva general y un análisis multivariado de la varianza. Losresultados obtenidos muestran que existen diferencias significativas en algunas variables peroque no son coincidentes con las halladas en trabajos precedentes. Será necesario ahondar másen investigaciones de este tipo, en las que se utilicen pruebas disenadas para una evaluaciónpsicológica completa en sujetos sin trastornos de relevancia.© 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSAnxiety;Depression;Dysphonia;Personality

Dysphonia and personality: Investigation using the Revised NEO Personality Inventory

Abstract The connection between voice alterations and certain personality characteristicshas been revealed in numerous studies in which clinical tests, used to measure factors suchas neuroticism or extraversion, have been regularly employed. However, there is an importantgap in the use of questionnaires to evaluate the personality of individuals without a personality

disorder. To help fill this gap, this study was conducted in 66 adults attending vocal rehabi-litation, who were administered the Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R), as it is anon-clinical test that measures the five major factors of normal personality. The scores obtai-ned were compared with those found in a randomly chosen group with the same number ofparticipants of the same age and gender, but with no voice disorders. A general descriptive anda multivariate analysis of variance were performed. The results showed significant differences

Correo electrónico: [email protected]

214-4603/$ – see front matter © 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.008

Page 2: Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R

Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R 3

in some variables but these did not coincide with those found in previous studies. More detailedresearch of this type should be performed, using tests designed for a complete psychologicalevaluation of persons with no relevant disorders.© 2011 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

qtt

Pdrlrdrdq

idtcvlSemaGnc2

plpic

Introducción

El interés por clarificar las posibles relaciones existentesentre disfonía, con o sin presencia de lesiones orgánicas ycaracterísticas de personalidad, es un tema al que se handedicado muchos trabajos empíricos, fundamentalmente enlos últimos 20 anos.

Las primeras investigaciones sobre este punto fueron rea-lizadas por Newman y Mather en 1938 (cit. en Aronson,1983), relacionando determinadas características de vozcon diferentes trastornos psicológicos, sobre todo con ladepresión. Posteriormente, otros autores, como Butcher,Elias, Raven, Yeatman y Littlejohns (1987), han destacado elpapel de la ansiedad. Para Andrews y House (1989) y Freidl,Friedrich y Egger (1990) es fundamental el estrés en dicharelación; Gerritsma (1991) encontró que la angustia y la faltade asertividad eran factores íntimamente ligados a la altera-ción vocal. Roy, McGrory, Tasko, Bless, Heisey y Ford (1997)detectaron que los sujetos con disfonía funcional puntuabansignificativamente más alto en 7 de las 10 escalas clínicas delInventario Multifásico de Personalidad de Minnesotta (MMPI)(tablas 1---4).

Más recientemente, Deary, Wilson, Cardin y Mackenzie(2003) vincularon los problemas de voz con un alto nivelde neuroticismo, peor calidad de vida y múltiples síntomasmédicos inexplicados en el pasado. En esta misma línea,Elhendi, Santos, Rodríguez y Labella (2005) senalan que el55,4% de sus pacientes con disfonías funcionales se autode-finen como personas «ansiosodepresivas».

A su vez, Willinger, Völkl-Kernstock y Aschauer (2005)compararon a 61 pacientes con disfonía funcional con ungrupo de control de personas con salud vocal, a los quepreviamente se les había aplicado el Test de Depresión deHamilton y el Inventario de Depresión de Beck. Los autores

encontraron que los primeros tenían puntuaciones significa-tivamente más altas que el grupo control en síntomas dedepresión, ansiedad no específica y general, y en síntomasde ansiedad específicos relativos a la salud, concluyendo

Tabla 1 Distribución de las muestras según la edad

17-27 anos 28-38 anos 39-50 anos + de 50 anos

42,4% 25,8% 21,2% 10,6%

Tabla 2 Alteraciones vocales en los sujetos con disfonía

Disfonía sinlesiones

Pólipo Edemacordal

Atoníacordal

Nódulos

15,2% 15,2% 10,6% 6,1% 52,9%

tdep

pfrdcdsfdo

p

ue la ansiedad y la depresión son importantes factores aener en cuenta tanto en el diagnóstico como en el procesoerapéutico de los pacientes con disfonía.

Los resultados obtenidos por Angelillo, Costanzo, Fiorillo,ezone, D’Anna y Barillari (2007), tras aplicar el cuestionarioe autoevaluación vocal Voice Handicap Index y el inventa-io de Ansiedad Estado Rasgo de Spielberger, mostraron queos sujetos con disfonía presentaban una percepción alte-ada de la voz, propia de sus características psicológicas ye personalidad ligadas a los estados de ansiedad. Los auto-es constataron que se socava o pierde la capacidad paraecodificar correctamente el grado de mensaje emocionalue transmite la voz.

Van Mersbergen, Patrick y Glaze (2008), tras realizar unanvestigación con 3 grupos de sujetos de los que unos sufríanisfonía funcional, otros presentaban ansiedad social y elercero era un grupo control, determinaron que los sujetoson disfonía eran quienes mostraban un mayor temor a laida social, comparativamente con los otros 2 grupos. Uti-izando la Escala 10 de Estrés Percibido (Perceived Stresscale-10) y la Hospital Anxiety and Depression Scale, sevidenció que el 25, el 36,9 y el 31,2% de los pacientesostraban elevados niveles de estrés, ansiedad y depresión,

l ser comparados con el grupo control (Dietrich, Abbott,artner-Schmidt y Rosen, 2008). Los aspectos de tipo cog-itivo, afectivo, neuropsicológico y conductual parecenulminar en el desarrollo de los trastornos de voz (Baker,008).

A pesar de la innegable relación existente entre voz yersonalidad, la tendencia a conducir las disfonías funciona-es a conflictos psíquicos es deplorable, abusiva y perjudicialara el paciente (Dussert y Honegger, 1987). Es fundamentalntentar no psiquiatrizar este tipo de problemática, espe-ialmente cuando se trata de profesionales de la voz. Elratamiento apropiado debe tratar siempre de suprimir laisfunción, puesto que a la vez que mejora la voz lo hace elquilibrio psicológico. Los tratamientos psicoterapéuticos ysicosomáticos no suelen ser exitosos (Ochmann, 1985).

El gran peso que se ha otorgado a los factores de tiposicológico en las disfonías, especialmente en las de tipo dis-uncional con o sin presencia de lesiones orgánicas, pareceadicar en 2 cuestiones. Por un lado, el uso sistemáticoe pruebas de marcado carácter clínico, y por el otro, elonsiderar que las disfunciones vocales son consecuenciae desajustes de la personalidad. Existen otros factores deuma importancia, como el uso prolongado de la voz deorma profesional, los hábitos vocales incorrectos o la falta

e seguimiento de normas de higiene vocal que suelen serlvidados.

Esta investigación resulta del interés generado por laráctica diaria en rehabilitación de disfonías. Es frecuente

Page 3: Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R

4 M.J. Fiuza Asorey

Tabla 3 Media y desviación típica obtenidas por cada uno de los grupos en las facetas del NEO PI-R

Sujetos con disfonía Sujetos sin problemas de voz

Media Desv. típica Media Desv. típica

Factor neuroticismoAnsiedad 2,3939 0,76216 2,6364 0,64775Hostilidad 2,5303 0,68432 2,7424 0,53524Depresión 2,5606 0,70446 2,7879 0,48087Ansiedad social 2,2424 0,80500 2,6061 0,69898Impulsividad 2,5606 0,70446 2,7576 0,43183Vulnerabilidad 2,6515 0,64432 2,8333 0,45007

Factor extraversiónCordialidad 1,9394 0,85717 1,6515 0,83191Gregarismo 1,7121 0,73934 1,7121 0,83694Asertividad 1,9242 0,82854 1,5455 0,74796Actividad 2,1515 0,76946 1,8030 0,86326Búsqueda de emociones 2,0152 0,81321 2,0000 0,78446Emociones positivas 1,7424 0,84691 1,7121 0,81835

Factor aperturaFantasía 2,3030 0,84069 2,1061 0,91364Estética 2,0606 0,89234 1,7879 0,83233Sentimientos 2,0758 0,82854 2,0152 0,79406Acciones 1,7121 0,85512 1,5909 0,72276Ideas 1,8030 0,88090 1,5455 0,78802Valores 2,2727 0,79509 1,9394 0,80151

Factor amabilidadConfianza 1,7576 0,82389 1,3485 0,59465Franqueza 1,8939 0,84360 1,8030 0,80803Altruismo 1,6364 0,73665 1,7273 0,79509Actitud conciliadora 1,4545 0,70562 1,3788 0,65080Modestia 2,0455 0,83079 2,1818 0,72130Sensibilidad 2,0303 0,87653 1,9394 0,80151

Factor responsabilidadCompetencia 1,3030 0,60688 1,3030 0,63172Orden 1,3118 0,63631 1,5000 0,68500Sentido deber 1,5909 0,70115 1,4545 0,63686Necesidad de logro 1,4242 0,65775 1,2576 0,58993Autodisciplina 1,3118 0,70513 1,3182 0,66005Deliberación 1,3485 0,59465 1,3788 0,62672

eqqrdpmded

gatcv

M

P

EpdcdyyLe

ncontrarse con pacientes del sexo femenino, ya que sonuienes presentan más problemas de voz de tipo funcional,ue muestran importantes estados de ansiedad junto conasgos de tipo depresivo. Estas características de personali-ad son especificadas por las propias pacientes que desde larimera sesión de tratamiento destacan encontrarse en per-anente estado de alerta, tensas y tristes. Existe sensacióne impotencia con respecto a la voz y a las limitaciones quello les está obligando a realizar en su vida diaria, se tratee docentes o no.

En consecuencia, el objetivo fundamental reside en lle-ar a determinar si las personas con disfonía que acuden

rehabilitación presentan rasgos de personalidad diferen-

es a los de la población de sus mismas características, enuanto a sexo y edad, pero que carece de problemas deoz.

rp

aterial y métodos

articipantes

n el presente estudio, 66 pacientes con disfonía remitidosor su otorrinolaringólogo para realizar una rehabilitacióne voz y que aceptaron responder al NEO PI-R se compararonon 66 sujetos elegidos al azar entre personas sin problemase voz. Ambos grupos están emparejados en cuanto al sexo

a la edad, de tal modo que 57 sujetos son mujeres (86,4%) 9 varones (13,6%), y se distribuyen en 4 grupos de edad.a mayor parte de los sujetos se encuentran en la franja dedad comprendida entre los 17 y los 27 anos.

En cuanto a los sujetos que recibieron tratamiento deehabilitación, los nódulos bilaterales constituyen el tipo deroblema vocal más frecuente.

Page 4: Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R

Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R 5

Tabla 4 Resultados del análisis multivariado de la varianza en las facetas del NEO PI-R

F P

Factor neuroticismoAnsiedad 3,877 0,51Hostilidad 3,935 0,49Depresión 4,686 0,32Ansiedad social 7,678 0,006Impulsividad 3,750 0,055Vulnerabilidad 3,532 0,62

Factor extraversiónCordialidad 3,834 0,52Gregarismo 0,000 1,000Asertividad 7,601 0,007Actividad 5,994 0,016Búsqueda de emociones 0,012 0,913Emociones positivas 0,044 0,835

Factor aperturaFantasía 1,661 0,200Estética 3,297 0,072Sentimientos 0,184 0,669Acciones 0,774 0,381Ideas 3,134 0,079Valores 5,753 0,018

Factor amabilidadConfianza 10,699 0,001Franqueza 0,400 0,528Altruismo 0,464 0,497Actitud conciliadora 0,411 0,523Modestia 1,014 0,316Sensibilidad 0,387 0,535

Factor responsabilidadCompetencia 0,000 1,000Orden 2,496 0,117Sentido del deber 1,368 0,244Necesidad de logro 2,348 0,128Autodisciplina 0,000 1,000Deliberación 0,081 0,776

P

Eilgsvfd

R

Instrumento

Se empleó el Inventario de Personalidad NEO PI Revi-sado (NEO PI-R) de Costa y McCrae (1999), procedente suversión original del Psychological Assessment Resources,Inc., y en su adaptación espanola de Cordero, Pamos ySeisdedos (Costa y McCrae, 1999). La elección de este cues-tionario se fundamenta en el hecho de que no intentamedir psicopatologías (frente a otros instrumentos, comoel MMPI) o aspectos parciales de la personalidad (elTest de Depresión de Hamilton, el Inventario de Depre-sión de Beck), y de que, a pesar de ser reciente,goza de un destacado prestigio para la evaluación de lapersonalidad en condiciones de normalidad. Ofrece una

completa medida de los 5 grandes factores de persona-lidad (neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad yresponsabilidad), con un total de 30 facetas (6 para cadafactor).

AdlP

rocedimiento

l instrumento se aplicó en los 2 grupos de manerandividual, por personal cualificado en la consulta de rehabi-itación vocal. Primero se procedió a realizar una descriptivaeneral con los datos, medias y desviaciones típicas. Enegundo lugar se efectuó un análisis multivariado de laarianza para comparar los 2 grupos de sujetos, con y sin dis-onía, en las diferentes facetas que constituyen cada factore personalidad.

esultados

continuación se presentan los valores de la media y laesviación típica obtenidas por cada uno de los grupos enas diferentes facetas que componen los 5 factores del NEOI-R.

Page 5: Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R

6

nmf«cd«o

ts

D

Lqtpfvssdepd

gnI(ttqmqd

cc3pbctblgmdlo

rcecera

ptppln

eemltnlr

pqeescppsmt

ntmn

ncrtclseiqgn2

6auunt

B

A

Las variables que presentan una probabilidad o sig-ificación bilateral menor que 0,05 mediante el análisisultivariado de la varianza son ansiedad social, dentro del

actor «neuroticismo»; asertividad y actividad del factorextraversión»; valores del factor «apertura» y, finalmente,onfianza del factor «amabilidad». Si bien en impulsividad,el factor «neuroticismo», y estética e ideas, del factorapertura», las diferencias no son significativas, los valoresbtenidos se encuentran muy próximos a 0,05.

Por tanto, existen diferencias estadísticamente significa-ivas entre el grupo de sujetos con disfonía y el grupo deujetos sin problemas de voz.

iscusión y conclusiones

os resultados de esta investigación ponen de manifiestoue existen diferencias significativas entre el grupo de suje-os con problemas de voz y el grupo de población que no losresenta, en 7 facetas de las 30 que conforman los 5 grandesactores del NEO PI-R. En cuatro de ellas ----asertividad, acti-idad, valores y confianza---- el grupo con problemas de vozupera en puntuaciones medias al grupo de población conalud vocal; por su parte, este último grupo, el que carecee problemas de voz, obtiene puntuaciones medias mayoresn hostilidad, depresión y ansiedad social. Estos resultadosonen de manifiesto una contradicción evidente con lasiferentes investigaciones presentadas anteriormente.

Es evidente que en la voz humana hay aspectos psicoló-icos, tanto en las voces que presentan un funcionamientoormal como en aquellas otras cuyo patrón está alterado.ncluso cuando las personas, tal y como senala Mathieson2001), tratamos de ocultar nuestros estados emocionalesales como la ansiedad, la ira o el amor, estos pueden serransmitidos por los cambios en parámetros vocales, a la vezue las palabras siguen permaneciendo aceptables social-ente e, incluso, aparentemente neutrales. La realidad esue la voz nos delata fácilmente y evidencia nuestros ver-aderos sentimientos.

Siguiendo a Mathieson (2001), los aspectos psicológi-os que afectan a la voz pueden ser causa primaria,oncurrente, secundaria o cualquier combinación de las

anteriores. Es decir, cabe suponer que los aspectossicológicos de la voz serían la razón explicativa del pro-lema vocal, se darían de forma preexistente o coexistenteon dicho problema, resultarían del mismo o, por último,endrían lugar por combinación de cualquiera de las 3 posi-ilidades que se acaban de citar. Pero aun en el caso de quea anamnesis demostrase la existencia de factores psicoló-icos presente en el inicio de la disfonía, no cabe duda ----alenos en la presente investigación---- que es un error consi-erar los problemas psicológicos como explicación de todasas disfonías funcionales, dado que este puede estar ausente

no ser una variable determinante del problema vocal.Entre las posibles razones que podrían explicar las dife-

encias existentes entre la presente investigación y lasitadas previamente, y teniendo en cuenta que este nos un trabajo experimental, parece necesario tener en

uenta que, por un lado, ninguna de ellas se ha realizadon Espana y, por el otro, que se han empleado mayo-itariamente pruebas que se centran en la medición despectos psicopatológicos, en vez de proceder a evaluar la

A

M.J. Fiuza Asorey

ersonalidad en condiciones de normalidad. En este sen-ido, el NEO PIR-R se muestra como un instrumento útilara conocer la personalidad de los sujetos que presentanroblemas de voz de tipo funcional, al tener como ventajaa evaluación de la personalidad en dichas condiciones deormalidad.

En consecuencia, no parece posible asumir tendenciasn este campo investigador en las que se plantea una basetiopatogénica en las disfonías funcionales, como la deno-inada «teoría del rasgo personal» (Roy et al., 1997), según

a cual dichos pacientes, a pesar de la mejora sintomá-ica después de la terapia vocal, continuarán exhibiendoiveles pobres del funcionamiento psicológico adaptativo,o que seguramente representará un alto riesgo para lasecaídas.

Se hace necesario tener en cuenta que el paciente es larimera persona que desea resolver el problema de voz yue este, lógicamente, está generándole niveles de estrés,n mayor o menor medida según la importancia que paral paciente tenga su calidad vocal. Además, es razonableuponer que la angustia del paciente tenderá a disminuiron el éxito del tratamiento, de forma directamente pro-orcional a dicha importancia. Es fácil entender que losrofesores, los locutores y todas las personas que empleanu voz como instrumento básico de trabajo sean quienesás valoren la efectividad de una intervención terapéu-

ica.Además, muchas personas con problemas de voz no tie-

en problemas emocionales más importantes que otras, yampoco hay que olvidar que muchas personas con proble-as emocionales o incluso con trastornos psicológicos graves

o padecen disfonía.Esta investigación ha servido para remarcar que las disfo-

ías funcionales, con o sin presencia de lesiones orgánicas,onstituyen un campo de investigación en el que es necesa-io profundizar más y en el que se han de tener en cuentaodos los posibles factores de riesgo implicados en el ini-io, el desarrollo y el mantenimiento de la alteración dea función vocal. Es fundamental prestar atención a la per-onalidad de los sujetos, pero también ha de serlo tenern cuenta otras variables que pueden estar ejerciendo sunfluencia, en mayor o menor proporción, como son el taba-uismo, el consumo no moderado de alcohol, el hábito deritar o la necesidad de emplear la voz de modo profesio-al durante amplios períodos de tiempo (Le Huche y Allali,003; Rivas y Fiuza, 2002).

Debido a que la muestra ha estado compuesta por6 pacientes, se necesitaría ahondar con muestras de mayormplitud de cara a conseguir resultados concluyentes en una

otra dirección. Igualmente, parece fundamental realizarna clara diferenciación entre las alteraciones emocio-ales de la personalidad, con un carácter más o menosransitorio, de los trastornos de tipo psiquiátrico.

ibliografía

ndrews, H., & House, A. (1989). Functional dysphonia. En W. Brown

& T. Harris (Dirs.), Life events and illness (pp. 343---360). NuevaYork: Guilford Press.

ngelillo, N., Costanzo, B., Fiorillo, A., Pezone, M. R., d’Anna, G.,& Barillari, U. (2007). Actas del XXXI Congreso Nacional de la

Page 6: Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inventario de Personalidad NEO PI-R

enta

F

G

L

M

O

R

R

V

Disfonía y personalidad: una investigación empleando el Inv

Sociedad Italiana de Audiología y Foniatría (12-15 septiembre2007). Italia: Ferrara.

Aronson, A. (1983). Les troubles cliniques de la voix. París: Masson.Baker, J. (2008). The role of psychogenic and psychosocial factors

in the development of uncional voice disorders. InternationalJournal of Speech-Language Pathology, 10(4), 210---230.

Butcher, P., Elias, A., Raven, R., Yeatman, J., & Littlejohns,D. (1987). Psychogenic voice disorder unresponsive to speechtherapy: psychological characteristics and cognitive-behaviourtherapy. British Journal of Disorders of Communication, 22,81---92.

Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1999). Inventario de personalidad NEOrevisado (NEO PI-R). Madrid: TEA.

Deary, I. J., Wilson, J. A., Cardin, P. N., & Mackenzie, K. (2003).The dysphonic voice heard by me, you and it: differential asso-ciations with personality and psychological distress. ClinicalOtolaryngology and Allied Sciences, 28, 374---378.

Dietrich, M., Abbott, K. V., Gartner-Schmidt, J., & Rosen, C.A. (2008). The frequency of perceived stress, anxiety, anddepression in patients with common pathologies affecting voice.Journal of Voice, 22, 472---488.

Dussert, J., & Honegger, A. (1987). Intérêt et limites de la réédu-

cation vocale dans les laryngopathies fonctionnelles. Revue deLaryngologie, Otologie et Rhinologie, 108, 425---426.

Elhendi, W., Santos, S., Rodríguez, C., & Labella, T. (2005). Puestaal día en las disfonías funcionales. ORL-DIPS, 32, 6---13.

W

rio de Personalidad NEO PI-R 7

reidl, W., Friedrich, G., & Egger, J. (1990). Persönlichkeit undStressbearbeitung hei patienten mit funktioneller Dysphonie.Folia Phoniatrica, 42, 144---149.

erritsma, E. J. (1991). An investigation into some personality cha-racteristics of patients with psychogenic aphonia and dysphonia.Folia Phoniatrica, 43, 13---20.

e Huche, F., & Allali, A. (2003). La Voz. Patología Vocal (vol. 2).Masson: Barcelona.

athieson, L. (2001). Greene and Mathieson’s the voice and itsdisorders (6th edition). London: Whurr.

chmann, A. (1985). Probleme bei der beurteilung von lehrern aufdienst(-un) fähigkeit bei sprachstörungen. Offentliche Gesund-heitswes, 17, 269---272.

ivas, R. M., & Fiuza, M. J. (2002). La voz y las disfonías disfuncio-nales. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.

oy, N., McGrory, J. J., Tasko, S. M., Bless, D. M., Heisey, D., &Ford, C. N. (1997). Psychological correlates of functional dyspho-nia: an investigation using the Minnesota Multiphasic PersonalityInventory. Journal of Voice, 11, 443---451.

an Mersbergen, M., Patrick, C., & Glaze, L. (2008). Functional dysp-honia during mental imagery: Testing the trait theory of voicedisorders. Journal of Speech Language and Hearing Research,

51, 1405---1423.

illinger, U., Völkl-Kernstock, S., & Aschauer, H. N. (2005). Markeddepression and anxiety in patients with functional dysphonia.Psychiatry Research, 134, 85---91.