DISEO Y CARACTERIZACION DE UNA TURBINA WELLS DE …

63
DISEÑO Y CARACTERIZACION DE UNA TURBINA WELLS DE ASPAS INTERCAMBIABLES, DESTINADA A UN SISTEMA DE EXTRACCION DE ENERGIA DE LAS OLAS DEL MAR PABLO ANDRES JIMENEZ TAMARA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA BOGOTA D.C. 2004

Transcript of DISEO Y CARACTERIZACION DE UNA TURBINA WELLS DE …

DISEÑO Y CARACTERIZACION DE UNA TURBINA WELLS DE ASPAS INTERCAMBIABLES, DESTINADA A UN SISTEMA DE EXTRACCION

DE ENERGIA DE LAS OLAS DEL MAR

PABLO ANDRES JIMENEZ TAMARA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA BOGOTA D.C.

2004

DISEÑO Y CARACTERIZACION DE UNA TURBINA WELLS DE ASPAS INTERCAMBIABLES, DESTINADA A UN SISTEMA DE ESXTRACCION

DE ENERGIA DE LAS OLAS DEL MAR

PABLO ANDRES JIMENEZ TAMARA

Proyecto de Grado para optar al titulo de Ingeniero Mecánico

Asesor

ALVARO PINILLA Ingeniero Mecánico, M.Sc., Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

BOGOTA D.C. 2004

Declaro que soy el único autor de la presente tesis

Autorizo a la Universidad de los Andes para que esta tesis sea prestada a

otras instituciones o personas para propósitos de investigación solamente.

Firma

También autorizo a la Universidad de los Andes para que este documento

sea fotocopiado en su totalidad o en parte por otras instituciones o

personas con fines de investigación solamente.

Firma.

Bogotá D.C, 11 de Enero de 2005

Doctor:

ALVARO PINILLA

Director

Departamento de Ingeniería Mecánica

Ciudad

Apreciado Doctor

Por medio de la presente me permito poner en consideración el proyecto

de grado titulado: ”DISEÑO Y CARACTERIZACION DE UNA TURBINA

WELLS DE ASPAS INTERCAMBIABLES, DESTINADA A UN SISTEMA

DE EXTRACCION DE ENERGIA DE LAS OLAS DEL MAR” como

requisito parcial de grado del programa de Pregrado en Ingeniería

Mecánica.

Atentamente,

_________________________________

PABLO ANDRES JIMENEZ TAMARA

C.C 80.086.722

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 2

1. OBJETIVOS 4

1.1 Objetivos Específicos 4

2. MARCO TEORICO 6 2.1 Columnas de Agua Oscilante 6

2.2 Turbinas Wells 7

2.3 Diseño Aerodinámico 9

2.4 Análisis Dimensional 12

3. CARACTERIZACION DEL TUNEL DE VIENTO SEMI-ABIERTO 15

3.1 Características y generalidades del túnel 15

3.2 Procedimiento de calibración 16

3.3 Resultados Caracterización 19

4. DISEÑO Y COSTRUCCION DE LA TURBINA 22 4.1 Diseño de las aspas 22

4.2 Diseño del cubo de turbina 25

4.3 Diseño del elemento direcciónador de flujo 27

4.4 Diseño del encerramiento de flujo 28

5. PROCESO DE MANUFACTURA TURBINA WELLS 30 6. CARACTERIZACION TURBINA WELLS BAJO FLUJO SEMI-ABIERTO 33 6.1 MONTAJE EXPERIMENTAL 33

6.1.1 Momento de inercia turbina 38

6.2 RESULTADOS EXPERIMENTALES 39

6.2.1 Arranque en desboque 39

6.2.2 Eficiencia 42

6.2.3 Numero de Reynolds 46

7. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 49 8. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS 51 9. ANEXOS 53

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Distancias Diametrales

(Airflow Developments Limited) 17

TABLA 2. Resultados cuerda a diferentes distancias

radiales (6 Aspas) 24

TABLA 3. Resultados cuerda a diferentes distancias

radiales (3 Aspas) 24

TABLA 4. Eficiencia Teórica 25

TABLA 5. Resumen de comportamiento en desboque a

diferentes velocidades 42

TABLA 6. Determinación Momento de Inercia 43

TABLA 7. Resultados experimentales 44

LISTA DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. Diagrama esquemático Sistema de Columna de

Agua Oscilante. 7

FIGURA 2. Giro de la Turbina 8

FIGURA 3. Turbina Wells. (Kelly J. Kimball, 2003) 9

FIGURA 4. Velocidades y fuerzas aerodinámicas sobre perfil

(Pinilla, 1985) 10

FIGURA 5. Esquema Túnel de Viento (mm). (Santa, 2002) 16

FIGURA 6. Eficiencia Túnel de Viento 19

FIGURA 7. Relación P vs. Q, túnel de viento, 50 Hz. 20

FIGURA 8. Relación P vs. Q, túnel de viento, 60 Hz. 21

FIGURA 9. Relación CL/CD perfil NACA 0021 Re=40.000

(Sandia National Laboratories, 1981) 23

FIGURA 10. Perfil NACA 0021 24

FIGURA 11. Cubo de Turbina Φ 100mm 26

FIGURA 12. Aspa Tipo 1 (Utilizada con turbina de 6 aspas) 26

FIGURA 13. Aspa Tipo 2 (Utilizada con turbina de 3 aspas) 27

FIGURA 14. Diseño del elemento direcciónador de flujo 28

FIGURA 15. Grafico Velocidad vs. Voltaje Motor DC 36

FIGURA 16. Desboque turbina Wells, 50 Hz, 3 Aspas 40

FIGURA 17. Desboque turbina Wells, 60 Hz, 3 Aspas 41

FIGURA 18. Desboque turbina Wells, 50 Hz, 6 Aspas 41

FIGURA 19. Desboque turbina Wells, 60 Hz, 6 Aspas 42

FIGURA 20. Eficiencia turbina Wells, 50 Hz, 6 Aspas 44

FIGURA 21. Eficiencia turbina Wells, 60 Hz, 6 Aspas 45

FIGURA 22. Eficiencia turbina Wells, 50Hz, 3 Aspas 45

FIGURA 23. Eficiencia turbina Wells, 60Hz, 3 Aspas 46 FIGURA 24. Comportamiento número de Reynolds,

60 Hz, 6 Aspas 47

FIGURA 25. Punto de Operación Turbina, respecto

al comportamiento del túnel. (50Hz) 48

FIGURA 26. Punto de Operación Turbina, respecto

al comportamiento del túnel. (60Hz) 48

LISTA DE FOTOS

Pág.

FOTO 1. Túnel de Viento Semi-Abierto

(Universidad de los Andes) 18

FOTO 2. Medición de Velocidad Tubo Pitot 18

FOTO 3. Prototipeadora Dimension 3D 31

FOTO 4. Aspa prototipeada 32

FOTO 5. Montaje turbina Wells. 34

FOTO 6. Turbina Wells girando 35

FOTO 7. Montaje motor DC – turbina Wells 36

FOTO 8. Montaje para determinar el momento de inercia

de la turbina Wells. 39

IM-2004-II-24

NOMENCLATURA B: Numero de Aspas T*: Coeficiente de Torque

c: Longitud de Cuerda U*: Coeficiente de Flujo

CL: Coeficiente de Sustentación Ut: Velocidad Inducida

CD: Coeficiente de Arrastre U: Velocidad del Aire

D: Fuerza de Arrastre Vefec: Velocidad Efectiva

F: Fuerza Centrifuga sobre Vgeom: Velocidad Geométrica

Aspas WR: Peso Sistema Rotación

FX: Componente de Fuerza Axial ∆Po: Caída de Presión a través

FT: Componente de Fuerza de la Turbina

Tangencial α: Angulo de Ataque

h: Relación Diámetros del Cubo φo: Angulo de Velocidad

y del Disco Efectiva

I: Momento de Inercia η: Eficiencia

L: Fuerza de Sustentación ρ: Densidad del Aire Bajo

m: Peso de las Aspas Condiciones Actuales

p: Presión Estática σ: Solidez de la Turbina

P: Potencia Ω: Velocidad Angular

Q: Flujo de Aire λ: Velocidad Especifica de

Re: Numero de Reynolds Rotación

R: Radio de la Turbina ν: Viscosidad Cinemática del

r: radio, elemento variable Aire

τ: Periodo de Oscilación T: Torque

1

IM-2004-II-24

INTRODUCCION

Todo lo que hace el ser humano hoy en día depende necesariamente de

la energía, cosas tan simples como alimentarnos, transportarnos,

informarnos, educarnos, entre otras.

Hoy en día la mayor parte de esa energía que utilizamos a diario proviene

de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Es

importante recalcar que mientras que los combustibles fósiles todavía se

están creando en las profundidades de nuestro planeta, gracias a millones

de años de degradación de plantas, dinosaurios y otros animales, además

de altas temperaturas y presiones, el ser humano los esta consumiendo a

una tasa mucho mayor de lo que se podrían generar. Es por esto y por

problemas de contaminación, que necesitamos hallar e implantar fuentes

de energía que perduren por un tiempo indefinido y que sean de carácter

renovable.

Dentro de estas fuentes de energía renovable encontramos la energía

Solar, Eólica, Geotérmica, Bioenergía (Biomasa), Hidrogeno, Oceánica

entre otras.

El interés para el desarrollo de este proyecto es trabajar con la energía

Oceánica, mas específicamente con la energía extraída de las olas del

mar (Wave Energy).

2

IM-2004-II-24

La energía otorgada por el mar proviene directamente del viento que

genera un movimiento del agua contenida en los océanos, a su vez el

viento se genera a partir del delta de temperaturas a nivel atmosférico

causado por la radiación solar. Es decir la fuente primordial de este ciclo

es el sol y este se considera una fuente casi inagotable.

3

IM-2004-II-24

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar los parámetros de importancia en el diseño de una

turbina Wells.

- Establecer condiciones físicas necesarias para un diseño

adecuado.

- Implementar en el diseño de la turbina la posibilidad de tener aspas

intercambiables, para de esta forma poder probar varios perfiles y

diferente cantidad de aspas.

- Llevar a cabo la elaboración de un modelo físico de turbina,

posterior a su correspondiente diseño teórico. Para este fin se

elaborara un diagrama tridimensional en un programa CAD y

posteriormente se imprimirá en tres dimensiones con la ayuda de la

maquina de prototipeo rápido.

- Caracterizar, verificar y analizar el desempeño del túnel de viento

semi-abierto que se encuentra en el laboratorio de Ingeniería

Mecánica de la Universidad de los Andes. Esto para determinar el

punto de mejor operación del túnel y la posterior caracterización de

la turbina Wells.

4

IM-2004-II-24

- Montar y probar la turbina Wells diseñada, llegar a conclusiones

sobre su desempeño.

5

IM-2004-II-24

2. MARCO TEORICO 2.1 COLUMNA DE AGUA OSCILANTE De este sistema hace parte una estructura metálica o en concreto

(‘colector’) parcialmente sumergida en el océano, esta estructura esta

abierta debajo de la superficie del agua oceánica conteniendo una

columna de agua. El aire es atrapado sobre la superficie de la columna de

agua. Como las olas entran y salen del colector debido a su movimiento

natural ocasionado por el viento, la columna de agua se mueve hacia

arriba y hacia debajo de modo oscilatorio, actuando así como un pistón

que mueve el aire adelante y atrás. Este aire es entonces acanalado hacia

una turbina Wells que es forzada a girar. Esta turbina esta a su vez

acoplada a un generador para de esta forma generar energía eléctrica.

[Figura No. 1].

Existen ciertas consideraciones importantes para la implantación de un

sistema basado en el OWC (Oscillating Water Column) por sus siglas en

ingles.

- Comportamiento de las olas en el lugar escogido (Clima de oleaje).

- Viabilidad de conexión a la red local.

- Facilidad de acceso para el equipo de trabajo (montaje, operación y

mantenimiento).

- Respuesta positiva de la comunidad hacia el proyecto.

- Rango de marea (Tidal Range).

6

IM-2004-II-24

Elementos principales del sistema:

- Colector

- Unidad Turbina-Generador (Turbina Wells-Generador de Inducción)

- Sistema de Control y Monitoreo

Figura No. 1 Diagrama esquemático Sistema de Columna de Agua

Oscilante.

2.2 TURBINA WELLS Uno de los problemas más grandes relacionados con la generación de

energía eléctrica partir de las olas del mar, era el simple hecho de que el

agua salada marina es una sustancia altamente corrosiva, especialmente

cuando entra en contacto con partes mecánicas por periodos de tiempo

prolongados. Este inconveniente se resolvió utilizando el sistema OWC

antes mencionado, que utiliza aire comprimido en vez de agua marina

para poner a rotar la unidad turbina-generador.

7

IM-2004-II-24

El siguiente obstáculo a partir de este punto fue como utilizar este flujo en

dos direcciones suministrado por el sistema.

La turbina Wells fue diseñada por Alan Wells en la última parte de los

años ochenta en conjunto con un proyecto de investigación llevado a cavo

por la Universidad de Queens.

Su principal objetivo fue desarrollar una turbina que pudiera aceptar flujo

en dos direcciones mientras esta giraba en una sola dirección sin importar

la dirección del flujo de aire o agua.

Como se puede ver en la [Figura No. 3], el diseño de las aspas fue la

innovación de la turbina. Las aspas son similares a cualquier perfil

aerodinámico excepto por que estas son simétricas con respecto al eje

horizontal. Otros perfiles típicamente poseen formas elípticas y no son

simétricas con respecto al eje-x. Por otro lado la turbina Wells utiliza la

sustentación y el arrastre para obtener su propia rectificación en la

rotación del generador (unidireccional). Cuando el aire se mueve positiva

o negativamente, la dirección de giro de las aspas es siempre en el mismo

sentido. [Figura No. 2]

Figura No. 2 Giro de la Turbina.

8

IM-2004-II-24

Figura No. 3 Turbina Wells. (Kelly J. Kimball, 2003)

2.3 DISEÑO AERODINAMICO

La extracción de energía en el rotor de la turbina implica un cambio en el

momento angular de la corriente de aire; este cambio ocurre por la

interacción existente entre el flujo de aire y los alabes de la turbina. El

adecuado diseño de una turbina Wells, consiste en producir una

componente de energía cinética rotacional después de la turbina lo mas

reducida posible. Esta reducción se ve reflejada en la obtención de un

flujo de aire lo mas axial posible y en una caída de presión

9

IM-2004-II-24

aproximadamente lineal respecto al flujo de aire. La componente de

energía cinética rotacional queda entonces representada por la velocidad

inducida (Ut) al flujo de aire. (Pinila, 1985) Para el diseño aerodinámico de la turbina se recurre a la teoría de

conservación del momentum angular en combinación con el análisis

individual de un elemento de aspas. En la Figura No. 4 se representa las

velocidades y las componentes de las fuerzas que actúan sobre un

elemento de aspa de la turbina.

Figura No. 4 Velocidades y fuerzas aerodinámicas sobre perfil.

(Pinilla, 1985)

Las fuerzas aerodinámicas se pueden descomponer de la siguiente forma:

00

00

sincoscossin

ϕϕϕϕ

DLFDLF

X

T

−=−=

(2.1)

10

IM-2004-II-24

Considerando la definición de las fuerzas de sustentación y arrastre

tenemos que:

CDcVD

CLcVL

EFEC

optimoEFEC

⋅⋅⋅=

⋅⋅⋅=

2

2

2121

ρ

ρ (2.2)

Despreciando el efecto producido por el arrastre sobre el perfil;

representado por las perdidas viscosas, se obtiene la ecuación de

conservación de la energía expresada así:

0cot)21( ϕρ ⋅⋅⋅=− tUUpp (2.3)

El ángulo de la velocidad efectiva (φ0) respecto al plano de rotación, se

define de la siguiente forma:

tUrU+⋅Ω

=0tanϕ (2.4)

El diseño óptimo de la turbina considera que la caída de presión a través

de la turbina sea constante para cada elemento de aspa. Condición que

es asegurada cumpliendo una relación aproximadamente lineal entre la

caída de presión (∆p0) y el flujo de aire (Q). (Raghunathan y Beatie, 1996) Cumpliendo la anterior condición se obtiene la expresión para a velocidad

inducida (Ut).

11

IM-2004-II-24

rppUt ⋅Ω⋅⋅

−=

ρ221 (2.5)

Con estas relaciones antes mencionadas se puede obtener una expresión

para la eficiencia.

rU t

⋅+

=

ω

η1

1 (2.6)

Por ultimo llegamos a la ecuación final de diseño que nos proporciona

información acerca de la longitud y la distribución radial de la cuerda, para

el aspa diseñada.

))(1)(2

21(

1)(1

14

2

20

20

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++

⋅∆

+

⋅+

⋅∆=⋅⋅

⋅⋅

∗∗∗

UUpU

pr

CLcB optimo

π (2.7)

2.4 ANÁLISIS DIMENSIONAL

La caracterización y la determinación del desempeño de la turbina Wells

la podemos expresar en términos de números adimensionales.

Uno de los factores mas importantes a la hora de determinar la geometría

de una turbina de estas características es la solidez (σ), relación entre el

área ocupada por las y el área total descrita. Este factor lo podemos

expresar de la siguiente forma:

)1( hRcB+⋅⋅

⋅=π

σ (2.8)

12

IM-2004-II-24

La solidez determina en primera medida el comportamiento de arranque

de la turbina. Para valores bajos de solidez, la turbina es incapaz de

acelerar a la velocidad final de operación cuando parte desde el reposo.

Ese fenómeno es conocido como arrastre (crawling) y es evitado

garantizando un valor mínimo de solidez de 0.60 (Raghunathan y Tan, 1981). Realizando el respectivo análisis dimensional podemos encontrar otros

grupos adimensionales de importancia en el funcionamiento de la turbina

Wells. Estos dependen principalmente de los siguientes parámetros:

- Densidad del Fluido (ρ)

- Velocidad del Aire (U)

- Radio de la turbina (R)

- Caída de Presión (∆P0)

- Velocidad Angular (Ω)

- Torque (T)

Las siguientes expresiones determinan los números adimensionales:

52 RTT⋅Ω⋅

=∗

ρ Coeficiente de Torque (2.9)

220

0 RP

P⋅Ω⋅

∆=∆ ∗

ρ Coeficiente de Presión (2.10)

λ1

=⋅Ω

=∗

RUU Coeficiente de Flujo (2.11)

13

IM-2004-II-24

El otro número adimensional de gran importancia para nuestros

propósitos de diseño es la eficiencia de la turbina definida como la

relación entre la potencia mecánica y la energía neumática disponible; la

eficiencia esta determinada por la siguiente ecuación:

0PQT∆⋅Ω⋅

=η Eficiencia (2.12)

El último grupo adimensional es el número de Reynolds, el cual relaciona

fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas de la corriente de aire. Lo

definimos así:

( )νν

cURcV

tU

EFEC ⋅+⋅Ω=

⋅=

22

0

)(Re Numero Reynolds (2.13)

14

IM-2004-II-24

3. CARACTERIZACION DEL TUNEL DE VIENTO SEMI-ABIERTO

3.1 CARACTERISTICAS Y GENERALIDADES DEL TUNEL

Para hacer una correcta caracterización de la turbina Wells, es necesario

contar con un sistema controlado que simule aproximadamente las

condiciones (flujo de aire axial) en las cuales la turbina va ha estar

operando. Para este fin se cuenta con un túnel de viento semi-abierto

construido por la Universidad de los Andes.

Lo importante en este caso, en lo que tiene que ver con la operación del

túnel de viento, es conocer el comportamiento de todas sus variables en

diferentes instantes de tiempo.

El flujo de aire axial es suministrado al túnel por un ventilador trifásico

SIEMENS de 3600 rpm, el cual es controlado por un variador ALTIVAR

66, que se encarga de modificar la velocidad de giro del ventilador

cambiando la frecuencia entregada. El rango de operación que maneja el

ventilador va de 1740 a 3600 rpm. Es importante hacer énfasis en que la

frecuencia enviada por el variador, no coincide exactamente con la

velocidad esperada del ventilador, lo cual nos indica un error promedio

aproximado del 1 % por debajo de la velocidad esperada. Lo anterior se

debe a las características físicas del ventilador.

15

IM-2004-II-24

El túnel de viento se encuentra fabricado en lámina galvanizada y por

secciones. Su diámetro es de 300 mm, el ventilador se encuentra ubicado

en la parte inferior de la configuración y antes de la salida tiene sus

respectivos rectificadores de flujo. Ver [Figura No. 5].

Figura No. 5 Esquema Túnel de Viento (mm). (Santa, 2002)

4.2 PROCEDIMIENTO DE CALIBRACION

El túnel de viento semi-abierto es calibrado midiendo presiones estáticas y

de velocidad en dos diferentes puntos mostrados en la [Figura No. 5] (P1

y P2). Estas mediciones antes mencionadas se hicieron a cinco diferentes

velocidades de ventilador (1500, 2000, 2500, 3000 y 3600 rpm). Para

cada una de estas velocidades, se midió además corriente y voltaje en la

16

IM-2004-II-24

entrada del ventilador para de esta forma calcular la potencia consumida

en cada instante.

Como elemento de simulación de carga, se opto por construir un cono de

400 mm de diámetro por 250 mm de alto. Este cono se iba introduciendo

paulatinamente ciertas distancias especificadas hasta lograr tapar

totalmente la salida del túnel. Ver [Figura No. 5].

Las presiones de velocidad y estáticas son medidas a través de un tubo

Pitot estándar conectado a un manómetro inclinado DWYER de 0 a 3

pulgadas de agua con una resolución de 0.02.

Para diámetros mayores de 150 mm en la sección donde se desea medir

velocidad, se debe realizar un recorrido diametral de mínimo 10

mediciones con el tubo Pitot, con el fin de determinar la velocidad

promedio de la sección. En la [Tabla No. 1] se establecen las distancias

diametrales para introducir el Pitot en túnel de viento de 300 mm de

diámetro. Esta medición de velocidades se efectúa en el punto P1, a

diferentes velocidades de giro del ventilador y diferentes profundidades de

carga, como se menciono anteriormente. Ver [Foto No. 1 y Foto No.2]

Tabla No. 1 Distancias Diametrales (Airflow Developments Limited) Factor Distancia (mm) 0.019D 5.7 0.077D 23.1 0.153D 45.9 0.217D 65.1 0.361D 108.3 0.639D 191.7 0.783D 243.9 0.847D 254.1 0.923D 276.9 0.981D 294.3

17

IM-2004-II-24

Túnel de viento semi-abierto

Foto No. 1 Túnel de Viento Semi-Abierto (Universidad de los Andes)

Cono

Manómetro Inclinado

Tubo Pitot

Foto No. 2 Medición de Velocidad Tubo Pitot

18

IM-2004-II-24

4.3 RESULTADOS CARACTERIZACION Después de realizar el procedimiento de calibración del túnel se procedió

a organizar los datos obtenidos, de tal forma que se pudiera saber el

comportamiento real del túnel a diferentes condiciones.

Para esto se tuvo en cuenta parámetros como presión total en los

diferentes puntos, caudal a diferentes velocidades y cargas, potencia

consumida a diferentes condiciones.

La [Figura No. 6] representa la relación entre la energía neumática

disponible y la energía consumida por el ventilador, es decir la eficiencia.

La tabulación de estos valores es útil para encontrar el punto de mejor

operación del túnel, que es el que se utilizara posteriormente para el

diseño de la turbina Wells.

Eficiencia Tunel

0.0000.0500.1000.1500.2000.2500.3000.3500.400

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08

Q/n*D3

Pres

s.*Q

/Pot

. Efe

ctiv

a

3000 rpm2500 rpm2000 rpm1500 rpm3600 rpm

Punto de mejor operación

Figura No. 6 Eficiencia Túnel de Viento

Condiciones en el punto de mejor operación:

- Velocidad de giro del ventilador (Ωventilador) = 3600 RPM

- Eficiencia máxima (ηmax) = 37.59 %

19

IM-2004-II-24

- Presión total [1] (Pt1) = 98.17 Pa

- Velocidad Promedio = 5.95 m/sg

- Potencia consumida ventilador = 110.4 Watts

- Distancia introducida cono = -150 mm

- Caudal = 0.42 m3/sg

- Área Túnel = 0.071 m2

- Potencia Neumática = 41.23 Watts

Otra información de suma importancia es la relación que existe entre la

presión estimada y el caudal obtenido, ya que nos sirve para más

adelante darse cuenta en donde específicamente esta operando la turbina

con respecto al túnel. Ver Figuras No. 7 y 8.

PESTATICA vs. Q (50Hz)

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

Q (m3/sg)

P (Pa)

Figura No. 7 Relación P vs. Q, túnel de viento, 50 Hz.

20

IM-2004-II-24

PESTATICA vs. Q (60Hz)

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

Q (m3/sg)

P (Pa)

Figura No. 8 Relación P vs. Q, túnel de viento, 60 Hz.

21

IM-2004-II-24

4. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA TURBINA

4.1 DISEÑO DE LAS ASPAS

Uno de los componentes más importantes en el óptimo diseño de una

turbina Wells son las aspas, como ya mencionamos anteriormente las

aspas tienen un perfil totalmente simétrico y con un ángulo de calaje

totalmente nulo.

La consideración más importante en el momento de hacer la selección de

un perfil determinado, es la relación existente entre su coeficiente de

arrastre y su coeficiente de sustentación para un número de Reynolds

determinado. Entre más delgado sea el perfil su relación de sustentación-

arrastre se va a incrementar significativamente para un número de

Reynolds específico. En las relaciones teóricas tratadas en el capitulo

anterior incluíamos un coeficiente de sustentación optimo (CLoptimo), para

este diseño el coeficiente se extrajo del punto de mayor relación entre CL

y CD para un ángulo de ataque especifico.

Para el diseño se elige un perfil simétrico NACA 0021 con una relacion

CL/CD de 12,12 a un ángulo de ataque (α) de 6˚. Ver [Figura No. 9].

La eficiencia de la turbina es afectada por el espesor del perfil,

especialmente a números de Reynolds menores de 105. (Raghunathan y Tan, 1981).

22

IM-2004-II-24

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

0 50 100 150 200

Angulo de ataque

CL, CD

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

CL/CDCLCDCL/CD

Figura No. 9 Relación CL/CD perfil NACA 0021 Re=40.000 (Sandia

National Laboratories, 1981)

Una de las características destacables en el diseño de esta turbina Wells,

es la posibilidad de intercambiar las aspas, siendo así posible utilizar 3 o 6

aspas y además pudiendo implementar diferentes perfiles de prueba si se

desea.

Para cada uno de los dos tipos de turbina se calculo la solidez (σ)

basados en la longitud de cuerda de mayor longitud para cada uno. Se

obtuvo valores de 0.5918 y 0.5919, para 6 y 3 aspas respectivamente.

Utilizando la teoría y los coeficientes experimentales de Sandia logramos

un perfil simétrico de geometría sectorial, con las siguientes

características: Ver Tabla No. 2 y 3 3 Aspas 6 AspasLongitud de Cuerda Menor = 29.39 mm Longitud de Cuerda Menor = 14.69 mm

Longitud de Cuerda Mayor = 88.33 mm Longitud de Cuerda Mayor = 44.16 mm

23

IM-2004-II-24

Tabla No. 2 Resultados cuerda a diferentes distancias radiales (6 Aspas)

r[mm] VT[m/s] Ut[m/s] φo[grados] Vefec[m/s] U* c[mm] 50.00 7.85 8.08 45.66 22.79 2.08 14.69 54.25 8.52 7.44 45.60 22.82 1.91 16.94 58.50 9.19 6.90 45.37 22.91 1.77 19.35 62.75 9.86 6.44 45.02 23.05 1.65 21.91 67.00 10.52 6.03 44.56 23.23 1.55 24.63 71.25 11.19 5.67 44.04 23.45 1.46 27.51 75.50 11.86 5.35 43.45 23.70 1.37 30.54 79.75 12.53 5.06 42.82 23.98 1.30 33.72 84.00 13.19 4.81 42.16 24.29 1.24 37.05 88.25 13.86 4.58 41.48 24.61 1.18 40.53 92.50 14.53 4.37 40.78 24.96 1.12 44.16

Tabla No. 3 Resultados cuerda a diferentes distancias radiales (3 Aspas)

r[mm] VT[m/s] Ut[m/s] φo[grados] Vefec[m/s] U* c[mm] 50.00 7.85 8.08 45.66 22.79 2.08 29.39 54.25 8.52 7.44 45.60 22.82 1.91 33.88 58.50 9.19 6.90 45.37 22.91 1.77 38.69 62.75 9.86 6.44 45.02 23.05 1.65 43.82 67.00 10.52 6.03 44.56 23.23 1.55 49.26 71.25 11.19 5.67 44.04 23.45 1.46 55.01 75.50 11.86 5.35 43.45 23.70 1.37 61.07 79.75 12.53 5.06 42.82 23.98 1.30 67.43 84.00 13.19 4.81 42.16 24.29 1.24 74.10 88.25 13.86 4.58 41.48 24.61 1.18 81.06 92.50 14.53 4.37 40.78 24.96 1.12 88.33

NACA 0021

-15

-10

-5

0

5

10

15

0 20 40 60 80 100 120

X/C

Y/C

Figura No. 10 Perfil NACA 0021

24

IM-2004-II-24

Para este diseño planteado teóricamente y utilizando la ecuación (2.6) del

capitulo 2, se calculan las siguientes eficiencias teóricas. Ver Tabla No. 4

Estas se utilizaran posteriormente para hacer una comparación con las

obtenidas de la experimentación.

VT[m/s] ω x r Ut[m/s] η[%] 7.85 8.08 49.30 8.52 7.44 53.38 9.19 6.90 57.10 9.86 6.44 60.50 10.52 6.03 63.59 11.19 5.67 66.38 11.86 5.35 68.92 12.53 5.06 71.21 13.19 4.81 73.30 13.86 4.58 75.18 14.53 4.37 76.90 Tabla No. 4 Eficiencia Teórica

4.2 DISEÑO DEL CUBO DE TURBINA

El cubo de turbina es el elemento donde irán sujetas las aspas y además

donde se hará el ensamble con el correspondiente eje y el spinner. Se

diseño un cubo de 100mm de diámetro y 10mm de espesor, con una pera

central para sujeción de 30mm de diámetro y 30mm de espesor. La pera

central proporciona una superficie de contacto y agarre mayor entre el eje

de acero 1020 y el cubo, lo cual disminuye la posibilidad de un posible

movimiento relativo entre eje y cubo.

Como se menciono en el numeral anterior la turbina posee la gran ventaja

de tener sus aspas removibles, esto hizo necesario la implantación de un

sistema de acople novedoso y practico. Para tal fin se ideo un mecanismo

de ajuste que no incluye ningún elemento de sujeción externo, si no que

25

IM-2004-II-24

trabaja con las mismas piezas y material con el que se esta operando. El

disco tiene la opción de ensamblar 3 o 6 Aspas. Ver Figura No. 11.

Figura No. 11 Cubo de Turbina Φ 100mm

Figura No. 12 Aspa Tipo 1 (Utilizada con turbina de 6 aspas)

26

IM-2004-II-24

Figura No. 13 Aspa Tipo 2 (Utilizada con turbina de 3 aspas)

El eje de acero se asegurara al cubo utilizando un prisionero a lado y lado

del mismo. Tres perforaciones situadas en la superficie del cubo se

utilizaran para la sujeción del spinner a cada lado.

4.3 DISEÑO DEL ELEMENTO DIRECCIONADOR DE FLUJO (SPINNER) Como su nombre lo indica el direcciónador de flujo es el encargado de

obligar al flujo a incidir directamente sobre las aspas. Esto se hace ya que

el cubo ocupa un área bastante grande respecto al área inscrita por las

aspas, esto genera que esta zona del cubo se convierta en zona muerta

en la cual incide el flujo de aire ocasionando una fuerte caída de presión y

perdidas aerodinámicas en las aspas.

El spinner se ensambla directamente al cubo de la turbina y es enfrentado

directamente al flujo de aire. El diseño propone que el eje en acero

atraviese los spinners ubicados a lado y lado. Ver Figura No. 14

27

IM-2004-II-24

Figura No. 14 Diseño del elemento direcciónador de flujo

4.4 DISEÑO DEL ENCERRAMIENTO DE FLUJO Las turbinas de tipo Wells trabajan con un flujo de aire bi-direccional,

proporcionado por un movimiento de agua oscilante. Para garantizar que

este flujo incida de forma correcta (axial) sobre la turbina, es necesario

crear un encerramiento donde se instalara la turbina.

Este encerramiento fue construido en forma de cilindro abierto en los dos

extremos, con un diámetro interior de 205mm y un largo de 500mm. Para

esto se utilizo lámina de acrílico de 4mm de espesor, posteriormente

termo formada y prensada.

Este encerramiento o carcaza cumple también con la función de sujetar la

turbina en una posición fija y garantizar su correcta ubicación y

enfrentamiento con el flujo. Esta sujeción se hace por medio de soportes

28

IM-2004-II-24

en ABS, que tienen la forma de tres patas conectadas a un aro central

donde se encuentran ubicados los correspondientes rodamientos (SKF

6000 2Z).

En algunos sistemas (OWC) el encerramiento de flujo es construido en

forma de Venturi; el cual en su sección convergente, es ensamblada la

turbina Wells para obtener valores mas elevados de velocidad respecto a

una sección recta.

29

IM-2004-II-24

5. PROCESO DE MANUFACTURA TURBINA WELLS

El proceso de manufactura del cubo, las aspas y los soportes de sujeción

fue realizado utilizando la maquina de prototipeo rápido DIMESION 3D,

203*203*305mm (Ver Foto No. 3). Esta impresora en tres dimensiones

esculpe de forma impecable y precisa, piezas con geometrías altamente

complejas. Esto lo hace utilizando como material de trabajo el polímero

conocido como ABS (Acrilonitrilo - Butadieno – Estireno). Varias cosas se

pueden decir sobre los componentes del ABS, el acrilonitrilo proporciona

resistencia química, fuerza extensible y durabilidad. El butadieno

contribuye a la resistencia de impacto, ductilidad de baja temperatura y

dureza total. El estireno imparte la facilidad del proceso, dureza de la

superficie y lustre. No hay que dejar de lado el material de soporte que es

de gran importancia, este es el material que ayuda con el alojamiento y

soporte del modelo que se esta imprimiendo.

Es de implacable importancia hacer énfasis en la relevancia que tiene la

utilización de esta tecnología de avanzada para este proyecto. Ya que las

piezas terminadas son de tan alta calidad y dimensiones tan precisas, se

garantizan de inmediato resultados experimentales de excelente calidad.

Se manejan modelos de tan alta precisión, que seria casi imposible

realizarlos con otro proceso y o tecnología de manufactura. Las

30

IM-2004-II-24

aspas de tipo sectorial que se planteo construir, es indispensable

construirlas con este tipo de tecnología.

Foto No. 3 Prototipeadora Dimension 3D

La obtención del modelo deseado parte del dibujo en tres dimensiones en

un programa CAD (en este caso Solid Edge) de la pieza o piezas que se

desea crear. Este archivo se guarda en formato .STL, especificando la

tolerancia de conversión, la unidad de tolerancia, el ángulo del plano de la

superficie y el tipo de archivo. Para este caso se tomaron los siguientes

valores:

- Tolerancia de conversión = 0.01

- Unidad de tolerancia = mm

- Angulo del plano de la superficie = 5 grados

- Tipo de archivo = Binario

31

IM-2004-II-24

Luego utilizando el paquete computacional “Catalyst”, se importa el

archivo .STL, se orienta la pieza, se insertan piezas adicionales si caben y

por ultimo el software calcula el tiempo requerido para la impresión y la

cantidad de material a utilizar. Luego el programa es el encargado de

enviar la orden y la información a la prototipeadora para la

correspondiente impresión.

A continuación se muestra una de las aspas impresas por la

prototipeadora, se nota su complejidad y acabado superficial. Ver Foto

No. 4

Foto No. 4 Aspa prototipeada

32

IM-2004-II-24

6. CARACTERIZACION TURBINA WELLS BAJO FLUJO SEMI-ABIERTO

6.1 MONTAJE EXPERIMENTAL El flujo axial que es necesario para el giro de la turbina es proporcionado

por el túnel de aire semi-abierto que se encuentra en la Universidad de los

Andes. El encerramiento donde esta montada la turbina es acoplado al

túnel, este acople se hace por medio de un desarrollo en forma de cono

truncado, ya que el diámetro seccional del túnel es mucho mayor que el

de la carcaza. La turbina Wells es enfrentada a la sección de descarga del

túnel, soportada por un banco rígido de madera que equilibra

estáticamente el sistema. Esto sostiene el sistema de forma que se

disminuya cualquier tipo de vibración y así mejorar el comportamiento

dinámico. Ver [Foto No. 5]

Para desarrollar el montaje anteriormente propuesto se dejo una luz de

aproximadamente 2mm entre la punta del ala y el interior de la carcaza.

Esto garantiza una libertad de giro absoluta para la turbina y también un

aprovechamiento máximo del flujo que incide sobre la misma.

33

IM-2004-II-24

Carcaza

Foto No. 5 Montaje turbina Wells.

Desarrollo

Turbina Wells

Soportes

Banco

Para una caracterización completa de la turbina Wells hay que medir

varios factores de importancia, como lo son la velocidad de giro a

determinado flujo, como varía esta velocidad a través del tiempo, el torque

generado, la caída de presión, la velocidad de incidencia del viento y

otros.

Para determinar la velocidad ultima de giro se utilizo una lámpara

estroboscopica con una resolución de 0.1 RPM. Esta lámpara es

enfrentada a la turbina en movimiento, para de esta forma detectar por

medio de un haz de luz, la velocidad de giro en revoluciones por minuto.

Es importante recalcar la importancia de marcar una de las aspas de un

color oscuro, para de esta forma evitar la lectura de cualquier armónico de

frecuencia. Después de las mediciones pudimos notar mediciones un

poco variables por pequeños márgenes, esto debido a las vibraciones

propias del sistema. En la Foto No. 6 podemos observar la turbina en

34

IM-2004-II-24

movimiento en el momento de la medición con la lámpara, para encontrar

la velocidad que se quiere medir se busca el punto donde se observen

solamente la cantidad real de aspas, en nuestro caso particular 3 ó 6.

Foto No. 6 Turbina Wells girando

Es también de suma importancia hacer referencia a que con el

procedimiento y el instrumento de medición antes descrito solo podemos

obtener resultados de tipo instantáneo, es decir que si queremos obtener

información del comportamiento de la velocidad de giro de la turbina en el

tiempo tendremos que recurrir a procedimientos y equipos distintos.

Por esta razón se acoplo al eje de la turbina un motor DC de 3 voltios (Ver

Foto No. 7), que es el encargado de otorgarnos la información de la

velocidad en el tiempo. Esto se hace gracias al comportamiento lineal que

tienen la velocidad de giro y el voltaje generado en motores de este tipo.

Ver Figura No.15

35

IM-2004-II-24

Foto No. 7 Montaje motor DC – turbina Wells

Velocidad vs. Voltaje

y = 2151.5x - 7.2176

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Voltaje [Voltios]

Velocidad [RPM]

Figura No. 15 Grafico Velocidad vs. Voltaje Motor DC

Así, midiendo el voltaje generado por el motor DC acoplado al eje

logramos saber que velocidad de giro lleva la turbina. La recolección de

esta información se hizo a través de una tarjeta de adquisición de datos

Labjack, la cual registraba datos con una tasa de muestreo de 100 datos

36

IM-2004-II-24

por segundo. La tarjeta por medio de un computador portátil almacenaba

toda esta información en un archivo (.xls), para su posterior análisis.

Otro de los parámetros medidos con la turbina en operación fue la presión

(estática y dinámica). Utilizando el tubo Pitot y el manómetro inclinado

(resolución de 0.05in de H2O) correspondiente calculamos la presión

exactamente antes de la turbina y exactamente después, para de esta

forma conocer la caída de presión generada por la turbina.

Esta caída de presión también la medimos utilizando un transductor de

presión con resolución de 10KPa, esto lo hicimos para tener una idea

clara de cómo se comporta esta caída a través del tiempo y a medida que

la turbina va adquiriendo velocidad. Para hacer la conexión con el

computador portátil tuvimos que diseñar un circuito eléctrico de

amplificación, ya que la señal que obteníamos era imperceptible para la

tarjeta de adquisición de datos. El montaje eléctrico contaba con un

amplificador operacional de instrumentación.

Encontramos que esta variación en el tiempo no es significativa y

entonces se procedió a trabajar con los resultados promedio

suministrados por el manómetro inclinado.

Así mismo con la ayuda del tuvo Pitot y el manómetro se midió la presión

dinámica antes de la turbina, para de esta forma poder hallar la velocidad

y de este modo conocer el caudal del flujo incidente. La ecuación utilizada

que convierte la presión de velocidad en velocidad del aire fue la

siguiente:

VS

PP

TB

V ×+

××=100000

100000289

1000291.1 (5.1)

37

IM-2004-II-24

Donde:

V = Velocidad [m/sg]

B = Presión Barométrica [mbar]

T = Temperatura Absoluta [˚K]

PS = Presión Estática [Pa]

PV = Presión Dinámica [Pa]

6.1.1 MOMENTO DE INERCIA TURBINA WELLS

El cálculo del momento de inercia es fundamental para conocer el

comportamiento dinámico del elemento mecánico en cuestión, este

determina la fuerza requerida para que el cuerpo gire alrededor de su eje

de rotación. Formulas y ecuaciones para hallar el momento de inercia de

cuerpos con geometrías sencillas como cilindros, discos, tubos y tuberías

con diferentes secciones están disponibles en libros de texto y

handbooks. Pero cuando las características del elemento a analizar son

mas complejas como en el caso de la turbina Wells, se hace necesario

hallar el momento de inercia de forma experimental.

Uno de los métodos experimentales más útiles es el de montar el cuerpo

a analizar de tal forma que este oscile como un péndulo trifilar y observar

su periodo de oscilación que es función del momento de inercia que se

quiere hallar. Ver Foto No. 8

La expresión que representa lo antes mencionado es la siguiente: (Mabie y Ocvirk, 1957)

lRWI R

⋅⋅⋅⋅

= 2

22

4 πτ (5.2)

38

IM-2004-II-24

Donde:

WR = Peso total del sistema

(Eje, turbina, rodamientos)

R = Radio turbina

l = Longitud de los cables fijados a 120˚ en los extremos de las aspas.

I = Momento de Inercia

τ = Periodo de oscilación

Foto No. 8 Montaje para determinar el momento de inercia de la turbina

Wells.

6.2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

6.2.1 ARRANQUE EN DESBOQUE

Uno de los objetivos de este proyecto es aparte de construir la turbina

Wells, lograr que el comportamiento de la misma sea óptimo a

39

IM-2004-II-24

condiciones conocidas. Para esto es necesario evaluar factores de

importancia.

El comportamiento en desboque nos proporciona información acerca de la

velocidad máxima alcanzada por la turbina cuando esta no está sometida

a cargas externas. Esta velocidad tope es conocida como la velocidad de

desboque, otro factor de importancia es en cuanto tiempo logra la turbina

llegar a este limite.

Los resultados obtenidos correspondientes al comportamiento en

desboque se mostraran a continuación para dos velocidades de operación

del ventilador (50 y 60 Hz) y para dos cantidades de aspas distintas (3 y

6). Cave resaltar que estos resultados experimentales fueron sometidos a

un proceso de filtrado por medio de un procedimiento estadístico conocido

como “Promedios Móviles”. Esta corrección estadística se realizo para

disminuir los efectos por vibración. Ver Figuras No. 16, 17, 18, 19.

Velocidad vs. Tiempo, 50 Hz, 3 Aspas

020406080

100120140160180200

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Tiempo [sg]

Velc

idad

[rad

/s

Figura No. 16 Desboque turbina Wells, 50 Hz, 3 Aspas

40

IM-2004-II-24

Velocidad vs. Tiempo, 60 Hz, 3 Aspas

0

50

100

150

200

250

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

Tiempo [sg]

Velo

cida

d [ra

d/s

Figura No. 17 Desboque turbina Wells, 60 Hz, 3 Aspas.

Velocidad vs. Tiempo, 50Hz, 6 Aspas

050

100150200250300350400450

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo [sg]

Velo

cida

d [ra

d/

14

s

Figura No. 18 Desboque turbina Wells, 50 Hz, 6 Aspas

41

IM-2004-II-24

Velocidad vs. Tiempo, 60 Hz, 6 Aspas

0100200300

400500600

0 2 4 6 8 10Tiempo [sg]

Velo

cida

d [ra

d/

12

s

Figura No. 19 Desboque turbina Wells, 60 Hz, 6 Aspas

Como podemos darnos cuenta cuando la turbina contaba con 6 aspas

encontramos que alcanzo velocidades mucho mayores, y llego a ellas en

un tiempo mucho menor. En la Tabla No. 5 se tiene tabulado este

comportamiento.

3 Aspas 6 Aspas 50 Hz 60 Hz 50 Hz 60 Hz Velocidad Máxima 1796 rpm 3809 rpm 2337 rpm 4938 rpm Tiempo empleado

para llegar a la velocidad máxima

23 sg 16 sg 12 sg 11 sg

Tabla No. 5 Resumen de comportamiento en desboque a diferentes

velocidades.

6.2.2 EFICIENCIA

La eficiencia es uno de los parámetros más importantes en la

caracterización de la turbina Wells. Para hallar esta eficiencia es

necesario conocer elementos como la aceleración angular, el momento de

42

IM-2004-II-24

inercia, el torque, la caída de presión y el caudal. Se encuentra definida

como la relación entre la energía mecánica suministrada por la turbina y la

energía neumática disponible del flujo de aire.

0PQT∆⋅Ω⋅

=η Eficiencia (5.3)

La aceleración angular si se recuerda de la física, es la derivada de la

velocidad respecto al tiempo. Como se tienen las curvas de desboque

mostradas anteriormente, podemos encontrar estos valores fácilmente. Se

procede a calcular la pendiente instantánea en cada punto de la curva en

el intervalo que va desde el tiempo cero hasta el tiempo cuando llega a la

velocidad máxima.

T∆∆Ω

=Ω (5.4)

Luego calculando el momento de inercia podemos encontrar el torque

producido por medio de la siguiente expresión: (Stacey y Musgrove, 1983)

IT ⋅Ω⋅Ω= ˆ (5.5)

Para determinar el momento de inercia aplicamos el procedimiento

descrito en el numeral 5.1.1, obteniendo así la siguiente información. Ver

Tabla No 6.

3 ASPAS 6 ASPAS

Peso Sistema [Kg] (WR) 0.52 Peso Sistema [Kg] (WR) 0.491Longitud Cables [m] (L) 0.244 Longitud Cables [m] (L) 0.222Radio [m] ( R) 0.0925 Radio [m] ( R) 0.0925Frecuencia Oscilación [Hz] 2.63 Frecuencia Oscilación [Hz] 3.23Periodo [seg/ciclo] (τ) 0.38 Periodo [seg/ciclo] (τ) 0.31Momento de Inercia [kg*m2] (I) 0.00066696 Momento de Inercia [kg*m2] (I) 0.00046065

Tabla No. 6 Determinación Momento de Inercia

43

IM-2004-II-24

La curva de eficiencia es construida utilizando todos los parámetros

tomados experimentalmente y explicados en numerales anteriores. Estos

parámetros se tabularan a continuación para las dos velocidades de

ventilador utilizadas 50 y 60 Hz. Ver Tabla No. 7

3 Aspas 6 Aspas

Ωventilador(rpm) 3000 3600 3000 3600

Ωturbina(rpm) 1796 3809 2337 4938 ∆Po (Pa) 139.35 199.07 166.72 246.35 U(m/sg) 4.40 5.26 4.70 5.26 ∆P * Q(W) 43.51 74.30 55.66 91.95 Q(m3/sg) 0.3122 0.3732 0.3338 0.3732

Tabla No. 7 Resultados experimentales

Las curvas en las que se observo un mejor comportamiento, fueron en las

cuales la turbina tenia 6 Aspas. Ver Figuras No. 20 y 21

Eficiencia, 50 Hz, 6 Aspas

0

10

20

30

40

50

60

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

1/U*

η(%)

∆Po(Pa)=166.72Pot. Efec.(W)=27.83

Figura No. 20 Eficiencia turbina Wells, 50 Hz, 6 Aspas

44

IM-2004-II-24

Eficiencia, 60 Hz, 6 Aspas

05

101520253035404550

0 1 2 3 4 5

1/U*

η(%)

6

∆Po(Pa)=246.35Pot. Efec.(W)=38.7

Figura No. 21 Eficiencia turbina Wells, 60 Hz, 6 Aspas

Con las pruebas realizadas logramos obtener eficiencias entre los 40 y

50% trabajando con seis aspas, al trabajar con tres la eficiencia alcanzo

un valor máximo de solo un 22%. Ver Figura No. 22 y 23. Se espera que

corrigiendo algunos problemas de vibración, se logren eficiencias del

orden de 60 ó 70%.

Eficiencia, 50 Hz, 3 Aspas

-5

0

5

10

15

20

25

0 0.5 1 1.5 2 2

1/U*

η(%)

.5

∆Po(Pa)=139.35Pot. Efec.(W)=9.572

Figura No. 22 Eficiencia turbina Wells, 50Hz, 3 Aspas

45

IM-2004-II-24

Eficiencia, 60 Hz, 3 Aspas

02468

101214161820

0 0.5 1 1.5 2 2

1/U*

η(%)

.5

∆Po(Pa)=199.07Pot. Efec.(W)=12.63

Figura No. 23 Eficiencia turbina Wells, 60Hz, 3 Aspas

Estos resultados que se entregan son realmente satisfactorios teniendo

en cuenta las velocidades máximas que alcanzo la turbina y también el

tiempo que tardo en llegar a las mismas.

6.2.3 NUMERO DE REYNOLDS

El número de Reynolds juega un papel fundamental en el comportamiento

de la eficiencia, ya que la capa limite es determinante en este tipo de

casos. Existe un valor critico donde se da una transición de capa limite

laminar a turbulenta. Lo que se busca en el caso de la turbina Wells es

que esa capa limite sea de tipo turbulenta, para que de este modo sea

mas difícil el desprendimiento del perfil.

Este valor crítico de número de Reynolds es de 2.50E5. Para nuestro

caso y como se ve en la Figura No. 24 (análisis que se realizo con la que

corresponde a la mayor eficiencia), el valor del numero Reynolds es

aproximadamente de 6.0E4. Lo que nos indica que tenemos que jugar con

46

IM-2004-II-24

otros factores como lo son el borde de ataque de las aspas o la rugosidad

del perfil para de esta forma retardar el desprendimiento.

También es claro que aumentando la velocidad de rotación se puede

lograr un incremento en la eficiencia de la turbina y así mismo en la

extracción de potencia.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

0 1 2 3 4 5

1/U*

R

6

e

Figura No. 24 Comportamiento número de Reynolds, 60 Hz, 6 Aspas

Luego de conocer el desempeño de la turbina Wells a determinadas

condiciones se puede hacer una relación del punto de operación de la

turbina con respecto al comportamiento del túnel de viento semi-abierto.

Lo que se hace es tomar la curva de Pestática vs. Caudal correspondiente al

túnel y se ubica el punto de operación de la turbina a 50 y 60Hz

respectivamente (Ver Figura No. 7 y 8). Se puede ver que este punto se

acomoda bastante bien a la curva del túnel. Este punto es de suma

importancia, porque con el y la eficiencia podemos saber cuanta energía

estamos extrayendo, respecto a la energía suministrada por el túnel.

47

IM-2004-II-24

PESTATICA vs. Q (50Hz)

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

Q (m3/sg)

P (Pa)P vs. Q3 Aspas6 Aspas

Punto de Operación Turbina Wells

Figura No. 25 Punto de Operación Turbina, respecto al comportamiento

del túnel. (50Hz)

PESTATICA vs. Q (60Hz)

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

Q (m3/sg)

P (Pa)

P vs. Q

3 Aspas

6 Aspas

Punto de Operación Turbina Wells

Figura No. 26 Punto de Operación Turbina, respecto al comportamiento

del túnel. (60Hz)

48

IM-2004-II-24

7. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Después del desarrollo de la turbina Wells de ala sectorial, se logro llegar

a resultados bastante satisfactorios. Se partió principalmente del trabajo

previo realizado por Pinilla, Santa y Castañeda, intentando optimizar de

alguna forma sus avances.

Se planteo una turbina de pruebas con la capacidad del intercambio de

aspas, aspecto que deja la posibilidad abierta para futuras

experimentaciones con distintos perfiles, numero de aspas y acabados

superficiales. Se propuso esta opción pensando en las experiencias y el

trabajo realizado anteriormente al respecto. Llegamos a un muy buen

diseño, pero se tiene la total certeza que se puede mejorar.

Los valores teóricos y los experimentales muestran una interesante

correlación, esta correspondencia se hace notoria en el desempeño de la

turbina. Sin embargo se cree que mejorando entornos de simulación y

medición. Como lo son el túnel de viento semi-abierto que adaptándole un

ventilador que compatibilice mas con sus condiciones de diseño, mejorara

su eficiencia y correspondientemente la eficiencia de los dispositivos que

se esperan probar ahí. Por otro lado a nivel instrumental se esperaría que

49

IM-2004-II-24

los aparatos de medición utilizados para caracterizar los diseños tuvieran

un nivel de precisión y exactitud mucho mayor, se habla específicamente

de los encargados de medir presiones y velocidades.

Con los resultados obtenidos podemos corroborar que modificaciones en

las aspas, a nivel de rugosidad y geometría, lograrían también un

incremento en la eficiencia.

Por otro lado es de destacar que se lograron velocidades de deboque

superiores a los trabajos anteriores, se cree que esto se debió gracias a

un correcto conocimiento del flujo con el que se iba a trabajar, de esta

forma los parámetros de diseño seleccionados fueron óptimos. La

caracterización del túnel de viento se hace importante en este tipo de

proyectos.

Se logro ver así mismo aspectos que impidieron un mejor funcionamiento

de la turbina. Se hace referencia a las vibraciones en el sistema causadas

fundamentalmente por desbalance dinámico y falta de soporte para el

motor DC. Se recomienda a investigaciones futuras fijar el motor a la

carcaza de encerramiento.

Como paso siguiente a este proyecto se espera se profundice en el

acople de un generador optimo, que ensamblado al eje de turbina logre

una extracción eficiente de energía eléctrica. Lo anterior encaminado a la

implantación futura de un sistema de este estilo para lograr suplir

necesidades en diferentes regiones de Colombia. Esto, antes haciendo un

estudio detallado de las condiciones climáticas y de oleaje de las

diferentes zonas del país.

50

IM-2004-II-24

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Curran, R., Gato, L.M.C. The energy conversion of several types of Wells

turbine designs. Proc. Instn. Mech. Engrs, Part A, 1997, 211, 133-145.

Gato, L.M.C A., F., De O Falcao. On the theory of the Wells Turbine.

Journal of engineering for gas turbines and power Vol 106 (3), 1984

Mabie, H., Ocvirk, F. Dynamics of machinery. Jhon Wiley & Sons, inc.,

1957, 268-271; 318-322

McIlhagger D.S, Whittaker T.J. Electrical Considerations with Wave

Powered Navigation Aids. Department of Civil Engineering, The Queen’s

University of Belfast, Ireland.

Peatfield, A.M., Duckers, L. J. Energy from low head water sources.

Coventry Polytechnic, Coventry, England

Pinilla, E., Alvaro. Wind Powered Pumping Systems for Colombia.

Reading University, 43-66, 1985

Raghunathan, S., Tan, C., P. Performance of the Wells turbine at starting.

Journal of energy Vol. 6 (6), 1982, 430-431, ISSN 0146-0412

51

IM-2004-II-24

Raghunathan, S., Tan, C., P. Aerodynamic Performance of the Wells air

turbine. Journal of energy Vol. 7(3), 1981.

Santa, A., Lozano, M., Pinilla, A. Generación de Energía Eléctrica con

Turbinas Wells. Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes Bogota-

Colombia No. 7, Mayo de 2002, ISSN 0121-4993

Schaffarczyk, P. On the Aerodynamics Design of a Wells-Turbine’s

Blade. University of Applied Sciences Kiel Grenzstr.3, Kiel-Alemania, 2003

52

IM-2004-II-24

8. ANEXOS

8.1 Plano fabricación para el disco de turbina Wells

8.2 Plano fabricación direcciónador de flujo

53