DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

109
DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES COMO MÉTODO DE REMOCIÓN DE CONTAMINANTES EN LAS FUENTES HÍDRICAS DEL MUNICIPIO DE SOACHA, PRODUCTO DE LA EXPLOTACIÓN MINERA ING. HERNÁN DARIO SOTO VARÓN ING. CRISTIAN CAMILO TOBARIA LEÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA BOGOTÁ D.C. 2020

Transcript of DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

Page 1: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

HUMEDALES ARTIFICIALES COMO MÉTODO DE REMOCIÓN DE

CONTAMINANTES EN LAS FUENTES HÍDRICAS DEL MUNICIPIO DE SOACHA,

PRODUCTO DE LA EXPLOTACIÓN MINERA

ING. HERNÁN DARIO SOTO VARÓN

ING. CRISTIAN CAMILO TOBARIA LEÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 2: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

HUMEDALES ARTIFICIALES COMO MÉTODO DE REMOCIÓN DE

CONTAMINANTES EN LAS FUENTES HÍDRICAS DEL MUNICIPIO DE SOACHA,

PRODUCTO DE LA EXPLOTACIÓN MINERA

ING. HERNÁN DARIO SOTO VARÓN

ING. CRISTIAN CAMILO TOBARIA LEÓN

Proyecto de grado para optar al título de Especialista en gestión de proyectos de ingeniería

MSc, Iván Diego López Aguilar

Director de proyecto, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 3: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

Nota de aceptación:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

MSc., Iván Diego López Aguilar

Director

____________________________________

MSc., Karina Manrique López

Jurado

Bogotá D.C. Junio de 2020

Page 4: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

DEDICATORIAS

Dedico este triunfo a Dios por ser mi directriz principal, el mejor profesor y quien me

tendió la mano

Cuando desmaye. A mi madre, por ser el pilar más

importante y demostrarme día a día su cariño y apoyo incondicional,

a mi padre por todos los sacrificios que realizo para darme esta formación,

por sus valiosos consejos los cuales me han formado como hombre y como profesional

siendo el norte en mi vida. A mis hermanos Adry y Andrés quienes me han escuchado

y con los que he compartido momentos inolvidables. A mi enamorada Angee Liliana que

con su bondad y cariño me dio fuerzas para luchar contra cualquier tipo de obstáculo,

además me dio la inspiración más grande mi hijo Mathias que me impulsa a ser cada día

mejor para él. A mi tío Ariel quien en vida me animo con sus palabras y sus risas para que

no desmayara,

ahora sé que desde el cielo lo sigue haciendo. A mis amigos importantes en mi vida que

siempre estuvieron dispuestas a ayudarme cuando lo necesite. Ahora les devolveré todo lo

que hicieron por mí.

Ing. Hernán Darío Soto Varón

Dedico este nuevo logro en mi vida a Dios, por darme la capacidad,

la sabiduría y el tiempo para alcanzar mis metas, a mi madre,

que día a día se esfuerza y me motiva con el objetivo de ser el mejor

profesional, a toda mi familia por su apoyo y su confianza en cada una de mis

decisiones, a la Familia Duran Camargo, que siempre me han ayudado,

me han dado su cariño y apoyo de manera incondicional, a mi ahijada Isabella,

ahora no podrás leer esto, pero siempre serás importante para mí,

a Hernán Soto Varón por su confianza y por su amistad.

Ing. Cristian Camilo Tobaría León

Page 5: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecemos a Dios, por colocar las personas indicadas en el momento

indicado de nuestras vidas, por guiarnos en todo este proceso. En segundo lugar a nuestra

familia, que independientemente la situación que debamos enfrentar nos ha apoyado de

manera incondicional, a nuestros amigos, compañeros y colegas que durante toda nuestra

formación aportaron su granito de arena para culminar satisfactoriamente el desarrollo de

nuestro proyecto de grado. De igual manera a la planta docente que junto con sus

conocimientos, enseñanzas y experiencia nos han formado y nos han motivado siempre a

ser mejores profesionales y mejores especialistas.

Agradecemos a nuestro director de proyecto, MSc., Iván Diego López Aguilar, que nos

acompañó durante todo este proceso académico, por su gran colaboración tanto personal

como profesional en cada detalle, la cual nos ha aportado de una manera muy importante en

nuestro proceso como futuros especialistas. De igual manera a nuestra jurado, MSc., Karina

Manrique López, que con su criterio académico y profesional nos ha ayudado a crear una

mejor versión de este proyecto.

Page 6: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................ 3

1.1.1 Descripción ........................................................................................................................ 3

1.1.2 Problemática ..................................................................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4

1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................ 4

1.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 4

1.3 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................... 4

1.3.1 Marco histórico ................................................................................................................. 4

1.3.2 Marco teórico .................................................................................................................. 15

1.4 MARCO LÓGICO...................................................................................................................... 27

1.4.1 Análisis de involucrados .................................................................................................. 28

1.4.2 Análisis de problemas...................................................................................................... 30

1.4.3 Análisis de objetivos ........................................................................................................ 33

1.4.4 Selección de la estrategia óptima .................................................................................... 35

1.4.5 Elaboración de la estructura analítica del proyecto ........................................................ 36

1.4.6 Resumen narrativo de objetivos y actividades ................................................................ 38

1.5 DEFINICIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 39

1.5.1 Formulación .................................................................................................................... 39

1.5.2 Hipótesis .......................................................................................................................... 39

1.5.3 Beneficiaros del proyecto ................................................................................................ 39

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 40

2.1 ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................................... 40

2.1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 40

2.1.2 Estructura del mercado ................................................................................................... 42

2.1.3 El producto ...................................................................................................................... 42

Page 7: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

2.1.4 El cliente .......................................................................................................................... 44

2.1.5 La demanda ..................................................................................................................... 45

2.1.6 La oferta .......................................................................................................................... 46

2.1.7 El precio ........................................................................................................................... 49

2.1.8 La distribución ................................................................................................................. 51

2.1.9 Estrategias de mercado ................................................................................................... 52

2.1.10 Pronóstico del mercado ................................................................................................ 52

2.1.11 Análisis de alternativas .................................................................................................. 53

2.1.12 Ciclo de vida del producto ............................................................................................. 55

2.2 ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................. 55

2.2.1 Localización del proyecto ................................................................................................ 55

2.2.2 Definición del producto ................................................................................................... 56

2.2.3 Definición del proceso ..................................................................................................... 62

2.2.4 Ficha técnica del Humedal Artificial ................................................................................ 71

2.2.5 Evaluación del impacto ambiental .................................................................................. 72

2.2.6 Diseño de planta ............................................................................................................. 77

2.2.7 Función despliegue de calidad ........................................................................................ 79

2.3 LA ORGANIZACIÓN ................................................................................................................. 80

2.3.1 Estructura legal ............................................................................................................... 80

2.3.2 Estructura administrativa ................................................................................................ 81

3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 87

3.1 MARCO FINANCIERO .............................................................................................................. 87

3.1.1 Inversiones del proyecto ................................................................................................. 87

3.1.2 Presupuesto de ingresos y egresos ................................................................................. 88

3.2 EVALUACIÓN FINANCIERA ...................................................................................................... 90

3.2.1 Flujo de caja .................................................................................................................... 90

3.2.2 Valor Presente Neto (VPN) .............................................................................................. 90

3.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR).......................................................................................... 90

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 94

ANEXO .................................................................................................................................... 97

Page 8: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Alteraciones en el medio ambiente producidas por la explotación de recursos minerales 8

Tabla 2 Enfermedades producidas por el contacto con aguas con carga de metales 9

Tabla 3 Distribución de los diferentes rangos de pendiente, extensión territorial y porcentual para la

subcuenca Rio Soacha. 10

Tabla 4 Puntos con información de calidad de Agua Rio Soacha 12

Tabla 5 Principales mecanismos de remoción para algunos constituyentes de las aguas residuales. 21

Tabla 6 Aguas del proceso de trituración, efectuado por IASCOL 2013 entrada al sistema 22

Tabla 7 Aguas del proceso de trituración, efectuado por IASCOL 2014 entrada al sistema 23

Tabla 8. Caracterización de involucrados 29

Tabla 9 Establecimiento de estrategias 30

Tabla 10 Resumen narrativo de objetivos y actividades 38

Tabla 11 Fuentes para el diagrama de radar 47

Tabla 12 Precios finales construcción Humedal artificial empresa HIDROSFERA 49

Tabla 13 Precios finales construcción humedal artificial 50

Tabla 14 Canales de distribución 51

Tabla 15 Estrategias de mercado 52

Tabla 16 Operaciones previas 56

Tabla 17 Excavación 57

Tabla 18 Colocación superficie de impermeable 57

Tabla 19 Entrada y salida del sistema 58

Tabla 20 Instalación de los muestreadores 59

Tabla 21 Relleno y acondicionamiento 60

Tabla 22 Característica del medio granular 60

Tabla 23 Tabla de parámetro de diseño 63

Tabla 24 Tabla de parámetros escogidos para el diseño del humedal 64

Tabla 25 Valores estimados de porosidad 68

Tabla 26 Tabla del registro fotográfico del ensayo de granulometría 69

Tabla 27 Criterios para saber si es bien gradada o mal gradada la grava 71

Tabla 28 Ficha técnica 72

Tabla 29 Cuadro de identificación de Impactos Ambientales 73

Tabla 30 Evaluación ambiental – metodología EPM 74

Tabla 31 Evaluación ambiental – metodología EPM parte 2 74

Tabla 32 Rangos de evaluación 76

Tabla 33 Diagrama Matriz Intensidad de Flujo 79

Tabla 34 Parámetros de referencia decreto 1594 de 1984. 81

Page 9: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

Tabla 35 Funciones junta directiva 83

Tabla 36 Funciones gerencia general 84

Tabla 37 Funciones asesoría legal 84

Tabla 38 Funciones auditoría externa 85

Tabla 39 Funciones proyectos 85

Tabla 40 Funciones dirección administrativa 85

Tabla 41 Funciones contabilidad 86

Tabla 42 Funciones almacén 86

Tabla 43 Funciones conductor 86

Page 10: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Mapa del Municipio de Soacha 5

Figura 2 Graves problemas de contaminación ambiental en la Ciudadela Sucre de Soacha 6

Figura 3 Zonas de ocupación minera ilegal 7

Figura 4 Puntos de información de calidad de agua en el rio Soacha 11

Figura 5 Uso del suelo Soacha 13

Figura 6 Humedal de flujo subsuperficial 16

Figura 7 Árbol de problemas 32

Figura 8 Árbol de objetivos 34

Figura 9 Estructura analítica del proyecto 37

Figura 10 Minería legal en Soacha 45

Figura 11 Diagrama radar múltiple empresas constructoras humedales artificiales 46

Figura 12 Gráfica de radar empresa Hidrosfera 47

Figura 13 Datos promedio móviles simples 52

Figura 14 Análisis de alternativas 53

Figura 15 Ciclo de vida, humedal artificial 55

Figura 16 Esquema general del montaje del humedal 61

Figura 17 Procesos y servicios 77

Figura 18 Ejecución de procesos 78

Figura 19. Matriz de intensidad de flujo 78

Figura 20 Organigrama 82

Figura 21 Presupuesto para cada sistema de tratamiento 88

Figura 22 Costos indirectos 89

Figura 23 Información entrada flujo de caja 91

Figura 24 Flujo de caja, VPN y TIR 92

Page 11: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

RESUMEN

El siguiente proyecto tiene como objetivo establecer los estudios de prefactibilidad para la

construcción e implementación de humedales artificiales como método de remoción de

contaminantes en la principal fuente hídrica del Municipio, el río Soacha. Dicha solución

tecnológica permitirá a las canteras de explotación minera reducir la carga contaminante

proveniente de dicha actividad.

A lo largo del documento se desarrollan cada una de las etapas relevantes que soportan los

diferentes estudios de prefactibilidad (tanto de mercado, técnico y financiero) para el

desarrollo de humedales artificiales en el Municipio de Soacha, en dónde se busca reducir

de la manera más óptima, sobre las fuentes hídricas, estas cargas contaminantes que son

producto de la explotación minera y que a lo largo de los años han empeorado el panorama

ambiental de la zona y de sus habitantes. Todo esto basado en cada una de las fases de la

Metodología de Marco Lógico (MML).

Se demuestra que la implementación de humedales artificiales es la alternativa más viable

técnica, operativamente, ambientalmente y económicamente para el Municipio, ya que al

comparar de manera detallada las diferentes propuestas disponibles en el mercado y en la

industria, se evidencia desde diferentes puntos la integridad de la solución diseñada.

Page 12: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

ABSTRACT

The following project aims to establish pre-feasibility studies for the construction and

implementation of artificial wetlands as a method of removing contaminants from the

Municipality's main water source, the Soacha River. Said technological solution will reduce

mining quarries and reduce the polluting load from said activity.

Throughout the document, verify each of the relevant stages that support the different pre-

feasibility studies (both market, technical and financial) for the development of artificial

wetlands in the Municipality of Soacha, where it seeks to reduce the most optimal way, on

the water sources, these polluting loads that are the product of mining exploitation and that

over the years have begun the environmental panorama of the area and its inhabitants. All

this based on each of the phases of the Logical Framework Methodology (MML).

It is demonstrated that the implementation of artificial wetlands is the most technically,

operationally, environmentally and economically viable alternative for the Municipality,

since when specifically comparing the different proposals available in the market and in the

industry, the integrity is evidenced from different points of the designed solution.

Page 13: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

1

INTRODUCCIÓN

En el Municipio de Soacha la problemática ambiental actual surge a raíz del escaso control

ambiental realizado a industrias mineras dentro del Departamento de Cundinamarca, en

dónde el 12,5%, son de explotación irregular y con ubicación exclusiva en Soacha, lo cual

ha ocasionado altos vertimientos de material contaminado al río Soacha, principalmente de

pasivos ambientales como materia orgánica y Sólidos Suspendidos Totales (SST). Dentro

de la explotación minera legal en Soacha, se encuentran registradas 52 títulos, pero sólo 12

cuentan con un plan de manejo ambiental, demostrando así que sólo el 23,07% se

consideraría explotación minera responsable. A lo largo de los años ha surgido una notable

preocupación ambiental y de salud pública ocasionados por dichos vertimientos, es por ello

que las diferentes entidades tanto nacionales como locales están empezando a llevar a cabo

acciones para disminuir los impactos que ocasionan estos desechos en el medio ambiente. 1

El desarrollo del siguiente proyecto se llevará a cabo a través de la Metodología de Marco

Lógico (MML), este sistema es una herramienta que permite el diseño, ejecución y

evaluación, de proyectos a partir de los grupos de interés que intervienen en el desarrollo

del mismo. Cada una de las etapas que componen esta metodología está orientada de un

amplio análisis de involucrados destacando la población objetivo entorno a la problemática

descrita anteriormente. El detalle de cada una de las etapas se encuentra descrita dentro del

marco de la Identificación del proyecto.

La población objetivo para el desarrollo de este proyecto, corresponde al segmento de la

población que habita en cercanías al río Soacha y la cual se ha visto afectada por la

contaminación de este cuerpo de agua. También las empresas de la industria minera que se

dedican a la explotación de canteras y que por su actividad están generando contaminación

físico-química en las fuentes hídricas del municipio disminuyendo las capacidades de

filtración de humedales naturales locales como Tierra Blanca, Neuta y Maipore obligando a

pensar en una nueva alternativa de remoción de contaminantes efectiva de tipo artificial.

La estructura del siguiente proyecto se encuentra diseñada en tres grandes etapas en las que

se detallan cada uno los componentes necesarios para el levantamiento de información y

desarrollo de la solución planteada. Debido a la coyuntura ambiental actual del Municipio

1 Soacha, un crítico panorama ambiental. Sobre la minería ilegal en Soacha. EL ESPECTADOR. 2014.

Page 14: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

2

de Soacha y el crecimiento desmedido de la población que sobrepasa el millón doscientos

mil habitantes, es importante el desarrollo de proyectos sostenibles que contribuyan al

mejoramiento de las condiciones medioambientales desde distintos puntos de vista y los

diferentes actores que intervienen en dicha problemática.

Dentro de la Identificación del proyecto, se establece y se caracteriza el problema alrededor

del mismo, se plantean los fundamentos para dar solución a la problemática descrita, los

objetivos y entre otros aspectos necesarios para la justificación del desarrollo del proyecto.

De igual manera, se cuenta con un apoyo histórico, técnico y teórico, que permite conocer y

analizar el contexto, con el objetivo de respaldar la solución planteada. Así mismo todo el

despliegue de la Metodología de Marco Lógico.

A través de la Formulación del proyecto, se desarrollan el conjunto de actividades

orientadas a levantar y procesar información sobre los diferentes aspectos que tienen

relación con el proyecto. Allí se abordan todos los detalles del diseño de estudio de

mercado y estudio técnico los cuales son pilares fundamentales que demuestran la

necesidad de dicha solución y la viabilidad del desarrollo del proyecto.

En la Evaluación del proyecto, se definen los criterios financieros que soportan la

viabilidad económica del proyecto, la ejecución de la manera más óptima los recursos

financieros con los cuales se pondrá en marcha el proyecto.

Finalmente, en la última sección del documento se encuentran las conclusiones a las que se

llegaron luego de los distintos estudios y análisis de la problemática dentro del desarrollo

del proyecto.

Page 15: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

3

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción La cantera El Vínculo, se encuentra ubicada dentro del Municipio de

Soacha, en donde actualmente se llevan a cabo actividades de explotación minera que a lo

largo del tiempo han vertido desechos contaminantes producto del lavado de materiales

pétreos. Estos desechos están representados en grandes cantidades de materia orgánica,

altos contenidos de solidos suspendidos totales e incluso productos tóxicos como metales

pesados que provienen de esta actividad minera a la principal fuente hídrica del Municipio,

el río Soacha, lo que ha contribuido a agravar la problemática ambiental y de salud pública

ya existente.

1.1.2 Problemática Debido a las actividades de minería, se evidencian las siguientes

problemáticas producto de la contaminación al río Soacha:

Se producen cambios topográficos y geomorfológicos debido a la remoción de las

capas superficiales del terreno. La inestabilidad de los mismos al dejar las

formaciones rocosas al descubierto, pueden ocasionar el desencadenamiento de

fenómenos erosivos.

El aumento en los niveles de sedimentación ocasiona la desviación natural de los

causes del rio, lo cual ocasiona inundaciones en sectores poblados del municipio y

pérdida de cultivos.

Pérdida de suelo fértil debido a las inundaciones que ocasionan daños en los

cultivos. La actividad minera dentro del Municipio de Soacha durante el último año

ha generado 2.648 toneladas de material particulado, el cual es nocivo para la salud

de todos los habitantes y contribuyen al empeoramiento a largo plazo de la

problemática ambiental.2

2 Zonas en Cundinamarca donde industrias más contaminan. Sobre la contaminación por la minería en Soacha. EL ESPECTADOR. 2017.

Page 16: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

4

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general Establecer los estudios de prefactibilidad para la construcción e

implementación de humedales artificiales como solución para disminuir la carga de

contaminantes vertidos al río Soacha, producto de la explotación minera; caso particular

cantera El Vínculo.

1.2.2 Objetivos específicos

Evaluar a través del estudio de mercado la viabilidad integral del proyecto,

permitiendo la caracterización del producto dentro de la oferta y la demanda

disponible actualmente.

Realizar el correspondiente estudio técnico en dónde se definirá la tecnología y

estructura del producto que permita establecer aspectos y parámetros para su

construcción.

Determinar a través de la evaluación financiera, la viabilidad final del proyecto, en

dónde se observan los distintos costos de inversión y la rentabilidad económica del

mismo, en la construcción e implementación de humedales artificiales.

1.3 MARCO DE REFERENCIA

1.3.1 Análisis del sector Marco regional.

Delimitación del Municipio.3

Soacha se encuentra ubicada en el centro del país sobre la cordillera oriental, al sur de la

sabana de Bogotá. La división administrativa del municipio está determinada por seis

comunas y dos corregimientos a saber: Compartir, Soacha Central, La Despensa, Cazucá,

San Mateo y San Humberto. El municipio cuenta con más de 400 barrios.

3 Información general del municipio. Sobre SOACHA Bienestar para Todos. ALACALDIA MUNICIPAL DEL SOACHA. 2019.

Page 17: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

5

Figura 1 Mapa del Municipio de Soacha

Fuente: Alcaldía Municipal de Soacha

Habitantes4

Soacha es el municipio más poblado del departamento de Cundinamarca y el sexto más

poblado del país, cuenta según el último censo emitido por el DANE en el 2018 con

634.600 habitantes con una densidad poblacional de 286.06 Hab/Ha urbanizada (Hab/km2)

pero la realidad es otra, según la alcaldía municipal actualmente debido a condiciones de

desplazamiento, invasiones y llegada de extranjeros el municipio contaría con más de 1

millón doscientos mil habitantes. El municipio de Soacha está unida con el distrito capital y

es la capital de la Provincia de Soacha de la que conjuntamente está conformada con Sibaté.

El gobierno pasado 2016-2019 aprobó más de 120.000 viviendas de aquí a 2020, con lo

cual el municipio podría triplicar su población en un período relativamente corto, sin que la

inversión en infraestructura de movilidad, salud, educación y zonas verdes sea

proporcional, por lo cual el municipio presenta un déficit muy importante en equipamientos

y servicios para su población.

Problemática ambiental

La situación ambiental en el municipio de Soacha se remonta muchos años atrás con dos

actores principales: las compañías mineras y las empresas constructoras. El impacto que ha

traído el crecimiento en infraestructura local principalmente por proyectos de orden

nacional arroja resultados negativos en términos ambientales y aunque la explotación de los

4 Información general del municipio. Sobre SOACHA Bienestar para Todos. ALCALDIA MUNICIPAL DEL SOACHA. 2019.

Page 18: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

6

recursos llevada a cabo por estas empresas representa una fuente de trabajo, este solo

representa un pequeño porcentaje y un alto riesgo para la sostenibilidad ambiental.

Lo que agudiza aún más la problemática es la explotación de los terrenos sin contar con

planes de manejo ambiental y el tratamiento y disposición final de vertimientos de cantera

producto de la demanda de arenas finas, recebos y triturados objetos de los proyectos

constructivos, impactando finalmente las reservas hídricas del municipio como el Humedal

Tierra Blanca, Humedal Maipore, el Rio Soacha y el Canal Tibanica.

Figura 2 Graves problemas de contaminación ambiental en la Ciudadela Sucre de Soacha

Fuente: Soacha ilustrada. Aguas contaminadas del canal Tibanica.

Producto de lo anterior, uno de las reservas hídricas más afectadas con el Rio Soacha, es el

humedal Tierra Blanca localizado en la comuna 1 del municipio cerca de los barrios

Ducales y Compartir. Su historia de contaminación inicia hacia 1950 cuando llegan los

primeros fenómenos que afectarían el humedal seria la urbanización. Luego hacia los años

80 una de las mayores afectaciones a este cuerpo de agua fue las aguas vertidas de la

curtiembre Mendal Hermanos. Años más tarde el sector industrial del municipio

relacionado con materiales producto de canteras fue Alfagres S.A. que inicia con un

crecimiento importante en el sector de la construcción, pero a su vez impacta la calidad de

las aguas del humedal con el vertimiento descontrolado de sus aguas industriales. La

disminución en la capacidad de filtración de los humedales naturales obliga a pensar y

desarrollar nuevas alternativas para disminuir la carga contaminante presente en las fuentes

hídricas del municipio observando como un método efectivo de remoción de contaminantes

los humedales artificiales.

Page 19: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

7

Cucunubá y Soacha son precisamente, los municipios que lideran la lista de los territorios

con mayor informalidad en actividad minera, con 139 explotaciones ilegales, que

representan el 20 por ciento de estos registros en Cundinamarca, según un informe

consolidado por la Contraloría departamental. Le siguen Soacha, con 84 zonas;

Lenguazaque (60); Nemocón (54) y Sibaté (52), y el listado se extiende a 64 poblaciones

más.

Figura 3 Zonas de ocupación minera ilegal

Fuente: El tiempo editor.

Consecuencias de la problemática5

Las causas de los problemas hídricos ocasionados en el municipio de Soacha por la falta de

un modelo de tratamiento de aguas de cantera son variados; sus manifestaciones y

comportamiento varían de un lugar a otro dependiendo de sus características, se resaltan las

siguientes problemáticas de mayor impacto ambiental:

Afectación y desaparición de vegetación, fauna, suelo, degradación del paisaje.

Perdida de suelo fértil.

Desestabilización de laderas por sobrecargas y alteraciones en el nivel freático.

Variaciones en el flujo hídrico del suelo por alteraciones en los niveles freáticos.

5 Factores y causas de los movimientos en masa. Sobre Erosión y movimientos en masa. Universidad Nacional de Colombia. 2017.

Page 20: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

8

Aumento en los niveles de sedimentación por presencia de solidos suspendidos

totales SST provocando inundaciones.

Contaminación por metales pesados y metaloides (As)

Variaciones del PH por el drenaje acido de la mina.

Cambios micro climáticos y de las funciones eco-sistémicas.

Degradación de grandes áreas que necesitan miles de años para restaurarse.

Alteraciones en recursos hídricos

Tabla 1 Alteraciones en el medio ambiente producidas por la explotación de recursos

minerales

AMBITO DE

ALTERACION

IMPACTOS

ESPECIFICOS

DURACION DEL

IMPACTO

Aguas Superficiales Alteraciones en la

composición físico-química

Temporal

Aguas Subterráneas contaminación físico-

química

Alteraciones del nivel

freático

Permanente

Fuente: López Gimeno, C. y Sanz, J. L. Investigación y gestión de los recursos del subsuelo

Al deshacerse de los vertimientos de manera incontrolada, sin tener en cuenta los cuidados

mínimos con el medio ambiente ni con las poblaciones, producen grandes riesgos de

acuerdo al grado y al tiempo de exposición al toxico que en la mayoría de los casos convive

diariamente con los habitantes de las comunas aledañas a las zonas de explotación.

Algunos de los metales presentes en aguas de cantera tienen contacto directo con las

personas de sectores aledaños. Este tipo de metales están clasificados en dos: esenciales y

tóxicos. A pesar de llamarse esenciales producen deficiencias en la salud humana que

puede llegar a la muerte.

Page 21: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

9

Tabla 2 Enfermedades producidas por el contacto con aguas con carga de metales

Fuente: Pablo Higueras. Minería y Toxicología

Teniendo esto presente, lo que se proyecta es disminuir la carga contaminante a las fuentes

hídricas creando un modelo de humedal artificial que permita la implementación de

sistemas de tratamiento amigables con el medio ambiente mostrando sus beneficios y la

facilidad del montaje despertando conciencia en las empresas mineras y comerciales de

agregados, personas que manejan y producen este tipo de desechos y a la comunidad en

general.

Calidad del agua del rio Soacha6

Llegando al sector urbano, el rio Soacha se ve fuertemente diezmado por el

aprovechamiento de sus aguas en actividades agrícolas a su vez también se ve fuertemente

contaminado en la calidad por las descargas de aguas industriales producto del desarrollo

minero. Las actividades se concentran principalmente en la parte alta y media de la

subcuenca siendo el principal contaminante las canteras y las ladrilleras que van en

crecimiento constante producto del asentamiento de constructoras y grandes proyectos de

orden nacional, factores que afectan directamente su apariencia y calidad físico-química y

evidencian un alto deterioro ambiental. La siguiente tabla presenta la distribución a lo largo

del terreno que lo conforma y los rangos de pendiente.

6 Información hidrológica. Sobre Subcuenca del río Soacha. Planeación Ecológica y Ecoforst Ltda. 2017.

Page 22: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

10

Tabla 3 Distribución de los diferentes rangos de pendiente, extensión territorial y

porcentual para la subcuenca Rio Soacha.

Grado Relieve Símbolo Área (ha) Porcentaje

0 – 3% Plano, plano cóncavo y ligeramente

plano

a 317.92 7.85

3 – 7% Ligeramente inclinado, ligeramente

ondulado

b 529.26 13.06

7 – 12% Ondulado, inclinado c 550.84 13.60

12 – 25% Fuertemente ondulado, fuertemente

inclinado

d 1332.95 32.90

25 – 50% Fuertemente quebrado e 1045.02 25.79

50 – 75% Escarpado f 266.41 6.58

> 75% Muy escarpado g 9.22 0.23

Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.- Planeación Ecológica Ltda. (2016).

La ronda del rio Soacha presenta gravísimos problemas de contaminación, así como sus

acuíferos, el agua no es apta para el consumo por su alto contenido de hierro por lo que es

necesario un tratamiento previo. Según un estudio realizado Camargo (2005) Las

concentraciones de algunos parámetros físicos químicos del agua subterránea fluctúan entre

los siguientes valores:

Conductividad: En el acuífero cuaternario, los rangos de conductividad promedio

se encuentran entre 16 y 2358 uS/cm, siendo el promedio de 446.4 uS/cm. En el

acuífero terciario, el valor promedio de conductividad es de 274 uS/cm.

Solidos Totales: La concentración de solidos totales en el agua del acuífero

cuaternario esta entre 8.4 a 1451 mg/l el valor promedio es de 2.74 mg/l. Las

concentraciones de solidos totales en el acuífero terciario el 62.5% de las muestras

presentan concentraciones de solidos totales menores a 100mg/l, el promedio es de

130.8 mg/l.

pH: Los valores de pH fluctúan entre 6 y 7 unidades. Valores menores a 5 y 6

unidades, se localizan al norte de la subcuenca de Balsillas y en dos 2 puntos en la

subcuenca del Sisga, estos valores promedio se sitúan en el acuífero cuaternario de

6.8 y en el acuífero terciario el rango del pH se encuentra entre 5.9 y 6.9 unidades,

el promedio es de 6.4 unidades.

Hierro: En el acuífero cuaternario, la concentración de hierro total esta entre 0.5 y

10 mg/l con promedio de 3.84 mg/l. En el acuífero terciario no hay concentraciones

Page 23: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

11

mayores a 5 mg/l, un porcentaje mayor al 50% presenta concentraciones menores a

0.3 mg/l, con una concentración promedio de 0.98 mg/l.

Según estos datos y Camargo (2005) el rio Soacha existe una contaminación producida por

coliformes totales en los acuíferos aluviales y abanicos aluviales y plaguicidas del tipo a-

BHC, Aldrin, d-BHC, Dieldrin, Endosulfan I y Heptaclor productos derivados de procesos

industriales y agrónomos.

A continuación se muestran los puntos de información de calidad de agua en el rio Soacha.

Figura 4 Puntos de información de calidad de agua en el rio Soacha

Fuente: Puntos de monitoreo calidad de agua Soacha

Page 24: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

12

Tabla 4 Puntos con información de calidad de Agua Rio Soacha

Punto Fuente Localización

1 Río Soacha Antes del casco urbano

2 Río Soacha Antes de descarga al río Bogotá

3 Río Bogotá Antes de descarga del río Soacha

4 Río Bogotá Después de la descarga del río Soacha

Fuente: Puntos de monitoreo calidad de agua Soacha

Estos puntos de información son sectores donde se recopila información para

posteriormente analizar distintos parámetros que nos dan de manera global el cálculo de los

índices de calidad (ICA). Los índices de calidad integran en un solo valor parámetros

biológicos, físicos y químicos permitiéndonos monitorear el estado del agua de una cuenca,

lagos o cuerpos de agua. Tienen también la ventaja que permiten comparar los cambios en

la calidad en tramos específicos en un sector de un rio en este caso el de Soacha.

La disminución de la calidad del agua del rio se debe principalmente a factores biológicos e

industriales, el aumento significativo en la concentración de coliformes totales, coliformes

fecales, DBO que deriva en una disminución en el oxígeno disuelto pasando de un 7.2 mg/l

a 0 mg/l.

Por todo lo anteriormente mencionado los resultados de calidad del agua del rio Soacha

desde su nacimiento hasta el punto final de descarga al rio Bogotá en los análisis físico-

químicos y bacteriológicos indican que:

El recurso no es apto para destinarlo a uso para consumo humano ya que los

parámetros DBO,CT y E-Coli están por fuera de los parámetros admisibles.

La concentración promedio de coliformes totales supera los mínimos aceptados por

las clases I,II,IV.

La concentración promedio de materia orgánica biodegradable esta por fuera de los

límites.

La concentración de plomo, tensoactivos, nitritos, nitratos, AI, B y Fe esta por fuera

de los valores de concentración permitidos por la clase.

Es necesario diseñar un sistema de remediación de contaminantes que mitiguen el

impacto contaminante producto de canteras, ladrilleras y actividades industriales.

Page 25: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

13

Plan de ordenamiento territorial del municipio7

El área total del municipio de Soacha cuenta con un área de 183 𝑘𝑚2 la cual se encuentra

dividida en zona urbana con una extensión de 22 𝑘𝑚2 y la zona rural con una extensión de

161 𝑘𝑚2. El municipio se encuentra clasificado en suelo rural, urbano y de expansión

urbana, relacionado con las demandas de crecimiento de la urbanización. El suelo urbano

corresponde a la franja central del territorio municipal, la Vereda Bosatama de Soacha es

una despensa de hortalizas para la ciudad de Bogotá, ya que este municipio tiene un suelo

27 con alto valor agrologico que genera productos como acelga, espinaca, cilantro, apio,

lechuga, maíz, cebada, brócoli, ajo, cebolla puerro, coliflor entre otros.

El municipio de Soacha pertenece a la cuenca alta del río Bogotá y sub cuenca del río

Soacha, tiene la mayor cantidad de habitantes de la cuenca, representa en toda la región el

26.8%, también es uno de los municipios de la Sabana con mayor cantidad de población.

Este municipio se encuentra entre los más urbanizados y cercanos a la ciudad de Bogotá,

pertenece al grupo de los tres municipios con mayor extensión territorial dedicada a uso

urbano con 19 kilómetros cuadrados.

Figura 5 Uso del suelo Soacha

Fuente: Dirección Bioambiental, Soacha

7 Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Alcaldía Municipal del Soacha. 2016.

Page 26: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

14

Estado del arte8

Al respecto en Soacha desde el año 2014 se han realizado mesas de trabajo entre líderes

ambientales, comunales y entidades sin ánimo de lucro con el fin de crear políticas públicas

de gestión ambiental sin éxito hasta el día de hoy limitándose a la legislación colombiana

en temas como licenciamientos ambientales, elaboración de planes de manejo ambiental y

ejecución de los mismos. Por ello, la visión de responsabilidad social se ha planteado desde

el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental que se exigen por el licenciamiento de

un bloque exploratorio, y no se articulan con otras opciones que pueden mejorar procesos

ambientales, donde participen todos los actores sociales y donde también se puedan incluir

nuevos conceptos de tratamiento de aguas industriales.

Desde la academia se han venido realizando proyectos de articulación entre el municipio de

Soacha y la universidad Uniminuto.

Existen varios proyectos propuestos en diferentes planes promulgados por instituciones

nacionales e internacionales tanto privadas como estatales, que buscan generar respuestas

para que el fenómeno de la conurbación deje de cobrar víctimas como las zonas agrícolas

aledañas a las ciudades, y por supuesto, la calidad de vida de sus habitantes, encontrándose

un creciente interés por el desarrollo de estrategias integrales que vinculen la periferia de

las ciudades con las estrategias de ordenamiento territorial, económicas y comerciales. Sin

embargo, dichos planes sólo han logrado recoger parcial y sectorialmente los intereses

particulares sin propiciar una integración real con otros planes o con el territorio. Alfonso

Iracheta, en el artículo “Cómo Modelar el Desarrollo y la Dinámica de la Ciudad

Latinoamericana”, afirma que desde sus inicios en el Continente los modelos de desarrollo

y sus dinámicas en las ciudades estaban fuertemente dirigidas por el Estado, en donde la

región estaba todavía bajo la influencia económica de la estrategia de industrialización para

la sustitución de importaciones, los procesos económicos y de planificación, aún en el

espacio urbano. Explica que con la retirada del Estado, la privatización y la desregulación

en donde permitieron a los inversores, planificadores y ciudadanos mayores “libertades”, se

intenta mantener elementos de modelos anteriores en uno nuevo, así como diferenciar con

claridad el periodo más reciente del desarrollo urbano de épocas anteriores. Esto puede ser

observado en la estructura de las ciudades, los modelos deben ser generalizaciones de la

realidad, a la estructura actual de las ciudades. Iracheta, que por su trayectoria académica y

en el servicio público ha estado permanentemente vinculado al complejo problema

metropolitano, reúne en este trabajo un conjunto de agudos razonamientos acerca de la

8 Política pública ambiental. Sobre diagnóstico ambiental. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2012-2023.

Page 27: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

15

metrópolis como fenómeno socioespacial, de la suburbanización recurrente, del conflicto

por los usos del suelo, de la producción y consumo colectivo del espacio metropolitano y de

los problemas de gobernabilidad, coordinación institucional y sustentabilidad ambiental. Al

abordar el tema de la sustentabilidad del desarrollo, cuestiona la existencia de una política

ambiental metropolitana consistente y entrega elementos para una revisión sustantiva de la

acción institucional desde una perspectiva social, política y cultural, otorgando

orientaciones relativas al transporte público, la contaminación y la degradación de la

calidad de vida, como factores más expresivos de la crisis ambiental urbana. Así mismo, el

Plan Maestro del capítulo del Contexto Urbano y Regional se establecen las estrategias para

el sistema de movilidad y en los planteamientos se presentan las implicaciones del modelo

actual de ciudad para el sistema de movilidad y, se hace un análisis sobre las tendencias de

desconcentración a partir de la conformación de una red de ciudades y las necesidades de

movilidad y conectividad que se presentan para dicho modelo. Un instrumento de consulta

para entender los cambios del transporte como un problema ambiental se desarrolla en el

libro “Historia Ambiental de Bogotá, Siglo XX: elementos históricos para la formulación

del medio ambiente urbano”, en donde, de manera histórica se presenta el desarrollo del

transporte a lo largo de la ciudad a partir de los planes viales de mediados del Siglo XX que

incluían vías de importancia regional, en el contexto de la sabana de Bogotá. El artículo de

Las Mega-Ciudades Y Las Periferias Expandidas, de Guillermo Aguilar, destaca el

crecimiento y desarrollo de las megaciudades. Se enfoca particularmente en la periferia

regional de las grandes urbes, ya que es aquí donde se producen varios de los más

importantes cambios asociados a su función nacional y a la inserción global que las

ciudades están teniendo.

1.3.2 Marco teórico.

Humedales de flujo libre subsuperficial 9

Los sistemas de humedales se describen típicamente por la posición de la superficie del

agua y/o el tipo de vegetación presente. La mayoría de los humedales naturales son

sistemas de flujo libre superficial en los cuales el agua está expuesta a la atmósfera. Estos

incluyen a los fangales (principalmente con vegetación de musgos), las zonas pantanosas

(principalmente de vegetación arbórea), y las praderas inundadas (principalmente con

vegetación herbácea y plantas macrófitas emergentes). Un humedal artificial de flujo

subsuperficial (FS, subsurface flow wetlands) está diseñado específicamente para el

tratamiento de algún tipo de agua residual, o su fase final de tratamiento, y está construido

9 Humedales de flujo subsuperficiales. Sobre tecnología de aguas residuales. Environmental Protection Agency (EPA). 2000.

Page 28: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

16

típicamente en forma de un lecho o canal que contiene un medio apropiado como lo

muestra la Ilustración construcción típica de humedal de flujo subsuperficial.

Figura 6 Humedal de flujo subsuperficial

Fuente: alizanporelagua.org. Humedal de flujo subsuperficial

La grava es el medio más utilizado en Estados Unidos y Europa, aunque también se ha

utilizado roca triturada, grava, arena y otro tipo de materiales del suelo. El medio se planta

normalmente con los mismos tipos de vegetación emergentes presentes en las praderas

inundadas y, por diseño, el nivel del agua se mantiene por debajo de la superficie del

medio. Las principales ventajas de mantener un nivel subsuperficial del agua son la

prevención de mosquitos y olores y la eliminación del riesgo de que el público entre en

contacto con el agua residual parcialmente tratada. En contraste, la superficie del agua en

los pantanales naturales y en los humedales artificiales de flujo libre superficial (FLS, free

water surface wetlands) está expuesta a la atmósfera, lo cual conlleva los riegos de los

mosquitos y de acceso del público.

De acuerdo a lo anterior se encuentra que este tipo de humedales posee ventajas puesto que

se observa que no genera el problema de insectos mientras se controle y mantenga el flujo

de la lámina de agua, por otro lado también se evita el contacto directo del agua con las

personas que transitan en sus alrededores (US EPA, 2000); a su vez presenta desventajas

como el aumento en costos debido al uso de medios como la grava y la obstrucción

potencial del mismo dependiendo de su tamaño ya que al emplearse arenas finas las capas

de materia orgánica que se van generando dentro del medio ocupan los intersticios de las

mismas.

Page 29: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

17

La mejora en la calidad del agua en humedales naturales ha sido observada por científicos e

ingenieros durante muchos años, y ha llevado al desarrollo de humedales artificiales para

duplicar en ecosistemas construidos los beneficios de calidad del agua y hábitat de los

humedales naturales. Se considera que las reacciones biológicas se deben a la actividad de

los microorganismos adheridos a las superficies disponibles de sustrato sumergido. En el

caso de los humedales FLS esos sustratos son las porciones sumergidas de las plantas vivas,

los detritos vegetales, y la capa béntica del suelo. En humedales FS el sustrato sumergido

disponible incluye las raíces de las plantas que crecen en el medio, y la superficie misma

del medio. Dado que el área de sustrato en un humedal FS puede sobrepasar por mucho el

sustrato disponible en humedales FLS, las tasas de reacción microbiana pueden ser mayores

que las de humedales FLS para muchos contaminantes. Como resultado, un humedal FS

puede tener una menor superficie que un humedal FLS para los mismos caudales y

objetivos de calidad del agua.

Las metas de diseño de los humedales FS artificiales son exclusivamente las funciones de

tratamiento porque las posibilidades de proporcionar hábitat de vida silvestre y recreación

pública son más limitadas que en el caso de los humedales FLS. El tamaño de estos

sistemas va desde pequeñas unidades para el tratamiento en el sitio de efluentes de tanques

sépticos hasta un sistema doméstico de tratamiento de aguas residuales en Louisiana con

una capacidad de 1.5x107 litros por día (4 millones de galones por día, mgd). Existen

aproximadamente 100 sistemas de tratamiento de aguas domésticas en los Estados Unidos,

pero la mayoría trata menos de 3.8x103 m3/día (1 mgd). La mayoría de los sistemas

municipales están precedidos por lagunas de tratamiento aireadas o facultativas. Hay cerca

de 1000 sistemas de tratamiento a pequeña escala en el punto de origen para viviendas

individuales, colegios, complejos de apartamentos, establecimientos comerciales, parques y

otras instalaciones recreacionales. El caudal de estos sistemas pequeños va de cientos de

galones por día a 151,400 litros por día (40,000 galones por día); el tipo predominante de

pre tratamiento proporcionado es el de tanques sépticos. Los costos del medio de roca o de

grava son más altos y hacen que el uso de sistemas de humedales FS de mayor envergadura

sea desfavorable con relación a los humedales FLS a pesar de que aquellos requieran una

menor extensión de terreno.

Los humedales FS normalmente incluyen una o más cuencas o canales de poca profundidad

de fondo recubierto para prevenir la percolación a la capa freática susceptible a la

contaminación. El tipo de recubrimiento depende de las condiciones locales. En algunos

casos la compactación del suelo local es adecuada, mientras que en otros se debe traer

arcilla o utilizar recubrimiento de membranas plásticas (PVC o PAD).

Page 30: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

18

Las estructuras de entrada y descarga se emplean para asegurar la distribución adecuada y

la recolección uniforme del agua residual aplicada. El método más comúnmente utilizado

en los sistemas de menor tamaño consiste de una tubería múltiple perforada. La

profundidad del medio en estos humedales FS tiene un rango de 0.3 a 0.9 metros (1 a 3

pies), siendo el valor más común el de 0.6 metros (2 pies). El tamaño del medio en Estados

Unidos va desde la grava fina (> 0.6 cm o > 0.25 pulgadas) hasta roca grande triturada

(>15.2 cm o >6 pulgadas); La combinación de tamaños de 1.3 a 3.8 cm (0.5 a 1.5 pulgadas)

es la más comúnmente usada. Este medio de grava debe ser de piedras limpias, duras y

duraderas, con capacidad de retener su forma y la permeabilidad del lecho del humedal a

largo plazo.

La vegetación emergente más comúnmente utilizada en humedales FS incluye las

espadañas y aneas (Typha spp.), los juncos (Scirpus spp.) y los carrizos (Phragmites spp.).

En Europa los Phragmites son las plantas preferidas para esta aplicación. Esta planta tiene

varias ventajas debido a que se trata de una planta durable de rápido crecimiento que no es

una fuente alimenticia para aves o la vida silvestre. Sin embargo, en algunas partes de los

Estados Unidos el uso de Phragmites no está permitido porque esta es una planta de

crecimiento agresivo, por lo cual se tiene la preocupación de que infeste humedales

naturales. En estos casos las espadañas y los juncos pueden ser utilizados. La experiencia

ha demostrado que en áreas donde se encuentra el ratón almizclero (muskrat) o las nutrias,

estos pueden destruir completamente las espadañas, eneas y juncos plantados en un

humedal artificial, al utilizar las plantas para alimento y anidación. Muchos de los sistemas

individuales de menor tamaño usan plantas decorativas tolerantes a la humedad. La

vegetación en un humedal FS no es un factor significativo en la remoción de nutrientes y no

se requiere su poda. En climas fríos, la acumulación de detritos vegetales sobre el lecho de

grava proporciona un aislamiento térmico que es útil durante los meses de invierno. Las

raíces de las plantas sumergidas proporcionan sustrato para los procesos microbiológicos y

dado que la mayoría de las macrófitas emergentes pueden transmitir oxígeno de las hojas a

las raíces, se presentan microzonas aeróbicas en la superficie de las raíces y los rizomas. El

resto del medio sumergido de los humedales FS tiende a carecer de oxígeno. Esta falta

general de oxígeno limita la remoción biológica del amoniaco (NH3/NH4 - N) por

nitrificación en los humedales FS, pero aun así el sistema es efectivo en la remoción de

DBO, SST, metales y algunos contaminantes orgánicos prioritarios, dado que su

tratamiento puede ocurrir bajo condiciones aeróbicas y anóxicas. La remoción de nitratos

por desnitrificación biológica también puede ser muy efectiva dado que las condiciones

anóxicas requeridas están siempre presentes y se cuenta con suficientes fuentes de carbono.

La disponibilidad limitada de oxígeno en los humedales FS disminuye la capacidad de

remoción de amoniaco por nitrificación biológica. Por esta razón se requieren tiempos

largos de retención en un área extensa de humedal para producir los niveles bajos de

Page 31: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

19

nitrógeno en el efluente con la calidad típica de afluentes de agua residual doméstica a

menos que se adopten algunas modificaciones del sistema. Estos cambios han incluido la

instalación de tuberías de aireación en el fondo del lecho del sistema para oxigenación

mecánica, el uso de un filtro percolador integrado para la nitrificación del amoníaco en el

agua residual, y lechos de humedales de flujo vertical. Estos humedales de flujo vertical

normalmente contienen grava o arena gruesa y reciben cargas intermitentes desde la

superficie. La aplicación intermitente del agua residual y el drenaje vertical en el lecho

permiten que las reacciones aeróbicas se produzcan con rapidez. El llenado y drenado

cíclico de sistemas de flujo horizontal ha sido demostrado con éxito en el sistema de

humedales FS de 130,000 galones por día de Minoa, New York. Las tasas de reacción para

remoción de DBO5 y amoníaco fueron el doble de las observadas durante el flujo normal

continuo de saturación.

Los humedales FS están mejor adaptadas para aplicaciones de tamaño pequeño y mediano

(< 227,100 l/d o < 60,000 galones/día) y en sistemas de mayor tamaño en los cuales se tiene

un potencial significativo de contacto con el público, mosquitos o generación de olores. Su

uso en sistemas de tratamiento en el punto de origen proporciona un efluente de alta calidad

para la aplicación al terreno, y en algunos estados las autoridades de permiten una

reducción significativa en el terreno requerido para disposición final del efluente. Los

humedales FS remueven en forma confiable la DBO, la DQO y los SST, y con tiempos de

retención suficientemente largos también pueden producir bajas concentraciones de

nitrógeno y fósforo. Los metales son también removidos eficazmente y se puede esperar

también una reducción de un orden de magnitud en coliformes fecales en sistemas

diseñados para producir efluentes de tratamiento secundario o avanzado.

A continuación, se enumeran algunas de las ventajas y desventajas de los humedales FS.

Ventajas:

Los humedales FS proporcionan tratamiento efectivo en forma pasiva y minimizan

la necesidad de equipos mecánicos, electricidad y monitoreo por parte de

operadores calificados.

Los humedales FS pueden ser menos costosos de construir, y usualmente también

son menos costosos para operar y mantener, que los procesos mecánicos de

tratamiento diseñados para un nivel equivalente de calidad de efluente.

La operación a nivel de tratamiento secundario es posible durante todo el año con

excepción de los climas más fríos.

La operación a nivel de tratamiento terciario avanzado es posible durante todo el

año en climas cálidos o semicálidos. La configuración de los humedales FS

proporciona una mayor protección térmica que los humedales FLS.

Page 32: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

20

Los sistemas de humedales FS no producen biosólidos ni lodos residuales que

requerirían tratamiento subsiguiente y disposición.

Los FS son muy efectivos en la remoción de la DBO, la DQO, los SST, los metales

y algunos compuestos orgánicos refractarios de las aguas residuales domésticas. La

remoción de nitrógeno y fósforo a bajos niveles es también posible, pero se requiere

un tiempo de retención mucho mayor.

Los mosquitos y otros insectos vectores similares no son un problema con los

humedales FS mientras el sistema se opere adecuadamente y el nivel subsuperficial

de flujo se mantenga. También se elimina el riesgo de que niños y mascotas estén

expuestos al agua residual parcialmente tratada.

Desventajas:

Un humedal FS requiere un área extensa en comparación con los sistemas

mecánicos convencionales de tratamiento.

La remoción de DBO, DQO y nitrógeno en los humedales FS es un proceso

continuo renovable. El fósforo, los metales y algunos compuestos orgánicos

persistentes que son removidos permanecen en el sistema ligados al sedimento y por

ello se acumulan con el tiempo.

En climas fríos las bajas temperaturas durante el invierno reducen la tasa de

remoción de DBO, NH3 y NO3. Un aumento en el tiempo de retención puede

compensar por la disminución de las tasas, pero el incremento en el tamaño de los

humedales en climas extremadamente fríos puede no ser factible desde el punto de

vista económico o técnico.

La mayoría del agua contenida en los humedales FS es anóxica, limitando el

potencial de nitrificación del amoníaco del agua residual. El aumento del tamaño

del humedal y el tiempo de retención puede hacerse como compensación, pero

puede no ser eficiente en términos económicos. Métodos alternos de nitrificación en

combinación con los humedales FS han sido utilizados con éxito. Los humedales FS

no pueden ser diseñados para lograr una remoción completa de compuestos

orgánicos, SST, nitrógeno o bacterias coliformes. Los ciclos ecológicos en estos

humedales producen concentraciones naturales de esos compuestos en el efluente.

Los sistemas de humedales FS típicamente reducen al menos un orden de magnitud

el contenido de coliformes fecales. Esto no es siempre suficiente para cumplir con

los límites de descarga en todas las localidades, por lo cual podría requerirse

desinfección subsiguiente. La desinfección con luz ultravioleta ha sido utilizada con

éxito en varias aplicaciones.

Si bien los humedales FS pueden ser de menor superficie que los humedales FLS

para la remoción de la mayoría de los constituyentes del agua residual, el costo

mayor del medio de grava en los humedales FS puede dar como resultado costos de

Page 33: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

21

construcción más altos para sistemas con una capacidad mayor a 227,000 litros por

día (60,000 galones por día).

Remoción de contaminantes en humedales artificiales10

En los humedales artificiales se puede esperar una remoción alta de DBO y SST, junto con

una remoción significativa de nitrógeno, metales, compuestos orgánicos traza y organismos

patógenos (Crites y Tchobanoglous, 2000).

La tabla 5 muestra un resumen de los constituyentes del agua residual y sus mecanismos de

remoción mediante los diferentes sistemas de humedales artificiales:

Tabla 5 Principales mecanismos de remoción para algunos constituyentes de las aguas

residuales.

Constituyente Humedal artificial de flujo

libre

Humedal artificial de flujo

subsuperficial

Compuestos orgánicos

biodegradables

Bioconversión por bacterias

aerobias, facultativas y

anaerobias de DBO soluble,

filtración y sedimentación de

la DBO particulada.

Bioconversión por bacterias

aerobias, anaerobias y

facultativas en las plantas y

detritos de la superficie.

Sólidos suspendidos totales Sedimentación, filtración Sedimentación, filtración.

Fósforo Sedimentación, asimilación

vegetal

Filtración, sedimentación,

asimilación vegetal

Nitrógeno Nitrificación/desnitrificación,

asimilación vegetal,

volatilización.

Nitrificación/desnitrificación,

asimilación vegetal,

volatilización.

Metales pesados Adsorción de las plantas y

detritos de la superficie,

sedimentación.

Adsorción de las plantas y

detritos de la superficie,

sedimentación.

Componentes orgánicos

traza

Volatilización adsorción

biodegradación.

Adsorción biodegradación.

Fuente: Crites y Tchobanoglous. Tratamiento de aguas residuales urbanas

Características de las aguas residuales

Las aguas residuales de carácter industrial que se generan en el proceso de trituración del

material, está caracterizada por la siguiente composición física, química y biológica.

10 Remoción de contaminantes en humedales artificiales. Sobre el Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista internacional de contaminación ambiental. 2009.

Page 34: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

22

Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua proveniente de la operación de

la planta de trituración

En la tabla 4 se presentan los resultados de los análisis efectuados a las aguas residuales

industriales de la planta de trituración, realizados por el laboratorio SGS IASCOL

(muestreo puntual), efectuados en los años 2013 y 2014 respectivamente.

Es importante aclarar que las aguas que provienen del proceso de trituración, adquieren las

características naturales del material rocoso por entrar en contacto con este al ser triturado,

y por ende es enviada el agua a un sistema de tratamiento con el fin de reducir la carga

contaminante

Tabla 6 Aguas del proceso de trituración, efectuado por IASCOL 2013 entrada al sistema

PARÁMETRO PLANTA DE TRITURACIÓN

UNIDADE

S

Mayo Agosto Noviembre

pH un 9.4 10.9 9.22

TEMPERATURA °C 20.4 20.3 -

DBO mg O2/l <5 2 2

SOLIDOS

DISUELTOS

mg/l 92 136 140

GRASAS Y

ACEITES

mg/l 3 4 45

SOLIDOS

SUSPENDIDOS

TOTALES

mg/l 238 55464 29801

DUREZA TOTAL mg CaCO3

/l

41 64 99

FENOLES mg

fenoles/l

<0.05 <0.05 <0.05

SÓLIDOS

SEDIMENTABLES

ml/l <0.1 100 950

SOLIDOS

TOTALES

mg/l 330 55600 23457

COLIFORMES

FECALES

NMP/100

ml

19x101 540x1010 1.8

Fuente: IASCOL S.A.S.

Page 35: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

23

Tabla 7 Aguas del proceso de trituración, efectuado por IASCOL 2014 entrada al sistema

PARÁMETRO PLANTA DE TRITURACIÓN

UNIDAD

ES

Enero

pH un 11.70

TEMPERATURA °C 21.5

DBO mg O2/l 8

SOLIDOS

DISUELTOS

mg/l 228

GRASAS Y

ACEITES

mg/l 30

SOLIDOS

SUSPENDIDOS

TOTALES

mg/l 48888

DUREZA TOTAL mg

CaCO3 /l

46

FENOLES mg

fenoles/l

<0.05

SÓLIDOS

SEDIMENTABLES

ml/l 124

SOLIDOS

TOTALES

mg/l 49116

COLIFORMES

FECALES

NMP/100

ml

4.5x104

Fuente: IASCOL S.A.S.

Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales

La convención sobre humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, establece que:

"son humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies

cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina

cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, como

los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que desempeñe muchas

funciones vitales (secretaria de la convención Ramsar, 2006), como, por ejemplo:

Almacenamiento de agua.

Protección contra tormentas y mitigación de crecida.

Estabilización de costas y control de la erosión.

Page 36: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

24

Recarga de acuíferos (movimiento descendente de agua del humedal al acuífero

subterráneo).

Descarga de acuíferos (movimiento ascendente de aguas que se convierten en aguas

superficiales en un humedal).

Depuración de aguas.

Retención de nutrientes.

Retención de sedimentos.

Retención de contaminantes.

Estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y

temperatura.

Los investigadores en el tratamiento de aguas han centrado sus esfuerzos en la función

depurativa de las aguas residuales por parte de los humedales naturales y han observado

que la calidad del agua en ellos mejora gracias a los procesos que en ellos ocurre; es así

como ha llegado a catalogárseles como sistemas de tratamiento de agua residuales

(GARCÍA, 2005).

En los humedales crecen y se desarrollan vegetales, animales y microorganismos los cuales

se adaptan a las condiciones propias del humedal, estos seres vivos junto a procesos físicos

y químicos favorecen la depuración del agua, eliminando grandes cantidades de materia

orgánica, así como de sólidos.

Con base en ello se ha tratado de aprovechar este gran potencial depurador de los

humedales para el tratamiento de las aguas residuales diseñando instalaciones capaces de

simular las características de los humedales naturales de ahí surge la idea de empezar a

trabajar con humedales construidos y diseñados por el hombre bajo parámetros de

comportamiento específicos es decir los humedales artificiales.

En virtud de lo anterior se puede catalogar a un humedal artificial en un canal lleno de

sustrato que puede ser suelo, arena u otro material pétreo, plantado con vegetación tolerante

según las características del agua a tratar.

Funciones generales de los humedales artificiales

Los humedales artificiales pueden llegar a cumplir básicamente tres funciones que los

hacen atractivos para tratar las aguas residuales (Lara, 1998):

Fijan la materia orgánica y demás contaminante del agua residual en la superficie

del suelo.

Page 37: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

25

Utilizan y transforman los compuestos del agua residual gracias a la presencia de

microorganismos.

Logran niveles de tratamiento óptimos con un bajo costo en operación y

mantenimiento.

Componentes fundamentales de los humedales artificiales

De manera general la composición de un humedal es agua, vegetación, medio filtrante y

microorganismos, además de condiciones ambientales como luz solar y temperatura. Cada

sistema tiene estructuras adecuadas de entrada y descarga para asegurar una distribución

uniforme del agua residual aplicada y su recolección.

Agua. Es uno de los factores más importantes ya que de él depende el éxito o el fracaso de

un humedal artificial; en la columna de agua ocurren diferentes procesos mediante los

cuales los microorganismos transforman la materia orgánica contenida en el agua residual.

Pequeños cambios en la hidrología, pueden tener bastante significado en un humedal

artificial y su eficiencia de tratamiento; es así como debido a la gran superficie de agua y a

la poca profundidad un sistema de humedales artificiales interactúa fuertemente con la

atmósfera a través de la precipitación y la evapotranspiración, lo cual puede reducir o

aumentar el tiempo de retención hidráulico, variar la carga orgánica, y en general modificar

las condiciones para las cuales se había diseñado el sistema (US EPA, 2000).

Vegetación. Este tipo de plantas acuáticas llamadas macrófitas crecen en la zona litoral de

lagos, embalses y ríos en la zona de interface agua-tierra.

Según el aspecto morfológico, estas plantas se dividen en tres grandes grupos (Schmidt,

1988):

Grupo I. Las plantas errantes sin raíces ó con raíces colgando en el agua, se

denominan Planophyta.

Grupo II. Las plantas enraizadas en un sedimento, se llaman Rizophyta.

Grupo III. Las plantas aplicadas a un medio con rizoides o raíces modificadas para

adherirse, se designan Haptophyta.

Es de resaltar el grupo de las Rizophyta, ya que se encuentran enraizadas en un sedimento

lo cual es viable para un sistema de humedales artificiales. Entre las que conforman las

Rizophytas con el mismo hábitat o medio de vida, se pueden distinguir:

Enraizadas sumergidas (Hyphydata): La estructura vegetativa permanece completamente

durante todo su ciclo biológico, dentro del agua, pero sus flores salen a la superficie. Las

Page 38: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

26

más comunes pertenecen a la familia Hydrocharitaceae (elodeas), Ceratophyllum

demersum (Najas), y macroalgas como la Chara y Nitella.

Enraizadas con hojas flotantes (Hephydata): Sus hojas se encuentran parcialmente en

contacto con la atmósfera y pueden utilizar el CO2 del aire; sus raíces pueden estar o no

adheridas al fondo. Estas plantas toman los nutrientes directamente del agua a través de la

pared celular o mediante un sistema radicular. El mantenimiento de un nivel de agua

superficial apropiado es fundamental para su supervivencia. A este grupo pertenecen los

siguientes géneros: Nymphaea (Lotos de agua), Vitoria regia (Victoria amazónica) y

Nymphoides.

Enraizadas emergentes (Helophyta): Son plantas que están adheridas firmemente en el

fondo de áreas poco profundas. La mayor parte de sus tallos y hojas viven por encima del

agua; son generalmente rígidas y no dependen del agua para su soporte; pueden vivir en

diferentes ambientes, desde suelos húmedos hasta suelos inundados. Este tipo de plantas,

contribuyen al tratamiento del agua residual, estabilizando, el medio y canalizando el flujo

del agua a través de sus tallos y raíces, dando lugar a velocidades bajas del agua

permitiendo el depósito de materiales suspendidos y el incremento en los tiempos de

retención hidráulico. El tallo y los sistemas de raíces permiten la fijación de nutrientes y

minerales que luego los incorporan en sus tejidos. Los géneros más empleados en los

humedales para aguas residuales incluyen: Typha, Scirpus y Phragmites.

Otra característica importante es que son capaces de transportar oxigeno desde los tallos y

hojas hacia sus raíces y rizomas, aunque en los humedales de flujo subsuperficial la

cantidad de oxígeno aportada es muy pequeña en comparación con la carga de aguas

residuales que ingresa al sistema, por lo que los procesos de remoción de materia orgánica

son básicamente anaerobios, no ocurriendo por tanto la nitrificación-desnitrificación; sin

embargo, al analizar el sistema más objetivamente y apoyados en estudios realizados, se ha

demostrado que el oxígeno transportado por éstas puede ser utilizado por los

microorganismos que se desarrollan en forma de biopelícula; en éstas capas de

microorganismos más próximas a los rizomas se dan procesos aerobios, mientras en las más

alejadas, al no difundir oxígeno, los procesos serian anaerobios, esta situación si permitiría

el proceso de nitrificación-desnitrificación (Brix, 1997).

La selección de las macrófitas para un sistema de humedales, esta ceñida a ciertos factores

condicionantes:

Tipo de humedal.

Temperatura.

Profundidad del sistema.

Page 39: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

27

Posición del agua residual a tratar.

Además, la vegetación debe ser en la medida de lo posible, especies nativas del lugar en

donde se construirá el humedal artificial, con lo cual se aumenta la posibilidad de

adaptabilidad de la planta a las condiciones del medio.

Microorganismos. Los microorganismos en un humedal artificial se encuentran en un

medio adverso permanentemente al recibir constantemente altas cargas de contaminante

presentes en el agua residual, sustancias toxicas como es el caso de metales pesados,

condiciones extremas de pH y temperatura. Esto trae como consecuencia que la comunidad

de microorganismos sea más especializada y por ende la diversidad de especies sea menor.

Generalizando, se puede decir que en un humedal artificial se encuentran bacterias que

tienen como función principal el consumo de materia orgánica y la degradación o

transformación de otros compuestos, hongos que también degradan materia orgánica y

tienen un factor limitante que es el pH, pues se desarrollan satisfactoriamente en un rango

de 5<pH<6 (Seoánez, 1999).

Medio filtrante. La arena gruesa o la grava fina son los medios que se utilizan con

frecuencia en humedales artificiales. Su tamaño oscila entre 3 y 52 mm y para la zona de

entrada 50 mm, esto con el fin de disminuir el potencial de obstrucción (Crites y

Tchobanoglous, 2000).

Medios como roca triturada, arena, y materiales plásticos también han sido usados. Se

recomienda que sobre una cama de grava sea usada una capa de medio más fino como

arena; esto con el fin de proporcionar una mayor estabilidad y arraigo al medio (US EPA,

2000).

1.4 MARCO LÓGICO

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño,

ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de

planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto.11

11 CÓRDOBA, Marcial. Sobre el Sistema de Marco Lógico. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 44.

Page 40: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

28

1.4.1 Análisis de involucrados.

En el análisis de involucrados se identifican los grupos de actores que son tocados por el

proyecto, bien sea directa o indirectamente. Al tener identificados todos los actores del

proyecto, sus intereses, expectativas y necesidades dotamos de congruencia y coherencia al

proyecto, aumentamos la probabilidad de recibir apoyos y disminuir la oposición.12

Definición de involucrados

A continuación, se realiza la identificación de los actores que intervienen en el

proyecto:

Comunidad ambiental: Ingenieros ambientales y representantes de la

comunidad en temas ambientales.

Habitantes de la zona: Personas y familias que habitan en zonas aledañas a

canteras de explotación minera y al río Soacha.

Industria minera: Empresas dedicas a la explotación de canteras con el

objetivo de obtener recursos naturales para ser procesados y

comercializados.

Proveedores: Terceros que prestan servicios de maquinaria y demás

elementos para llevar a cabo la explotación minera.

Autoridades del Municipio de Soacha: Autoridades Gubernamentales que

están a cargo del desarrollo del Municipio.

Caracterización de los involucrados

A través de la siguiente tabla, se puede observar la correspondiente caracterización

de involucrados, en dónde se destacan los intereses y problemas percibidos en cada

uno de los grupos establecidos.

12 Cómo hacer el marco lógico. Sobre el análisis de involucrados en el marco lógico. INGENIOEMPRESA. 2017.

Page 41: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

29

Tabla 8. Caracterización de involucrados

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS

Habitantes de la

zona Buenas condiciones del

aire.

Baja contaminación en

fuentes hídricas.

Mala calidad en el aire.

Enfermedades respiratorias.

Ríos cada vez más

contaminados.

Comunidad

ambiental Bajar el índice de

contaminación en cuencas

hídricas del Municipio.

Monitoreo de

contaminantes emitidos a

través de la explotación

minera.

No se evidencia control

estricto Gubernamental sobre

la explotación minera.

No se están protegiendo los

ríos de desechos

contaminantes de la minería.

Industria minera Realizar la extracción de

minerales al menor costo

posible.

Mitigar impactos

ambientales resultado de la

explotación.

No se comercializan

tecnologías que perita mitigar

el riesgo ambiental en estas

fuentes hídricas.

Proveedores Ofertar productos y

servicios que satisfagan la

explotación óptima de

canteras.

Bajo desarrollo tecnológico

en nuevos servicios para

ofertar productos

descontaminantes

Autoridades del

Municipio Evitar daños ambientales

en el Municipio.

Falta de proyectos que ayuden

a la descontaminación del río

Soacha.

Fuente: Autores

Establecimiento de estrategias

A continuación, se definen las estrategias correspondientes con los grupos

involucrados. Estas son una entrada importante para definir los niveles de objetivos.

Page 42: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

30

Tabla 9 Establecimiento de estrategias

GRUPOS ESTRATEGIAS

Habitantes de la zona Generar una comunicación desde las

empresas mineras para informar de

las implicaciones ambientales de su

trabajo de explotación.

Comunidad ambiental Dar a conocer que tipos de desechos se obtendrán de la explotación y

como serán manejados.

Industria minera Disminuir el impacto generado de los desechos de explotación minera

sobre las fuentes hídricas.

Proveedores Dar a conocer nuevas tecnologías que permitan ofertar a la industria

minera alternativas de

descontaminación.

Autoridades del Municipio Vigilar el manejo de los desechos de

la explotación minera y promover el

uso de nuevas tecnologías para este

proceso.

Fuente: Autores

1.4.2 Análisis de problemas.13

Esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de

problemas es:

En las raíces se encuentran las causas del problema.

El tronco representa el problema principal.

En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias.

A continuación, se mencionan sus ventajas:

Permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis.

Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y

consecuencias.

Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz de Vester

o árbol de soluciones.

13 Cómo hacer el marco lógico. Sobre cómo hacer un árbol de problemas: Ejemplo práctico. INGENIOEMPRESA. 2017.

Page 43: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

31

Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o

proyecto en su fase de planificación, por ejemplo, el análisis de interesados, análisis

de riesgos y objetivos.

Page 44: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

32

Figura 7 Árbol de problemas

Fuente: Autores

Page 45: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

33

1.4.3 Análisis de objetivos.14

También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta nos

permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos

(hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios a

estrategias.

Con un análisis de objetivos logramos que:

La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes

detectados.

La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo.

Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o

secuencia en su resolución.

Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las

alternativas de solución.

14 Cómo hacer el marco lógico. Sobre cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico. INGENIOEMPRESA. 2017.

Page 46: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

34

Figura 8 Árbol de objetivos

Fuente: Autores

Page 47: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

35

1.4.4 Selección de la estrategia óptima.

Se define el análisis de alternativas como la identificación de uno o más medios que

representan estrategias para dar solución a la problemática abordada.15

Se conocen de manera detallada los efectos de trabajos de explotación

Conocer las normas vigentes para la explotación minera en Colombia.

Implementación de mecanismos para conocer el grado de contaminación que

se está generando dentro de la explotación.

Se establecen estrategias para manejar residuos

Diseño de un plan estratégico para el manejo de desechos de explotación

minera.

Capacitar al personal correspondiente en manejo de residuos.

Se conocen nuevas tecnologías para mitigar la problemática

Generar alianzas con países de la región que actualmente han implementado

nuevas tecnologías, como México y Perú.

Capacitar a la industria minera en nuevas alternativas que complementan la

explotación minera.

Inversión desde el Gobierno para conocer nuevas medidas de

descontaminación

A través de modelos establecer medidas para implementar nuevas

tecnologías en la descontaminación de fuentes hídricas.

Se tiene control de toda la actividad minera en la zona

Realizar una inspección de la zona para conocer cada una de las actividades

de explotación minera.

La actividad minería ilegal deberá ser denunciada ante las entidades

competentes.

15 Cómo hacer el marco lógico. Sobre cómo hacer el análisis de alternativas de un proyecto: Ejemplo práctico. INGENIOEMPRESA. 2017.

Page 48: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

36

Estrategias obtenidas a través de este proceso:

Implementación de mecanismos para conocer el grado de contaminación que

se está generando dentro de la explotación: Realizar a través de un estudio de

impacto ambiental de la cantidad de contaminantes arrojados a las fuentes hídricas.

Diseño de un plan estratégico para el manejo de desechos de explotación

minera: Realizar junto con la industria minera planes de manejo óptimo de los

desechos que se producen en la explotación.

Capacitar a la industria minera en nuevas alternativas que complementan la

explotación minera: Tomar modelos de otros países que han tenido éxito en

nuevas tecnologías para la disminución de contaminantes en fuentes hídricas.

Realizar una inspección de la zona para conocer cada una de las actividades de

explotación minera: A través de visitas técnicas, observar la manera que se realiza

la explotación minera en la zona.

1.4.5 Elaboración de la estructura analítica del proyecto.16

Lo construido en el árbol de problemas, árbol de objetivos y el análisis de alternativas se ve

plasmado sobre la estructura analítica de proyecto.

Suele ser definida como la esquematización del proyecto. Un esquema de la relación de la

alternativa óptima con los objetivos y las acciones. Esta relación se presenta en forma de

árbol a través de niveles jerárquicos organizados de forma vertical.

Parte inferior del árbol: Actividades

Segundo nivel del árbol: Componentes

Tercer nivel: Propósito

Nivel superior: Fines del proyecto

16 Cómo hacer el marco lógico. Sobre la estructura analítica de proyecto: ¿Qué es y cómo se hace?: Ejemplo detallado: Ejemplo práctico. INGENIOEMPRESA. 2017.

Page 49: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

37

Figura 9 Estructura analítica del proyecto

Fuente: Autores

Page 50: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

38

1.4.6 Resumen narrativo de objetivos y actividades.

El resumen narrativo es una columna de la matriz de marco lógico en la que detallas el fin,

actividades, productos y resultados del proyecto.

Tabla 10 Resumen narrativo de objetivos y actividades

RESUMEN NARRATIVO

FIN

Descontaminación de metales pesados

Disminución de los niveles de sedimentos en el lecho del río

Disminución en el índice de enfermedades respiratorias

Restablecimiento del flujo hídrico

PROPÓSITO

Descontaminación del río Soacha producto de la explotación minera

COMPONENTES

1. Realizar a través de un estudio de impacto ambiental de la cantidad de contaminantes

arrojados a las fuentes hídricas.

2. Realizar junto con la industria minera planes de manejo óptimo de los desechos que

se producen en la explotación.

3. Tomar modelos de otros países que han tenido éxito en nuevas tecnologías para la

disminución de contaminantes en fuentes hídricas.

4. A través de visitas técnicas, observar la manera que se realiza la explotación minera

en la zona.

ACTIVIDADES

1.1 Realizar pruebas piloto en algunas canteras

1.2 Conocer el entorno ambiental de las canteras

1.3 Conocer que contaminantes se arrojan al río

2.1 Saber que desechos se producen en la explotación minera

2.2 Conocer como cada explotación afecta al ambiente

2.3 Investigar que planes de trabajo óptimos existen

3.1 Buscar que países implementas nuevas tecnologías

3.2 Buscar que tecnologías existen en la descontaminación de ríos

3.3 Conocer los costos de implementación de nuevas tecnologías

4.1 Establecer un plan de visitas a las canteras

4.2 Usando fotografías satelitales conocer dónde se ubican las canteras

4.3. Documentar cada una de estas visitas

Fuente: Autores

Page 51: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

39

1.5 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

1.5.1 Formulación

¿A través de los estudios de prefactibilidad para la construcción de humedales artificiales,

es posible disminuir la carga de contaminantes vertidos en el río Soacha producto de la

explotación minera?

1.5.2 Hipótesis

A partir del análisis del problema, se plantea como la mejor solución la utilización de

humedales artificiales, tecnología que permitirá a las industrias mineras reducir la carga

contaminante vertida en la fuente hídrica del Municipio de Soacha.

1.5.3 Beneficiarios del proyecto

La población objetivo del proyecto en primera instancia, son los pobladores del municipio

que habitan en las zonas aledañas al río Soacha. De igual manera las empresas de la

industria minera que se dedican a la explotación de canteras para la obtención de recursos

naturales y que están generando algún tipo de contaminación en esta fuente hídrica.

Page 52: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

40

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

A través del siguiente capítulo, se desarrollan el conjunto de actividades orientadas a

levantar y procesar información sobre los diferentes aspectos que tienen relación con el

proyecto. Se observará a través de los estudios de mercado y técnico, la viabilidad del

desarrollo del proyecto.

2.1 ESTUDIO DE MERCADO

Con el estudio de mercado se busca estimar la cantidad de bienes y servicios que la

comunidad o los interesados adquirirán a determinado precio. De igual manera recopila y

analiza antecedentes para conocer la conveniencia de producir y atender una necesidad.17

2.1.1 Antecedentes

Humedales artificiales en Colombia y el mundo.

En Colombia, los humedales artificiales han sido probados en distintos tipos de descargas

hídricas incluyendo aguas domésticas, aguas de procesamiento de café, aguas de

curtiembres y aguas de piscicultura, entre muchas otras. Son varios los trabajos publicados

desde entonces, incluyendo experimentos controlados con especies determinadas de

vegetación, sistemas pilotos a pequeña escala, propuestas para desarrollo de sistemas

municipales como el caso de Soacha, evaluación de la eficiencia para distintos tipos de

descargas y análisis del estado del arte sobre el uso de los humedales y las especies

vegetales.

Suramérica y Norteamérica han desarrollado iniciativas de investigación, específicamente

en países como México el tratamiento de aguas residuales se ha concentrado en tratamiento

de productos de granjas porcícolas que incluyen las descargas de aguas usadas para la

limpieza de los establos y las excretas de cerdo compuestas principalmente de heces, orina

y residuos de alimentación. Obteniendo como resultado que el humedal artificial en serie es

una opción viable para el tratamiento de aguas residuales provenientes de granjas

porcícolas, ya que su eficiencia estuvo en promedio por encima del 70%, su mayor

eficiencia se presentó al usar 10 días como tiempo de retención hidráulico (Centro de

Investigación Regional Pacífico Centro, 2015).

17 CÓRDOBA, Marcial. Sobre el Estudio de mercado. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 52.

Page 53: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

41

Un país muy interesado en el desarrollo de estas tecnologías amigables con el medio

ambiente es Ecuador, el cual busca el mejoramiento de la planta de tratamiento de la ciudad

de Chicaña en el que desarrollo un análisis comparativo de la eficiencia del pasto alemán

(Echinochloa polystachya) y la lenteja de agua (Lemna Minor), obteniendo mejores

resultados al usar la lenteja de agua (Lemna minor L) con remoción de hasta 81% al cabo

de 21 días (Gualán, 2016).

En Brasil se realizó un estudio para diagnosticar la eficiencia de la PTAR de la ciudad Sáo

Joáo de Iracema. Por medio de un monitoreo los parámetros químicos, físicos y biológicos

además de un levantamiento batimétrico se logró determinar que las bajas tasas de carga

orgánica aplicadas a las lagunas anaerobia y facultativa explican su bajo desempeño en la

remoción de la DBO y que el número de coliformes fecales excede el valor máximo

permitido a lo que recomiendan un tratamiento natural para mejorar la calidad del efluente

final lo que tendría como apuesta un humedal artificial.

Otro estudio realizado en Centro América y específicamente en Ciudad de Panamá generó

como resultados que el biofiltro humedal artificial usando el tipo de planta Typha

angustifolia es un sistema eficiente, en el que se remueve de forma representativa los

niveles de nitrato y DBO, adicionalmente encontraron que los microorganismos que se

producen son en su mayoría benéficos, demostrando que el agua es de buena calidad

(Alemendas et al., 2017). En Colombia han surgido estudios que buscan dar solución a la

problemática de la falta de tratamiento de las aguas residuales domésticas que es bastante

común en el país, en zonas como Riohacha en La Guajira donde sus residuos líquidos no

reciben ningún tratamiento antes de ser vertidos al mar, se ha postulado la fitorremediación

como una alternativa sostenible para reducir la carga contaminante, usando como planta

acuática Eichhornia crassipes por su elevada capacidad de eliminación incluso de metales

radioactivos, los resultados del estudio fueron favorables logrando que se cumpliera con la

normatividad colombiana y se recomienda su uso como tratamiento de desinfección

(Mendoza, Castro, Marín & Behling, 2016).

Otra investigación que se diseñó, desarrollo y evaluó fue la de un biosistema de tratamiento

en una escala piloto de aguas de curtiembres usando la especie Eichhornia crassipes, para

remover el cromo presente en estas aguas, obteniéndose un sistema viable en el tratamiento

de las aguas de las curtiembres provenientes de San Benito al sur de Bogotá (Carreño,

2018).

En Europa en la actualidad, los Humedales Artificiales se han constituido como una de las

tecnologías extensivas con mayor grado de implantación a nivel mundial para el

Page 54: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

42

tratamiento de las aguas residuales e industriales generadas en las pequeñas aglomeraciones

urbanas y económicas.

Sin embargo, en España esta tecnología no acaba de despegar. En un censo llevado a cabo

en el año en 2017 varios grupos de investigación centrado en este aspecto, evidencio que

tan solo el número de instalaciones de Humedales Artificiales en España era de tan solo

treinta, repartidas, principalmente, por Cataluña, Andalucía y Canarias, predominando la

modalidad de Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Horizontal.

2.1.2 Estructura del mercado.18

Luego de realizar el análisis correspondiente dentro del desarrollo del proyecto, se ha

concluido que este, hace parte de los mercados oligopólicos. El análisis de este mercado es

relevante, ya que se está incluyendo el desarrollo de canales de distribución o venta directa

al consumidor. Este modelo presenta dos supuestos básicos: limitaciones a la entrada en el

mercado y la existencia de poca competencia o vendedores que se enfrentan a un mercado

con un creciente número de vendedores (que en este caso, son las canteras de explotación

minera).

2.1.3 El producto

El producto ofertado para el desarrollo de este proyecto, son los humedales artificiales, está

caracterizado por los siguientes elementos:

Descripción

El humedal artificial que se pretende utilizar como método de remoción de contaminantes

es de tipo FS (Flujo Superficial). Esta clase de humedal artificial está diseñado

específicamente para el tratamiento de aguas industriales o residuales, o su fase final de

tratamiento, se construirá en forma de un lecho o canal que generaran condiciones similares

a las de un humedal natural cubierta por un material impermeable que evita que el agua

contaminada llegue al subsuelo. Sobre este material o geomembrana impermeable se

depositará material pétreo que permitirá la adherencia de las bacterias y microorganismos

cuya función principal es el consumo de materia orgánica y la degradación o

transformación de otros compuestos que estarán recibiendo constantemente como altas

cargas de contaminante presentes en el agua residual, sustancias toxicas como es el caso de

metales pesados, condiciones extremas de pH y temperatura.

18 CÓRDOBA, Marcial. Sobre la estructura del mercado. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 55.

Page 55: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

43

A continuación, se enumeran algunas de las ventajas y desventajas de los humedales

artificiales:

Ventajas:

Los humedales artificiales proporcionan tratamiento efectivo en forma pasiva y

minimizan la necesidad de equipos mecánicos, electricidad y monitoreo por parte de

operadores calificados.

Los humedales son menos costosos de construir, y usualmente también son menos

costosos para operar y mantener, que los procesos mecánicos de tratamiento

diseñados para un nivel equivalente de calidad de efluente.

Los sistemas de humedales artificiales no producen biosólidos ni lodos residuales

que requerirían tratamiento subsiguiente y disposición final.

Los humedales artificiales son muy efectivos en la remoción de la DBO, la DQO,

los SST, los metales y algunos compuestos orgánicos refractarios de las aguas

residuales domésticas e industriales.

Limitaciones:

Un humedal FS requiere un área extensa en comparación con los sistemas

mecánicos convencionales de tratamiento.

En climas fríos las bajas temperaturas durante el invierno reducen la tasa de

remoción de DBO, NH3 y NO3. Un aumento en el tiempo de retención puede

compensar por la disminución de las tasas, pero el incremento en el tamaño de los

humedales en climas extremadamente fríos puede no ser factible desde el punto de

vista económico o técnico.

La mayoría del agua contenida en los humedales FS es anóxica, limitando el

potencial de nitrificación del amoníaco del agua residual. El aumento del tamaño

del humedal y el tiempo de retención puede hacerse como compensación, pero

puede no ser eficiente en términos económicos. Métodos alternos de nitrificación en

combinación con los humedales FS han sido utilizados con éxito. Los humedales FS

no pueden ser diseñados para lograr una remoción completa de compuestos

orgánicos, SST, nitrógeno o bacterias coliformes. Los ciclos ecológicos en estos

humedales producen concentraciones naturales de esos compuestos en el efluente.

Los sistemas de humedales FS típicamente reducen al menos un orden de magnitud

el contenido de coliformes fecales. Esto no es siempre suficiente para cumplir con

los límites de descarga en todas las localidades, por lo cual podría requerirse

desinfección subsiguiente. La desinfección con luz ultravioleta ha sido utilizada con

éxito en varias aplicaciones.

Si bien los humedales FS pueden ser de menor superficie que los humedales FLS

para la remoción de la mayoría de los constituyentes del agua residual, el costo

Page 56: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

44

mayor del medio de grava en los humedales FS puede dar como resultado costos de

construcción más altos para sistemas con una capacidad mayor a 227,000 litros por

día (60,000 galones por día).

Tecnología aplicada

La tecnología de Humedales Artificiales actúa pues como un complejo ecosistema en el que

participan elementos como las aguas a tratar, el sustrato filtrante, población microbiana,

plantas emergentes acuáticas y procesos de filtración.

Lo que aquí se utiliza son principios propios y fundamentales de la naturaleza, como la

fotosíntesis, como la biodegradación de la materia orgánica por parte de bacterias

depuradoras en una conjunción de procesos naturales en los cuales la ingeniería interviene

para hacerlos trabajar en forma armónica e integrada, derivando en la remoción de

contaminantes de aguas contaminadas de tipo industrial producto de explotación en

canteras.

Clasificaciones

Para esta clasificación, el producto se define como bienes inmuebles, ya que se consideran

inmuebles por incorporación los edificios, caminos y construcciones de todo género

adheridas al suelo, los árboles, las plantas, y los frutos pendientes, mientras estuvieran

unidos a la tierra o formaran parte integral de un inmueble, así como todo lo que este unido

a un inmueble de una manera con carácter fijo, de suerte que no pueda separarse de él sin

producir quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto.

2.1.4 El cliente

El cliente es el componente fundamental del mercado. Se le denomina “Mercado meta”, ya

que será el consumidor del producto o servicio que se ofrecerá con el proyecto,

constituyéndose en su razón de ser.19

Dentro del segmento de mercado en dónde se ha concebido este proyecto, el cliente

potencial se encuentra dentro del grupo de consumidor industrial, ya que en esta categoría

se clasifican todos aquellos compradores que son demandantes de productos con el fin de

integrarlos a su proceso de producción. Se clasifican en consumidores propiamente

industriales y aquellos que son productores de servicios, como lo son las empresas del

sector minero.

19 CÓRDOBA, Marcial. Sobre el cliente. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 59.

Page 57: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

45

2.1.5 La demanda

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser

adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o

por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento

determinado.20

Entidades que utilizarán el servicio en el Municipio de Soacha

Actualmente en el municipio de Soacha se encuentran activas cinco canteras en dónde se

explotan diferentes materiales:

Cantera cueva del zorro

Cantera Agregados El Vínculo (objeto de este estudio).

Cantera Invercot Ltda

Cantera A y Z

Cantera Corral Viejo

Demanda de humedales artificiales en la zona

A continuación, se detalla las principales entidades que realizan minería legal en el

Municipio de Soacha y los títulos correspondientes a su cargo, en dónde se implementaría

la solución planteada.

Figura 10 Minería legal en Soacha

Fuente: EL ESPECTADOR

20 CÓRDOBA, Marcial. Sobre la demanda. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 62.

Page 58: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

46

Luego de realizar este análisis, se ha identificado que existe la posibilidad de implementar

la solución de humedales artificiales, ya que se encuentran avalados 25 títulos o permisos

de explotación minera en la zona.

2.1.6 La oferta

Para determinar con claridad el estado actual de la oferta en el mercado se tomaron como

referencias tres de las empresas del mercado arrojadas del estudio del sector regional,

nacional e internacional las cuales fueron HIDROSFERA, IAQUA y ECOHABITAR

analizadas cualitativamente en los siguientes aspectos por medio de una gráfica radar:

Planeamiento estratégico

Producción y operaciones

Aseguramiento de la calidad

Comercialización

Contabilidad y finanzas

Recursos humanos

Gestión ambiental

Sistemas de información

Gráfica radar

Figura 11 Diagrama radar múltiple empresas constructoras humedales artificiales

Fuente: Autores

Page 59: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

47

Gráfica radar seleccionada fue la de la empresa Hidrosfera

Figura 12 Gráfica de radar empresa Hidrosfera

Fuente: Autores

Tabla 11 Fuentes para el diagrama de radar

MAPA DE COMPETITIVIDAD POR AREAS

NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA 75%

1. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EVALUACION

A. Proceso de Planeamiento Estratégico 67%

B. Implementación de la Estrategia 73%

EVALUACION DEL AREA 71%

2. PRODUCCION Y OPERACIONES EVALUACION

A. Planificación y Proceso de Producción 89%

B. Capacidad del Proceso 40%

C. Mantenimiento Preventivo 43%

D. Investigación y Desarrollo 80%

E. Aprovisionamiento 83%

F. Manejo de Inventarios 78%

G. Ubicación e Infraestructura 100%

EVALUACION DEL AREA 74%

3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EVALUACION

A. Aspectos Generales de la Calidad 80%

B. Sistema de Calidad 87%

EVALUACION DEL AREA 84%

Page 60: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

48

4. COMERCIALIZACION EVALUACION

A. Mercado Nacional: Mercadeo y Ventas 65%

B. Mercado Nacional: Servicios 47%

C. Mercado Nacional: Distribución 0%

EVALUACION DE LA SUB-AREA 56%

D. Mercado Exportación: Plan de Exportación 0%

E. Mercado Exportación: Producto 28%

F. Mercado Exportación: Competencia y Mercado 0%

G. Mercado Exportación: Distribución Física Internacional 0%

H. Mercado Exportación: Aspectos de Negociación 0%

I. Mercado Exportación: Participación en Misiones y Ferias 0%

EVALUACION DE LA SUB-AREA 28%

EVALUACION DEL AREA 49%

5. CONTABILIDAD Y FINANZAS EVALUACION

A. Monitoreo de Costos y Contabilidad 0%

B. Administración Financiera 100%

C. Normas Legales y Tributarias 100%

EVALUACION DEL AREA 100%

6. RECURSOS HUMANOS EVALUACION

A. Aspectos Generales 95%

B. Capacitación y Promoción del Personal 90%

C. Cultura Organizacional 50%

D. Salud y Seguridad Industrial 78%

EVALUACION DEL AREA 78%

7. GESTION AMBIENTAL EVALUACION

A. Política Ambiental de la Empresa 96%

B. Estrategia para Proteger el Medio Ambiente 100%

C. Concientización y Capacitación del personal en Temas

Ambientales 100%

D. Administración del Desperdicio 100%

EVALUACION DEL AREA 98%

8. SISTEMAS DE INFORMACION EVALUACION

A. Planeación del Sistema 80%

B. Entradas 0%

C. Procesos 0%

D. Salidas 0%

EVALUACION DEL AREA 80%

Fuente: Autores

Page 61: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

49

2.1.7 El precio

A continuación, se detalla el precio final para la construcción de un humedal artificial,

realizando una comparativa presupuestal entre una de las empresas mexicanas del sector

seleccionadas en la gráfica radar (Hidrosfera) que a su vez en el marco regional es una de

las más importantes que ha llegado a nuestro país. El presupuesto final se encuentra

desagregado por precios unitarios.

Para calcular el costo del humedal artificial se debe tener en cuenta el costo de la

instalación de un sistema colector de las aguas producto de la explotación minera, que

incluye la excavación con máquina en donde se afloja y extrae el material, posteriormente

calcular el costo de la colocación de la plantilla apisonada a mano y/o compactada, la

instalación de la tubería de polietileno alta densidad corrugado exterior, excavaciones y por

último el costo unitario por acarreo del material sobrante.

Tabla 12 Precios finales construcción Humedal artificial empresa HIDROSFERA

Fuente: Información Hidrosfera y DGICGAEM.

Los precios finales para la empresa HIDROSFERA, están dados en Pesos Mexicanos

(MXN) lo que equivale en moneda local a $59.546.996,66 Pesos Colombianos.

A continuación, se detalla el precio final para la construcción de un humedal artificial,

desagregado por producto dado en Pesos Colombianos (COP).

Page 62: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

50

Tabla 13 Precios finales construcción humedal artificial

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

(COP)

TOTAL

TRABAJOS PRELIMINARES

Excavación con máquina

para zanjas (incluye retiro

menor a 5 km y replanteo)

m3 4,5 $20.000 $90.000

Limpieza de terrenos

medios mecánicos

m3

4,5 $18.928

Limpieza de terrenos

medios manuales

m3 3 $10.000

Transporte de materiales

producto de explanaciones,

excavaciones, sobre

acarreos y canales.

m3/km 7,5 $2.393

TRATAMIENTO PRIMARIO

Explanación de terreno m3 3 $5.946 $17.838

Plantilla apisonada

mecánicamente

m3 3,2 $19.000 $60.800

ETAPA CONSTRUCTIVA

Transporte de materiales y

accesorios.

m3/km 3 $1.393 $4.179

Suministro y colocación de

material granular Grava

m3 2,25 $161.000 $362.250

Suministro e instalación

paredes de confinamiento

m2 9 $150.000 $1.350.000

RED HÍDRICA

Tubería de drenaje PVC

160

ML 2 $48.170 $96.340

Instalación de

muestreadores tubería

séptica con filtro anaerobio

ML 3 $200.000 $600.000

Instalación Geomembrana m2 1 $240.000 $240.000

SUBTOTAL $2.906.583

IVA $552.251

TOTAL $3.458.834

Fuente: Autores - Precios base Instituto de Concesiones de Cundinamarca ICCU 2020

Page 63: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

51

Se evidencian mejores costos vs la competencia internacional, ya que al ser productos

producidos localmente, se abaratan los costos y se minimiza el riesgo en la volatilidad de

las divisas y las tasas de cambio en el mercado.

2.1.8 La distribución

Los canales de distribución son todos los medios de los cuales se vale la mercadotecnia

para hacer llegar los productos hasta el consumidor en las cantidades apropiadas, en el

momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos.

Tabla 14 Canales de distribución

DENOMINACIÓN PROPÓSITO CANAL

Canales de comercialización

de las empresas actuales en

el mercado con productos

iguales, similares, sustitutos

o complementarios

Página web:

www.sedaqua.com

difusión en redes sociales,

Twitter, Facebook, In

Transporte especial, entrega

directamente en la obra

Canal preferido por el

comprador. Detectado con

las siembras de producto y

posterior aplicación de

cuestionario

Publicación de portafolios

de servicios de la empresa.

Marketing en empresas

mineras y afines.

Existencia de asociaciones

de comercialización o

intermediarios

Asociación de Empresarios

de Soacha - AEMSO

Exigencia de distribuidores Fácil distribución de los

productos por versatilidad

de los insumos necesarios

para la construcción del

humedal.

Exigencias de transporte Por el tamaño de los

productos no es necesario

equipos complejos para su

traslado y ensamble

Fuente: Autores

Page 64: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

52

2.1.9 Estrategias de mercado

A continuación se relacionan las estrategias de mercado plateadas para este proyecto.

Tabla 15 Estrategias de mercado

DENOMINACIÓN PROPÓSITO CANAL

Evaluación de los canales de

comercialización

Venta al publico

Licitaciones.

Venta directa a empresas del

sector

Venta directa

Estrategia de las empresas

actuales frente a publicidad,

promociones y mercadeo

Blogs

E-Mail Marketing

Tarjetas de presentación

Redes sociales

Email Marketing

Comunicación eficiente de

las empresas actuales en el

mercado y evaluación de la

efectividad

En Colombia no se

registraron empresas que

tuvieran estrategias de

comunicación de este

producto.

Comunicación directa con el

público objetivo.

Marketing Campaña formulada a partir

de la reducción de

contaminantes en el agua

utilizada en procesos

industriales.

-Estrategia con enfoque de

reutilización del agua con

reducción de costos en la

empresa.

Prensa impresa local

Radio local

Redes sociales

Publicidad

Fuente: Autores

2.1.10 Pronóstico del mercado

Las técnicas de pronóstico disminuyen la incertidumbre sobre el futuro, permitiendo

estructurar planes y acciones congruentes con los objetivos de la organización, así como

tomar acciones correctivas apropiadas y a tiempo cuando ocurren situaciones fuera de lo

pronosticado.21

Se hará uso de la técnica de pronóstico, promedio móvil simple, ya que pueden suavizar los

datos de precios, formar líneas de tendencia y crear una ayuda visual de fácil interpretación.

Figura 13 Datos promedio móviles simples

21 CÓRDOBA, Marcial. Sobre pronóstico del mercado. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 92.

Page 65: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

53

Fuente: Autores

2.1.11 Análisis de alternativas

A continuación, se presenta una tabla con un abanico de alternativas enmarcadas en 4

factores de selección Económico, Técnico, Temporal y Ambiental lo que determinara la

mejor alternativa de solución para el tratamiento de aguas industriales que son vertidas a las

fuentes hídricas del Municipio objeto de estudio.

Figura 14 Análisis de alternativas

ALTERNATIVA FACTOR

Económico Técnico Temporal Ambiental

1. Lagunas Anaerobias Bueno Malo Bueno Regular

2. Estación Depuradora de Aguas

Residuales (EDAR)

Malo Bueno Malo Bueno

3. Construcción de un sistema de

Alcantarillado

Regular Bueno Malo Bueno

4. Redistribución de las corrientes y

vertimiento en tanques. (sedimentación)

Bueno Regular Malo Bueno

5. Humedal Artificial de Flujo Sub

Superficial

Muy bueno Bueno Bueno Bueno

Fuente: Autores

El nivel de impacto se mide a partir de 4 ítems calificatorios: Malo, Regular, Bueno y Muy

Bueno y que fueron justificados para cada alternativa a partir de los siguientes argumentos:

Page 66: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

54

Las lagunas anaerobias son un sistema desde el punto de vista económico Bueno

porque no necesitan de personal especializado en el montaje de este sistema y tiene

bajos costes de inversión, sobre todo si el terreno es suficientemente impermeable, y

facilidad constructiva, pero desde el punto de vista técnico es Malo pues son

necesarios del orden de 7-10 m2/hab-eq de superficie para su implantación y es

necesario impermeabilizar las balsas para evitar infiltraciones y contaminaciones

del terreno.

En la segunda alternativa se contempla una Estación Depuradora de Aguas

Residuales calificada en el factor económico como Malo por los costos de inversión

que se deben realizar en tres factores: Consultoría de estudios de ingeniería de

detalle, permisos y licencias ambientales, y por último el montaje del sistema de

tratamiento. Desde el punto de vista técnico observamos la eficiencia de la EDAR la

cual posee la gran ventaja de aportar agua potable, purificada y potabilizada para

que así, las poblaciones puedan consumirla con toda confianza, sin que el agua

tenga organismos, bacterias u otros elementos que afecten la salud de los mismos.

Por ello, es posible afirmar que, tratar el agua contribuye a una buena calidad de

vida.

Una de las alternativas que más llama la atención es la de la implantación y

construcción de un sistema de alcantarillado que dé traslado de las aguas

contaminadas al colector principal del municipio y que finalmente el municipio sea

el encargado de tratar las aguas, de allí la calificación técnica como buena. El

proceso de concertación y articulación de un trazado de conexión de alcantarillado

entre la cantera y el Municipio es un proceso largo que puede demorar largos

periodos de allí la calificación como Mala.

La cuarta alternativa contempla la redistribución de los flujos de vertimientos a unas

estructuras denominadas Tanques de Sedimentación que se constituyen básicamente

en el montaje de estanque en el cual se retiene el agua o las aguas residuales que

contengan sólidos sedimentables con el objeto de remover la materia en suspensión

por gravedad a lo que técnicamente se califica como regular debido a que solo

removerá cierta parte de los contaminantes de las aguas generadas a partir de

procesos industriales. El factor ambiental es calificado como Bueno pues no genera

propagación de vectores de infección como mosquitos y elimina polvos y partículas

contaminantes del medio ambiente.

Page 67: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

55

2.1.12 Ciclo de vida del producto

Figura 15 Ciclo de vida, humedal artificial

Fuente: Autores

Los humedales artificiales son tecnología relativamente nueva dentro del mercado, se

observó a partir de del estudio regional, nacional e internacional que se encuentran

fundamentalmente en 3 de las fases del ciclo de vida de un producto que son:

Desarrollo.

Lanzamiento.

Crecimiento.

2.2 ESTUDIO TÉCNICO

2.2.1 Localización del proyecto

El proyecto se ubicará en las canteras de explotación minera en el sector del Vínculo, la

cual se encuentra ubicada en el municipio de Soacha.

Page 68: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

56

2.2.2 Definición del producto

Para la construcción del humedal artificial con el cual se pretende efectuar remoción de

contaminantes de aguas industriales, se debe tener presente varios aspectos importantes

como por ejemplo la ubicación de este, la topografía del terreno y el nivel freático muy

profundo, con el fin de que no se alteraran las condiciones de la construcción y operación.

Replanteo y operaciones previas

El replanteo se debe realizar una vez escogido el lugar donde se va a emplazar el humedal,

puesto que los aspectos técnicos de topografía y geología darán la viabilidad para su

ubicación. Esta actividad se ejecutó con el fin de obtener las dimensiones exactas del

humedal piloto según su diseño. Por tal razón, en esta acción se plasmará el área superficial

del humedal según las dimensiones del diseño, para posteriormente realizar el descapote.

Tabla 16 Operaciones previas

Fotografia Descripción de la actividad

Se realizará la identificación del lugar donde

se construirá el humedal y además de ser

necesaria se efectuará rocería y remoción de

capa vegetal.

Fuente: Autores

Movimiento de tierras

Después de efectuar el replanteo, se procederá a realizar el movimiento de tierras para el

área superficial ya señalizada, esto se efectuara mediante la utilización de un sistema

mecanizado (retroexcavadora); la remoción del suelo se llevara hasta que se llegue a la

profundidad establecida en el diseño, luego se procederá a preparar la pendiente y dejar

uniforme el terreno, además se deberá controlar la compactación y revisar el perfilado de

los taludes junto con la comprobación de las dimensiones del sistema.

Page 69: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

57

Tabla 17 Excavación

Fotografia Descripción de la actividad

Se realizará la excavación mediante la

utilización de una máquina excavadora.

Fuente: Autores

Impermeabilización

La impermeabilización de la capa subsuperficial del terreno donde se emplazará el sistema

de humedal es muy importante ya que evitara fugas, infiltraciones o perdidas del agua

garantizando la estanqueidad y por consiguiente impidiendo la contaminación del suelo y

subsuelo. Esta actividad se efectuará mediante la utilización de una membrana plástica

(geomembrana).

Tabla 18 Colocación superficie de impermeable

Fotografia Descripción de la actividad

Se realizará la instalación de la

geomembrana impermeabilizante.

Fuente: Autores

Page 70: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

58

Estructuras de entrada y salida de agua

Las estructuras de entrada y descarga se emplearán para asegurar la distribución adecuada y

la recolección uniforme del agua que se está analizando para la investigación. El método

más comúnmente utilizado es por medio de tuberías en PVC en los sistemas de menor

tamaño consiste de una tubería múltiple perforada.

La conducción y distribución del caudal se realizará con una tubería de ½” de diámetro en

PVC para la succión del flujo de agua, ésta fue escogida por facilidad de manejo y por el

caudal tan pequeño que se manejaran.

Para la salida del agua del sistema se empleó una tubería de ½” y varios accesorios de codo

de 90° con el fin de generar una articulación y así poder controlar fácilmente la altura de la

lámina de agua que se encuentra dentro del sistema.

Tabla 19 Entrada y salida del sistema

Fotografia Descripción de la actividad

Entrada de agua al sistema mediante

mangueras de ½” y de 5mm.

Tubería en PVC de ½” para la salida de

agua del sistema.

Fuente: Autores

Page 71: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

59

Muestreadores

Los muestreadores son tuberías de PVC perforados, cuya función primordial fue la de

poder recolectar la muestra de agua que pasa por cada una de las secciones transversales del

humedal para el posterior análisis de laboratorio; este sistema se encuentra hincado en el

sustrato sumergido y se utiliza para la toma de muestras en humedales subsuperficiales

puesto que el medio granular imposibilita su recolección.

Tabla 20 Instalación de los muestreadores

Fotografia Descripción de la actividad

Para los muestreadores se utilizará tubería en

PVC corrugada, a la cual se le realizaran

perforaciones para que el agua infiltre.

Se instalarán los muestreadores distanciados

un metro uno del otro.

Fuente: Autores

Page 72: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

60

Relleno y acondicionamiento

La selección y empleo del medio granular, es fundamental para el sistema de humedal de

flujo sub superficial puesto que las reacciones biológicas se deben a la actividad de los

microorganismos adheridos a las superficies disponibles de sustrato sumergido.

Tabla 21 Relleno y acondicionamiento

Fotografia Descripción de la actividad

Al humedal se le agregará el medio granular

o medio de soporte y posteriormente se

efectuará la purga al sistema para quitar

material fino a la grava.

Fuente: Autores

El medio granular que se utilizara para el humedal puede ser grava, cuyas características

del material deberán ser determinadas en el laboratorio e investigadas en fuentes

bibliográficas (porosidad y tamaño efectivo).

Tabla 22 Característica del medio granular

Característica

Dato

Tamaño máximo nominal 1.5”

Tipo de material Grava

Porosidad 0.36

Fuente: Autores

Page 73: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

61

Este material granular debe ser homogéneo en forma y tamaño, limpio, no disgregable,

además como todo material granular de canto rodado es óptimo para la retención de materia

en suspensión y microorganismos patógenos, también ayuda a la formación de biopelícula,

precipitación de fósforo, precipitación de metales pesados y soporte físico para el

crecimiento de plantas.

Figura 16 Esquema general del montaje del humedal

Fuente: Autores

Procedimiento de arranque y operación normal del sistema

Se tienen presentes unas medidas que son de vital importancia para la operación del

humedal con el fin de generar condiciones controladas para el funcionamiento normal del

sistema las cuales se citan a continuación:

Verificar las conexiones existentes en todas las secciones del humedal (entrada y

salida) que estén completamente empalmadas sin doblamientos, ni fugas.

Verificar las posiciones de la válvula que regulan el caudal de entrada al sistema.

Verificar constantemente el caudal de operación del sistema mediante el aforo por el

método volumétrico (volumen/tiempo) con el fin de garantizar el tiempo de

retención.

Vigilar la tubería de salida del agua para que esté acorde con la altura de lámina de

agua requerida para la operación normal del sistema

Page 74: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

62

Disponer del recipiente adecuado para la evacuación del agua que ha pasado por el

tratamiento.

Revisar los muestreadores para que no se obstruyan, puesto que de allí se debe

retirar la muestra de agua a analizar.

Medir temperatura de entrada y salida del sistema.

Evitar fugas.

Comprobar que los conductos y orificios no estén obstruidos ni taponados para que

no se cólmate el sistema.

2.2.3 Definición del proceso

Para el desarrollo de la investigación se debe proceder con ciertas actividades que son de

vital importancia las cuales se rigen por la metodología planteada y se citan a continuación:

Parámetros de diseño del humedal

A continuación, se presentan los diferentes parámetros de diseños para los humedales

subsuperficiales:

Page 75: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

63

Tabla 23 Tabla de parámetro de diseño

PARAMETRO Sistemas de manejo

de aguas

residuales22

Aguas residuales:

Tratamiento aguas

superficiales23

Tratamiento de

aguas residuales24

RANGO RANGO -

CARGA

HIDRAULICA

- - 470-1870 m3/ha*d

CARGA SST - - 390 kg/ha*d

DETENCION - 30-80 días -

PROFUNDIDAD

DE GRAVA

0.45 -1 m 0.3-0.6 m 0.45-0.75m

PROFUNDIDAD

DEL AGUA

- - 0.3-0.6

TAMAÑO MEDIO

DEL LECHO

3-32mm - -

PENDIENTE 0-5% <1-2% 1%

RELACIÓN

LARGO ANCHO

4:1 - -

Fuente: Aguas residuales: Tratamiento por humedales artificiales. Ediciones Mundi-Prensa

En la siguiente tabla se encuentra los demás reglamentos tomados en cuenta y los

parámetros escogidos para el diseño de humedales:

22 Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados. Tomo 2 Mcgraw-Hill

Interamericana S.A. 2000. 23 Seoánez Calvo, Mariano. Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos

científicos Tecnologias y diseño. 1999 Ediciones Mundi prensa. 24 Romero Rojas, Jairo Alberto. Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño. 3ra ED 2004.

Editorial Escuela Colombiana de Ingenieros.

Page 76: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

64

Tabla 24 Tabla de parámetros escogidos para el diseño del humedal

PARAMETRO

US EPA 1999

RAS 2000

Utilizada para el

humedal

RANGO RANGO -

CARGA

HIDRAULICA

0.02 – 0.24

m3/m2/día

0.8 - 62 cm/día

100 - 1,000 m/día

0.032 m²/L/día

0.021m²/L/día

-

DETENCION 4-20 días 3-7-14 días

Profundidad de

grava

0.3 -0.6 m (Más

profundo a la salida)

0.6 m 0.6

Profundidad del

agua

0.15-1 m - 0.6

Porosidad de la

grava

0.18-0.35 - -

Pendiente 0.5-2% 1% 1%

Relación largo

ancho

4:1 - 4:1

Fuente: Aguas residuales: Tratamiento por humedales artificiales. Ediciones Mundi-Prensa

Tiempo de detención

Se establecerán tres pruebas para determinar cuál de los tiempos de detención son más

eficientes para el humedal en cuanto a la remoción de los sólidos suspendidos totales

(SST), y los lapsos escogidos para dichos ensayos son 3, 7 y 14 días, los cuales se

encuentran dentro del rango de la bibliografía estudiada. El primer valor se establece

teniendo en cuenta el menor tiempo y esto reduce el área del humedal real a la hora de su

diseño y construcción, la segunda magnitud se encuentra relacionada para establecer la

diferencia que se tiene con respecto al primer tiempo, con el fin de determinar qué tan

significativo es el sesgo y el tercero es debido a que es el doble del segundo en magnitud, y

con este se pretende comprobar si existe una diferencia significativa entre estos dos tiempos

en cuanto a la remoción de los parámetros a analizar.

Inclinación

El fondo del humedal debe ser inclinado uniformemente hacia la salida para facilitar el

drenaje para el mantenimiento (US EPA1999). Se debe tener cuidado durante el proceso de

la graduación para eliminar los puntos bajos, los canales, y cualquier inclinación de lado a

lado. Se puede aprovechar la gravedad en sitios naturalmente inclinados para reducir los

costos del bombeo.

Page 77: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

65

Grava

Grava del río suavizada redondeada, y dura es recomendada sobre piedra aplastada afilada,

ya que empaca más flojamente, y permite el paso del agua (US EPA1999; Hammer

1989). La grava debe ser lavada para eliminar la materia fina que puede contribuir a tapar.

Los tamaños diferentes de grava, si están dentro de los rangos especificados, tienen poca

influencia sobre la eficiencia de la eliminación del contaminante; sin embargo, grava muy

pequeña es más susceptible a tapar, mientras grava muy grande llega a ser más difícil de

manejar durante la construcción o el mantenimiento.

La proporción de longitud ancho

No hay diferencia significativa en capacidades de tratamiento para variar proporciones de

apariencia, así que esto no es considerado un criterio importante del diseño (US EPA1999;

Hammer 1989).

Temperatura

El humedal con sus periodos de tiempo de retención tan altos garantizan la transferencia de

calor del agua al medio (aire) estableciendo una disminución de la temperatura con respecto

a la temperatura de entrada al sistema25.

Remoción de sólidos suspendidos

La falta de una superficie libre en los humedales subsuperficiales evita que las corrientes

de aire y que los sólidos vuelvan a suspenderse, lo cual produce una concentración

potencial menor de SST en el efluente. La mayoría de los sólidos se depositan o son

atrapados en el 10 a 20% del tramo inicial del flujo del lecho.26.

Diseño hidráulico del humedal

En el diseño del humedal se deben tener varios parámetros en consideración, entre los

cuales se encuentran los tiempos de retención hidráulico, los cuales influyen

considerablemente en el desarrollo de la investigación, además este es una guía para

establecer el caudal de operación; otro ítem importante es el área superficial del humedal la

cual es constante para los tres lapsos al igual que la porosidad. Con el fin de cumplir uno de

los objetivos de la investigación es importante comparar los resultados obtenidos por la

25 SEOÁNEZ CALVO, Mariano. Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos

científicos Tecnologías y diseño.. 1999 Ediciones Mundi prensa.

26 Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados. Tomo 2 Mcgraw-Hill

Interamericana S.A. 2000.

Page 78: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

66

operación del humedal junto a los datos arrojados por el modelo matemático, por este

motivo los parámetros de diseño deben estar acorde con el rango de carga hidráulica en el

cual se obtiene mayor confiabilidad para utilizar la ecuación matemática (variable

predictora).

Para el diseño hidráulico se asumirá un flujo en condiciones uniformes y de tipo pistón, al

igual de un cuidadoso método constructivo, para que el flujo de agua pueda romper las

resistencias creadas por el sustrato y las capas de sedimento. Durante el diseño del humedal

se seguirán los siguientes pasos:

Cálculo del área necesaria.

Profundidad del humedal.

Pendiente.

Sustrato relación largo-ancho.

Caudal

Después de realizar las pruebas hidráulicas se debe establecer el caudal de

operación para los diferentes tiempos de retención hidráulica (TRH) expuestos para

el proyecto, para ello se realizan los cálculos respectivos para regular el caudal y de

esta manera asegurar un buen funcionamiento del sistema, permitiendo la entrada de

cierta cantidad de agua en cierto tiempo, con el fin de no alterar el lapso de

retención hidráulica y por consiguiente generar cambios en la operación del sistema

de humedal por exceso o disminución de agua; ya que esto ocasionaría

permutaciones fisicoquímicos afectando el rendimiento del mismo.

Para establecer el caudal óptimo de operación con el cual se logre cumplir el tiempo

de retención deseado, se utiliza la siguiente expresión para su cálculo.

t

nyWLQ

...

Dónde:

L = Largo de la celda del humedal, m.

W = Ancho de la celda del humedal, m.

y = Profundidad de la celda del humedal, m.

n = Porosidad, o espacio disponible para el flujo del agua a través del humedal,

porcentaje expresado como decimal.

Q = Caudal medio a través del humedal, m3/d.

t= tiempo

Page 79: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

67

Para efectos de la investigación el caudal average o promedio se toma como la

magnitud obtenida a partir de la fórmula citada anteriormente.

Qe = Caudal de salida, m3/d.

Qo = Caudal de ingreso, m3/d.

Q= caudal promedio, m3/d.

2

QoQeQ

Área superficial (As)

El área superficial está dada por el largo y el ancho del humedal

𝐴𝑠 = 𝐿 ∗ 𝑊

Carga hidráulica (CH)

𝐶𝐻 =𝑊 ∗ 𝐿 ∗ 𝑦 ∗ 𝑛

𝑊 ∗ 𝐿 ∗ 𝑡

La ecuación de la carga hidráulica simplificada queda de la siguiente manera:

𝐶𝐻 =𝑦 ∗ 𝑛

𝑡

Con esta nueva ecuación se puede establecer que los parámetros para tener en cuenta a la

hora de determinar el cumplimiento del rango óptimo de carga hidráulica son la altura de la

lámina de agua, la porosidad del medio y el tiempo de retención.

Material de soporte o sustrato

Es importante adoptar un sustrato con material inerte limpio y lavado (arena y grava); como

lo aconseja la bibliografía “una vez clasificado el material es necesario realizar ensayos de

laboratorio para determinar sus características geotécnicas como porosidad y curva

granulométrica, esto nos permite elegir el material más indicado y algunos del parámetro de

diseño27.

Porosidad

La obstrucción del lecho filtrante formada por la compactación del medio granular es un

problema común en este tipo de humedales artificiales, aun mas si la procedencia de las

27 HUMEDALES ARTIFICIALES COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS

RESIDUALES DOMESTICAS CAR. Luis Eduardo Moje Cardozo

Page 80: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

68

aguas a tratar son producto del lavado del material triturado formando conglomerados o

bolsas de barro.

Tabla 25 Valores estimados de porosidad

MATERIAL n

Depósitos consolidados

Grava 0.25-0.40

Arena 0.25-0.50

Sedimento aluvional 0.35-0.50

Arcilla 0.40-0.70

Rocas

Basalto fracturado 0.05-0.50

Piedra caliza 0.05-0.50

Arenisca 0.05-0.50

Dolomita 0.00-0.20

Pizarra 0.00-0.10

Roca cristalina fracturada 0.00-0.10

Roca cristalina densa 0.00-0.05

Fuente: Adaptado de Fetter-Applied Hydrogeology.

Granulometría

Realizar el análisis granulométrico del material pétreo, que se va a emplear como medio

filtrante y de soporte del humedal para la realización de cualquier humedal artificial de

acuerdo a las condiciones específicas de remoción de cada escenario, es importante, puesto

que con este se puede determinar las características y distribución de tamaños del agregado,

por consiguiente la permeabilidad y la cantidad de material fino que posee, y con ello

poder definir si el medio granular que se pretende usar puede alterar o no las condiciones de

la investigación.

El análisis granulométrico se debe realizar mediante un ensayo de laboratorio utilizando

tamices de diferentes enumeraciones (tamices de abertura de tamaños decreciente),

dependiendo de la separación de los cuadros de la malla, cuyo material retenido en cada

uno de ellos debe ser pesado; como lo muestra a continuación.

Page 81: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

69

Tabla 26 Tabla del registro fotográfico del ensayo de granulometría

Fotografía Descripción

Se escogen los tamices por los cuales se va

a pasar el material pétreo.

Escogido los tamices se procede a pasar el

material por cada uno de ellos.

Después de tamizar el material, se procede a

retirar el material retenido por cada tamiz en

un recipiente, para posteriormente efectuar

su pesaje.

Page 82: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

70

En cada recipiente se observa distintos

tamaños del material pétreo clasificados por

los tamices utilizados.

Los recipientes se tienen listos para colocar

el material a ser pesado.

Fuente: Autores

Resultados de la granulometría

Mediante fórmulas que se muestran a continuación se calcular los porcentajes de retención

de partículas y sus tamaños, las cuales están citadas en la norma INV E-123-07.

100*75

75%TotalMasa

mdetamizelenretenidaMasaTotalMasamPasa

Page 83: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

71

100*Re%TotalMasa

tamizelenretenidaMasatenido

AcumuladotenidoPasa Re%100%

Características del material

Si en el tamiz pasa 200 posee tan solo 0.40% de la totalidad del material se procede a

identificar el material por el método de criterio de granulometría ya que este se realiza

cuando se tiene una cantidad de finos menor al 5%, %PTN 200<5%.

Clasificación del material

El material suelo granular, donde las muestras deberán estar conformadas en su mayoría de

grava, debe cumplir con los dos requisitos granulométricos (CU) y (CC).

Tabla 27 Criterios para saber si es bien gradada o mal gradada la grava

1< CC < 3 CU > 4

NO CUMPLE CUMPLE

Fuente: Autores

2.2.4 Ficha técnica del Humedal Artificial

A continuación se detalla la ficha técnica humedal artificial/ficha para monitoreo.

Page 84: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

72

Tabla 28 Ficha técnica

Caracterización de la Laguna Fecha:

Área (m2)

Profundidad (m) Máximo Mínimo Promedio

Playa (m)

Nutrientes (mg/L) Fósforo

T

Nitrógeno T

pH

Turbidez (m)

Clorofila-a (mg/l)

SST (mg/l)

Oxígeno Disuelto (mg/l)

DBO (mgO2/l)

Caracterización del afluente Caudal (l/s)

Nutrientes (mg/L) FT NT

pH

SST (mg/l)

DBO (mgO2/l)

Fuente: Autores

2.2.5 Evaluación del impacto ambiental

La aplicación de Humedales Artificiales como tecnología ambiental de depuración de aguas

industriales aporta una mejora en la calidad del agua, protección de ecosistemas y una

reducción significativa en las emisiones y vertimientos a las fuentes de agua del municipio

de Soacha. Posterior al tratamiento se distingue un cambio de coloración de agua haciendo

que esta sea más transparente, se logra la degradación de productos químicos, filtración de

los sólidos suspendidos totales y una reducción en la demanda química y biológica de

Oxígeno en el agua.

Page 85: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

73

Este sistema de tratamiento no requiere de consumo energético dado que el proceso es

realizado a través del proceso de filtración e interacción biológica realizado por los

materiales granulares y por las plantas por lo que no genera un impacto ambiental

representativo como los sistemas de tratamiento convencionales como plantas de

tratamiento de aguas residuales, Lagunas de secado, Tanques de Sedimentación entre otros,

además contribuye a la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera por el proceso que

los microorganismos que están adheridos a las paredes del material granular llevan a cabo y

visualmente no altera la calidad paisajística puesto que no requiere una construcción de

concreto o maquinas. También debido a que el agua está en menos contacto con la

atmósfera se reduce la generación de olores molestos y proliferación de mosquitos.

Su operación es menos peligrosa y complicada puesto que no requiere de una aplicación de

químicos para estar en un óptimo desempeño. Igualmente, su mantenimiento es sencillo y

no requiere gran conocimiento.

Aunque por supuesto presenta como aspectos negativos que requiere de un mayor tiempo

para lograr tener su óptimo funcionamiento pues el crecimiento de los microorganismos y

la síntesis con los contaminantes provenientes del agua están en periodos de 7,14 y 21 días,

otra desventaja es que se considera que puede llegar a sufrir una colmatación del sustrato

debido al proceso de descontaminación del agua.

Identificación de Impactos Ambientales Humedal Artificial

Primero se realizó una identificación de los impactos positivos y negativos en las diferentes

etapas del proyecto como se puede ver a continuación:

Tabla 29 Cuadro de identificación de Impactos Ambientales

Factor Etapa

Construcción Operación Mantenimiento Abandono

Abiótico

Agua +X

Aire +X

Suelo -X +X -X -X

Biótico Flora -X

Fauna +X

Socio-

económico

Económico +X +X +X

Cultural +X

Fuente: Autores

Page 86: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

74

Para realizar la evaluación de los impactos se usó la Metodología de EPM

Tabla 30 Evaluación ambiental – metodología EPM

Impacto Clase P D E M Ca Importancia

Ambiental

Incremento en la

calidad del agua

superficial y

subterránea

+

1

0.4

1

0.8

6,8

Significativo

Reducción de

emisiones de

gases efecto

invernadero

+

1

0.2

0.3

0.2

1,0

Poco Significativo

Disminución en

la contaminación

del

suelo

+

1

0.8

0.7

0.7

5,8

Significativo

Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Metodología para la Evaluación de Impactos

Ambientales.

Tabla 31 Evaluación ambiental – metodología EPM parte 2

Impacto Clase P D E M Ca Importancia

Ambiental

Disminución en la

contaminación

del

suelo

+

1

0.8

0.7

0.7

5,8

Significativo

Remoción de

Cobertura

vegetal por

excavación

-

1

1

0.8

0.1

3,6 Moderadamente

Significativo

Page 87: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

75

Remoción de

Suelo

por excavación

- 1 1 0.8 0.2 4,1 Moderadamente

Significativo

Reducción de

externalidades

en población

aguas

abajo

+

0.7

0.8

0.9

0.3

3,0

Moderadamente

Significativo

Incremento de

hábitat para

polinizadores y

aves

+

0.6

0.6

0.4

0.2

1,4

Poco Significativo

Generación de

residuos por

mantenimiento y

abandono

-

0.8

1

0.1

0.3

2,6

Poco Significativo

Generación de

empleo del proyecto

+ 1 1

0.5 0.4 4,4 Moderadamente

Significativo

Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Metodología para la Evaluación de Impactos

Ambientales.

La cuantificación se realizó teniendo en cuenta que Ca= Calificación Ambiental es igual a:

Ca=C (P(7EM+3D))

Y teniendo como base la siguiente tabla:

Page 88: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

76

Tabla 32 Rangos de evaluación

Criterio Símbolo Rango Valor

Clase C Positivo

Negativo

+

-

Presencia P Cierta

Muy Probable

Probable Poco

Probable

No probable

1,0

0,7<0,99

0,3<0,69

0,1<0,29

0,0<0,09

Duración D Muy larga >10 años

Larga > 7 años Media

> 4 años Corta >1 año

Muy Corta < 1año

1,0

0,7<0,99

0,4<0,69

0,1<0,39

0,0<0,09

Evolución E Muy Rápida < 1 mes

Rápida < 12 meses

Media <18 meses

Lenta <24 meses

Muy Lenta > 24 meses

0,8<1,0

0,6<0,79

0,4<0,59

0,2<0,39

0,0<0,19

Magnitud M Muy Alta >80%

Alta 60%-80%

Media 40%-60%

Baja 20%-40%

Muy Baja <20%

0,8<1,0

0,6<0,79

0,4<0,59

0,2<0,39

0,0<0,19

Importancia

Ambiental

I Muy Alta 8,0<Ca<10,0 Alta

6,0<Ca<7,9

Media 4,0<Ca<5,9

Baja 2,0<Ca<3,9

Muy Baja 0,0<Ca<1,9

Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Metodología para la Evaluación de Impactos

Ambientales.

Page 89: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

77

2.2.6 Diseño de planta

A continuación se realiza el diseño de planta correspondiente para la producción de

humedales artificiales. Se detallan los procesos principales del diseño de plata, para conocer

de manera detallada dicha estructura, será necesario remitirse al Anexo B de este

documento.

Figura 17 Procesos y servicios

Fuente: Autores

Page 90: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

78

Figura 18 Ejecución de procesos

Fuente: Autores

Figura 19. Matriz de intensidad de flujo

Fuente: Autores

Page 91: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

79

Tabla 33 Diagrama Matriz Intensidad de Flujo

Fuente: Autores

2.2.7 Función despliegue de calidad

El Despliegue de la función calidad, también llamado La Casa de la Calidad, Análisis de

necesidades y expectativas, o QFD (Quality Function Deployment) es una metodología

usada en la ingeniería de la calidad para crear productos que se adapten a los gustos y

necesidades del usuario.

Con esta metodología podremos calcular de forma matemática qué características debemos

añadir al diseñar un producto o servicio. También sabremos cuáles son las características no

necesarias que aportan un sobrecoste al producto sin ser apreciadas por el usuario y nos

dará una visión de cómo está nuestro producto frente a la competencia para poder decidir

cuáles son los aspectos prioritarios a mejorar.

A través del Anexo C de este documento se puede observar la implementación de esta

metodología.

Page 92: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

80

2.3 LA ORGANIZACIÓN

2.3.1 Estructura legal

Para el buen desarrollo de esta investigación fue necesario plantear, de manera general, la

normatividad aplicable al tratamiento de aguas residuales, ya que es importante tener un

referente en cuanto a eficiencia en remoción de contaminantes, con el ánimo de cumplirse

con lo requerido en la norma de vertimientos.

Constitución política de 1991

La constitución política es el primer referente en cuanto a normatividad se refiere, ya que

muchos de sus artículos enfatizan en el respeto por el medio ambiente; por ejemplo el

artículo 79 habla sobre el derecho que tenemos todos los colombianos a gozar de un

ambiente sano; pero así mismo el artículo 82 plantea el deber que tenemos de proteger los

recursos naturales; por su parte el artículo 80 deja claro el deber del estado de prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental. Es así como quien genere vertimientos

industriales debe garantizar que éstos no impacten de manera adversa los recursos

naturales.

Ley 99 de 1993

Mediante la ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, actualmente

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. También se crea el Sistema

Nacional Ambiental SINA.

Es importante destacar que si no existiera un organismo encargado de dictar y hacer

cumplir las normas ambientales, difícilmente la industria y municipios en general

invertirían dinero para tratar sus vertimientos; por tal motivo la creación del MAVDT y del

SINA es un paso firme para así garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano

planteado en la constitución política.

Decreto 1594 de 1984

Es mediante el decreto 1594 de 1984 que el gobierno nacional establece los estándares

máximos permisibles de vertimientos para todo el territorio nacional.

Es importante decir que el decreto 1594/84 en específico en el capítulo VI referente a

vertimientos de residuos líquidos, establece criterios y rangos de vertimiento de agua para

varios parámetros los cuales se presentan en la tabla 14.

Page 93: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

81

Tabla 34 Parámetros de referencia decreto 1594 de 1984.

REFERENCIA USUARIO EXISTENTE USUARIO NUEVO

pH 5 a 9 unidades 5 a 9 unidades

Temperatura < 40 °C < 40 °C

Material flotante Ausente Ausente

Grasas y aceites Remoción ≥80% en carga Remoción ≥80% en carga

Sólidos suspendidos

domésticos o industriales

Remoción ≥50% en carga Remoción ≥80% en carga

DBO para desechos

industriales

Remoción ≥20% en carga Remoción ≥80% en carga

Fuente: Adaptado del decreto 1594 de 1984

RAS 2000

Indudablemente otra norma que vale la pena resaltar en este documento es el Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, ya que en su título E

“Tratamiento de aguas residuales” se hace referencia al sistema de tratamiento en el origen.

En dicho aparte se plantea el tratamiento por medio de tanques sépticos y como post

tratamiento se dejan varias opciones dentro de las cuales se encuentra la opción del sistema

de humedales artificiales de flujo subsuperficial.

Actualmente los sistemas de humedales pasaron de ser un sistema de post tratamiento de

tanques sépticos para aguas residuales domésticas, a un sistema complejo mediante el cual

se tratan aguas residuales industriales, agrícolas y residuos de ácidos de minas, entre otros

(US EPA, 2000).

2.3.2 Estructura administrativa

La realización de un proyecto, necesita del diseño de una infraestructura administrativa que

permita la acción conjunta y coordinad de un sinnúmero de elementos materiales, humanos

y financieros, a fin de alcanzar el objetivo propuesto. La estructura administrativa debe

responder a las necesidades del proyecto.28

A continuación se detalla el organigrama correspondiente con sus respectivas funciones.

28 CÓRDOBA, Marcial. Sobre la estructura administrativa. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 169.

Page 94: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

82

Figura 20 Organigrama

Fuente: Autores

Page 95: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

83

Funciones

A continuación se detallan las funciones para cada uno de los cargos dentro del

organigrama.

Tabla 35 Funciones junta directiva

CARGO FUNCIONES

Junta Directiva

Funciones de negocio

Definir la visión estratégica de la

organización

Participar en la toma de decisiones.

Aprobar las operaciones relevantes.

Funciones de representación y de

administración

Nombrar de entre sus miembros un

delegado para la ejecución de actos

concretos.

Ejercerá los poderes que le hayan sido conferidos por la asamblea.

Conferir poderes en nombre de la sociedad.

Convocar asambleas de accionistas.

Funciones regulatorias

Aprobar la adquisición, arrendamiento enajenación de los bienes muebles e

inmuebles de la organización.

Proponer la creación e integración de los diversos comités, así como elaborar

sus objetivas, políticas y lineamientos.

Formular los cambios, cuando se estime necesario, los objetivos, políticas y

lineamientos.

Fuente: Autores

Page 96: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

84

Tabla 36 Funciones gerencia general

CARGO FUNCIONES

Gerencia general

Representar legalmente a la

organización

Cumplimiento de la legislación, estatutos y acuerdos tomados.

Regularización de las existencias de bienes consignadas en los inventarios.

Tomar decisiones inmediatas e la función administrativa de la empresa.

Firmar y autorizar pagar a los

trabajadores cuando el caso lo requiera.

Reunirse mensualmente con los directivos.

Fuente: Autores

Tabla 37 Funciones asesoría legal

CARGO FUNCIONES

Asesoría Legal

Asesoría Laboral

Se encargan de la supervisión y

cumplimiento de los contratos y

obligaciones laborales de la empresa y el

personal general de la obra.

Asesoría Administrativa

Está encargada de la supervisión y

cumplimiento de los contratos con las

entidades contratantes emitiendo los

conceptos oportunos para que los contratos

se desarrollen y se cumplan.

Asesoría tributaria

Se encarga de supervisar el cumplimiento

de las políticas tributarias con ajuste a las

normas legales vigentes.

Asesoría jurídica

Se encarga de la elaboración y revisión para

firmar cualquier tipo de contrato que se

contraiga frente a los terceros y la asesoría

emitiendo conceptos jurídicos especiales.

Fuente: Autores

Page 97: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

85

Tabla 38 Funciones auditoría externa

CARGO FUNCIONES

Auditoría Externa

Consiste en el examen de los estados

financieros independientes, mediante la

aplicación de unos procedimientos sujetos a

unas normas generalmente aceptadas, su

objetivo es expresar una opinión sobre la

razonabilidad con que dichos documentos

presentan la situación financiera, los

resultados de sus operaciones y los cambios

en su posición financiera conforme a los

principios de contabilidad generalmente

aceptados y aplicados con uniformidad.

Fuente: Autores

Tabla 39 Funciones proyectos

CARGO FUNCIONES

Proyectos

Planeación de los proyectos

Correcta ejecución de proyectos

Descripción detallada de los proyectos.

Realizar la evaluación de los proyectos

asignados.

Fuente: Autores

Tabla 40 Funciones dirección administrativa

CARGO FUNCIONES

Dirección Administrativa

Planeación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de

la organización.

Vigilar los objetivos de la organización.

Concebir estrategias y programas de capacitación a los empleados.

Estudio del entorno organizacional.

Fuente: Autores

Page 98: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

86

Tabla 41 Funciones contabilidad

CARGO FUNCIONES

Contabilidad

Manejo de nómina, bancos y viáticos.

Registrar, analizar e interpretar la información financiera.

Recepción de facturas y comprobantes de retención.

Coordinar el pago de proveedores fechas de vencimiento y valores de

pago.

Custodia y emisión de cheques.

Conciliaciones bancarias.

Proceso de nómina.

Preparar y presentar informes sobre la

situación financiera.

Fuente: Autores

Tabla 42 Funciones almacén

CARGO FUNCIONES

Almacén

Comprobar arribo de materiales.

Asignar espacios para el

almacenamiento.

Responder por materiales recibidos.

Registrar entrada y salida de materiales.

Informar sobre stocks y puntos de

equilibrio.

Codificar materiales.

Elaborar paz y salvo de almacén.

Fuente: Autores

Tabla 43 Funciones conductor

CARGO FUNCIONES

Conductor

Conducir vehículos para transportar personas, materiales y equipos.

Recibir, transmitir y anotar mensajes

Realizar otras tareas afines y

complementarias.

Fuente: Autores

Page 99: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

87

3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

A través del siguiente capítulo, se definen los criterios financieros que soportan la

viabilidad económica del proyecto, la ejecución de la manera más óptima los recursos

financieros con los cuales se pondrá en marcha el proyecto.

3.1 MARCO FINANCIERO

En el marco financiero se especifican las necesidades de recursos a invertir, su forma de

financiación y las estimaciones de ingresos y egresos para el periodo de vida útil del

proyecto.29

3.1.1 Inversiones del proyecto

A continuación se detallan cada uno de los costos de inversión fija necesarios para la

elaboración y puesta en marcha de un humedal artificial, los cuales están basados dentro del

marco del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU), entidad que

se encarga de programar la ejecución de los proyectos con participación de capital privado

en infraestructura a cargo del Departamento de Cundinamarca.

Dentro del Anexo D de este documento, se detallan cada uno de estos costos fijos,

subdivididos en diferentes conceptos y/o etapas con los precios expresados en pesos

colombianos (COP).

29 CÓRDOBA, Marcial. Sobre marco financiero. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 186.

Page 100: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

88

Figura 21 Presupuesto para cada sistema de tratamiento

Fuente: Autores

3.1.2 Presupuesto de ingresos y egresos

Presenta el análisis descriptivo de los ingresos y gastos presupuestados en el tiempo, de tal

forma que facilite el establecimiento del flujo de caja proyectándolo durante la vida útil del

proyecto.

Dentro del Anexo E – Costos indirectos, se encuentra detallados cada uno de los costos

indirectos relacionados para la construcción de humedales artificiales.

Page 101: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

89

Figura 22 Costos indirectos

Fuente: Autores

Page 102: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

90

3.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

Con el estudio de mercado se busca estimar la cantidad de bienes y servicios que la

comunidad o los interesados adquirirán a determinado precio. De igual manera recopila y

analiza antecedentes para conocer la conveniencia de producir y atender una necesidad.30

3.2.1 Flujo de caja31

El flujo de caja es el registro de todos los ingresos y egresos a la caja a lo largo del tiempo.

Dicho flujo se puede proyectar para efectos de la evaluación de la viabilidad de un

proyecto.

Los anteriores conceptos de flujo de caja, se encuentran construidos dentro del Anexo F –

Evaluación financiera, de este documento.

3.2.2 Valor Presente Neto (VPN) 32

El Valor Presente Neto mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que

exceden a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión.

Análisis: En el Anexo F de este documento – Flujo de caja, se observa el valor del VPN.

Para el proyecto planteado, se evidencia una VPN positiva, la inversión inicial produciría

ganancias para los inversionistas. Se acepta el proyecto, por lo tanto se evidencia la

viabilidad del mismo.

El valor Presente Neto, ha sido calculado para el flujo de caja, el costo de oportunidad,

flujo de caja inversionista y flujo de caja con financiamiento. Se encuentra disponibles

dentro del Anexo E – Evaluación financiera.

3.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) 33

La tasa interna de retorno, conocida como la TIR, refleja la tasa de interés o de rentabilidad

que el proyecto arrojará periodo a periodo durante toda su vida útil.

30 CÓRDOBA, Marcial. Sobre el Estudio de mercado. Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 52. 31 La importancia de construir los flujos de caja de un proyecto. Sobre gestión de proyectos. Universidad ESAN. 2016. 32 CÓRDOBA, Marcial. Sobre el Valor Presente Neto (VPN). Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 236. 33 CÓRDOBA, Marcial. Sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR). Formulación y Evaluación de Proyectos – 2da Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones Limitada, 2011. p. 242.

Page 103: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

91

Análisis: En el Anexo F de este documento – Flujo de caja, se observa el valor del TIR.

Para el proyecto planteado, se evidencia una TIR con un valor mayor a la tasa de

interés de oportunidad. Se acepta el proyecto.

La Tasa Interna de Retorno, ha sido calculada para el flujo de caja, el costo de oportunidad,

flujo de caja inversionista y flujo de caja con financiamiento. Se encuentra disponibles

dentro del Anexo E – Evaluación financiera.

Figura 23 Información entrada flujo de caja

Fuente: Autores

Page 104: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

92

Figura 24 Flujo de caja, VPN y TIR

Fuente: Autores

Page 105: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

93

CONCLUSIONES

Se han establecido los estudios iniciales de prefactibilidad en dónde se observa en cada uno

de los procesos la viabilidad técnica y operativa de la implementación de humedales

artificiales en el Municipio de Soacha, ha sido posible establecer que este tipo de

soluciones es la que mejor se adapta a las necesidades actuales para reducir las cargas

contaminantes en el río Soacha.

A través de la realización del estudio de mercado, se evidencia la viabilidad integral del

proyecto, en dónde se evalúa la oferta y la demanda que permite demostrar la necesidad

actual del producto dentro del mercado de la explotación minera y que afecta el cuerpo de

agua en el municipio de Soacha. Así como las condiciones geográficas de la zona, proceso

que se lleva a cabo en el diseño del producto.

La evaluación financiera permitió observar resultados positivos en su implementación

desde el punto de vista económico frente a otras ofertas en el mercado, demostrando así a

inversionistas la rentabilidad del proyecto y generando seguridad para inicio del mismo.

Los bajos costos en su construcción e implementación confirman que es la opción más

acertada para dar solución a la problemática planteada.

A través de la normatividad vigente, es posible llevar a cabo el montaje de humedales

artificiales en la zona, ya que contribuye al plan de desarrollo del Municipio. Dado a la gran

cantidad de títulos mineros que se encuentran operando actualmente, los niveles de

contaminación generados son muy altos. La implementación de humedales artificiales

permite disminuir esta carga contaminante mejorando la calidad de vida de los habitantes a

zonas aledañas de explotación minera y de igual manera permitirá a estas industrias

proporcionar en sus proyectos una solución tecnológica viable.

Page 106: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

94

BIBLIOGRAFIA

AASHTO T87-70 (preparación de la muestra de suelo)

AASHTO T88-70 (procedimiento de prueba)

ASTM D 421-58

ALBERT, Liliana. Cromo [En línea], 1997 [Citado en 21 de julio de 2008]. Disponible en

internet: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-03a14.pdf

ARROYAVE, Felipe Andrés. Remoción de contaminantes de aguas residuales con

humedal artificial de flujo subsuperficial. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana.

BORRERO, Jaime. Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales.

Mayo 1999.

COLLINS, Robert. Fecal Contamination of Pastoral Wetlands. Journal of Environmental

Quality. Sep/Oct 2004: 33, 5; Proquest Journals. p. 1912-1918.

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Folleto informativo de tecnología de

aguas residuales. Humedales de flujo subsuperficial. Office of Water. Washington D.C.

Septiembre de 2000.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA EL DORADO. Datos climáticos del año 2008. [En

línea], 2008 [Citado en 16 de junio de 2019]. Disponible en internet:

http://www.tutiempo.net/clima/Bogota_Eldorado/2008/802220.htm.

Fetter,C.W.Applied Hidrogeology.Prentice-Hall,(2001).4ta ed..,598 pp.

GARCÍA BOTERO, Tatiana. Diseño, construcción y evaluación preliminar de un humedal

de flujo subsuperficial. Bogotá, Colombia, 2005. 68 p. Tesis de grado. Universidad de Los

Andes. Facultad de Ingeniería.

GRANULOMETRÍA DE SUELOS POR TAMIZADO (I.N.V. E – 123 – 07)

GRISMER, Mark E. CARR, Melanie A. SHEPHERD, Heather L. Evaluation of

constructed wetland treatment performance for winery wastewater. Water Environment

Research. Sep/Oct 2003; 75, 5.

Page 107: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

95

GUTIERREZ SARABIA, Alejandro. FERNANDEZ-VILLAGOMEZ Georgina.

MARTINEZ, Pedro. Slaughterhouse Wastewater Treatment in a Full-Scale System with

Constructed Wetlands. Water Environment Research. Jul/Aug 2004;76, 4; Proquest

Agriculture Journals.

HENCH, Keith R. SEXTONE, Alan J. BISSONNETTE, Gary K. Heterotrophic

Community-Level Physiological Profiles of Domestic Wastewater Following treatment by

Small Constructed Subsurface Flow Wetlands. Water Environment Research. Sep/Oct

2004; 76, 5; Proquest Agriculture Journals.

MANKIN, Kyle R. IKENBERRY, Charles D. Batch reactor unvegetated wetland

performance in treating dairy wastewater. Journal of the American Water Resources

Association. Dec 2004; 40, 6; Proquest Agriculture Journals.

METCALF y EDDY. Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, vertido y reutilización.

Segunda edición. México: McGraw Hill. 1997. 2v.

MINISTERIO DEL TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES [España]. Enciclopedia de

Salud y Seguridad en el Trabajo [En línea]. 2001 [Citado en 17 de julio de 2019].

Disponible en internet: http://www.mtas.es/insht/EncOIT/tomo2.htm

MOJE CARDOZO, Luis Eduardo. Humedales artificiales como alternativa de tratamiento

para aguas residuales domesticas.CAR.

PERKINS Joy and HUNTER Colin. 2000. Renoval of enteric bacteria in a surface flow

constructed wetland in Yorkshire, England. Wat. Res. Vol. No.34.

ROMERO ROJAS, Jairo. Tratamiento de Aguas Residuales: Teoría y diseño. 2 ed. Bogotá,

Colombia. Escuela Colombiana de Ingeniería, 2002.

SALDÍVAR, Liliana. Cadmio [En línea], 1997 [Citado en 21 de julio de 2019]. Disponible

en internet: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-03a13.pdf

SAMANIEGO PEÑA, Henar. Valorización de efluentes de decapado, ácido metálico:

Recuperación de zinc. España, 2006. 216 p. Tesis de doctorado (Doctorado en Ingeniería

Industrial). Universidad de Cantanabria. Departamento de Ingeniería Química y Química

Orgánica.

SCHMIDT MUMM, Udo. Notas sobre la vegetación acuática de Colombia: Estructura IV.

En: Revista de la facultad de ciencias: Universidad Javeriana. Vol. 1, No. 2 (Ene – Jul,

1988), p 107-122.

Page 108: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

96

SECRETARIA DE LA CONVENCIÓN RAMSAR. Manual de La Convención Ramsar [En

línea]. 4ª ed. Gland, Suiza. 2006 [Citado en 17 de julio de 2008]. Disponible en internet:

http://www.ramsar.org/lib/lib_manual2006s.htm US EPA. Folleto informativo de

tecnología de aguas residuales: Humedales de flujo subsuperficial [en línea]. EPA 832-F-

00-023, Sep. 2000 [Citado en 17 de junio de 2020]. Disponible en :

http://www.epa.gov/owm/mtb/cs_00_023.pdf.

SEOÁNEZ CALVO, Mariano. Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales.

Fundamentos científicos Tecnologías y diseño. 1999 Ediciones Mundi prensa.

Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados. Tomo 2

Mcgraw-Hill Interamericana S.A. 2000.

VARGAS, Juan y TORRES, Jairo. Diseño, implementación y estudio hidrodinámico de un

reactor biológico de cargas secuenciales de flujo a pistón para tratar aguas residuales

sintéticas. Bogotá, Colombia, 2008. 186 p. Trabajo de grado (Ingeniero Ambiental y

Sanitario). Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

Planeación Ecológica Ltda y Ecoforest Ltda. Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrológica del río Bogotá Subcuenca del río Soacha. [En línea].

2017 [Citado en 17 de junio de 2020].

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Plan de Gestión Ambiental

Regional PGAR 2012 – 2023. [En línea]. 2012 [Citado en 20 de junio de 2020]. Disponible

en https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac22faf27f5a.pdf

Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. 3 – EROSIÓN Y MOVIMIENTOS

EN MASA. [En línea]. 2017 [Citado el 30 de Junio de 2020]. Disponible en

http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/33/erosionymovimientosenmasa.pdf

Revista internacional de contaminación ambiental. Tratamiento de aguas residuales por un

sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica.

[En línea]. 2009 [Citado el 30 de junio de 2020]. Disponible en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992009000300004

Luna-Pabello, Victor Manuel. Castañeda, Sergio Aburto. Sistema de humedales artificiales

para el control de la eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. [En línea].

2014 [Citado el 40 de junio de 2020]. Disponible en

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405888X14703183

Page 109: DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ...

97

ANEXOS

ANEXO A – PRONÓSTICO PROMEDIO MÓVIL SIMPLE

ANEXO B – ANÁLISIS DE PROCESOS HUMEDAL ARTIFICIAL

ANEXO C – MATRIZ QFD HUMEDAL ARTIFICIAL

ANEXO D – PRESUPUESTO HUMEDAL ARTIFICAL

ANEXO E – COSTOS INDIRECTOS

ANEXO F – EVALUACIÓN FINANCIERA