Diseño de protocolos para control de calidad ...

54
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Diseño de protocolos para control de calidad microbiológica en cortes de carne porcina González Tamara Alejandra; Codirector: Oliverio Guillermo; Director Palacio María Inés Mayo, 2020 Tandil

Transcript of Diseño de protocolos para control de calidad ...

Page 1: Diseño de protocolos para control de calidad ...

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Diseño de protocolos para control de calidad microbiológica en cortes

de carne porcina

González Tamara Alejandra; Codirector: Oliverio Guillermo; Director Palacio

María Inés

Mayo, 2020

Tandil

Page 2: Diseño de protocolos para control de calidad ...

Diseño de protocolos para control de calidad microbiológica en cortes de carne porcina Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado del estudiante: González Tamara Alejandra. Director: Dra. Palacio María Inés Codirector: Med. Vet. Oliverio Guillermo

Evaluador: Med. Vet. Mauricio D. Díaz

Page 3: Diseño de protocolos para control de calidad ...

El presente trabajo está dedicado a la memoria de mi padre Claudio González

quien fue uno de los pilares fundamentales a lo largo de mi vida y de toda mi

carrera universitaria.

Page 4: Diseño de protocolos para control de calidad ...

3

Al finalizar este trabajo quiero agradecer a Dios por todas sus bendiciones y por

permitirme completar este deseo.

A mi esposo por su apoyo incondicional.

Y por último a toda mi familia y amigos que han sido parte vital de este logro.

Page 5: Diseño de protocolos para control de calidad ...

4

Resumen: En los últimos años, la producción y el consumo de carne de cerdo ha aumentado

en Argentina. En la normativa vigente no se encuentran criterios microbiológicos

para cortes de carne porcina. Por tal motivo resulta necesario establecer límites

microbiológicos para garantizar la obtención de productos frescos y seguros. El

objetivo de este trabajo fue comparar las reglamentaciones vigentes, establecer un

procedimiento estandarizado de toma de muestra y proponer un protocolo de

análisis y criterio de referencia para cortes de carne de cerdo. Se analizaron las

legislaciones, tanto nacionales como la de países de referencia y con los que la

empresa mantiene vínculo comercial. Además, a partir de la bibliografía estudiada

se logró formular criterios y metodología para la toma de muestra con respectiva

acta y solicitud de toma de muestra.

● Palabras clave: Cortes porcinos, criterios microbiológicos, normativas, planta

de desposte.

Page 6: Diseño de protocolos para control de calidad ...

5

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………….06

2. Marco teórico………………………………………………………………...07

2.1 Características de la carne como alimento…………………………...07

2.2 Contaminación de la carne……………………………………….…….08

2.3 Planes de muestreo……………………………………………………..09

2.4 Muestreo para evaluaciones microbiológicas………………………...13

2.5 Manipulación en planta de desposte…………………………………..15

2.6 Distribución y transporte de cortes cárnicos……………………….....16

2.7 Legislación nacional……………………………………………………..17

2.8 Legislación de países de referencia y con vínculo comercial……....18

3. Materiales y métodos………………………………………………………..21

4. Resultados……………………………………………………………………31

5. Conclusiones………………………………………………………………....48

6. Referencia bibliográfica……………………………………………………..50

Page 7: Diseño de protocolos para control de calidad ...

6

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años, la producción y el consumo de carne porcina han ido

aumentando en Argentina. Durante el año 2016 y 2017 el consumo per cápita fue

de 12,72 y 14,03-kg/hab/año, respectivamente, mientras que en el 2018 éste fue

de 14,84 kg/hab/año (Anuario 2018 Porcinos, 2018). En la normativa vigente de

nuestro país, Código Alimentario Argentino (C.A.A), no se encuentran establecidos

criterios microbiológicos para cortes de carne de porcina. Los valores que exige la

legislación son para productos cárnicos, tales como chacinados, embutidos,

fiambres, salados, ahumados, etc. y para carne fresca picada (C.A.A, 2020).

Fuente: Evolución del consumo aparente y per cápita. Área Porcinos. Dirección de

porcinos, aves y no tradicionales con datos de Dirección Nacional de Fiscalización

y Matriculación – Gestión de la Información e INDEC.

Por tal motivo, resulta necesario para la industria cárnica establecer límites

microbiológicos de los cortes de carne porcina, teniendo en cuenta valores de

referencia de normativas de otros países y trabajos de investigación. De esta

manera la industria lograría garantizar el consumo de un producto fresco inocuo

(considerando: protección de la salud del consumidor, calidad higiénica del

producto y uniformidad de criterios para las prácticas de comercio). En este trabajo

se pretende hacer un análisis de la información de los resultados que hasta el

momento se han obtenido acerca de aquellos parámetros que definen las

Page 8: Diseño de protocolos para control de calidad ...

7

características de calidad microbiológica de cortes de carne fresca porcina y el

papel que desempeñan las plantas de desposte para la producción higiénica de

carne porcina y el cumplimiento de normativas vigentes.

OBJETIVOS GENERALES:

• Analizar y discutir reglamentaciones vigentes sobre calidad microbiológica en

cortes de carne porcina.

• Establecer un protocolo de procedimiento de toma de muestra para análisis

microbiológicos.

• Proponer un protocolo de análisis y criterios microbiológicos de referencia para

cortes de carne de cerdo.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Características de la carne como alimento

La carne de los animales constituye la base de la alimentación de los humanos en

su gran mayoría y su industria es la más importante en el ámbito de la

alimentación.

Se trata de un alimento con alto valor nutritivo y con importante aporte proteico

(considerando principalmente su aporte en aminoácidos esenciales).

La carne que comúnmente se vende en las carnicerías, es la que se conoce como

el consumo directo en fresco, donde el comprador es sumamente exigente, por lo

que esta debe reunir una serie de características para su adquisición.

La siguiente tabla propuesta por la FAO/OMS/ONU (1992) demuestra la

composición de aminoácidos esenciales en los distintos tipos de carne

comparando con un patrón que establece las necesidades de un niño de edad pre-

escolar (2 a 5 años).

Page 9: Diseño de protocolos para control de calidad ...

8

Se puede observar que la carne, cumple ampliamente los requerimientos de los

aminoácidos esenciales en niños. Por esta razón, las proteínas cárnicas tienen un

valor biológico elevado en comparación a proteínas vegetales.

2.2 Contaminación de la carne

La carne es uno de los productos alimenticios más perecederos y de gran

importancia en la alimentación humana. Su alto valor nutricional se debe

fundamentalmente a su elevado contenido en proteína de alto valor biológico, pero

por otro lado, es uno de los alimentos más perecederos debido a su alta actividad

acuosa, composición y pH, lo que favorece la alteración y contaminación

microbiana, pudiendo constituir un riesgo para la salud (Sánchez, 2001).

Todos los animales, transportan grandes cantidades de microorganismos.

Numerosas bacterias, además mohos y levaduras, están presentes en el cuero,

los pelos y las pezuñas y pueden ser transmitidos a la carcasa luego del sacrificio.

Los restos de materia fecal, en el pelaje suelen acceder al músculo, así como el

contenido intestinal si la evisceración no se realiza cuidadosamente. Por otra

parte, las bacterias pueden proceder de pisos, paredes, mesadas, cuchillos y

manos de los operadores de la planta de faena (Carrillo y Audisio, 2007).

La contaminación de la carne comienza en el lugar de faena, continua en el

procesamiento de la misma y lugares de venta para terminar en el hogar del

consumidor.

Durante el degüello, evisceración y desposte resulta fácil la contaminación de las

canales con gérmenes provenientes del intestino, suelo, cuchillos, ambiente o

personas que manipulan la canal o los cortes mismos.

Page 10: Diseño de protocolos para control de calidad ...

9

Prosigue la contaminación o desarrollo de la flora contaminante durante el

transporte a los puntos de venta, si las condiciones higiénicas no son las

adecuadas.

Cuando llega al consumidor, si la carne no se manipuló bajo buenas condiciones

higiénicas, y/o hubo variaciones en temperaturas de almacenamiento, resulta un

problema importante que tendrá un impacto directo en la vida útil del alimento.

Como consecuencia del desarrollo bacteriano pueden ocurrir deterioro de

productos y problemas en la salud de los consumidores.

En el caso de la carne propiamente, exceptuando la superficie, el tracto intestinal y

respiratorio, los tejidos de los animales sanos contienen muy pocos

microorganismos, resultado del mecanismo de defensa del animal vivo (Martínez,

2015). La profundidad del músculo de un animal recién sacrificado contiene una

escasa flora bacteriana, del orden de un germen por gramo. Esta microflora

procede, generalmente, del intestino y es transportada al músculo por la sangre

(Pascual y Calderón, 2000). El cuidado esmerado de la higiene durante la faena

puede reducir de modo importante la carga microbiana de la carne, pero no se

puede prevenir la contaminación (Carrillo y Audisio, 2007).

La inocuidad de los alimentos se asegura principalmente, mediante el control en el

punto de origen, el control de la planificación y formulación del producto y la

aplicación de buenas prácticas de higiene durante la producción, la elaboración, la

manipulación, distribución, almacenamiento, venta, preparación y uso, junto con la

aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(HACCP). Este enfoque preventivo ofrece un control mayor, del que se obtiene

con los controles microbiológicos, ya que estos últimos no aumentan la calidad

microbiológica, sino que la evidencian.

2.3 Planes de muestreo

Para las evaluaciones microbiológicas el “plan de muestreo por atributos” es el

más conveniente, permitiendo evaluar por medio de una característica cuantitativa.

Un plan de muestreo por atributo es útil para evaluar la calidad de un lote

consistente en clasificar cada porción de muestreo como una característica o

atributo, conforme o no conforme, según se cumpla o no con una especificación.

Page 11: Diseño de protocolos para control de calidad ...

10

Teniendo en cuenta el tipo de microorganismo a analizar y su peligrosidad e

incidencia en la salud de los consumidores, como así también su capacidad de

deterioro en el alimento, se elegirá el tipo de plan de muestreo:

· Plan de muestreo de 3 clases

En los planes de muestreo por atributos de tres clases se contemplan los

microorganismos sin peligro o con reducido peligro directo para la salud (deterioro,

duración en almacén y organismos indicadores de calidad higiénica) o con peligro

moderado directo para la salud (propagación limitada).

Los planes por atributos de tres clases se definen mediante los valores “n”, “c”, “m”

y “M” y se aplican en casos en los que la calidad del producto puede dividirse en

tres clases de atributos dependiendo de la concentración de microorganismos en

la muestra:

· Calidad inaceptable: con una concentración de microorganismos superior al valor

“M” (que no debe superarse en ningún elemento de la muestra).

· Calidad buena: en la que la concentración no debe superar el valor “m”.

· Calidad marginalmente aceptable: Algunos elementos marginales presentan una

concentración superior a m pero inferior a “M” (esas concentraciones no son

deseables, aunque pueden admitirse en algunos elementos; el número máximo

aceptable se designa con la letra “c”).

El valor “m” es la concentración de microorganismos aceptable y factible en el

alimento sujeto a inspección, como reflejan las buenas prácticas comerciales. En

los planes de tres clases se asignará a “m” un valor distinto de cero.

El valor “M” es un nivel de contaminación peligroso o inaceptable causado por

prácticas higiénicas deficientes, incluido el almacenamiento incorrecto.

La elección de los valores “n” y “c” varía en función del rigor (probabilidad de

rechazo) deseado. Para ‘casos’ rigurosos, el valor de “n” es elevado y el de “c” es

bajo; para ‘casos’ poco rigurosos, el valor de “n” es bajo y el de “c” es alto. La

elección de n suele basarse en un compromiso entre la probabilidad ideal de

garantizar la seguridad del consumidor y el volumen de trabajo que el laboratorio

Page 12: Diseño de protocolos para control de calidad ...

11

puede afrontar. El lote se rechazará de inmediato cuando la concentración de

microorganismos en cualquier elemento de la muestra sea mayor que “M”.

· Plan de muestreo de 2 clases

En este tipo de plan de muestreo en cambio, se contemplan los microorganismos

con peligro grave o peligro moderado directo para la salud y posible propagación

extensa en los alimentos.

Los planes por atributos de dos clases constituyen una forma sencilla de

inspección en la que el plan de muestreo se define mediante dos valores, “n” y “c”.

El valor “n” define el tamaño de la muestra expresado como número de elementos,

mientras que el valor “c” indica el número máximo de elementos no conformes

admitido en la muestra. Cuando se lleva a cabo una evaluación microbiológica, la

concentración máxima de microorganismos permitida en un elemento se designa

con la letra “m”; se considerará no conforme todo elemento contaminado que

presente una concentración superior a “m”.

Los planes no dependen del tamaño del lote si éste es grande en comparación

con el tamaño de la muestra. La relación entre el tamaño de la muestra y el

tamaño del lote sólo adquiere importancia cuando el tamaño de la muestra se

aproxima a una décima parte del tamaño del lote, caso muy poco frecuente en la

inspección bacteriológica de alimentos (CAC/GL 50, 2004).

Al seleccionar un plan, deben considerarse:

·La clase y la gravedad de los peligros que entrañan los microorganismos

·Las condiciones previstas de manipulación y consumo del producto alimenticio

tras el muestreo.

La gravedad del peligro depende de la tasa de crecimiento del microorganismo y

de la patogenicidad del mismo. Por lo tanto, la elección del programa de muestreo

va a estar en función de la gravedad del peligro dada por un microorganismo y por

las condiciones posteriores de exposición del alimento que puedan provocar un

cambio en la peligrosidad del mismo. El plan de muestreo deberá ser más estricto

cuanto mayor sea el riesgo que implique el microorganismo a analizar.

Page 13: Diseño de protocolos para control de calidad ...

12

Los grupos de microorganismo según el tipo de riesgo (patogenicidad) se

clasifican en:

· Sin riesgo para la salud: Aquellos microorganismos que son responsables del

deterioro de los alimentos. Como los aerobios: Pseudomona, Acromobacter,

Moraxella, etc.

· Riesgo indirecto: Se considera a los microorganismos indicadores de la posible

presencia de microorganismos patógenos, como Enterobacter aerogenes, E. coli,

etc.

· Riesgo moderado de extensión moderada: Son microorganismos ubicuos en la

naturaleza y la enfermedad que producen está relacionada con grandes números

de patógenos. Tales como Bacillus cereus, Campylobacter jejuni, Clostridium

perfringes, Staphylococcus aureus, Vibrio choleraes no 01, Vibrio

parahaemolyticus, etc.

· Riesgo moderado de extensión amplia: Incluye microorganismos que presentan

riesgo epidemiológico severo. Son diseminados por alimentos específicos, pero

pueden introducirse al alimento por contaminación ambiental o cruzada. La

enfermedad resulta de inóculos relativamente pequeños. Tales como Listeria

monocytogenes, Salmonella spp. Shigella spp. y otras cepas enterovirulentas de

E. coli y de Estreptococcus pyogenes.

· Riesgo severo: Son aquellos que provocan riesgo severo en la salud del

consumidor. Tales como Clostridium botulinum tipos A, B, E y F, Shigella

dysenteriae, Salmonella thypi serotipos paratyphi A y B, Escherichia coli

enterohemorragica, Virus de la hepatiti A y E, Brucella abortus, Brucella suis,

Vibrio cholerae 01, Vibrio vulnificus.

Hay que considerar que ésta, no es una clasificación rígida, ya que se debe tomar

en cuenta que, si para un adulto normal un determinado microorganismo

representa un riesgo moderado, para un bebé, personas inmuno deprimidas o un

enfermo puede ser un riesgo severo (Ramírez Guzmán, 2013).

Page 14: Diseño de protocolos para control de calidad ...

13

El siguiente cuadro presenta la relación entre el tipo de riesgo y las condiciones de

manipulación y consumo tras el muestreo, en este se indican los planes de

muestreo recomendados para cada categoría establecida.

Condiciones en las que se espera que el alimento sea

manejado y consumido después del muestreo

Grado de riesgo Condiciones que

reducen el riesgo

Condiciones que

no modifican el

riesgo

Condiciones que

incrementan el

riesgo

Bajo, indirecto

(indicadores)

3 clases n = 5, c

= 3

3 clases n = 5, c

= 2

3 clases n = 5, c

= 1

Moderado,

directo, extensión

limitada

3 clases n = 5, c

= 2

3 clases n = 5, c

= 1

3 clases n = 10, c

= 1

Moderado,

directo, extensión

amplia

2 clases n = 5, c

= 0

2 clases n = 10, c

= 0

2 clases n = 20, c

= 0

Severo, directo 2 clases n = 15, c

= 0

2 clases n = 30, c

= 0

2 clases n = 60, c

= 0

(Planes de muestreo sugeridos por el ICMSF (2002) para las diferentes

combinaciones de riesgo a la salud y condiciones de uso.)

2.4 Muestreo para evaluaciones microbiológicas

Una muestra puede definirse como una porción o artículo que indica la calidad del

todo del que ha sido tomado.

Page 15: Diseño de protocolos para control de calidad ...

14

El objetivo del muestreo es seleccionar una porción o un número de recipientes o

de unidades de un producto que sea altamente representativo de una partida o

lote de alimentos del que se ha tomado.

La muestra debe reflejar las condiciones que existan al momento del muestreo.

· Muestreo objetivo:

Las muestras objetivas se suelen tomar de rutina para la supervisión de un lote de

alimentos, para la recogida de datos con fines específicos o para observar y

determinar si el alimento es insatisfactorio por cualquier razón.

El muestreo objetivo implica que el inspector tiene acceso a todas las unidades

que componen el lote para muestreo y que cada unidad es identificable y tiene las

mismas posibilidades de resultar seleccionada. Se lleva a cabo extrayendo al azar

pequeñas unidades de varios puntos dentro del lote, combinándolas luego para

formar la muestra, en vez de retirar la muestra completa de un punto,

seleccionando al azar.

· Toma de muestra aséptica:

La toma de muestras aséptica es un método que se emplea para obtener una

muestra de un producto susceptible de contaminación microbiológica evitando que

se produzca contaminación, tanto del lote original como de la muestra que se esté

sacando durante la operación de toma (FAO, 1989).

Las muestras asépticas se recogen y entregan al laboratorio analítico de forma

que se asegure que los hallazgos microbiológicos reflejan con precisión el estado

del lote en el momento del muestreo.

En las muestras se tendrán que tener todos los recaudos que impidan la

multiplicación o reducción indebidas de la población bacteriana.

· Toma de muestra en línea de proceso:

Para poder obtener una imagen más exacta del estado microbiológico de los

alimentos susceptibles, las tomas de muestras deben realizarse en cada fase

importante del proceso de fabricación, así como en el producto terminado. Por lo

Page 16: Diseño de protocolos para control de calidad ...

15

tanto, se debe hacer una inspección del control microbiológico durante la

elaboración.

Las muestras tomadas en una fábrica que elabora productos alimenticios sujetos a

contaminación bacteriana deben estar encaminadas a asegurar los siguientes

aspectos:

· La calidad bacteriológica de las materias primas;

· Los cambios en la carga bacteriana causados por el equipo de elaboración;

· Los cambios en la carga bacteriana resultantes de la manipulación del producto

por los operarios.

No existe ninguna norma establecida para la cantidad del producto alimenticio que

debe recogerse en un muestreo en línea. Sin embargo, a título indicativo, se

propone tomar un mínimo de 100 a 200 gramos si lo permite la cantidad

disponible. Si la muestra es muy importante, aunque sólo se disponga de 5

gramos, deben recogerse (FAO, 1989).

Todas las actividades previas a la toma de muestra resultan de importancia ya que

pueden afectar positiva o negativamente. Por esta razón es necesario tomar la

mayor cantidad de datos de la muestra: tipo de alimento, finalidad de muestreo,

lugar de muestreo, tamaño del lote, etc. Con la finalidad de elaborar el mejor plan

de muestreo.

2.5 Manipulación en planta de desposte

El trabajo en planta de desposte consiste de varias etapas. Entre ellas:

· Recepción de media res o cuartos: Se lleva a cabo una inspección visual de

contaminantes (ausencia de materia fecal, pelos, tinta, material extraño, etc.). Se

realiza el control de temperatura de recepción, la cual debe ser menor o igual a 6°

C.

· Cuarteo: La media res se divide a la mitad, quedando como productos el cuarto

anterior y el cuarto posterior.

Page 17: Diseño de protocolos para control de calidad ...

16

· Desposte: Operación en la cual se separa el músculo del hueso, tomando en

cuenta las especificaciones técnicas comerciales de la empresa. Se deja el hueso

blanco con el menor rastro posible de carne.

· Charqueo: Separación de los músculos en cortes comerciales y emprolijado de

los mismos.

Como resultado del desposte y charqueo se puede obtener los recortes (“carne

chica”), lo cuales se pueden clasificar según músculos de procedencia (de los más

magro a los más grasos).

Envasado: En las plantas de desposte el producto final, son los cortes de carne. El

envasado de los mismos va a depender el destino comercial. Pueden ser

envasados por unidades al vacío, en bandejas con film, en atmósfera modificada o

a granel (mediante canastos y bolsas de polietileno) a temperaturas de

refrigeración o de congelación.

· Almacenamiento en cámaras: Los productos obtenidos se pueden almacenar en

refrigeración (con temperaturas entre 0° C y 7° C), en cámaras de congelados

(con temperaturas entre 0° C y -18 °C) y ultra congelación (desde -18 °C en

adelante).

2.6 Distribución y transporte de cortes cárnicos

Según nuestra legislación vigente para el transporte de los productos obtenidos,

se deberá contar con la habilitación correspondiente otorgada por SENASA y

deberá existir coincidencia entre la mercadería transportada y dicha habilitación.

El vehículo de transporte deberá encontrarse precintado acompañado de su

certificación con cualquier otro dato de modificación que pudiera tener.

Durante el transporte se deberá contar con la documentación exigida (Tarjeta

identificatoria, nombre del titular, nombre del establecimiento faenador, N° de

matrícula, CUIT, N° de habilitación sanitaria, fecha de faena, N° de tropa,

clasificación, peso, identificación del tipo de corte, etc.).

Durante el transporte, los productos no podrán estar en contacto directo con el

piso del vehículo a menos que cuente con envases secundarios.

Page 18: Diseño de protocolos para control de calidad ...

17

El vehículo de transporte deberá contar con rejillas en el piso que permitan la

circulación del aire frío.

Además, no se podrán transportar conjuntamente productos congelados con

productos refrigerados, o productos de distintas especies a menos que se

encuentren perfectamente envasados (SENASA, 2009).

2.7 Legislación nacional

En nuestro país la legislación vigente para los límites microbiológicos está dada

por el C.A.A.

Para los cortes de carnes crudos sin procesar procedentes del desposte no

existen límites en nuestra legislación. Solo se proponen valores para la carne

picada (como carne cruda mínimamente procesada), ya que se hace más hincapié

en la carne cuando ya sufrió algún tipo de proceso, ya sea conservas, salazones,

chacinados, etc.

La legislación nacional establece un criterio obligatorio y un criterio

complementario para la carne fresca picada.

Dentro del criterio obligatorio se establece la detección de los microorganismos:

Salmonella spp., E. coli O157:H7, E. coli no O157:H7. Dentro del criterio

complementario se propone la detección de los microorganismos: Aerobios

mesófilos, E. coli; Staphylococcus aureus coagulasa positiva y establece la

aclaración que en caso de ser necesario se podrán investigar otros

microorganismos.

A continuación, se muestran unas tablas donde se expresan los valores de

aceptación para dichos microorganismos.

Criterio obligatorio:

Page 19: Diseño de protocolos para control de calidad ...

18

Criterio complementario:

2.8 Legislación de países de referencia y con vínculo comercial

En el presente trabajo también se llevó a cabo un análisis en cuanto a la

legislación de otros países que se tomaron como referencia (tanto países del

primer mundo como aquellos con los que la empresa mantiene un vínculo

comercial).

COMUNIDAD EUROPEA

Canales Porcinas:

· Recuento de colonias aerobias: m=4,0 log UFC/cm2 media logarítmica diaria;

M=5.0 log UFC/cm2 media logarítmica diaria. Métodoanalítico de referencia: ISO

Page 20: Diseño de protocolos para control de calidad ...

19

4833; Fase en la que se aplica el criterio: medias reses después de su

faenamiento pero antes del enfriamiento. Acciones correctivas en caso de

resultados insatisfactorios; mejoras de la higiene del sacrificio y revisión de los

controles del proceso.

· Enterobacteriaceae: m=2,0 log UFC/cm2 media logarítmica diaria; M=3,0 log

UFC/cm2 media logarítmica diaria, Métodoanalítico de referencia: ISO 21528-2;

Fase en la que se aplica el criterio: medias reses después de su faenamiento pero

antes del enfriamiento. Acciones correctivas en caso de resultados insatisfactorios:

mejoras en la higiene del sacrificio y revisión de los controles del proceso.

· Salmonella: n=50; c=5; m y M= Ausencia en la zona examinada por media res;

Métodoanalítico de referencia: EN/ISO 6579. Fase en la que se aplica el criterio:

Medias reses después de su faenamiento pero antes del enfriamiento. Acciones

correctivas en caso de resultados insatisfactorios: Mejoras en la higiene del

sacrificio y revisión de los controles del proceso, del origen de los animales y de

las medidas de bioseguridad en las explotaciones de origen.

Carne picada:

· Recuento de colonias aerobias: n= 5; c=2 m= 5x105 UFC/g M=5x106 UFC/g.

Método analítico de referencia: ISO 4833. Fase en la que se aplica el criterio: Final

del proceso de fabricación. Acciones correctivas en caso de resultados

insatisfactorios: Mejoras en la higiene de la producción y mejoras en la selección

y/o el origen de las materias primas.

· E. coli: n=5; c=2; m= 50 UFC/g; M= 500 UFC/g. Método analítico de referencia:

ISO 16649-1 o 2. Fase en la que se aplica el criterio: Final del proceso de

fabricación. Acciones correctivas en caso de resultados insatisfactorios: Mejoras

en la higiene de la producción y mejoras en la selección y/o el origen de las

materias primas.

Carne picada y preparados de carne destinados a ser consumidos crudos:

·Salmonella: n=5; c= 0 m y M= Ausencia en 25 g. Método analítico de referencia:

EN/ISO 6579. Fase en la que se aplica el criterio: productos comercializados

durante su vida útil (Reglamento C.E Nº2073/2005).

Page 21: Diseño de protocolos para control de calidad ...

20

PERÚ

Carne cruda, refrigerada y congelada de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos,

camélidos, equinos, otros.

· Aerobios mesófilos (30°C): n= 5; C= 2; m: 105; M: 107.

· Salmonella spp.: n=5; c=0; m: Ausencia/25g (Reglamentación Ministerial

615/2003).

MÉXICO

Carne Picada:

· Mesófilos aerobios: 5 000 000 UFC/g

· Salmonella spp: Ausente en 30 g de muestra

·Staphylococcus aureus: 1000 UFC/g (NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA1-

1993).

CHILE

Carne cruda:

· Salmonella: n=5; c=1; m=(*)p

· Aerobios mesófilos: n=5; c=3; m=105; M=107

(*)p: presencia (Reglamento DTO N° 977/96).

País con vínculo comercial:

RUSIA

Según el Reglamento técnico de la Unión Aduanera (TR TR 021/2011) y (TR TS

034/2013 establece criterios para:

Carne cruda:

Page 22: Diseño de protocolos para control de calidad ...

21

· Aerobios mesofilos: 1*10³ UFC/g.

· Salmonella: Ausencia/ 25g.

· Listeria: Ausencia/ 25g.

· Coliformes totales: Ausencia/ 0.1g.

Media res porcina:

· Aerobios: 10 UFC/g.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente trabajo, se realizó un análisis que consistió en el estudio de

diferentes legislaciones alimentarias, como así también distintos documentos y

artículos científicos donde presentan criterios microbiológicos para cortes de

carne. Entre ellos:

· Legislación nacional: extraída del C.A.A., Capítulo IV, Alimentos cárneos y

afines.

· Legislación de la Comunidad europea: REGLAMENTO (C.E) 1441/07

referido a los criterios microbiológicos aplicables a alimentos.

· REGLAMENTO C.E Nº 2073/2005 Anexo I, criterios microbiológicos

aplicable a los alimentos.

· Legislación de Perú: Reglamentación Ministerial 615/2003. Norma

sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e

inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

· Legislación de México: NORMA Oficial Mexicana NOM-213-SSA1-2002,

Productos y servicios. Productos cárnicos procesados. Especificaciones

sanitarias. Métodos de prueba.

· Legislación de Chile: REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS

DTO. N° 977/96 (D.OF. 13.05.97).

Page 23: Diseño de protocolos para control de calidad ...

22

· Legislación de Rusia: Reglamento técnico de la unión aduanera “sobre

inocuidad de carne y productos cárnicos” TR TS 034/2013.

· Reglamento técnico de la unión aduanera TR TS 021/2011.

Además del análisis de la legislación vigente y de artículos de investigación, se

analizó lo referido al muestreo: metodología, frecuencias de muestreo, reducción

de muestra, lugar de muestreo, etc.

· Metodología para la toma de muestra

La FAO en sus manuales para el control de la calidad de los alimentos, en el

volumen 9, introducción a la toma de muestra de alimentos, recomienda una serie

de pasos a tener en cuenta al momento del muestreo que se detallan a

continuación:

· Empleo de equipo esterilizado: Utilizar únicamente equipo y recipientes

esterilizados, que deberán obtenerse del laboratorio. Es necesario cuidar

debidamente el equipo y los recipientes esterilizados por el laboratorio, a fin de

impedir su contaminación y, en caso de no utilizarlos de inmediato, deberán

almacenarse en forma apropiada.

Algunos organismos compran recipientes de plástico pre esterilizados de un solo

uso (envases desechables) que el laboratorio no necesita re esterilizar.

· Debe emplearse instrumental de metal o plástico pre esterilizado. Sin embargo,

si no se dispone del mismo, los instrumentos de metal se pueden esterilizar

inmediatamente antes de usarlos. Después de pasarlo por el fuego, deje enfriar el

instrumental al aire antes de usarlo para tomar la muestra. Se debe evitar que el

instrumental se contamine mientras se enfría. Esto se logra impidiendo que entre

en contacto con superficies contaminadas, o dejándolo enfriar dentro de un

recipiente estéril. Un método de esterilización que se puede utilizar, consiste en

empapar el instrumento con isopropanol al 70 por ciento y flamear a continuación.

Siempre que pueda hacerse será preferible la esterilización por calor seco para

todo el instrumental de laboratorio.

· Si es necesario manipular el artículo del que se va a tomar la muestra, emplear

pinzas esterilizadas. Para algunos trabajos de muestreo se utilizan guantes

Page 24: Diseño de protocolos para control de calidad ...

23

estériles (de goma, vinilo, plástico, etc.), pero este método no resulta

verdaderamente práctico ya que sería necesario emplear un par de guantes

distinto para cada submuestra. Si se emplean guantes, debe remitirse al

laboratorio, un guante sin usar dentro de un recipiente esterilizado, a efectos de

control.

· Al tomar las muestras debe trabajarse con rapidez, pero cuidadosamente. Los

recipientes esterilizados para las muestras deben abrirse únicamente en el

momento de introducir la muestra y han de cerrarse inmediatamente de nuevo. No

tocar el interior, el borde de la boca ni la tapa de los recipientes. No dejar que se

contamine la tapa abierta. Por cada muestra tomada, enviar un recipiente que

haya permanecido abierto y expuesto al aire durante el mismo tiempo en que lo

estuvo el envase del que se tomó la muestra. Esto servirá como control abierto

capaz de proporcionar información sobre las bacterias en suspensión en el aire en

la zona donde se recogió la muestra. Del mismo modo, con cada muestra que se

tome, debe enviarse también un recipiente para muestras cerrado, que servirá

como "control cerrado". El control cerrado tiene la finalidad de demostrar que el

recipiente donde se recogió la muestra era estéril y no contribuyó a la eventual

contaminación microbiológica encontrada en la muestra.

No existe ninguna norma establecida para la cantidad del producto alimenticio que

debe recogerse en un muestreo en línea. Sin embargo, a título indicativo, tómese

un mínimo de 100 a 200 gramos si lo permite la cantidad disponible. Si la muestra

es muy importante, aunque sólo se disponga de 5 gramos, deben recogerse (FAO

1989).

Metodología para toma de muestra de carnes:

Según, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) en el Proyecto tcp/rla/3013: “Desarrollo de un sistema integral

de aseguramiento de la calidad para laboratorios de análisis de alimentos en

América del Sur”, en su guía para muestreos de alimentos propone utilizar uno de

los siguientes procedimientos:

· Cortar porciones de carne de partes diferentes de la media res o del corte de

carne. Tomar por lo menos 200 g de muestras en una bolsa de plástico o en un

frasco de boca ancha. Con guante plástico, colocar la porción de muestra en una

Page 25: Diseño de protocolos para control de calidad ...

24

bolsa plástica y añadir de 100 a 300 ml de caldo de enriquecimiento. Cerrar la

bolsa y agitar, teniendo cuidado que el caldo de enriquecimiento bañe toda la

muestra. Remover la muestra y cerrar la bolsa.

· Pase una esponja o hisopo estéril sobre un área grande de la media res o corte

de carne. Ponga la esponja o hisopo en un frasco con caldo de enriquecimiento.

Para la toma de muestra de cortes de carnes de cerdo, se toma como referencia,

el muestreo geométrico que es eficaz para los productos alimenticios a granel y/o

contenedores que es factible tomar muestra de los extremos y punto central. En el

caso puntual de este trabajo, la empresa deposita el producto final en canastos

rectangulares donde es útil este tipo de muestreo.

Los utensilios para la toma de muestra deberán encontrarse estériles y libres de

sustancias que pudieran afectar la viabilidad de los microorganismos, presentes

en la muestra.

Una vez tomada la muestra se deberá rotular con los siguientes datos necesarios

para la identificación del lote y también completar el registro de toma de muestras:

· Número de muestra.

· Fecha y hora de muestreo.

· Lugar de muestreo.

· Número de lote.

· Descripción genérica del producto.

· Temperatura de la muestra.

· Parámetro a analizar.

· Nombre y firma de la persona encargado de hacer el muestreo.

Page 26: Diseño de protocolos para control de calidad ...

25

La muestra deberá ser transportada de manera tal que se garantice su integridad.

Es de total importancia evitar que durante el transporte suceda la multiplicación de

los microorganismos presentes y/o la inactivación de ellos.

Las muestras deben entregarse al laboratorio lo antes posibles.

La temperatura de transporte refrigerado no debe superar los 7 °C. Y se deben

iniciar los análisis dentro de las 24 horas de tomada las muestras. Para mantener

la temperatura de transporte se podrán utilizar refrigerantes comerciales o bolsas

de hielo potable. Se debe evitar que el agua de deshielo llegue a tocar las

muestras, porque podría contaminarlas.

En cuanto al método de envase y envío, siempre se debe rotular adecuadamente.

Es necesario elaborar un informe de muestreo. La muestra se deberá enviar

refrigeradas. No podrá congelarse la muestra ni utilizar hielo seco. Transportar la

muestra al laboratorio lo antes posible.

Por otra parte, según el REGLAMENTO (CE) No 1688/2005 con respecto a la

salmonella, para los envíos destinados a Finlandia y Suecia de determinadas

carnes y determinados huevos.

·Para las canales, medias canales y cuartos obtenidos del matadero de origen

(«técnica del hisopo»):

Debe utilizarse el método de muestreo no destructivo, tal como se describe en la

norma ISO 17604, incluidas las normas para el almacenamiento y transporte de

las muestras.

En el caso de canales de bovino, deben tomarse muestras de tres localizaciones

(pata, falda y cuello). En el caso de canales de porcino, deben tomarse muestras

de dos localizaciones (pata y pecho). Deberá usarse un método de muestreo de

esponja abrasiva. El área de muestreo deberá abarcar un mínimo de 100 cm2 por

cada localización seleccionada. Las muestras de los diferentes lugares de

muestreo de la canal se mezclarán antes de proceder a su examen.

Cada muestra deberá estar debidamente marcada e identificada.

El número de canales o medias canales (unidades) de un envío de las que deben

tomarse muestras simples aleatorias será el siguiente:

Page 27: Diseño de protocolos para control de calidad ...

26

· Para los cuartos procedentes de un establecimiento distinto al matadero de

origen de la canal, los cortes y las piezas más pequeñas («método destructivo»):

Las muestras de tejido deben obtenerse perforando la superficie de la carne con

un sacabocados estéril o cortando de la canal una tira de aproximadamente 25

cm2 con instrumentos estériles. Las muestras se colocarán asépticamente en un

contenedor de muestras o en una bolsa plástica con líquido de dilución y se

homogeneizarán (Stomacher peristáltico o mezclador rotatorio (homogeneizador)).

Las muestras de carne deberán mantenerse congeladas durante el transporte al

laboratorio. Las muestras de carne refrigerada no deberán congelarse, sino

mantenerse refrigeradas. Cada muestra deberá estar debidamente marcada e

identificada.

El número de unidades de embalaje de un envío de las que deben tomarse

diferentes muestras aleatorias será el siguiente:

Page 28: Diseño de protocolos para control de calidad ...

27

Dependiendo del peso de las unidades de embalaje, el número de unidades de las

que deben tomarse muestras podrá reducirse utilizando los siguientes factores de

multiplicación:

· Para la Carne picada («método destructivo»):

Con instrumentos estériles se recogerán muestras de carne de aproximadamente

25 g. Las muestras se colocarán asépticamente en un contenedor de muestras o

en una bolsa plástica con líquido de dilución y se homogeneizarán (Stomacher

peristáltico u homogeneizador). Las muestras de carne congelada deberán

mantenerse congeladas durante el transporte al laboratorio. Las muestras de

carne refrigerada no deberán congelarse, sino mantenerse refrigeradas. Cada

muestra deberá estar debidamente marcada e identificada.

El número de unidades de embalaje de un envío de las que deben tomarse

muestras simples aleatorias será el

siguiente:

Page 29: Diseño de protocolos para control de calidad ...

28

Dependiendo del peso de las unidades de embalaje, el número de unidades de las

que deben tomarse muestras podrá reducirse utilizando los siguientes factores de

multiplicación:

(Reglamento C.E Nº 1688/2005).

Cuando el volumen de producción es tan grande es imposible obtener una

muestra representativa adecuada para el análisis, ya que obtendremos una

muestra de un tamaño mucho mayor al que se puede manejar en el laboratorio.

Para ello es útil reducir el tamaño de la muestra y que aun así la misma siga

siendo representativa de todo el lote.

Existe un método que resulta útil, “Método de cuarteo”. Este sencillo método

consiste en ir reduciendo la muestra hasta obtener el tamaño adecuado. Se debe

homogeneizar perfectamente la muestra bruta. Esto se puede lograr utilizando una

mezcladora o hacerlo de forma manual. Luego, dividir la muestra en cuatro partes.

Se requiere de extender la muestra sobre una superficie y dividirla en cuatro

cuadrantes numerados. Más tarde separar los cuadrantes opuestos (A y D), y el

resto de la muestra se retira. La nueva muestra se homogeniza nuevamente, se

divide la muestra, y en esta ocasión se toman los cuadrantes opuestos (B y C). Se

repiten los pasos anteriores hasta obtener el tamaño de la muestra deseado.

En el Reglamento C.E. N° 1441/2007 denominado “Criterios microbiológicos para

los productos alimenticios” presenta la siguiente metodología:

·Normas de muestreo para las canales de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y

equinos.

En cada sesión de muestreo se tomarán muestras de cinco canales

aleatoriamente. Las localizaciones de las muestras se seleccionarán teniendo en

cuenta la tecnología de sacrificio utilizada en cada matadero.

Cuando se haga un muestreo para efectuar recuentos de colonias de bacterias

aerobias y Enterobacteriaceae, se tomarán muestras de cuatro localizaciones de

Page 30: Diseño de protocolos para control de calidad ...

29

cada canal. Mediante el método destructivo se obtendrán cuatro muestras de

tejido que representen un total de 20 cm2. Si a este efecto se utiliza el método no

destructivo, la zona de muestreo abarcará un mínimo de 100 cm2 (50 cm2 en el

caso de las canales de pequeños rumiantes) por cada localización de toma de

muestras.

Cuando se tomen muestras para analizar la presencia de Salmonella, se utilizará

un método de muestreo de hisopo abrasivo. Se seleccionarán las zonas de más

probable contaminación. El área total de muestreo tendrá, como mínimo, 400 cm2.

. Frecuencias de muestreo para las canales, la carne picada, los preparados de

carne y la carne separada mecánicamente.

Los explotadores de las empresas alimentarias, de los mataderos o

establecimientos que produzcan carne picada, preparados de carne o carne

separada mecánicamente tomarán muestras para el análisis microbiológico al

menos una vez por semana. El día de la toma de muestras cambiará cada

semana, de modo que queden cubiertos todos los días de la semana. Por lo que

se refiere a la toma de muestras en la carne picada y los preparados de carne

para efectuar análisis destinados a detectar la presencia de E. coli y hacer el

recuento de colonias aerobias, así como a la toma de muestras en las canales

para los análisis relativos a las Enterobacteriaceae y al recuento de colonias

aerobias, la frecuencia podrá reducirse a una prueba cada dos semanas si se

obtienen resultados satisfactorios durante seis semanas consecutivas.

En el caso de la toma de muestras en la carne picada, los preparados de carne y

las canales para la detección de Salmonella, la frecuencia de muestreo podrá

reducirse a una vez cada dos semanas cuando se obtengan resultados

satisfactorios durante treinta semanas consecutivas. La frecuencia de muestreo

para los análisis de Salmonella podrá reducirse también si existe un programa

nacional o regional de control de Salmonella y si dicho programa incluye pruebas

que sustituyan el muestreo antes citado. Dicha frecuencia podrá reducirse aún

más si el programa nacional o regional de control de Salmonella demuestra que es

baja la prevalencia de Salmonella entre los animales que compra el matadero. No

obstante, cuando esté justificado sobre la base de un análisis del riesgo y

ulteriormente autorizado por las autoridades competentes, los mataderos o

Page 31: Diseño de protocolos para control de calidad ...

30

establecimientos pequeños que produzcan carne picada y preparados de carne en

pequeñas cantidades podrán ser dispensados de las frecuencias de muestreo

mencionadas.

Page 32: Diseño de protocolos para control de calidad ...

31

4. RESULTADOS

Se compararon los distintos criterios microbiológicos para canales porcinas, cortes

de carne y carne picada (como producto mínimamente procesado) establecidos

por la legislación de cada país y se diseñaron las siguientes tablas con toda la

información.

Page 33: Diseño de protocolos para control de calidad ...

32

Page 34: Diseño de protocolos para control de calidad ...

33

Page 35: Diseño de protocolos para control de calidad ...

34

Page 36: Diseño de protocolos para control de calidad ...

35

Dado que la legislación encontrada es incompleta en cuanto a los criterios

microbiológicos para cortes de carnes porcinos frescos, se procedió a completar el

análisis con trabajos científicos y tesis publicadas.

En la mayoría de los trabajos de investigación se toman criterios microbiológicos

vigentes para carne picada o canales tanto de res como porcinas, y se adaptan,

debido a que no hay legislación específica que las sustente . Por ejemplo, en un

trabajo de investigación realizado por un estudiante mexicano (Gutiérrez Cruz R.,

2013), que tenía como objetivo principal determinar la calidad microbiológica de la

carne de cerdo fresca que se vende en supermercados de la Ciudad de México,

se utilizaron como referencia normas nacionales de criterios microbiológicos para

carnes bovinas, ya que el país no cuenta con normativas para carnes porcinas, al

igual que Argentina. El mismo consistió en analizar muestras cárnicas de lomo de

cerdo envasado con PVC en bolsas de poliestireno refrigeradas a 4 ºC. Los

microorganismos analizados fueron: Mesófilos, Coliformes, Mohos y levaduras,

Staphylococcus spp., Listeria spp. y Salmonella spp. Todos los análisis se hicieron

por duplicado y se compararon con las normas:

· NOM-092-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método para la cuenta de bacterias

aerobias en placa.

· NOM-034-SSA1-1993 Bienes y servicios. Productos de la carne. Carne molida y

carne molida moldeada. Envasadas. Especificaciones sanitarias.

Las normas anteriores no contemplan la presencia de Listeria monocytogenes, ni

de hongos y levaduras.

Una posible justificación de porque no se incluyen mohos y levaduras en la

normativa podría ser que: en teoría, en las carnes frescas no suelen desarrollarse

mohos, cuando se permite que en las mismas crezcan libremente las bacterias.

Gutiérrez Cruz (2013) cita a Brown y Bar Parker (1982) exponiendo que al

parecer, la causa radica en que las bacterias crecen con mayor rapidez que los

mohos, consumiendo de este modo el oxígeno de la superficie que los mohos

también necesitan para desarrollar su actividad, por lo que su presencia puede no

representar ningún problema.

Page 37: Diseño de protocolos para control de calidad ...

36

Todas las cadenas de supermercados de las 6 delegaciones muestreadas en el

estudio mostraron valores altos de microorganismos lo cual es preocupante, ya

que existe la presencia de patógenos. En consecuencia, los autores concluyen

que debido a la presencia de microorganismos patógenos, es necesario que exista

la Normatividad para la carne de cerdo que estipule valores de microorganismos

permisibles, ya que los conteos detectados fueron altos y esto está asociado a

enfermedades para el ser humano (Gutiérrez Cruz, 2013).

Por otro lado, en una revista especializada, denominada “Eurocarne”, se publicó

un artículo sobre la vida útil de la carne fresca, carne picada y productos cárnicos

(hamburguesa). El autor hace una exposición:

“Carnes frescas, carnes picadas y preparados cárnicos son alimentos sin procesar

o mínimamente procesados en los cuales no se ha aplicado ningún tratamiento

que elimine las posibles bacterias patógenas así como otras causantes de

alteraciones que puedan limitar la vida útil.

Se trata de alimentos que normalmente serán consumidos tras un tratamiento

térmico que debe ser suficiente para eliminar los patógenos vegetativos

significativos comunes a este tipo de productos”.

El autor toma en iguales condiciones a la carne picada, la carne fresca y productos

cárnicos (hamburguesas) teniendo en cuenta que todas tienen similares

condiciones físico-químicas, y que tendrán una cocción previa a su consumo.

En carnes frescas, carnes picadas y preparados cárnicos pueden estar presentes

diversos patógenos, pero un mantenimiento de la cadena de frío normal evitaría el

crecimiento de todos aquellos que no sean psicrótrofos (Plinio, 2018).

Salmonella spp., Escherichia coli enterotoxigénica, L. monocytogenes y Yersinia

enterocolitica son los patógenos más relevantes que habrían de considerarse.

El Reglamento (CE) Nº 2073/2005 establece criterios de seguridad alimentaria

para Salmonella spp. En carnes picadas y preparados cárnicos comercializados

durante su vida útil.

Page 38: Diseño de protocolos para control de calidad ...

37

El dato más común es en el que el límite de temperatura de crecimiento es de 7

ºC, pero por debajo de 15 ºC su crecimiento es muy lento. Por ejemplo, para un

incremento de 10 a 100 UFC/ml a 10 ºC se requieren 107 hs según la predicción

de USDA ARS Pathogen Modeling Program Version 4.0 (Plinio, 2018).

De lo anteriormente expuesto se deduce que el crecimiento de Salmonella spp. no

debería ser un factor a considerar durante el estudio de vida útil por ser irrelevante

su crecimiento en condiciones previsibles de almacenamiento. Un número elevado

de este patógeno en el producto final no se debería a una vida útil prolongada sino

a una contaminación inicial y/o a una pérdida de la cadena de frío.

E. coli enterotoxigénico es otro patógeno de comportamiento similar a Salmonella

y su crecimiento en refrigeración es lento (Plinio, 2018) de manera que podemos

aplicar las mismas conclusiones que para Salmonella.

Durante la vida útil sí podrían crecer patógenos psicrótrofos significativos en este

tipo de productos como Y. enterocolitica y L. monocytogenes.

En cuanto a L. monocytogenes el autor no la contempla como posible patógeno

para el estudio de vida útil, ya que la legislación no la tiene en cuenta.

Y. enterocolitica es un patógeno típico de carne de cerdo, ya que el animal es

reservorio natural. La capacidad de competir con un número alto de bacterias

psicrotrofas normalmente presentes en carnes con un pH normal parece ser

pobre, especialmente a bajas temperaturas. A temperaturas más altas (> 5 °C) y

carne con pH alto sí se puede multiplicar considerablemente (Plinio, 2018).

Por lo tanto el autor concluye en que: “ninguno de los patógenos considerados son

resistentes a los tratamientos de cocinado habituales”.

El control de la presencia de estos patógenos en los productos debe basarse en

evitar su contaminación mediante la aplicación de buenas prácticas higiénicas y el

sistema HACCP en etapas anteriores al almacenamiento y comercialización, un

adecuado mantenimiento de la cadena de frío y un adecuado tratamiento térmico

durante el cocinado.

En el caso de carnes y preparados cárnicos envasados en presencia de atmósfera

normal, el factor limitante de su vida útil son las alteraciones organolépticas

Page 39: Diseño de protocolos para control de calidad ...

38

causadas por el crecimiento de bacterias alterantes, siendo el principal grupo las

Pseudomonas spp. Estas alteraciones consisten fundamentalmente en el

desarrollo de olores y sabores desagradables y la formación de limo superficial.

Estas alteraciones dan lugar a características de putrefacción (Plinio, 2018).

Con toda la información que el autor expone en el artículo se puede llegar a la

conclusión que:

· El estudio considera de gran importancia a los microorganismos alterantes por

sobre los patógenos debido a que la intención es establecer la vida útil del

producto.

· Si bien existen microorganismos patógenos en la carne fresca y es necesario

controlarlos, para que no generen problemas en la salud del consumidor, estos

pueden ser controlados con un buen sistema de HACCP y con BPM. La

implementación de estos programas lograría evitar/controlar la contaminación

cruzada, asegurando la inocuidad.

· Los microorganismos de mayor consideración para el autor serían los alterantes,

ya que estos afectan la calidad organoléptica. Para carnes frescas almacenadas

en atmósfera normal, se considera importante el control de Aerobios mesófilos y

Pseudomonas spp.

·No es detalle menor lo que expone el autor, pero el conocer que la carne cruda

sufrirá un tratamiento térmico posterior, no es razón suficiente para dejar

arbitrariamente los límites microbiológicos. Ya que las bacterias alterantes, harán

que la vida útil de la carne sea menor y esto ocasionaría pérdidas económicas

grandes en la industria. Además, la presencia de patógenos con un tratamiento

térmico de cocción inadecuado resulta sumamente riesgoso para la salud del

consumidor.

· Los microorganismos patógenos tenidos en cuenta en el artículo ya sea que, son

o no considerados por la legislación, son termolábiles.

· Las carnes frescas, picadas y productos cárnicos sufrirán un tratamiento térmico

posterior que eliminará los microorganismos patógenos. Aunque ésta, no es razón

suficiente para dejar al libre albedrío los límites microbiológicos.

Page 40: Diseño de protocolos para control de calidad ...

39

Por otra parte, del libro denominado: “Una evaluación del papel de los criterios

microbiológicos para alimentos e ingredientes alimentarios” se pudo obtener la

siguiente información, que justifica por qué no existen legislación para los criterios

microbiológicos en cortes de carne fresca. En 1973, el estado de Oregón adoptó

una norma microbiológica para el rojo fresco o congelado de carne a nivel

minorista con límites de APC 5x106 y 50 E. coli por gramo. La norma fue revocada

en 1977 (estado de Oregón, 1977) por las siguientes razones:

· No hubo pruebas de que la aplicación de la norma mejorará las condiciones

sanitarias en el mercado minorista.

· No hubo evidencia de un cambio significativo en el número de

microorganismos en la carne picada y, probablemente, ningún cambio en las

características de calidad de la carne.

· No hubo evidencia de una reducción de las enfermedades transmitidas por los

alimentos.

· La promulgación de la norma puede haber creado la impresión por parte del

público de que la carne picada producida bajo la norma tendría menores conteos

microbianos, mejor calidad y menos riesgos para la salud. No hubo evidencia

clara de que las expectativas se materializaron.

· Los costos adicionales del programa no se justifican porque los beneficios

esperados, a saber, menores conteos microbianos, mejor calidad organoléptica

y menor riesgo para la salud pública, no se demostraron claramente.

Además, en dicho libro se cita al grupo de trabajo del Comité del Codex sobre

Higiene de los Alimentos (FAO/OMS, 1979) quienes también concluyeron que no

se obtendrían beneficios ni para la salud pública ni para la calidad mediante la

aplicación de criterios microbiológicos para las carnes crudas exponiendo que:

· Las carcasas, cortes primarios y minoristas de carne de animales sanos

contienen una variedad de microorganismos que incluyen niveles bajos de algunos

patógenos.

Page 41: Diseño de protocolos para control de calidad ...

40

· Las carnes crudas refrigeradas se echarán a perder eventualmente incluso si se

producen a partir de las carcasas de animales normales y sanos, se fabrican en

buenas condiciones de fabricación y se refrigera adecuadamente.

· Si las carnes rojas no se cocinan, mantienen, enfrían y almacenan

adecuadamente, pueden causar enfermedades transmitidas por los alimentos de

igual manera.

· Los estándares microbiológicos para carnes crudas no prevendrán el deterioro

ni las enfermedades transmitidas por los alimentos y, por lo tanto, no parecen

justificadas. En su lugar, la aplicación del sistema HACCP a toda la cadena de

procesamiento y distribución, incluida la planta de envasado de carne, las

unidades de venta al por menor, el establecimiento de servicio de alimentos y el

hogar, debe utilizarse para producir un producto con una vida útil y una

seguridad de salud pública satisfactoria.

· Las pautas microbiológicas son aplicables para monitorear ciertos puntos

críticos de control en el procesamiento de carnes crudas, como el estado

sanitario de los equipos y utensilios y el estado de las carcasas.

La tercera reunión de los Grupos de Trabajo FAO/OMS sobre Criterios

Microbiológicos para los Alimentos se celebró en Ginebra del 20 al 26 de febrero

de 1979. El Grupo examinó y enmendó una propuesta de "Principios Generales

para el establecimiento de criterios microbiológicos para los alimentos" y, respecto

de la utilidad de los criterios microbiológicos para la carne cruda de reses y aves,

concluyó que la erradicación de la Salmonella en dicha carne no puede lograrse

mediante la aplicación de criterios microbiológicos al producto terminado, sino sólo

con su eliminación del animal vivo antes de ser sacrificado, o con un tratamiento

aprobado para matar los microorganismos después del sacrificio. Se consideró

que el mismo principio vale para otros patógenos pertinentes, así como para los

alimentos crudos en general.

Page 42: Diseño de protocolos para control de calidad ...

41

Por lo tanto, se puede llegar a la conclusión que los criterios microbiológicos se

pueden aplicar de manera útil para evaluar la calidad microbiológica de las

materias primas utilizadas, la efectividad del saneamiento del equipo y la calidad

microbiológica del producto terminado. Los resultados obtenidos mediante el uso

de dichos criterios en el nivel de procesamiento son retrospectivos pero sirven

como una guía útil para el procesador.

A partir del análisis y comparación de las distintas fuentes de los límites

microbiológicos estudiados, se diseñó el siguiente criterio para la empresa

interesada:

Carne cruda:

· Aerobios mesófilos: 1*103 UFC/g

· Salmonella spp: Ausencia/25g

· Listeria monocytogenes: Ausencia/25g

· Coliformes: Ausencia/0.1g

Carne picada:

· Aerobios mesófilos: 105 UFC/g

· E. coli: 100 UFC/g

· E. coli O157:H7 Ausencia/65g

· E. coli no O157:H7: Ausencia/65g

· Staphylococcus aureus coagulasa (+): 100 UFC/g

· Salmonella spp: Ausencia/25g

· Listeria monocytogenes: Ausencia/25g

Media res:

· Aerobios mesófilos: 104 UFC/g

· Enterobacterias: 102 UFC/g

Page 43: Diseño de protocolos para control de calidad ...

42

· Salmonella spp: Ausencia en la zona examinada.

· Coliformes: Ausencia/1g

Se definió el siguiente procedimiento en la toma de muestras para el análisis

microbiológico tanto de cortes de carne porcina, carne picada de cerdo como para

las medias reses:

Material necesario y equipo de muestreo:

· Frascos, bolsas e instrumentos de muestreo que se utilicen en la toma, manejo y

transporte de muestras que van a estar en contacto directo con los alimentos o

agua, debe ser limpio, estéril y libre de sustancias que pudieran afectar la

viabilidad de los microorganismos. Los frascos o bolsas deben tener cierre

hermético de tal manera que se evite el derrame del contenido.

· Conservadora de plástico o de otro material aislante con tapa.

· Bolsas refrigerantes (“Blue Ice”) o bolsas de plástico impermeables con hielo

cerradas.

· Bata, cofia, barbijo y guantes estériles desechables.

· Marcador indeleble.

· Bisturís y/o pinzas estériles.

Recolección de la muestra para cortes frescos, carne picada y media res

(método destructivo):

· Es necesario que el personal que lleve a cabo el muestreo se lave correctamente

las manos antes de desarrollar la actividad, para reducir la probabilidad de

contaminación desde el personal a la muestra. Para ello, cada operador recibe

capacitación en la cual se le muestra y enseña cómo realizar este proceso.

Page 44: Diseño de protocolos para control de calidad ...

43

· Para un muestreo aséptico donde se tienen todos los recaudos necesarios para

impedir la multiplicación o reducción de la población bacteriana debe utilizarse la

indumentaria adecuada: bata, cofia, barbijos y guantes estériles.

· Las herramientas útiles para la toma de muestras deberán encontrarse estériles,

o en caso contrario utilizar un método de esterilización en el momento. Con mucho

cuidado embeber el utensilio de acero inoxidable en alcohol y flamear con fuego

hasta que el alcohol se consuma y la llama se apague. Dejar enfriar el utensilio

antes de comenzar a retirar la muestra.

· La muestra deberá ser representativa de todo el lote por lo tanto el personal de

muestreo deberá tener acceso a todas las unidades que componen el lote para

muestreo además cada unidad será identificable y deberá tener las mismas

posibilidades de resultar seleccionada. Para obtener la muestra es preciso

remover parcialmente el envase primario que contiene los cortes de carne y

extraer la muestra en condiciones asépticas, para evitar una posible

contaminación microbiana.

· Se tomará muestras del producto terminado, con técnicas de muestreo

geográfico permitiendo obtener las muestras de distintas zonas del corte o del

canasto de carne picada.Para medias reses se seleccionará muestras de la zona

de pata y pecho (Reglamento C.E N° 1688/2005), y para detección de Salmonella,

en las zonas de mayor probabilidad de contaminación (Reglamento C.E N°

1441/07).

· Muestreo geográfico para cortes de carnes y canastos de carne picada:

Page 45: Diseño de protocolos para control de calidad ...

44

· Muestreo para medias reses:

· Para análisis de cortes de carne y carne picada se obtendrá una única muestra

constituida por varias submuestras. El total de la muestra tendrá un mínimo de

100-200 g de producto (FAO 1989). Para evaluación de medias reses se obtendrá

a partir de 4 zonas distintas un total de 20 cm2 (Reglamento C.E N° 1441/2007).

· La toma de muestra debe hacerse con rapidez, pero cuidadosamente. Los

recipientes para la recolección de muestras deben abrirse únicamente en el

momento de introducir ésta y cerrarlos de inmediato. No se debe tocar el interior

de las bolsas.

· Una vez obtenida la muestra se deberá rotular con los datos necesarios: Número

de muestra, fecha-hora y lugar de muestreo, número de lote, descripción genérica

del producto, temperatura de la muestra, parámetro a analizar, nombre y firma de

la persona encargada de hacer el muestreo (FAO: Proyecto tcp/rla/3013).

· Ubicar la muestra en una conservadora con gel refrigerante, que permita

mantener la temperatura refrigerada y asegure las condiciones del alimento hasta

Page 46: Diseño de protocolos para control de calidad ...

45

el momento de su análisis en el laboratorio (dentro de 24 hs de tomada la

muestra).

· El muestreo deberá realizarse mediante una frecuencia semanal y se deberá ir

cambiando el día de la toma de muestra de modo que queden cubierto todos los

días de la semana; podrá reducirse a una vez cada quince días (para

evaluaciones de E. coli y colonias aerobias), si durante seis semanas consecutivas

se obtuvieron valores aceptables (Reglamento C.E N° 1441/2007).

Toma de muestra en medias reses (método no destructivo):

· Es necesario que el personal que lleve a cabo el muestreo se lave correctamente

las manos antes de desarrollar la actividad.

· Para un muestreo aséptico donde se debe evitar la multiplicación o reducción de

una población bacteriana, debe utilizarse la indumentaria adecuada: bata, cofia,

barbijos y guantes estériles, etc.

· Se utilizarán para la toma de muestras hisopos 3M. La superficie de hisopado no

deberá ser menor a 100 cm2 por cada localización seleccionada y deberán ser

representativa

· La ubicación de donde se obtendrá la muestra será en las zonas de pata y pecho

(Reglamento C.E N° 1688/2005). Y para detección de salmonella en las zonas de

mayor probabilidad de contaminación (Reglamento C.E N 1441/07)

Page 47: Diseño de protocolos para control de calidad ...

46

· La toma de muestra debe hacerse con rapidez, pero cuidadosamente. Los

hisopos 3M para la recolección de muestras deben abrirse únicamente en el

momento de tomar la muestra y cerrarlos de inmediato. Previamente se deberá

presionar el bulbo del hisopo hasta escuchar que se rompe y el caldo contenido es

liberado hasta cubrir la punta de hisopo. Luego retirar y proceder a muestrear.

· Sostener el hisopo en un ángulo de 30° con respecto a la superficie de la carne a

muestrear. Frotar el hisopo lenta y completamente por toda la superficie del área

deseada. Repetir esta operación tres veces sobre esta superficie, en tres

direcciones distintas.

·Una vez obtenida la muestra insertar el hisopo nuevamente en el tubo y rotular.

Como la superficie del tubo del hisopo es pequeña, podrá adjuntarse una planilla

con los datos de la muestra: Número de muestra, fecha y hora de muestreo, lugar

de muestreo, número de tropa, descripción genérica del producto, temperatura de

la muestra, parámetro a analizar, nombre y firma del personal encargado de

realizar el muestreo (FAO: Proyecto tcp/rla/3013).

· Ubicar la muestra en una conservadora con gel refrigerante, que permita

mantener la temperatura refrigerada, y asegure las condiciones del alimento hasta

el momento de su análisis en el laboratorio.

· Se tomarán muestras al menos una vez por semana. El día de la toma de

muestras cambiará cada semana, de modo que queden cubiertos todos los días

de la semana. Para la detección de Salmonella, la frecuencia de muestreo podrá

reducirse a una vez cada dos semanas cuando se obtengan resultados

satisfactorios durante treinta semanas consecutivas. Para los análisis relativos a

las Enterobacteriaceae y al recuento de colonias aerobias, la frecuencia podrá

reducirse a una prueba cada dos semanas si se obtienen resultados satisfactorios

durante seis semanas consecutivas (Reglamento C.E N° 1441/2007).

Page 48: Diseño de protocolos para control de calidad ...

47

Por último, se diseñó el siguiente Acta de toma de muestra y solicitud de análisis.

La misma se utiliza hoy en día en la empresa

interesada.

Page 49: Diseño de protocolos para control de calidad ...

48

5. CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo se puede concluir que la legislación actual carece

de criterios microbiológicos en los cortes de carne fresca porcina.

La ausencia de estos criterios ha sido justificada por organismos competente,

como la OMS y la FAO.

Los motivos de justificación exponen que cuando se aplicaron criterios

microbiológicos para el control de los productos no se evidenciaron mejoras en la

calidad sanitaria de los mercados. Además no se registró disminución en las ETAs

(FAO/OMS, 1979).

La carne de animales sanos igualmente contiene distintos microorganismos,

incluyendo en bajas cantidades la presencia de patógenos.

Las carnes crudas son fácilmente alterables y se echarán a perder por más que se

tenga sumo cuidado en su procesado y mantenimiento bajo refrigeración (Carrillo

y Audisio, 2007)

La presencia de estándares microbiológicos para las carnes crudas no prevendrá

el deterioro de las mismas y las ETAs, sino que medirán su efecto (Carrillo y

Audisio 2007). Siendo necesario trabajar sobre los sistemas HACCP y BPM

quienes sí trabajan sobre la prevención, eliminación o reducción a un nivel

aceptable del riesgo.

Por último, en cuanto al comercio y la industria podemos establecer que los

estándares microbiológicos en productos finales son, en general, demandados por

los clientes de las empresas. Por lo tanto las empresas productoras se ven

obligadas a trabajar bajo las especificaciones de los clientes más exigentes.

Podemos concluir, que para obtener productos seguros y de alta calidad se debe

trabajar a lo largo de toda la cadena productiva. Es la prevención y disminución de

riesgo lo que nos va asegurar un producto final en buenas condiciones higiénico-

sanitarias. Consideramos de vital importancia trabajar con las mismas exigencias

para todos los países, es decir, que todos los cortes cárnicos obtenidos en la

empresa deben ser tratados de igual manera en toda la cadena productiva para

todos los clientes.

Se proponen análisis microbiológicos para utilizarse en las distintas etapas del

proceso de elaboración y así evidenciar la carga bacteriana, por ejemplo, en las

Page 50: Diseño de protocolos para control de calidad ...

49

superficies de trabajo. A partir de los resultados obtenidos de estos análisis

microbiológicos, se deberá tomar acciones correctivas si hubiese desvíos,

evitando contaminaciones y que el producto final tenga altos recuentos de

microorganismo.

Page 51: Diseño de protocolos para control de calidad ...

50

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anuario 2018 porcinos. Dirección nacional de producción ganadera. Subsecretaría

de Ganadería. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Disponible en el

URL:

https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/porcinos/estadistica/_archivos//000005-

Anuario/180000-Anuario%202018.pdf Fecha consultada 03.03.2020.

Carrillo y Audisio (2007). Carnes Rojas. Manual de microbiología de los alimentos.

Disponible en el URL http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/ Fecha

de consulta 23.04.2019.

Codex Alimentarius (2004). Planes de atributo de dos o tres clases para

evaluaciones microbiológicas. Directrices generales sobre muestreo CAC/GL 50-

2004 (p. 32,33).

Código Alimentario Argentino. Capítulo VI. Alimentos Cárneos y Afines. Disponible

en el URL:http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/capitulo_vi_2017.pdf. Fecha

de consulta: 03.03.2020

Decreto 4238/68. Disponible en el URL: http://www.senasa.gob.ar/decreto-423868.

Fecha consultada: 10.02.2020

FAO (1989). Manual para el control de la calidad de los alimentos 9: Introducción a

la toma de muestra de alimentos. Disponible en el URL:

http://www.fao.org/docrep/014/S8800S/S8800S.pdfFecha de consulta 14.01.2019

FAO (2003). Manual sobre la aplicación del sistema de análisis de peligro y puntos

críticos de control. Disponible en el URL

http://www.fao.org/3/Y1390S/y1390s07.htm#bm07x. Fecha de Consulta

12.03.2020

Gutiérrez Cruz Reyna (2013). Calidad microbiológica de la carne de cerdo que se

vende en supermercados del Distrito Federal. Disponible en el URL

http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI16280.pdfFecha de consulta 26.12.2018

Page 52: Diseño de protocolos para control de calidad ...

51

Martínez P. Cesar, Verhelst S. Adriana (2015). Calidad microbiológica de carne

bovina en plantas de beneficio. Microbiological quality beef in mills. ISSN 1692-

7125. Volumen 13, No. 1, p.72-80.

Norma Oficial Mexicana NOM 034-SSA1-1993 Bienes y Servicios. Productos de la

carne. Carne molida y carne molida moldeada. Envasadas. Especificaciones

sanitarias. Página web http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa13.html

Fecha de consulta 09.01.2019

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Proyecto tcp/rla/3013 Desarrollo de un sistema integral de aseguramiento de la

calidad para laboratorios de análisis de alimentos en América del Sur.Disponible

en el

URL:http://www.academia.edu/24018626/Guia_para_muestreo_de_alimentos_FA

OFecha de consulta 15.12.2018

Pascual M. y Calderón V. (2000). Microbiología Alimentaria: Metodología analítica

para alimentos y bebidas. Disponible en el URL:

https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=9EIfkks8uxMC&oi=fnd&pg=PR9

&dq=microbiologia+de+carnes&ots=RJaQVUkofc&sig=pEano5dkTy2nEJXnY_ZPj

BmWOeE#v=onepage&q=microbiologia%20de%20carnes&f=falseFecha de

consulta 09.01.2019

Plinio Simón Soriano (2018). Vida útil en carne fresca, carne picada y preparados

cárnicos. Eurocarne N° 269 (p.86-94).

Ramírez Guzmán (2013). Determinación del tamaño de la muestra para realizar

análisis de laboratorio. Disponible en el URL:

https://www.researchgate.net/publication/293972852_DETERMINACION_DEL_TA

MANO_DE_LA_MUESTRA_PARA_REALIZAR_ANALISIS_DE_LABORATORIO_

DE_ALIMENTOSFecha de consulta: 15.01.2019.

Reglamentación Ministerial 615/2003 (2003). Norma sanitaria que establece los

criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y

bebidas de consumo humano. Disponible en el

URL:https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/

RM591MINSANORMA.pdfFecha de consulta 19.12.2018

Page 53: Diseño de protocolos para control de calidad ...

52

REGLAMENTO (C.E) 1441/07 (2007). Criterios microbiológicos aplicables a alimentos.

Disponible en el URL: https://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32007R1441&from=ES Fecha de consulta

08.12.2018

REGLAMENTO (CE) No 1688/2005 (2005). Reglamento respecto a la salmonella,

para los envíos destinados a Finlandia y Suecia de determinadas carnes y

determinados huevos. Anexo I. Disponible en el URL: https://eur-

lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32005R1688&from=ENFecha de consulta

15.12.2018

REGLAMENTO C.E Nº 2073/2005 (2005). Relativo a los criterios microbiológicos

aplicable a los alimentos. Anexo I. Disponible en el URL: https://eur-

lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32005R2073&from=ESFecha de consulta

08.12.2018

Reglamento Sanitario de los Alimentos DTO. N° 977/96 (D.OF. 13.05.97) (2013).

Título V Criterios Microbiológicos. Carnes y productos cárnicos. Disponible en el

URL: http://www.isl.gob.cl/wp-content/uploads/2015/04/D.S-N----977actualizado-

2013.pdf Fecha de consulta 21.12.2018

Reglamento técnico de la unión aduanera (TR TS 021/2011), (2011). Inocuidad de

los productos alimenticios. Disponible en el URL:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reglamento_tecnico_ua_021_extrac

to_-_trad.pdf Fecha de consulta 23.01.2019

Reglamento unión aduanera (2013). Inocuidad de la carne y productos cárnicos.

Normativas microbiológicas. Anexo I. Disponible en el URL:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reglamento_tecnico_ua_034_carne

_-_anexo_1_-trad.pdf Fecha de consulta 23.01.2019

SENASA (2009). Circular DTI 001-13 Condiciones a cumplir en transporte de

productos, subproductos, derivados de origen animal y productos agropecuarios

para realizar tráfico federal e internacional. Disponible en el URL:

http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/ANIMAL/EQUINOS/COMER

Page 54: Diseño de protocolos para control de calidad ...

53

CIO/TRAF_FED/PROD_SUBPRO_DERIV/NORMATIVA/circular_dti_001-13-

actualizacion_de_trafico_federal.pdf Fecha de consulta 27.02.2020

Subcomité del Consejo Nacional de Investigación (EE. UU.) (1985). Una

evaluación del papel de los criterios microbiológicos para alimentos e ingredientes

alimentarios. Aplicación de criterios microbiológicos a alimentos e ingredientes

alimentarios. Carnes crudas. Disponible en el URL:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK216686/#ddd00282Fecha de consulta

09.01.2019