DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

71
1

Transcript of DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

Page 1: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

1

Page 2: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

2

DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

Autor:

NICOLÁS TOBÓN QUECANO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 3: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

3

DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

Autor:

NICOLÁS TOBÓN QUECANO

Presentado para optar al título de:

DISEÑADOR INDUSTRIAL

Director:

D.I JUAN MANUEL PEREA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2012

Page 4: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

4

NOTA DE ADVERTENCIA: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 5: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

12

ÍNDICE

LISTADO DE GRÁFICOS E IMAGENES. Págs. 14-15

RESUMEN, PALABRAS CLAVE. Pág. 16

INTRODUCCIÓN. Págs. 17-18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

1.1. Tema. Pág. 19

1.2. Nombre del Proyecto. Pág. 19

1.3. Origen y antecedentes. Págs. 19-21

1.4. Oportunidad de Diseño. Pág. 21

1.5. Hipótesis. Pág. 22

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

2.1. Objeto de Diseño. Pág. 22

2.2. Objetivo general. Pág. 22

2.3. Objetivos específicos. Pág. 22

2.4. Promesa Básica. Pág. 23

2.5. Límites. Pág. 23

2.6. Alcances. Págs. 23-24

2.7. Justificación. Págs. 24-28

2.8. Integración con la Misión Javeriana. Pág. 28

2.9. Propósitos. Pág. 28

3. MARCO TEÓRICO.

Problema de Investigación. Pág. 29

3.1. Mercado de Sopó en expansión. Págs. 29-31

3.2. Caracterización del área de estudio. Pág. 31-32

3.3. Sectores productivos. Págs. 33-35

Page 6: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

13

3.4. Modelos productivos divergentes. Pág. 35

3.4.1. Permacultura. Págs. 35-36

3.4.2. Slow Food. Pág. 36

3.5. Conceptos diferenciadores del territorio. Págs. 36

3.5.1. Bioregionalidad. Págs. 37

3.5.2. Legado Muisca. Pág. 37-38

3.5.3. Tradición religiosa. Pág. 38-39

3.6. Tendencias Inspiradoras. Pág. 39

4. ESQUEMA METODOLÓGICO.

Metodología de Diseño. Págs. 40-41

5. DESARROLLO PROYECTUAL INFOGRÁFICO.

5.1. Contextualización. Págs. 42-52

5.2. Determinantes de Diseño. Págs. 53-54

5.3. Requerimientos de Diseño. Pág. 55

5.4. Planteamiento Conceptual. Págs. 55-56

5.5. Esquema Básico Proyectual. Pág. 57

5.6. Esquema productivo. Págs. 57-59

5.7. Desarrollo de marca. Págs. 59-62

5.8. Propuesta de Diseño Integrada. Págs. 63-76

BIBLIOGRAFÍA. Págs. 77-78

Page 7: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

14

LISTADO DE GRÁFICOS E IMAGENES

1. Metodología. Pág. 40

2. ¿Por qué D.I.? Pág. 42

3. ¿Por qué abordar la casa? Pág. 42

4. ¿Por qué Eco-plaza Cueka Sopó? Pág. 43

5. Instancias locales para la cultura. Pág. 43

6. Fenómeno Migratorio soposeño. Pág. 44

7. Significancia Rural. Pág. 44

8. Momento Político positivo. Pág. 45

9. Tendencia Verde. Pág. 45

10. Clúster Agro-ecológico. Pág. 46

11. Misión Javeriana. Pág. 46

12. Esquema de Gestión. Pág. 47

13. Generalidades sobre el área de estudio. Pág. 49

14. Levantamientos actuales. Pág. 50

15. Límites y Alcances. Pág. 50

16. Esquemas de ocupación del inmueble. Pág. 51

17. Esquema de Diferenciación. Pág. 51

18. Comercio del Sector. Pág. 52

19. Emplazamiento y espacialidad del inmueble. Pág. 53

20. Muros de carga. Pág. 54

21. Normatividad Arquitectónica. Pág. 54

22. Concepto de Diseño. Pág. 55

23. Espacio-Empresa. Pág. 56

24. Permacultura. Pág. 56

Page 8: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

15

25. Esquema Básico Proyectual. Pág. 57

26. Esquema Productivo. Pág. 58

27. Marca: Eco-plaza Cueka. Pág. 59

28. Marca: Bio-regionalidad. Pág. 60

29. Marca: Slow Food, Cocina Ancestral. Pág. 60

30. Marca: Taller verde. Pág. 61

31. Enlaces Estratégicos. Pág. 62

32. Referentes de Diseño. Pág. 62

33. Mejor Cueka. Pág. 63

34. Descripción de la experiencia espacial. Pág. 63

35. Esquema básico espacial. Pág. 64

36. Bocetos de Espacio. Pág. 65

37. Bocetos de Objeto. Pág. 66

38. Referentes visuales. Pág. 66

39. Lumi-plantíos/cultivos. Págs. 67-68

40. Nuevo Levantamiento Arquitectónico. Pág. 69

41. Diseño de Piso. Pág. 69

42. Distribución Lumi-cultivos. Pág. 70

43. Distribución objetual general. Pág. 70

44. Mobiliario. Pág. 71

45. Manejo cromático general. Pág. 71

46. Capturas Modelo 3D Digital. Págs. 72-75

47. Texturas y Materiales generales. Pág. 76

48. Prospectiva. Pág. 76

Page 9: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

16

RESUMEN

Aprovechando las múltiples potencialidades de una casona del Municipio de Sopó (Cundinamarca), en un momento socio-político que propende hacia la educación, el fomento agrícola y la conservación del carácter rural del Municipio, se propone la adecuación espacial de dicha propiedad, fundamentada en el uso que puede dársele como instancia que privilegie el tema ecológico desde la productividad y el desarrollo de clúster locales con bajo impacto ambiental y responsabilidad social e industrial. El proyecto busca generar una experiencia comercial al interior de un espacio definido, enfocada en la gestión cultural y en reforzar la bio-regionalidad a nivel local, al generar un esquema productivo inclusivo.

ABSTRACT

Taking advantage of the multiple potentialities of a traditional building from the municipality of Sopo (Cundinamarca), in a socio-political moment that tends towards education, agricultural development and conservation of the rural values of this territory, it is proposed spatial alignment of the property, based on the use that can be given as an instance that favors ecological theme through productivity and development of local cluster with low environmental impact plus social and industry responsibility. The project seeks to create a commercial experience within a defined space, focusing on cultural management and enhance bio-regionalism at the local level to generate an inclusive production plan.

PALABRAS CLAVE

Casa Colonial, productividad, educación, plaza comercial.

KEY WORDS

Colonial House, productivity, education, shopping plaza.

Page 10: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

17

INTRODUCCIÓN

En concordancia con el momento crucial que vivimos como economía emergente y en desarrollo, se encuentra la necesidad de estimular aquellos aspectos diferenciadores del territorio, así como de sus comunidades. En este sentido Colombia posee evidentes valores que estriban en la diversidad.

“(…)el territorio y sus recursos han constituido históricamente el factor productivo de soporte para el desarrollo de las sociedades y de sus economías en todo el mundo. Las economías modernas basadas en el conocimiento y la innovación tecnológica logran minimizar, relativamente, la significación económica del territorio y sus recursos, pero tal no es el caso, todavía, de la economía colombiana”.1

Sin embargo, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, resalta el hecho de que el país forma parte de “los CIVETS –Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica–, vistas en el planeta como economías con grandes expectativas de crecimiento para las próximas décadas”2, además del escenario que presenta la Visión Colombia 2019, en que se propone entre otros ítems aprovechar de manera sostenible las potencialidades del campo y encaminar al país hacia un contexto de igualdad e innovación científica y tecnológica3. También a nivel regional, fue creado el plan MEGA (Modelo Empresarial de Gestión Agro-industrial), una estrategia pensada para darle impulso a “Planes de negocios y proyectos productivos rurales”4, a la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) así como al desarrollo del sector agro-industrial.

Está claro que los gobiernos pueden expedir políticas y lineamientos económica o ambientalmente favorables, mas la responsabilidad de su ejecución y avance recae especialmente sobre la sociedad civil y el sector privado, que constituyen la fuerza de trabajo y como tal la fuente del progreso y la innovación del país. Adicionalmente, la financiación de proyectos, incluso aquellos abordo de las llamadas locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo5 (entre ellas el sector agro), depende en gran medida de la existencia de capitales semilla de carácter institucional y de fondos de capital privado, que son

1 SÁNCHEZ, Jairo. La Crisis Estructural y el sector rural. Cuadernos Tierra y Justicia No. 3., Bogotá, 2001. p. 4 2 COLOMBIA. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. “Prosperidad para todos” Resumen Ejecutivo, Bogotá, 2010. p.1 3 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Visión Colombia 2019 II Centenario, Resumen Ejecutivo, Bogotá, 2008. p. 32 4 BOGOTÁ. CÁMARA DE COMERCIO. Megaproyecto Agroindustrial “MEGA” Bogotá y Cundinamarca, 2008. p. 19

5 COLOMBIA. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. “Prosperidad para todos” Resumen Ejecutivo, Bogotá, 2010. p.

13

Page 11: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

18

estímulos a las iniciativas de negocio particulares y colectivas, pero con una promoción y aprovechamiento limitados, que requieren contundencia y cobertura frente a la gran mayoría de los habitantes, que en contraste “ven con frecuencia desestimada la idea de la generación de empresas propias como fuente de sostenimiento, para sumarse a la informalidad laboral que representa hoy una dificultad que supera al mismo desempleo”.6

Por tanto, como estudiante de Diseño que quiere aportarle a la sociedad y al planeta, pretendo que este proyecto además de plantear una intervención urbanística sobre un área, sea un modelo productivo que pueda ser implantado para beneficio de varios actores de un pueblo cundinamarqués. Trabajar con sectores productivos tales como el agro-ecológico y el turismo, aparte de ser pertinente por los intereses en pro del desarrollo a nivel nacional, departamental y municipal, resulta atractivo dado el carácter particularmente rural del pueblo de Sopó en paralelo con su activa dinámica demográfica, turística e industrial. Así pues, dentro de los proyectos estratégicos en que se proponen las áreas de relevancia socio-económica de este Municipio, se incorpora desde el año 2007, el ecoturismo, el agroturismo, la floricultura regulada y el concepto de industria-jardín, reconociendo la necesidad de empezar a gestar una integración equilibrada entre lo urbano y lo rural.

“Para ello se promoverá: (…) – La creación y fortalecimiento de cadenas productivas y clusters al interior del Municipio que vinculen la población económicamente activa residente en él, respetando los principios de industria jardín. - Generar alianzas público privadas que permitan elevar la competitividad de los habitantes y establecer enlaces de carácter productivo”.7

Así, la construcción de un tejido social en el Municipio que no descuide sus aspectos medio-ambientales y no acabe con la ruralidad podría lograrse. Para ello es precisa una proactiva ejecución de las normativas existentes referentes al desarrollo ambiental, agrícola y turístico de la región, sumada a iniciativas públicas y estatales que utilicen e integren estos elementos y los pongan al servicio de la comunidad, afianzando las ventajas comparativas del territorio de Sopó, entendidas como sus valores geo-climáticos, ambientales y culturales. Frente a este desafío, el Diseño se muestra como un potencial agente gestor, un canal capaz de concertar el desarrollo conceptual y discursivo de un proyecto, con los saberes arquitectónico, ingenieril, ergonómico, normativo y financiero. En el proceso, se hace indispensable conocer el área y el contexto de estudio con toda propiedad previo al diseño de experiencias, espacios y objetos, para que así, éstos puedan articularse positivamente con las múltiples dinámicas abordadas.

6 CARVAJAL Marcela, RUIZ Laura. Capital Semilla como alternativa de lucha contra la pobreza en Colombia. Tesis Doctoral.

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2009. p. 5 7 SOPÓ. ALCALDIA MUNICIPAL. Decreto 080 referente al PBOT del Municipio de Sopó. Artículo 17, 2007. p. 11

Page 12: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1. Tema

Espacio comercial para el desarrollo y la promoción de mercados verdes.

1.2. Nombre del proyecto

Eco-plaza CUEKA

1.3. Origen y antecedentes Aproximarse a un estado de incertidumbre, de crisis, puede contribuir muchas veces a asumir el reto de una nueva idea. Esto mismo ha empezado a ocurrirle a la humanidad, que sólo frente a la apremiante y publicitada problemática medio-ambiental, ha empezado a generar cambios socio-políticos, económicos y tecnológicos con miras a revertir o a reducir el daño generado en los ecosistemas del planeta. Las últimas generaciones encuentran esto como su responsabilidad directa y esto ha demarcado toda la tendencia verde, apropiada por mercados de todo el mundo en la última década. Este proyecto, enmarcado dentro de mencionada tendencia, emerge en un momento positivo de coyuntura política que apunta al desarrollo agrícola, ambiental y cultural del Municipio de Sopó (Cundinamarca). Hasta el momento, se ha evidenciado una carencia de promoción y desarrollo de algunas de las políticas. Por ejemplo, según un estudio realizado, en Sopó sólo tres de cada diez locales de venta de hortalizas, frutas y verduras, expenden hasta tres productos provenientes del clúster agrícola local (lechuga, cilantro y guascas), los negocios restantes, dentro de los cuales está la plaza de mercado principal, se surten de producto en Abastos (Bogotá) y en general dan muestra del poco conocimiento y la exploración que existe frente a los mercados orgánicos o ecológicos en el Municipio. Además, con el cierre en el 2011 de la tienda campesina, Asociación de Granjeros de Sopó (AGRAS), único espacio existente a nivel local para el comercio de productos orgánicos del valle de Sopó, se demuestra una desintegración del sector agrícola a nivel local-regional, que clama por la creación de estrategias y programas en pro del sector agrícola, así como del eco y agroturismo soposeños. El desarrollo de este proyecto subyace en esta necesidad de fortalecer el carácter rural del Municipio y por ende la vocación y capacidad productiva del sector agrícola y sus sectores afines (artesanal, industrial, turismo). Por lo cual a través del Decreto número 080

Page 13: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

20

referente al PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial) del Municipio, se establecen objetivos concretos enfocados a reforzar la ruralidad como elemento de competitividad:

“La ruralidad de Sopó es entendida como factor diferencial de competitividad y elemento central de la política de desarrollo sostenible”, así como a la “Promoción del ecoturismo y el agroturismo para el aprovechamiento de las calidades ambientales y paisajísticas del Municipio”.8

Asimismo, se establece que para gestar unas condiciones de equilibrio poblacional, se requiere del fomento de nuevas políticas y estrategias, que entre otras incluyen:

• “Generar condiciones equitativas en lo urbano y lo rural para revertir la tendencia a la urbanización. • Generar áreas para equipamientos colectivos, para la integración comunitaria y la competitividad, enlazadas a través de la red de espacio público”.9

Reiteradamente se aporta desde las políticas y normativas al fortalecimiento del sector rural, e inclusive a los mercados ecológicos y a modelos de producción limpia y consumo sostenible10, sin embargo se hace evidente su falta de integración con las dinámicas de la población y sus interacciones a nivel ambiental, y socio-económico. Por su parte, “las altas tasas de migración de población vulnerable en las últimas décadas ponen en riesgo el desarrollo sostenible del Municipio, exigiendo mayores niveles de gasto público por la demanda creciente de empleo, servicios sociales, ambiente construido y deterioro en el ambiente natural”11. Sopó está perdiendo sus áreas rurales, atenuando gradualmente la viveza de su verde colonial; cada vez son menos las zonas verdes y las construcciones coloniales, cada vez son más los potreros industrializados y los cerros urbanizados. La idea de revivir la historia, de recrear la esencia de un pueblo a través de un espacio que ha sido testigo silencioso de las generaciones, aparece como una anomalía, o bien como una perspectiva diferente.

“Nuestro municipio pide por el desarrollo de espacios públicos con una adecuada proyección del paisajismo, que permita a los habitantes del pueblo trascender las

8 SOPÓ. ALCALDIA MUNICIPAL. Decreto 080 referente al PBOT del Municipio de Sopó. Artículos 3 y 9, 2007. p. 3 y 7 9 SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Propuesta de ajustes al modelo de territorio, 2006. p. 70 10

COLOMBIA. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible “Hacia una cultura de consumo sostenible y Transformación productiva” Propuesta documento oficial. Resumen, Bogotá, Noviembre de 2009. p. 3 11

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Aplicación de la Metodología BIT PASE, 2006. p. 63

Page 14: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

21

barreras de su casa como propiedad privada, para pensar y vivir el espacio público, asumiéndolo también como el hogar colectivo. Dicha convivencia, entendida como sentido de pertenencia hacia el pueblo, debería ser una constante en cada soposeño, que así como cuida y quiere su propia vivienda, vele también por lo que es suyo y a la vez es de todos, por aquello que beneficia y le es útil a la comunidad. (…) La clave está en que los espacios generen una mejor calidad de vida y a su vez en promover actividades que les den impulso, acciones que llamen a una apropiación amigable de la plaza, del parque, del salón e incluso de la calle”.12

1.4. Oportunidad de Diseño

El objeto de este proyecto ha estado esperando siempre frente a mis ojos, pero existe un momento preciso para cada cosa. En mi caso, el instante se dio en cuanto pude ver nuevas posibilidades para aquel patio de Sopó en que me hallaba. Aquella casa de mis abuelos en la que crecí hoy se ve lejana de su añejo encanto: es un lugar tosco, opaco y deslucido por los años, pero que sigue reportando grato sus rentas mensuales. Este espacio, con todas sus posibilidades y limitantes, con su carácter único y significativo, dada la antigüedad, amplitud y localización del inmueble, presenta un reto de diseño asociado a la integración y puesta en práctica de aquellas disposiciones políticas y tendencias de mercado actuales, que propenden hacia el desarrollo sostenible en todos los niveles. El reto está en integrar los espacios de esa casa para que funcionen sistémicamente y respondan a las necesidades y exigencias del contexto actual, en el marco de apoyar el desarrollo urbano-ambiental y agro-turístico del valle de Sopó. Asimismo, se entiende que el espacio de estudio planteado no es el proyecto en sí mismo, sino lo que hacemos con ese espacio y la experiencia que genera en las personas. En esta búsqueda se ha dispuesto que la respuesta de diseño responda no sólo al uso por parte de un grupo humano, sino a la generación de un modelo productivo que a través de gestión estratégica pueda integrar distintos actores relevantes del Municipio, al interior de un espacio dotado para promover una integración en torno a la productividad, que se enmarque en las éticas de permacultura (Cuidar la Tierra - Cuidar la Gente – Compartir con equidad) y cuyos productos apropien y puedan hablar sobre Etno y Bio-regionalidad.

12

ROBAYO Nicolás, SUÁREZ Juan David, TOBÓN Nicolás. P3. ¿Estamos construyendo algún tipo de Identidad? El Hablador de Sopó, Edición virtual, julio de 2011. p. 1

Page 15: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

22

1.5. Hipótesis

Generando un esquema comercial-productivo al interior de una casona urbana de Sopó, es posible aportarle al desarrollo ambiental y cultural del Municipio, generando a su vez bienestar y enlaces productivos entre diversos agentes locales y regionales.

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.1. Objeto de Diseño

Adecuación espacial de una casona ubicada en el Municipio de Sopó (Cundinamarca), arquitectónicamente enmarcada por las normativas vigentes y diseñada desde las condiciones de uso del espacio, para proporcionar a sus usuarios una experiencia comercial entorno a las éticas de la permacultura. 2.2. Objetivo General

Diseñar una experiencia comercial en una casona del Municipio de Sopó, que se articule satisfactoriamente con las dinámicas socio-económicas y urbano-ambientales del contexto inmediato, en el marco planteado por las normativas vigentes y con el fin de generar un punto de confluencia local para el desarrollo de mercados ecológicos.

2.3. Objetivos Específicos

Generar un esquema productivo adaptativo que se pueda implantar en el área de

estudio y que integre agentes económicos locales. Diseñar el discurso de marca que direccione el uso y los valores del espacio hacia

la creación de una empresa ecológica. Adecuar y dotar la Eco-plaza para que se adapte a las determinantes y

requerimientos de diseño. Conocer los recursos humanos, intelectuales y financieros que pueden acercar el

proyecto a estadios de viabilidad y factibilidad.

Page 16: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

23

2.4. Promesa Básica

Proporcionar a los usuarios y a los involucrados con la Eco-plaza, un espacio adecuado para el comercio de productos y servicios con carácter ecológico y artesanal, además de un punto de confluencia de saberes en el que se pueda aprender y compartir en torno a un ambiente inmerso en lo urbano, que se propone conciliar lo natural y tradicional con lo artificial y contemporáneo. En dicho marco, el eje de innovación del proyecto radica en la promoción del tema ecológico y medio-ambiental a través de la integración cultural y el desarrollo de clúster productivos a nivel local.

2.5. Límites

La principal limitante para la ejecución de este proyecto es financiación, puesto que intervenir el inmueble para re-estructurar las dinámicas que genera requiere una inversión monetaria significativa, que empuja a tocar puertas, a crear alianzas, a movilizar el proyecto hacia aquellas instancias que puedan ayudar a su realización. Asimismo la acción como diseñador debe mediar con otros campos, primordialmente por cuestiones técnicas que corresponden al espacio de implantación de la propuesta, como por ejemplo análisis estructurales de la construcción, redes eléctricas y fontanería, factores que conllevan costos y que confirman la necesidad de contar con un capital de inversión que permita darle impulso y promoción a la Eco-plaza. Por otra parte la intervención, dado su carácter privado y comercial, está implantada en un área específica y claramente no puede sobrepasar tal espacio. En concordancia, el proyecto debe enmarcar la propuesta dentro de las normativas arquitectónicas vigentes, respetando los inmuebles colindantes, el espacio público inmediato y las áreas de cesión estipuladas en el PBOT de Sopó. 2.6. Alcances

A corto plazo (sustentación), el alcance es la terminación de la propuesta con base a los análisis realizados sobre el contexto. Se planea presentar junto al presente escrito, un esquema info-gráfico que de cuentas del desarrollo proyectual y agilice su lectura, además de los bocetos realizados, un modelado 3D y una maqueta a escala de la propuesta. A mediano plazo, suponiendo la consecución del capital de inversión necesario, se plantea la construcción y lanzamiento de la misma, tomando en cuenta que al menos con un mes de antelación debe empezarse a promover y publicitar el espacio. Desde el

Page 17: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

24

momento de apertura del sitio ha de empezar un proceso riguroso de comprobaciones, obtención de retro-alimentaciones y proactiva gestión de actividades, que permitan primordialmente dar a conocer la propuesta a sus usuarios y posibles aliados. A largo plazo se prevé el suceso de realizar desplazamientos a cada una de las 17 veredas del Municipio de Sopó, con el fin de extender la cobertura e integración de la propuesta con las áreas y comunidades rurales del Municipio, tratando de extractar de todas ellas, aquellos valores característicos diferenciales que puedan ser enriquecedores para la actividad de la Eco-plaza y para las propias poblaciones veredales; estableciéndose un diálogo permanente entre la Administración municipal, la Eco-plaza y las comunidades próximas. 2.7. Justificación

En primer lugar, el rigor y consecuencia con que se aborde cualquier materia, por simple, abierta o general que ésta resulte, puede determinar la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos; aunque en muchos casos sea la libre exploración y la divergencia alrededor del mismo tema, el modo de lograr entenderlo y aproximarse a él de la mejor manera. Pienso que encontrar un punto balanceado entre estas dos prácticas investigativas, conlleva en el mejor de los casos, un conocimiento profundo del problema elegido, sumado a una exaltada intuición para resolverlo. A este punto, las distintas variables socio-políticas y económicas del caso de estudio, le confieren campo a su desarrollo y ejecución real. Esa viabilidad proyectual radica en seis causas generales: 1. La ubicación y alta demanda comercial de la zona de estudio, 2. El potencial existente y desaprovechado de los espacios internos de la propiedad, 3. La existencia de políticas municipales que propician la creación de iniciativas productivas a nivel local, 4. La pertinencia de aportarle a la conservación de la ruralidad a través del desarrollo sostenible de los sectores agrícola y turístico del Municipio, 5. La creciente población soposeña frente a una limitada oferta local de áreas para el desarrollo del arte y la cultura, y 6. La presencia de un mercado que demanda servicios y productos de calidad así como experiencias y valor agregado. Tales causas se exponen de manera breve en los siguientes párrafos. Frente a la amplitud y el favorable emplazamiento de la casa es posible determinar, basado en las observaciones y registros realizados sobre ésta, subutilización de buena parte de sus espacios internos, así como camuflaje intencionado y gradual de su identidad colonial, es decir una pérdida gradual de sus características originales (como tejas, portones y marquetería). Conjuntamente, el fondo de la propiedad que carece de

Page 18: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

25

acceso directo al exterior, presenta signos de abandono y deterioro, además de la proliferación de puntos de agua y sanitarios satélite, dada la necesidad de todos los arrendatarios. Todo se traduce en disociación y en una baja valorización del inmueble. En contraste se busca solucionar el espacio para que sea comercialmente atractivo y ambientalmente responsable, generando estrategias para afianzar en un buen número de personas, asuntos de sostenibilidad, permacultura y tradiciones. Otra razón básica que impulsa el desarrollo del proyecto, es la concepción de normativas en pro del crecimiento económico y productivo del sector rural y fundamentalmente en pro del equilibrio poblacional del Municipio, que responde a la imposibilidad estructural del Gobierno Nacional para cobijar a la totalidad de sus habitantes. Por su parte, “el Estado es quien despeja el camino”13, alentando a empresarios y emprendedores a investigar, innovar, crecer y generar empleos.

“(…)Si bien Sopó se identifica a nivel regional por su buen entorno y la existencia de empresas de renombre a nivel nacional, el modelo económico se caracteriza por la carencia de articulación entre la generación de los recursos y su distribución, de manera que permita fortalecer la economía familiar de la mayoría de la población y así lograr un tejido social(…) Por tal razón el municipio debe generar alternativas para incrementar la competitividad(…) así como facilitar a través de la capacitación y el apoyo económico, la generación de proyectos productivos auto-sostenibles articulados a través de cadenas productivas(…)”.14

Con relación a los mercados claves del Municipio, centrados fundamentalmente en los sectores industrial, agrícola y turístico, se aborda la noción de espacio público, que se torna significativa a nivel socio-económico con miras al bicentenario del 2019, año para el que se trazó una optimista visión de nuestro país. En el caso de Sopó la meta propuesta es llegar a los 9,5 m2 de espacio público por habitante15, suscitándose un interés por expandir la red de espacio público del Municipio. Entendiéndose este concepto como:

“el conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los

13 COLOMBIA. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. “Prosperidad para todos” Resumen Ejecutivo, Bogotá, 2010. p.2 14

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Balance población y actividades económicas, 2006. p. 58 15

________ Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Aplicación de la Metodología BIT PASE, 2006. p. 64

Page 19: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

26

habitantes. Se entiende como espacio público efectivo el de carácter permanente conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas”16.

Por ende, está dispuesto que un establecimiento comercial de clase 2 (Venta de bienes y servicios especializados requeridos por la comunidad de toda la zona urbana o de todo el Municipio)17 por ejemplo, debe destinar ciertas áreas “de uso y propiedad comunal privada, necesarias para el desarrollo de las actividades inherentes al uso de la edificación”18, que no son más que transiciones entre el espacio público y el privado, reglamentaciones que buscan exigir a empresarios y constructores sus adiciones privadas a la red de espacio público existente, aportándole dígitos al área acumulada y acercando un poco la meta de espacio público prevista para el Municipio. Estas áreas de cesión, en particular las del tipo B, comprenden para espacios comerciales un 30 a 40% de cesión para zonas verdes-recreativas, un 10% para servicios comunales, como salones múltiples, depósitos, puestos de salud, servicios sanitarios, sin contar el espacio para estacionamientos y aislamientos posteriores, cuya aplicación según sea el caso, puede ser revisada por Planeación municipal. A saber, el espacio neto comercial que le quedaría a un inversionista-constructor promedio que aplicara todas las normativas, sería aproximadamente del 60%. Pero puede que el control ejercido sobre los nuevos proyectos constructivos sea tan flexible, que de manera consecuente los propietarios puedan vulnerar algunas de las normativas. Esto se comprueba al ver que el PBOT vigente fue publicado en el 2000 y desde entonces han sido construidos en Sopó casi cinco nuevos supermercados locales (clase 2), ninguno de los cuales cuenta siquiera con un antejardín o una zona verde. Resuelven el problema espacial de una manera eficiente, pero al parecer sólo se ocupan en maximizar sus bodegas, espacios de venta, exhibición y estacionamientos. La llamada significancia rural19 de Sopó podría no verse sólo aislada en unas campiñas cada vez más distantes del centro urbano, podría verse implícita en el urbanismo e involucrada con las dinámicas del espacio público: ¿cómo se vería un árbol sembrado frente a un Surtimax o un Unimercas?

“El desarrollo de nuevas actividades económicas o la intensificación de las existentes debe (…) permitir la conservación del carácter rural del paisaje municipal, evitando la urbanización desordenada y la industrialización descapitalizada y fomentando la

16

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Espacio Público, 2006. p. 55 17

SOPÓ. CONCEJO MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, ART. 16, 2000. p. 29 18

________ Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, ART. 75, 2000. p. 69 19

SOPÓ. ALCALDIA MUNICIPAL. Decreto 080 referente al PBOT del Municipio de Sopó. Artículo 3 p. 3

Page 20: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

27

productividad de las actividades agropecuarias, forestales, recreacionales y turísticas”.20

Se resalta la necesidad de dar prioridad a esta clase de objetivos, en virtud de la creciente población que de no organizarse puede acentuar los índices de pobreza y acelerar inevitablemente el proceso de conurbación del territorio de Sopó. En materia de cifras, se “plantea para La Sabana la llegada de 800 mil nuevos habitantes entre el año 2000 y el 2020 en un área de 3.268 Has. (35 veces el área del perímetro urbano de Sopó)”21. No obstante, la presencia de grandes compañías como Alpina Productos Alimenticios, Cerámicos Corona, Kimberly Colpapel, Muebles y Accesorios, The Pottery, entre otras, generan un ambiente interno de solvencia económica, que aún permite ver a Sopó como uno de los patios bonitos al norte de la capital del país. En efecto el modelo industrial genera una importante cifra de oportunidades de empleo, visto que la mayoría de la población trabajadora del Municipio pertenece al sector privado, frente a una quinta parte que trabaja como independiente.22 Pero más allá de permitir que el sostenimiento de nuestra economía estribe solamente en dichas industrias, la población trabajadora independiente, el campesinado, así como los propietarios de tierras y empresarios, pueden llegar a contribuir ampliamente al desarrollo colectivo sostenible, prolongando las cadenas de valor de los productos y servicios del campo, que pueden ser valorizados a través de diseño, mercadeo o aplicación tecnológica. Acciones que responden a la carencia de integración que se evidencia tanto en el área de estudio como en la población y que exigen estudio, capital de inversión y de forma consecuente, hacer un uso eficiente de los recursos disponibles, formulando maneras para incorporar los conceptos de reducción, re-uso y re-ciclaje a los procesos de diseño. Finalmente, el mercado de Sopó ya forma parte de una dinámica global en constante actualización que se ha venido introduciendo en la cultura local, generando la aparición de individuos plurales e innovadores, receptivos ante lo desconocido pero orgullosos de su identidad cultural y comprometidos, al menos a nivel personal, con la conservación del espacio público y de su medio ambiente natural. Así, es posible afirmar que prácticamente cualquier rincón del mundo en estos días, por recóndito que sea, puede albergar

20 SOPÓ. CONCEJO MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, ART. 3, 2000. p. 12 21

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Balance población y región, 2006. p. 33 22

________ Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Balance población y actividades económicas, 2006. p. 57

Page 21: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

28

productores de conocimiento, de tecnologías, de nuevas estéticas. La innovación puede estar a la vuelta de la esquina. 2.8. Integración con la Misión Javeriana

En el marco de la misión de la PUJ, que privilegia la investigación y la inter-disciplinariedad, encuentro conexión entre el proyecto Eco-plaza CUEKA y su

posible aporte a la resolución de problemáticas como:

“El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural.

La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y diversidad. La irracionalidad en el manejo del medio-ambiente y de los recursos naturales”.23

Se contemplan estas problemáticas puesta la búsqueda del proyecto por lograr establecer una instancia en que se aporte sustancialmente a la propagación de temáticas ecológicas y actividades culturales, enfocando esfuerzos hacia la integración productiva de las comunidades rurales y urbanas del Municipio de Sopó. Se persigue reducir a través del conocimiento, la brecha existente entre las crecientes poblaciones urbanas centralizadas y las dinámicas eco-rurales propias del Municipio, con el propósito de ayudar a despertar el sentido de pertenencia hacia el pueblo además de la conciencia por conservar y extender su diversidad.

2.9. Propósitos

Crear un modelo productivo de bajo impacto ambiental que pueda ser replicado en

espacios análogos a la propuesta de diseño. Establecer un punto de confluencia importante, que se consolide como plaza de

cultura, arte, ecología y diseño, en la Sabana de Bogotá. Ser agente gestor de conocimientos y productividad, promoviendo el bienestar y el

fortalecimiento comunitario a escala municipal.

23

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Planeación Universitaria 2007-2016, Misión, 2007. p. 6

Page 22: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

29

3. MARCO TEÓRICO

Problema de Investigación: Cómo generar a través del diseño, una integración de la oferta comercial de un antiguo inmueble con las dinámicas sociales, ambientales y socio-económicas de su entorno inmediato y regional (Municipio de Sopó - Cundinamarca), para proponer soluciones de manera directa frente a las problemáticas de subutilización, ineficiencia y deterioro que presentan los espacios de la propiedad.

CUEKA, uno de los tres asentamientos indígenas que conformaban el actual Sopó, es un antiguo término chibcha que denota unión y fortaleza24. También da nombre a un proyecto que busca la integración como fuente de fortalecimiento, así como la generación de beneficios comunes al hacer uso de la diversidad. Con estas premisas se despliega el presente marco de referencias, que desde los aspectos generales hacia los más particulares, pretende dejar claridad acerca del contexto del proyecto así como de sus variables primordiales.

3.1. Mercado de Sopó en expansión

Para adentrarse en el Municipio de Sopó y su mercado como contexto establecido, se dispone del siguiente balance:

“De acuerdo a la información de la Mesa de Planificación Regional Bogotá – Cundinamarca, Sopó hace parte de la provincia que presenta el menor porcentaje de familias con condiciones de miseria del departamento, a pesar de ser la tercera en volumen de población, similar en número a la localidad de Fontibón. Se encuentra dentro del 8% de los municipios con el ranking más alto en dinámica municipal y dentro del 11% de mayor conectividad, entendido el primer concepto como el derivado del análisis de la población, las actividades económicas y la dotación de equipamiento; y en el segundo, por la relación con Bogotá, la jerarquía de intersecciones, el nivel de integración provincial y municipal (…)”.25

Por su parte, el elevado incremento poblacional que ha venido experimentado el Municipio, cuyo pico máximo en el año 1993 fue de más del 4% de crecimiento sobre el total de la población, ha asegurado la destinación de los llamados terrenos suburbanos

24

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL, Secretaria de Cultura, Centro de historia de Sopó. Sopó en busca de la memoria ColecTiba. Diccionario Chibcha, 2007. p. 85 25

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Balance población y región, 2006. p. 31

Page 23: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

30

para la localización de industrias y complejos industriales26 y los terrenos de expansión, para la edificación de proyectos de vivienda privados27 y de interés social28. Un fenómeno migratorio que se hace evidente y que genera una clara demanda de más y mayor infraestructura, acelerando el proceso local de urbanización.

“1.9 de los 3.1 puntos de crecimiento de población son generados por la llegada de personas (…) por las oportunidades de trabajo principalmente para mano de obra no calificada (…) la oferta de infraestructura, los programas sociales, la tranquilidad, el medio ambiente y la cercanía a Bogotá (…)”.29

Por su cuenta, el mercado de bienes y servicios del casco urbano de Sopó, cuenta con establecimientos comerciales de toda índole prácticamente en cada una de sus calles: las iniciativas de negocio y la luchada competencia se comprueban en el pueblo tan sólo al transitar. Los domingos y días festivos la estructura vial y el flujo vehicular se trastornan, en función de la creciente acogida de la nueva Cabaña Alpina, todo un suceso comercial que se consolida como otro de los atractivos turísticos del pueblo, aventajando en concurrencia al parque central, a la iglesia con sus Arcángeles, al Santuario del Señor de la Piedra o al propio Parque Ecológico Pionono, emblemas tradicionales de la cultura municipal.

Así pues, en cuanto a los espacios e instancias culturales del municipio descienden las opciones; entre las que se cuentan están áreas públicas como La Casa de la Cultura, La Plaza del Artesano y el CIC (Centro de Integración Cultural), inaugurado en 2011 sin haber sido concluida su construcción. El Estudio Fotósfera, ubicado en el marco del Parque Principal, es el único entre los espacios de carácter comercial del municipio, que se acerca a promover actividades culturales y artísticas ofreciendo a su vez productos o servicios específicos (alimentos, artesanías, estudio fotográfico). Sin embargo, a las afueras del casco urbano dirigiéndose hacia el cerro Pionono, se puede dar con otro establecimiento reconocido: Paraíso Parapente, que vincula la prestación de servicios de alimentación y estadía con uno de los deportes extremos más practicados en la zona, el parapentismo, ofreciendo la experiencia del vuelo tripulado e incluso proporcionando instrucción a través de cursos.

El éxito y subsistencia de mencionados negocios indica que poseen un mercado y una demanda representativa, que estriba tanto en el factor diferenciador o el valor agregado de sus empresas, como en el incremento demográfico y turístico que experimenta el

26 SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Decreto 080 referente al PBOT. Artículo 7. 2007. p. 7 27

SOPÓ. CONCEJO MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, Artículo 72, 2000. p. 64 28

________ Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, Artículo 61, 2000. p. 55 29

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Natalidad, Mortalidad y Migración, 2006. p. 18

Page 24: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

31

pueblo. El número de habitantes hasta el censo realizado en 2009, ascendía a los 18.057 individuos repartidos en los sectores urbano y rural del municipio30, amplia cifra con relación a la escasez de lugares que proporcionen al público experiencias que transiten aventura, cultura y aire libre: vivencias y servicios que resulten edificantes para sus usuarios, ya sea por el conocimiento que proveen (Ej. bibliotecas, museos, estudios, galerías), o bien porque suministran sensaciones emocionantes y placenteras (Ej. Restaurantes típicos, Parques Naturales, Voladero parapente).

La efectividad de iniciativas independientes como Fotósfera o Paraíso Parapente al afianzar su mercado en la diferenciación y la multiplicidad, ejemplifican como a través de metas claras y esfuerzos encausados, se puede llegar a servir a la gente de una manera única, estructurando redes de clientes y de contactos en la confianza que otorga la calidad y en la recordación que puede crear la identidad.

3.2. Caracterización del área de estudio

La casona, que se aproxima al siglo de antigüedad, se considera el espacio de implementación del proyecto y objeto primario de las intensiones de diseño. Es un inmueble privado de 278 m2 construidos en suelo urbano del Municipio de Sopó (Cundinamarca), la extensión total del predio es de 323 m2 y su uso actual corresponde a cinco locales comerciales clase 1 (“venta de bienes y servicios de consumo doméstico requeridos por la comunidad residente en un sector urbano, generalmente de unas pocas manzanas”)31, mientras que el espacio restante correspondiente al fondo de la propiedad (cerca del 40% - Aprox. 125m2), hoy se encuentra desocupado y subutilizado.

El inmueble está ubicado en el centro del casco urbano del Municipio, en el costado oriental de la carrera 4 con calle 4, las cuales concentran la mayor actividad comercial y un flujo vehicular alto. El sector permite construcciones de hasta cuatro pisos en tipología continua y cuenta con redes de acueducto, alcantarillado, alumbrado público y teléfonos; vías pavimentadas, andenes, sardineles y una plazoleta en buen estado de conservación32. En adición, la confluencia de dos de las vías principales del Municipio sumada a la amplia vocación comercial de la zona, hace de la casa un potencial punto social y de negocios, fachada obligada para el visitante que se adentra en la población.

Conjuntamente está dispuesto para el sector un tratamiento por construcción, que posibilita la re-edificación, ampliación y remodelación del inmueble en cuestión, a su vez

30

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Anuario Estadístico, Distribución de población por niveles de sisben, 2009. p. 6 31

SOPÓ. CONCEJO MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, ART. 16, 2000. p. 29 32

ISA LTDA AVALUOS. Avaluo Comercial Inmueble Urbano. Información básica, 2010. p. 3

Page 25: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

32

construido sobre un área de uso múltiple (AUM. Uso comercial/residencial/institucional) que según la normatividad dispuesta:

“(…) por las características del proceso urbano y por su localización dentro de la zona urbana, constituyen sectores de atracción de la actividad citadina y por tanto presentan una mezcla de diferentes usos, con predominio de alguno de ellos, especialmente el comercial”.33

Ahora bien, la oferta comercial de los cinco locales que operan actualmente en la propiedad, consiste en: Local 1-Restaurante Chino, Local 2-Miscelánea, Local 3-Internet call-center, Local 4- Productos desechables y Local 5- Empanadas típicas. Negocios heterogéneos, cada uno con al menos un punto de agua e instalación sanitaria, además de una cierta porción de fachada en donde fijar publicidad directa al transeúnte. Mensualmente 3’560.000 pesos son generados por estos locales, rentabilidad que pretende ser incrementada con el desarrollo del proyecto, asegurando la sostenibilidad financiera del mismo en el tiempo.

Finalmente, las disposiciones respectivas al carácter patrimonial de las construcciones locales están contenidas en el subcapítulo 6 del PBOT, así como en el mapa de tratamientos urbanísticos dispuestos para el casco urbano del Municipio de Sopó. Allí figura el tratamiento de conservación urbanística, que aplica tanto para: “sectores como para la conservación arquitectónica a edificaciones que contienen elementos arquitectónicos o urbanísticos de alto valor y significado urbano, con características arquitectónicas, históricas, culturales, religiosas o artísticas que es necesario conservar (…)”.34

A pesar de poseer características arquitectónicas del estilo colonial y de tener más de medio siglo de construcción, la casona objeto de este proyecto no está considerada dentro del patrimonio arquitectónico municipal. Por lo cual se hace posible intervenir el inmueble sin mayores restricciones, salvo por las correspondientes a los desarrollos por construcción sobre áreas de uso múltiple, lo que amplía el espectro de intervención del diseño sobre el área de estudio.

33

SOPÓ. CONCEJO MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, ART. 19, 2000. p. 33 34

SOPÓ. CONCEJO MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, Artículos 86 y 87, 2000. p. 77-78

Page 26: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

33

3.3. Sectores Productivos El proyecto se circunscribe dentro de los sectores económicos primario y terciario. El sector primario corresponde fundamentalmente al sector agropecuario35, que se ha asociado históricamente como uno de los pilares económicos de la Nación y a cuyo desarrollo se le sigue apostando a través de numerosas disposiciones e incentivos, tales como: Visión Colombia 2019 que entre otros aspectos busca fomentar las potencialidades del campo así como desarrollar el mercado financiero del sector rural36, el Plan de Desarrollo 2010-2014, en que además de establecerse el agro como una de las locomotoras de nuestra economía se habla del turismo como motor de desarrollo regional, proponiendo incluir el turismo de naturaleza al Programa de Transformación Productiva37. A partir de este sector económico se derivan segmentos productivos más especializados y afines con el enfoque proyectual, como lo son la agricultura alternativa y la agricultura orgánica38. Con base a los mercados de carácter orgánico a nivel nacional, se encuentra que han experimentado un crecimiento: “En el período 2001 a 2006 se evidencia un incremento de 25.713 hectáreas en el área dedicada a la producción ecológica en el país (…)”39. Adicionalmente, dentro de la producción por departamentos se encuentra que Cundinamarca cuenta con la oferta más diversificada de productos ecológicos u orgánicos, dentro de los que se cuentan “Miel, café, aromáticas, deshidratados, alimentos procesados, leche y ganadería, papa criolla, fruta, frescas, sábila, hortalizas, estevia, cereales, caña, especias, orellanas, panela” . Frente a esta amplia gama de productos en el departamento, extraña ver que en Sopó sólo se expendan lechuga y cilantro orgánicos. Si bien es un mercado que resulta complejo y que todavía está distante de la gran mayoría de agricultores, comerciantes y consumidores, se justifica aportarle a su crecimiento, dados los beneficios ambientales y de salud pública que propone.

“En comparación con las formas tradicionales de producción, la agricultura ecológica se caracteriza por: • Prolongar y cuidar la vida.

35 COLOMBIA. PARQUES NATURALES (s.f.). Los sectores productivos. Recuperado en Abril de 2003. www.parquesnacionales.gov.co/tesauroambiental/S/SECTORES%20PRODUCTIVOS.htm 36 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Visión Colombia 2019 II Centenario, Resumen Ejecutivo, Bogotá, 2008. p. 32 37 COLOMBIA. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. “Prosperidad para todos” Resumen Ejecutivo, Bogotá, 2010. p.40 38

COLOMBIA. PARQUES NATURALES (s.f.). Los sectores productivos. Recuperado en Abril de 2003. www.parquesnacionales.gov.co/tesauroambiental/S/SECTORES%20PRODUCTIVOS.htm 39

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. La Agricultura Ecológica en Colombia, 2006. p. 5

Page 27: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

34

• Los productos que se ofrecen son totalmente naturales. • No se utilizan químicos, se hace uso de abonos naturales más económicos y muchos son fáciles de preparar en las mismas fincas productoras. • Se cuida la tierra haciendo rotación de cultivos evitando así pérdida de nutrientes del suelo y la erosión de la misma”.40

El sector terciario por otra parte:

“Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. En términos productivos equivale al sector servicios”.41

Dentro del mismo se incluye el sector comercio y se abre un espacio al concepto denominado Biocomercio, cercano al planteamiento de Eco-plaza CUEKA y

definido como:

“Comercio sostenible de los productos y servicios de la biodiversidad o amigables con ella. Incluye productos y servicios tales como: Turismo basado en naturaleza - Ecoturismo, productos maderables, productos naturales no maderables y sistemas agropecuarios que contribuyan a la conservación”.42

Con un enfoque agrícola y turístico, el proyecto pretende asumir un rol en la gestión de actividades ecológicas y culturales al interior del Municipio de Sopó. La pertinencia de contribuir a dichos sectores a nivel municipal, radica en la existencia de planes e incentivos para acrecentar su desarrollo y competitividad, que van desde el fomento a la capacitación y el apoyo económico a la población, hasta la generación de iniciativas productivas auto-sostenibles que integren cadenas productivas, la promoción del agro y el eco-turismo y la protección de la estructura ecológica central. De cara a la necesidad de financiar el crecimiento de estos sectores, tanto tradicionales como emergentes, existen capitales semilla, así como fondos de capital privado.

40 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA. Agricultura orgánica y ecológica, 2006. p. 5 41

COLOMBIA. PARQUES NATURALES (s.f.). Los sectores productivos. Recuperado en Abril de 2003. www.parquesnacionales.gov.co/tesauroambiental/S/SECTORES%20PRODUCTIVOS.htm 42

COLOMBIA. PARQUES NATURALES (s.f.). Los sectores productivos. Recuperado en Abril de 2003. www.parquesnacionales.gov.co/tesauroambiental/S/SECTORES%20PRODUCTIVOS.htm

Page 28: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

35

Los primeros son provistos por entidades nacionales y extranjeras para dar apoyo al emprendimiento. “(…) se enfocan particularmente en otorgar ayuda crediticia a pymes y a la creación de empresas por parte de grupos especiales de la población”43. En el caso de los fondos de capital privado, se trata de “ofrecer a los empresarios del país otras alternativas de financiación diferente al crédito y nuevas fuentes de financiamiento a largo plazo”44. En el marco del catálogo de fondos de capital privado y emprendedor para Colombia elaborado por Bancoldex Capital, son de resaltar los respaldados por la Corporación Inversor, constituida por 14 instituciones de importante trayectoria empresarial y social en Colombia (…) se ha ido especializando en la búsqueda y administración de inversiones que generan alto impacto social y ambiental así como valor económico y rentabilidad45; además, se encuentran los fondos gestionados por la firma internacional Access SEAF, dedicada a la inversión en sectores emergentes a nivel global y apoyando entre otros, al sector de “agronegocios integrados” así como a “conceptos de negocio innovadores con potencial de crecimiento y replicación”.46

3.4. Modelos productivos divergentes

En busca de obtener un espacio con sentido que posea un discurso y que sea capaz de generar cambios sociales y ambientales desde una escala micro, se observa que tal clase de diferenciación podría conseguirse de llegar a un punto de equilibrio entre las actividades de tipo ecológico o cultural y las de tipo comercial-productivo. Fórmula que conduce a involucrar ideas de negocios afines que no compitan directamente entre sí, pero que compartan un espacio común e identificable, de modo que puedan crecer interdependientemente creando redes productivas de consumo y con el tiempo, una clientela fiel. Los siguientes dos puntos, en concordancia con la dirección adoptada por el proyecto, son modelos productivos con significancia ecológica, que junto al llamado Biocomercio, son potencialmente aplicables al área de estudio.

3.4.1. Permacultura

“Es crear hábitats humanos sostenibles siguiendo patrones de la naturaleza. Éticas: Cuidar la tierra - Cuidar la gente - Compartir con equidad”.47

43

CARVAJAL Marcela, RUIZ Laura. Capital Semilla como alternativa de lucha contra la pobreza en Colombia. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2009. p. 13 44 COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. BANCOLDEX. Catálogo Fondos de capital privado en Colombia, Bogotá, 2011. p. 5 45

________ Catálogo Fondos de capital privado en Colombia, Bogotá, 2011. p. 15 46

COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. BANCOLDEX. Catálogo Fondos de capital privado en Colombia, Bogotá, 2011. p. 31 47

BURNETT, Graham (s.f.). Permaculture Mandala. Recuperado en 2008. http://en.wikipedia.org/wiki/Permaculture

Page 29: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

36

Permacultura es una visión integral de sostenibilidad que busca penetrar incluso el espacio urbano, proponiendo aprovechar cada espacio disponible, por reducido que resulte, para convertirlo en un nodo proveedor de alimento, agua y energías renovables, que genere beneficios a nivel urbano o bien refuerce las características claves de lo rural. Se considera un agente integrador de conocimientos que trabaja con el medio natural, observándolo y considerado los sistemas en todas sus funciones. Es una visión que retorna a la tierra y que trata de hacerlo de una manera justa, transmitiendo información libremente, proporcionando oportunidades de trabajo, creando vínculos de alimento (por lo general de carácter orgánico), apostándole al embellecimiento público y a la protección y conservación de la biodiversidad.

3.4.2. Slow Food

Este movimiento eco-gastronómico internacional nacido en Italia, “se contrapone a la estandarización del gusto y promueve la difusión de una nueva filosofía del gusto que combina placer y conocimiento”48.

Fue creado “para contrarrestar la fast food y la fast life, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales y combatir la falta de interés general por la nutrición, por los orígenes, los sabores y las consecuencias de nuestras opciones alimentarias. Hoy, con más de 80.000 miembros en todo el mundo, fomentamos una nueva lógica de producción alimentaria, desarrollamos programas de educación alimentaria y actuamos a favor de la biodiversidad”.49

Aunque primordialmente es un modelo culinario, Slow Food se fundamenta en pequeñas comunidades agropecuarias auto-suficientes, que tratan de darle valor agregado a los productos primarios que provienen de sus granjas a través del gourmet, al reavivar tradiciones gastronómicas diversas.

3.5. Conceptos diferenciadores del territorio

Se entiende que cada región del mundo posee sus propios aspectos únicos, sobresalientes y que éstos pueden brindarle a las comunidades desde los insumos fisicos hasta la inspiración necesaria para soltarse a crear o a materializar las propias ideas. A continuación se presentan aquellos aspectos que se consideran diferenciadores del valle de Sopó y sus alrededores.

48

SLOW FOOD (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2012. http/es.wikipedia.org/wiki/Slow_Food. 49

SLOW FOOD (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2012. http://slowfoodcolombia.com/

Page 30: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

37

3.5.1. Bioregionalidad

Este concepto habla de aquellos valores biológicos o geográficos que diferencian y hacen único a un pueblo, comunidad o región. Propiamente, el territorio de Sopó está ubicado a 2.650 m.s.n.m50 y “es reconocido por su medio ambiente, paisaje, topografía y la conservación de su carácter rural (…)”51. Como habitante de este valle y caminante asiduo del mismo, además de sus calidades paisajísticas, el ambiente rural y la riqueza del relieve, destaco que Sopó como buen Municipio colombiano, se caracteriza por su gran variedad de orquídeas nativas, que dan muestra no sólo de gracia y belleza, sino de adaptabilidad y eficiencia energética.

3.5.2. Legado Muisca

“(…) El pueblo Chibcha, sumido en la más completa ignorancia aprendió de Nemqueteba, las artes de cultivar la tierra, a tejer hermosas y coloridas mantas, a fabricar en barro hermosos cántaros y ollas para uso doméstico e instruyólos, también como trabajar el oro y convertirlo en preciosas obras de arte; además de las enseñanzas materiales, quiso Nemqueteba que el pueblo marchase por senderos del buen vivir y, les mostró el bien y el mal. Predicóles las más aquilatadas virtudes y adoctrinólos sobre la moral más excelsa”.52 “Los muiscas o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles”.53

“En tiempo de la conquista se hallaba en pleno desarrollo la cultura principal de estos pueblos, la de los muiscas (hombre), que los españoles llamaron chibchas, nombre luego aplicado a toda el área lingüística del mismo origen (…) La economía chibcha se fundaba en el cultivo del maíz, la papa, la mandioca y el algodón; y en la extracción de sal, oro, esmeraldas y cristal de roca, productos éstos que también exportaban a

50 SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Aspectos generales de Sopó, 2006. p. 13 51

________ Avalúo poblacional del Municipio de Sopó, visión 2019. Balance población y ambiente natural, 2006. p. 60 52

SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL, Secretaria de Cultura, Centro de historia de Sopó. Sopó en busca de la memoria ColecTiba. Mitos, leyendas y dioses chibchas, 2007. p. 60 53

MUISCAS (s.f.). Recuperado en día 22 de Marzo de 2012. http/es.wikipedia.org/wiki/Muiscas. 22 de Marzo de 2012.

Page 31: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

38

cambio de coca y tabaco. Eran hábiles tejedores y ceramistas (…) Pero ante todo se destacaron por su gran dominio de la orfebrería”.54

De los chibchas, muiscas o tibas, hoy quedan no más que unos pocos y lejanos recuerdos. Imágenes inmortales de piedra como el Cacique Sopó o el mono de la pila, que pueden ser visitados en el parque central de Sopó (Plaza de los Tibas), evocan aquel pasado en que mis antepasados vivían a través del medio natural y lo reverenciaban, pues además de proporcionarles sustento, pobló sus mentes con una rica cosmogonía y les ayudó a crear su propia lengua, así como una compleja idiosincrasia.

3.5.3. Tradición religiosa

Este es un aspecto que toca al proyecto sutilmente; y lo hace porque de entre las actividades turísticas que los visitantes al Municipio tienden a realizar, el turismo cultural y religioso es para muchos en efecto toda una experiencia, al menos la primera vez. Lugares como el Santuario del Señor de la Piedra, un antiguo templo católico con un amplísimo espacio verde que invita a perderse en él para silenciar la mente y reflexionar; o la Iglesia Divino Salvador, templo central del Municipio en cuya nave central se halla una de las colecciones de arte religioso más impresionantes que se pueden encontrar en la región. Ambos son espacios culturales tradicionales que caracterizan a Sopó y que en gran medida proporcionan una experiencia diferente a sus usuarios.

“Sopó es una de las pequeñas poblaciones de la Sabana, fundada en las cercanías de Santa Fe de Bogotá con el propósito de evangelizar a los indígenas de esta encomienda. Pero fue sólo a partir de 1753 cuando esta apacible localidad comenzó a conocerse dentro del reducido ámbito sabanero de la colonia, a raíz de haberse encontrado ocasionalmente la pequeña talla en relieve de la imagen conocida desde ese momento como “El Señor de la piedra de Sopó”, circunstancia por la cual este pueblo comenzó a adquirir importancia como sitio de peregrinaje religioso por la aparición de esta imagen, reputada como milagrosa por la veneración popular. Allí, en la única nave de la antigua iglesia doctrinera de esta región, debido a circunstancias que actualmente no son conocidas, se conserva la magnífica colección de pinturas dedicadas al tema de los arcángeles, las cuales sólo hasta las últimas décadas han comenzado a conocerse artísticamente (…) Parece, sin embargo, que parte del encanto de esta magnífica serie de pinturas radica en que se desconoce su autor, la escuela a que pertenecen y aún más, si son obras coloniales hechas por un artista

54

QUILLET Diccionario Enciclopédico. Chibcha. Quillet, Argentina, 1967. p. 179

Page 32: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

39

criollo (…) o si son europeas de finales del siglo XVII, llegadas a este remoto rincón de los Andes, no se sabe cuándo, ni de dónde.”.55

3.6. Tendencias inspiradoras

En el marco de este proceso creativo, se encuentra que algunas tendencias relevantes generadas por el Future Concept Lab en 2009, pueden inspirar y reforzar muchas de las intensiones de diseño, entre ellas se encuentran:

“TRANSFORMACIÓN PLURIVERSO

Los diseñadores deben adoptar fuentes múltiples de inspiración. RENACIMIENTO MULTIPLAYER

La idea de espacio abierto, tanto real como virtual, libremente aprovechable y por lo tanto totalmente democrático, se propone como terreno privilegiado para la creación de una colectividad que en el intercambio a 360°(de ideas, de conocimientos, de experiencia, de valores) encuentra una nueva identidad y fuerza en un juego continuo de ensambles.

MEMORIA VISIONARIA La reelaboración de la memoria es un proceso complejo que exige la capacidad de

reevaluar aspectos de la vida cotidiana a través de la filtración de objetos, símbolos e imágenes colectivas, antiguas y nuevas.

El cruce de culturas, de estilos y de valores amplía siempre más los confines de la experiencia y del conocimiento personal, abriendo numerosas posibilidades para el intercambio colectivo, y produciendo en muchos casos experimentaciones osadas.

EMOCIÓN SOSTENIBLE Se abre camino una nueva utopía realizable por primera vez: intervenciones

creativas que afrontan temas de bio y socio diversidad, que se dirigen hacia la valoración de los recursos y a la convivencia, para una contribución consciente y visionaria de sostenibilidad planetaria.

La ecología orienta un modo de vivir y no mas solo un modo de pensar, definiendo la nueva creatividad proyectual.

CREATIVIDAD PÚBLICA Arte, arquitectura y diseño convergen en el núcleo de fundación del tercer

renacimiento.”56

55

COLOMBIA. BANCO DE LA REPÚBLICA, Museo de arte Religioso. Arcángeles de Sopó. Algunas consideraciones sobre los ángeles de Sopó, Bogotá, 1986. p. 60 56 FUTURE Concept Lab. Tendencias Globales 2009. Bogotá, 2008

Page 33: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

40

4. ESQUEMA METODOLÓGICO

El proceso de diseño adoptado se fundamenta en el circuito de aprendizaje (The Learning Loop) presentado por IDEO en su publicación ‘HCD: Human Centered Design Toolkit 2nd Edition’. Por medio de este método se genera un ciclo iterativo que si bien otorga un orden y un sentido al proceso de diseño, permite regresar a instancias previas del proceso, bien sea para reafirmar tomas de decisión, o para reevaluarlas en función de un conocimiento más profundo acerca del contexto y de los usuarios.

Planteamiento corresponde a la etapa inicial, en la cual tras haber estudiado el contexto general, se generan las pautas que definen primeramente el qué del proyecto, es decir su razón de ser, aquello que lo hace pertinente en el ámbito del Diseño. En ésta fase surge el marco teórico del proyecto, que debe apoyarse en información sustentada y dar muestra de un cierto dominio sobre el caso de estudio y su entorno. Tanto la investigación de campo como las consultas teóricas deben ser implementadas en busca de cubrir de la mejor manera, la mayor cantidad posible de variables dentro del proyecto. Es un momento del desarrollo, al cual como diseñador hay que remontarse frecuentemente, puesto que en los datos pertinentes recopilados, subyace la información clave para que las soluciones planteadas no lleguen a estar desligadas de la realidad.

Page 34: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

41

Retroalimentación es la etapa posterior a todo avance creativo que se realice, puesto que desde el planteamiento mismo hasta cada una de las propuestas de diseño, deben ser ponderadas en busca de su mejor adaptación al contexto, al usuario y a los criterios definidos por el proyecto. Se distinguen en esta instancia, la aplicación de encuestas y los grupos de enfoque, como técnicas para conocer de primera mano las impresiones y opiniones de los usuarios, e incluso de personas expertas.

Definición es una fase de ponderación, selección y jerarquización, en que haciendo uso principalmente de matrices y esquemas comparativos, se piensa en decantar las soluciones propuestas con base en las determinantes y los requerimientos de diseño, así como en los protocolos de uso y comprobación que se ejecuten. Además, frente a los adelantos que a este punto habrá alcanzado el desarrollo proyectual, es posible que aparezcan impactos inesperados, ideas inexploradas y hasta problemáticas inadvertidas.

Resultados es la etapa que finaliza y a su vez reinicia el ciclo de diseño que describe este método. En ella se evalúan los resultados obtenidos frente a los objetivos y los alcances previamente dispuestos, asimismo se abre el camino a identificar aquellas potencialidades latentes que merecen estudio y que pueden lograr incrementar los impactos positivos del proyecto. Esencialmente, el diseño de espacios y objetos, sustentado en esquemas de flujo y actividad, se hará empleando técnicas de expresión manual, además del correspondiente trabajo a nivel digital (Planos y Renders).

Es de aclarar que la aplicación de ésta metodología requiere aplicarse durante las distintas fases del desarrollo proyectual, es decir durante la investigación, el planteamiento, la definición, el desarrollo mismo de la respuesta de diseño y las comprobaciones que sean llevadas a cabo. Estas últimas se plantean frente a la necesidad de corroborar el atractivo tanto de la idea de negocio como del modelo productivo y su potencial observable según la visión de algunas personas seleccionadas. Surge el interés por elaborar un protocolo de comprobación que aborde el esquema productivo de la propuesta y que pueda conseguir información clave sobre lo que quieren las personas en materia de espacios comerciales y culturales. Se requiere incluir el factor humano a través del proyecto, considerando su importancia como forma de estrechar los lazos de las soluciones propuestas con sus usuarios finales y potenciales.

Esto “(…) puede ayudar a ver nuevas oportunidades, incrementando la velocidad y efectividad de las nuevas soluciones creativas (…) ayudar a escuchar las necesidades de los usuarios de nuevas formas, a crear alternativas innovadoras para conocer esas necesidades y a entregar soluciones con sostenibilidad financiera”.57

57 IDEO. Human Centered Design Toolkit. Segunda Edición

Page 35: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

42

5. DESARROLLO PROYECTUAL INFOGRÁFICO

5.1. Contextualización

Page 36: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

43

Page 37: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

44

Page 38: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

45

Page 39: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

46

Page 40: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

47

Los actores principales del actual escenario son diseño y conocimiento. El ser humano es la mente tras esos actores, pues con su imaginación y capacidad creadora ha cambiado el mundo. Hoy el conocimiento se considera el capital primordial de los negocios, más allá que el dinero o la tierra58. Son éstos tiempos en que el hombre obtiene poder del conocimiento y éste le impulsa a diario a elegir y a decidir: qué, cómo, dónde, cuándo y con quién, hacer, vivir, construir, aprender, jugar, viajar, comprar y escapar de todo incluso. El conocimiento se evidencia en cada acción humana, en todas sus creaciones tangibles e intangibles y su movimiento, su transformación, ocurre por doquier a cada segundo. Con el esquema que se muestra en el Gráfico 5, se pretende poner sobre la mesa actores reales a nivel municipal y regional que podrían articular a la larga un modelo productivo integrado al área de estudio. El esquema se basa en la integración de negocios de alimentos con un concepto gourmet (Slow Food - Cocina Ancestral y Helados Café -

58

NORDSTROM Kjell, RIDDERSTRALE Jonas. Funky Bussiness Forever. Pearson. 2007

Page 41: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

48

Productos de la Montaña) como anclas, es decir negocios atrayentes de público, que a su vez se diferencien por auto-abastecerse o bien apelar para ello a clúster productivos locales, como por ejemplo AGRAS (Asociación de Granjeros de Sopó). Dichas anclas, posicionadas de modo que sean visibles desde los accesos mismos, fijan como la circulación interna de la casona deberá asignar un tránsito hacia su parte posterior, logrando darle una nueva vida al fondo del inmueble. Allí se dispondrá un espacio permanente para la permacultura y uno para el desarrollo de actividades de tipo cultural, artístico y ecológico, enfocadas desde la metodología de talleres teórico-prácticos abiertos a distintos segmentos de la población (niños, jóvenes, adultos, ancianos). Dicho espacio se considera itinerante como las propias actividades que en él se realicen, dado que se propone demarcar una agenda del espacio que permita maximizar y diversificar su aprovechamiento durante los distintos días de la semana, planteándose que durante ciertos espacios de tiempo, pueda generar rendimientos directos a través de la realización de ferias gastronómicas, artesanales, exposiciones artísticas o incluso proyecciones de video para propios y turistas. Por tanto se incluyen actores que apoyen la promoción institucional, muy requerida para ampliar el rango de cobertura y el nivel de integración de la propuesta con sus usuarios. En primer lugar se tiene a la Alcaldía Municipal, entidad con la cual deberá vérselas el proyecto en materia de licencias y normatividad pero interesada también en generar aliados estratégicos y más aún si con ellos pueden obtenerse beneficios sociales o ambientales. Así pues, se contempla dentro de la propuesta el diseño de una isla en que pueda operar una oficina de turismo, que genere un dialogo entre la Eco-plaza, sus usuarios, la casa de la cultura y la Alcaldía. Debe haber claridad en que el proyecto se propone implantar un espacio cultural complementario, que trabaje con el Municipio y apoye sus actividades, explorando y propiciando el movimiento de la ecología y la cultura locales. Es de resaltar, en adición, la existencia en nuestro país de fundaciones como OPEPA (Organización Para Educación y Protección Ambiental), aliada potencial cuyas oficinas se encuentran en Bogotá. Su enfoque, centrado en programas de educación al aire libre para colegios y de fortalecimiento comunitario en poblaciones rurales, representa un referente y un enlace productivo para la Eco-plaza a futuro. Finalmente y no por ello con menor importancia, se propone convocar algunos artistas locales no solamente para que puedan impartir o nutrir los talleres y actividades culturales programadas, sino para participar de unos trabajos murales temáticos en varios muros internos de la propiedad, con el fin de otorgar una estética única al espacio, que pueda identificarse con sus rasgos distintivos.

Page 42: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

49

Page 43: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

50

Page 44: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

51

Page 45: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

52

“El sistema exige (…) innovación veloz, alta flexibilidad y capacidad de adaptación, renovación conceptual en el ejercicio organizacional, al tiempo que un sentido de lo global y lo pluricultural” (…) El tránsito de una economía basada en la explotación de los recursos naturales y el sector manufacturero a una economía basada en el conocimiento, la información y la innovación (…) La terciarización (economía basada en los servicios) y la cuaternarización (economía basada en los activos intelectuales) son ahora preponderantes, y definen las trayectorias del Desarrollo de los países (…) Los “Recursos Intelectuales” son la base de la creación de la riqueza (…) La Tecnología abandona su concepción física o maquinal para interpretarse como un recurso intelectual que permita producir, innovar y comercializar, y su gerencia se convierte en la actividad gerencial primordial (…) El medio ambiente pierde el carácter romántico y conservacionista para convertirse en un elemento de Innovación y de generación de valor agregado socioeconómico”.59

59

URIBE, Augusto. Macrotendencias de la geoeconomía y la geopolítica contemporáneas, Documentos de Reflexión Universidad de Antioquia, 2009. p. 2-3

Page 46: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

53

5.2. Determinantes de Diseño

Zonas de cesión y todas aquellas disposiciones normativas a nivel arquitectónico y urbanístico que enmarcan la propuesta y en cuyo cumplimiento se piensa anclar primordialmente, el desarrollo de la actividad agrícola urbana e itinerante de la propuesta. A saber, se habla específicamente de las siguientes cesiones al uso comunal privado:

o Zona verde-recreativa: 30% - Área exacta: 96,9m2 o Servicios comunales: 10% - Área exacta: 32,3 m2

Las características estructurales de la casona, que precisan respetar la integridad

de ciertos muros de carga, delimitan la adecuación espacial y como tal el nivel de integración y conectividad que podría alcanzarse.

Page 47: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

54

Page 48: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

55

5.3. Requerimientos de Diseño

Adecuar la propuesta para que privilegie a sus usuarios a través de la experiencia que les proporcione la Eco-plaza.

Hacer viable la adaptación del esquema productivo propuesto a los espacios disponibles.

Manifestar a través del proyecto los aspectos diferenciadores del Municipio de Sopó, así como sus fines ambiental y socialmente responsables.

Renovar la estética de la casona a la luz del concepto de diseño. Privilegiar la iluminación natural del espacio e integrar vegetación al ambiente. Diseñar y dotar los espacios de acuerdo a tendencias de interiorismo y arquitectura

abierta.

5.4. Planteamiento Conceptual

ORGÁNICO/SISTÉMICO/FLUIDO }{ EFICIENTE/LIMPIO/ATEMPORAL

Page 49: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

56

Más allá de la forma o la función, se encuentra necesario enmarcar de manera holística la vocación ética del proyecto. La permacultura como sistema sostenible de hábitat y generador de ecosistemas humanos se toma como modelo básico ya que privilegia al Ser humano en virtud de su entorno natural. Se piensa en que del espacio de estudio pueda emerger una empresa que fomente la educación medio-ambiental, así como el fomento de prácticas activas y saludables en torno a la riqueza de nuestro territorio y de todo lo que éste nos provee.

Page 50: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

57

5.5. Esquema Básico Proyectual

5.6. Esquema Productivo

Individuos y empresas deben actualmente su éxito a la ruptura de esquemas tradicionales: al atreverse a más, al lanzarse al vacío, hacia lo insólito y lo desconocido, pero por sobre todo, a suscitar las aptitudes y posibilidades de las personas en la creación de ideas nuevas y negocios originales, esto dentro de una economía globalizada, con clientes cada vez más exigentes y con competidores prestos a suplir cualquier insuficiencia interna. De cara a este mercado globalizado y prácticamente ilimitado, las empresas han adoptado estrategias diversas: 1. Enfocarse en un nicho de mercado específico que conocer y atacar, 2. Dirigir sus esfuerzos a la calidad, 3. Involucrar al cliente con el servicio o producto que se le ofrece, 4. Especializar o personalizar sus productos, 5. Convertirse en transnacionales, 6. Dedicarse a la innovación y al desarrollo

Page 51: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

58

de su capital humano y 7. Tratar de crear metas específicas, para encaminar los esfuerzos hacia respuestas particulares y reales60. Estrategias que al no refutarse ni obstruirse entre sí, pueden ser combinadas para incrementar el grado de divergencia y por tanto las posibilidades de innovación. El modelo productivo que aquí se plantea, fundamentalmente integra las estrategias número tres y siete, que describen de algún modo los esfuerzos realizados para concebir un espacio alternativo que preste múltiples servicios a sus usuarios en torno a unas éticas y temáticas determinadas.

Por otro lado la idea de que una empresa o negocio no debería vender sólo productos y servicios (funciones y beneficios)61, sino también experiencia de marca, que son las emociones que se despiertan en el cliente y que lleva a pensar en la creación de marca como una estrategia de identificación y recordación necesaria para el desarrollo proyectual.

60

NORDSTROM Kjell, RIDDERSTRALE Jonas. Funky Bussiness Forever. Pearson. 2007 61

CACCIA Eduardo. Descubre el ADN de tu marca. p. 1

Page 52: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

59

“Toda firma poderosa tiene una promesa central fuerte que va mucho más allá de lo que ofrece la empresa a través del producto o servicio.Los autores clásicos de mercadotecnia han definido esto como la capacidad de entregar un satisfactor emocional”.62

5.7. Desarrollo de Marca

Esta iniciativa busca dar un nuevo aire al casco urbano de un pueblo en expansión como Sopó, valiéndose de su gran visibilidad a entradas del Municipio. Eco-plaza CUEKA

se propone incentivar el bio-comercio a nivel local a través de gestión y educación agrícola, con negocios gourmet de alimentos anclados en insumos campesinos de la zona y la organización de talleres y actividades culturales y ecológicas, que impulsen la equidad y la productividad.

62

CACCIA Eduardo. Descubre el ADN de tu marca. p. 1

Page 53: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

60

Page 54: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

61

SLOW FOOD - Cocina Ancestral, se proyecta como una dependencia de Eco-plaza CUEKA que sería una alternativa balanceada, no vegetariana 100%, para consumir

productos alimenticios con carácter gourmet, que además sean resultado de la mixtura de algunas materias primas provenientes del campo de Sopó y sus alrededores. TALLER VERDE por su parte, se propone como la organización perteneciente a la Eco-plaza que gestione el desarrollo y la promoción de la amplia gama de actividades itinerantes posibles a llevarse a cabo en el fondo del inmueble. Se promoverá como organización que integre y vincule a personas con dominios en áreas que van desde la culinaria y la artesanía hasta áreas científicas puntuales como agronomía, ecología y pedagogía.

Page 55: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

62

Page 56: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

63

5.8. Propuesta de Diseño integrada

Page 57: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

64

A partir de los análisis y las decisiones de diseño tomadas, se establece este modelo básico de zonificación espacial que integra todas las zonas de la casa, conservando la mayor parte de los muros de carga de la construcción; sin embargo se plantea la necesidad de generar estructuras de refuerzo que garanticen su estabilidad. Resulta fundamental por tanto, poseer nociones claras del plano estructural y de servicios de la construcción, reconociendo que las reformas propuestas no pueden ir en desmedro de su funcionalidad y factores de seguridad. Además, intervenir el inmueble hace indispensable estar al tanto de la normatividad pertinente, puesto que estas variables legales son un agente delimitador al que deben ceñirse las decisiones de diseño. En este caso, el fondo de la propiedad (verde) responde al requisito de cesión para zonas verdes-recreativas, pero asimismo se aprovecha como ancla interna del espacio comercial. Se unifica el espacio para baños y se crea un área de mantenimiento general, con lo cual se cumple también con el área de cesión exigida para servicios comunales. Se plantean tres grandes accesos a diferencia del esquema actual, que cuenta con seis; además se dispone una zona de transición de aproximadamente 30 m2 cuya función es generar un área comunal semi-cerrada con mobiliario y vegetación que constituya la entrada principal (por el norte) y se integre a las dinámicas del espacio público. Se propone una gran plazoleta interior que sea a la vez el corredor hacia las prestaciones de la parte posterior, dando visibilidad directa al negocio Slow Food. La gran fachada

Page 58: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

65

occidental de la casa presenta los dos accesos restantes y se propone su intervención a través de paredes vivas, construyendo una estrecha jardinera paralela al muro en qué sembrar enredaderas que con el tiempo lo cubran en su mayor parte, trayendo un poco de vida a este sector urbano y trabajando en pro de la disuasión de grafitis indeseados sobre las paredes de la propiedad. Continuando en el acceso 3 de la propuesta, éste lleva directamente al local generado para Productos de la Montaña, un negocio independiente del Municipio que aplica un modelo agro-industrial auto-suficiente en tanto que fabrican sus helados gourmet con la leche de su propio ganado. Además es una empresa con cierto reconocimiento en el mercado local cuyos jefes muestran deseos e intensiones de expandir su mercado. Se escogió este negocio por ser una empresa real, cliente potencial del espacio comercial, así como por su enfoque afín con Cueka y Slow Food.

Bocetos de Espacio.

Page 59: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

66

Bocetos de Objeto.

Flor de la rúgula. (Cruciferae). Orquídea nativa (Sopó). Amoeba 2. Sydney Australia 2004.

La toma de decisiones de diseño se fundamenta desde la extrapolación de formas y colores provenientes de la naturaleza, así como desde un re-aprovechamiento material múltiple, frente a la gran disponibilidad de ciertos objetos de desecho, como por ejemplo llantas usadas, envases e incluso chatarra y escombros. Esto hace parte de un creciente interés del diseño por tocar el ciclo de vida completo de sus productos, contemplando un uso prolongado y aplicaciones inusitadas para los objetos industriales desechados.

Page 60: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

67

Page 61: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

68

Page 62: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

69

Page 63: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

70

Page 64: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

71

Page 65: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

72

Fachadas

Vista Frontal

Cubiertas

Page 66: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

73

Productos de la Montaña, Helados-Café. Empresa soposeña. Reconocimiento y calidad. Interés de expansión. Dinámica de auto-abastecimiento. (Acceso 4)

Slow Food, Cocina Ancestral. Gourmet. Auto-abastecimiento. 2 puntos de servicio.

Page 67: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

74

Transición al Taller Verde

Plazoleta Central

Cultivo Urbano

Page 68: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

75

Techo verde

Cubierta para estancia con módulos de vegetación. Acceso: Escalera

móvil

Paredes vivas

Desde las fachadas hasta el fondo mismo del inmueble se privilegia la

vegetación y la luz natural.

Zona de Baños (Servicios Comunales)

Page 69: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

76

Page 70: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

77

BIBLIOGRAFÍA

BOGOTÁ. CÁMARA DE COMERCIO. Megaproyecto Agroindustrial “MEGA” Bogotá y Cundinamarca, 2008 CACCIA Eduardo. Descubre el ADN de tu marca. CARVAJAL Marcela, RUIZ Laura. Capital Semilla como alternativa de lucha contra la pobreza en Colombia. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2009. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Visión Colombia 2019 II Centenario, Resumen Ejecutivo, Bogotá, 2008 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. La Agricultura Ecológica en Colombia, 2006 COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. BANCOLDEX. Catálogo Fondos de capital privado en Colombia, Bogotá, 2011 COLOMBIA. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. “Prosperidad para todos” Resumen Ejecutivo, Bogotá, 2010 COLOMBIA. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible “Hacia una cultura de consumo sostenible y Transformación productiva” Propuesta documento oficial. Resumen, Bogotá, Noviembre de 2009 FUTURE Concept Lab. Tendencias Globales 2009, Bogotá, 2008 IDEO. “HCD - Human Centered Design Toolkit 2nd Edition”, 2004 ISA LTDA AVALUOS. Avaluó Comercial Inmueble Urbano. Información básica, 2010 NORDSTROM Kjell, RIDDERSTRALE Jonas. Funky Bussiness Forever. Pearson. 2007 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Planeación Universitaria 2007-2016, Misión, 2007 QUILLET Diccionario Enciclopédico. Chibcha. Quillet, Argentina, 1967. p. 179 ROBAYO Nicolás, SUÁREZ Juan David, TOBÓN Nicolás. P3. ¿Estamos construyendo algún tipo de Identidad? El Hablador de Sopó, Edición virtual, julio de 2011

Page 71: DISEÑO DE PLAZA COMERCIAL CUEKA ECOPLAZA

78

SOPÓ. ALCALDIA MUNICIPAL. Anuario Estadístico, Distribución de población por niveles de sisben, 2009 SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Universidad Externado de Colombia y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Avalúo poblacional del Municipio de Sopó visión 2019. 2006 SOPÓ. ALCALDIA MUNICIPAL. Decreto 080 referente al PBOT del Municipio de Sopó. 2007 SOPÓ. ALCALDÍA MUNICIPAL, Secretaria de Cultura, Centro de historia de Sopó. Sopó en busca de la memoria ColecTiba, 2007 SOPÓ. CONCEJO MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó, 2000 URIBE, Augusto. Universidad de Antioquía Documentos de Reflexión: Macrotendencias de la Geoeconomía y la Geopolítica contemporáneas, agosto de 2009

Páginas Web

BURNETT, Graham (s.f.). Permaculture Mandala. Recuperado en 2008. http://en.wikipedia.org/wiki/Permaculture COLOMBIA. PARQUES NATURALES (s.f.). Los sectores productivos. Recuperado en Abril de 2003. www.parquesnacionales.gov.co/tesauroambiental/S/SECTORES%20PRODUCTIVOS.htm MUISCAS (s.f.). Recuperado en día 22 de Marzo de 2012. http/es.wikipedia.org/wiki/Muiscas. 22 de Marzo de 2012. SLOW FOOD (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2012. http/es.wikipedia.org/wiki/Slow_Food. SLOW FOOD (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2012. http://slowfoodcolombia.com/