Diseño-producción y evaluación.

3

Click here to load reader

Transcript of Diseño-producción y evaluación.

Page 1: Diseño-producción y evaluación.

DISEÑO- PRODUCCIÓN.

1. La etapa de diseño:

Implicará una serie una serie de fases: análisis de la situación, plan y temporalización

del proyecto, documentación y guionización.

a) El análisis de la situación:

-Seleccionar los contenidos.

-Identificar los receptores.

-Determinar los medios donde se concreta el mensaje.

-Definir los objetivos.

-Identificar las destrezas que hay que emplear.

-Revisar los materiales.

-Delimitar el equipo humano y técnico.

-Determinar los materiales que acompaña al medio TIC.

b) Especificación del plan y la temporalización:

Nos permitirá tener conocimiento de la dificultad temporal de la realización del medio y

adoptar las decisiones oportunas para llevar a cabo su correcta realización.

c) Documentación:

Es importante que tengamos en cuenta que esta revisión no debe centrarse

exclusivamente en el terreno conceptual de los contenidos que se presentarán por el medio,

sino que debe alcanzar a otros componentes como los sonidos y las imágenes.

d) Guionización:

Es una de las fases claves en el proceso ya que las decisiones, generalmente de tipo

creativo que adoptemos en ella, repercutirán sobre la calidad del medio a diseñar y a producir.

2. Etapa de producción:

Consiste en la ejecución de las decisiones adoptadas anteriormente, para lo cual

partiremos de los guiones elaborados previamente e iniciaremos la búsqueda, elaboración,

grabación…, de los distintos medios y recursos especificados en el guión técnico.

Page 2: Diseño-producción y evaluación.

3. Etapa de posproducción:

Se refiere a la conjunción y el ensamblaje de los diferentes medios y recursos que se han

producido en la etapa anterior. Es el momento, por tanto, de plasmar el trabajo en un

ordenador a través de programas específicos de edición de vídeo.

Normalmente el diseño de las TIC se ha centrado exclusivamente tanto en lo referido al

hardware como al software, olvidando otro componente que para nosotros es de verdadera

transcendencia, como son los materiales de acompañamiento o guías didácticas de utilización.

4. Etapa de evaluación:

Será la que nos determinará si el material producido alcanza los objetivos para los que ha

sido producido y nos permitirá identificar los errores cometidos.

EVALUACIÓN: Sirve para alcanzar diferentes funciones que van desde analizarlos para su

adquisición, ver sus efectos, adecuar el material a las características de los receptores

potenciales, mejorar sus aspectos técnicos y estéticos, modificar su producción y

postproducción.

Estrategias:

a) Autoevaluación por los productores:

La evaluación de las TIC se efectúa por sus propios productores o realizadores, y por lo

general siempre se realiza y por tanto es una de las primeras evaluaciones. Presenta una serie

de ventajas, al realizarse las críticas desde y por el equipo de producción éste se puede

mostrar más abierto a las mismas y asumirlas con mayor facilidad, los datos que se obtengan

pueden utilizarse de inmediato para la mejora del material, el no tener que contar con equipos

de personas ajenos a la producción del programa, que puede plantear dificultad de

localización. También, presenta una serie de limitaciones; puede que el equipo de producción

no sea lo suficientemente objetivo para realizar críticas y propuestas, no ser sistemática y en

consecuencia no profundizar en todos los elementos, y la ausencia de intervención de los

receptores del programa en el proceso de revisión de los medios y materiales.

b) Juicio de expertos:

La consulta a expertos, es otra de las estrategias que suele utilizarse para la evaluación de

las TIC. Entre las ventajas, nos encontramos con la calidad de las respuestas que se puedan

recoger, con el nivel de profundización que permite con la obtención de las respuestas, y que

nos admite obtener información pormenorizada. También posee una serie de inconvenientes,

como son: la subjetividad de la respuesta conseguida ya que vendrá marcada por los expertos

concretos que evalúen el programa, la necesidad de determinar previamente a su aplicación el

concepto de experto que se va a utilizar y los criterios que se van a emplear para su selección y

localización.

Page 3: Diseño-producción y evaluación.

c) Evaluación “por” y “desde” los usuarios:

Esta evaluación es en realidad la más significativa ya que intervienen directamente en ella

los destinatarios objeto de las TIC. Podemos realizarla de dos formas diferentes:

a) Evaluación “por” los usuarios: la que realizan directamente los propios

destinatarios cuando utilizan la TIC.

b) Evaluación “desde” los usuarios: mediante la información que proporcionan los

usuarios de las TIC, a través de estudios pilotos o ensayos experimentales o

cuasiexperimental.

c) Técnicas: las más utilizadas son: Cuestionarios y escalas de opinión y valoración,

listas de control, entrevistas, pruebas de recuerdo de información, observación,

grabación en vídeo, medidas fisiológicas y semifisiológicas, escalas de actitudes, juicio

de expertos, grupos de discusión, diseño técnico de los programas, portfolio.