Diseño e Implementación de un Sistema de Información Geográfica como Apoyo al Ordenamiento...

68
2017 Marisol Cárdenas Muñoz Universidad Distrital Francisco José de Caldas 3-8-2017 Diseño e Implementación de un Sistema de Información Geográfica como Apoyo al Ordenamiento Territorial para la Zona Urbana del Municipio de Tabio-Cundinamarca

Transcript of Diseño e Implementación de un Sistema de Información Geográfica como Apoyo al Ordenamiento...

2017

Marisol Cárdenas Muñoz

Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

3-8-2017

Diseño e Implementación de un Sistema de Información Geográfica como Apoyo al

Ordenamiento Territorial para la Zona Urbana del Municipio de Tabio-Cundinamarca

1

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA COMO APOYO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA

ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE TABIO-CUNDINAMARCA

MARISOL CÁRDENAS MUÑOZ

20102025091

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2017

2

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

COMO APOYO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ZONA URBANA

DEL MUNICIPIO DE TABIO-CUNDINAMARCA.

MARISOL CÁRDENAS MUÑOZ

CODIGO: 20102025091

Trabajo de grado mediante la modalidad de pasantía en la alcaldía del municipio

de Tabio-oficina de planeación.

ARQ. NÉSTOR RAMIRO HERRERA MORALES

Secretario de Planeación municipio de Tabio

Director Externo

ING. CARLOS GERMÁN RAMÍREZ RAMOS

Ingeniero Geográfo

Docente

Director Interno

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2017

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7

2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 7

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 7

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 8

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 8

3.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 8

4. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO ...................................................................................... 9

5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 32

5.1. FASE 1. DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS ............................................. 33

5.2. FASE 2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................... 33

5.2.1. NOMENCLATURA ................................................................................................. 34

5.2.2. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS URBANOS ................................................ 39

5.2.3 ÁREAS DE ACTIVIDAD .............................................................................................. 42

5.2.3. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS ..................................................................... 42

5.2.4. SISTEMA VIAL........................................................................................................ 43

5.2.5. ZONA DE AMENZA ............................................................................................... 44

5.2.6. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL ...................... 44

5.2.7. EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES ..................................................................... 45

5.3. FASE 3. ELABORACIÓN DEL MODELAMIENTO .................................................... 46

5.4. FASE 4. ELABORACIÓN DEL MODELADO DE DATOS ........................................ 47

5.5. FASE 5. REALIZACIÓN DE PRUEBAS ..................................................................... 50

5.5.1. EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN ..................................... 50

5.5.2. LICENCIA DE MODIFICACIÓN O DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES 55

5.5.3. EXPEDICIÓN DE CERTIFICADO DE CONCEPTO DE USO DEL SUELO . 59

5.5.4. EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO DE NOMENCLATURA ............................ 61

5.5.5. CONSULTA PREDIAL ........................................................................................... 63

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 65

4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clases de Vías Públicas ........................................................................................................ 16

Tabla 2. Equipamientos Colectivos Urbanos ............................................................................. 20

Tabla 3. Tipologías de Conservación Arquitectónica ............................................................... 23

Tabla 4. Áreas de Actividad ............................................................................................................... 28

Tabla 5. Determinación de los Usos Urbanos del Suelo .................................................................... 30

Tabla 6. Inmuebles Institucionales .................................................................................................... 41

Tabla 7. Sistema Vial ......................................................................................................................... 43

Tabla 8. Usos Zonas de Conservación y Protección Ambiental ............................................. 45

Tabla 9. Equipamientos Colectivos Urbanos ............................................................................. 46

Tabla 10. Información utilizada en la Consulta Licencia .......................................................... 51

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Tipos de Cardinalidad ............................................................................................ 14

Ilustración 2. Representación Clases de Vías. ................................................................................... 17

Ilustración 3. Nomenclatura Predial.................................................................................................. 18

Ilustración 4. Proyección Ejes Viales ................................................................................................. 19

Ilustración 5. Metodología del Proyecto ............................................................................................ 32

Ilustración 6. Corrección de Nomenclatura por Vía Generadora ...................................................... 36

Ilustración 7. Corrección de Nomenclatura por Longitud Excesiva .................................................. 37

Ilustración 8. Asignación de Nomenclatura ...................................................................................... 38

Ilustración 9. Corrección Nomenclatura Domiciliaria por Error en Nomenclatura Vial .................... 38

Ilustración 10. Inconsistencias en la Nomenclatura Domiciliaria ..................................................... 39

Ilustración 11. Estructura de la Geodatabase ............................................................................ 47

Ilustración 12. Feature Dataset Base Cartográfica ................................................................... 48

Ilustración 13. Feature Dataset Entidades Territoriales y Administrativas ............................ 48

Ilustración 14. Feature Dataset Infraestructura ......................................................................... 48

Ilustración 15. Feature Dataset Modelo de Ocupación ............................................................ 49

Ilustración 16. Modelo de Datos ................................................................................................... 49

Ilustración 17. Modelo para la Consulta de Licencias .............................................................. 53

Ilustración 18. Primera Etapa del Modelo Licencia ................................................................... 53

Ilustración 19. Segunda Etapa del Modelo Licencia ................................................................. 54

Ilustración 20. Tercera Etapa del Modelo Licencia ................................................................... 54

Ilustración 21. Visualización Consulta Licencias ....................................................................... 55

Ilustración 22. Información utilizada en la Consulta Licencia Modificación o Demolición .. 56

Ilustración 23. Modelo para la Consulta de Licencias Modificación o Demolición ............... 58

Ilustración 24. Visualización Consulta Licencias Modificación o Demolición de

Construcciones ............................................................................................................................... 59

5

Ilustración 25. Información utilizada en la Consulta Certificado Concepto Uso del Suelo . 60

Ilustración 26. Información utilizada en la Consulta Certificado de Nomenclatura .............. 61

6

1. INTRODUCCIÓN

En el municipio de Tabio se ha venido presentando un crecimiento en la población

que se ubica en la cabecera municipal según el censo realizado por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el cual se

evidencia que para el año de 2005 la población era de 20.850 habitantes de los

cuales el 45.04% se ubicaban en la zona urbana y el 54.95% en el resto del

municipio. Para el año 2011 (con base en las proyecciones realizadas por el DANE)

la población ascendía a 24.487 habitantes de los cuales el 47.25% se ubicaban en

la zona urbana y el 52.30% en el resto del municipio, lo cual indica que casi la mitad

de la población se concentra en una pequeña porción del territorio municipal por lo

que se hace necesario contar cada vez con más terrenos y edificaciones que

permitan suplir las necesidades de vivienda, equipamientos y demás espacios

necesarios para el desarrollo de las personas.

Teniendo en cuenta el crecimiento que ha presentado la población ubicada en la

zona urbana del municipio es necesario contar con una base de datos

correctamente estructurada y organizada que permita conocer a las autoridades

competentes (en este caso la secretaria de planeación) el inventario de los predios

y su configuración dentro del municipio con el fin de ejercer un control sobre la

planeación del mismo.

A la fecha la Secretaría de Planeación del municipio de Tabio no cuenta con una

correcta estructuración de la información geográfica que permita dar solución de

manera rápida y eficiente a las necesidades que se presentan en cuanto al

ordenamiento territorial y al seguimiento que se le debe dar al mismo, para de esta

manera ejercer un adecuado control sobre el territorio y la forma en que éste se

ordena siguiendo los lineamientos de la Ley 388 de 1997 referente al Ordenamiento

Territorial la cual plantea dentro de sus objetivos el uso equitativo y racional del

suelo, defensa del patrimonio ecológico y del medio ambiente y determinación de

las zonas no aptas para los asentamientos humanos con el fin de evitar desastres

en zonas de alto riesgo.

Con base a lo planteado anteriormente una solución acertada al problema del

crecimiento desorganizado de la zona urbana del municipio de Tabio es la

implementación de un sistema de información geográfica, puesto que esta

herramienta permite la estandarización de los métodos y técnicas empleados para

comprender la forma de organizar el espacio geográfico a través del análisis

espacial tomando como ejes fundamentales la gestión y planificación del territorio,

entendiendo a la gestión como la administración de los recursos existentes y a la

7

planificación como las tareas prospectivas hacia el logro de un mejor

funcionamiento.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un sistema de información geográfica orientado al

ordenamiento territorial para la zona urbana del municipio de Tabio Cundinamarca

que sirva de apoyo a la secretaría de planeación municipal en la toma de decisiones

en cuanto a la expedición de certificados de nomenclatura, certificados de uso del

suelo, licencias de construcción y demás funciones de esta entidad, donde se

contemplen los lineamientos planteados en el Esquema de Ordenamiento Territorial

(EOT) del municipio.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1. Analizar y clasificar la información geográfica y alfanumérica suministrada

por la secretaría de planeación y demás dependencias de la alcaldía

municipal.

2.2.2. Identificar y obtener mediante el proceso de digitalización la información

necesaria para la elaboración del sistema de información geográfica con

la cual no cuenta el municipio de Tabio y que se encuentra mencionada

dentro del esquema de ordenamiento territorial ya que es vital para la

correcta planeación del territorio municipal.

2.2.3. Realizar un estudio de las nomenclaturas prediales domiciliarias

existentes con el fin de llevar a cabo correcciones, además de determinar

la nomenclatura para las edificaciones que a la fecha no cuentan con la

misma.

2.2.4. Establecer de manera puntual el uso actual de los predios contenidos en

la cabecera municipal de Tabio mediante trabajo realizado en campo.

2.2.5. Realizar la organización y estructuración de la información en un sistema

de información geográfica con base a los requerimientos y necesidades

que presenta la secretaría de planeación y los cuales se determinarán a

través de la elaboración de los modelos: conceptual, entidad relación y

físico.

8

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La secretaría de Planeación del municipio de Tabio no cuenta con una

estructuración de la información geográfica y alfanumérica que se articule

funcionalmente con los lineamientos estipulados en el esquema de ordenamiento

territorial municipal y demás normas que regulan la planeación del territorio, que

facilite la toma de decisiones y el cumplimiento de las funciones de dicha entidad.

3.2. JUSTIFICACIÓN

El ordenamiento territorial ha sido un aspecto muy importante en las sociedades a

través de la historia puesto que es el intermediario entre el desarrollo de la

humanidad y el mantenimiento y conservación del medio ambiente, cumpliendo de

esta manera los objetivos de la ordenación del territorio tal como se plantean en la

Carta Europea de La Ordenación del Territorio de 1983 los cuales son lograr el

desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de

vida de los ciudadanos, la gestión responsable de los recursos naturales y la

protección del medio ambiente y la utilización racional de este, además de otros

objetivos más específicos dentro de los que se encuentran la articulación e

integración del territorio tanto internamente como con el exterior, mejorar la

localización de las instalaciones productivas, prevenir los riesgos catastróficos de

origen natural y antrópico, proteger la naturaleza y el patrimonio histórico y cultural,

distribuir de manera equilibrada en el territorio las actividades y los usos del suelo,

entre otros.1

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que los sistemas de información

geográfica son una herramienta de apoyo que permiten a las entidades del Estado

encargadas del ordenamiento del territorio tomar decisiones acertadas que van

acorde con el cumplimiento de los objetivos de éste gracias a las múltiples ventajas

que ofrecen, como son el análisis de tendencias espaciales, evaluación de

modificaciones en las normas urbanas, control y gestión de la información para los

procesos de toma de decisión, almacenamiento e interacción de la información de

diferentes entidades y procesos como son: catastro, estratificación, avalúos, etc.,

así como la realización de diagnósticos de situación y diseño de políticas

1 HILDENBRAND SCHEID, ANDREAS. Política de Ordenación del Territorio en Europa. Sevilla,

España. 1996. 516.P.

9

territoriales2; es por estas razones que es acertado implementar este instrumento

al ordenamiento territorial de la zona urbana del municipio.

4. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

4.1. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): “Un SIG puede

considerarse como una forma particular de un sistema de información,

que además de incluir las bases de datos tradicionales incluye el manejo

simultáneo de bases de datos espaciales. Se puede definir un Sistema de

Información Geográfico (SIG), como un conjunto interactivo de

subsistemas orientados hacia la captura y organización de la información

georreferenciada, con el fin de suministrar elementos de juicio para

apoyar la toma de decisiones".3

4.2. ARCGIS: ArcGIS es un sistema que permite recopilar, organizar,

administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica. ArcGIS

permite publicar la información geográfica para que sea accesible para

cualquier usuario. Este sistema puede ser utilizado para resolver

problemas, tomar decisiones, planificar adecuadamente, utilizar

adecuadamente los recursos, entre otras utilidades.4

4.3. BASE DE DATOS ESPCIAL: Una Base de Datos Espacial es una

herramienta que está en la capacidad de brindar un manejo apropiado a

los datos espaciales, incluyendo modelos para la representación de

objetos espaciales, métodos de recuperación rápidos y lenguajes de

consulta específicos. Los datos espaciales están formados por objetos

espaciales construidos a partir de puntos, líneas, regiones, rectángulos,

superficies, volúmenes y aún objetos de dimensiones superiores que

pueden incluir restricciones temporales.5

4.4. GEODATABASE: es la estructura nativa de almacenamiento de datos

para ArcGIS que se almacenan en un sistema de archivos de carpeta,

una base de datos Microsoft Access o una base de datos de sistema de

2 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL. Sistemas de

Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial. La Plata. 2011. 3 Saenz Saavedra, Néstor. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) una herramienta poderosa para la toma de decisiones. 1992. 4 ESRI. Introducción a ArcGIS. [En línea]. 2016. Disponible en:

http://resources.arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n00000014000000.htm 5 M. Vitturini, P. Fillottrani y S. Castro. Modelos de Datos para Datos Espaciales. Bahía Blanca. 2003.

10

gestión relacional multiusuario (DBMS), como IBM DB2, IBM Informix,

Microsoft SQL Server, Oracle. Existen tres tipos de geodatabase los

cuales son: Personal Geodatabase (Geodatabase personal), File

Geodatabase (Geodatabase de archivo) y finalmente la geodatabase

corporativa.6

4.5. FILE GEODATABASE (GEODATABASE DE ARCHIVO): Una file

geodatabase o geodatabase de archivo es una colección de archivos en

una carpeta en el disco que puede almacenar, consultar y administrar

datos espaciales y datos no espaciales.7

4.6. DATASET: Los datasets (o conjunto de datos) son objetos que permiten

agrupar clases de entidades relacionadas para que puedan participar en

una funcionalidad específica. Un dataset de entidades se utiliza para

agrupar las clases de entidad que cumplen las siguientes características:

poseen el mismo sistema de coordenadas, participan en una topología,

participan en una clase de relación, forman parte de una red geométrica,

un dataset de red, un dataset esquemático o una estructura de parcela y

tienen una anotación vinculada.8 Cada dataset representa un archivo

individual en el disco el cual es almacenado o alojado en una

geodatabase de archivos o file geodatabase.

4.7. FEATUR CLASS O CLASES DE ENTIDAD: Las clases de entidad son

conjuntos homogéneos de entidades comunes, cada una con la misma

representación espacial, tal como puntos, líneas o polígonos y un

conjunto común de columnas denominadas atributos.9

4.8. ATRIBUTO: Los atributos son aquellas características individuales y

particulares que posee una clase de entidad que hace que se diferencie

de otras clases de entidad determinando de esta manera su apariencia,

estado y otras cualidades.

4.9. SUBTIPO: Es una clasificación interna que se realiza a nivel de un feature

class. Los subtipos pueden tener un comportamiento diferente en su

6 LAW, D. Many choices many geodatabase types available with ArcGIS 9.2., ArcUser, citado por García, Liseth y Otálora Diana. DISEÑO DE UN MODELO DE DATOS GEOGRÁFICO QUE SOPORTE LA GESTIÓN EN ORGANIZACIONES AMBIENTALES. 2009. P. 24. 7 ESRI. Administrar Datos: Qué es una geodatabase de archivos. [En línea]. 2016. Disponible en:

http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/administer-file-gdbs/file-geodatabases.htm 8 ESRI. Datasets de entidades en una geodatabase en Oracle. op. cit., p. 7. 9 ESRI. Conceptos básicos de Clases de entidad. op. cit., p. 7.

11

interior, en ellos los elementos se agrupan en clases, las cuales son un

conjunto homogéneo de elementos básicamente del mismo tipo, pero

pueden contener variaciones considerables.10

4.10. DOMINIO: Los dominios se utilizan en bases de datos como una forma

de limitar las entradas (datos) de un campo. Deben cumplir unas reglas y

pueden definirse como un rango de valores o una lista de valores. A través

de los dominios, un atributo puede tomar un valor de un conjunto de

valores predefinidos, con lo que se evita el ingreso de datos erróneos en

la base de datos, se asegura una mayor compatibilidad y corrección en

los datos y se permite un valor por defecto, inclusive para cada subtipo.11

4.11. TOPOLOGÍA: La topología es una colección de reglas que definen cómo

las entidades se pueden relacionar espacialmente que, acopladas a un

conjunto de herramientas y técnicas de edición, permite a las

geodatabases modelar relaciones geométricas con mayor precisión. La

topología se almacena en una geodatabase como una o más relaciones

que definen cómo las entidades en una o más clases de entidad

comparten geometría.12

4.12. ENTIDAD: Se trata de cualquier objeto u elemento (real o abstracto)

acerca del cual se pueda almacenar información en una base de datos.

Una entidad es cualquier elemento informativo que tiene relevancia para

el funcionamiento de una base de datos.13

4.13. RELACION: Corresponden a las asociaciones entre entidades, es decir,

representan como las entidades de un conjunto tienen contacto o

dependen de otras entidades. Es el elemento del modelo que permite

vincular los datos de tal forma que no se tenga información aislada.14

4.14. MODELADO: es el proceso mediante el cual se identifican las

propiedades estáticas (estructuras de datos) y dinámicas (operaciones)

de un dominio de aplicación con miras a su transformación en un diseño

implementable en un sistema computarizado. [6]15 El modelado se lleva a

10 L. A. García Ruíz y D. M. Otálora Arango, «DISEÑO DE UN MODELO DE DATOS GEOGRÁFICO QUE SOPORTE LA GESTIÓN EN ORGANIZACIONES AMBIENTALES» Medellín, 2009. 11 L. A. García Ruíz y D. M. Otálora Arango. op. cit., p. 8. 12 ESRI. Fundamentos de topología. op. cit., p. 7. 13 J. Sánchez. Manual de Gestión de Bases de Datos. 2016. 14 Ibid., p. 10. 15 R. Rocha C. El Modelo Entidad Relación. Medellín. 2017.

12

cabo a través de la elaboración de tres esquemas o modelos los cuales

se mencionan a continuación:

4.14.1. MODELO CONCEPTUAL: Son aquellos modelos que se utilizan para

representar la realidad con un alto nivel de abstracción, puesto que a

través de ellos se puede construir una descripción del mundo real que sea

fácil de comprender. Los modelos conceptuales deben cumplir con cuatro

cualidades que son: expresividad, es decir, deben tener suficientes

conceptos para expresar fielmente la realidad, simplicidad, minimalidad

(cada concepto debe tener un significado distinto y finalmente, formalidad

que hace referencia a que todos los conceptos deben tener una

interpretación única, precisa y bien definida. [8]16

4.14.2. MODELO ENTIDAD – RELACIÓN: El modelo entidad-relación E/R es

un modelo conceptual gráfico de datos que permite representar cualquier

abstracción, percepción y conocimiento en un sistema de información

formado por un conjunto de objetos denominados entidades y relaciones,

incorporando una representación visual.17

4.14.3. MODELO LÓGICO: Es el modelo encargado de consolidar y convertir

el esquema conceptual en un sistema específico de modelado definido

como esquema lógico lo cual se logra con la proyección del esquema

conceptual al esquema lógico, identificando las claves principales y

foráneas y normalizando las tablas de atributos. Para el caso de bases de

datos geoespaciales es necesario realizar el diseño de capas o

coberturas de acuerdo con la estructura del software seleccionado para

implementar el SIG.

El esquema lógico no representa aún la implementación completa del

modelo de datos, a que solo es expresado en términos de las

características de la base de datos sin tener en cuenta los requerimientos

del hardware tales como estructuras de almacenamiento y volúmenes de

datos. El propósito de este esquema es representar la base de datos en

su totalidad e identificar los problemas potenciales que podrían existir en

el modelo conceptual como: datos irrelevantes, omisiones o pérdida de

16 B. García Sánchez. Bases de Datos: Tema 2 Modelos de Datos. . [En línea]. Disponible en:

https://cursos.aiu.edu/base%20de%20datos%20SOG/Sesi%C3%B3n%203.pdf 17 M. Blázquez Ochando. Fundamentos y Diseño de Bases de Datos. Madrid, España. 2014.

13

datos, representación inadecuada de entidades, falta de integración ente

varias partes de la base de datos.18

Otra definición igualmente válida sería la presentada por Álvaro de J.

Carmona y Jhon Jairo Monsalve la cual es: “el modelo lógico se puede

definir como el diseño detallado de las bases de datos que contendrán la

información alfa – numérica y los niveles de información gráfica que se

capturarán, con los atributos que describen cada entidad, identificadores,

conectores, tipo de dato (numérico o carácter) y su longitud; además, se

define la geometría (punto, línea o área) de cada una de ellas. (…) Es en

esta etapa que se elaboran las estructuras en que se almacenarán todos

los datos, tomando como base el modelo conceptual desarrollado

anteriormente. Se trata de hacer una descripción detallada de las

entidades, los procesos y análisis que se llevarán a cabo, los productos

que se espera obtener y la preparación de los menús de consulta para los

usuarios.”19

4.14.4. MODELO FÍSICO: Es el modelo a través del cual se implementan los

modelos conceptual y lógico a través del software escogido siguiendo las

especificaciones planteados en los mismos. En este modelo se plantea la

forma en que serán almacenados los datos cumpliendo con las

restricciones y aprovechando las ventajas del sistema específico a

utilizar, es por esta razón que el modelo físico depende del software y

hardware con los cuales se va a trabajar.20

4.15. CARDINALIDAD: indica el número de relaciones en las que una entidad

puede aparecer. Existen dos tipos de cardinalidad, que a saber son: la

cardinalidad mínima la cual indica el número de asociaciones en las que

aparecerá cada entidad, el valor que se anota en este caso es de cero a

uno; también se encuentra la cardinalidad máxima la cual indica el

número máximo de relaciones en las que se puede aparecer cada

ejemplar de la entidad (puede ser uno o muchos).21 La cardinalidad puede

expresarse de muchas formas tal y como se muestra en la siguiente

ilustración:

18 L. A. García Ruíz y D. M. Otálora Arango. op. cit., p. 8. 19 A. Carmona y J. Monsalve R. Sistemas de Información Geográficos. 1999. p. 33. 20 A. Carmona y J. Monsalve R. op. cit., p. 11. 21 SGMA. Bases de Datos. Capítulo 3. [En línea]. Disponible en:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/219/A6.pdf?sequence=6

14

Ilustración 1. Tipos de Cardinalidad

Fuente: SGMA. Bases de Datos. Capítulo 3.

4.16. NORMALIZACIÓN: La normalización es el proceso a través del cual se

transforman datos complejos a un conjunto de estructuras de datos más

simples, que además de ser más más estables, son más fáciles de

comprender. También se puede entender la normalización como una

serie de reglas que sirven para ayudar a los diseñadores de bases de

datos a desarrollar un esquema que minimice los problemas de lógica.

Con el fin de llevar a cabo la normalización existen tres grados o niveles

los cuales se denominan primera forma normal (1FN), segunda forma

normal (2FN) y tercera forma normal (3FN).22

La primera forma normal determina que todas las columnas repetidas

deben ser eliminadas, la segunda forma normal dice que deben ser

identificadas las dependencias parciales, es decir, se deben identificar

aquellos datos que no dependen de la llave primaria de la tabla, y, por

último, la tercera forma normal establece que las columnas que no son

llave deben depender únicamente de la llave primaria de la tabla a la que

pertenecen.23

4.17. MODELO DE DATOS GEOGRÁFICO: Un modelo de datos geográfico es

un conjunto de información que define la estructura que va a tener la

información tanto alfanumérica como gráfica dentro del SIG, es decir,

muestra las tablas en que se va a almacenar dicha información, así como

las relaciones existentes entre ellas y demás características que facilitan

la comprensión de la estructura de la información.24

22 MySQL hispano. Normalización de Bases de Datos. 2003. [En línea]. Disponible en:

http://www.eet2mdp.edu.ar/alumnos/MATERIAL/MATERIAL/info/infonorma.pdf

23 MySQL hispano. op. cit., p. 13 24 L. A. García Ruíz y D. M. Otálora Arango. op. cit., p. 8.

15

4.18. DICCIONARIO DE DATOS: Un diccionario de datos es un conjunto de

metadatos que contiene las características lógicas y puntuales de los

datos que se van a utilizar en el sistema de información geográfica,

incluyendo nombre, descripción, alias, contenido y organización. En un

diccionario de datos se encuentra la lista de todos los elementos que

forman parte del flujo de datos de todo el sistema. Los elementos más

importantes son flujos de datos, almacenes de datos y procesos. El

diccionario de datos guarda los detalles y descripción de todos estos

elementos.25

4.19. GEOPROCESAMIENTO: El geoprocesamiento en SIG es un conjunto de

herramientas que permiten realizar análisis sobre la información

geográfica a través de la combinación de las mismas realizando una

secuencia de operaciones mediante la utilización de modelos. El conjunto

de procedimientos que conforman el geoprocesamiento, tienen como

objetivo establecer relaciones y análisis entre dos o más capas (shapefile)

independientemente de su naturaleza.26

4.20. BUFFER: Un buffer o zona de influencia es una herramienta de

geoprocesamiento cuya función es crear un polígono alrededor de una

entidad específica (sea esta de tipo punto, línea o polígono) con el fin de

determinar los elementos que se encuentran contenidos en dicha zona.

4.21. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT): Es un tipo de

Plan de Ordenamiento Territorial (POT) el cual se implementa para los

municipios que cuenten con una población menor a 30.000 habitantes

[4].27 Al igual que el POT, el EOT es la norma que define cómo pueden

los municipios hacer uso de su suelo, además de determinar y

espacializar las áreas protegidas, bajo qué condiciones se puede ubicar

vivienda, las actividades productivas, culturales y de esparcimiento.28

4.22. NOMENCLATURA: La nomenclatura es un lenguaje estándar compuesto

de signos numéricos y alfanuméricos socialmente aceptado a través del

25 V. M. García. Diccionario de Datos. [En línea]. Disponible en: http://sistemasdeinformacion-

vmg.blogspot.com.co/2011/02/diccionario-de-datos.html 26 D. Alonso. Las 10 herramientas de geoprocesamiento que todo analista GIS debería conocer. 27 de abril de 2016. [En línea]. Disponible en: https://mappinggis.com/2014/10/herramientas-de-

geoprocesamiento-en-gis/ 27 Ministerio de Vivienda. Plan de Ordenamiento Territorial. 18 junio 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial. 28 Secretaría Distrital de Planeación. ¿Qué es el POT? 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Que_Es

16

cual puede identificarse de manera inequívoca una porción de terreno o

predio dentro de la configuración urbana. El concepto de nomenclatura se

convierte en una posibilidad de recopilar información para ser utilizada en

otros campos y servicios municipales como por ejemplo un poste de

alumbrado público, una parada de taxi o los servicios públicos

domiciliarios.29

4.23. NOMENCLARUTA DOMICILIARIA: La Nomenclatura Domiciliaria es el

identificador alfanumérico único asignado a un predio. Se encuentra

clasificada en nomenclatura principal (acceso principal al predio) y

nomenclatura secundaria (accesos secundarios localizados sobre la vía

de acceso).30 La nomenclatura se compone de la vía principal, vía

generadora y de la distancia en metros existente desde el eje generador

o de referencia hasta el acceso del predio, esta distancia debe ajustarse

a un número par o impar dependiendo si se encuentra al lado derecho o

izquierdo de la vía principal.

Según el manual de reconocimiento predial expedido por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, la nomenclatura es aquella que permite la

identificación y numeración de los predios, residencias y domicilios, con

base en la numeración de vías de uso público. A continuación, se

describen las clases de vías tal y como se mencionan en el manual del

IGAC:

Tabla 1. Clases de Vías Públicas

Tipo Vía Descripción Nomenclatura

Calle

Es una vía pública con orientación

predominantemente definida de acuerdo al

modelo de cada ciudad.

Genera

nomenclatura predial

Carrera Es una vía pública generalmente perpendicular

a la calle.

Genera

nomenclatura predial

Diagonal

Es una vía pública que generalmente tiene el

mismo sentido que la calle sin ser paralela a

esta

Puede o no generar

nomenclatura

predial.

Transversal

Es una vía pública que generalmente tiene la

misma orientación de la carrera sin ser paralela

a esta

Puede o no generar

nomenclatura

29 C. Farvacque Vitkovic, L. Godin, H. Leroux, F. Verdet y R. Chávez. Nomenclatura y Gestón Urbana. 2005. 30 Unidad Administrativa de Catastro Distrital. ¿Qué es la nomenclatura vial y domiciliaria? 2014.

17

Avenida

Es una vía pública cuyas especificaciones y

características son notoriamente superiores a

las vías predominantes.

Genera

nomenclatura

Fuente: Elaboración propia con base en: Guía para el diseño de nomenclatura urbana

(IGAC) 1988.

Ilustración 2. Representación Clases de Vías.

Fuente: Guía para el diseño de nomenclatura urbana

(IGAC) 1988.

4.24. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA NOMENCLATURA

DOMICILIARIA: La nomenclatura domiciliaria se compone de dos partes,

la primera de ellas es la clase y número de la vía sobre la cual se

encuentra el acceso al predio y la segunda, denominada como número

de placa está compuesta por dos cifras separadas por un guion. La

primera de estas dos cifras representa el número de la vía de menor

denominación que delimita la cuadra sobre la cual se encuentra el acceso

al predio y la segunda cifra corresponde a la distancia en metros entre el

ángulo exterior o esquina formada por la vía en la que se encuentra el

acceso al predio y la vía de menor denominación que delimita la cuadra

sobre la cual se encuentra el acceso al predio. Esta segunda cifra

correspondiente a la distancia deberá ser par en el costado derecho de la

vía generadora de nomenclatura e impar en el costado izquierdo, en caso

18

de que la distancia resultante no se ajuste (es decir, no sea par o impar

según el caso) se aproxima por exceso o por defecto.31

En la siguiente ilustración se presenta de manera gráfica un ejemplo de

expedición de nomenclatura predial:

Ilustración 3. Nomenclatura Predial

Fuente: Guía para el diseño de nomenclatura urbana

(IGAC) 1988.

Se debe tener en cuenta que, si un predio tiene más de un acceso sobre

diferentes vías públicas, estos accesos también deben contar con

nomenclatura domiciliaria, si se trata de un establecimiento comercial el

cual cuenta con más de un acceso, a todos y cada uno de ellos se les

debe asignar la nomenclatura. Para expedir la nomenclatura de los

accesos localizados exactamente en las esquinas o ángulos externos de

los predios se considerará como vía principal la carrera o la transversal

según sea el caso. En caso de que las cuadras posean una longitud

demasiado larga se pueden proyectar los ejes de las vías adyacentes

31 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Manual de Reconocimiento Predial. Bogotá D.C. 1988. p. 74.

19

para utilizarlos como vías generadoras de nomenclatura32 tal y como se

muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 4. Proyección Ejes Viales

Fuente: Guía para el diseño de nomenclatura urbana

(IGAC) 1988.

4.25. SUELO URBANO: Son áreas del territorio municipal destinados a usos

urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial

y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose

su urbanización y edificación, según sea el caso.33

4.26. SUELO DE PROTECCIÓN: el suelo de protección es una categoría de

suelo constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados en suelo

urbano, rural o de expansión, que por sus características geográficas,

paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad

pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios

32 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). op. cit., p. 17. 33 MASSIRIS, ANGEL. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. 2007.

20

públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable

para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la

posibilidad de urbanizarse.34

4.27. ÁREA DE AMENAZA Y RIESGOS NATURALES: son aquellas áreas que

presentan en acto o en potencia un peligro para los habitantes del

Municipio asentados en ellas, causadas por fenómenos naturales o por la

acción del hombre en forma accidental que requieren por ello atención de

los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario

o de servicio social.35

4.28. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS URBANOS: Son los espacios físicos

que soportan las actividades sociales y comunitarias de la población, tales

como la recreación, la educación, la salud, la seguridad, el culto, etc.,

además de otras actividades que tienen que ver con el comercio, la

cultura y la administración pública y los grandes equipamientos que

constituyen los servicios de nivel ciudad como plazas de mercado, de

ferias, terminales de transporte, mataderos, entre otros. Los

equipamientos pueden ser privados o públicos según se estipula en el

acuerdo 001 del 19 de junio de 2001 tal como se muestra en la siguiente

tabla:

Tabla 2. Equipamientos Colectivos Urbanos

EQUIPAMIENTO TIPO DE PROPIEDAD

Unidad Deportiva Municipal Público

Jardín Botánico Público

Parque Principal Público

Polideportivo Municipal Público

Palacio Municipal Público

Casa de la Cultura Joaquín Piñeros Corpas Público

Cementerio Privado

Comando de Policía Público

Parque Biosaludable (Portal) Público

Ancianato Público

Cancha Junta de Acción Comunal La Esperanza Público

Plaza Municipal Público

Foro Municipal Público

Parque Infantil (El Portal) Público

Colegio Departamental Público

34 BOGOTÁ DCC. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 190 de 2004. (22 de junio, 2004). Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004. 35 Concejo Municipal de Tabio. Acuerdo 001 de 2001. (19 de junio, 2001). Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de TABIO - Cundinamarca, se clasifican y determinan usos del suelo y se establecen los sistemas estructurales y planes parciales. 2001.

21

Colegio Gimnasio Moderno Santa Bárbara Privado

Colegio de Primaria Camilo Torres Público

Jardín Infantil Santa Rita de Casia Privado

Colegio San Francisco de Asís Privado

Templo Parroquial Inmaculada Concepción Privado

Capilla de Santa Bárbara Privado

Capilla de San Antonio Privado

Salón del Reino de Los Testigos de Jehová Privado

Iglesia Integral de Restauración Privado

Hospital Nuestra Señora del Carmen Público

Fuente: Elaboración Propia

4.29. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS: Son aquellas determinaciones que

se estipulan en los planes de ordenamiento territorial que basándose en

las características físicas y de desarrollo de las zonas que componen un

municipio contribuyen al planteamiento de normas urbanísticas que

especifican el manejo distintivo que se le debe dar a cada una de ellas

debido a las diferencias que presentan en cuanto a su configuración

dentro de los distintos sectores del suelo urbano.36

4.30. TRATAMIENTO DE CONSERVACION: El tratamiento de conservación

urbanística tiene como objetivo principal guiar y vigilar de forma adecuada

el desarrollo de las actividades urbanas en las áreas que poseen valores

urbanísticos, arquitectónicos, ambientales y de identidad urbana con base

a la adopción de normas específicas que garanticen y promuevan la

permanencia y recuperación de dichos valores, en edificaciones, zonas o

conjuntos de edificios y su entorno.37

4.31. ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA, URBANÍSTICA,

ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL: Son aquellas áreas que incluyen las

construcciones y espacios públicos que, por su valor histórico,

arquitectónico y/o urbanístico, ameritan ser conservadas y declaradas

como Patrimonio Cultural del municipio estas edificaciones deberán

conservar su estilo arquitectónico.38

36 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4065 de 2008. (24 de octubre, 2008). Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388 de 1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y se dictan otras disposiciones aplicables a la estimación y liquidación de la participación en plusvalía en los procesos de urbanización y edificación de inmuebles. 2008. 37 ALCALDE MAYOR DE SANTA FÉ DE BOGOTÁ. DECRETO 736 DE 1993. (22 de noviembre, 1993). Por el cual se asigna y reglamenta el Tratamiento Especial de conservación urbanística en las áreas urbanas y se dictan otras disposiciones. 1993. 38 Concejo Municipal de Tabio. op. cit., p. 17.

22

4.32. TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA Y/O

ARQUITECTÓNICA: Es el tratamiento orientado a mantener las

características arquitectónicas de aquellas estructuras que presenten

interés histórico o urbanístico con el fin de velar por la protección del

patrimonio municipal.39

Las condiciones que deben cumplirse en los inmuebles que sean

declarados como de conservación histórica y/o arquitectónica según la

circular Nº002 del 01 de diciembre de 2014 expedida por la Secretaría de

planeación son las siguientes:

1. No se podrán realizar modificaciones en las fachadas.

2. En caso de ser autorizadas, las modificaciones tendrán como única

finalidad la reparación o el mantenimiento de las construcciones, en cuya

ejecución no se podrá variar el estilo de la construcción ni de los demás

elementos arquitectónicos, tales como puertas, ventanas, cubiertas,

aleros y otros.

3. En los casos en que los usos requieran de avisos, éstos deberán ser

discretos, en tal forma que no alteren la forma o el estilo de la

construcción. Bajo ningún motivo se permitirán avisos que cubran la

totalidad o una parte importante de la fachada o alteren la vista sobre los

tejados.

4. Los edificios no podrán demolerse. En caso de que sean demolidos los

lotes no podrán reedificarse en otro proyecto arquitectónico cuyo objeto

no sea la sustitución del bien destruido.

5. La demolición sólo podrá autorizarse en el caso de peligro inminente de

derrumbe, por vetustez o mal estado del inmueble. En tal caso, el bien

deberá ser sustituido.

6. En el caso de que el tamaño del lote lo permita, se podrá autorizar la

ejecución de construcciones complementarias internas, siempre que ellas

conserven el estilo general de la edificación principal y no modifiquen la

estructura de ésta última.

39 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4065 de 2008. (24 de octubre, 2008). Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388 de 1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y se dictan otras disposiciones aplicables a la estimación y liquidación de la participación en plusvalía en los procesos de urbanización y edificación de inmuebles. 2008.

23

En la circular Nº002 expedida por la secretaría de planeación se

presentan cuatro tipos de tratamientos de conservación los cuales se

presentan a continuación:

4.32.1. CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA: Es el tratamiento que afecta a

las construcciones que se conservan en su estado original en un alto

porcentaje. En dichos inmuebles solo se permite realizar restauración del

inmueble, únicamente si se reemplazan partes de la edificación por

motivo de deterioro, su estructura original no puede ser modificada. En

predios donde exista posibilidad de ampliación, las nuevas edificaciones

deberán conservar la tipología y aislarse 5 metros de la edificación de

conservación. Es de aclarar que el tratamiento de conservación

arquitectónica no afecta al predio en general sino única y exclusivamente

al área de las construcciones y/o edificaciones objeto de conservación.

En la circular 002 del 01 de diciembre de 2014 por la cual se aclaran algunos

aspectos en relación a los tratamientos urbanísticos de conservación

arquitectónica dentro del casco urbano del municipio se declaran tres

tipologías de conservación arquitectónica las cuales se mencionan y

describen a continuación:

Tabla 3. Tipologías de Conservación Arquitectónica

CONSERVACIÓN

ARQUITECTÓNICA

DESCRIPCION

Tipología 1 Edificaciones donde se reconocen dos elementos

volumétricos importantes: patio central y solar posterior

con arborización.

Tipología 2 Edificaciones donde se encuentran dos patios centrales

y/o patio posterior o solar arborizado.

Tipología 3 Son edificaciones donde se reconoce un gran patio

posterior o solar arborizado, sin patios centrales.

Fuente: Elaboración Propia con base a la circular 002 del 01 de diciembre de 2014 expedida por la

Secretaría de Planeación.

4.32.2. CONSERVACIÓN CONTEXTUAL: Hace referencia a aquellos

inmuebles que no tienen construcciones originales de la época. Para este

tipo de construcciones puede implementarse fachadas nuevas que

repliquen tipología de construcciones originales de la zona histórica de

Tabio, debe mantener aspectos, alturas, materiales, ritmos de fachada y

24

empates con construcciones colindantes se permiten 2 pisos a partir del

retroceso de 3 metros de la línea de cumbrera de construcciones

colindantes o de la misma manzana.40

4.32.3. CONSERVACIÓN CONTEXTUAL TIPO A: Hace referencia a aquellas

construcciones que mantiene materiales y tipología original en cuanto a

la fachada y se encuentran ubicados en la zona del centro histórico o

cerca de este. En cuanto a las restricciones que presentan las

edificaciones contenidas en las zonas de conservación contextual Tipo A

se encuentran:

- No se permite llevar a cabo modificaciones en la fachada original.

- Debe conservarse la tipología de la fachada.

- En caso de que se lleven a cabo ampliaciones se debe realizar un

aislamiento de tres (3) metros de la línea de cumbrera de la cubierta

existente de construcciones colindantes o de la misma manzana.41

4.32.4. CONSERVACIÓN CONSOLIDACION CONTIGUA AL CENTRO

HISTÓRICO: Corresponde a las construcciones ubicadas en zona

contigua al centro histórico, la tipología empleada en estas zonas debe ir

acorde con la del centro histórico, las construcciones pueden ser hasta

de 3 niveles. No podrán realizarse modificaciones en las fachadas de

estas edificaciones sin licencia de la secretaría de planeación.42

4.33. SISTEMA VIAL MUNICIPAL: El sistema vial Municipal está conformado

por el conjunto de vías que integran la red o malla que permite la

intercomunicación vial al interior y al exterior del Municipio, hacen parte

de éste el sistema vial urbano y el sistema vial rural.

El sistema vial se constituye por dos tipos de vías: las vías troncales y las

vías locales. Las vías locales son aquellas cuya función principal es la de

permitir el acceso a las unidades de vivienda 43 y las vías arteriales o

troncales son aquellas vías de un sistema vial urbano con prelación de

40 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Tabio-Cundinamarca. Circular Nº002 de 2014. (01 de diciembre, 2014). Por la cual se aclaran algunos aspectos en relación a los tratamientos urbanísticos de conservación arquitectónica dentro del casco urbano del Municipio de Tabio. 2014. 41 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Op. cit., p. 13. 42 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Op. cit., p. 13. 43 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Bogotá D.C. Vías Transporte y Servicios Públicos: Malla Vial Local. [En línea]. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ViasTransporte/Malla%20vial%20local.

25

circulación de tránsito sobre las demás vías, con excepción de la vía

férrea y la autopista.44

Según el artículo 55 del acuerdo 001 del año 2001 por el cual se adopta

el esquema de ordenamiento territorial se plantean las normas generales

sobre las vías del municipio de Tabio Cundinamarca donde se especifica

el dimensionamiento y características de las mismas. A continuación, se

presentan las especificaciones que deben presentar las vías:

- Tipos de Vías

Vías Arterias o vías principales del Plan Vial que incluyen las vías V-3R y V-6.

Vías Locales que correspondan a las vías V-6, V-7 y V-8, V - 9.

- Anchos límites de las Vías Arterias

Vías Tipo V-3 de 18.0 Mts.

Vías Tipo V-6 de 16.0 Mts.

- Ancho Límites de las vías Locales

Vías V-6 16.00 Vía urbana

Vías V-7 13.00 Vía urbana

Vías V-8 10 .00 Vía urbana

Vías V-9 8 .00 Vía peatonal únicamente

- Las secciones de vías

Vías V-3R

Andenes: 3.00 Mts (zona dura 2.00 Mts y zona verde 1.00 Mts)

a cada lado.

Calzada vehicular: 12.00 Mts

Vías V-6

a. Andenes: 3.00 Mts (zona dura 2.0 Mts y zona verde 1.0

Mts)

Calzada vehicular: 9.00 Mts

b. Andenes: 1.50 Mts (zona dura 1.00 Mts y zona verde

0.50 Mts)

Calzada vehicular: 7.00 Mts

44 MINISTERIO DE TRANSPORTE. Bogotá D.C. Ley 769 de 2002. (6 de agosto, 2002). Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. [En línea]. Disponible en: file:///C:/Users/Asus/Downloads/LEY%20769%20DE%202002.pdf

26

Vías V-7:

a. Zonas verdes laterales: 0.50 Mts (Una a cada lado)

Zonas Duras Anden: 2.50 Mts (Una a cada lado)

Calzada: 7.00 Mts.

b. Zonas Verdes Laterales: 0.80 Mts (Una a cada lado)

Zonas Duras Anden: 2.20 Mts

Calzada: 7.00 Mts

Vías V-8

Zonas Dura Anden: 2.00 Mts (Una a cada lado)

Calzada Central: 6.00 Mts

Vías V - 9:

Anden: 2.50 Mts (uno a cada lado)

Zona dura central: 3.00 Mts

4.34. CATEGORÍAS DE ACTIVIDADES: Corresponde a cuatro categorías dentro

de las cuales se determina la idoneidad de implementar un uso

determinado al interior de las zonas establecidas para la cabecera

municipal de Tabio. Las categorías de actividades se describen a

continuación:

- Uso principal: Uso deseable que coincide con la función específica de

la zona y que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo

sostenible.45

- Uso compatible o complementario: Uso que no se opone al principal y

concuerda con la potencialidad, productividad y protección del suelo y

demás recursos naturales conexos.46

- Uso Condicionado o Restringido: Uso que presenta algún grado de

incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede controlar de

acuerdo con las condiciones que impongan las normas urbanísticas y

ambientales correspondientes.47

45 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3600 de 2007. Artículo 1º Definiciones. (20 de septiembre, 2007). Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. 46 Ibid., p. 16. 47 Ibid., p. 16.

27

- Uso Prohibido: Uso incompatible con el uso principal de una zona, con

los objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y

territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico

y/o social.48

4.35. ZONIFICACIÓN URBANA: La zonificación urbana es la división que se

realiza sobre el territorio municipal con el fin de regular en forma ordenada

los usos e intensidad de los mismos, así como las características

urbanísticas y arquitectónicas de las áreas y edificaciones que se

destinen a los diferentes usos.49

La zonificación urbana requiere que sean adoptada una determinada

reglamentación especifica dentro de la cual se regulan los usos y su

intensidad y se establecen las condiciones para el desarrollo de ellos con

el fin de ejercer un control en cuanto a los impactos ambiental, social y

urbanístico sobre los elementos de la estructura urbana y en general, del

territorio.50

En el acuerdo municipal 001 de 2001 por el cual se adopta el esquema

de ordenamiento territorial para el municipio de Tabio – Cundinamarca se

especifican tres tipos de zonificación urbana los cuales son: Zona de

Actividad múltiple central (ZAMC), zona residencial mixta (2RM) y zona

institucional (ZIA). La descripción de estas zonas se presenta a

continuación:

- Zona de Actividad Múltiple Central (ZAMC): son zonas que por sus

características del proceso urbano y por su localización dentro de la

zona urbana constituyen sectores de atracción dentro de la actividad

cotidiana y por tanto presentan una mezcla de diferentes usos, con

predominio de algunos de ellos especialmente el comercial.51

- Zona Institucional (ZIA): Son aquellas áreas inmuebles o parte de

inmuebles destinados a la prestación de ciertos tipos de servicios

colectivos necesarios para el funcionamiento de la sociedad, estos

48 Ibid., p. 16. 49 CDIM ESAP. Normas Urbanísticas. Libro primero. Aspectos Generales. Valledupar. 2000. [En línea].

Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/normas_urbanisticas%20-%20valledupar%20(257%20pag%20-%201529%20kb).pdf 50 Ibid., p. 28. 51 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. op. cit., p. 13.

28

servicios pueden ser: asistenciales o de salud, educativos,

administrativos, culturales, de seguridad, de culto o públicos.52

- Zona Residencial Mixta (2RM): La zona residencial mixta corresponde

a las áreas destinadas a la construcción de vivienda o lugares de

habitación de los residentes urbanos, así como los establecimientos

compatibles con su uso por su bajo impacto ambiental, social y

urbanístico.53

4.36. AREAS DE ACTIVIDAD: Corresponde a las actividades que pueden

desarrollarse al interior de la zona urbana del municipio dependiendo de

la zonificación del mismo. Las categorías de las áreas de actividad son:

uso residencial, uso comercial, uso industrial, uso institucional y usos

recreacionales.

Tabla 4. Áreas de Actividad

AREA DE

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN TIPOLOGÍA DESCRIPCIÓN

Uso

Residencial

Corresponde a las

construcciones y

espacios definidos

para ser habitados

por personas y/o

familias y la

infraestructura

urbana requerida

para su desarrollo.

Tipo1. (T1)

Vivienda

Unifamiliar

Desarrollo residencial en el cual un lote

determina que está ocupado por una

construcción destinada a vivienda unifamiliar

exclusivamente

Tipo2. (T2)

Vivienda

Bifamiliar

Desarrollo residencial en el cual un lote de

terreno está ocupado por una construcción

que cuenta con dos unidades de vivienda que

comparten en común y pro indiviso la

propiedad del terreno, así como los

elementos de la edificación y áreas de

acceso y aislamientos y pueden ser

susceptibles de copropiedad o propiedad

horizontal.

Tipo3. (T3)

Vivienda

Trifamiliar

Desarrollo residencial en el cual el lote

terreno está ocupado por una construcción

que cuenta con tres unidades de vivienda

que comparten en común y pro indiviso la

propiedad del terreno, áreas de acceso,

secciones, aislamientos y puede ser

susceptible de tener reglamento de

propiedad horizontal o de copropiedad.

Desarrollo residencial en el cual el lote del

terreno está ocupado por una o más

construcciones con más de tres unidades de

52 Ibid., p. 29. 53 Ibid., p. 29.

29

Tipo4. (T4)

Vivienda de

Agrupación

(Unidades

Unifamiliares)

vivienda que comparten en común y pro

indiviso la propiedad del terreno áreas de

acceso, aislamientos, y que puede ser

susceptible de tener un reglamento de

propiedad horizontal o de copropiedad; pero

que no comparten los elementos de la

edificación, los cuales son independientes en

estructura por ser estas unidades

unifamiliares independientes

entre sí.

Uso

Comercial

Son los

establecimientos

comerciales,

destinados al

intercambio de

bienes y/o

servicios, que se

clasificaran de

acuerdo con su

magnitud, impacto

ambiental,

urbanístico y social

Tipo 1. (T1)

Desarrollan actividades de primera

necesidad destinados a la venta de artículos

de consumo diario, necesarios para el normal

funcionamiento de la actividad residencial de

una zona, no requiere concentración ni

permanencia de flujos peatonales ni

vehiculares, no producen ruidos, emisiones y

olores contaminantes.

Tipo 2. (T2)

Son aquellos no compatibles con el uso

residencial intensivo, que, si bien no tienen

un impacto negativo, tampoco generan

contaminación en el aire ni del agua, pero si

producen un impacto sobre el espacio

público urbano

Tipo 3. (T3) Son aquellos no compatibles con el uso

residencial de ningún tipo.

Uso

Industrial

Los

establecimientos

industriales, o sea

aquellos destinados

a la explotación y

transformación y

materia prima.

Tipo1. (T1)

Manufactura

y Artesanal

Es aquella industria considerada compatible

con otros usos en razón de su bajo impacto

ambiental y urbanístico, cuyos desechos no

produce efectos tóxicos o contaminantes, su

elaboración no produce ruido ni requiere

controles especiales para el tratamiento de

los desechos, tiene horario diurno de

funcionamiento.

Tipo2. (T2)

industria considerada no compatible con

otros usos de razón de su alto impacto

ambiental y urbanístico. Sus procesos

productivos requieren de controles

especiales y tratamientos con tecnologías

limpias que manejen adecuadamente sus

desechos

Son zonas o

edificaciones de

uso institucional, o

sea aquellas

destinadas a la

Tipo 1. (T1)

Son aquellos compatibles con el uso

residencial en razón de su bajo impacto

ambiental, urbanístico y social: Servicios

culturales, educacionales y de culto.

Tipo 2. (T2)

Son aquellos compatibles con el uso

residencial en razón de su bajo impacto

30

Uso

Institucional

prestación de

diferentes niveles

de servicios

sociales,

asistenciales y

administrativos,

requeridos por la

población.

ambiental y social, aunque tienen

restricciones diferenciales de localización.

Tipo 3. (T3)

Son aquellos no compatibles con el uso

residencial dado el alto impacto social

ambiental, ecológico y/o urbanístico, que

producen, por lo cual presentan restricciones

en la localización tales como: cementerio,

sacrificio de ganado, servicios de seguridad,

plaza de mercado y ferias. Y los que no están

permitidos en

el TIPO 1y 2.

Uso

Recreacional

Son zonas

destinadas al

esparcimiento

público y/o privado,

se clasifican de

acuerdo al impacto

ambiental, social,

urbanístico y

ecológico.

Tipo 1. (T1)

Son aquellos compatibles con el uso

residencial, en razón de su bajo impacto

social y urbanístico, tales como: canchas

deportivas, parques y zonas verdes.

Tipo 2. (T2)

Son no compatibles con el uso residencial en

razón de su impacto ambiental, social y

urbanístico, por lo cual tiene restricciones

diferentes de localización tales como: bolos,

juegos de mesa permitidos, pistas de

patinaje, billares y similares.

Tipo 3. (T3)

Son aquellas no compatibles con el uso

residencial, en razón de su impacto

ambiental, social y urbanístico, tales como:

campos de tejo y similares, Discoteca, bares

y similares (tiendas de expendio y consumo

de licores).

Fuente: Elaboración propia con base en: Acuerdo 002. Municipio de Tabio. 2007.

En el artículo 74 del acuerdo 002 del año 2007 Por medio del cual se revisa y ajusta

el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de TABIO -

Cundinamarca, adoptado mediante Acuerdo Municipal 001 de 2001 se establecen

las categorías de actividades permitidas para cada una de las zonas los cuales se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 5. Determinación de los Usos Urbanos del Suelo

ZONA Uso Principal Uso

Complementario

Uso

Condicionado

Uso Prohibido

Zona de

Actividad

Múltiple Central

(ZAMC))

Comercial T1, T2

Institucional T1

Industrial T1

Recreacional T2

Vivienda T1, T2,

T3 y T4.

Comercial T3

Institucional T3,

T4

Recreacional T3

Industrial T2

Vivienda T1, T2,

T3 y T4.

Comercial T1,

Institucional T1 y

T2

Recreacional T2

Industrial T1

Comercial T3

Institucional T3

Industrial T2

31

Zona

Residencial

Mixta (2RM)

Recreacional T1 Comercial T2 Recreacional T3

Zona

Institucional

(ZIA)

Institucional T1,

T2 y T3

Recreacional T1

Comercial T1

Vivienda T1, T2,

T3 y T4.

Recreacional T2

Comercial T2, T3

Fuente: Acuerdo 002. Municipio de Tabio. 2007.

En el ANEXO E (anexo 13) del presente informe se presentan de manera puntual

los diferentes tipos de uso comercial que pueden presentarse en la cabecera

municipal de Tabio, así como una definición más amplia de los mismos y las

incompatibilidades que presentan algunos de ellos con el uso residencial. Estos

usos comerciales deben analizarse a la hora de otorgar los correspondientes

certificados de uso del suelo.

32

5. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la elaboración del proyecto se define en la siguiente

ilustración:

Ilustración 5. Metodología del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se describen cada una de las cinco fases que componen la

metodología que se llevará a cabo para el desarrollo del presente proyecto:

33

5.1. FASE 1. DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Dentro de las funciones que realiza la secretaría de planeación se encuentran las

siguientes:

- Expedición de licencias de construcción.

- Expedición de certificado de concepto de uso del suelo.

- Expedición de nomenclatura.

- Consulta predial.

Con base a las funciones que debe realizar la oficina de planeación y luego de

hablar con los funcionarios de la misma, se determinó que la principal necesidad de

la oficina de planeación es la de generar un sistema de información geográfica que

esté en la capacidad de apoyar y contribuir en el desarrollo de las diferentes tareas,

dentro de las que se encuentran la elaboración de un inventario actualizado de la

nomenclatura domiciliaria urbana, puesto que a la fecha no se cuenta con una base

organizada la cual facilite la tarea de expedir el certificado de nomenclatura a los

usuarios; también se estableció que era necesario determinar los usos actuales de

los predios que componen la cabecera municipal con el fin de entregar de manera

rápida y eficiente el certificado de concepto de uso del suelo cuando éste sea

solicitado por los propietarios de los predios, así como para tener actualizada de

manera correcta la base para el cobro del impuesto predial.

Por último, se llegó a la conclusión de que se hacía necesario contar con los

tratamientos urbanísticos y zonificación del municipio para la expedición de licencias

ya sean de construcción, ampliación o remodelación de los predios con el fin de

establecer las normas y parámetros a seguir en caso de que se presente alguna de

estas acciones, así como la determinación de los usos principal, complementario,

condicionado y prohibido dependiendo de la zona del municipio en que se encuentre

un predio determinado.

5.2. FASE 2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La recopilación de la información necesaria para la elaboración del sistema de

información geográfica se llevó a cabo en dos etapas: la primera de ellas fue la

información suministrada por la secretaría de planeación la cual fue entregada por

el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en año 2012, año en el que se realizó

la actualización catastral para el municipio de Tabio. Dentro de la información

suministrada por planeación se encuentra información catastral, división política del

municipio, vías municipales, humedales y nomenclatura.

34

En la segunda etapa de la recopilación de información se realizó la digitalización de

las siguientes capas: equipamientos con los que cuenta el municipio, tratamientos

urbanísticos y zonificación del municipio la cual se encuentra compuesta por la zona

de actividad múltiple central (ZAMC), zona residencial mixta (2RM) y la zona

institucional (ZIA). Esta información se digitalizó con base a lo establecido en el

acuerdo 001 del 19 de junio de 2001 por medio del cual se adopta el esquema de

ordenamiento municipal, así como lo consagrado en la circular 002 del 01 de

diciembre de 2014 donde se determinan los tratamientos urbanísticos de

conservación arquitectónica.

Adicionalmente, fue necesario descargar del geoportal del DANE la hidrografía

puesto que el municipio no contaba con esta información y era necesaria para la

elaboración del proyecto.

A continuación, se presenta el procedimiento que se siguió para la recopilación de

la información que se utilizó en la elaboración del proyecto:

5.2.1. NOMENCLATURA

Para realizar la recopilación de información de la nomenclatura domiciliaria

urbana se contó con la base suministrada por la secretaría de planeación, en

esta base se encontraba únicamente la información correspondiente al número

de placa, es decir, se contaba con el número de la vía de menor denominación

que delimita la cuadra sobre la cual se encuentra el acceso al predio y la

distancia en metros entre el ángulo exterior o esquina formada por la vía en la

que se encuentra el acceso al predio y la vía de menor denominación que

delimita la cuadra sobre la cual se encuentra el acceso al predio.

Con el fin de complementar la base de nomenclatura suministrada por la

secretaría de planeación se determinó la clase y número de la vía sobre la cual

se encuentra el acceso al predio; adicionalmente se encontraron inconsistencias

en dicha base identificándose dos zonas bien definidas en las cuales se

encontraban la mayor cantidad de errores; estas zonas son: la zona norte del

municipio la cual no cuenta con nomenclatura oficial, en vez de esto cuenta con

una provisional donde existen incoherencias en la mayoría de los sectores, y la

zona sur del municipio la cual cuenta con nomenclatura oficial.

Luego de hacer un análisis a la información existente se llegó a la conclusión de

que no era posible realizar las correcciones de nomenclatura de la zona norte

del municipio puesto que en esta zona aún existen vías que se identifican como

servidumbres y no cuentan con clase y número de vía, por lo cual es necesario

llevar a cabo un estudio para determinar la nomenclatura vial en esta zona,

función que se encuentra fuera de los alcances de este proyecto.

35

Los errores de nomenclatura domiciliaria urbana de la zona sur del municipio se

deben principalmente a que los propietarios de los predios no realizan la debida

solicitud del certificado de nomenclatura a la secretaría de planeación, sino que

elaboran la placa de dirección del predio con base a la nomenclatura domiciliaria

consignada en la escritura pública, nomenclatura que en la mayoría de los casos

no corresponde con la realidad. Adicionalmente se le asignó nomenclatura a los

predios pertenecientes a la cabecera municipal que se encuentran edificados

pero que a la fecha no cuentan con una.

Para llevar a cabo la corrección de la nomenclatura domiciliaria de la zona

urbana del municipio se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

- Análisis de la información alfanumérica y gráfica existente.

- Identificación de los predios con nomenclatura domiciliaria

incoherente.

- Resolver las inconsistencias de nomenclatura que pudieran llevarse a

cabo desde oficina.

- Realizar visitas en campo con el fin de corregir errores en la

nomenclatura que no pueden ser resueltos en oficina.

Los errores de nomenclatura domiciliaria más comunes que debieron ser corregidos

son los siguientes:

- VÍA GENERADORA INCORRECTA: Este error consiste en que en la

primer cifra de la placa, es decir, la correspondiente al número de la

vía de menor denominación que delimita la cuadra sobre la cual se

encuentra el acceso al predio es tomada erróneamente; por ejemplo

en el caso puntual de los predios que se ubican en la manzana 38 la

vía generadora tomada para expedir la nomenclatura domiciliaria era

la calle segunda (Cl 2) siendo la correcta la calle primera (Cl 1) tal y

como se muestra en las siguientes ilustraciones.

36

-

Fuente: Elaboración Propia

- LONGITUD DE MANZANA EXCESIVA: También se llevó a cabo la

corrección de la nomenclatura domiciliaria en aquellas manzanas

donde las cuadras poseen una longitud demasiado larga. Esta

corrección se realizó proyectando los ejes de las vías adyacentes con

el fin de utilizarlos como vías generadoras de nomenclatura tal y como

se especifica en Manual de Reconocimiento Predial expedido por el

IGAC en el año de 1988. En la siguiente ilustración se muestra una

corrección de este tipo realizada en la manzana 38 del municipio.

Ilustración 6. Corrección de Nomenclatura por Vía Generadora

37

Ilustración 7. Corrección de Nomenclatura por Longitud Excesiva

Fuente: Elaboración Propia

- ASIGNACIÓN DE NOMENCLATURA: Se realizó la asignación de

nomenclatura domiciliaria a aquellos predios que no contaban con una

ya sea porque fueron edificados hace poco tiempo y sus propietarios

no han solicitado el certificado de nomenclatura o porque se trata de

predios que pertenecían a la zona rural y posteriormente fueron

incluidos a la cabecera municipal.

Para realizar esta función fue necesario realizar reconocimiento en

campo con el fin de especificar la clase y número de vía sobre la que

se encuentra el acceso al predio, así como la vía generadora y la

distancia desde la misma hasta el acceso al predio, posteriormente

esta información fue incluida en la base de datos geográfica. Un

ejemplo de este proceso se presenta en la siguiente ilustración:

38

Fuente: Elaboración Propia

- NOMENCLATURA VIAL INCORRECTA: En este caso se visualizó en

la capa de vías suministrada por la secretaría de planeación que la vía

Calle 2 estaba identificada como la Calle 2A lo cual afecta a la

nomenclatura domiciliaria expedida para los predios que tienen

acceso directo sobre esta vía, así como los predios cuya vía

generadora es ésta. A continuación, se presenta la corrección

realizada en la nomenclatura de esta zona:

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 8. Asignación de Nomenclatura

Ilustración 9. Corrección Nomenclatura Domiciliaria por Error en Nomenclatura Vial

39

- INCONCISTENCIAS EN NOMENCLATURA: Estas inconsistencias se

presentan ya sea porque una nomenclatura está duplicada, (es decir

dos predios diferentes poseen la misma nomenclatura) o porque la

nomenclatura existente no corresponde con la realidad si se tiene en

cuenta la ubicación del predio. En la siguiente ilustración se presenta

un caso en el que existen estos dos tipos de inconsistencias (imagen

de la derecha) y en la imagen de la derecha se muestra la corrección.

Fuente: Elaboración Propia

5.2.2. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS URBANOS

Para realizar la zonificación urbana del municipio de Tabio se contó con los

parámetros establecidos en el acuerdo 001 del 19 de junio de 2001 por medio del

cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial (EOT). En la zonificación de

los suelos urbanos planteada en el (EOT) se especifican tres zonas denominadas

zona de actividad múltiple central (ZAMC), zona residencial mixta (2RM) y zona

institucional (ZIA).54 Adicionalmente, en la capa de zonificación se establecieron los

usos principal, complementario, condicionado y prohibido para cada una de las

zonas del suelo urbano, lo cual se llevó a cabo siguiendo los lineamientos

planteados en el artículo Nº9 del acuerdo 002 del 19 de enero de 2007 el cual

54 Concejo Municipal de Tabio. op. cit., p. 17

Ilustración 10. Inconsistencias en la Nomenclatura Domiciliaria

40

modifica el artículo Nº73 del acuerdo 001 de 2001. El mapa final de la zonificación

urbana se presenta en el ANEXO 1 del presente documento.

5.2.2.1. ZONA DE ACTIVIDAD MULTIPLE CENTRAL (ZAMC)

La zona de actividad múltiple central es una zona de atracción de actividades

citadinas, en la que se presentan una mezcla de usos con predominio del comercial.

La delimitación de esta zona se establece según el (EOT) por los predios que

poseen frentes y/o accesos sobre las siguientes vías públicas:

a. La carrera Tercera desde la diagonal séptima hasta la calle primera.

b. La Diagonal séptima desde la carrera Tercera hasta la calle Octava, y

c. La Calle séptima desde la carrera Tercera por la vía que conduce al Centro

Turístico Termales hasta la carrera Sexta.

d. La carrera segunda desde la calle cuarta hasta la diagonal séptima

e. Carrera primera desde la diagonal séptima a la Calle primera.

f. Calle primera desde la Carrera primera y carrera tercera.

Para realizar la zonificación se tuvo en cuenta que un mismo predio puede

pertenecer a dos zonas diferentes; esto debió ser plasmado en el SIG puesto que

es importante a la hora de tomar decisiones en cuanto a la expedición de

certificados de uso del suelo ya que dependiendo la zona existen ciertas limitantes

a los usos que pueden realizarse. Esto contribuye a realizar un adecuado orden del

municipio evitando de esta manera ambigüedad y conflicto entre usos del suelo

urbano.

5.2.2.2. ZONA INSTITUCIONAL (ZIA)

Son aquellas áreas, inmuebles o parte de inmuebles destinados a la prestación de

ciertos tipos de servicios colectivos necesarios para el funcionamiento de la

sociedad.55 Los servicios a los que se refiere el EOT del municipio son de tipo

asistencial o de salud, educativos, administrativos, culturales, de seguridad, de culto

y públicos.

55 Concejo Municipal de Tabio. op. cit., p. 17

41

En la siguiente tabla se presentan las áreas, inmuebles o partes de inmuebles que

en su conjunto conforman la zona institucional del municipio de Tabio, además se

menciona el tipo de inmueble al que hace referencia.

Tabla 6. Inmuebles Institucionales

NOMBRE INMUEBLE TIPO DE

SERVICIO

Polideportivo Municipal Recreacional

Parque Principal Recreacional

Templo parroquial Inmaculada Concepción Culto

Palacio Municipal Administrativo

Casa de la Cultura Joaquín Piñeros Corpas Cultural

Capilla de San Antonio Culto

Comando de Policía Seguridad

Hospital Nuestra Señora del Carmen Salud

Ancianato Años Dorados Asistencial

Salón del Reino de los Testigos de Jehová Culto

Plaza de Mercado Público

Foro Municipal Público

Colegio San Francisco de Asís Educativo

Jardín Botánico Recreacional

Unidad Deportiva Municipal Recreacional

Colegio Departamental José de San Martín Educativo

Capilla de Santa Bárbara Culto

Cementerio Culto

Colegio Primaria Camilo Torres Educativo

Iglesia Integral de Restauración Culto

Institución Educativa Santa Rita de Casia Educativo

Notaría Administrativo

Fuente: Elaboración Propia

5.2.2.3. ZONA RESIDENCIAL MIXTA (2RM)

Esta zona hace referencia a aquellas áreas de la cabecera municipal que están

orientadas a la construcción de vivienda o lugares de habitación, además de

aquellos otros usos que son compatibles con el residencial o habitacional debido a

su bajo impacto social, urbanístico y ambiental.

Para digitalizar esta zona tuvo que realizarse en primer lugar la digitalización de la

zona de actividad múltiple central y de la zona institucional, puesto que los sectores

que quedaron sin digitalizar correspondían precisamente a la zona residencial

42

mixta, la cual es la más grande de las tres, esto quiere decir que la mayor parte de

la cabecera municipal está dedicada para la vivienda.

5.2.3 ÁREAS DE ACTIVIDAD

Con el fin de obtener la información correspondiente a los usos del suelo de los

predios de manera puntual, se procedió a realizar un recorrido Street View utilizando

Google Maps, adicionalmente esta información fue contrastada con trabajo de

campo para de esta manera tener una mayor confiabilidad y soporte acerca de los

datos consignados en la base de datos.

Dichas áreas de actividad se establecieron de acuerdo con el artículo Nº9 del

acuerdo 002 de 2007, donde se mencionan los usos que las integran, que a saber

son: el uso residencial el cual está compuesto por cuatro modalidades, el uso

comercial el cual se compone de tres modalidades de uso, el uso industrial el cual

a su vez está integrado por dos modalidades, el uso institucional compuesto por tres

modalidades o tipos de uso, y por último, el uso recreacional el cual se clasifica en

tres modalidades de uso.

Para la realización del presente proyecto no se tienen en cuenta las modalidades

de uso, y adicionalmente, se incorporaron el uso mixto el cual se presenta con

mayor frecuencia en los predios que poseen frentes sobre vías principales, este uso

mixto hace referencia a la combinación de dos o más usos en un mismo predio;

también se planteó el campo sin uso el cual es asignado a aquellos predios que a

la fecha se encuentran como lotes de terreno desocupados.

El mapa final de las áreas de actividad se presenta en el ANEXO 2 del presente

documento.

5.2.3. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

Para realizar la digitalización de los tratamientos urbanísticos se siguió lo

establecido en la circular 002 del 01 de diciembre de 2014 por la cual se aclaran

algunos aspectos en relación a los tratamientos urbanísticos de conservación

arquitectónica dentro del casco urbano del Municipio de Tabio, en el cual se

establece de manera gráfica los predios que pertenece a cada una de las tipologías

de los tratamientos urbanísticos los cuales son: conservación arquitectónica,

conservación contextual, conservación contextual tipo A, consolidación,

consolidación contigua al centro histórico, desarrollo contiguo al centro histórico y

43

desarrollo los cuales se explican de forma clara en el marco referencial. El mapa

final de los tratamientos urbanísticos se presenta en el ANEXO 3 del presente

documento.

5.2.4. SISTEMA VIAL

El sistema vial de la cabecera municipal está integrado por vías arteriales tipo V-6 y

por vías locales tipo V-6, V-7 y V-8. Con el fin de categorizar la capa de vías

suministrada por la secretaria de planeación se tuvo en cuenta los lineamientos

establecidos en el acuerdo 001 del 19 de junio de 2001 en su artículo 56 el cual

habla acerca de los elementos del sistema vial del municipio y en donde se

categorizan las vías de la siguiente manera:

Tabla 7. Sistema Vial

VÍA TRAMO CLASE

VÍA

TIPO

VÍA

Carrera Tercera (K 3ª) Toda la vía Arterial V-6

Calle Séptima (Cl 7ª) Desde la K 3ª hasta la K 6ª Arterial V-6

Diagonal Séptima (D 7ª) Desde la K 3ª hasta la Cl 8ª Arterial V-6

Calle Novena (Cl 9ª) Desde la D 7ª hasta la K 4ª Local V-6

Carrera Primera (K 1ª) Entre la Cl 1ª y la D 7ª Local V-6

Carrera Cuarta (K 4ª) Desde la capilla de Santa Bárbara hasta

la Cl 9ª

Local V-6

Calle Quinta (Cl 5ª) Entre las carreras 1ª Y 2ª Local V-6

Carrera Segunda (K 2ª) Entre Cl 3ª y D 7ª Local V-7

Carrera Cuarta (K 4ª) Entre Cl 3ª y Cl 7ª Local V-7

Calle Quinta (Cl 5ª) Entre Cl 5ª y Cl 6ª Local V-7

Carrera Sexta (K 6ª) Entre Cl 5ª y D 7ª Local V-7

Calle Segunda (Cl 2ª) Entre K 1ª y K 3ª Local V-7

Calle Tercera (Cl 3ª) Entre K 1ª E y K 2ª Local V-7

Calle Tercera (Cl 3ª) Entre K 1ª y K 4ª Local V-7

Calle Tercera (Cl 3ª) Entre K 4ª y K 5ª Local V-7

Calle Cuarta (Cl 4ª) Entre K 1ª y K 2ª Local V-7

Calle Cuarta (Cl 4ª) Entre K 2ª y K 3ª Local V-7

Calle Cuarta (Cl 4ª) Entre K 3ª y K 4ª Local V-7

Calle Cuarta (Cl 4ª) Entre K 4ª y K 5ª Local V-7

Calle Quinta (Cl 5ª) Entre K 2ª y K 3ª Local V-7

Calle Quinta (Cl 5ª) Entre K 3ª y K 4ª Local V-7

Calle Quinta (Cl 5ª) Entre K 4ª y K 5ª Local V-7

Calle Quinta (Cl 5ª) Entre K 5ª y K 6ª Local V-7

Calle Sexta (Cl 6ª) Entre K 1ª y K 2ª Local V-7

Calle Sexta (Cl 6ª) Entre K 2ª y K 3ª Local V-7

44

Calle Sexta (Cl 6ª) Entre K 3ª y K 4ª Local V-7

Calle Sexta (Cl 6ª) Entre K 4ª y K 5ª Local V-7

Calle Sexta (Cl 6ª) Entre K 5ª y K 6ª Local V-7

Demás calles y carreras de penetración

que existen actualmente en una misma

manzana.

Local V-8

Fuente: Elaboración Propia con base a: Acuerdo municipal 001 de 2001.

Concejo municipal de Tabio

El mapa final del sistema vial urbano se presenta en el ANEXO 4 del presente

documento.

5.2.5. ZONA DE AMENZA

La zona de amenaza que se encuentra en el área urbana central, según el esquema

de ordenamiento territorial del municipio corresponde a la ronda del Río Chicú el

cual pasa por el costado occidental de la zona urbana de Tabio. En la actualidad en

este sector se ubican asentamientos humanos, que en vista de su locación son

susceptibles a inundaciones en los periodos de crecimiento del caudal del río.

Con el fin de realizar la digitalización de la zona de amenaza se elaboró un buffer o

zona de influencia alrededor de la línea que representa al Río Chicú, dicha zona de

influencia tiene una dimensión de 30 metros a lado y lado del río. La zona resultante

luego de aplicar el buffer representa la ronda del río en la cual pueden presentarse

inundaciones cuando se aumente el caudal de éste, afectado de esta manera a los

asentamientos humanos ubicados allí. El mapa final de la zona de amenaza del

casco urbano se presenta en el ANEXO 5 del presente documento.

5.2.6. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Según el acuerdo 001 de 2001 por el cual se adopta el esquema de ordenamiento

territorial del municipio de Tabio, las zonas de protección y conservación ambiental

corresponden a aquellos sectores o áreas que debido a su interés paisajístico y

ambiental deben ser conservados por el municipio.

En la siguiente tabla se presentan las categorías de usos definidas para las zonas

de protección y conservación ambiental:

45

Tabla 8. Usos Zonas de Conservación y Protección Ambiental

ZONA USOS PERMITIDOS USOS PROHIBIDOS

Ronda Río Chicú

Forestal tipo galería

conservacionista.

Todos exceptuando el forestal conservacionista

el Recreacional contemplativo, y el Institucional

Tipo 1 literal D Tipo 1“Artículo 73 de este

acuerdo.

Jardín Botánico Forestal Ornamental y

Forestal Nativo

Todos exceptuando el forestal conservacionista

y el recreacional contemplativo.

Parque Central Forestal Ornamental y

Forestal Nativo

Todos exceptuando el forestal conservacionista

y el recreacional contemplativo.

Fuente: Elaboración Propia con base a: Acuerdo municipal 001 de 2001.

Concejo municipal de Tabio

Para realizar la digitalización de las zonas de protección y conservación ambiental

se siguieron los lineamientos planteados en el EOT donde se establece que dichas

zonas corresponden a la ronda del río Chicú, la quebrada Tincé, acequias

adyacentes al casco urbano y bosques nativos circundantes, además de los

parques, jardín botánico y las zonas que conforman las áreas de recreación y

descanso. El mapa resultante de las zonas de protección y conservación

ambientales para la zona urbana se presenta en el ANEXO 7 del presente

documento.

5.2.7. EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES

El sistema de equipamientos municipales corresponde al conjunto de espacios y

edificaciones destinados a proveer a los ciudadanos servicios sociales de carácter

formativo, cultural, educativo, de salud, de culto, de bienestar social, deportivo y

recreativo, así como a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los

servicios urbanos básicos de la ciudad.56

Con base a lo descrito anteriormente y teniendo en cuenta los planteado en el EOT

de Tabio para la obtención de la información geográfica de los equipamientos se

llevó a cabo la digitalización de los inmuebles que se presentan en la siguiente tabla:

56 Instituto de estudios urbanos. Sistemas de equipamientos. Bogotá D.C. [En línea]. Disponible en:

https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0145.htm

46

Tabla 9. Equipamientos Colectivos Urbanos

EQUIPAMIENTO TIPO DE PROPIEDAD

Unidad Deportiva Municipal Público

Jardín Botánico Público

Parque Principal Público

Polideportivo Municipal Público

Palacio Municipal Público

Casa de la Cultura Joaquín Piñeros Corpas Público

Cementerio Privado

Comando de Policía Público

Parque Biosaludable (Portal) Público

Ancianato Público

Cancha Junta de Acción Comunal La Esperanza Público

Plaza Municipal Público

Foro Municipal Público

Parque Infantil (El Portal) Público

Colegio Departamental Público

Colegio Gimnasio Moderno Santa Bárbara Privado

Colegio de Primaria Camilo Torres Público

Jardín Infantil Santa Rita de Casia Privado

Colegio San Francisco de Asís Privado

Templo Parroquial Inmaculada Concepción Privado

Capilla de Santa Bárbara Privado

Capilla de San Antonio Privado

Salón del Reino de Los Testigos de Jehová Privado

Iglesia Integral de Restauración Privado

Hospital Nuestra Señora del Carmen Público

Fuente: Elaboración Propia

El mapa final de los equipamientos colectivos urbanos se presenta en el

ANEXO 6 del presente documento.

5.3. FASE 3. ELABORACIÓN DEL MODELAMIENTO

Esta fase consiste en la realización de los modelos que permiten establecer los

requerimientos y realizar la implementación de los mismos en el sistema de

información geográfica. Los modelos que se deben realizar son el modelo

conceptual en el cual se logra realizar una abstracción del mundo real, el modelo

lógico a través del cual se realiza una proyección del modelo conceptual y, por

último, el modelo físico en el cual se implementan los modelos conceptual y lógico

a través del software escogido siguiendo las especificaciones planteadas en los

mismos.

Para la realización del modelamiento se tuvo en cuenta catorce (14) entidades, las

cuales son: perímetro urbano, manzanas, predios, edificaciones, construcción

47

anexa, vías, hidrografía, nomenclatura, zonificación, zonas de amenaza,

tratamientos, zonas de conservación y protección ambiental, equipamientos y áreas

de actividad.

Los softwares escogidos para realizar el modelamiento fueron StarUML y ArcGIS

Diagrammer. El software StarUML se utilizó para elaborar el modelo conceptual y el

modelo lógico, el modelo físico se realizó con la herramienta ArcGIS Diagrammer.

Estos modelos se presentan en el numeral 7 correspondiente a los anexos,

específicamente en el ANEXO B, en el cual se encuentran contenidos los anexos 8,

9 y 10.

5.4. FASE 4. ELABORACIÓN DEL MODELADO DE DATOS

En esta fase se llevó a cabo la estructuración de la información geográfica

recopilada en la fase 1 del presente proyecto. Dicha estructuración se realizó con

base a los requerimientos de la secretaría de planeación del municipio de Tabio

además de los planteamientos estipulados en el esquema de ordenamiento

territorial del municipio en su título dos (II), denominado componente urbano. La

información fue agrupada en una File Geodatabase (nombrada Componente

Urbano) de tal forma que pudiera accederse a esta de manera ordenada y eficiente

con el fin de dar cumplimiento y apoyo en las funciones de la oficina de planeación.

La información se agrupó en 4 datasets y 16 feature class que cumplen lo

establecido en el acuerdo 001 de 2001 por el cual se adopta el esquema de

ordenamiento territorial de Tabio, el acuerdo 002 de 2007 por medio del cual se

revisa y ajusta el esquema de ordenamiento territorial y la circular Nº002 de 2014

por la cual se aclaran algunos aspectos en relación a los tratamientos urbanísticos

de conservación arquitectónica dentro del casco urbano del Municipio de Tabio. En

la siguiente ilustración se presenta la estructura de la información:

Ilustración 11. Estructura de la Geodatabase

Fuente: Elaboración Propia

Base cartográfica: Este Feature dataset contiene siete (7) Feature class

referentes a información básica del municipio en cuanto a aspectos físicos

48

además de información catastral del mismo. Las capas relacionadas en este

Feature dataset se presentan a continuación:

Ilustración 12. Feature Dataset Base Cartográfica

Fuente: Elaboración Propia

Entidades Territoriales y Administrativas: En este feature dataset se

presenta información relacionada con el perímetro municipal y perímetro de

la cabecera municipal. Está compuesto por dos (2) feature class, tal y como

se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 13. Feature Dataset Entidades Territoriales y Administrativas

Fuente: Elaboración Propia

Infraestructura: Este feature dataset contiene información relacionada con

la infraestructura física y equipamientos colectivos con que cuenta la

cabecera municipal del municipio de Tabio. Para la elaboración de este

feature dataset se incluyeron dos feature class. En la elaboración de este

feature dataset realizó un subtipo y tres dominios.

Ilustración 14. Feature Dataset Infraestructura

Fuente: Elaboración Propia

49

Modelo de Ocupación: En este feature dataset se implementaron cinco (5)

feature class relacionados con el condicionamiento que presenta el

desarrollo urbano con relación a la adecuada planificación de los usos del

suelo, prevención de desastres y zonas de conservación tanto ambiental

como urbanística.

Ilustración 15. Feature Dataset Modelo de Ocupación

Fuente: Elaboración Propia

El sistema de coordenadas asignado para la elaboración de los features

datasets corresponde a MAGNA COLOMBIA BOGOTÁ. Luego de terminada

la File geodatabase el modelo de datos quedó de la siguiente manera:

Ilustración 16. Modelo de Datos

Fuente: Elaboración Propia

50

En el diccionario de datos se encuentran descritos cada uno de los elementos

que componen el modelo de datos elaborado para la secretaría de

planeación del municipio de Tabio, dicho diccionario de datos se encuentra

contenido en el ANEXO C dentro del cual se integra el anexo 11.

5.5. FASE 5. REALIZACIÓN DE PRUEBAS

Con el fin de llevar a cabo la realización de pruebas al SIG es necesario establecer

cuáles son las funciones de la secretaría de planeación a las cuales se pretende

brindar soporte para agilizar la toma decisiones. Estas funciones se describen a

continuación:

Expedición de licencias de construcción.

Licencia de modificación o demolición de construcciones.

Expedición de certificado de concepto de uso del suelo.

Expedición de nomenclatura.

Consulta predial.

En los numerales siguientes se llevará a cabo la realización de pruebas para cada

una de las funciones a las cuales se pretende dar apoyo, esto con el fin de verificar

el buen funcionamiento del sistema de información geográfica. Dicha realización de

pruebas se hará a través de la elaboración de consultas a la base de datos espacial

utilizando la herramienta Model Builder brindada por el programa ArcGis 10.1.

5.5.1. EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

Con el fin de determinar la viabilidad de aprobar o no una licencia de construcción,

el presente sistema de información geográfica puede contribuir en la toma de la

decisión en lo concerniente a identificar si el predio sobre el cual se pretende

tramitar la licencia se encuentra en una zona de amenaza o en una zona de

protección y conservación ambiental, casos en los cuales se bebe rechazar la

solicitud; si por el contrario, el predio no se encuentra en ninguna de estas zonas se

seguirá el desarrollo normal para el otorgamiento de la licencia tal y como se

establece en la ley 1052 de 1998.

A continuación, se muestra el procedimiento seguido para determinar los predios

urbanos que se encuentran contenidos en zonas de amenaza o en zonas de

protección y conservación ambiental.

51

A. INFORMACIÓN UTILIZADA

Tabla 10. Información utilizada en la Consulta Licencia

CAPA INCOLUCRADA PREDIOS

PERTENECE A FEATURE DATASET Base_cartografica

DESCRIPCIÓN

Esta capa representa la totalidad de los predios

contenidos en la cabecera municipal del municipio de

Tabio.

VISUALIZACIÓN CAPA

CAPA INCOLUCRADA ZONA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

AMBIENTAL

PERTENECE A FEATURE DATASET Modelo_de_Ocupacion

DESCRIPCIÓN

Son aquellos sectores o áreas que debido a su

interés paisajístico y ambiental deben ser

conservados por el municipio.

VISUALIZACIÓN CAPA

52

CAPA INCOLUCRADA ZONA AMENAZA

PERTENECE A FEATURE DATASET Modelo_de_Ocupacion

DESCRIPCIÓN

Corresponde a la zona que genera algún tipo de

amenaza a los asentamientos humanos. La amenaza

que se presenta en esta zona es por inundación y

representa la ronda del Rio Chicú.

VISUALIZACIÓN CAPA

Fuente: Elaboración Propia

B. MODELO IMPLEMENTADO ELABORADO EN MODEL BUILDER

53

Ilustración 17. Modelo para la Consulta de Licencias

Fuente: Elaboración Propia

C. EXPLICACIÓN DEL MODELO

Con el fin de lograr una mayor comprensión del modelo se explicará por

separado cada una de las etapas del mismo tal y como se muestra a

continuación:

Ilustración 18. Primera Etapa del Modelo Licencia

Fuente: Elaboración Propia

En esta etapa se lleva a cabo una intersección entre la capa predios y la capa

zonas de protección y conservación ambiental, esto con el fin de determinar los

predios o fracciones de predios que se encuentran dentro de dichas zonas.

54

Ilustración 19. Segunda Etapa del Modelo Licencia

Fuente: Elaboración Propia

En esta etapa se realiza una intersección (con la herramienta de

geoprocesamiento intersect perteneciente al paquete Overlay) entre las capas

predios y zona de amenaza, para de esta manera determinar cuáles son los

predios o fracciones de predios que se encuentran al interior de la zona de

amenaza representada por la ronda del Río Chicú.

Ilustración 20. Tercera Etapa del Modelo Licencia

Fuente: Elaboración Propia

En la tercera etapa del modelo se realiza la unión entre las capas resultantes de

las dos etapas anteriores. Esta parte del modelo se lleva a cabo utilizando la

herramienta de geoprocesamiento Union.

La visualización de la consulta se presenta a continuación:

55

Ilustración 21. Visualización Consulta Licencias

Fuente: Elaboración Propia

Con el fin de dar por terminada la consulta se realiza una selección por atributos

sobre la capa resultante del modelamiento denominada licencia, esta consulta

se elaboró utilizando la herramienta de selección Select By Attributes y el atributo

seleccionado en este caso fue cedu_catastral.

Un ejemplo de esta consulta se presenta en el manual del usuario contenido en

el ANEXO D (anexo 12) en el cual se explica de manera detallada la forma de

utilización del SIG para apoyar la toma de decisiones de la secretaría de

planeación a través de la elaboración de consultas.

5.5.2. LICENCIA DE MODIFICACIÓN O DEMOLICIÓN DE

CONSTRUCCIONES

Para determinar si es posible proceder a aprobar una licencia de modificación o

demolición de una construcción ubicada en la cabecera municipal de Tabio es

necesario determinar el tipo de tratamiento urbanístico en que se encuentra

dicha construcción, y, posteriormente se debe realizar una revisión a la circular

Nº002 del 1 de diciembre de 2014 expedida por la secretaría de planeación del

56

municipio donde se estipulan las condiciones para realizar modificaciones o

demoliciones de construcciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, el alcance del SIG consiste en determinar a

través de una consulta el tipo de tratamiento en que se encuentra una

construcción determinada.

A continuación, se muestra el procedimiento seguido para determinar los predios

urbanos que se encuentran contenidos en las zonas de los diferentes

tratamientos existentes en el municipio de Tabio, que a saber son: Conservación

arquitectónica, conservación contextual, conservación contextual tipo A,

consolidación, consolidación contigua al centro histórico, desarrollo contiguo al

centro histórico y desarrollo.

a) INFORMACIÓN UTILIZADA

Ilustración 22. Información utilizada en la Consulta Licencia Modificación o Demolición

CAPA INCOLUCRADA PREDIOS

PERTENECE A FEATURE DATASET Base_cartografica

DESCRIPCIÓN

Esta capa representa la totalidad de los predios

contenidos en la cabecera municipal del municipio de

Tabio.

57

VISUALIZACIÓN CAPA

CAPA INCOLUCRADA TRATAMIENTOS

PERTENECE A FEATURE DATASET Modelo_de_Ocupacion

DESCRIPCIÓN

Características físicas y de desarrollo de las

zonas que componen un municipio las cuales

contribuyen al planteamiento de normas

urbanísticas.

VISUALIZACIÓN CAPA

Fuente: Elaboración Propia

58

b) MODELO IMPLEMENTADO ELABORADO EN MODEL BUILDER

Ilustración 23. Modelo para la Consulta de Licencias Modificación o Demolición

Fuente: Elaboración Propia

En el anterior modelo se realiza un solo geoprocesamiento el cual es una unión

entre la capa predios y la capa tratamientos, de la implementación de este

geoprocesamiento se obtiene como resultado la capa predios con un campo más

en sus atributos en el cual se estable el tipo de tratamiento al que pertenece

cada predio.

Con el fin de dar por terminada la consulta se realiza una selección por atributos

sobre la capa resultante del modelamiento denominada licencia modificación o

demolición, esta consulta se elabora utilizando la herramienta de selección

Select By Attributes y el atributo seleccionado en este caso fue cedu_catastral.

Un ejemplo de esta consulta se presenta en el manual del usuario en el ANEXO

D (anexo 12) en el cual se explica de manera detallada la forma de utilización

del SIG para apoyar la toma de decisiones de la secretaría de planeación a

través de la elaboración de consultas.

La visualización del resultado de esta consulta se presenta en la siguiente

imagen:

59

Ilustración 24. Visualización Consulta Licencias Modificación o Demolición de Construcciones

Fuente: Elaboración Propia

5.5.3. EXPEDICIÓN DE CERTIFICADO DE CONCEPTO DE USO DEL SUELO

Con el fin de determinar el certificado de uso del suelo es necesario conocer el área

de actividad que tiene puntualmente el predio (residencial, comercial, industrial,

institucional, recreacional, mixto y sin uso), además de la zona en que se encuentra

(sea ésta la zona residencial mixta, zona de actividad múltiple central o zona

institucional). Los lineamientos para el establecimiento del uso del suelo se

encuentran consignados en los acuerdos 001 y 002 de los años 2001 y 2007

respectivamente, a través de los cuales se reglamenta el esquema de ordenamiento

territorial (EOT) del municipio de Tabio.

A continuación, se muestra el procedimiento seguido para determinar el área de

actividad y la zona en que se encuentran los predios urbanos, adicionalmente, el

resultado de esta consulta permite conocer el uso principal, uso complementario,

uso condicionado y uso prohibido para cada una de las zonas.

60

a) INFORMACIÓN UTILIZADA

Ilustración 25. Información utilizada en la Consulta Certificado Concepto Uso del Suelo

CAPA INCOLUCRADA ZONIFICACIÓN

PERTENECE A FEATURE DATASET Modelo_de_Ocupacion

DESCRIPCIÓN

Hace referencia a la división que se realiza sobre el

territorio municipal con el fin de regular en forma

ordenada los usos del suelo urbano e intensidad de

los mismos.

VISUALIZACIÓN CAPA

CAPA INCOLUCRADA AREAS DE ACTIVIDAD

PERTENECE A FEATURE DATASET Modelo_de_Ocupacion

DESCRIPCIÓN

Actividades que pueden desarrollarse en un

predio puntual al interior de la zona urbana del

municipio dependiendo de la zonificación del

mismo.

VISUALIZACIÓN CAPA

Fuente: Elaboración Propia

61

b) REALIZACIÓN DE LA CONSULTA

Para realizar esta consulta se llevará a cabo una selección por atributos en cada

una de las capas involucradas donde el atributo a seleccionar será

cedu_catastral, puesto que este es el atributo que identifica inequívocamente a

cada predio.

Un ejemplo de esta consulta se presenta en el manual del usuario

correspondiente al ANEXO D (anexo 12) en el cual se explica de manera

detallada la forma de utilización del SIG para apoyar la toma de decisiones de la

secretaría de planeación a través de la elaboración de consultas.

5.5.4. EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO DE NOMENCLATURA

Para apoyar la función de la secretaría de planeación de expedir el certificado de

nomenclatura domiciliaria se deben involucrar las capas nomenclatura y predios tal

como se especifica en los numerales siguientes. Para determinar la nomenclatura

domiciliaria de los predios se siguieron los lineamientos estipulados en el manual

de reconocimiento predial expedido por el IGAC y en el acuerdo 001 del 2001 por

el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Tabio.

a) INFORMACIÓN UTILIZADA

Ilustración 26. Información utilizada en la Consulta Certificado de Nomenclatura

CAPA INCOLUCRADA PREDIOS

PERTENECE A FEATURE DATASET Base_cartografica

DESCRIPCIÓN

Esta capa representa la totalidad de los predios

contenidos en la cabecera municipal del municipio de

Tabio.

62

VISUALIZACIÓN CAPA

CAPA INCOLUCRADA NOMENCLATURA

PERTENECE A FEATURE DATASET Base_cartografica

DESCRIPCIÓN

Es el identificador alfanumérico único asignado a

un predio.

VISUALIZACIÓN CAPA

Fuente: Elaboración Propia

b) REALIZACIÓN DE LA CONSULTA

Para realizar esta consulta se llevará a cabo una selección por atributos en cada

una de las capas involucradas, donde el atributo a seleccionar será

cedu_catastral, puesto que este es el atributo que identifica inequívocamente a

cada predio. Como resultado se obtendrá la o las nomenclaturas asignadas a

cada predio

63

Un ejemplo de esta consulta se presenta en el manual del usuario en el ANEXO

D (anexo 12) en el cual se explica de manera detallada la forma de utilización

del SIG para apoyar la toma de decisiones de la secretaría de planeación a

través de la elaboración de consultas.

5.5.5. CONSULTA PREDIAL

La información que puede consultarse en esta tarea es la cedula catastral del

predio, código de la manzana en la que se encuentra ubicado el predio, en caso

de estar en propiedad horizontal, puede conocerse el nombre de la misma, el

nombre del propietario, el tipo de documento del propietario, el número del

documento del propietario, la dirección del predio y el avalúo catastral del mismo

establecido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2012. La única

capa involucrada en esta consulta es “predios” la cual pertenece al feature

dataset Base_cartografica.

En el ANEXO D (anexo 12) donde se encuentra el manual del usuario se

presenta el paso a paso de cómo realizar esta consulta.

Luego de llevar a cabo la realización de pruebas se encontró que el SIG se

encuentra funcionado correctamente, puesto que los resultados de las consultas

hechas arrojan como resultado información coherente y acorde con la realidad.

64

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de realizar la estructuración de la información geográfica y alfanumérica en

el SIG de la zona urbana de Tabio, elaborado para la secretaría de planeación del

municipio, se pudo comprobar que éstas herramientas (los sistemas de información

geográfica) son un instrumento muy útil para los organismos encargados de la

planeación y organización del territorio, puesto que proveen múltiples mecanismos

que permiten brindar apoyo en la ejecución de las funciones de estas entidades,

facilitando de esta manera la toma de decisiones y la oportunidad de las mismas,

ya que, a través de la elaboración de consultas al SIG es posible obtener de manera

rápida y eficiente información relacionada con el ordenamiento territorial.

A través de la utilización de los sistemas de información geográfica es posible

articular la normatividad que regula el ordenamiento territorial y la visualización de

la misma, permitiendo observar de forma gráfica el comportamiento del desarrollo

del territorio con base a la aplicación de diferentes normas.

Se concluye también que el municipio de Tabio en su mayoría es residencial, siendo

la zona norte en la que más se concentra este uso; el uso comercial se presenta

principalmente sobre las vías de mayor importancia del casco urbano, donde

muchos predios tienen una combinación de usos, siendo estos, (en la mayoría de

los casos) el uso residencial y el comercial. Por otro lado, se observó que existe una

baja concentración de equipamientos colectivos en la zona norte del municipio, por

lo cual se recomienda la adquisición de predios por parte de la alcaldía municipal

para darles esta destinación.

Se encontraron algunas incompatibilidades de usos en el casco urbano del

municipio, ya que, el uso actual que se desarrolla en algunos predios se encuentra

dentro de las categorías de uso condicionado y uso prohibido, por lo cual se

presentan algunas falencias en la planeación del territorio.

Dentro del municipio de Tabio se establecen dos zonas principalmente en las que

se encontraron inconsistencias en cuanto a la nomenclatura predial domiciliaria;

dichas zonas son: la zona norte y la zona sur del municipio. Los problemas de

nomenclatura de la zona sur fueron solucionados a través de la realización de visitas

de campo y mediante la revisión de la información geográfica suministrada por el

municipio, mientras que las inconsistencias de nomenclatura de la zona norte no

pudieron ser solucionados puesto que debe realizarse en primer lugar un estudio de

la nomenclatura vial de esta zona, labor que no se encuentra dentro de los alcances

del presente proyecto. Se recomienda realizar dicho estudio de nomenclatura vial,

para de esta manera suministrar de forma correcta las nomenclaturas domiciliarias

a los predios ubicados en esta zona.

65

BIBLIOGRAFÍA

R. Rocha C., «El Modelo Entidad Relación,» 2017.

B. García Sánchez, «Bases de Datos: Tema 2 Modelos de Datos».

Ministerio de Vivienda, «MINVIVIENDA,» 18 junio 2014. [En línea]. Available:

http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/espacio-

urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial.

G. . D. Buzai, «GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA: VÍNCULOS ACTUALES EN

APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL,» Revista do Departamento de Geografia – USP, p. 22, 2014.

A. Hildenbrand Scheid, «Política de Ordenación del Territorio en Europa,» de

Política de Ordenación del Territorio en Europa, Sevilla, España, Kora, 1996, p.

516.

Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial, Sistemas de

Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial, La Plata, 2011.

Secretaría Distrital de Planeación, «Secretaría Distrital de Planeación,» 2015.

[En línea]. Available:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Que_Es.

Unidad Administrativa de Catastro Distrital, «¿Qué es la nomenclaura vial y

domiciliaria?,» 2014. [En línea].

A. Massiris, «Determinantes de los planes de ordenamiento territorial,» de

Determinantes de los planes de ordenamiento territorial, 2007.

ALCALDÍA MAYOR, «Alcaldía de Bogotá,» 22 Junio 2004. [En línea]. Available:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935.

Concejo Municipal de Tabio, «Sitio Web municipio de Tabio,» 19 Junio 2001. [En

línea]. Available:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-

%20esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20tabio%20-

%20cundinamarca%20-%202001.pdf.

66

Secretaría de Planeación, «Circular Nº 002 del 01 de diciembre de 2014,» Tabio,

2014.

N. Saenz Saavedra, «Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) una

herramienta poderosa para la toma de decisiones,» Ingenieria Civil, 1992.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial , «Decreto 4065 de 2008,»

Bogotá, 2008.

ALCALDE MAYOR DE SANTA FÉ DE BOGOTÁ, «DECRETO 736 DE 1993,»

Bogotá D.C., 1993.

Secretaría de Planeación, «Vías Transporte y Servicios Públicos,» 2015. [En

línea]. Available:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/Vias

Transporte/Malla%20vial%20local. [Último acceso: 25 mayo 2017].

Ministerio de Transporte, «Ley 729 de 2002,» Bogotá D.C., 2002.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, «Decreto 3600,» 2007.

L. A. García Ruíz y D. M. Otálora Arango, «DISEÑO DE UN MODELO DE

DATOS GEOGRÁFICO QUE SOPORTE LA GESTIÓN EN ORGANIZACIONES

AMBIENTALES,» Medellín, 2009.

ESRI, «Tipos de geodatabases,» 5 octubre 2016. [En línea]. Available:

http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/administer-file-gdbs/file-

geodatabases.htm. [Último acceso: 01 junio 2017].

J. Sánchez, «Manual de Gestión de Bases de Datos,» Medellín, 2016.

M. Blázquez Ochando, «Fundamentos y Diseño de Bases de Datos,» Madrid,

España, 2014.

Á. Carmona y J. Monsalve R., «Sistemas de Información Geográficos,» 1999.

MySQL hispano, «Normalización de Bases de Datos,» 2003.

M. Vitturini, P. Fillottrani y S. Castro, «Modelos de Datos para Datos Espaciales,»

Bahía Blanca, 2003.

V. M. García, «Diccionario de Datos».

67

C. Farvacque Vitkovic, L. Godin, H. Leroux, F. Verdet y R. Chávez,

«Nomenclatura y Gestón Urbana,» 2005.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC), «Manual de

Reconocimiento Predial,» Bogotá D.C., 1988.

CDIM ESAP, «Normas Urbanísticas. Libro primero. Aspectos Generales,»

Valledupar, 2000.