DISEÑO DE UNA MATRIZ DE CONTROL DE GESTIÓN … · de la fuerza armada nacional bolivariana ......

143
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO NÚCLEO ANZOÁTEGUI SAN TOMÉ DISEÑO DE UNA MATRIZ DE CONTROL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANTA NALCO VENEZUELA, SCA, ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GERENCIA AMBIENTAL. AUTORA: ABG. DULCE MARÍA MEDINA ROJAS SAN TOMÉ, ENERO DE 2011

Transcript of DISEÑO DE UNA MATRIZ DE CONTROL DE GESTIÓN … · de la fuerza armada nacional bolivariana ......

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO NÚCLEO ANZOÁTEGUI – SAN TOMÉ

DISEÑO DE UNA MATRIZ DE CONTROL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANTA NALCO VENEZUELA, SCA,

ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GERENCIA AMBIENTAL.

AUTORA: ABG. DULCE MARÍA MEDINA ROJAS

SAN TOMÉ, ENERO DE 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO NÚCLEO ANZOÁTEGUI – SAN TOMÉ

DISEÑO DE UNA MATRIZ DE CONTROL DE GESTION AMBIENTAL EN LA PLANTA NALCO VENEZUELA, S.C.A,

ANACO ESTADO ANZOATEGUI

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GERENCIA AMBIENTAL.

AUTORA: ABG. DULCE MARÍA MEDINA ROJAS

TUTOR: LCDO./MSc. VÍCTOR PERDOMO

SAN TOMÉ, ENERO DE 2011

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO NÚCLEO ANZOÁTEGUI – SAN TOMÉ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO NÚCLEO ANZOÁTEGUI – SAN TOMÉ

PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION Por el Tutor y Coordinador de la Línea de Investigación

En nuestra condición de Tutor, MSc. VÍCTOR PERDOMO y

Coordinadora de la Línea de Investigación MSc. JANETH ACOSTA, en

donde se enmarca el Estudio titulado: “DISEÑO DE UNA MATRIZ DE

CONTROL DE GESTION AMBIENTAL EN LA PLANTA NALCO

VENEZUELA, S.C.A, ANACO ESTADO ANZOATEGUI” Presentado por la

ciudadana, DULCE MARÍA MEDINA ROJAS, C.I. 8.498.180, para optar al

grado académico de: MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GERENCIA

AMBIENTAL; consideramos que ha cumplido con los requisitos exigidos por

esta Universidad y reúne los méritos suficientes para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de SAN TOMÉ, en fecha 29-01-2011.

__________________________ _________________________

MSc. VÍCTOR PERDOMO MSc. JANETH ACOSTA CI: 7.207.444 CI: 5.576.113

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO NÚCLEO ANZOÁTEGUI – SAN TOMÉ

PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Por el Jurado Examinador

DISEÑO DE UNA MATRIZ DE CONTROL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANTA NALCO VENEZUELA, S.C.A,

ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI AUTORA: ABG. DULCE MARÍA MEDINA R.

Trabajo de Investigación para optar al Título de MAGÍSTER

SCIENTIARUM EN GERENCIA AMBIENTAL. Aprobado en nombre del

Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por el

Jurado que a continuación firma, en la ciudad de SAN TOMÉ en fecha 29-01-

2011.

_______________________ _______________________ MSc. VÍCTOR PERDOMO MSc. OMAR BÁEZ CI: V-7.207.444 CI: V- 9.148.500

____________________________ MSc. ANA GARCÍA

CI: V- 4.915.032

iv

DEDICATORIA

A mi familia, especialmente a mis padres Ricardo y Victoria, a mis dos

hermanas Mina y Mily, mis dos hermanos, Ricardo (Kaik) y Miguel (Mike) y a

mis dos hijos, quienes son la inspiración para alcanzar metas cada vez más

humanas, y como piezas importantes del motor que impulsa mi vida, es a

ustedes, Ricardo, Victoria, Juinda (Mina), Milagros (Mily) y a ustedes hijos,

Ricardo y Rafael, a quienes de manera especial dedico mi tesis, para que los

inspire a lograr las metas que se propongan. Hijos, si se puede.

Igualmente este trabajo está dedicado a todas las madres que por

variadas circunstancias, son el soporte de su hogar y luchan día a día por

sacar adelante a sus hijos, usando el estudio como herramienta para

superarse, para su desarrollo y mejorar su calidad de vida.

Por último dedico este trabajo a quien llegó a mi vida de manera

inesperada, y a la vez oportuna, sumando alegría, voluntad, amor y ganas

de continuar, a ВАЛЕРИ.

Gracias.

Abg. Dulce María Medina.

v

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso mi agradecimiento eterno por la vida, la salud, la

familia y las oportunidades que pone en mi camino para poder mejorar como

ser humano.

A la Virgen Santísima que con plena convicción sé que no me

desampara.

Ricardo Medina, mi padre y Victoria de Medina, mi madre, quienes en

todo momento me animan y llenan mi vida de amor.

A mis dos hijos Ricardo y Rafael, que me apoyan y que además son mis

mejores amigos y confidentes, gracias chicos, su mami los ama.

A Shelley Da Cámara, mi amiga, prima y compañera de trabajo, mi

agradecimiento por tu ayuda oportuna, valiosa y apoyo desinteresado, en

cada momento que lo necesité. Tú sabes.

A mi tutor, Profesor Víctor Perdomo, por su entrega como docente,

gracias por invertir en nosotros el tiempo que correspondía y el que te

quitamos fuera del horario de asesoría y los fines de semana.

A la prestigiosa empresa Nalco Venezuela, S.C.A. por la gran

oportunidad que me ha brindado permitiéndome trabajar con el valioso y

capacitado personal que la conforma y darme la oportunidad de realizar mi

tesis, a su Gerente, jefe y amigo, gracias Gustavo Castillo.

A todos gracias.

Abg. Dulce María Medina.

vi

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... V

RESUMEN ...................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA .............................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 10

OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 10

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................... 10

DELIMITACIÓN Y ALCANCE ....................................................................... 12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 13

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 13

BASES TEÓRICAS ....................................................................................... 16

Control de gestión...................................................................................... 16

Cuadro de mando integral ......................................................................... 23

Perspectivas del cliente ............................................................................. 26

Perspectivas del proceso interno ............................................................... 27

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento ................................................. 28

Gerencia .................................................................................................... 29

Tipos de gerencia ...................................................................................... 29

La necesidad de la gerencia ...................................................................... 30

Las funciones de la gerencia ..................................................................... 31

Objetivos de la gerencia ............................................................................ 33

vii

La gerencia por objetivos ........................................................................... 34

Gestión ambiental ...................................................................................... 35

Gestión estratégica .................................................................................... 37

Surgimiento de la Dirección Estratégica. ................................................... 44

Importancia de la dirección estratégica ..................................................... 48

Características de la Planeación Estratégica ............................................ 54

Ventajas de la Planeación Estratégica ...................................................... 55

Modelos de planeación estratégica ........................................................... 57

Impacto ambiental ..................................................................................... 61

Indicadores de gestión. .............................................................................. 66

BASES LEGALES ......................................................................................... 67

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS....................................................... 79

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ....................... 84

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 89

TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 89

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 89

PROYECTO FACTIBLE ................................................................................ 90

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............. 90

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS:......................................................... 91

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD: ...................................................................... 92

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 93

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA

EMPRESA NALCO VENEZUELA S.C.A....................................................... 93

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES ....................................................................................... 107

viii

CAPÍTULO VI

FORMULACION DE LA PROPUESTA ...................................................... 109

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 109

OBJETIVOS ................................................................................................ 111

ALCANCE ................................................................................................... 111

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................ 111

RESPONSABLES ....................................................................................... 113

PLAN DE ACCIÓN ...................................................................................... 113

FACTIBILIDAD ............................................................................................ 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 115

ANEXOS ..................................................................................................... 120

ANEXO 1 .................................................................................................... 121

ANEXO 2 .................................................................................................... 122

ix

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................... 87

x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO NÚCLEO ANZOÁTEGUI – SAN TOMÉ

DISEÑO DE UNA MATRIZ DE CONTROL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN

LA PLANTA NALCO VENEZUELA, S.C.A, ANACO ESTADO

ANZOÁTEGUI

Autora: Abg. Dulce María Medina R.

C.I: V-8.498.180

Tutor: Lcdo./MSc. Víctor Perdomo

C.I: V-7.207.444

RESUMEN

El diseño de una matriz de control de gestión ambiental en la Planta Nalco Venezuela,

S.C.A, ubicada en Anaco, estado Anzoátegui, fue con creada con el fin de suministrar una

herramienta administrativa a la gerencia, específicamente para identificar y avaluar los

aspectos e impactos ambientales y determinar cuáles pueden ser significativos, siguiendo

para ello el criterio de indicadores que determinaron esta característica. Como objetivos

específicos, se describió el proceso de gestión ambiental de la empresa Nalco Venezuela

S.C.A, Planta Anaco, se determinaron las oportunidades de mejora presentes en el sistema

de gestión de la organización, se determinaron los criterios de evaluación de los indicadores,

cuya fuente fue la misma organización y finalmente el diseño de la matriz de evaluación de

aspectos e impactos ambientales. La investigación corresponde a un estudio descriptivo con

diseño de campo en modalidad de proyecto factible, utilizándose la entrevista no

estructurada y la revisión documental como técnicas de recolección de datos, siendo los

instrumentos, la guía de pautas de entrevista y el diario de campo o cuaderno de notas. El

diseño de la matriz representa gran relevancia para la empresa ya que suministra una

herramienta gerencial para la evaluación y el control de la gestión ambiental. El estudio

concluyó que Nalco Venezuela S.C.A posee un proceso de gestión que contempla desde la

planificación hasta la revisión por parte de la dirección, presentando oportunidades de

mejora en cuanto al personal y la elaboración de un instrumento de control de gestión. En

atención a ello se recomienda implementar la matriz de control de gestión derivada de la

presente investigación.

Descriptores: Gestión Ambiental, Indicadores, Aspecto Ambiental, Impacto Ambiental.

INTRODUCCIÓN

La gestión ambiental abarca todos los planes y acciones orientadas a la

preservación de los recursos naturales y conservación de los suelos, agua,

energía y atmósfera, formulados y ejecutados con el propósito de evitar el

impacto negativo que puedan potencialmente generar entre otras, las

actividades industriales. Está sustentada por Normas jurídicas y técnicas,

además de la política ambiental declarada por las empresas, la cual es un

compromiso voluntario y de obligatorio cumplimiento para quien la declare. El

cumplimiento de las normas y fidelidad a las políticas ambientales, garantiza

el control de las fuentes contaminantes, sean estas agotadoras de energía,

contaminantes del agua, del aire o del suelo.

El creciente agotamiento de los recursos naturales renovables y no

renovables, ha llamado la atención de personas a nivel global, quienes se

han percatado de las graves consecuencias que esta situación trae para

toda la humanidad, siendo que el efecto de la contaminación en un punto

cualquiera del planeta, incide en sitio o sitios que pueden no estar

necesariamente cerca de la fuente contaminante. De esta manera, se

convierte en un problema de todos, desde quien hecha a la calle un papel o

vaso de cartón, hasta la industria con emisiones y efluentes contaminantes

no tratados.

El presente trabajo de investigación está referido a la identificación y

evaluación de los aspectos e impactos ambientales asociados a las

actividades de producción de la empresa Nalco Venezuela SCA, Planta

Anaco. El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

2

El Capítulo I, contiene Planteamiento del Problema, formulación,

objetivos, justificación y la delimitación y alcance.

El Capítulo II, contiene Antecedentes, bases teóricas, bases legales y

definición de términos.

En el Capítulo III, está contenido el Marco Metodológico, tipo y diseño de

investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de

análisis de datos.

El Capítulo IV, contiene la presentación y análisis de los resultados de la

investigación.

El Capítulo V, contiene las conclusiones del trabajo de investigación.

El Capítulo VI está referido a la formulación de la propuesta producto de

la investigación y se trata de una matriz de identificación y evaluación de los

aspectos e impactos ambientales en el sistema de gestión de la empresa

Nalco Venezuela SCA. Finalmente las referencias bibliográficas y los anexos

que complementan el presente trabajo de investigación.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El tema ambiental ocupa hoy día un lugar importante dentro de los

temas más debatidos y controvertidos por naciones en todo el mundo, y

los principales, entre otros, son la contaminación ambiental, el efecto

invernadero el cual va de la mano con el calentamiento global del planeta

Tierra. Los gases que generan este efecto global de calentamiento terrestre,

son esencialmente producto de las emisiones de fuentes móviles y fijas, las

primeras generadas por millones de vehículos que trabajan con combustible

fósil y las segundas, por las emisiones generadas por las industrias, que con

el ritmo acelerado que crecen en el mundo y que a su vez mejora el comercio

y poder adquisitivo del hombre, no es difícil entender, más no justificar, el

incremento exponencial de la contaminación global.

Actualmente, las exigencias en materia ambiental en Venezuela, sin ser

exclusivas de este país, son cada vez más estrictas, debido al incremento en

la generación y peligrosidad de los contaminantes. Estas exigencias están

contenidas en el marco jurídico nacional, que para el caso de Venezuela, se

ha dinamizado progresivamente en los últimos quince años. Así mismo, las

empresas ambientalmente responsables no sólo dan cumplimiento a la

legislación nacional, sino que voluntariamente se someten a exigentes

estándares recogidos, para el caso de la materia ambiental, por normas

como las ISO. “La Organización Internacional de Normalización que nace

luego de la segunda guerra mundial (fue creada en 1946), es el organismo

4

encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de

fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a

excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de

buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las

empresas u organizaciones a nivel internacional.

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 146 países,

sobre la base de un miembro por el país, con una Secretaría Central en

Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. La Organización Internacional de

Normalización (ISO), con base en Ginebra, Suiza, está compuesta por

delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una

serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al

mejoramiento ambiental. Las normas desarrolladas por ISO, son voluntarias,

comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende

de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para

imponer sus normas a ningún país.

La estandarización internacional comenzó en el campo electrotécnico: la

Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) fue establecida en 1906,

mientras que la investigación del trabajo en otros campos ha sido realizada

por la Federación Internacional de las Asociaciones de Estandarización

Nacionales (ISA), creada en 1926, pero ISA tuvo énfasis en la ingeniería

mecánica y por esta razón en 1946, se reúnen 25 países en Londres y se

decide crear una nueva organización internacional, la cual tendría como

objeto "facilitar la coordinación internacional y la unificación de normas

industriales ". La ISO oficialmente comenzó operaciones el 23 de febrero

1947.” Andrés Quijano Ponce de León (disponible en:

[email protected]) Septiembre de 2003.

5

La nomenclatura que corresponde a las normas ISO para ambiente, es

la serie 14000, y específicamente la 14001 para optar a la certificación. No

obstante, el cumplimiento de la norma y la obtención de la certificación por

parte de una organización, es la conquista de una parte del reto voluntario,

muy importante por cierto, pero no lo es todo. Se convierte en una tarea

compleja el mantener y mejorar el sistema de gestión diariamente, lo que

involucra la medición de todas las actividades que puedan en menor o mayor

grado, impactar de manera negativa el ambiente.

El objetivo general de estas normas es estandarizar o normalizar el uso

de información para que signifique lo mismo en todas partes del mundo.

La mayoría de los países del mundo se guían por sus estándares,

incluyendo Venezuela, aunque ISO no es la única organización especializada

en establecer estándares. Muchos países tienen incluso sus propias

organizaciones, que en el caso de Venezuela es el Servicio Autónomo

Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos

(SENCAMER) por el lado gubernamental, y el Fondo para la Normalización y

Certificación de Calidad (FONDONORMA), en el sector privado. Ambas

instituciones, se encargan de certificar que las empresas e instituciones de

Venezuela se adhieran a los estándares internacionales, incluyendo ISO, y

cualquier otra norma exigida por las leyes. A pesar que SENCAMER es un

organismo del estado, FONDONORMA es el representante de Venezuela

ante ISO en Ginebra.

La responsabilidad ambiental en el ámbito empresarial corresponde a

todas las personas que laboran en una organización, pero es responsabilidad

de la alta gerencia velar por su cumplimiento, debido a que es sobre este

alto cargo que recaen las eventuales sanciones que como consecuencia se

6

generarían de una incorrecta gestión ambiental. Es por ello que la alta

gerencia empresarial debe estar vigilante del cumplimiento de la normativa

ambiental y de su constante actualización. Muchas organizaciones a nivel

mundial, están haciendo que sus procesos sean más amigables con el

ambiente, ya sea por exigencias gubernamentales o por voluntad y

conciencia propia.

Dentro de estas se encuentra la empresa Nalco Venezuela S.C.A, que

cuenta con una Planta en Anaco, donde se fabrican productos químicos,

siendo una de las organizaciones que de manera voluntaria asumió el reto de

certificarse con la norma internacional ISO 14001. Para ello se debe medir y

evaluar las actividades y operaciones desarrolladas en la Planta, con

herramientas adecuadas de las que se obtengan resultados confiables, y que

ofrezcan a la organización la oportunidad de mejorar, usando un instrumento

de control que tenga un espectro evaluador más amplio de los que

tradicionalmente han sido usados en las últimas décadas.

Una de estas herramientas es el Cuadro de Mando Integral (CMI),

(Balanced Scorecard – BSC por sus siglas en inglés), siendo una

metodología que logra integrar los aspectos de la gerencia estratégica y la

evaluación de desempeño del negocio. Esta estrategia no se circunscribe a

enfocar una sola perspectiva, sino que considera cuatro perspectivas de

manera simultánea, identificando las relaciones entre ellas. De esta forma es

posible establecer una cadena de causa-efecto que permita tomar las

iniciativas necesarias a cada nivel. Conociendo como se enlazan los

objetivos de las diferentes perspectivas, los resultados de los indicadores

que se van obteniendo progresivamente permiten ver si hay que hacer

ajustes en la cadena para que se cumplan las metas a niveles superiores de

7

la secuencia. A continuación se expresa un concepto de las cuatro

perspectivas.

Perspectiva Financiera, respondiendo a las expectativas del accionista,

está particularmente centrada en la creación de valor para el accionista, con

altos índices de rendimiento, garantía de crecimiento y mantenimiento del

negocio. La Perspectiva de Clientes está orientada a las relaciones con los

clientes, respondiendo a sus expectativas. Del logro de los objetivos que

plantea esta perspectiva dependerá en gran medida la generación de

ingresos, y por ende la generación de valor ya reflejada en la perspectiva

financiera. La satisfacción del cliente estará supeditada a la propuesta de

valor que la organización o empresa plantee. Esta propuesta de valor cubre

básicamente, el espectro de expectativas compuesto por: calidad, precio,

relaciones, imagen que reflejen en su conjunto la transferencia de valor del

proveedor al cliente.

La Perspectiva de Procesos Internos persigue el aseguramiento de la

excelencia en los procesos, en éste se identifican los objetivos e indicadores

estratégicos asociados a los procesos clave de la organización o empresa,

de cuyo éxito depende la satisfacción de las expectativas de clientes y

accionistas. Finalmente la Perspectiva de Aprendizaje Organizacional,

asegura la permanencia y la creación de valor hacia el futuro, ya que sirve

como plataforma o motor del desempeño actual y futuro de la empresa. Estas

capacidades están fundamentadas en competencias medulares del negocio,

que incluyen las competencias de su gente, el uso de tecnología y la

disponibilidad de información estratégica que asegure la oportuna y asertiva

toma de decisiones.

8

La perspectiva de procesos internos, es el área sobre la cual se hará

énfasis en esta investigación, para ello se profundizará particularmente en

sus indicadores, los cuales deben manifestar la naturaleza misma de los

procesos propios de la empresa, específicamente los que interactúen con el

ambiente. Estos indicadores van desde el tiempo de ciclo del proceso, hasta

establecimiento de requisitos legales, y es con esta última clase de

indicadores que se podría generar un instrumento gerencial de control que

involucre los aspectos e impactos ambientales y la significancia o no de

estos, con base a indicadores cuantitativos que ofrezcan un resultado, luego

de una sumatoria entre ellos, que permitan evaluar y decidir acciones

correctivas o de mejoras en los procesos.

Cabe señalar que la empresa Nalco Venezuela S.C.A, Planta Anaco, es

una empresa altamente preocupada por el medio ambiente, tal es el caso

que ha hecho y sigue haciendo inversiones para optimizar sus procesos, con

base a una constante y continua mejora, requiere de un instrumento o

herramienta gerencial para evaluar y controlar los posibles impactos al medio

ambiente, debido a que tales funciones evaluadoras consisten actualmente

en auditorías internas, revisión del cumplimiento de planes de acción y el

apego a los instructivos operacionales, además de la evaluación del

cumplimiento establecido en leyes y normativas. En tal sentido se requiere la

creación de un instrumento para la coordinación y el control de la gestión

ambiental, un instrumento que recopile, información determinante y clara

para identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales.

La inexistencia de tal instrumento de control de gestión ambiental acarrea

las siguientes consecuencias: dificultades en la coordinación de la gestión

gerencial, insuficiente información para tomar decisiones en cuanto a los

procesos de la empresa que involucren riesgos ambientales, incertidumbre

9

de los responsables de las gestiones de calidad, seguridad y ambiente,

posibilidades de sanciones por incumplimiento o malas prácticas ambientales

y vulnerabilidad en cuanto al medio ambiente sobre los procesos de la

empresa.

La necesidad de diseñar una herramienta de evaluación y control para el

tema ambiental de la empresa Nalco Venezuela S.C.A, Planta Anaco, es

evidente, ya que con ella la organización visualizaría el estatus en el cual se

encuentra sobre cumplimiento ambiental, además de las oportunidades de

mejorar los puntos que no estén bajo los criterios de las normas.

Con base en la problemática anteriormente descrita, surgen las

siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las razones por las que Nalco Venezuela S.C.A Planta

Anaco no posee un instrumento que evalúe la gestión ambiental y el

cumplimiento legal ambiental?

¿Cómo es el proceso de gestión ambiental en la empresa Nalco

Venezuela S.C.A Planta Anaco?

¿Qué criterios de evaluación deben considerarse en la formulación

indicadores de gestión ambiental?

¿Qué herramienta administrativa puede implementarse en la empresa

Nalco Venezuela S.C.A, Planta Anaco para la evaluación y el control de la

gestión ambiental?

10

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar una Matriz de Control de Gestión Ambiental en La Planta Nalco

Venezuela, S.C.A, Anaco Estado Anzoátegui, que identifique y evalúe los

aspectos e impactos ambientales.

Objetivos específicos

Describir el proceso de gestión ambiental de la empresa Nalco Venezuela

S.C.A.

Determinar las oportunidades de mejora presentes en el sistema de

gestión ambiental Nalco Venezuela S.C.A.

Identificar las perspectivas del Cuadro de Mando Integral

correspondientes al control de la gestión ambiental.

Determinar los criterios de evaluación de los indicadores de gestión

ambiental.

Diseñar una matriz de gestión ambiental para Nalco Venezuela S.C.A.,

con el propósito de identificar y avaluar los aspectos e impactos

ambientales.

Justificación de la investigación

Actualmente y debido a la industrialización, la contaminación ambiental

ha venido incrementándose a nivel mundial. Este desarrollo industrial aunado

al incremento de la población, su demanda y consumo de bienes y servicios,

ha traído como consecuencia la generación de subproductos o situaciones

emergentes no deseadas, provenientes de la actividad productiva. Esta

11

situación llevó al hombre a entender el problema que el mismo estaba

ocasionando al planeta y toda la vida existente en él. Es por ello que ha

confeccionado leyes y métodos para prevenir y proteger el medio ambiente,

exigiendo y supervisando todos los procesos que involucren actividades

susceptibles de degradar el ambiente.

Debido a la importancia del impacto ecológico para la sociedad, es

necesario tomar acciones en cuanto al cumplimiento de la legislación

ambiental. Para Venezuela, el tema ambiental, goza de rango constitucional.

Estos principios y obligaciones que establece la Carta Magna venezolana, le

dan la base constitucional a la legislación venezolana y obligan a las

personas, tanto naturales como jurídicas a que todas las actividades que

puedan de alguna manera, degradar el medio ambiente, deben estar

acompañadas por un estudio de impacto ambiental previo.

En la actualidad, muchas empresas en el ramo químico, de manera

responsable y organizada, velan por el cumplimiento de la normativa

ambiental.

Con esta investigación se pretende generar una herramienta gerencial

para identificar y evaluar los aspectos e impactos en la empresa Nalco

Venezuela, S.C.A, Planta Anaco, ubicada en el oriente del país, la cual se

plantea la necesidad de gestionar la repercusión medio ambiental de sus

actividades.

La consecuencia del incumplimiento legal ambiental, para una

organización que desarrolla actividades capaces de degradar o impactar el

medio ambiente, son graves tanto para el ambiente, debido a que, el hecho

12

de no poder medir la gestión asociada al cumplimiento de las normas, y en

qué medida está impactando o puede impactar el medio ambiente.

La investigación trae beneficios, no sólo para la empresa Nalco

Venezuela, S.C.A, Planta Anaco, con la cual estaría cumpliendo los

requisitos solicitados por la norma ISO 14001, en el punto 4.3.1, evitando

multas onerosas, sino que el medio ambiente, que es de todos y las

comunidades vecinas, quienes viviendo en el entorno donde se ejecutan

actividades potencialmente contaminantes, no verían menoscabada su

calidad de vida y su derecho a un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado.

Delimitación y alcance

Esta investigación plantea la evaluación de la gestión ambiental en la

empresa Nalco Venezuela, S.C.A, Plata Anaco para el año 2009, analizando

el proceso de dicha gestión ambiental que lleva a cabo esta empresa a

efectos de identificar y evaluar las actividades asociadas a determinados

aspectos e impactos ambientales para su proceso de producción. La

identificación y evaluación de estos aspectos y potenciales impactos al medio

ambiente, se realiza con el fin de ofrecer a la gerencia una herramienta que

le permita generar acciones preventivas, correctivas, planes, instructivos y en

general elementos para sustentar la toma de decisiones.

Esta investigación se realizará en el departamento de Producción, en el

período comprendido entre el mes de julio 2009 y diciembre 2009.

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

La mención a antecedentes o trabajos previos, permitirá desarrollar y dar

soporte al presente trabajo, en relación al establecimiento de objetivos y

diseño del marco metodológico. Entre los seleccionados para hacer

referencia a ellos, se encuentra:

La tesis doctoral de Nely Alina Soca, año 2006, de la Escuela Técnica

Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, cuyo título es “Articulación

entre Proyectos de Ingeniería y Evaluación de Impacto Ambiental en el

Contexto Técnico de la Normativa Actual. El Caso de las Declaraciones de

Impacto Ambiental Emitidas en España para Proyectos Tipo de Gran

Impacto”

El objetivo general de este trabajo responde en esencia al análisis del

acoplamiento o articulación entre proyectos de ingeniería y evaluación de

impacto ambiental, dentro del argumento técnico de la normativa actual. Se

trata por tanto, de estudiar, en este nuevo contexto legislativo las

repercusiones que en el proceso proyectual ha tenido y tiene la normativa,

así como el grado de cumplimiento que se esta haciendo de ella, tanto por

parte de los promotores, como de los redactantes de los estudios de impacto

ambiental y por la administración de nuestro país.

La metodología usada en este trabajo al que se hace referencia es la

investigación de campo, la cual tiene tres fases: 1. Conocimiento del estado

14

del arte, 2. Determinación de los objetivos de la investigación, 3.

Establecimiento de un desarrollo metodológico de la investigación y 4.

Análisis de las declaraciones de impacto ambiental en España para

proyectos de presas. En este trabajo se concluyó que el procedimiento de

evaluación de impacto ambiental se hace con el objetivo de proteger el

entorno y garantizar un desarrollo sostenible. En esta investigación se ha

analizado como se esta logrando este objetivo con la interrelación entre el

medio ambiente y el proceso proyectual dando cumplimiento al marco legal.

El aporte de este trabajo para la presente investigación, consistió en la

visualización del acoplamiento entre los grandes proyectos y la legislación

ambiental, para lo cual la empresa ejecutora del proyecto consiguió sin

ningún tipo de retraso, la continuidad de la obra, dando observancia a las

normas aplicables.

El segundo trabajo al que se hace referencia como antecedente, es la

tesis para maestría cuyo nombre es “Evaluación del proceso de control de

gestión ambiental en las empresas siderúrgicas del grupo SIVENSA”. El

autor de este trabajo es Gustavo A. Perdomo Ch. de la Universidad Centro-

occidental Lisandro Alvarado, año 2005. El objetivo general de este trabajo

fue la evaluación de la gestión ambiental en las empresas SIDETUR del

grupo SIVENSA, ubicadas en diferentes ciudades, en la región central, en la

región occidental y en la región centro occidental de Venezuela.

La metodología se apoya en una investigación documental y de campo

de carácter descriptivo tipo seccional. La población se circunscribió a diez

personas que elaboran en las empresas antes señaladas. Se empleo una

estadística descriptiva (técnica porcentual). Se pudo observar por medio de

los documentos emanados por la empresa SIDETUR, C.A que esta realiza

15

inversiones para no dañar el ambiente, destina sus esfuerzos hacia la

implantación de un sistema de gestión ambiental enmarcado en la norma

ISO 14001. Con base a los hallazgos se establecieron un conjunto de

indicadores de gestión ambiental según la norma ISO, correspondientes al

proceso productivo, lo que va a permitir medir el impacto en los costos que

ocasionan su aplicación.

En este caso el aporte a la presente investigación consistió en la

importancia de la creación de los indicadores de gestión, para medir el

funcionamiento del sistema de gestión ambiental, específicamente de los

procesos siderúrgicos.

Como tercer trabajo se tomó, la tesis para maestría, realizado por José

Ángel Sánchez Mora, el cual lleva por título “Evaluación del Control de

Gestión Ambiental en las Empresas Productoras de Alcohol Etílico de la

Región Centro Occidental de Venezuela, de la Universidad Centro-occidental

Lisandro Alvarado, año 2005. El objetivo de este trabajo consistió en el

análisis del control de gestión en las empresas productoras de alcohol etílico

de la región centro occidental de Venezuela, con la finalidad de establecer un

conjunto de indicadores de control de gestión ambiental que les permita a las

empresas medir el impacto en costo que ocasiona su aplicación.

La metodología utilizada por el autor fue la investigación de campo de

carácter descriptivo de tipo correlacional. Como conclusión y con base a los

hallazgos se establecieron un conjunto de indicadores de gestión ambiental

según la norma ISO, correspondientes al proceso productivo, lo que va a

permitir medir el impacto en los costos que ocasionan su aplicación. Las

recomendaciones que propuso el autos fueron, crear una línea comunicativa

más efectiva entre la gerencia, así mismo se insta a la gerencia de recursos

16

humanos de cada una de las empresas sujetas a estudio, fortalecer la

comunicación en general, mediante cursos de capacitación. Difusión de la

política ambiental para todos los trabajadores.

El aporte de este trabajo de investigación consistió en la importancia de

la inducción y entrenamiento del personal que labora en la empresa, debido

a que son las personas las que ejecutan las actividades, operan las

maquinas y equipos y son los que directamente pueden controlar los posibles

impactos al medio ambiente.

Bases teóricas

Control de gestión

El control de gestión es un proceso que sirve para guiar la gestión

empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para

evaluarla. Existen diferencias importantes entre las concepciones clásica y

moderna de control de gestión. La primera es aquella que incluye

únicamente al control operativo y que lo desarrolla a través de un sistema de

información relacionado con la contabilidad de costos, mientras que la

segunda integra muchos más elementos y contempla una continua

interacción entre todos ellos. El nuevo concepto de control de gestión centra

su atención por igual en la planificación y en el control, y precisa de una

orientación estratégica que dote de sentido sus aspectos más operativos.

El SCG cuenta con el diagnóstico o análisis para entender las causas

raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas físicos, permite

establecer los vínculos funcionales que ligan las variables técnicas-

organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es el

17

punto de partida para la mejora de los estándares; mediante la planificación

orienta las acciones en correspondencia con las estrategias trazadas, hacia

mejores resultados; y, finalmente, cuenta con el control para saber si los

resultados satisfacen los objetivos trazados.

Taylor (1895) fue uno de los iniciadores del CG industrial, introdujo la

contabilidad analítica, el cronometraje de los tiempos de mano de obra

directa, los estándares, la asignación de los costos indirectos, la

remuneración por rendimientos. Brown (1907) estableció la fórmula de la

rentabilidad del capital. Todavía hoy se observan muchos ejemplos en las

empresas el CG gira en torno al control de la eficiencia interna de la

empresa, centrando su atención en los recursos que consume, en el

beneficio inmediato y en la información financiera exterior.

En la segunda mitad del siglo XX han ocurrido cambios sustanciales del

entorno, el cual ha pasado de estable con reglas de juego fijas, a turbulento y

muy competitivo. Estos cambios de entorno han desencadenado en las

empresas un gran número de cambios internos, en variables tales como la

orientación hacia el cliente, el desarrollo tecnológico y la innovación, el papel

rector de la dirección estratégica, los enfoques de calidad, el rol de los

recursos humanos en la organización, la gestión de la información y otros. El

éxito empresarial por lo tanto, exige una continua adaptación de la empresa

a su entorno y la competitividad se convierte en el criterio económico por

excelencia para orientar y evaluar el desempeño dentro y fuera de la

empresa.

Según García (1975), el control de gestión (CG) es ante todo un método,

un medio para conducir con orden el pensamiento y la acción, lo primero es

prever, establecer un pronóstico sobre el cual fijar objetivos y definir un

18

programa de acción. Lo segundo es controlar, comparando las realizaciones

con las previsiones, al mismo tiempo que se ponen todos los medios para

compensar las diferencias constatadas.

Blanco (1984) plantea que la moderna filosofía del CG presenta la

función de control como el proceso mediante el cual los directivos se

aseguran de la obtención de recursos y del empleo eficaz y eficiente de los

mismos en el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

La gestión es una mezcla de decisiones locales con objetivos globales de

la compañía, según lo ve Goldratt (1990), desde su teoría sobre gestión de

las limitaciones (TOC), precisando que el control es una parte del sistema de

información que responde a una de las preguntas gerenciales más

perturbadoras: ¿cómo medir objetiva y constructivamente el desempeño local

pasado?

Según Huge Jordan (1995), el CG es un instrumento de la gestión que

aporta una ayuda a la decisión y sus útiles de dirección van a permitir a los

directores alcanzar los objetivos; es una función descentralizada y

coordinada para la planificación de objetivos, acompañada de un plan de

acción y la verificación de que los objetivos han sido alcanzados. A partir de

1990, aparece el término controlling en Alemania, España y Estados Unidos.

El salto cualitativo no está en la definición misma de control de gestión, sino

en lo que enfatiza ahora la literatura con este término: las nuevas

características que debe presentar el control de gestión ante el cambio

radical que está operándose en los modelos de perfeccionamiento

empresarial. Kupper (1992) lo ve como un medio de coordinación de las

numerosas partes del sistema de management. Pacher-Theinburg (1992)

subraya la significación del controlling por la integración alcanzada entre las

19

funciones de planificación y control. García Echevarría (1994) resalta tanto

su dimensión estratégica y global de la empresa como su dimensión

específica en la función que se dirige. El controlling, como el control de

gestión, orientado más hacia el futuro que al pasado y donde se ve

fundamentalmente a la empresa desde afuera de sí misma, integrada con el

cliente y la competencia.

Si continuáramos citando autores, se comprobaría que la definición de

CG no es única, varía con cada autor y con el transcurso de los años, ya que

el constante cambio del entorno empresarial conduce a una evolución en la

forma de pensar y actuar, así como en los métodos y herramientas

empleadas para dirigir una organización.

Repasando diferentes definiciones sobre control de gestión se observa

que:

Todos los autores reconocen que los objetivos son la categoría rectora,

porque el proceso de toma de decisiones está orientado a alcanzar los

objetivos marcados y luego estos son el patrón para evaluar a la gestión,

o sea el grado en que los resultados de la gestión se acercan a los

objetivos previamente establecidos. El control de gestión se relaciona

con las actividades siguientes: formulación de objetivos, fijación de

estándares, programas de acción (presupuestos), utilización de recursos,

medición de resultados (verificación), análisis de desviaciones,

corrección del desempeño o mejora.

Se diferencia entre el concepto de gestión, control de gestión y la función

de control, pero no se observa la misma precisión al establecer sus

fronteras. Algunos consideran que el control de gestión comprende tanto

20

la etapa de previsión como la etapa de control o verificación propiamente

dicha; otros lo ven más cercano a la ejecución y verificación; para otro,

abarca los procesos de asignación de recursos, el seguimiento de las

acciones y la evaluación del resultado.

En este marco se considera que la gestión comprende todos los

procesos descritos anteriormente puesto que constituyen la vía para

concretar y alcanzar la política general de la empresa, y por ende incluye

al control de gestión como su herramienta para evaluar si las decisiones

que se toman al asignar y utilizar los recursos, se alejan o se acercan a

los objetivos. También se considera que el control de gestión no debe ser

reducido a la función de control (entendido como evaluación y corrección

del desempeño solamente) sino que comprende también la fase de

planificación (porque durante el proceso de definir objetivos se

determinan las formas de medirlos, y su cuantificación en el estándar),

que a su vez está determinada por los procesos de mejoramiento que

son los que le otorgan la capacidad de diagnóstico al control de gestión.

Autores como Goldratt llaman la atención sobre el papel de la gestión y el

CG como un puente entre los objetivos globales y los objetivos locales,

reflejando la problemática existente de que muchos sistemas de control

de gestión (SCG) se quedan en la medición de los objetivos globales de

la compañía pero son incapaces de medir si los desempeños locales van

contribuyendo o no al alcance de los objetivos globales. Resulta

contrastante que en todas las definiciones se asocia al CG con la noción

de medir y, sin embargo, una de las problemáticas no resueltas en lo

referente a los SCG son los sistemas de información, que se quedan en

la superficie o en lo global. Muchos CG son buenos para asignar tareas y

21

recursos por departamentos, pero ineficientes para evaluar si el

desempeño local contribuye o no al desempeño de la organización.

La mayor parte de la bibliografía consultada identifica, explícita o

implícitamente, al CG con el control económico solamente, basado en la

ventaja de la homogeneidad que ofrecen las medidas monetarias.

Aquí se considera que el CG debe ofrecer información homogénea en la

medida que asciende en la pirámide de información para ofrecer información

agregada sobre estados o resultados pero cuando se avanza en sentido

contrario, lo que se maneja es información sobre decisiones, algunas tan

directas y heterogéneas como lo son las relativas a los procesos sobre los

que actúan. En estas condiciones, la problemática a resolver por el CG es

servir de puente entre los resultados económicos y las decisiones que se

toman sobre los procesos físicos de la empresa poniendo de manifiesto sus

vínculos funcionales.

En la mayor parte de las definiciones de gestión y control de gestión

consultadas no se especifica quién es el sujeto de dirección y cuando lo

hacen se refieren a los managers o directivos denotándose un enfoque

tradicional del control de gestión donde el personal es considerado como

un recurso más de la producción cuya utilización debe ser calculada al

menor costo posible; los trabajadores no se ven formando parte

efectivamente del sistema ni participan de forma activa en el proceso de

toma de decisiones.

Sin embargo, sólo a través de la implicación de todo el personal, una

empresa puede dar respuesta a las exigencias de flexibilidad y capacidad

de reacción que le plantea hoy el cambio de entorno.(3) Pierden

22

competitividad aquellas organizaciones que mantienen una división entre

los que piensan y los que actúan; se abren paso las organizaciones

inteligentes (learning organizations) que se basan en el aprendizaje y la

gestión del conocimiento, lo que equivale a que los recursos humanos se

convierten en el principal factor diferenciador en el actual contexto.

Hasta la década de 1970, es una tendencia considerar al CG como

verificación de lo realizado, más que un proceso de aprendizaje y

mejoramiento permanente del desempeño.

Sólo algunos autores subrayan el CG subordinado a la planificación

estratégica. Aspecto muy importante si de entornos turbulentos se trata,

puesto que la gestión sólo conducirá a resultados exitosos si previamente

se ha marcado la meta y la estrategia para alcanzarla.

La consideración anterior conduce a otra muy importante y es que la

gestión y el CG subordinados al planteamiento estratégico ofrecen una

visión dinámica, de cambio en el diseño de los SCG, los cuales deben

modificarse a la velocidad con que cambian las estrategias. A esto Lorino

le llama "el problema de la coherencia entre la estrategia y las reglas de

gestión"

El CG es un proceso que sirve para guiar la gestión hacia los objetivos

de la organización y un instrumento para evaluarla. Su definición ha

evolucionado en la medida que cambia el modelo de funcionamiento

empresarial ante las exigencias del entorno.

23

Cuadro de mando integral

Se trata de un poderoso instrumento para medir el desempeño

corporativo y se ha demostrado que es la herramienta más efectiva para

enlazar la visión, misión y la estrategia a cinco medidas de desempeño que

son:

Resultados Financieros

Satisfacción de Clientes (Internos y Externos)

Operación Interna Procesos

Creatividad, innovación y satisfacción de los empleados

Desarrollo de los empleados (competencias)

El modelo de CMI más difundido es el de Robert Kaplán y David Norton.

Su modelo pretende unir el control operativo a corto plazo con la visión y la

estrategia a largo plazo de la empresa, considerando a la empresa desde

cuatro perspectivas vitales (Finanzas, Clientes, Procesos Internos,

Formación y Crecimiento). E l CMI es un instrumento que permite ofrecer una

visión completa de la organización, siendo el elemento esencial del sistema

de información que sirve de apoyo al sistema de control de gestión en su

misión de mejorar su nivel de competitividad en el largo plazo. Por lo que el

Sistema de Control de Gestión debe tener la capacidad de generar

información de carácter predictivo, para enfrentar el actual reto estratégico al

que se enfrentan las empresas, que consiste en adaptarse a un mundo

nuevo, global y competitivo.

Según Kaplan y Norton (1996) las mediciones son importantes, si no

puedes medirlo, no puedes gestionarlo. Efectivamente, el sistema de

medición de una organización impacta en las decisiones propias de la

24

empresa y de todo su marco exterior, por lo cual es necesario poseer

informaciones estratégicas provenientes de la propia estructura empresarial y

del exterior de la misma.

Para diseñar un sistema de indicadores de control de gestión se debe

partir de los factores claves de negocio, enlazar los indicadores con la

estrategia de la empresa es uno de los principales objetivos en el diseño de

un sistema de indicadores. Este enlace puede conseguirse mediante la

descomposición de los factores claves de negocios, en los objetivos

estratégicos, y estos, a su vez, desglosándolos en las diferentes actividades

y procesos de negocio que son necesarios acometer para su consecución.

Lo anteriormente planteado puede resumirse de forma esquemática de la

siguiente manera: un factor clave es aquel que se considera crítico para la

empresa en el largo plazo, permitiéndole aumentar y/o mantener su ventaja

competitiva.

Perspectiva Financiera La construcción del Cuadro de Mando Integral

debe animar a las unidades de negocios a vincular sus objetivos financieros

con la estrategia de la empresa. Los objetivos financieros sirven de enfoque

para los objetivos e indicadores en todas las demás perspectivas. Los

objetivos financieros pueden diferir en forma considerable en cada fase de

ciclo de vida de una empresa.

Crecimiento

Sostenimiento

Cosecha

25

Los objetivos financieros en la fase de crecimiento enfatizarán el

crecimiento de las ventas en nuevos mercados y a nuevos clientes y

procedentes de nuevos productos y servicios manteniendo unos niveles de

gastos adecuados para el desarrollo de los productos y de los procesos, los

sistemas, las capacidades de los empleados y el establecimiento de nuevos

canales de marketing, ventas y distribución.

Los objetivos en la fase de sostenimiento pondrán énfasis en los

indicadores financieros tradicionales, como el ROCE, los beneficios de

explotación y el margen bruto. Los proyectos de inversión serán evaluados

por medio de análisis estándar de las inversiones, tales como los flujos de

caja actualizados. Algunas empresas utilizarán indicadores financieros más

nuevos, como el valor económico agregado. Todas estas medidas

representan el objetivo financiero clásico: obtener buenos rendimientos sobre

el capital aportado.

Los objetivos financieros para las empresas que se encuentran en la fase

de cosecha estarán presionadas hacia el CASH FLOW. Cualquier inversión

que se haga ha de tener unas restituciones de dinero seguros e inmediatas.

Los indicadores financieros tales como rendimiento sobre las inversiones,

valor económico agregado y los beneficios de explotación son menos

relevantes ya que se han realizado las grandes inversiones. El objetivo no es

incrementar al máximo los rendimientos sobre las inversiones, sino aumentar

al máximo el dinero que puede devolverse a la empresa, procedente de

todas las inversiones realizadas en el pasado.

26

Perspectivas del cliente

Las empresas identifican los segmentos del cliente y de mercado en que

han elegido competir. Estos segmentos representan las fuentes que

proporcionarán el componente de ingreso de los objetivos financieros. La

perspectiva del cliente permite que las empresas equiparen sus indicadores

clave sobre los clientes (satisfacción, retención, adquisición y rentabilidad)

con los segmentos del mercado y clientes seleccionados. También les

permite identificar y medir en forma explícita las propuestas de valor añadido

que entregarán a los segmentos de clientes y de mercados seleccionados.

Las empresas han de identificar los segmentos del mercado en sus

poblaciones de clientes existentes y potenciales, y luego seleccionar los

segmentos en los que elige competir. La identificación de las propuestas de

valor añadido que se entregarán a los segmentos seleccionados se convierte

en la clave para desarrollar objetivos e indicadores para la perspectiva del

cliente.

El grupo de indicadores centrales de los resultados de los clientes y los

cuales son genéricos a todas las organizaciones son los siguientes:

Cuota de Mercado

Incremento de clientes

Retención o adquisición de clientes

Satisfacción del cliente

Rentabilidad del cliente

Los inductores de la actuación para la satisfacción del cliente son:

27

El tiempo

Calidad

Precios

Perspectivas del proceso interno

Para esta perspectiva, se identifican los procesos más críticos a la hora

de conseguir los objetivos del empresario y clientes. Las empresas

desarrollan sus objetivos e indicadores desde esta perspectiva después de

haber desarrollado los objetivos e indicadores para la perspectiva financiera

y del cliente.

Se le recomienda a los empresarios que definan una completa cadena de

valor de los procesos internos que se inicia con el proceso de innovación a

través de la identificación de las necesidades de los clientes actuales y

futuros y desarrollando nuevas soluciones para estas necesidades,

continuando con los procesos operativos mediante la entrega de los

productos y servicios existentes a los clientes existentes y culminando con el

servicio venta, ofreciendo servicios después de la venta, que se añaden al

valor que reciben los clientes.

Cada empresa tiene un conjunto único de proceso para crear valor para

los clientes y producir resultados financieros, pero un modelo genérico de

cadena de valor del proceso interno abarca tres procesos principales.

El proceso de innovación

El proceso operativo

El servicio postventa

28

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Los objetivos establecidos en las perspectivas anteriores identifican los

puntos en que la organización ha de ser excelente. Los objetivos de la

perspectiva del aprendizaje y crecimiento proporcionan la infraestructura que

permite que se alcancen los objetivos ambiciosos en las restantes

perspectivas y son los inductores necesarios para conseguir unos resultados

excelentes en las anteriores perspectivas.

El CMI recalca la importancia de invertir para el futuro, y no sólo en las

áreas tradicionales de inversión, como los nuevos equipos y la investigación

y desarrollo de productos nuevos. Las organizaciones deben invertir en su

infraestructura, es decir, personal, sistemas y procedimientos si es que

quiere alcanzar unos objetivos de crecimiento financiero a largo plazo, se

habla de tres categorías de variables en la perspectiva de aprendizaje y

crecimiento.

Las capacidades de los empleados

La satisfacción del empleado

La retención del empleado

La productividad del empleado

Las capacidades de los sistemas de información

La motivación, delegación de poder y coherencia de objetivos.

Los inductores del crecimiento y aprendizaje provienen primordialmente

de tres fuentes: los empleados, los sistemas y la equiparación de la

organización. Las estrategias para una actuación superior exigirán, en

general, unas inversiones importantes en personal, sistemas y procesos que

construyen capacidades para las organizaciones.

29

Los objetivos y las medidas de estos inductores deberán ser parte

integrante del CMI de cualquier organización. Los indicadores basados en los

empleados, satisfacción, retención y productividad proporcionan medidas del

resultado de las inversiones realizadas en los empleados, sistemas y

equiparación de la organización.

Gerencia

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual

tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a

terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento,

organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:

... El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo... (p.97)

De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones

porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que

desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc. De allí la

dificultad de establecer una definición concreta de ese término.

Tipos de gerencia

En la gerencia existen cuatro tipos los cuales son:

30

La Gerencia Patrimonial: Este tipo de gerencia es aquella que en la

propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y

una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son

retenidos por miembros de una familia extensa.

La Gerencia Política: La gerencia política es menos común y al igual que

la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en

las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad,

en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están

asignados sobre la base. de la afiliación y de las lealtades políticas.

La Gerencia por Objetivos: La gerencia por objetivos se define como el

punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El

establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un

propósito, y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en

el establecimiento de la razón de su existencia.

La necesidad de la gerencia

En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y

para ello se nos hace necesario la formulación de dos tipos de preguntas

claves tales como ¿por qué y cuándo la gerencia es necesaria?

La respuesta a esta pregunta define, en parte, un aspecto de la

naturaleza de la gerencia: La gerencia es responsable del éxito o el fracaso

de un negocio. La afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o el

fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia, pero no

nos indica cuándo ella es requerida.

31

Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición,

consiste de más de una persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace

necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr dicho objetivo. Los

integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos

individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer

liderato, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción del grupo. De

esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es

requerida siempre que haya un grupo de individuos con objetivos

determinados.

Las funciones de la gerencia

Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es

necesaria considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como

un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones

fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el

proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada

función del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el

proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas

encajadas ajustadamente en un compartimento aparte. Esto no es así

aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser

subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la

práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar

simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las

siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.

Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso,

planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos

han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos

32

son presentados como planes. Los planes de una organización determinan

su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el

cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que

requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también

son necesarios para proyectos a corto plazo. Ejemplo de planes de largo

alcance podemos encontrarlos en programas de desarrollo de productos y en

las proyecciones financieras de una compañía. En la otra punta de la escala

del tiempo, un supervisor de producción planea el rendimiento de su unidad

de trabajo para un día o una semana de labor. Estos ejemplos representan

extremos en la extensión de tiempo cubierta por el proceso de planeamiento,

y cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos prefijados por la

compañía.

Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una

vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es

función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para

llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase

de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el

que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los

objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su

realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la

estructura de la organización. Una empresa cuyo objetivos es proveer techo

y alimento al público viajero, necesita una organización completamente

diferente de la de una firma cuyo objetivo es transportar gas natural por

medio de un gasoducto.

Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de

motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de

estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican

33

claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores

humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada

miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí

que dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la

forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.

Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su

propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la

ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de

esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o

remediar que encauce la ejecución en línea con lar normas establecidas. La

función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con

las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada

con la función de planeamiento. La acción correctiva del control da lugar, casi

invariablemente, a un replanteamiento de los planes; es por ello que muchos

estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de

un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento.

Objetivos de la gerencia

Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los

siguientes:

1. Posición en el mercado

2. Innovación

3. Productividad

4. Recursos físicos y financieros

5. Rentabilidad ( rendimientos de beneficios)

6. Actuación y desarrollo gerencial

34

7. Actuación y actitud del trabajador

8. Responsabilidad social

La gerencia por objetivos

La fijación de los objetivos, la utilización de éstos en el proceso gerencial

y la medición de la ejecución, tanto individual como de la organización en su

conjunto, comparada con estos objetivos se conocen como gerencia por

objetivos (GPO). La GPO implica además que los objetivos se fijan conjunta

o participativamente por superiores y subordinados y que el desempeño de

los subordinados se aprecian o mide en término del grado de cumplimiento o

logro de tales objetivos. Para comprender los fundamentos de la GPO, es

necesario definir un objetivo y destacar su importancia en forma precisa y

concisa.

Definición: Administrar una empresa sin objetivos predeterminados es tan

frustrante y sin sentido como navegar un navío sin destino. Para la gerencia

no hay dirección para sus esfuerzos o efectiva coordinación de los recursos,

ni tampoco puede haber la necesaria dirección y efectiva coordinación hasta

que no se cuente con una meta o propósito establecido. Así, un objetivo

puede ser definido como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia

dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es, en efecto, la

determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización

empresarial, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia.

Para lograr el máximo de efectividad de su fijación de objetivos, una

organización debe determinarlos antes de iniciar el proceso gerencial de

plantear, organizar, dirigir y controlar. El fijar un objetivo puede requerir

intensa investigación, pero ello no lo hace parte del proceso de

35

planeamiento. La función de planear se realiza conjuntamente con los tres

procesos gerenciales, con el propósito de cumplir objetivos predeterminados.

Gestión ambiental

La gestión ambiental, utiliza varios términos del lenguaje común. Al

contrario de lo que ocurre en las diversas esferas de la ciencia, palabras

tales como impacto, evaluación e incluso la palabra ambiente o el término

medio ambiente no fueron acuñadas a propósito para expresar algún

concepto preciso, sino que fueron tomadas de lo vernáculo. Por esta razón

es preciso definir con la mayor claridad posible, lo que se entiende por

expresiones tales como “impacto ambiental”, entre otras. En esta sección se

presentarán algunas definiciones de los términos “contaminación”, “impacto

ambiental” y “evaluación del impacto ambiental”. Contaminación, se entiende,

frecuentemente como la liberación, en las aguas, aire o suelo, de toda y

cualquier forma de materia o energía, con intensidad, en cantidad, en

concentración, o con características tales que puedan causar daños a la

biota, incluyendo los seres humanos.

Aunque se encuentren muchas variaciones de esa definición,

acostumbran coincidir en dos aspectos: (i) la contaminación es una situación

de carácter negativo, que provoca daños. (ii) la contaminación es causada

por la presencia o liberación de formas de materia o energía. Por lo tanto, se

la puede representar en unidades físicas mensurables; en consecuencia, se

pueden establecer límites o patrones. Impacto ambiental acostumbra tener

una definición más amplia, tal como: “Cualquier alteración al medio ambiente,

en uno o más de sus componentes, provocada por una acción humana

“(Moreira,1992); “Alteración de la calidad ambiental que resulta de la

modificación de los procesos naturales o sociales provocada por la acción

36

humana” (Sánchez,1999); “El cambio en un parámetro ambiental, en un

determinado período y en una determinada área, que resulta de una

actividad dada, comparado con la situación que ocurriría si esa actividad no

hubiera sido iniciada” (Wathern,1988).

La definición propuesta por Wathern, tiene la característica interesante

de introducir la dimensión dinámica de los procesos del medio ambiente

como base para comprensión de las alteraciones ambientales. Un ejemplo

de la aplicación de este concepto, podría ser dado mediante la siguiente

situación: supongamos una determinada área ocupada por una formación

vegetal que ha sido, en el pasado, alterada por la acción del hombre a través

del corte selectivo de especies arbóreas. El estado actual de la vegetación

en esta área se puede describir con ayuda de diferentes indicadores, por

ejemplo, la biomasa por hectárea, la densidad de individuos arbóreos con

diámetro por encima de un determinado valor o algún índice de diversidad. Si

la vegetación fue degradada por acción antrópica en el pasado pero no sufre

hoy presiones de ese tipo, probablemente estará en proceso de regeneración

natural, o sea, tenderá, dentro de cierto período, a volver a una situación

próxima a la original o de clímax. Sin embargo, la descripción de la situación

actual del área, a través del uso de algún indicador, puede sugerir que esta

tendrá poca importancia ecológica por abrigar pocos individuos arbóreos de

gran tamaño, por ejemplo. De cualquier forma, con el pasar del tiempo, el

área deberá estar en mejores condiciones, conteniendo árboles mayores y

de mayor diversidad. De acuerdo con el concepto de Wathern, si la obra va a

derribar la vegetación actual, su impacto debería ser evaluado sin comparar

la posible situación futura (área sin vegetación), con la actual, sino

comparando a dos situaciones hipotéticas futuras: aquella sin la presencia de

la obra propuesta con la situación que será consecuencia de su implantación.

No obstante, es muchas veces difícil en la práctica, utilizar ese concepto, la

37

definición de Wathern tiene la gran virtud de llamar la atención sobre el

carácter dinámico de los procesos ambientales.

Gestión estratégica

El concepto de estrategia es antiguo. La palabra proviene del griego

"strategeia", que arte o ciencia de ser general. Los generales griegos dirigían

sus ejércitos tanto en las conquistas como en la defensa de las ciudades.

Cada tipo de objetivo requería de despliegue distinto de recursos. De igual

manera la estrategia de un ejército también podría definirse como el patrón

de acciones que se realizan para poder responder al enemigo. Los generales

no solamente tenían que planear, sino también actuar. Así pues, ya en

tiempos de la Antigua Grecia, el concepto de estrategia tenia tantos

componentes de planeación como de toma de decisiones o acciones

conjuntamente, estos dos conceptos constituyen la base para la estrategia.

Definición y Concepto de Estrategia

La estrategia es producto de un acto creador, innovador, lógico y

aplicable, que genera un grupo de acciones coherentes de asignación de

recursos y decisiones tácticas. Estas acciones van encaminadas a lograr que

la empresa alcance una posición competitiva ventajosa en el entorno

socioeconómico donde se desenvuelve y mejorar la eficacia de la gestión. El

concepto de estrategia puede definirse, a lo sumo, por dos perspectivas:

1. Desde la perspectiva de lo que una organización pretende hacer.

2. Desde la perspectiva de lo que una organización finalmente hace.

38

En la primera perspectiva la estrategia " es el programa general para

definir y alcanzar los objetivos de la organización y poner en practica su

misión". En esta definición el vocablo Programa implica que el papel activo

(conocido como planeación estratégica o administración estratégica),

racional y bien definido que desempeñan los administradores al formularse la

estrategia de la organización.

En la segunda perspectiva la estrategia es " El patrón de respuestas de

la organización a su ambiente a través del tiempo". Conforme a esta

definición, toda organización cuenta con una estrategia (no necesariamente

eficaz), aun cuando nunca haya sido formulada de modo explícito. Esta

visión de estrategia es aplicable a las organizaciones cuyos administradores

son reactivos, aquellos que responden pasivamente y se ajustan al entorno

sólo cuando surge la necesidad.

Conceptos de varios autores que pueden dar una visión general acerca

del concepto de estrategia.

K. I. Hatten (1987). Strategic Management. Analysis and Action.

Dirección Estratégica es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, esta dirigida a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía para la obtención de los objetivos de una organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos reglas claves: Hacer que lo que haga bien, y escoger a los competidores que pueden derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica. (p.49)

F. David, (1994). La gerencia estratégica, es una estrategia que tiene que llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus

39

fortalezas internas, aprovechar las oportunidades internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas. En este proceso radica le esencia de Gerencia Empresarial. Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos los cuales se han concebido e iniciados de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección planificada. (p.73)

C. H. Besseyre. (1996) “La estrategia se percibe, ante todo, como un

proceso de elección de la Empresa; orientador de la evolución de la empresa

durante un plazo de tiempo siguiendo un método relativamente estructurado

que pasa por dos fases indisolublemente unidas, la elaboración y la

aplicación”. (p.58)

Theodore A. Smith. (1997) La estrategia es la fórmula para obtener éxito en el mundo de los negocios. Es el plan para conseguir los mejores resultados de los recursos, la selección del tipo de negocio en que comprometerse y plan para conseguir una posición favorable en el campo empresarial. Es tomar medidas para hacer frente a un mundo externo siempre cambiante y comprender las características peculiares de una industria y el programa para hacerle frente. (p. 63)

Chandler J. (1993) “La estrategia es determinar los objetivos y las metas

fundamentales a largo plazo, adoptar políticas correspondientes y

asegurados recursos necesarios para llegar a esas metas”. (p.26)

Stephenhamill Wheeler, Davis. (1993) “La estrategia puede ser defina

con un programa general que se traza para alcanzar los objetivos de una

organización y ejecutar así su misión”. (p.45)

Kenneth, Andrew. (1997) La estrategia es el conjunto de misiones y objetivos principales o metas, así como políticas y planes esenciales para realizar esas metas, presentados en la forma de

40

selección de actividades a que la empresa se consagra o va a consagrarse.

G. A. Steiner (1991). Planificación estratégica es el proceso de determinar cuales son los principales objetivos de una organización y los criterios que presidieran la adquisición, uso y disposición de recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos. Estos en el proceso de planificación estratégica, engloban misiones o propósitos, determinados previamente, así como los objetivos específicos buscados por una empresa. (p.84)

Como se puede apreciar diferentes autores proponen distintas

definiciones conceptuales y estrategia, sin embargo, en todas estas existen

similitudes y aproximaciones que permiten hacer algunas consideraciones

generales.

La esencia de las definiciones de concepto estrategia se centran en:

Expresa la visión del estado deseado a alcanzar en el futuro.

El enfoque sistemático en las relaciones internas de la organización y

con su entorno.

La dirección de los recursos hacia fines específicos.

Una activa posición operacional con carácter proactivo.

La definición de términos o plazos temporales.

¿Cómo que tan centralizada o descentralizada debe ser la autoridad de

toma de decisiones?

¿Qué clase de patrones de departamentos son los apropiados?

¿Deben ser utilizadas estructuras de organización en matriz?

¿Cómo diseñar puestos Staff?

41

Como es natural, la estructura de organización proporciona el sistema de

papeles relaciones que ayudan a las personas a lograr sus objetivos.

De personal: Pueden haber muchas estrategias en el área de recursos

humanos y relaciones publicas tratan de asuntos, tales como:

Relaciones Laborales

Compensación

Selección

Contratación

Capacitación

Evaluación, así como también, con áreas especiales de enriquecimiento

de puestos.

Relaciones Públicas: Es difícil que las estrategias áreas sean

independientes, pero deben apoyar a otras estrategias y esfuerzos

importantes. Deben diseñarse a la luz del tipo de negocio de la compañía, su

cercanía de al publico y su susceptibilidad de regulación por parte de las

agencias gubernamentales.

Niveles de Estrategia

1. Estrategia de nivel corporativo: Esta estrategia la formula la alta

administración con el fin de supervisar los intereses y las operaciones de

organizaciones que cuentan con más de una línea de negocios. Las

principales preguntas que se deben responder a este nivel son:

¿En qué tipo de negocios se debe involucrar la compañía?

42

¿Cuáles son las metas y las expectativas para cada negocio?

¿Cómo se deben asignar los recursos para que se puedan alcanzar las

metas?

¿Cómo competirán los negocios dentro de su mercado?

¿Qué productos y servicios debería ofrecer?

¿A qué cliente intenta servir?

¿De qué manera deberán ser administrados las diversas funciones

(Producción, Mercadotecnia, Finanzas, etc.) a fin de satisfacer las metas del

mercado?

¿Cómo serán distribuidos los recursos dentro del negocio?

Esta estrategia intenta determinar el enfoque que debe aplicarse a su

mercado y como debe conducirse un negocio, teniendo presente los recursos

y las condiciones del mercado.

Muchas corporaciones tienen variados intereses en diferentes negocios.

A los ejecutivos de la alta administración le resulta difícil organizar las

actividades tan complejas y diversas en su corporación. Una manera de

tratar este problema consiste en crear unidades estratégicas de negocios.

Una unidad comercial estratégica (UCE) agrupa todas las actividades del

negocio dentro de la corporación multinegocios que produce un tipo

particular de bienes o servicios y las trata como una sola unidad de negocios.

43

El nivel corporativo proporciona un conjunto de directrices para dicha

unidad, la cual posteriormente desarrolla su propia estrategia al nivel de

unidad comercial. El nivel corporativo revisa luego los planes de estas

unidades y negocia los cambios en caso de ser necesario.

Las empresas de un sólo negocio recurren a la formulación de

estrategias a nivel de unidad comercial, a menos que estén estudiando la

posibilidad de ampliarse a otro tipo de negocios. En este momento se hace

necesaria la planeación estratégica a nivel corporativo.

2. Estrategia de unidad de negocios: Esta estrategia es formulada para

alcanzar las metas de negocios específicos y se ocupa de la

administración de los intereses y operaciones de un negocio particular.

Este trata con preguntas tales como:

3. Estrategia a nivel funcional: Esta estrategia es formulada por un área

funcional específica como un refuerzo para llevar a efecto la estrategia de

la unidad de negocio. En esta estrategia se crea el marco de referencia

para la administración de funciones (Entre ellas Finanzas, Investigación y

Desarrollo, Mercadotecnia y Recursos Humanos), de modo de ellas se

sustente la estrategia a nivel de unidad comercial.

Figura 1.1. Tres niveles de la estrategia

Fuente: Administración. James Stones (1993). Primera parte. Quinta Edición. p. 209.

44

En una organización funcional, distintas funciones de negocio como

mercadotecnia y finanzas, se agrupan en departamentos diferentes, cada

uno de los cuales habrá de desarrollar una estrategia que ha su vez ayudará

en la relación de las estrategias a niveles más alto.

Las estrategias funcionales son más detalladas que las estrategias

organizacionales. Además de que sus horizontes de tiempo son más cortos.

Su propósito presenta tres aspectos:

1. La comunicación de objetivos de corto plazo.

2. La descripción de las acciones necesarias para el logro de objetivos a

corto plazo.

3. La creación de un ambiente que favorezca su logro.

Es de suma importancia que las directrices de los niveles inferiores

participen en el desarrollo de las estrategias funcionales, de modo que

comprendan adecuadamente que es lo que es preciso realizar y se sientan

más comprometidos con el plan.

Las estrategias funcionales tienen que coordinarse entre sí con el fin de

reducir al mínimo los conflictos que sean inevitables, así como para mejorar

las posibilidades de realización de las metas organizacionales.

4. Aspectos sobre Dirección. Planeación y Gestión Estratégica

Surgimiento de la Dirección Estratégica.

Si bien los administradores eficientes siempre han tramado grandes

estrategias, no es sino hasta recientemente que los estudiosos de la

45

administración reconocieron a la estrategia como un factor clave en el éxito

organizacional. Este tardío reconocimiento se debió principalmente a los

cambios del entorno ocurridos desde la Segunda Guerra Mundial.

Primero, el ritmo de cambio del entorno ha aumentado con rapidez, en

parte porque la mayor interdependencia de los factores del entorno ha

conducido a demandas más complejas en cuanto a las operaciones

administrativas y a un ciclo de vida más corto de las ideas innovadoras.

Segundo, ha habido un crecimiento obvio en el tamaño y complejidad de

las organizaciones comerciales.

En nuestros días, los estudiosos de la administración apoyan el enfoque

de la administración estratégica. Este importante enfoque ha surgido con el

de cursar del tiempo, basado fundamentalmente en antiguos enfoques para

la formación de políticas y la estrategia inicial.

El enfoque de la formulación de las políticas no es más que la

implantación de reglas cotidianas que establecen la delimitación sobre lo que

un área funcional puede o no hacer.

Cuando un empresario individual ofrece una clase de productos a un

grupo reducido de clientes, las actividades de la empresa pueden formularse

de manera informal. Pero cuando el producto se modifica o se sustituye o

cuando los territorios de ventas se expanden, las funciones de la empresa

aumentan. La actividad de integrar las funciones pronto requiere

procedimientos más formales para que la empresa pueda coordinar las

actividades tanto dentro como entre las áreas funcionales. Así surge el

46

enfoque de las formulaciones políticas, que dejo de ponerse en practica en

los años 50 y principios de los 60.

En 1962, el historiador comercial Alfred D. Chandler propuso un enfoque

de "estrategia inicial", definiéndola como la determinación de las metas y

objetivos básicos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y

la asignación de los recursos necesarios para lograr dichas metas.

Este enfoque de la estrategia inicial abarca cuatro ideas claves:

1. Se interesó tanto en las acciones a emprender para lograr los objetivos

como en los objetivos mismos.

2. Enfatizó el proceso de búsqueda de ideas claves, en lugar del rutinario

principio de implantar las políticas basándose en una sola idea clave que

podía o no necesitar una reconsideración.

3. Chandler se interesó en como se formulaba la estrategia, no únicamente

en que resultaría de ella

4. Chandler abandono la noción convencional de que la relación entre un

negocio y su entorno era más o menos estables y previsibles.

La definición de estrategia de Chandler fue eventualmente refinada por

diferentes autores, que introducen la idea de estrategia como proceso, en

lugar de una formula fija (las políticas). En la década de 1965-1975 el termino

"Estrategia" vino a remplazar el termino "Políticas" en las escuelas de

negocio de los EUA y la percepción de que la planeación estratégica tenia la

dirección, sufrió muchos cambios:

47

Se comprendieron las causas del estancamiento y la paralización del

crecimiento. Provocado por la saturación de la demanda en los mercados

y el desarrollo tecnológico que permitía que las nuevas empresas

desplazaran a los competidores tradicionales

Se comprendió que fecundidad tecnológica la mejora del transporte y las

comunicaciones, y la mayor calificación directiva seducían los ciclos de

vida de la demanda y la tecnología.

La experiencia demostró que cuando la curva de la demanda pasa de

una etapa a la siguiente cambian los factores críticos que determinan el éxito

en el mercado, invalidando entonces las modificaciones anteriores

introducidas en la planificación estratégica.

Se hicieron evidentes dos factores:

1. Que la planificación estratégica resultó apropiada en el mundo de

actividades de negocios.

2. Pero el papel del administrador a la hora de implantar la planeación

estratégica no estaba aun muy claro.

Ante estos dos problemas que enfrentaban las organizaciones modernas,

los rápidos cambios en la interrelación con el entorno y el rápido crecimiento

en tamaño y complejidad de las organizaciones de negocios modernos, el

paradigma de la dirección estratégica comenzó a tomar forma. Las

Academias Charles Hofer y Dan Schendel crearon la siguiente definición de

administración estratégica, basado en el principio de que el diseño general

de una organización, puede ser descrito únicamente, si el logro de los

48

objetivos agrega a las políticas y a la estrategia como uno de los factores

claves en el proceso de administración estratégica.

Estos autores centran en cuatro aspectos fundamentales la

administración estratégica:

1. El establecimiento de las Metas.

2. La actividad de formulación de la estrategia, un modelo que crea una

estrategia basada en las metas de la organización.

3. Implantación de la estrategia y un cambio en el análisis de la

administración, la actividad de lograr las metas predeterminadas. Los

factores claves son los procesos "políticos" y las relaciones individuales

internas de la organización que pueden forzar la revisión de la estrategia.

4. El control estratégico, proporciona a los trabajadores una

retroalimentación en cuanto a su progreso.

Importancia de la dirección estratégica

El desarrollo del pensamiento estratégico y su aplicación a la actividad

gerencial, ha traído consigo el surgimiento de diferentes aproximaciones al

tema por parte de innumerables teóricos de la dirección, los cuales buscan

una forma de ordenar el proceso de formulación, aplicación y control de la

estrategia.

El pensamiento estratégico de empresas es la coordinación de mentes

creativas dentro de una perspectiva común que le permite a un negocio

avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El propósito

del pensamiento estratégico es ayudar a explorar los muchos desafíos

49

futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que prepararlos para un

probable mañana único.

El pensamiento estratégico es importante debido a que:

El juicio razonado, aunque suele basarse en información inadecuada, es

lo más importante que cualquier empresa espera de sus directivos.

Para ser efectivo, el juicio colectivo después de que quienes toman las

decisiones importantes tengan una visión clara de lo que debe ser la

administración futura de la empresa.

La visión de la empresa se basa más en la forma en la que los que

deciden, vean y sientan, que en los resultados de cualquier análisis

sistemático.

El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategias

que tienen que ser elementos intuitivos (Basado en los sentimientos) más

que analíticos (Basados en la información).

Llegar a un acuerdo sobre estos elementos en los miembros de su equipo

administrativo es un requisito esencial para la planeación efectiva.

El pensamiento estratégico es el cimiento para la toma de decisiones

estratégicas. Sin este fundamento, las decisiones y acciones subsecuentes

quizás sean fragmentadas e inconsistentes con la salud a largo plazo de la

empresa.

50

La dirección estratégica se desarrolla alrededor de un proceso

completo y articulado en dos grandes fases básicas e interrelaciones: la

formulación por una parte de y la implementación y control por otra. La fase

de formulación de la estrategia empresarial recoge básicamente el

planteamiento de la planeación estratégica. La estrategia va a guiar el

comportamiento y la actividad de la empresa en un futuro; es el resultado de

la conjugación de tres elementos:

Las aspiraciones de la alta dirección.

Las oportunidades y amenazas que presenta el entorno y la empresa.

Uno de los motivos de fracaso o de éxito menor de lo esperado es la falta

de estudios rigurosos en relación con la implementación de la estrategia. La

segunda fase del proceso, cuyo objetivo es posibilitar la puesta en práctica

de la estrategia elegida y asegurar el control tanto de la ejecución como de

su validez, consta de tres grandes partes. Para posibilitar la puesta en

práctica de la estrategia elegida es preciso plasmar las líneas de acción

diseñadas en la fase anterior en planes estratégicos y prácticos, programas y

presupuestos, en los cuales se especificaran las acciones concretas a

emprender en las distintas áreas y a los distintos niveles organizativos. La

planeación, aquí es considerada como simple elaboración de planes que

permiten hacer operativas las estrategias formuladas constituyendo esta una

de las tres tareas fundamentales de esta fase del proceso de Dirección

Estratégica. El carácter abierto del sistema empresarial hace indispensable el

desarrollo de la función de control, objetivo de la segunda fase.

La función del control permite decidir acciones correctoras, en base a la

información proporcionada por el análisis de las desviaciones constatadas

entre los resultados obtenidos y los resultados esperados.

51

El control de la estrategia propiamente dicha va más allá de los

resultados concretos de los presupuestos y planes. Así pues el control en la

dirección estratégica, pretende asegurar no solamente el cumplimiento de los

planes y objetivos, sino también la continuidad de la reflexión estratégica. Si

bien el sistema de planeación y control está en la base de la fase de

implementación, un conjunto de planes no puede permitir, por sí solos, la

correcta ejecución de la estrategia. Es necesario asignar las distintas tareas y

la responsabilidad correspondiente a los miembros de la empresa, coordinar

e integrar las acciones, establecer las líneas de autoridad y los canales de

información por los que debe fluir la información. Además, son los miembros

de la organización los que van a poner en marcha y a ejecutar los planes, por

lo que en la forma en la cual se les va a guiar, capacitar y motivar, influirá

también sobre el éxito de la estrategia. La existencia de un sistema de

información y de comunicación que permita responder por una parte a las

necesidades de análisis de la primera fase, así como a los requisitos

planteados por la mera realización de las funciones de planificación, control y

organización, representa otro elemento clave que junto con la estructura

organizativa, el estilo de dirección y liderazgo y la cultura organizacional,

constituyen la superestructura de la dirección estratégica.

La dirección estratégica desarrollada por diferentes autores, a partir de

las siguientes definiciones.

Menguzzate y Renau (1991). La dirección estratégica puede concebirse como una estructura teórica para la reflexión acerca de las grandes opciones que se fundamentan en una nueva cultura organizacional y una actitud de la dirección, donde ya no se trata de copiar las dificultades traídas de un entorno turbulento, sino de ir a su encuentro donde se huye de lo improvisado en busca de lo analítico y lo formal. (p.104)

52

Bartoli, A y P. Hermel (1989) “La dirección estratégica es también un

intento de mejorar la dirección y la gestión de una organización, utilizando la

estrategia para guiar sus acciones pero integrando las opciones de

preparación y asignación de recursos”. (p.85)

La planeación constituye una base que determinan el resto del proceso

que permite proyectarse hacia el futuro. Desde los tiempos ancestrales, el

hombre ha mostrado preocupación en saber por anticipado aquello que

deberá enfrentarse en los días por venir. Como si de esa manera pudiera

esquivar su destino en el caso de augurios, o bien, cuando se trata de

buenas promesas, tranquilizándose disfrutándola por adelantado. Planear es

sin duda de las actividades características del mundo contemporáneo, la cual

se vuelve más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se

observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y

tecnológicos. No obstante la planeación sigue siendo en esencia un ejercicio

de sentido común, a través se pretende entender en primer término los

aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla,

diseñando escenarios de los cuales se busca finalmente el mayor provecho.

De ahí que el carácter estratégico de la planeación no se trata solo, de

prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca

anticipar su rumbo y si es posible cambiar su destino.

El objetivo de la planeación estratégica no es sólo planear sino realizar

en forma ordenada un amplio número de actividades que a su vez, implican

el uso de recursos humanos y materiales.

Un aspecto importante en la planeación es su actualización, pues un plan

que no se actualiza no tiene la misma vigencia que un rayo en la oscuridad,

53

en su efecto, tan efímero, sólo nos permitiría conocer momentáneamente el

camino, pero finalmente lo recorreremos a oscuras.

La planificación estratégica ha sido desarrollada por varios autores a

partir de las siguientes definiciones:

Acle Tomasini, Alfredo. (1989) La planeación estratégica es un conjunto de acciones que deber ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos., lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y periodicidad para medir los avances. (p.76)

Manso, Francisco. (1994) “La planeación estratégica es el proceso de

negociación entre varias decisiones que presentan conflictos de objetivos”.

(p.68)

Menguzzato y Renau. (1991) La planeación estratégica se define como el análisis racional de las oportunidades y amenazas que presenta el entorno para la empresa, de los puntos fuertes y débiles de la empresa frente a este entorno y la selección de un compromiso estratégico entre dos elementos, que mejor satisfaga las aspiraciones de los directivos en relación con la empresa. (p.88)

Mintzberg y Waters (1985) La planeación estratégica no es más que el proceso de relacionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para alcanzar objetivos específicos en camino hacia esas metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los programas sean ejecutados, o sea, es un proceso formulado de planeación a largo plazo que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales. (p.77)

54

En los conceptos de planeación estratégica antes expuestos se puede

apreciar varios aspectos en común, tales como:

Es un proceso que se utiliza par definir y alcanzar las metas

organizacionales.

Se deben establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar el

cumplimiento de lo acordado.

Es un proceso de planeación a largo plazo.

Se realiza sobre la base de un análisis del ambiente.

Características de la Planeación Estratégica

Se ocupa de cuestiones fundamentales. La planeación estratégica da

respuesta a preguntas como las siguientes:

¿En qué negocio estamos y en qué negocio deberíamos estar?

¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?

Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para

decisiones ordinarias. El gerente al afrontar tales decisiones se preguntará:

¿Cuáles opciones serán las más adecuadas con nuestras estrategias?

Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de

planeación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características

de alta prioridad.

Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe

participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene

55

la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización.

Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la

aceptación en niveles más bajos.

En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones

reconocen la importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y

bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen

eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones

de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones

funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensible ante un ambiente de

constante cambio.

Ventajas de la Planeación Estratégica

La planeación estratégica ofrece puntos importantes para las actividades

de la organización. Al servirse de ella los gerentes dan a su organización

objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlo. Este proceso de

planeación les ayuda a prever los problemas antes que surjan y a afrontarlos

antes que se agraven, también ayuda a los gerentes a reconocer las

oportunidades seguras y riesgosas y a elegir entre ellas.

Todo este proceso de planeación y dirección estratégica se produce

sobre la base de la Teoría General del Sistema, la cual consiste en un

conjunto organizado de elementos integrados y ordenados lógicamente entre

sí, que tienden hacia un mismo fin, supone la existencia de una serie de

procesos interconectados, cuyo resultado global es superior al resultado de

cada uno de ellos separadamente.

56

Partiendo de la propia expresión de que la planeación estratégica evoca

un viejo dilema, la planeación implica algo de rigidez e inflexibilidad y por su

parte estratégica indica adaptación, cambio y flexibilidad. Es por eso que en

estos tiempos convulsos de constantes cambios, en el mundo se acostumbra

a hablar de gerencia o gestión estratégica.

Gestión estratégica es un proceso que permite a las organizaciones ser

proactivas en la proyección del futuro, en sus tres etapas: formulación,

ejecución y evolución logrando a través de ello los objetivos de la

organización.

Al hablar de gestión debemos tener en cuenta que la herramienta

fundamental está en la brújula, en la determinación correcta del destino

adonde hay que conducir el sistema. La cuestión derivada esta en el mapa,

en la selección adecuada de las opciones de avance para cada situación,

garantizando que cada paso conduzca y acerque al destino, no que aleje o

desvíe. Se trata fundamentalmente de definir una proyección a largo alcance

para el desarrollo de los sistemas, basado no en la suposición de un futuro

conveniente para la dirección, sino en la determinación de cursos de acción

flexibles, lo suficientemente conveniente para cada futuro que se pudiera

presentar ante el sistema.

Existen muchos modelos de dirección estratégica, dentro de ellos se

encuentran los modelos de decisión u optimización, los cuales son útiles en

la planeación para loa determinación del mejor curso de acción entre

alternativas disponibles.

Los modelos para la formulación, implantación y control de la estrategia

requieren de cierta flexibilidad y de un mínimo de estructuración, permitiendo

57

el uso de diferentes herramientas que contribuyen a la intensificación del

pensamiento creativo para así ofrecer las soluciones adecuadas.

Modelos de planeación estratégica

A continuación se relacionan diferentes modelos que han sido creados

para la Planeación y Gestión Estratégica de una empresa, propuestos por

varios autores.

Etapas para el proceso de planeación estratégica.

1. Determinación de la misión o razón de ser.

2. Determinación de la estrategia.

3. Determinación de las tácticas.

4. Determinación de los proyectos.

Etapas para el proceso de planeación estratégica.

1. Establecimiento de objetivos.

2. Estrategia de planeación.

3. Establecimiento de Metas

4. Desarrollar la filosofía de la compañía.

5. Establecer políticas.

6. Planear la estructura de la organización.

7. Proporcionar el personal.

8. Establecer los procedimientos

9. Proporcionar instalaciones.

10. Proporcionar el capital.

11. Establecimiento de normas.

12. Establecer programas directivos y planes organizacionales.

13. Proporcionar información controlada.

58

14. Motivar a las personas.

Según, Marwin Bower

Proceso formal de planeación estratégica.

1. Formulación de Metas

2. Identificación de objetivos y estrategias actuales

3. Análisis ambiental

4. Análisis de recursos

5. Identificación de oportunidades estratégicas

6. Determinación

Para Dr. Carlos C. Martínez Martínez

Modelo para el diseño de la estrategia.

1. Determinación de la misión.

2. Matriz DAFO.

3. Factores claves.

4. Escenario de actuación.

5. Determinar áreas de resultados.

6. Elaboración de objetivos.

7. Definición de estrategias

8. Plan de Acción.

Según, José R. Castellanos Castillo y Orlando A. García.

Modelo de planeación estratégica

1. Plasmar cuales son las realizaciones de la empresa y cuales

son los puntos fuertes y débiles.

2. Acción Inmediata.

3. Clasificación de los objetivos de la empresa.

4. Conocer el entorno.

59

5. Conocer las expectativas.

6. Valores de las alternativas.

7. Preparación e implementación.

Según, Carlos Gómez Pardo

Modelo de planeación estratégica

1. Los diversos insumos organizacionales

2. El perfil de la empresa.

3. Orientación de Alta Gerencia.

4. Objetivos de la Empresa.

5. El ambiente interno actual.

6. El ambiente externo.

7. Desarrollo de las estrategias.

8. Planeación e implementación.

Para, Harold Koontz

Modelo de planeación estratégica

1. Finalidades y objetivos generales: graduando la utopía.

2. Los exponentes claves de la acción.

3. Estructura organizativa.

4. Infraestructura de apoyo.

5. A mejor relación, mejor información.

6. Financiación.

7. Mecanismos de evaluación.

8. Tiempo de estrategia.

Según, Fernando Cambranos, Montesinos Hernández y David Bustelo.

Modelo del diseño de la estrategia

1. Determinación de la misión.

60

2. Matriz DAFO.

3. Formulación de la visión

4. Determinar Áreas de Resultados Claves.

5. Elaboración de los objetivos.

6. Definición de las estrategias.

7. Plan de acción.

8. Diseño organizativo.

9. Sistema de Control.

Para Jorga A. Ruso León.

Modelo de planeación estratégica

1. Análisis del entorno (diagnostico de la empresa).

2. Revisión de la misión.

3. La posición estratégica.

4. Metas y Objetivos.

a) Innovación de productos.

b) Penetración de Mercado.

c) Desarrollo de productos.

d) Desarrollo de Mercados.

e) Diversificación.

f) Resegmentación.

g) Diferenciación

h) Refuerzo.

5. Formulación y estrategias.

6. Programa y apoyos tácticos.

7. Ejecución y Control.

8. Retroalimentación.

9. Análisis del Entorno.

10. Repetición.

61

Para Jorge Enrique Venegas.

Etapas del proceso de planeación estratégica

1. Preparación: Conocimientos previos de la empresa y definición

del plan.

2. Misión, propósitos y objetivos primarios.

3. Puntos fuertes y débiles. Diagnostico.

4. Entorno Actual y previsto.

5. Resumen de evaluación de la empresa (proceso iterativo).

6. Establecimiento del "gap" y los supuestos para su resolución.

7. Desarrollo y evaluación de alternativas.

8. Adopción y redacción del plan.

Impacto ambiental

El concepto de impacto ambiental, comparándolo con el de

contaminación: impacto ambiental es, sustancialmente diferente a

contaminación; contaminación tiene solamente una connotación negativa, en

cuanto impacto ambiental puede ser benéfico o adverso; contaminación

refiere a materia o energía, o sea, a unidades físicas que pueden ser

medidas y para las cuales se pueden establecerse patrones (niveles

admisibles de emisión o de concentración o intensidad); embalses son

ejemplos de obras que causan un significativo impacto ambiental sin que su

funcionamiento esté asociado a la emisión significativa de contaminantes; la

contaminación es una de las causas del impacto ambiental, pero los

impactos se pueden ocasionar por otras acciones, además del acto de

contaminar; toda contaminación (o sea, emisión de materia o energía más

allá de la capacidad asimilativa del medio) causa impacto ambiental, pero, no

todo impacto ambiental tiene como su causa la contaminación.

62

Se puede, también, plantear que el impacto ambiental puede ser

causado por una acción que implique la supresión de un elemento del

ambiente, ejemplos: la supresión de componentes del ecosistema, como la

vegetación; la destrucción completa de hábitats (por ejemplo, relleno de un

manglar); la destrucción de componentes físicos del paisaje (por ejemplo,

excavaciones); la supresión de elementos significativo del ambiente

construido; la supresión de referencias físicas de la memoria (por ejemplo,

lugares sagrados como los cementerios, lugares de encuentro de los

miembros de una comunidad). La inserción de un elemento en el ambiente,

ejemplos: - introducción de una especie exótica; introducción de

componentes construidos (por ejemplo, embalses, áreas urbanizadas).

Sobrecarga (introducción de factores de “estrés” más allá de la capacidad de

soporte del medio, lo que genera desequilibrio), ejemplos: todos los

contaminantes; introducción de una especie exótica (por ejemplo, conejos en

Australia); reducción del hábitat o de la disponibilidad de recursos para una

especie dada (por ejemplo, el impacto de los elefantes en el África actual).

En relación a la evaluación de impacto ambiental, se encuentran

diferentes definiciones en la literatura. Algunos ejemplos son los siguientes:

Actividad dirigida a identificar, prever, interpretar y comunicar

informaciones sobre las consecuencias de una determinada acción sobre la

salud y el bienestar humanos (acción: “cualquier proyecto de ingeniería,

propuesta legislativa, política, programa o procedimiento operacional”)

(Munn, 1975).

Procedimiento para alentar a las personas encargadas de la toma de decisiones, a tener en cuenta los posibles efectos de los proyectos de inversión sobre la calidad ambiental y la productividad de los recursos naturales, e instrumento para la

63

recolección y la organización de los datos que los planificadores necesitan para lograr que los proyectos se hagan compatibles con los principios del desarrollo sustentable (Horberry, 1984. P.96).

Instrumento de política ambiental, formado por antes de ser tomen

decisiones importantes” (IAIA, 1996). “evaluación del impacto,

simplemente definida, es el proceso de identificar las consecuencias

futuras de una acción presente o propuesta” (definición adoptada por la

International Association for Impact Assessment, IAIA).

Es conveniente conocer la relación entre la terminología americana, muy

usada en la literatura internacional, y aquella adoptada en muchos países

latinoamericanos: en inglés la sigla EIA (Environmental Impact Assessment)

equivale a EIA (Evaluación de Impacto Ambiental); en inglés la sigla EIS,

(Environmental Impact Statement) equivale a EIA, Estudio de Impacto

Ambiental.

En la literatura técnica, también se encuentra EIA como Environmental

Impact Analysis y EIR (Environmental Impact Report), como sinónimo de EIS.

Con la evolución de paradigmas, la mayoría de las empresas reformuló

su enfoque con relación al medio ambiente en respuesta a estas

transformaciones, que se manifiestan a través de las presiones ejercidas por

los diversos segmentos de la sociedad con los cuales las empresas

mantienen relación. Los elementos de presión varían de acuerdo con los

grados de desarrollo del país donde la empresa está instalada, pues este es

el factor fundamental que determina la acción de la sociedad civil organizada,

una de las principales fuentes de presión. Este segmento actúa algunas

veces como consumidor que conoce las diferencias entre los productos que

están disponibles, con relación a sus impactos ambientales; otras veces

64

actúa como población directa o indirectamente afectada por algún tipo de

problema ambiental.

Al ser establecido el canal de presión, las autoridades del gobierno

deberán reaccionar en el sentido de reglamentar la acción contaminadora a

través de leyes, reglamentos u otros mecanismos inductores de medidas

preventivas o correctivas, pero que resulten en la reducción de la

degradación ambiental. La intensidad de las presiones es menor en países

menos desarrollados, donde la sociedad todavía no alcanzó un nivel de

participación efectivo y/o donde el gobierno no tiene políticas específicas, o

todavía no dispone del aparato exigido para la implementación de esta

política, en caso que ella exista. En estos casos, cuando se trata de países

exportadores, la presión podrá ocurrir a partir de importadores de países

desarrollados o de empresas competidoras que actúan bajo condiciones más

rígidas de funcionamiento. A pesar de esto, persisten los casos en los que la

relación entre empresa y medio ambiente todavía es un asunto ignorado, o

no es bienvenido pues la protección ambiental todavía es entendida

solamente como costos adicionales que perjudican la competitividad y el

crecimiento de la empresa. Estos todavía coexisten y, en algunos casos

compiten con empresas que consiguen incluir el medio ambiente y su

protección, con reducción de costos presentes y prevención con relación a

importantes gastos en el futuro, relativos a la mitigación o corrección de

daños acumulados.

Cada vez se torna más difícil ignorar el tema, debido a la creciente

cantidad de medidas legales restrictivas, tanto internas en los países, como

aquellas medidas referentes a normas y tratados internacionales que regulan

el comercio exterior, buscando restringir la comercialización de productos

contaminados o provenientes de países que perjudican el medio ambiente.

65

Consecuentemente, es creciente la exigencia de desarrollar una nueva

relación con los evaluados en una investigación que incluyó las dieciséis

mayores empresas de las ramas de la minería, manufactura, tecnología y

servicios, con actuación en Canadá, Dinamarca, Francia, antigua Alemania

Occidental y Reino Unido (TAYLOR, 1992 apud PARIZOTTO, 1995). Los dos

principales motivos que condicionan los cambios de actitudes de esas

empresas con relación al medio ambiente fueron: la legislación y la mejora

tecnológica. Estos fueron seguidos por las presiones de las organizaciones

no gubernamentales, de clientes y empleados, nuevos negocios, sistema de

control de calidad, orientación de la matriz y accidentes.

A pesar del papel desempeñado por todos los factores que en las

investigaciones se tornan explícitos, el comportamiento ambientalmente sano

de las empresas todavía no es una regla seguida por todos, aún cuando se

trata de empresas que actúan en los países desarrollados. Empresas de la

Comunidad Europea asumen que la responsabilidad ambiental solamente

formará parte de sus estrategias gerenciales si fuera comprobada su

viabilidad técnico-económica y de mercadotecnia (MAIMOM, 1992).

Se confirma lo que ya había sido identificado como el principal factor

determinante, aunque pocas veces mencionado. Costos y mercado, que

determinarán los lucros, son los factores realmente determinantes de

cambios en el comportamiento de las empresas. Tal observación es

coherente con los resultados de las investigaciones mencionadas, si la

fuerza de la opinión pública no sea suficiente para alterar la situación de los

productos en el mercado.

66

Indicadores de gestión.

Ahora bien, se hace necesario incorporar un concepto básico de la

gestión ambiental. Estos son los indicadores de gestión, los cuales se

definen como un parámetro medible del medio natural que nos informa del

estado de dicho medio o de aspectos relacionados con él.

Desde hace varias décadas, los indicadores ambientales se han

convertido en uno de los instrumentos más utilizados por todos aquellos que

trabajan en temas de medio ambiente, como forma de sintetizar y analizar la

enorme cantidad de información medioambiental que actualmente existe

procedente de muy diversas fuentes, y como herramienta de gestión más

importante para el control medioambiental.

Son muy numerosas y variadas las listas de indicadores ambientales

propuestas por diferentes organismos y organizaciones a nivel nacional e

internacional con diferentes criterios, objetivos y sistemas de clasificación, lo

cual ha generado una cierta confusión sobre este tema. De igual forma, son

múltiples las definiciones de indicador ambiental que se encuentran en la

bibliografía. Partiendo de la base de la definición de indicador como “aquello

que indica algo” y como indicio “todo fenómeno que permite conocer la

existencia de otro no percibido” (diccionario de la Lengua Española) llegamos

a la definición de indicador que propone el Ministerio de Medio Ambiente

(1996):

Una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones.

67

Por otra parte, MacGillivray y Zadek establecían en 1995 una definición

de indicador en la que ya hablaban de sus funciones y ventajas: “Algo que

ayuda a comprender dónde nos situamos en un momento dado y su

evaluación permite saber hacia dónde nos dirigimos. Esto nos ayuda a

prevenir, anticipar y solucionar problemas, al aportarnos información sobre

determinados fenómenos” (p.66)

Partiendo de estas definiciones, podemos considerar un indicador

ambiental como cualquier parámetro medible del medio natural que nos

informe del estado de dicho medio o de aspectos relacionados con él. Pero

también numerosas publicaciones hacen referencia a un indicador ambiental

como cualquier aspecto económico, social, político, biológico, etc. Que

informa sobre algún aspecto determinado del medio natural, de la política de

medio ambiente o de aspectos económicos y sociales relacionados.

Bases legales

La legislación ambiental se ha incrementado en forma sustancial en el

ámbito nacional e internacional durante los últimos años. Esto motivado a la

conciencia que la humanidad ha despertado con respecto a su entorno

natural y lo esencial que es para la vida, la conservación de este.

Actualmente existe en Venezuela una cantidad importante de leyes,

reglamento, decretos y otras disposiciones jurídicas que ya sea de forma

directa o indirecta regulan la protección del ambiente, establecen derechos y

obligaciones de los distintos sectores de la sociedad. Venezuela se rige

tanto por las normas legales nacionales como por los convenios

internacionales ratificados por ella, no obstante, las organizaciones que de

manera voluntaria, con base a una gestión integral y responsable, se

68

someten al cumplimiento de normas de estandarización internacional, tal es

caso de las normas ISO, que para el caso en materia ambiental es la serie

ISO 14000, específicamente para la instalación de un sistema de gestión

ambiental y su certificación es la ISO 14.001. Entre las leyes y decretos que

forman estas bases legales se indican:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Año 1.999)

La cual de manera innovadora en nuestro país, consagra en tres

artículos (Arts. 127, 128 y 129)

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación

proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. (p.31)

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación

del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. (p.31)

69

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar

daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley dedicados al medio ambiente, su protección y obligaciones de los administrados, entre otras, de realizar previamente antes cualquier actividad susceptible de degradar el ambiente, un estudio de impacto ambiental. (p.31)

Estos tres artículos, establecidos en el Capítulo IX De los Derechos

Ambientales, de la Carta Fundamental venezolana, de manera innovadora y

pudiendo ser comparada con las constituciones nacionales más modernas,

están dirigidos a garantizar y proteger los recursos naturales de nuestro país,

estableciendo los principios, derechos y obligaciones para todos los que

desarrollen o pretendan desarrollar, actividades que vayan en detrimento del

medio ambiente.

Ley Orgánica del Ambiente (Año 2.006)

En esta se establece y desarrolla, entre otros, las actividades

susceptibles de degradar el ambiente, los controles ambientales y sus

fundamentos, los principios rectores en el tema ambiental, consagrados en:

70

Artículo 4: Principios para la gestión del ambiente. La gestión del

ambiente comprende: 1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las

personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del ambiente.

3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.

5. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.

6. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales.

7. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.

8. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.

9. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.

10. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.

11. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al patrimonio público.” (p.5)

Artículo 80: Se consideran actividades capaces de degradar el

ambiente: 1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la

atmósfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales.

71

2. Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la generación de movimientos morfodinámicos, tales como derrumbes, movimientos de tierra, cárcavas, entre otros.

3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.

4. Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua.

5. Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua.

6. Las que afecten los equilibrios de los humedales. 7. Las vinculadas con la generación, almacenamiento,

transporte, disposición temporal o final, tratamiento, importación y exportación de sustancias, materiales y desechos peligrosos, radiactivos y sólidos.

8. Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables.

9. Las que produzcan ruidos, vibraciones y olores molestos o nocivos.

10. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono. 12. Las que modifiquen el clima. 13. Las que produzcan radiaciones fonizantes, energía térmica,

energía lumínica o campos electromagnéticos. 14. Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos

sólidos. 15. Las que produzcan eutrofización de lagos, lagunas y

embalses. 16. La introducción de especies exóticas. 17. La liberación de organismos vivos modificados genéticamente,

derivados y productos que lo contengan. 18. Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía

de las comunidades animales y vegetales. 19. Las que afecten la sobrevivencia de especies amenazadas,

vulnerables o en peligro de extinción. 20. Las que alteren y generen cambios negativos en los

ecosistemas de especial importancia. 21. Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir

negativamente sobre las comunidades biológicas, la salud humana y el bienestar colectivo. (p.29)

Los principios y las actividades susceptibles de degradar el ambiente

transcritas, abarcan una serie de conceptos y actividades que son

72

obligatorias considerarlas y cumplirlas por toda persona natural o jurídica que

desarrolle o se dispongan a desarrollar cualquier actividad donde se vea

involucrado un aspecto o potencialmente pueda existir un impacto ambiental.

Ley Penal del Ambiente (Año 1.992)

Artículo 1. Objeto.- La presente Ley tiene por objeto tipificar como

delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar. (p.1)

Artículo 28. Vertido ilícito.- El que vierta o arroje materiales no

biodegradables, sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas residuales no tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional, objetos o desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, sus riberas cauces, cuencas, mantos acuíferos, lagos, lagunas o demás depósitos de agua, incluyendo los sistemas de abastecimiento de aguas, capaces de degradarlas, envenenarlas o contaminarlas, será sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de salado mínimo. (p.8)

Artículo 29. Alteración térmica.- El que provoque la alteración

térmica de cuerpos de agua por verter en ellos aguas utilizadas para el enfriamiento de maquinarias o plantas industriales, en contravención a las normas técnicas que rigen la materia, será sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo. (p.8)

Artículo 62. Gestión de desechos tóxicos.- Serán sancionados

con prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) días de salario mínimo, los que en contravención a las normas técnicas sobre la materia:

73

1. Generen o manejen sustancias clasificadas como tóxicas o peligrosas.

2. Transformen desechos tóxicos o peligrosos que impliquen el traslado de la contaminación o la degradación ambiental a otro medio receptor.

3. Mezclen desechos tóxicos o peligrosos con basura de tipo doméstico o industrial y los boten en vertederos no construidos especialmente para tal fin.

4. Operen, mantengan o descarguen desechos tóxicos o peligrosos en sitios no autorizados.

5. Omitan, en caso de siniestros, las acciones previstas en los planes para el control de emergencias.

6. Exporten desechos tóxicos o peligrosos. (p.15)

Artículo 63. Introducir desechos tóxicos.- “El que introduzca desechos

tóxicos o peligrosos al Territorio Nacional, será sancionado con prisión de

tres (3) a seis (6) años y multa de tres mil (3.000) a seis mil (6.000) días de

salario mínimo”. (p.16)

Esta ley establece las sanciones para los infractores incursos en ilícitos

ambientales, penas que van desde la imposición de multas, restauración o

rehabilitación del medio afectado, hasta penas restrictivas de libertad. Es

necesario acotar que actualmente se encuentra en la Asamblea Nacional,

una Ley Penal del Ambiente próxima a ser sancionada, en la cual las penas

previstas serán más severas.

La Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (Año 2.004)

Entre su articulado se encuentran los siguientes artículos:

Artículo 27. El uso y manejo de las sustancias o materiales peligrosos deberá llevarse a cabo en las condiciones sanitarias y de seguridad establecidas en la reglamentación técnica, de forma tal que garanticen la prevención y atención a los riesgos que puedan causar a la salud y al ambiente. (p.6)

74

Artículo 32. El diseño y ubicación del lugar de almacenamiento de

sustancias o materiales peligrosos deben ser realizados de acuerdo con la naturaleza de los materiales a ser almacenados, conforme a lo establecido en la reglamentación técnica que rige la materia. (p.6)

Este cuerpo legal regula la generación, uso, recolección,

almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias,

materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los

involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente. También forma parte

del objeto regulación, en todo lo relativo a su incidencia y sus efectos en la

salud y en el ambiente, aquellas sustancias y materiales peligrosos y otros

similares, de origen nacional o importado que vayan a ser utilizados con

fines de uso agrícola, industrial, de investigación científica, educación,

producción u otros fines.

Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de

Degradar el Ambiente. (Decreto 1257, Año 1996).

Articulo 2°.- “La evaluación ambiental se cumplirá como parte del

proceso de toma de decisiones durante la formulación de políticas, planes,

programas y proyectos de desarrollo, a los fines de la incorporación de la

variable ambiental en todas sus etapas”. (p.1)

Establece los procedimientos conforme a los cuales se realizará la

evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

75

Normas para la Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos de

Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. (Decreto 883. Año 1995).

Artículo 16.- Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo de vertidos líquidos tratados o no, cuyo contenido de sustancias pertenecientes al Grupo I, especificadas en el artículo 9, superen los límites establecidos en el Artículo 10 de este Decreto. (p.23)

Artículo 19.- Se prohíbe:

1. El uso de sistemas de drenaje de aguas pluviales para la disposición de efluentes líquidos.

2. La descarga de desechos sólidos a los cuerpos de agua y a las redes cloacales.

3. La dilución de efluentes con agua limpia para cumplir con los límites establecidos en el presente Decreto. (p.26)

Parágrafo Único.- “Los establecimientos que estén utilizando los

sistemas de drenaje de aguas pluviales deberán adecuarse a los requisitos

señalados en la sección III de este capítulo.” (p.26)

Regula las actividades que, el control de la calidad de los cuerpos de

agua y de los vertidos líquidos, indicando entre otros aspectos, parámetros,

límites y rangos permisibles de sustancias contaminantes para los vertidos,

clasificación de las aguas según la destinación para su uso, estos criterios o

parámetros, son como Oxigeno disuelto (O)D), PH, Color real, Turbiedad,

Fluoruros, Organismos coliformes totales, entre otros establecidos en los

artículos 10 que regula las descargas en cuerpos de agua, el 12 las

descargas en medios marinos y costeros, y el 15, regula las descargas en

redes cloacales. Establece igualmente prohibiciones expresas para

actividades de vertidos a cuerpos de agua.

76

Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación

Atmosférica (Decreto 638. Año 1995).

Artículo 12.- Las chimeneas y ductos de fuentes fijas estarán diseñados de forma que se optimice la dispersión de los contaminantes emitidos, para evitar que a nivel del suelo se sobrepasen los límites de calidad del aire, si se presentan condiciones meteorológicas desfavorables. Asimismo, las chimeneas y ductos de las instalaciones nuevas deberán contar con facilidades para permitir el muestreo y caracterización de las emisiones. (p.11)

Artículo 13.- La caracterización de emisiones provenientes de chimeneas o ductos se llevará a cabo mediante un mínimo de tres (3) corridas en cada punto de captación seleccionado, cuando el estudio se realiza por primera vez, y de un mínimo de dos (2) corridas, en los casos de fuentes estudiadas con anterioridad. En todo caso, las corridas se llevarán a cabo a una producción de la fuente evaluada mayor que el promedio anual. (p.11)

El objeto de esta norma es establecer las Normas para el mejoramiento

de la Calidad del aire y la prevención y control de la contaminación

atmosférica producida por fuentes fijas capaces de generar emisiones

gaseosas y partículas. El artículo 3 establece los límites para el control de la

contaminación atmosférica y garantizar la calidad del aire, en beneficio del

ambiente y la salud de los seres vivos.

Los artículos precedentes, regulan las emisiones hacia la atmósfera

provenientes de fuentes fijas, la frecuencia de las mediciones y los

parámetros permisibles.

77

Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el

manejo de los desechos peligrosos Decreto 2635 (Año 1998).

Artículo 35.- Ningún desecho peligroso puede permanecer más de cinco (5) años en un almacén o sitio de carácter temporal. Los desechos peligrosos que ofrezcan riesgos de tipo 4 ó 5, no pueden permanecer en condiciones de almacenamiento temporal durante más de un año, sin haber sido tratados o tomado las medidas necesarias de manera que se haya minimizado el riesgo ambiental y peligro a la salud. (p.20)

Regula la recuperación de materiales y el manejo de desechos, cuando

los mismos presenten características, composición o condiciones peligrosas

representando una fuente de riesgo a la salud y al ambiente. Contiene

anexos donde establece la lista de actividades generadores potenciales de

materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos, lista de desechos

peligrosos y materiales peligrosos recuperables provenientes de actividades

no especificas, sustancias peligrosas, su efecto y la cantidad crítica

expresada en (kg), concentraciones máximas permisibles en lixiviados,

incompatibilidad, sus grupos reactivos y la tabla de incompatibilidad.

Política Ambiental de Nalco Venezuela, S.C.A. (Año 2009)

“Nalco Venezuela. S.C.A desarrolla sus operaciones de Manufactura,

Almacenamiento y Distribución de Especialidades Química en Armonía con

el ambiente y asumiendo la Gestión Ambiental como parte integral del

proceso productivo. Para ello se compromete a:

El Desarrollo y entrega de valor a nuestros clientes con soluciones

integrales orientadas con responsabilidad social y en armonía con el

ambiente, apoyándonos en la calidad y excelencia de nuestro personal.

78

La mejora continua y la prevención de la contaminación ambiental.

Cumplir con los requisitos legales ambientales aplicables a nuestros

procesos y con otros requisitos que la organización suscriba, relacionados

con sus aspectos ambientales.

Implementar tecnología de punta y sistemas ambientales que cumplen

con la legislación y las regulaciones vigentes.

Entrenar a todos los trabajadores para operar con conciencia

ambientalista, con el fin de prevenir la contaminación del Medio Ambiente,

evitando daños en los bienes y proteger el interés público, alineados a la

sustentabilidad del planeta.

Operar nuestra instalación de una manera eficiente en términos de

recursos, para proteger el Medio Ambiente, la comunidad, a los

trabajadores y contratistas.

Implementar acciones preventivas como nuestro punto de partida, para

evitar o minimizar los riesgos en materia ambiental.

Establecer objetivos y metas ambientales de desempeño, que son

periódicamente revisados y modificados para monitorear aspectos

ambientales de nuestra operación.

Rev: 01 Fecha de Edición Original: Octubre 2009.Nam T Kwok Gerente

de Manufactura y Logística LatinAmerica. Gustavo Castillo Gerente de

Planta Nalco Venezuela S.C.A Anaco, Noviembre 2009.”

79

La Política Ambiental es el compromiso declarado y público que hace

una organización a través de la alta gerencia, con el fin de cumplir con los

postulas señalados en la misma. Este es el caso de Nalco Venezuela S.C.A,

quien hizo la declaración de su política ambiental, comprometiéndose a su

cumplimiento.

La Norma ISO 14001-2004.

La norma en el punto 4.5.2. Indica que la organización debe realizar la

evaluación del cumplimiento legal, en coherencia con su compromiso de

cumplimiento, y debe establecer, implementar y mantener uno o varios

procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos

legales aplicables.

Definición de términos básicos

Aspecto Ambiental: Según Antonio Carretero Peña, AENOR, © AENOR

(Asociación Española de Normalización y Certificación), 2007. Lo define

como el elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Por tanto, un aspecto ambiental es aquello que una actividad, producto o

servicio genera (en cuanto a emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumos,

etc.) que tiene o puede tener incidencia sobre el medio ambiente, entendido

éste como el medio natural receptor de los aspectos ambientales, incluyendo

dentro de este medio los seres vivos que habitan en él.

Biomasa: Se dice de las sustancias orgánicas o depositadas por los

organismos. Definición tomada de “Eco portal.net”

80

Biota: Conjunto de individuos o especies de un área o lugar

determinado. Definición tomada de “Eco portal.net”

Capa De Ozono: Se denomina capa de ozono a aquella porción de la

atmósfera ubicada entre los 15 Km. y 40 Km. de altitud y que contiene una

concentración alta de ozono. Esta fue descubierta a principios de siglo,

situación que dio pie al estudio de sus propiedades.

El ozono es un gas compuesto por tres átomos de oxigeno que sólo

puede existir en ciertas circunstancias específicas en que tanto la

temperatura como la presión sean las adecuadas. (Definición tomada de la

página web de “Definición ABC”)

Contaminación: Liberación de sustancias que de manera directa o

indirecta, que causan efectos adversos sobre el medio ambiente y los seres

vivos. *Existencia en el ambiente de contaminantes o agentes tóxicos o

infecciosos que entorpecen o perjudican la vida, la salud y el bienestar del

hombre, la fauna y la flora; que degradan la calidad del ambiente y en

general, el equilibrio ecológico y los bienes particulares y públicos *Existencia

en el ambiente de contaminantes o agentes tóxicos o infecciosos que

entorpecen o perjudican la vida, la salud y el bienestar del hombre, la fauna y

la flora; que degradan la calidad del ambiente y, en general, el equilibrio

ecológico y los bienes particulares y públicos. (Definición tomada de “Eco

portal.net”)

Ecosistema: Es el conjunto de comunidades (conjunto de especies)

faunísticas y florísticas afines entre sí, o correlacionadas por sus

características estructurales y funcionales y sometidas a la influencia similar

de los factores bióticos y abióticos. *Unidad ecológica en la cual un grupo de

81

organismos interactúa con el ambiente. *Unidad formada por la totalidad de

organismos que ocupan un medio físico concreto (un lago, un valle, un río,

un arrecife de coral, etc.) que se relacionan entre sí y también con el medio.

*Sistema conformado por una o más comunidades básicas con el medio

físico que las rodea en una zona determinada. Presenta una estructura de

funcionamiento y autorregulación, como resultado de las múltiples acciones

recíprocas entre todos sus componentes. *Complejo dinámico de

comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos, y el medio

ambiente no viviente vinculado con él, que hace de él una unidad ecológica.

(Definición tomada de “Eco portal.net”)

Emisión: Es la transferencia o descarga de sustancias contaminantes

del aire desde la fuente a la atmósfera libre. El punto o la superficie donde se

efectúa la descarga se denomina "fuente". Este término se utiliza para

describir la descarga y el caudal de esa descarga. *Acto de depósito en el

ambiente de energía electromagnética, partículas radioactivas y en general,

contaminantes. (Definición tomada de “Eco portal.net”)

Estandarización: La normalización o estandarización es la redacción y

aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de

elementos construidos independientemente, así como garantizar el repuesto

en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados

la seguridad de funcionamiento y para trabajar con responsabilidad social.

(Definición tomada de “es.wikipedia.org/wiki/Estandarización”)

Evaluación De Impacto Ambiental: Se llama Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) al procedimiento administrativo que sirve para identificar,

prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en

su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la

82

administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este

procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la

memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de

consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental,

continua con la realización del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo

del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un

proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA

(Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

Impacto Ambiental: Se dice que hay impacto ambiental cuando una

acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el

medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un

proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición

administrativa con implicaciones ambientales. Hay que hacer constar que el

término "impacto" no implica negatividad, ya que éstos pueden ser tanto

positivos como negativos. Es la diferencia entre la situación del medio

ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia

de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal

como habría evolucionado normalmente sin tal actuación; es decir, lo que se

registra es la alteración neta positiva o negativa tanto en la calidad del medio

ambiente como en la calidad de vida del ser humano, inmediato o de

momento crítico; temporal o permanente; irrecuperable, irreversible,

reversible, mitigable, recuperable o fugaz; directo o indirecto; simple,

acumulativo o sinérgico. (Definición tomada de “Eco portal.net”)

Indicador Ambiental: Variable que señala la presencia o condición de

un fenómeno que no puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar

el estado de calidad del aire puede observarse la presencia de determinados

líquenes o en relación con la calidad de vida puede utilizarse el índice de

83

población servida por redes de agua potable o medios de transporte.

(Definición tomada de “Eco portal.net”)

ISO: Organización Internacional para la Normalización (ISO), es la

entidad responsable para la normalización a escala mundial con una

agrupación hasta la fecha de 91 países. ISO está formado por distintos

comités técnicos, cada uno de los cuales es responsable de la normalización

para cada área de especialidad. El propósito de ISO es promover el

desarrollo de la normalización para fomentar a nivel internacional el

intercambio de bienes y servicios y para el desarrollo de la cooperación en

actividades económicas, intelectuales, científicas y tecnológicas. El resultado

del trabajo técnico dentro de ISO se publica en forma final como normas

internacionales. (Definición tomada de “elergonomista.com”)

Medio Ambiente: Es el entorno en el cual opera una entidad gestionada,

incluyendo tanto los elementos inanimados como los seres humanos y otros

sistemas bióticos. *Entorno en el cual opera una organización, el que incluye

el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres

humanos, y su interrelación. En este contexto, el medio ambiente se extiende

desde el interior de una organización hasta el sistema global. (Definición

tomada de “Eco portal.net”)

Política Ambiental: Las metas y principios de acción generales de una

compañía con relación al medio ambiente, de los cuales se pueden derivar

los objetivos ambientales. *Conjunto de medidas que posee un mínimo de

coherencia entre sí, tendiente a lograr el ordenamiento ambiental.

*Documento público que contiene las intenciones y los principios de acción

de la organización respecto de sus impactos ambientales, y que da origen a

sus objetivos y metas ambientales. *Declaración por la organización de sus

84

intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental global, que

provee un sistema para la acción y para enunciar sus objetivos y metas

ambientales. (Definición tomada de “Eco portal.net”)

Vertido: Es el efluente residual evacuado fuera de las instalaciones de

los establecimientos industriales y/o especiales, con destino directo o

indirecto a colectoras, cloacas máximas, conductos pluviales, cursos de agua

y el suelo, ya sea mediante evacuación o depósito. (Definición tomada de

“Eco portal.net”)

Definición y operacionalización de la variable

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función

de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El

proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para

romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto

dentro de la investigación, luego en función de ello se procese a realizar la

definición operacional de la misma para identificar los indicadores que

permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que

cualitativamente llegado el caso.

Es necesario acotar que una vez que se realiza la operacionalización de

las variables, su intervalo de medición y sus indicadores debe estar ubicado

dentro de una escala bien definida, o mejor dicho dentro de un intervalo de

observación estricto. Además, la definición exacta de cada variable

involucrada en el estudio permite el aumento de la calidad de los resultados

obtenidos y mejora la robustez del diseño de investigación que se aplica.

85

En el trabajo realizado por Manuel Baquero Nova,

denominado “Orientaciones para el Diseño, Desarrollo

y Presentación de Trabajos de Investigación”, disponible en la

dirección web http://www.scribd.com/doc/6918897/Orientaciones-al-

Trabajo-de- Investigación, donde cita a M. Balestrini, “De las variables se

desprende un proceso de abstracción denominado “OPERACIONALIZACIÓN

DE VARIABLES”, a partir del cual se determinaran los parámetros de

medición a través de los cuales se establecerá la relación de variables

enunciadas por las hipótesis; para lo cual es necesario tener en cuenta: Para

operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente,

luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores. La definición

conceptual no es otra cosa que la descripción de la misma (qué es? a qué

hace referencia?).

La definición operación al se refiere a la identificación de las dimensiones

o categorías de análisis. Los indicadores son los señaladores de las

dimensiones o categorías de análisis.

Categorías: Se pueden definir como tópicos, expresiones o

proposiciones del problema de investigación, derivadas de la pregunta de

investigación. Las categorías constituyen la base para el desarrollo de las

siguientes fases (recolección, organización, análisis, conceptualización e

interpretación de los datos) en la investigación cualitativa.

De las categorías se deriva un proceso denominado categorización

inductiva, el cual se inicia definiendo las unidades de análisis a partir de las

cuales se descompone la información. Las categorías emergen de la

información con base en el examen de los patrones y recurrencias presentes

en ella.

86

En resumen, la etapa de categorización descriptiva (inductiva) consiste

principalmente en fraccionar la información en subconjuntos de información

ordenados a través de tópicos, expresiones, conceptos o proposiciones que

reflejen una visión totalizante del objeto de estudio.

Se define y explica claramente la operacionalización de variables, a partir

de las cuales se determinaran los parámetros de medición, sus

características y categorías.

Cuadro Nº 1. Operacionalización de Variables

OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS ITEM

1. Describir el proceso de gestión ambiental de la empresa Nalco Venezuela SCA.

Proceso de gestión ambiental

“Proceso técnico-administrativo, financiero y político, por medio del cual las autoridades encargadas organizan un conjunto de recursos de diversa índole, que tienen como finalidad la protección, manejo, y preservación del ambiente y de los recursos naturales.

Estructura del proceso

-Componentes del proceso de gestión

Entrevista no estructurada/ Guía de pautas

1,2

2. Determinar las oportunidades de mejora presentes en el sistema de gestión ambiental Nalco Venezuela SCA.

Oportunidades de Mejora

“Son aquellas acciones destinadas a la mejora continua del sistema, teniendo en consideración probabilidad de aumento de la satisfacción tanto de los clientes como de otras partes interesadas.”

-Diagnostico Interno

-Herramienta de control -Conocimiento de la normativa por parte del personal

Entrevista/ Guía de pautas

3,4

3. Identificar las perspectivas del Cuadro de Mando Integral correspondientes al control de la gestión ambiental.

Cuadro de

Mando

Integral

“Metodología que logra integrar los aspectos de la gerencia estratégica y la evaluación de desempeño del negocio.”

Perspectivas

Financiera Clientes Procesos Desarrollo

Revisión documental y Entrevista no estructurada.

87

88

Cuadro Nº 1. Operacionalización de Variables (Continuación)

OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS ITEM

4. Determinar los criterios de evaluación de los indicadores de gestión ambiental.

Indicador de

gestión

Es la expresión cuantitativa del

comportamiento o el desempeño de

toda una organización o una de sus

partes, cuya magnitud al ser

comparada con algún nivel de

referencia, puede estar señalando

una desviación sobre la cual se

tomarán acciones correctivas o

preventivas según el caso.

Criterio de valoración del indicador

Rangos de valoración

Revisión documental

,,

5. Diseñar una matriz de gestión ambiental para Nalco Venezuela SCA

Matriz de

Gestión

Una matriz de gestión, es un conjunto de elementos o información recopilada y congregada en esta, con el fin de identificar, asignar valores, evaluar o visualizar datos.

Elementos

-Aspectos -Impactos Ambientales

Entrevista/

Guía de pautas

5,6

88

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El Tipo de Investigación a utilizar en el estudio propuesto será

Descriptivo, ya que se hará la identificación y/o especificación de hechos o

situaciones presentes en cuanto a los aspectos e impactos ambientales de

Nalco Venezuela S.C.A y la legislación venezolana actual. Así mismo, se

determinará el conocimiento y la observancia de dicha normativa por parte

de las contratistas que prestan servicios en la empresa en estudio. Méndez,

C. (2006) define: “La Investigación Descriptiva identifica características del

universo, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos,

descubre y comprueba asociación entre variables”. (p. 89).

Diseño de Investigación

El Diseño que se empleará en la Investigación será de campo en

modalidad de Proyecto Factible, pues el estudio de la problemática del

cumplimiento de la normativa ambiental se abordará mediante la revisión de

informes de auditorías realizadas a empresas contratistas que ejecutan

proyectos para Nalco Venezuela S.C.A. Para diseñar una matriz de

indicadores de gestión que permita evaluar y controlar la gestión ambiental

en la empresa referida. Arias, F. (2005) define: “El Diseño de Campo consiste

en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos sin manipular o controlar alguna variable”. (p. 48). Los datos

requeridos en la investigación se obtendrán directamente en el lugar donde

se desarrolla la gestión ambiental y el departamento de producción.

90

Proyecto Factible

El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales (2001), explica que el proyecto factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o de un diseño que incluya ambas modalidades. (p.7).

En atención a esta definición se deduce que el trabajo a realizar

consistirá en un proyecto factible, ya que se presentara una propuesta de

control de la gerencia ambiental representada en una matriz de indicadores

de gestión.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para la obtención de la información requerida en el estudio se utilizarán

como Técnicas de recolección de datos: la revisión documental y la

entrevista no estructurada. Arias (op.cit): “Las Técnicas de Investigación son

las distintas formas o maneras de obtener la información”. (Pág. 47)

Entrevista no estructurada:

Esta técnica se empleará en la obtención de información de parte del

personal de SIAHO sobre las auditorias de actitud y desempeño realizadas a

las empresas contratistas y también se entrevistará a supervisores de las

referidas contratistas. Ander-Egg, E. (1982). Enfatiza: “La entrevista no

91

estructurada, son preguntas abiertas que se responden dentro de una

conversación, la persona interrogada da una respuesta exhaustiva, con sus

propios términos dentro de un cuadro de referencias a la cuestión que se le

ha formulado”. (Pág. 429). El instrumento a utilizar en esta técnica será la

guía de pautas de entrevista.

Revisión Documental:

Montaña Marta (www.martaglezm.blogspot.com 2008) señala que la

revisión documental: ”Es el proceso mediante el cual un investigador

recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes,

acerca de un tema particular (su pregunta de investigación), con el propósito

de llegar al conocimiento y comprensión más profundos del mismo”.(s/p). La

Revisión de las Fuentes Bibliográficas, permitirá la recolección de

información que servirá de soporte para el diseño de los procedimientos de

reclutamiento y selección de personal, se utilizarán las fichas de contenido

para guardar los datos recopilados.

Técnicas de Análisis de Datos:

Los resultados obtenidos se analizaran a través de técnicas de análisis

cualitativo y cuantitativo. Arias F. (2003) señala que las técnicas de análisis:

“…Son aquellas donde se describen las distintas operaciones para procesar

los datos mediante técnicas lógicas o estadísticas...”. (p.172)

Análisis Cualitativo:

El análisis cualitativo se realizará a través de técnicas lógicas como la

deducción y la síntesis de contenido, con el objetivo de concluir los

92

resultados de las respuestas con respecto al objeto de estudio y se

analizarán de forma tal que se podrá dar respuesta a las preguntas

planteadas en los objetivos de la investigación.

Validez y Confiabilidad:

El instrumento de recolección de datos, es decir la guía de pautas de

entrevista fue sometido para su validación por un comité de expertos, a

quienes se les entrego un ejemplar de la guía, la operacionalización de

variables y los objetivos de la investigación. Una vez cotejados los

instrumentos y revisada su pertinencia aprobaron el instrumento para su

aplicación. (Ver Anexo 1)

La entrevista se realizara a la coordinadora de Seguridad, Higiene y

Ambiente (SHE), al coordinador de producción y a trabajadores de la misma

área.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Descripción del proceso de gestión ambiental de la empresa Nalco

Venezuela S.C.A.

La empresa Nalco Venezuela S.C.A, se dedica a la manufactura de una

gran variedad de productos químicos para cubrir la gran demanda de

servicios para el tratamiento de crudo, gas, agua para las industrias

papeleras, petroleras, petroquímicas, generación de energía, minera, entre

otras.

Como Industria Química de larga y prestigiosa trayectoria, se preocupa

por garantizar la implementación, mantenimiento de mejora de sus procesos

a fin de garantizar la sustentabilidad del negocio, lo cual se traduce en

beneficios para los empleados, la comunidad y el medio ambiente.

La Gestión Ambiental de Nalco, presenta la siguiente estructura

documental:

PLANIFICACION:

Compromiso de la Alta Dirección:

Política Ambiental:

“Nalco Venezuela. S.C.A desarrolla sus operaciones de Manufactura,

Almacenamiento y Distribución de Especialidades Química en Armonía con

94

el ambiente y asumiendo la Gestión Ambiental como parte integral del

proceso productivo. Para ello se compromete a: -El Desarrollo y entrega de

valor a nuestros clientes con soluciones integrales orientadas con

responsabilidad social y en armonía con el ambiente, apoyándonos en la

calidad y excelencia de nuestro personal.

- La mejora continua y la prevención de la contaminación ambiental.

- Cumplir con los requisitos legales ambientales aplicables a nuestros

procesos y con otros requisitos que la organización suscriba, relacionados

con sus aspectos ambientales.

- Implementar tecnología de punta y sistemas ambientales que cumplen

con la legislación y las regulaciones vigentes.

- Entrenar a todos los trabajadores para operar con conciencia

ambientalista, con el fin de prevenir la contaminación del Medio Ambiente,

evitando daños en los bienes y proteger el interés público, alineados a la

sustentabilidad del planeta.

- Operar nuestra instalación de una manera eficiente en términos de

recursos, para proteger el Medio Ambiente, la comunidad, a los

trabajadores y contratistas.

- Implementar acciones preventivas como nuestro punto de partida, para

evitar o minimizar los riesgos en materia ambiental.

95

- Establecer objetivos y metas ambientales de desempeño, que son

periódicamente revisados y modificados para monitorear aspectos

ambientales de nuestra operación.

Establecimiento, Implementación y Mantenimiento de un Sistema de

Gestión Ambiental.

Basado en:

- Lineamientos Corporativos

- Identificación de los Aspectos Ambientales Significativos

- Leyes y Normativas Ambientales Aplicables (Requisitos Ambientales

Aplicables)

- Intereses de las Partes Interesadas: Socios, Comunidades aledañas,

empleados

Establecimiento de:

- Objetivos y Metas

Implementación de Programas Ambientales para Garantizar

mecanismos para el cumplimiento de objetivos y metas establecidos

IMPLEMENTACION Y OPERACION:

- Recursos Humanos (Descripciones de Cargo: Responsabilidades- Plan

de Formación: Personal Formado, Competente y Consciente.

96

- Recursos Financieros

- Recursos tecnológicos

La Organización implementa los siguientes mecanismos para garantizar

Comunicación interna, externa y asegurar la eficacia de la planificación,

operación y control de los procesos relacionados con los aspectos

ambientales significativos:

Programa de Comunicación: Días de Seguridad, Higiene y Ambiente con

los trabajadores y la Comunidad/ Boletines informativos de Gestión

Ambiental/ Reuniones mensuales de gestión ambiental/Trípticos sobre temas

ambientales/Encuestas para recopilar información de las partes interesadas

sobre la gestión ambiental.

Documentación que soporten la Gestión Ambiental (Controlados,

actualizados, identificados, legibles, recuperables y disponibles para todo el

personal,)

La Documentación abarca:

1. Políticas, Objetivos y Metas (Planificación)

2. Manual del Sistema de Gestión Ambiental

3. Procedimientos para : Control de Documentos, Control de Registros,

Auditoría Interna, Revisión por la Dirección, Comunicación Interna y

Externa Toma de Consciencia

97

Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales, El Control de

Operacional de diferentes situaciones/criterios operacionales, La

identificación de situaciones potenciales de emergencia y accidentes

potenciales, Preparación y respuesta ante emergencias, No Conformidades,

acciones correctivas y acciones preventivas.

VERIFICACION:

Para realizar el seguimiento y medición en forma regular de las

características de las operaciones que pueden tener impacto significativo en

el medio ambiente, se llevan a cabo revisiones del desempeño de los

controles operacionales que fueron declarados en la Matriz de Aspectos e

Impactos Ambientales, así como, de los objetivos y metas establecidos por la

Organización.

Se realiza una evaluación de cumplimiento legal y acciones correctivas y

preventivas por desviaciones en el alcance de las mestas propuestas de los

indicadores de gestión, no conformidades de auditorías internas y externas,

así como, oportunidades de mejora (acciones preventivas)

REVISION POR LA DIRECCION:

Revisión del desempeño del Sistema de Gestión Ambiental a fin de

realizar la adecuación y eficacia continúa.

Con los resultados de la Revisión por la Dirección, se establecen las

acciones que van en función de la mejora continua del sistema de gestión,

dándole continuidad al ciclo.

98

Gestión Ambiental de la Operación de la empresa

Nalco, a través del estudio de impacto ambiental de sus procesos, ha

determinado la Gestión Ambiental de sus Operaciones. El estudio fue

desarrollado a través de la implementación de una Matriz para identificar y

evaluar el impacto ambiental que origina cada actividad y las medidas

preventivas y controles operacionales que son implementados.

Los aspectos ambientales considerados en la gestión ambiental son:

- Vertidos al Agua

- Emisiones a la Atmosfera

- Descargas al Suelo

- Uso eficiente de los Recursos naturales

- Optimización de los Procesos- Desarrollo Sustentable.

El proceso de identificación de los aspectos Ambientales considero las

situaciones pasadas, presentes y potenciales, así como el cumplimiento de

los Requisitos Legales aplicables y otros requisitos que la organización

suscriba.

El proceso de identificación de los aspectos/ impactos en el Ambiente, de

las operaciones de Nalco Venezuela, consideró:

- Actividades, operaciones y procesos, incluyendo procesos de fabricación,

procesos de tratamiento y disposición de vertimientos/ residuos,

99

utilidades, almacenamiento de productos y materias primas, transporte,

proyectos, ingeniería, mantenimiento, laboratorios, administración

incluyendo infraestructura, servicio médico, seguridad y compras,

actividades de empresas prestadoras de servicios, proveedores,

servicios en áreas administrativas, entre otras.

- Productos, incluyendo materias primas, embalajes, productos

intermediarios, productos acabados.

- Subproductos, incluyendo emisiones atmosféricas, vertimientos líquidos,

pozo séptico y aguas pluviales, residuos líquidos, residuos sólidos tales

como residuos de proceso, residuos de empaques, productos no

conformes, chatarras en general, basura doméstica y otros residuos.

- Uso de los recursos (naturales o no), tales como, agua, energía eléctrica,

combustibles y materias primas.

- Emisiones e impacto visual.

- Otros aspectos locales relativos al medio ambiente y a la comunidad.

La determinación las oportunidades de mejora presentes en el sistema

de gestión ambiental de la empresa Nalco Venezuela S.C.A., abarca el

cumplimiento de diferentes decretos, leyes y normas asociadas a las

actividades y procesos llevados a cabo en la industria. Esta información se

encuentra documentada en la matriz legal. (Ver Anexo 2, Ejemplo de la

Matriz legal)

100

Aun cuando los trabajadores tienen acceso a la matriz legal y

adicionalmente a una carpeta con toda la documentación legal aplicable a

sus actividades, no hay garantía de que los mismos asocien el cumplimiento

legal con las actividades y registros que se generan en la implementación de

las actividades bajo su responsabilidad, y, se les dificulta.

A fin de facilitar la comprensión del cumplimiento legal con las

actividades y registros generados, se recomienda la declaración de los

registros que avalan el cumplimiento de la legislación correspondiente en la

matriz legal.

Beneficios:

1. Rápida identificación del documento que evidencia el cumplimiento con

la legislación ambiental correspondiente.

2. Estandarización de la información para todos los trabajadores

3. Mayor facilidad para realizar la auditoria de cumplimiento legal

4. Facilita la detección de la necesidad de nuevos registros o de mejoras en

los registros.

5. Ahorro de tiempo en la identificación de los registros que evidencian el

cumplimiento legal.

Los criterios de evaluación para la formulación de indicadores de gestión

ambiental para la identificación de los aspectos/ impactos Ambientales

asociados a proyectos de nuevas instalaciones y/o procesos, expansiones/

modificaciones de instalaciones y/o procesos existentes, es responsabilidad

del Originador del Cambio. Cualquier aspecto/ impacto ambiental es

identificado en la etapa de planeación del Cambio. Durante el proceso de

101

elaboración de la lista de aspectos e impactos del Medio Ambiente, fueron

considerados las siguientes fuentes de información, entre otras:

- Conocimiento y experiencia de los integrantes del grupo.

- Licencias ambientales y autorizaciones.

- Informes de evaluación de impacto ambiental.

- Documentación técnica de los procesos tales como diagramas de flujo de

proceso, balances de masa, etc.

- Comunicaciones de incidentes y accidentes ambientales, registros de

comunicación con las partes interesadas.

- Informes ambientales internos y externos.

- Informes de auditorias de Medio Ambiente.

- MSDS de productos y materias primas.

- Requisitos Legales aplicables y otros requisitos que la organización

suscriba.

Para la evaluación y determinación de Aspectos Ambientales

Significativos se usan los siguientes Criterios de Valoración:

Requisitos Legales / Reguladores (L):

¿Hay un requisito legal o reglamentario o se requiere algún permiso?

0 = No hay ningún requisito legal / regulador

3 = Hay algún requisito legal / regulador

5 = Se requiere un permiso.

102

Riesgo (R):

Tasa del riesgo potencial para las poblaciones vecinas.

1 = Bajo Riesgo (Impacto mínimo a la salud, no presenta manifestación de

efectos)

3 = Riesgo Intermedio (Impacto limitado o de corto plazo para la salud;

manifestación leve y a mediano plazo)

5 = Alto Riesgo (Impacto directo y dañino a la salud; manifestación inmediata

del efecto sobre la salud)

Frecuencia del Impacto (F):

Tasa de la frecuencia con la que sucede.

1 = Baja frecuencia (si el aspecto ambiental se presenta de una a seis veces

al año)

3 = Frecuencia media (si el aspecto ambiental se presenta de seis a doce

veces al año)

5 = Alta frecuencia (si el aspecto ambiental se presenta de doce a veinte y

cuatro veces al año)

Impacto Ambiental (IA):

Clasifica el impacto según su importancia.

103

1 = Poca Importancia (si el aspecto ambiental causa leve destrucción del

medio y el medio puede recuperarse por medios naturales)

3 = Importancia media (si el aspecto ambiental causa una destrucción parcial

al factor en el área de influencia donde se produce el efecto y la recuperación

es mediante la introducción de medidas correctoras)

5 = Mucha Importancia (si el aspecto ambiental causa la destrucción total del

factor del medio en el área donde se produce el efecto)

Percepción del Público (P):

Determina la importancia del impacto ambiental en términos de

percepción pública, en el área de influencia donde se manifiesta el impacto.

1 = Baja percepción (Cuando la percepción es muy localizada o puntual en el

área de influencia, vecinos inmediatos)

3 = Percepción media (barrio de ubicación del site y barrios vecinos,

limítrofes)

5 = Elevada percepción (Ciudad de ubicación del site)

Criterios para determinar la Significancia.

Se considera que el impacto es significativo cuando se cumplen algunos

de los siguientes criterios:

Aspectos cuya suma de valores es mayor o igual a 15

104

Aspectos donde la suma de F + IA es mayor de 6, salvo que en la

sumatoria F + IA, la variable IA sea igual a 1, el aspecto no será considerado

significativo

Aspectos donde P = 5

Cuando la Organización establezca que el aspecto ambiental es

Significativo, aunque no se hayan cumplido los criterios anteriores

El significado será Sí o No según la calificación obtenida. En la matriz

estará clasificado como Significante “S” y No Significante “N”.

Criterios y métodos establecidos por la empresa para la determinación

de los aspectos ambientales significativos.

- Actividades que originan emisiones atmosféricas

- Actividades que originan vertidos a cuerpos de agua

- Actividades que originan o pudieran originar descargas al suelo

Los Aspectos e Impactos significativos se consideran en el

establecimiento, implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión

Ambiental para las actualizaciones de la Política Ambiental, Objetivos y

Metas Ambientales, Programas Ambientales entre otros.

105

Actualización de la Matriz de Identificación de Aspectos e Impactos

Ambientales

La matriz de aspectos e impactos ambientales se revisa siempre que

ocurre un cambio significativo en los procesos y productos de la empresa,

nuevos proyectos o en el caso de incidentes y/o accidentes a ser reportados,

en caso de que sea necesario, y/o anualmente. Los aspectos significativos

deben ser considerados en el Procedimiento de Administración del Cambio

(MOC). Será utilizado el procedimiento de MOC y PSSR y los Análisis de

Riesgos (Hazop, What-If, APP, entre otros) como soporte para la revisión de

la matriz de aspectos / impactos ambientales.

La Modificación de la Matriz de Aspectos e Impactos ambientales es

considerada para actualizar:

- Política Ambiental

- Objetivos Ambientales

- Programas Ambientales

- Entre otros.

Control Operacional.

A fin de garantizar la Gestión Ambiental de la Operación, las medidas

preventivas o controles operacionales declarados en la Matriz de Aspectos

Ambientales, desde el punto de vista Documental, cuenta con

procedimientos para controlar situaciones (Normales, Anormales y de

Emergencia) que incluyen criterios operacionales, cumplen con lo declarado

en el Procedimiento para el Control de Documentos (Legibles, Accesibles,

Actualizados, Identificables) y comunicados a todos los niveles

106

Actividades identificadas por la empresa como Actividades con Aspectos

Significativos:

- Operación de la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales

- Operación de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domésticos

- Operación del Incinerador

- Manejo de Desechos (Clasificación, Identificación, Almacenamiento y

Disposición final)

- Operación del Scrubber (Lavador de Gases)

- Manufactura de Productos Químicos

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Conclusiones

La identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales de

la empresa Nalco de Venezuela derivó en las siguientes conclusiones:

El proceso de gestión ambiental en Nalco Venezuela S.C.A está

estructurado por las etapas de planificación, Implementación y operación,

Verificación y revisión por la Dirección. Nalco, a través del estudio de

impacto ambiental de sus procesos, ha determinado la Gestión Ambiental de

sus Operaciones. El estudio fue desarrollado a través de la implementación

de una Matriz para identificar y evaluar el impacto ambiental que origina

cada actividad y las medidas preventivas y controles operacionales que son

implementados.

Los aspectos ambientales considerados en la gestión ambiental son:

Vertidos al Agua, Emisiones a la Atmosfera, Descargas al Suelo, Uso

eficiente de los Recursos naturales, Optimización de los Procesos- Desarrollo

Sustentable.

En relación a las oportunidades de mejora se determinó que aun cuando

los trabajadores tienen acceso a la matriz legal y adicionalmente a una

carpeta con toda la documentación legal aplicable a sus actividades, no hay

garantía de que los mismos asocien el cumplimiento legal con las actividades

y registros que se generan en la implementación de las actividades bajo su

108

responsabilidad, y, se les dificulta, por lo que es conveniente la declaración

de los registros que avalan el cumplimiento de la legislación correspondiente

en la matriz legal.

CAPÍTULO VI

FORMULACION DE LA PROPUESTA

Introducción

Las actividades que potencialmente sean susceptibles de causar

impactos negativo o no deseado al ambiente, traen consigo una gran

responsabilidad con todos los seres vivos del planeta. En tal sentido, los

ejecutores de estas actividades, deben proveerse de información

actualizada, herramientas, técnicas, así como el estricto apego a la

legislación en materia ambiental.

Sumado a lo anterior, deben existir individuos debidamente informados y

además formados en este tema, capaces de liderizar con criterio

ambientalista sus propias actividades, debido a que el éxito de una industria

u organización en materia de conservación del medio ambiente, no depende

solamente de un sistema o de la alta gerencia, depende de todos y cada uno

de los individuos que forman parte de ella.

En cuanto a este aspecto una práctica fundamental de la gerencia es

que de manera sistemática se evalúe el funcionamiento de la gestión

ambiental. Esto no sería posible sin la identificación de los aspectos e

impactos ambientales de los procesos y actividades realizados en la planta.

Un aspecto de mucha importancia en la evaluación ambiental, es que

esta, puede ser descrita en términos cualitativos y/o cuantitativos; este

aspecto depende de las necesidades del usuario, y de la información

110

disponible. Por otro lado, las actividades en el análisis de procesos

relacionadas con la evaluación y el diseño, pueden ser realizadas a través de

diversas metodologías y herramientas. Sin embargo, tales metodologías y

herramientas en la mayoría de los casos sólo permiten evaluar el

comportamiento de una actividad industrial en términos económicos y

técnicos, existiendo una pobre integración de la información generada por

dichas herramientas, con Descripción del estudio aquella proveniente de la

evaluación ambiental. Como resultado de lo anterior, las decisiones en el

análisis de procesos no siempre involucran los aspectos ambientales con el

mismo nivel de detalle que el económico y el técnico, dado que, la atención a

los efectos ambientales es puesta tradicionalmente después de que la planta

de proceso está funcionando.

De acuerdo con lo anterior, es necesario integrar información técnica y

económica con la ambiental, de manera que la toma de decisiones esté

soportada por una mayor cantidad de información. Está integración, es

posible a través de la transferencia de información entre el análisis de

procesos y la evaluación ambiental.

En este trabajo de investigación, se propone una integración e

incorporación de la información generada por las actividades, a los fines de

identificar sus aspectos significativos o no significativos. Para ello se parte

del modelo de un proceso (el cual puede ser desde un sencillo balance de

materia y energía hasta los resultados de una simulación o un modelo).

Posteriormente se evalúa su comportamiento ambiental en los diferentes

niveles de detalle comentados anteriormente.

111

Finalmente, esta información se utiliza como soporte en la etapa de toma

de decisiones, con lo que es posible elegir la mejor alternativa de producción

en términos técnicos, económicos y ambientales.

Objetivos

- Establecer criterios de evaluación para la formulación de indicadores de

gestión ambiental.

- Diseñar una matriz de gestión ambiental para Nalco Venezuela S.C.A,

con el propósito de evaluar y controlar el cumplimiento de la normativa

ambiental.

Alcance

Está dirigido a la empresa Nalco Venezuela S.C.A, para la

identificación de los aspectos e impactos ambientales.

Representado por una matriz de planificación y control de la gestión de

dicha empresa. La matriz será accesible para todo el personal de la

empresa.

Fundamentación teórica

El control de gestión: es un proceso que sirve para guiar la gestión

empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para

evaluarla.

Existen diferencias importantes entre las concepciones clásica y

moderna de control de gestión. La primera es aquella que incluye

112

únicamente al control operativo y que lo desarrolla a través de un sistema de

información relacionado con la contabilidad de costos, mientras que la

segunda integra muchos más elementos y contempla una continua

interacción entre todos ellos. El nuevo concepto de control de gestión centra

su atención por igual en la planificación y en el control, y precisa de una

orientación estratégica que dote de sentido sus aspectos más operativos.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios

de una organización, que puede interactuar con el medio ambiente.

Contaminación: Liberación de sustancias que de manera directa o

indirecta, que causan efectos adversos sobre el medio ambiente y los seres

vivos. *Existencia en el ambiente de contaminantes o agentes tóxicos o

infecciosos que entorpecen o perjudican la vida, la salud y el bienestar del

hombre, la fauna y la flora; que degradan la calidad del ambiente y en

general, el equilibrio ecológico y los bienes particulares y públicos *Existencia

en el ambiente de contaminantes o agentes tóxicos o infecciosos que

entorpecen o perjudican la vida, la salud y el bienestar del hombre, la fauna y

la flora; que degradan la calidad del ambiente y, en general, el equilibrio

ecológico y los bienes particulares y públicos.

Indicador Ambiental: Variable que señala la presencia o condición de

un fenómeno que no puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar

el estado de calidad del aire puede observarse la presencia de determinados

líquenes o en relación con la calidad de vida puede utilizarse el índice de

población servida por redes de agua potable o medios de transporte.

Estrategia: En un proceso regulable; es el conjunto de las reglas que

aseguran una decisión óptima en cada momento. Una estrategia por lo

113

general abarca los objetivos, las metas, los fines, la política y la

programación de acciones de un todo organizacional o individual.

Responsables

El departamento de Seguridad, Higiene, Ambiente y la Gerencia de Nalco

Venezuela S.C.A., Planta Anaco.

Plan de acción

El contenido de la Matriz se someterá a la aprobación de la alta gerencia.

Luego, de ser aprobada, se divulgará a todo el personal, a través de charlas,

trípticos y ejercicios prácticos, que serán entregados y desarrollados por el

personal de Seguridad, Higiene y Ambiente y por la asesora legal. Se ha

previsto que cualquier cambio o incorporación de actividades, se incluirá en

la matriz, a los fines de mantener actualizada la información.

Factibilidad

Técnica: La aplicación de los lineamientos propuestos es factible

técnicamente porque la empresa dispone de los recursos necesarios para su

implementación, esta cuenta con un personal calificado y preparado lo que

facilita la ejecución de las acciones contempladas en el mismo.

Humana: El personal de la Nalco Venezuela S.C.A, Planta Anaco posee

las capacidades necesarias para aplicar y poner en práctica los lineamientos

propuestos, además de una alta disposición para aceptar el cambio que se

propone en pro de mejorar la comunicación y por ende la efectividad de las

actividades.

114

Económica: La propuesta es factible económicamente en vista de que no

requiere mayor inversión que la disposición al cambio para optimizar la

coordinación de las tareas con una efectiva comunicación.

115

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACLE, A. (1989). Planeación estratégica y control total de calidad. Ed. Grijalbo, México

ANDER-EGG. E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Introducción a las Técnicas de Investigación Pedagógica. México

ARIAS, F. (2003). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela. Servicio Editorial BL Consultores Asociados.

ARIAS, F. (2005). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela. Servicio Editorial BL Consultores Asociados.

BALESTRINI, M. (1998) Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Consultores y Asociados.

BARTOLI, A Y P. HERMEL (1989) Le développement de l'entreprise. Económica, París.

BESSEYRE, C. H. (1996). Planeación y gestión estratégica, Bogotá D.C.: RAM Editores.

BLANCO, A. (1984) Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ed Pirámides. S.A, Madrid.

BROWN, C. (1907) El control de gestión. Ed. ÍNDEX, Segunda edición, Madrid.

CHANDLER, A. (1993). Gestión de empresa con una visión estratégica, Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 extraordinario-24 de Marzo del 2000.

DAVID, F. (1994). La gerencia estratégica, Bogotá: Legis Editores S.A.

116

GARCÍA, E. (1975), El controlling moderno: base del management. Rev. Alta Dirección, No. 176, Jul-Ago., España.

GARCÍA, E. (1994) El controlling moderno: base del management. Rev. Alta Dirección, No.176, Jul-Ago., España

GOLDRATT E. (1990) La Meta. Un proceso de Mejora Continua. Ed. Díaz de Santos. S.A. España.

HORBERRY, J. A. J. (1984). "Development Assistance and the Environment." Ph.D. Dissertation, Massachusetts Institute of Technology. Cambridge Massachusetts.

HURTADO, J. (2000) El proyecto de investigación, (Método de la investigación holística), Colombia, ediciones Quirón, 4ta edición ampliada.

JORDAN, H. (1995), Control de Gestión. Documentos del DEADE.

K. I. HATTEN (1987). Strategic Management. Analysis and Action. Massachusetts Institute of Technology. Cambridge

KAPLAN, R. Y NORTON, D. (1996) "Using the Balanced Scorecard as a Strategic Management. System" Harvard Business Review

KAPLÁN, R. y Norton, D. (1996). "El Cuadro de Mando Integral". Ediciones McGraw-Hill

KENNETH, A. (1997). Gerencia Estratégica. 3era Edición. Ediciones Quiron. Colombia

KOONTZ H. (1996). Elementos de Administración. s.e. Mc Graw-Hill. Editores

KUPPER, H. (1992) Logistik-Controlling. Rev.Controlling. Rev.Controlling Heft.

Ley Orgánica del Ambiente de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Número 5.833 Extraordinaria.

117

Ley Penal del Ambiente de la República Bolivariana de Venezuela (1992). Número 4.358 Extraordinario.

Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (2.001) Gaceta Oficial Nº 5554. Extraordinario.

MACGILLIVRAY Y ZADEK. (1995). Indicadores de Desarrollo Sostenible, en Hacia un Desarrollo Económico y Medioambiental Sostenible. Federación de Cajas de Ahorros Vasco – Navarras (ed.), Vitoria-Gasteiz

MAIMOM, D. (1992) Ensaios sobre Economia do Meio Ambiente. Rio de Janeiro, APED.

MANSO, F. (1994) Planeación Y Organización De Empresas. México, Edit. Mc GRAW – HILL.

MÉNDEZ, C. (2006). Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia: Editorial McGRAW-Hill Interamericana, S. A.

MENGUZZATO, M. Y J.J RENAU (1991). La dirección estratégica de la empresa, España: Ariel.

MINTZBERG, H. y J. A. WATERS (1985) “Of Strategies deliberate and

emergent” en Strategic Management Journal.

MOREIRA, I. (1992). Vocabulario básico de medio ambiente. FEEMA/PETROBRÁS, Rio de Janeiro.

MUNN, R.E. (1975). Environmental impact assessment. Principles and procedures. Wiley, Toronto.

Normas ISO 14000 sobre gestión ambiental (1996). ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos (1998). Decreto 2635

118

Normas para la Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos (1995). Decreto 883.

Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica (1995), Decreto 638.

Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (1996). Decreto 1257

PARIZOTTO, J. A. (1995) Gerenciamento Ambiental: Estudo de Caso de Cinco Empresas de Mineração no Brasil. Rio de Janeiro, CNPq/CETEM. (Serie Qualidade e Produtividade, 5).

PERDOMO, G. (2005). Evaluación del proceso de control de gestión ambiental en las empresas siderúrgicas del grupo SIVENSA. Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado. Venezuela

SABINO, C., (2000) Como Hacer una Tesis y Elaborar todo tipo de Escritos, Venezuela, 2da edición.

SÁNCHEZ, J. (2005). Evaluación del Control de Gestión Ambiental en las Empresas Productoras de Alcohol Etílico de la Región Centro Occidental de Venezuela. Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado. Venezuela

SÁNCHEZ, L.E. (1999); As etapas iniciais do processo de avaliação de impacto ambiental. In: S. Goldenstein et alii, Avaliação de impacto ambiental. Secretaria do Meio Ambiente, São Paulo, p. 35-55.

SISK, H. Y SVERDLIK, M. (1979) Administración y Gerencia de Empresas. SOUTH-WESTEWRN PUBLISHING CO. U.S.A.

SOCA, N. (2006). Articulación entre Proyectos de Ingeniería y Evaluación de Impacto Ambiental en el Contexto Técnico de la Normativa Actual. El Caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental Emitidas en España para Proyectos Tipo de Gran Impacto. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

119

SMITH, T. (2000) Administración estratégica. 2da Edición. Editorial Manpeca. Madrid

STEINER, G. A. (1991). Planificación de alta Dirección. McGraw-Hill. Editories. Mécico.

STEPHENHAMILL, D. (1993) Gerencia y planeación estratégica, Bogotá: Grupo Editorial Norma.

STONES, J. (1993) Administración. Primera parte. Quinta Edición.

TAYLOR, F. (1895). Control de Gestión. Editorial Limusa. Paris

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (2001) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Fedupel, Caracas.

WATHERN, P. (1988). An introductory guide to EIA. In: P. Wathern (org.), Environmental impact assessment. Theory and practice. Unwin Hyman, London.

120

ANEXOS

ANEXO 1

GUIA DE PAUTAS:

Preguntas a realizar a la Coordinación de Ambiente de la Empresa Nalco Venezuela S.C.A. Planta Anaco

1. ¿Posee la empresa Nalco Venezuela S.C.A. un proceso estructurado para la gestión ambiental?

2. ¿Cuáles son los componentes que estructuran el proceso de gestión ambiental en Nalco?

3. ¿Dispone la empresa de instrumentos de control para identificar y evaluar los aspectos e impactos

ambientales?

4. ¿Conoce el personal la normativa ambiental aplicable en las actividades de Nalco Venezuela S.C.A. Planta

Anaco?

5. ¿Cuáles son los aspectos o elementos de las actividades de Nalco Venezuela S.C.A. que interactúan con el

ambiente y pueden generar algún impacto?

6. ¿Qué tipo de impactos pueden generar las actividades de la empresa sobre el medio ambiente?

122

ANEXO 2

Matriz de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales

Unidad: Planta Anaco Área: Producción

Fecha de Actualización

Aprobado por: Elaborado por:

ITEM

Actividades,

Productos y

Servicios

RESPONSABLE

Aspectos de MA

Impactos sobre MA

L R F IA P F+IA

Significa

ncia

Medida de Control

Legislación

1

Fabricación de

Productos químicos

Todo personal de

producción, operador,

supervisores

Uso de Materias Primas

Consumo de Recursos Naturales

Recn 3 1 5 1 1 6 11 S Procedimient

os de Manufactura

L.O.A. Arts. 10.6, 10.10,

30.2, 36, 37, 50.

Uso de Energía

Agotamiento de Recursos Naturales

No Renovables Recn 3 1 5 3 3 8 15 S

Programa de Uso Eficiente de la Energía

Eléctrica

L.O.A. Arts. 10.6, 10.10,

30.2, 36, 37, 50.

Uso de Agua

Agotamiento de Recursos Naturales

Renovables Recn 3 1 5 3 1 8 13 S

Programa de Uso Eficiente

del agua

LOA. Arts. 10.6, 10.10, 37, 57, 57.2 ,

57.3, 57.4. Ley de Aguas. Art. 11.2,

11.3

123

POSIBLES DERRAME

S

Contaminación del Agua

Agua 3 1 1 3 3 4 11 N

Plan de Contingencias y atención

emergencias / urgencias,

Entrenamiento de Brigadas Equipos para

control de Derrames Manejo de Residuos Peligrosos

COVENIN 2670, L. de Agua, Arts 110.6, 113.2, 113.3. L55, Arts 16, 18. D. 883,

Art. 40.

Contaminación del Suelo

Suelo 3 1 1 3 3 4 11 N

COVENIN 2670, LOA, Arts 61, 62.4, y 63.1 . L55, Arts 13,

16. D 883 Art. 40.

Generación productos fuera de

especificaciones

Contaminación del Suelo

Suelo 3 1 1 3 1 4 9 N

Manejo de Residuos Peligrosos

COVENIN 2670, LOA, Arts 61, 62.4, y 63.1 . L55, Arts 13, 16, 33, 34, 35, 36 y 37. D 883 Art. 40.

Contaminación del Agua

Agua 3 1 1 3 1 4 9 N

COVENIN 2670, L. de Agua, Arts 110.6, 113.2, 113.3. L55, Arts 16, 18, 33, 34,

35, 36 y 37. D. 883, Art. 40.

124

Riesgo de Incendio/Ex

plosión

Contaminación Airesférica

Aire 3 5 1 1 5 2 15 S

Plan de Contingencias y atención

emergencias / urgencias,

Entrenamiento de Brigadas

Equipos y Dispositivos de Control

para Combate de Incendios

L.O.A. 58, 59 Y 60. COVENIN 2670:2007,

COVENIN 758-92. Estación manual de alarma. COVENIN

810:1998 Características de

los medios de escape en

edificaciones según el tipo de ocupación.

COVENIN 823-88 Guía instructiva

sobre los sistemas de detección, alarma

y extinción de incendios.

COVENIN 1040-89. Extintores portátiles.

Generalidades. COVENIN 1331-87.

Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de

extinción con agua como medio de

impulsión propio. COVENIN 1376-99.

Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de

extinción con agua. Rociadores.

COVENIN 1377-79 Sistema automático

de detección de

125

incendios COVENNIN 1642-95

Planos de uso bomberil para el servicio contra

incendios.

126

Contaminación del Suelo

Suelo 3 3 1 3 3 4 13 N

LOA 61, 62.4, 63.1, 63.3, L55, Art. 16 .

COVENIN 2670:2007,

COVENIN 758-92. Estación manual de alarma. COVENIN

810:1998 Características de

los medios de escape en

edificaciones según el tipo de ocupación.

COVENIN 823-88 Guía instructiva

sobre los sistemas de detección, alarma

y extinción de incendios.

COVENIN 1040-89. Extintores portátiles.

Generalidades. COVENIN 1331-87.

Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de

extinción con agua como medio de

impulsión propio. COVENIN 1376-99.

Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de

extinción con agua. Rociadores.

COVENIN 1377-79 Sistema automático

127

de detección de incendios

COVENNIN 1642-95 Planos de uso

bomberil para el servicio contra

incendios.

128

Contaminación del Agua

Agua 3 3 1 3 3 4 13 N

L. de Agua, Arts 110.6, 113.2, 113.3. L55, Arts 16, 18, 33, 34, 35 y 36 D. 883, Art. 40. COVENIN

2670:2007, COVENIN 758-92. Estación manual de alarma. COVENIN

810:1998 Características de

los medios de escape en

edificaciones según el tipo de ocupación.

COVENIN 823-88 Guía instructiva

sobre los sistemas de detección, alarma

y extinción de incendios.

COVENIN 1040-89. Extintores portátiles.

Generalidades. COVENIN 1331-87.

Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de

extinción con agua como medio de

impulsión propio. COVENIN 1376-99.

Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de

extinción con agua. Rociadores.

129

COVENIN 1377-79 Sistema automático

de detección de incendios

COVENNIN 1642-95 Planos de uso

bomberil para el servicio contra

incendios.

130

Destrucción de la Flora

Flora 3 3 1 3 5 4 15 S LOA. Art 63.3, 63,4.

D. 2635, Art. 7.1. L55, Art. 16

Afectación a la Comunidad (humo,

ruido)

Comuni

3 3 1 3 5 4 15 S

D 2217. Art 5. D. 638, Art. 9 Parágrafo Único. Ley 55. Art.

16

Emisiones Atmosféricas de Gases y Vapores

Contaminación Atmosférica

Aire 3 1 5 1 3 6 13 S Lavador de

Gases (Scrubber)

LOA. Art. 60.1 y 60.2. D. 638. Art 15, 23, 24, 25 y 26. D.

2635, Art. 7.1 , 81 y 87. L55, Art. 16.

Generación de

Desechos Peligrosos

Contaminación del Suelo

Suelo 5 1 5 3 3 8 17 S

Manejo de Desechos Peligrosos

(Incinerador)

LOA Art.. 61, 62.3 , 62.4, 63.1. Ley 55 Art. 13, 38, 40, 65 y

66. COVENIN 3006:2000. D. 2635.

Art.85, 87.

131

Lavado de Equipos

Generación de

Efluentes Industriales

Contaminación del Agua

Agua 5 1 5 3 3 8 17 S

Tratamiento de Agua Residual Industrial

L de Aguas Arts. 13, L55, 6, LOA

62.4, 63.1

Suelo 5 3 1 3 1 4 13 N

Tratamiento de Agua Residual Industrial

LOA, Arts. 61, 62.4 y 63.1, Ley 55. Arts.

65 y 66. COVENIN 3606:2000.D. 883 Arts. 16, 26 y 40.

LPA. Art. 28. D.2635. Art. 92