Diseño de una Administración Pública para los nuevos tiempo: Propuestas

5

Click here to load reader

Transcript of Diseño de una Administración Pública para los nuevos tiempo: Propuestas

Page 1: Diseño de una Administración Pública para los nuevos tiempo: Propuestas

Diseño de una Administración

Pública para los nuevos tiempos:

Propuestas Con el uso de las TIC en las administraciones públicas se pueden corregir las funciones

llevadas a cabo por las instituciones públicas para que éstas tengan más calidad y

capacidad de innovar y sean más eficaces. Para saber si ahora los ciudadanos tienen

una mejor opinión personal sobre las actividades de las organizaciones públicas, en

este trabajo se comparará la evolución de la administración electrónica en los últimos

años, utilizando los casos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la

Dirección General del Catastro.

Palabras clave: TIC, interoperabilidad, trámites, DNI-e, seguridad, acceso, ciudadanos,

servicios, AAPP, administración-e.

Pablo Galán Manso Correo-e: [email protected].

Linkedin: http://es.linkedin.com/in/pablogalmanso/

Revista digital: http://www.scoop.it/t/diseno-de-una-administracion-publica-para-los-nuevos-

tiempos-propuestas

Slideshare: http://www.slideshare.net/PabloGalnManso

Twitter: @frompolit

Informe preparado para:

Page 2: Diseño de una Administración Pública para los nuevos tiempo: Propuestas

Pablo Galán Manso

2

En los últimos años ha habido cambios tecnológicos que han afectado a la vida diaria de

las personas. En las instituciones públicas se han implantado multitud de sistemas para

facilitar trámites burocráticos y complejos a los ciudadanos. Pero es importante saber si

éstos utilizan las nuevas tecnologías en sus relaciones con la Administración Pública y

si ésta debe ampliar sus servicios ofrecidos a través de internet.

Introducción

Las TIC han aportado a los ciudadanos:

Mejora en la calidad de vida, ya que les evita desplazamientos, eliminan tiempos

de espera, evitan tener que aportar información ya en poder de la

Administración, permiten realizar trámites las 24 horas, los 365 días del año.

Transparencia de las administraciones, ya que permiten el acceso de los

ciudadanos a la información pública, a través de los portales web (información,

legislación y recursos disponibles). Además, las TIC permiten a los ciudadanos

participar de forma más activa a través de las cada vez más implantadas

consultas públicas, mejorando la “accountability” o rendición de cuentas.

Las TIC dentro de la Administración Pública han permitido:

Mejorar la eficiencia: gracias a las TIC la Administración puede tratar de forma

más eficiente el gran número de datos de ciudadanos que gestiona y mejorar

sensiblemente todas las funciones relacionadas con la gestión de impuestos, las

prestaciones de la seguridad social, las pensiones, las becas, etc.

Mejorar la eficacia de la Administración: gracias a las TIC es posible para la

Administración realizar funciones complejas. Así resulta mucho más eficaz

realizar labores como la lucha contra el fraude, etc.

Mejorar la economía: gracias a las TIC los empleados públicos pueden acceder a

la información que necesitan de forma más rápida y sencilla, reduciendo la

sobrecarga de las tareas administrativas, lo que aumenta la productividad del

sector público y permite la optimización de los recursos públicos.

Evolución de la Administración Pública con las TIC

Las TIC han cambiado la forma de relación de los ciudadanos y las empresas con la

Administración. Poco a poco los departamentos ministeriales más importantes han ido

ofreciendo el acceso electrónico a los servicios públicos y la presión sobre el resto de la

Administración fue incrementándose para que el resto de Ministerios ofrecieran sus

servicios.

Ahora los ciudadanos no sólo demandan el acceso electrónico a todos los

procedimientos sino que también los servicios se diseñen desde su punto de vista. Las

nuevas demandas ciudadanas han cambiado el paradigma sobre cómo debe ser la

Administración en el futuro, antes la misión de ésta era garantizar que se cumplía la ley

y ahora se pide que ésta se ponga al servicio de los ciudadanos y empresas para que

éstos puedan llevar a cabo mejor sus trabajos. Con el objetivo de atender mejor estas

demandas y enfrentarse al cambio de paradigma, el Parlamento español aprobó, en junio

de 2007, la Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios

Públicos (LAECSP).

Page 3: Diseño de una Administración Pública para los nuevos tiempo: Propuestas

Pablo Galán Manso

3

El aspecto más importante de esta Ley es el nacimiento del derecho de los ciudadanos a

relacionarse electrónicamente con la Administración y la obligación por parte de ésta de

dotarse de los medios necesarios para garantizar este derecho. Lo que se pretende con

esta Ley no es sólo reconocer el derecho de acceso de los ciudadanos a los servicios

electrónicos sino que también obliga a las Administraciones a cooperar entre ellas y

facilitar dichos datos (interoperabilidad), respetando la Ley Orgánica de Protección de

Datos de Carácter Personal, evitando que el ciudadano sea él que tenga que ir de

ventanilla en ventanilla para aportar una información que de hecho ya la posee la

Administración. Los derechos que reconoce la LAECSP pueden ser ejercidos por los

ciudadanos a través de las distintas sedes electrónicas que tienen los distintos

organismos de la Administración Pública.

Cómo las sedes electrónicas de la Administración reflejan relaciones no presenciales

existe una necesidad de identificación electrónica de la persona, así la LAECSP

estableció el DNI electrónico (DNI-e) como medio para demostrar la identidad personal

y así poder pedir certificados digitales, realizar firma electrónica, etc, a través del

microchip que lleva integrado. El DNI-e es expedido en las comisarias de la policía de

todo el territorio del Estado español reflejando la información de identidad de la que

disponen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Registro Civil.

La seguridad de la información en el ámbito de la Administración electrónica es una

necesidad indudable. Se tiene que garantizar el derecho de los ciudadanos para acceder

a la información y realizar gestiones con la Administración Pública a través de internet

pero a la vez, se debe garantizar la privacidad de las personas, así como la protección de

los datos de carácter personal. La Ley 11/2007 tiene muchas referencias a la seguridad,

además de respetar la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, sobre Protección de

Datos de Carácter Personal (LOPD), así como el Reglamento de desarrollo de la LOPD.

Primer caso: Agencia Estatal de Administración Tributaria

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) considera que el uso de

las TIC es necesario para cumplir su misión, reducir las cargas administrativas, hacer

transparentes y eficaces las relaciones con los contribuyentes e impulsar el desarrollo

tecnológico de la sociedad (MEH, 2009:107). La AEAT implantó su primer portal Web

en 1996 y en 1999 se estableció, para las grandes empresas, la obligación de presentar

declaraciones mensuales por internet. Para verificar la información se estableció el

Número de Referencia Completo (NRC), como un primer certificado digital;

actualmente existen 21 tipos de certificados que han servido para presentar 770.214

declaraciones informativas y 2.494.850 declaraciones de la Renta. En 2003 se ofreció el

primer borrador de datos de Renta. Desde mayo de 2008 se han producido 528 millones

de consultas y presentaciones de declaraciones, un aumento del 67% desde 1998.

La AEAT más que una Oficina Virtual es una Ciudad Virtual porque hay multitud de

páginas, se pueden realizar gran cantidad de servicios, se puede utilizar en cuatro

idiomas cooficiales, etc. Todo esto se puede hacer las 24 horas del día, los 365 días del

año, es por esto que más que una oficina es una Ciudad Virtual.

En 2008, han sido presentadas 46.904.455 declaraciones por internet, se han atendido

más de 326.000 llamadas de los contribuyentes, se han enviado 241. 891 mensajes a

móviles, registrando más de 245.000 documentos en su registro electrónico. En una

sociedad en la que más del 50% de la población estará a menos de 30 segundos de la

Page 4: Diseño de una Administración Pública para los nuevos tiempo: Propuestas

Pablo Galán Manso

4

Administración, las barreras del tiempo y del espacio se habrán difuminado, así nos

encontraremos con un nuevo paradigma en la relación con la Administración, “always

on, never alone”, “quién está siempre conectado nunca está solo”. La AEAT buscará

siempre ofrecer servicios de calidad y transparentes mediante el uso de las TIC.

Segundo caso: Dirección General del Catastro

La Dirección General del Catastro (DGC) ha avanzado muchos gracias a la

implantación de las TIC. En el campo de la interoperabilidad el Catastro tiene mucha

importancia porque todas las Administraciones tienen que compartir datos catastrales

(los ayuntamientos cobrar el IBI mediante referencia catastral, etc). La Oficina Virtual

del Catastro (OVC) comenzó a funcionar en mayo de 2003 y ahora permite el acceso

libre y gratuito a ciudadanos y organizaciones a la información catastral, mediante

identificación. Los Puntos de Información Catastral (PIC), creados en 2005, permiten

que un empleado de la administración pero no del Catastro acceda a la DGC en nombre

y representación de un ciudadano para obtener los productos y servicios de la OVC

evitando excluir a todos aquellos que se encuentran dentro de la brecha digital. Esto

último implica una relación de interoperabilidad entre la OVC y los PIC.

En 2008, el número de usuarios individuales de la OVC era de 58.175 (2.391 en 2003) y

12.303 organizaciones (1.936 en 2003). En 2008, se hicieron 2.999.954 de

certificaciones digitales (17.387 en 2003) y 8.991.000 consultas (25.137 en 2003). Las

visitas a oficinas oficiales han disminuido de 1.928.773 en 2003 a 1.000.892 en 2008, el

número de certificados en papel ha disminuido en el mismo período (de 913.114 a

204.307). Los certificados de los PIC también han aumentado desde 2005, año en que se

crearon, de 24.611 a 395.668 en 2008.

Bibliografía

España, Ministerio de Economía y Hacienda: MEH. (2009). La Administración

electrónica y el servicio a los ciudadanos. Madrid: e-publicaciones del MEH.

España, Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, Secretaría

de Estado para la Función Pública (2011). Resumen ejecutivo del informe

presentado al Consejo de Ministros el 16 de septiembre de 2011 sobre la

situación de la Administración electrónica en la AGE. Madrid.

Página Web oficial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria,

disponible en: http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio.shtml

Página Web oficial del Portal de Administración electrónica, disponible en: http://www.administracionelectronica.gob.es/

Portal Web de la Dirección General de Catastro, disponible en: http://www.catastro.meh.es/

Page 5: Diseño de una Administración Pública para los nuevos tiempo: Propuestas

Pablo Galán Manso

5

Cuarta página

El informe está elaborado por una consultoría que trabaja en los campos de tecnología,

gobierno abierto, administración pública, etc. El nombre de esta empresa es Public

Tecnology Consulting S.L.

El informe fue encargado por la Subdirección General de Servicios de la Sociedad de la

Información, con el objetivo de evaluar cómo está funcionando la Administración

electrónica en la actualidad, si deben ampliar los servicios ofrecidos por internet, etc.

El trabajo se encargó a una empresa privada para que ésta evaluase desde el exterior de

la Administración Pública, para auditar los datos públicos externamente.

En este caso Public Tecnology Consulting S.L. ha llevado a cabo una función de

auditoría externa de la Administración Pública, para observar la evolución de los

servicios administrativos ofrecidos a través de internet desde los años 90 a la actualidad.

La Subdirección General de Servicios de la Sociedad de la Información, pertenece a la

Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información,

perteneciente a su vez al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

La máxima persona responsable de la Subdirección General de Servicios de la Sociedad

de la Información (el Subdirector/a General), que encargó el estudio personalmente,

manifestó su interés a Public Tecnology Consulting S.L para que el informe evaluase

concretamente a la Agencia Estatal de Administración Tributaria porque es el

organismo público que más avanzando se encuentra en Administración electrónica. La

Subdirección General dejó libertad a la empresa de consultoría para la elección de otro

organismo público para su posterior evaluación.

Como consejo a la Subdirección General de Servicios de la Sociedad de la Información,

sería muy bueno mejorar aún más la interoperabilidad en la Agencia Tributaria con

otras administraciones, como la Seguridad Social, para aumentar la lucha contra el

fraude. En cuanto a la Dirección General de Catastro, sería muy positivo mejorar la

interoperabilidad con los Ayuntamientos para que estos puedan cobrar el Impuesto de

Bienes Inmuebles (IBI), no tengan problemas en ningún caso y los ciudadanos no sufran

errores administrativos.