Diseño de un plan lector para primaria

53
Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación “Diseño de un Plan Lector. Colegio Pureza de María (Valencia).” Trabajo fin de grado presentado por: Gloria Hernández Ramírez Titulación: Maestro de Educación Primaria Línea de investigación: Propuesta de intervención en el aula Directora: Sra. Rocío Arana Caballero Barcelona, 25 de Julio de 2012 Firmado por: Gloria Hernández Ramírez CATEGORÍA TESAURO: 1.1 Teoría y métodos educativos. 1.1.8 Métodos pedagógicos (Estilos de enseñanza, Didáctica de las materias del currículo, Modos de agrupación de los alumnos, Pedagogía diferenciada y educación personalizada).

description

Diseño de un plan lector para primaria

Transcript of Diseño de un plan lector para primaria

  • Universidad Internacional de La Rioja

    Facultad de Educacin

    Diseo de un Plan Lector.

    Colegio Pureza de Mara (Valencia).

    Trabajo fin de grado presentado por: Gloria Hernndez Ramrez

    Titulacin: Maestro de Educacin Primaria

    Lnea de investigacin: Propuesta de intervencin en el aula

    Directora: Sra. Roco Arana Caballero

    Barcelona, 25 de Julio de 2012

    Firmado por: Gloria Hernndez Ramrez

    CATEGORA TESAURO:

    1.1 Teora y mtodos educativos.

    1.1.8 Mtodos pedaggicos (Estilos de enseanza, Didctica de las materias del currculo, Modos de agrupacin de

    los alumnos, Pedagoga diferenciada y educacin personalizada).

  • NDICE:

    1 Resumen ...............................................................................................................................4

    2 Introduccin ............................................................................................................................... 5

    2.1 Justificacin .............................................................................................................................6

    3 Objetivos .............................................................................................................................. 8

    4 Marco Terico ............................................................................................................................. 10

    4.1 Legislacin .............................................................................................................................. 10

    4.2 La literatura infantil: nuevos enfoques causados por cambios sociales ................................ 11

    4.3 Perspectiva histrica .............................................................................................................. 12

    4.4 Situacin actual de la literatura infantil ................................................................................. 12

    4.5 Caractersticas y funciones de la Literatura Infantil .............................................................. 13

    4.6 Aspectos tericos: el desarrollo cognitivo .............................................................................. 14

    4.7 Edad lectora ............................................................................................................................ 17

    5 Marco emprico: la investigacin educativa ................................................................................ 21

    5.1 Justificacin ........................................................................................................................... 21

    5.2 Estudio a travs de encuestas ................................................................................................. 21

    5.3 Estudio y conclusiones ...........................................................................................................23

    6 Propuesta de intervencin: Colegio Pureza de Mara ................................................................. 33

    6.1 Contextualizacin ................................................................................................................... 33

    6.2 Materiales y recursos .............................................................................................................. 33

    6.3 Actividades .............................................................................................................................34

    6.3.1 La familia y la tradicin oral ......................................................................................... 37

    6.3.2 Actividades por ciclos: El primer ciclo .......................................................................... 37

    6.3.3 Actividades por ciclos: El segundo ciclo ...................................................................... 38

    6.3.4 Actividades por ciclos: El tercer ciclo ...........................................................................39

    6.4 La biblioteca .......................................................................................................................... 40

    6.5 La biblioteca de aula .............................................................................................................. 42

    7 Conclusiones .............................................................................................................................43

    8 Referencias ............................................................................................................................. 45

    9 Bibliografa ............................................................................................................................ 46

    10 Anexos ............................................................................................................................ 48

    10.1 Anexo 1: Las encuestas de la investigacin ........................................................................... 48

    10.2 Anexo 2: Informacin acerca del centro ................................................................................ 51

    10.3 Anexo 3: Muestra de la ficha para prstamos en la biblioteca del Colegio ............................ 52

    10.4 Anexo 4: Fotografas de la biblioteca del centro .................................................................... 53

  • ILUSTRACIONES:

    Ilustracin 1: Tabla periodos lectores ........................................................................................... 18

    Ilustracin 2- Imagen de una tabla Excel en el tratamiento de la encuesta a padres ...................23

    Ilustracin 3: grfico pregunta 6 en 1er curso .............................................................................. 24

    Ilustracin 4: grfico pregunta 6 en 2 curso ............................................................................... 24

    Ilustracin 5: grfico pregunta 6 en 3er curso ............................................................................. 24

    Ilustracin 6: grfico pregunta 6 en 4 curso ............................................................................... 24

    Ilustracin 7: grfico pregunta 6 en 5 curso ................................................................................ 25

    Ilustracin 8: grfico pregunta 6 en 6 curso ............................................................................... 25

    Ilustracin 9: grfico pregunta 8 en 1er curso.............................................................................. 26

    Ilustracin 10: grfico pregunta 8 en 2 curso ............................................................................. 26

    Ilustracin 11: grfico pregunta 8 en 4 curso ............................................................................. 26

    Ilustracin 12: grfico pregunta 8 en 5 curso .............................................................................. 27

    Ilustracin 13: resultado global pregunta 14 encuesta padres ..................................................... 28

    Ilustracin 14: resultado global Primaria pregunta 1 ................................................................... 28

    Ilustracin 15: resultado global Primaria pregunta 9 .................................................................. 29

    Ilustracin 16: resultado global padres pregunta 11 ..................................................................... 30

    Ilustracin 17: pregunta 10, 1er curso .......................................................................................... 30

    Ilustracin 18: pregunta 10, 2 curso ............................................................................................ 31

    Ilustracin 19: resultado global 2 y 3er ciclo pregunta 10 ........................................................... 31

    Ilustracin 20: resultado global Primaria, pregunta 7 ..................................................................36

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    4

    1RESUMEN

    Desde una perspectiva tanto terica como emprica, en este Trabajo de Fin de Grado vamos

    a conocer la importancia que tiene el desarrollo lector del nio. As, este trabajo plantea la

    trascendencia que tiene el proceso de aprendizaje lector del nio en su progreso personal y la

    importancia que tiene un correcto impulso en este campo por parte del centro escolar y de las

    familias, que tomarn una destacada posicin.

    Partiendo de un marco terico desarrollaremos las bases de dicho proyecto educativo: el

    plan lector en el Colegio Pureza de Mara- Cid de Valencia. Mediante un proceso de investigacin

    basado en encuestas comprobaremos el estado de la cuestin de manera que nos sirva como punto

    de partida para poder trabajar la propuesta de intervencin.

    Palabras clave: plan lector, desarrollo cognitivo a travs de la lectura, Colegio Pureza de

    Mara, literatura infantil, propuesta de intervencin, Educacin Primaria.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    5

    2INTRODUCCIN

    Afirma un poema sumerio que el dios Enki cre el supremo arte de la escritura (Marina y

    Valgoma, 2005:21). Desde siempre las artes y, cmo no, la literatura se ha relacionado con la

    divinidad. De hecho, en la Antigedad Griega se consideraba a los poetas como inspirados por

    divinidades que a travs de ellos hablaban.

    En paralelo a los movimientos estticos que han ido desarrollndose desde entonces, la

    Literatura ha crecido generando un mundo.

    Hablar de Literatura requiere un conocimiento profundo y ese conocimiento nace del

    estudio y del inters. Implica una perspectiva esttica en su cariz artstico de creacin y arte de la

    palabra. Pero tambin implica otros aspectos como el creador y el social. La funcin social de la

    literatura se relaciona, en este trabajo, con la gran importancia que tiene en el desarrollo del nio y

    su evolucin hacia la etapa adulta.

    Partiendo de un gran inters personal por este arte, he unido las ganas de seguir

    aprendiendo en el campo de la Literatura Infantil y Juvenil, con la posibilidad que me ofrece el

    colegio en el que he cursado mis periodos de prcticas del Grado de ayudarles en la tarea de disear

    un Plan Lector. Se trata del Centro Pureza de Mara- Cid en Valencia.

    Considero que la mejor forma de desarrollar este cometido es dndole forma de proyecto.

    Un proyecto es un conjunto de actividades que se llevan a cabo, de manera estructurada, con el fin

    de alcanzar un objetivo determinado. En este caso, las actividades planteadas siguen la forma de

    marco terico con un estudio sobre el desarrollo cognitivo del nio y la funcin social de la

    literatura infantil y juvenil en base a aportaciones de autores especializados, y una investigacin

    enfocada al centro escolar en el que se busca llevar a cabo el proyecto.

    La estructura de ste gira en torno al objetivo principal marcado en el tercer captulo y se

    desarrolla partiendo de una base legislativa como justificacin; contina con un marco terico que

    constituye la parte doctrinal del trabajo y en el que se desarrollan aportaciones especializadas sobre

    la funcin social de la lectura infantil y juvenil apoyadas en autores como Vigotsky, Piaget, Marina

    o Rodari. En un siguiente apartado se trabaja la parte emprica con la organizacin de datos y

    resultados de las encuestas planteadas en el centro. Este trabajo de investigacin parte del diseo

    de dos encuestas dirigidas a alumnos y padres, respectivamente. Las preguntas que las componen

    estn orientadas a obtener informacin acerca del estado de la cuestin en el centro escolar.

    Al hilo de los resultados obtenidos con los datos que nos aportan las encuestas, se trabaja la

    propuesta de intervencin plasmando el diseo del plan lector en el centro escolar. Forman parte

    de este ltimo punto la contextualizacin, los materiales y recursos as como las actividades

    propuestas segn las conclusiones obtenidas de la investigacin. De estos recursos cabe destacar el

    papel de la biblioteca como parte fundamental del desarrollo lector.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    6

    2.1Justificacin

    La pregunta que da lugar a este trabajo es: por qu existe la necesidad de implantar un

    plan lector o de lectura?. Al margen de justificaciones y planteamientos culturales o cientficos, la

    razn principal es la normativa legal. La L.O.E. justifica la importancia de la lectura y as se

    manifiesta en el desarrollo de la ley.

    La Ley Orgnica 2/2006 del 3 de mayo, de Educacin es la norma por la que se rige,

    actualmente, el sistema educativo espaol en las etapas no universitarias. Entr en vigor en el

    curso 2006/ 2007 y en ella se contemplan aspectos bsicos como el derecho a la educacin de

    calidad o la igualdad de oportunidades. Se desarroll con dos objetivos principales, el de extender

    el periodo de escolarizacin tanto en edades tempranas como en secundarias, y el de promover un

    aprendizaje a lo largo de la vida.

    La L.O.E. derog la Ley Orgnica 1/1990, del 3 de octubre, de Ordenacin General del

    Sistema Educativo que haba sido fruto del tiempo de reformas socialistas propias del paso a la

    democracia.

    En el aspecto que nos ocupa, el de fomento de la lectura, la L.O.E. supuso un verdadero

    cambio y reconocimiento. Si bien la L.O.G.S.E. tomaba el desarrollo lector como uno de los fines de

    la etapa primaria junto a otros como el clculo o la expresin oral, la L.O.E. signific un

    reconocimiento a la lectura y es en varios artculos donde as se indica. Ordena en su artculo 2.2

    que los poderes pblicos prestarn una atencin prioritaria al conjunto de factores que favorecen

    la calidad de la enseanza y, en especial, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, entre

    otros. Del mismo modo, en el artculo 14.5 establece que en el segundo ciclo de la Educacin

    Infantil las administraciones educativas fomentarn una primera aproximacin a la lectura. Este

    punto es importante en cuanto supone que el alumno de Educacin Primaria llega al primer ciclo

    con una base reconocida en su Educacin Infantil.

    Dentro de la misma ley, la L.O.E., en el artculo 113.3 alude que las bibliotecas escolares

    contribuirn a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la informacin y a otros recursos

    para el aprendizaje de las dems reas y materias y pueda formarse en el uso crtico de los

    mismos.

    Con todo, vemos cmo el paso de la L.O.G.S.E. a la L.O.E. supuso un importante

    reconocimiento de la importancia de la lectura en el desarrollo escolar y cmo se han desarrollado

    planes de fomento para tratar de conseguir el objetivo marcado.

    Dentro de esta justificacin legal tambin hemos de hacer referencia al Real Decreto

    1513/2007 de 7 de Diciembre por el que se establecen las enseanzas mnimas en Educacin

    Primaria. Este documento es el primero que recogi el concepto de competencia bsica entendido

    como la habilidad cognitiva, procedimental y actitudinal bsica que un alumno deba adquirir en su

    paso por la etapa primaria en relacin a ocho aspectos. Este mismo texto, en su artculo 4.5 recalca

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    7

    que la compresin lectora, oral y escrita se trabajar en todas las reas. Y, del mismo modo, en el

    artculo 6.4 dice:

    La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias bsicas.

    Los centros al organizar su prctica docente debern garantizar la incorporacin de un tiempo

    diario de lectura no inferior a treinta minutos a lo largo de todos los cursos de la etapa. (Real

    Decreto 1513/2007, del 7 de Diciembre: Boletn Oficial del Estado).

    A la hora de disear nuestro plan lector en el centro educativo este ser una referencia

    legislativa a tener en cuenta.

    Al margen de la L.O.E. y del R.D. 1513/2007, cabe citar la Ley 10/2007 de 22 de junio, de la

    lectura, del libro y de las bibliotecas que establece que:

    Las bibliotecas, muy especialmente las pblicas, las escolares y las universitarias

    desempean un papel insustituible en el desarrollo, mantenimiento y mejora de los hbitos de

    lectura en la medida que garantizan, en condiciones de igualdad de oportunidades, el acceso de

    todos los ciudadanos al pensamiento y la cultura. A tal efecto, el Gobierno apoyar e incentivar la

    apertura de las bibliotecas escolares a la comunidad de ciudadanos de su entorno, y su

    incorporacin a las nuevas tecnologas (Artculo 3 de la Ley 10/2007, de 22 de junio: de la lectura,

    del libro y de las bibliotecas)

    Con todo, resulta especialmente confuso que se obtengan esos psimos resultados en los

    informes PISA (Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos, en sus siglas en ingls)

    que, cada tres aos, resuelve la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmico), en lo que a comprensin lectora se refiere.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    8

    3OBJETIVOS

    El objetivo principal que persigue este trabajo es el de obtener un proyecto de plan lector o

    plan de fomento a la lectura para un centro en concreto partiendo de una legislacin que es la que

    obliga legtimamente a contar con dicho plan, de un marco terico fundamentado en autores

    relevantes, y de un anlisis de datos, mediante encuestas, llevado a cabo en dicho centro mediante

    la participacin de alumnos y padres.

    El objetivo de los planes de fomento de la lectura en centros educativos es el de conseguir el

    desarrollo de la competencia lectora en los nios logrando que mejoren tanto su competencia

    lingstica como su comprensin lectora, escrita y oral. No obstante, por su carcter transversal

    sabemos que la potenciacin de la capacidad de lectura en los alumnos conllevar aspectos

    positivos en otras reas as como en su capacidad crtica y racional y en su desarrollo personal. La

    adquisicin del cdigo escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la

    reflexin, el espritu crtico, la conciencia. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con

    constancia desarrolla su pensamiento (Cassany y Luna, 1994: 193).

    En lo que se refiere a este trabajo, el objetivo general es conseguir una base de proyecto de

    plan lector cmodo y abierto. Teniendo en cuenta los estudios previos realizados en torno a la

    importancia de la lectura en los nios y la investigacin realizada en el centro se lograr un

    proyecto viable que permita el desarrollo lector de los alumnos con la implicacin de profesores y

    familias.

    As, en torno a este objetivo general, se establecen otros especficos que son los siguientes:

    Lograr una aproximacin a la literatura infantil y juvenil as como conocer las funciones de la

    misma en el desarrollo cognitivo de los nios.

    Conocer en qu situacin se encuentra el centro y los principales actores implicados: alumnos

    y familia, respecto al hecho lector.

    Disear y establecer las bases de un proyecto que recoja los aspectos estudiados pero que

    resulte gil y adaptable a la situacin del centro, permitiendo una puesta en prctica rpida y

    resuelta.

    En cualquier caso, se ha de tener presente que el fomento a la lectura no se consigue

    nicamente obligando a leer un libro determinado al mismo conjunto de nios una vez al trimestre

    o una vez al mes. Un plan lector supone la bsqueda y consideracin de buena literatura y la

    implicacin de un profesorado responsable y entusiasta capaz de implicarse y de hacer que los

    dems tambin lo hagan. Entre esos otros destacaremos la figura de los padres que tambin

    ayudarn a los nios en el desarrollo de las emociones y ensoaciones propias de la lectura libre y

    apasionada.

    Con todo, conseguiremos llegar al nio lector no solamente en la escuela sino en la vida.

    Alcanzar que el nio viva la obra, que tenga verdadero gusto por la lectura y que la valore como lo

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    9

    que es un pasaje que nos aleja de la vida cotidiana y nos conduce al sentido crtico al favorecer el

    pensamiento que slo brota en los momentos de ocio (Petit, 1998: 109-134)

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    10

    4MARCO TERICO

    Este marco terico acta como punto de partida del trabajo que nos ocupa. Comienza con

    una introduccin enfocada a la legislacin autonmica y a la literatura infantil, y contina con un

    acercamiento a la situacin actual desde la perspectiva histrica y un repaso de las funciones que

    este tipo de literatura posee. Se completa con aportaciones de diferentes autores, como Chomsky,

    Piaget, Bruner y Vigotsky, acerca de la relacin entre desarrollo y lenguaje. Tambin se referencia a

    otras autoras como Colomer y Hrlimann como nexo hacia la aportacin de la literatura infantil en

    el progreso del nio y contina con contribuciones de otros escritores igualmente destacados como

    Rodari o los espaoles Marina y Valgoma. Finaliza con una aproximacin a las edades lectoras y su

    consecucin.

    4.1Legislacin

    Conviene introducir el trabajo sabiendo qu es un plan lector y de qu manera estn

    desarrollados en nuestro pas.

    Un plan lector o plan de lectura, indistintamente, es un proyecto enfocado a los nios y

    nias, en este caso, que favorece su inters por la lectura mediante la intervencin y el

    asesoramiento de ciertos profesionales. Esa disposicin hacia la lectura ha de establecerse no solo

    como parte fundamental de su periodo de aprendizaje sino como base de actividad ldica y de

    entrenamiento.

    En este caso, el proyecto est dirigido a nios de Educacin Primaria, entre seis y doce aos.

    No obstante, podemos encontrar planes de lectura llevados a cabo por bibliotecas, ayuntamientos y

    ciertos organismos oficiales enfocados a otros sectores que no se limitan al infantil y juvenil.

    En lo que se refiere a la etapa educativa que nos ocupa, ms que plan de lectura o plan

    lector encontramos referencias como plan de fomento de la lectura. As se trata, igualmente, de

    un programa que contiene una serie de acciones relacionadas con el impulso y desarrollo de la

    lectura en los nios, promovido ste desde el centro educativo con la colaboracin de las familias.

    Como diferencia, vemos que en este caso, aparece un nuevo mbito: la familia.

    As, en otras comunidades autnomas encontramos ejemplos como:

    Junta de Andaluca: en su estudio de la Consejera de Educacin sobre la Educacin en

    Andaluca 2011- 2012, encontramos un captulo dedicado a Lectura, escritura y bibliotecas

    escolares en el que se hace referencia a su Plan de Fomento de la Lectura como un plan educativo

    tan importante como el de igualdad de gnero en educacin. Destaca la importancia que otorga a

    las bibliotecas como centro de aprendizaje.

    Junta de Castilla y Len: encontramos en el Boletn Oficial de Castilla y Len la Orden

    EDU/152/2011 del 22 de febrero, con la que se regula la elaboracin y ejecucin de los planes para

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    11

    el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensin lectora de los centros docentes de la

    Comunidad de Castilla y Len.

    Comunidad Foral de Navarra: el departamento de Educacin del Gobierno de Navarra dentro

    de los planes para la mejora de los centros, incluye el Plan Institucional de Mejora de la Lectura

    como modo de abarcar aquellas actividades desarrolladas en torno a la mejora de la compresin

    lectora del nio.

    Generalitat de Catalua: su plan de fomento de la lectura infantil incluye doce programas

    entre los que destacan varios concursos de creacin literaria y ciertos recursos TIC como una web

    que mide la comprensin lectora y un catlogo online de bibliotecas pblicas.

    En la que nos ocupa, la Comunidad Valenciana, el plan de fomento a la lectura se establece

    mediante la Orden 44/2011 del 7 de Junio de la Consellera de Educacin por la que se regulan los

    planes para el fomento de la lectura en los centros docentes. Dicha orden est dirigida tanto a los

    centros pblicos como a los privados y concertados, como el que nos ocupa. Adems, establece

    unas polticas de accin que han de seguirse en la implantacin de los planes de fomento de la

    lectura las cuales sern seguidas y evaluadas.

    4.2La literatura infantil: nuevos enfoques causados por cambios sociales

    La literatura infantil, la dirigida especialmente a los nios, tiene importancia por s misma.

    Ya no est relegada a los cuentos infantiles sino que han ido naciendo nuevas temticas al amparo

    de ciertos cambios sociales fruto de las sociedad posindustriales. Cabra referenciar a Teresa

    Colomer sobre este tema: la sociedad posindustrial pas a valorar la capacidad de verbalizar los

    problemas, la negociacin moral, la flexibilizacin de jerarquas, la autoridad consensuada

    (Colomer, 2010:144).

    As, encontramos cambios sociolgicos en la familia que han provocado que sta se

    transforme para continuar siendo un escenario habitual donde situar aventuras. Las familias

    clsicas se tornan ms diversas: monoparentales, divorcios, adopciones, Aparecen los abuelos

    como parte activa, dada la larga esperanza de vida, y como personaje adulto libre de obligaciones

    educativas con quien poder establecer relaciones de complicidad (Colomer, 2010: 152).

    Asimismo, el fomento del conocimiento y el respeto por las dems razas y culturas ha sido

    un valor primordial de la literatura infantil especialmente desde la Segunda Guerra Mundial.

    Actualmente, tambin los flujos migratorios han dado lugar a nuevos asuntos. No obstante, lo

    realmente importante de estos enfoques actuales es que ayuden a crear un lector multicultural que

    est abierto a enfocar la vida y el mundo desde diversos prismas y con mltiples perspectivas; que

    tome la variedad como riqueza y no como manera de segregacin.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    12

    4.3Perspectiva histrica

    La literatura infantil hunde sus races en el folklore, la literatura popular y los cuentos

    transmitidos oralmente. En el siglo XIV, suscit gran inters entre los nobles con cultura como Don

    Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X el Sabio y autor de El Conde Lucanor: una obra narrativa

    datada en el siglo XIV escrita bajo el formato de cuentos moralizantes tomados de la historia

    clsica y otras fuentes asiticas y rabes. A estos cuentos se les conoce con el nombre de exempla

    y su objetivo no era otro que el de presentar una leccin moral y didctica de manera atractiva.

    Posteriormente, hacia el siglo XVI, encontramos la literatura incorporada a la didctica de

    la lengua con la obra de Ambrosio de Salazar. Fue este un murciano que se dedic a ensear el

    espaol en Francia, teniendo como alumnos a personajes tan notables como Luis XIII, rey de

    Francia. Destac por su Espejo general de la Gramtica en dilogo para saber la natural y

    perfecta pronunciacin de la lengua castellana. En trminos sencillos podemos decir que dio

    lugar a los libros de aprendizaje de idiomas ya que relacionaba el castellano y el francs de manera

    didctica y educativa.

    En el siglo XVII destaca Joan Amos Comenio, quien aport la que se considera la primera

    implementacin de mtodos audiovisuales en la literatura. Su obra Orbis sensalium Pictus (1658)

    fue el primer libro ilustrado para nios: como un abecedario de imgenes para la enseanza de la

    lengua materna y el latn (Hrlimann, 1982:57).

    Es entre los siglos XVII y XVIII, tanto a nivel espaol como europeo, cuando encontramos

    las ms destacadas aportaciones a la literatura infantil y juvenil. En Espaa sobresalen las fbulas

    de Iriarte y Samaniego con fin didctico y tambin satrico y, en Europa, no se puede dejar de

    nombrar a Charles Perrault, creador de cuentos tan populares como El gato con botas,

    Caperucita Roja, La Bella durmiente o La Cenicienta, entre otros.

    Hacia 1750 surge, definitivamente, la edicin de libros infantiles de la mano de John

    Newbery, y es cuando el nio es considerado como un ser con gustos propios y con derecho a

    consumir una literatura especfica.

    A partir de este momento, la literatura infantil se afianza y va creciendo y desarrollndose a

    la par que los movimientos estticos de los siglos posteriores.

    4.4Situacin actual de la literatura infantil

    Ya en el siglo XX y, actualmente, en el siglo XXI, la industria editorial infantil y juvenil se

    mueve con fuerza. Si revisamos el informe del Observatorio de la Lectura y el Libro del Ministerio

    de Educacin, Cultura y Deporte, en Espaa, con fecha marzo de 2012 destacamos las siguientes

    conclusiones:

    Dentro de la produccin editorial, el subsector de la literatura infantil y juvenil supuso un

    11% del total.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    13

    La edicin de libros infantiles y juveniles aument en un 5.5% respecto a 2011, con un total

    de 12.622 ISBN inscritos. Cabe destacar que de todos ellos, un 2.4% fueron editados en formato

    electrnico y un 43.6% fueron traducciones del ingls.

    En la venta de libros de este tipo la librera se mantiene como principal canal de venta.

    Toma protagonismo la tendencia realista en los temas que los jvenes prefieren. As, los

    argumentos sociales como los cambios familiares, los malos tratos, el acoso escolar, la inmigracin,

    entre otros, ganan seguidores.

    El cmic y el libro ilustrado toman fuerza suponiendo una deflacin de la ilustracin y, con

    ello, del ilustrador.

    Este Observatorio de la Lectura y el Libro es un organismo pblico adscrito al Ministerio de

    Educacin, Cultura y Deporte que tiene como misin principal el estudio y anlisis permanente de

    la situacin de la lectura y, por ende, del libro y de las bibliotecas en su conjunto.

    (http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/situacion_librodigital_2.pdf)

    4.5Caractersticas y funciones de la Literatura Infantil

    La calidad literaria es uno de los principales aspectos a tener en cuenta en este tipo de

    literatura: Los libros cautivan a los nios pequeos, siempre y cuando se trate de libros

    apropiados (Bettelheim y Zelan, 1982: 56-57). Este atributo vendr dado por una trama bien

    construida, una accin bien llevada, un suspense dosificado y, sobre todo, un lenguaje sencillo,

    conciso y claro, sin sobreabundancia de diminutivos. Por tanto, es necesario evitar la literatura

    infantil llenar de simplificaciones estilsticas, descripciones difusas y enfoques cursis y

    excesivamente sobreprotectores.

    Por otro lado, cabe destacar las dos caractersticas principales de la literatura infantil y

    juvenil que son el humor y la fantasa. Son los dos ingredientes que no pueden faltar en este tipo de

    textos ya que son particularmente precisos en la literatura dirigida a nios y jvenes. El humor es

    una de las dimensiones, junto a la fantasa, que favorece la creatividad.

    As, podemos encontrarlo en la literatura con situaciones que provoquen la risa o mediante

    la utilizacin del lenguaje (Cerrillo, Caamares y Snchez, 2001: 414). En el primer caso, el humor

    se produce con situaciones humorsticas encontradas en el texto; consiguiendo la risa mediante

    momentos disparatados, sin sentidos, etc. Por otro lado, podemos encontrar el humor en la

    utilizacin del lenguaje. Para este caso, el autor puede valerse de figuras retricas como las

    exageraciones, las metforas, los smiles, Dos ejemplos de literatura infantil donde el humor se

    favorece de una u otra manera seran Matilda de Roald Dahl, quien favorece las situaciones

    cmicas, y Manolito Gafotas de Elvira Lindo donde se juega con el lenguaje. En definitiva, lo que

    se ha de conseguir es obtener una gran dosis de humor que asegure diversin y entretenimiento al

    nio.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    14

    Por su parte, la fantasa designa la facultad que permite imaginar hechos y personajes

    inexistentes. Permite a la imaginacin alterar la realidad abriendo nuevas puertas que permiten

    salir a explorar otros mundos. Cada nio es libre en su fantasa y sta solo tendr su funcin si el

    nio lee.

    As, podemos explicar el paralelismo existente entre la lectura y el juego. La funcin ldica

    supone relacionar la lectura con el juego para provocar un acercamiento del nio a sta

    consiguiendo que ste lea por placer y no por obligacin. De ese modo, identificar la lectura con el

    juego como actividad extraescolar potenciar su inters por la misma. En cualquier caso, la lectura

    ha de ser un actividad liberadora y libremente asumida por el nio.

    La ficcin en la lectura est emparentada con la ficcin del juego y responde a la necesidad

    del nio de no contentarse con su propia vida e ir ms all. As, en su imaginacin, el nio mezcla

    la realidad, se recrea con las palabras desarrollando nuevos significados, despierta un mundo

    interior, Supone una actividad incierta que le permite explorar y ejecutar su libertad y su

    creatividad. Ayuda a los nios a descubrir que existen palabras para describir lo que les rodea, para

    nombrar lo que ocurre en su interior y para hablar sobre el lenguaje en s mismo. Todo esto sucede

    en torno a unas normas. De hecho, la lectura, como el juego, tiene sus propias reglas. Esas

    regulaciones marcan un tiempo y un espacio.

    En resumen, hay que tener en cuenta el enfoque ldico que han de adoptar las actividades

    destacando su finalidad gratuita y placentera (Domenech, Martn, Delgado, 1994:23)

    Al margen de estos apuntes tericos existen amplios estudios cientficos que reafirman el

    valor de la lectura en el crecimiento del nio. El estudio y la ejecucin de un plan lector vienen

    determinados por la importancia que conlleva la lectura y su aprendizaje. La alfabetizacin

    constituye un proceso de especial importancia en el desarrollo personal de cualquier ser humano.

    En una sociedad puramente visual como la que nos rodea se ha de hacer especial hincapi en el

    aprendizaje y el desarrollo del hbito lector. As, y por normativa legal, se determina la importancia

    de la implantacin de un plan lector.

    4.6Aspectos tericos: el desarrollo cognitivo

    El aprendizaje y desarrollo de la actividad lectora conforma y produce en el nio un

    desarrollo cognitivo ampliamente estudiado. Dentro de la discusin acerca del aprendizaje y la

    influencia social en el mismo, recordamos las concepciones ms extendidas.

    Por un lado, la concepcin original de Chomsky quien mantiene que la adquisicin de la

    estructura sintctica, formal, del lenguaje es completamente independiente del conocimiento del

    mundo o de una interaccin social. De su carcter racionalista se desprende su idea de innatismo.

    Es decir, el lenguaje se desarrolla en el individuo como algo innato, algo que se posee:

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    15

    Debe existir, representado en la mente, un sistema fijo de principios generativos que

    caracterizan y asocian las estructuras profundas y superficiales de un modo definido; debe existir,

    en otras palabras, una gramtica que se usa de alguna manera al mismo tiempo que se produce o se

    interpreta el discurso. Esa gramtica oculta representa la competencia lingstica (Chomsky, 2002:

    43).

    Existe otra alternativa, la de Piaget, para quien el desarrollo del lenguaje constituye un

    subproducto del desarrollo de otras operaciones cognitivas no lingsticas. Este autor sita el

    momento del aprendizaje de esquemas del lenguaje en los ltimos estadios de la fase sensorio-

    motriz. Sin embargo, Piaget diferencia entre saber la palabra y saber el significado de la

    palabra, que es lo que realmente constituye la inteligencia. Por el carcter social de la alternativa

    piagetiana, aparece la figura de los padres como condicionadores del aprendizaje del nio.

    Bruner, en su obra Accin, pensamiento y lenguaje, apoya decididamente la concepcin

    de que el lenguaje surge de la accin y es, adems, un instrumento que libera a su poseedor de la

    inmediatez de su entorno (Bruner, 2002: 68). Influyen la maduracin y la privilegiada relacin

    social entre el nio y un adulto.

    Es decir, las teoras de Piaget y Bruner toman un carcter comn desmarcndose del

    innatismo de Chomsky y determinando que es el propio ser con sus caractersticas y

    condicionantes quien va asumiendo el lenguaje y hacindolo propio.

    Otra de las concepciones ms extendidas en referencia al proceso de adquisicin del

    lenguaje por el nio es la de Vigotsky. Relacionada con el proceso de interaccin social considera la

    importancia que tiene el lenguaje para el desarrollo social del nio. Para este autor, la palabra

    supone la puesta en prctica del conocimiento, del pensamiento.

    Con todo, encontramos que en el desarrollo del nio influir, por una parte, su capacidad

    innata de aprendizaje y, por otra, y de manera crucial, el entorno social que le rodee. Esa parte

    interactiva es la que nos importa para este trabajo ya que es la que rodea al nio en sus primeros

    aos y va a provocar o no, que consigamos un verdadero acercamiento y una consideracin positiva

    hacia la lectura.

    El paso de la palabra hablada a la escrita supone un cambio trascendental. Por eso,

    aprender a leer es conseguir la llave para entrar en un mundo nuevo (Marina y Valgoma, 2005:

    22).

    Junto a la importancia del desarrollo lector relacionada con el desarrollo cognitivo se ha de

    tener en cuenta el aspecto de la transversalidad. La transversalidad supone la posicin media que

    implica a todas las dems reas y todos los niveles. As, la lectura implica el resto de materias tanto

    las de mbito ms tcnico, artstico o acadmico. Este aspecto es realmente importante a la hora de

    la implantacin de plan lector puesto que implica la participacin y el trabajo no solo del maestro

    que imparte Lengua sino del claustro completo as como de la figura principal que representa el

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    16

    tutor. Como vimos en la justificacin de este trabajo, con la ley actual, la cualidad de la

    tranversalidad del desarrollo lector viene determinada por Ley.

    Segn Marina y Valgoma, la lectura es una varita mgica que nos da poderes, porque leer

    es magia y la magia es cuestin de poder (Marina y Valgoma, 2005:57)

    Es el mejor medio que tenemos para aduearnos del lenguaje y de sus creaciones. La

    riqueza lxica, la argumentacin, la explicacin, la expresin de los propios sentimientos, la

    comprensin de los ajenos, la libertad de pensamiento, se adquieren a travs de la lectura. Y de

    nuevo, acudimos a Marina y Vlgoma, para anotar tres buenas razones para leer:

    Porque nuestra inteligencia es lingstica

    Porque el fondo de nuestra cultura es lingstico

    Porque nuestra convivencia es lingstica

    Por tanto, sin el lenguaje somos estpidos e insociables y nos encontramos sin

    posibilidades. (Marina y Valgoma, 2005:58)

    El acto de leer implica dos momentos o dos procesos previos e imprescindibles: el lenguaje

    y la escritura. La capacidad de asombro del nio y la inquietud propia de su edad le sobrecogen y

    suponen un momento maravilloso y trascendental.

    Centrados en la literatura infantil y en su influencia en el nio no podemos dejar de tener en

    cuenta las aportaciones de Rodari en su Gramtica de la Fantasa. As, encontramos en uno de

    sus captulos, la consideracin del nio como parte activa del cuento, como protagonista. En l se

    explica la funcin que el nio puede tomar como personaje de su propio cuento. Partiendo de la

    creacin de un cuento, en su comienzo, haba una vez, el nio se convierte en estrella

    satisfaciendo su egocentrismo. Asimismo, vuelve a mencionar la relacin del cuento con el juego.

    El juego es mucho ms fructfero si lo utilizamos para poner a los nios en situaciones agradables

    (Rodari, 1998:110). As, cuando contamos un cuento con el nio como protagonista hemos de

    ayudar al nio a tomar conciencia de su propia experiencia de su situacin en el entorno. Del

    mismo modo, hemos de tener en cuenta que para que el nio considere las historias como

    verdaderas y prximas es indispensable que cuenten con elementos cercanos a ste, que se sienta

    como protagonista de su entorno privado. As, aparecern personajes y situaciones cercanas que el

    nio relacione y conozca. Por tanto, dice Rodari que es intil proponer modelos. (Rodari,

    1998:111)

    Y, en referencia a este mismo tema, Rodari afirma que el hecho de crear historias donde los

    nios son los protagonistas permite introducir mensajes en las historias, con la seguridad de que

    llegarn a destino. (Rodari, 1998:111)

    Adems de las aportaciones a la figura del nio como protagonista en la confeccin de

    historias, en el apartado 22 de su Gramtica de la Fantasa encontramos su referencia acerca de

    las funciones de Propp. En este captulo hace alusin a la figura de Vladimir Propp, un lingista

    ruso que critic los estudios de cuentos populares que solan hacerse en su poca, hacia principios

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    17

    del siglo XX, y que dedic su carrera a estudiar el folklore y los cuentos de hadas publicando su

    obra Morfologa del cuento. En ella analiz unos 100 cuentos populares rusos aplicando tcnicas

    estructuralistas y descubri una serie de puntos recurrentes, 31 exactamente, que creaban una

    estructura constante en todas las narraciones. As, con la aportacin de Vladimir Propp cabe hablar

    de los relatos maravillosos o cuentos de hadas ya que era a ellos a los que se refera en su obra. Son

    stas narraciones que suceden en un mundo donde el encantamiento y la magia son habituales. No

    son espacios donde realidad y fantasa se mezclen sino que solo la fantasa tiene cabida. La funcin

    principal de este tipo de textos es la de responder a los deseos del lector prolongando su deseo de

    felicidad.

    4.7Edad lectora

    En la literatura infantil hay un elemento crucial que se ha de tener en cuenta: la edad del

    receptor. Sin embargo, hemos de saber que esa edad no tiene por qu coincidir con la edad

    cronolgica. En el proceso de aprendizaje de la lectura los ritmos pueden ser muy variados y nunca

    se ha de establecer clasificaciones que determinen lo que un nio ha de leer o no.

    Se plantean dos cuestiones, segn Daz y Cubelles: cundo se debera ensear a leer en la

    escuela y cundo debera comenzar el nio a leer. En referencia a la escuela, lo normal es tomar la

    edad de seis aos como el momento ideal, el comienzo del primer ciclo de la Educacin Primaria.

    Sin embargo, no todos los pedagogos estn de acuerdo. As, Dewey considera la edad de ocho aos

    como la ms vlida sobre todo porque en la escuela no suelen usarse medios naturales que

    garanticen un ptimo desarrollo a partir de los seis. (Daz y Cubelles, 1973: 19)

    A lo largo del siglo XX se fueron desarrollando muchos estudios con esta temtica como

    asunto principal. En los aos veinte, muchos psiclogos se basaban en la idea de que el comienzo

    de la lectura exiga de una preparacin y una madurez neuronal mnima. As, por mucho

    entrenamiento prctico que se llevara a cabo, el completo desarrollo de la lectura no se podra dar

    ya que era necesaria esa madurez. Esta idea provoc unos estudios y la aplicacin de unos tests que

    determinaran el grado ptimo de desarrollo y madurez para predecir el xito en la lectura.

    Estas ideas fueron tomando forma y hacia los aos treinta se plasmaron en el informe

    publicado por Morphett y Washburne (1931) que plantea la necesidad de una edad mental de seis

    aos y medio como requerimiento para ensear al nio a leer. (Daz y Cubelles, 1973:21)

    Posteriormente, durante los aos cuarenta, cincuenta, incluso sesenta se contina

    mencionando la edad mental de seis aos y medio como la ptima para ensear a leer pero no se

    tiene en cuenta que un cambio en la metodologa puede afectar al aprendizaje de la lectura. Es

    hacia los aos 50 cuando en Estados Unidos se produce una inquietud que pide y exige la revisin

    de los mtodos de enseanza a escala nacional. No se llega a un acuerdo unnime pero se admite la

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    18

    posibilidad de que la escuela debera ensear a leer antes de que el nio ingrese en el primer nivel,

    antes de los seis aos.

    En referencia a la otra pregunta cundo debera el nio comenzar a leer?, existi durante

    cierto tiempo la idea de que la enseanza de la lectura antes de la edad escolar impartida en casa

    creaba problemas en el nio. Se fundamentaba esta idea en problemas de carcter fsico (que

    nunca fueron demostrados cientficamente) y en la falta de pericia de los padres para ensear a leer

    ya que la enseanza de la lectura requera de un especial entrenamiento.

    Ya en los aos sesenta se trabajaron ideas ms positivas y entusiastas en referencia al

    aprendizaje de la lectura antes de la edad escolar y se favoreci la enseanza de la lectura en las

    edades preescolares. En un artculo aparecido en el ao 1963 en el Ladies Home Journal con el

    ttulo Usted puede ensear a leer a su hijo se escribe: el mejor tiempo para ensear a su hijo a

    leer sin que ello platee problemas es la edad de dos aos. A partir de aqu y cuanto ms se retrase,

    el aprendizaje de la lectura se hace ms difcil. (Daz y Cubelles, 1973:23)

    La proyeccin de los periodos lectores en los niveles educativos viene reflejada en la

    siguiente tabla:

    EDAD PERIODO LECTOR ACTIVIDAD ESCOLAR NIVEL

    EDUCATIVO

    0- 2 aos Sensibilizacin Nivel experiencial Educacin Infantil

    Primer ciclo

    3- 5 aos Aprendizaje Preparacin madurativa.

    Aprendizaje

    Educacin Infantil

    Segundo ciclo

    6- 8 aos

    Aprendizaje y

    comienzo de la

    consolidacin

    Contina el aprendizaje.

    Comienza la consolidacin

    Educacin Primaria

    Primer ciclo

    8-12 aos

    Consolidacin

    Consolidacin

    Educacin Primaria

    Segundo y Tercer

    ciclo

    12- 16 aos Funcionalidad Educacin Secundaria

    Obligatoria

    16- 18 aos Perfeccionamiento Educacin Secundaria

    Post- obligatoria

    Ilustracin 1: Tabla periodos lectores

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    19

    Aunque en nuestro trabajo la parte que ms importancia conlleva es la dedicada a la

    Educacin Primaria en sus tres ciclos, cabe explicar los anteriores y posteriores como

    fundamentacin.

    Efectivamente, en el periodo de cero a dos aos el nio no lee pero puede aprender

    mediante costumbre gratas lo agradable que puede ser la lectura. Toma especial importancia la

    llamada lectura regazo como aquella en la que la madre acuna al beb leyndole un cuento y las

    nanas o canciones de cuna. De tres a cinco aos, es el momento pre-escolar el que toma gran

    importancia. Es una etapa delicada porque no todos los nios aprenden a leer al mismo tiempo y es

    momento de tener en cuenta que cada nio es un mundo y, por tanto, evitar comparaciones. Cabe

    destacar de este periodo la progresiva decantacin que se da a los cuatro aos hacia la fantasa.

    De los seis a los ocho aos, se desarrolla el momento de la curiosidad, el juego y el reto. Se

    establece la etapa imaginativa en la que crece una fantasa ldica y sugerente, con un lenguaje

    afectivo y potico. Se otorga gran importancia a las ilustraciones, y, como comentbamos al citar a

    Rodari, el lector se identifica plenamente con los personajes.

    De los ocho a los doce aos surge la capacidad de reflexin como elemento importante en la

    lectura. Surge en el nio el deseo de autonoma que hemos de aprovechar para motivar e inducir a

    la lectura. En esta etapa aparecen los deseos y los miedos, toma gran relevancia el humor y la

    fantasa se mezcla con la realidad.

    En la etapa de los doce a los diecisis aos el preadolescente pierde el inters hacia la

    lectura debido, principalmente, a que esta es objeto de evaluacin y esa obligacin repercute en el

    rendimiento.

    Por ltimo, en la etapa de los diecisis a los dieciocho vuelven a acercarse a la lectura para

    encontrar respuesta a las preguntas que normalmente no formulan a los adultos. Eligen temas

    como el amor, el terror y la convivencia con los padres, como comentbamos al comienzo de este

    marco terico.

    No obstante, estos periodos lectores no son espacios de tiempo estancos que se desarrollen

    de manera exacta en los nios. Existe una serie de factores que influyen en el desarrollo de la

    lectura: las condiciones socio- econmicas que llevan consigo diferencias culturales que afectan a la

    aptitud lingstica del nio; tambin la circunstancia de que los padres lean en voz alta a los hijos;

    los factores motrices en cuanto que relacionan la adquisicin del esquema corporal y su

    repercusin en las actividades propias de la lectura; otros factores fsicos y sensoriales como los

    problemas de audicin, de visin, de habla; y, por ltimo, factores emocionales como puedan ser la

    inseguridad del nio para leer en voz alta o ciertos problemas personales que le perjudiquen en el

    proceso cognitivo.

    En resumen, sobre este marco terico tomaremos ciertas conclusiones del libro de Dez y

    Cubelles (1973) que darn fin al captulo:

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    20

    Se ha de despertar en el nio estmulos hacia la lectura: pero estos estmulos han de ser

    descubiertos por l mismo.

    Se ha de favorecer el acceso del nio al libro, bien a travs de guas de lectura, realizando

    visitas escolares a centros bibliotecarios o introduciendo la narracin de cuentos en la escuela.

    Se ha de reconocer el valor de libros y revistas como elementos vlidos para conformar una

    opinin y para la educacin del sentido crtico.

    El nio ha de tener libertad de eleccin para llegar al descubrimiento de la Literatura.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    21

    5MARCO EMPRICO: LA INVESTIGACIN EDUCATIVA

    5.1Justificacin

    Al marco terico aadimos en este punto la investigacin sobre el estado de la cuestin en el

    centro. A la hora de desarrollar el plan lector se ha de tener en cuenta la disposicin tanto de los

    nios como de los maestros y profesores, pero tambin de las familias. Estos son los tres mbitos

    que marcan el sistema escolar y todos tienen la misma importancia en este proceso.

    Actualmente, si cabe en mayor medida que hace unos aos, las familias de los alumnos

    forman un grupo destacadamente heterogneo. Hay familias muy interesadas en la lectura, que

    acompaan a diario a sus hijos en el proceso lector y hay otras que se limitan a ayudar a los nios

    cuando tienen que leer por obligacin. La sociedad actual y la, casi siempre imposible, conciliacin

    familiar afectan negativamente al trabajo en familia. As, muchos padres delegan en su totalidad la

    misin de ensear a leer a los maestros.

    En nuestro caso, mediante un estudio a travs de encuestas conoceremos cmo se plantea

    este asunto entre los padres y entre los alumnos.

    5.2Estudio a travs de encuestas

    El objetivo principal que se quiere obtener con esta investigacin es el de conocer el estado

    de la cuestin en el centro. Es decir, qu conocimiento y qu inters existe tanto por los propios

    alumnos como por parte de las familias por el proceso de aprendizaje y desarrollo de la lectura.

    En torno a este objetivo principal se establecen otros secundarios, pero no menos

    importantes, como:

    Comprobar la disponibilidad y colaboracin del agente familiar en el proceso lector de los

    nios segn el nivel educativo.

    Conocer la opinin de los padres y de los nios respecto a la importancia de la lectura.

    Mostrar las actividades de tiempo libre por las que los nios muestran preferencia en

    detrimento de la lectura.

    Evidenciar el conocimiento y uso de las bibliotecas tanto de centro como pblicas.

    Para dicha investigacin no se ha partido de una hiptesis especfica sino que se ha

    trabajado con un planteamiento similar a la encuesta de Hbitos de lectura y compra de libros

    que cada ao se publica con el patrocinio del Ministerio de Cultura.

    Esta encuesta nacional nace en el ao 2000 como iniciativa de la Federacin de Gremios de

    Editores de Espaa con la colaboracin de la Direccin General del Libro, Archivos y Bibliotecas

    del Ministerio de Cultura. Dicho estudio tiene como objetivos estudiar los hbitos de lectura, de

    compra de libros, el uso de las bibliotecas, la incorporacin de internet y, tambin, la lectura en

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    22

    menores de trece aos. Cabe decir que en cada edicin de la encuesta se modifican las preguntas

    teniendo en cuenta los cambios sociales que se van produciendo.

    As, nuestra investigacin diremos que es de tipo cuantitativo ya que conlleva la

    identificacin de la poblacin y la muestra, as como de los datos que se van a utilizar.

    Concretamente, la encuesta se sita dentro de los mtodos no experimentales. En nuestro caso,

    como tcnica de recogida de datos se ha utilizado el cuestionario.

    Por tanto, podemos destacar de nuestra investigacin estas dos caractersticas marcadas

    por el tipo de estudio que es la encuesta:

    La recogida de informacin se ha realizado en base a unas preguntas que hemos marcado y a

    una muestra de la poblacin que sabamos que poda contestar.

    Esta informacin recolectada nos aportar informacin que podremos trabajar para lograr

    nuestras conclusiones.

    La poblacin estaba compuesta por todos los alumnos y todos los padres de alumnos (un

    adulto por nio) de Educacin Primaria del colegio Pureza de Mara Cid de Valencia. Sin embargo,

    delimitamos la muestra escogiendo a aquellos nios que estn en la lnea B de cada curso y, por

    ende, a sus padres. Por tanto, del nmero total del nios en Educacin Primaria que es de unos

    461, elegimos a unos 156 individuos- nio e individuos- padre/ madre/ tutor legal.

    El hecho de escoger la lnea B del centro se justifica en que fue la lnea de cuarto curso en la

    que realic mis prcticas. Para que pudiera tener los resultados de mis alumnos, la direccin

    decidi que fuera la lnea B la que formara la muestra. El hecho de elegir una supona tener acceso

    a la tercera parte de la poblacin en cada curso.

    En referencia al diseo del cuestionario, se tuvo en cuenta una idea inicial recogida del plan

    lector que presenta la editorial SM, as como la aportacin de la Direccin del centro y de la

    Jefatura de Estudios, y ciertas ideas clave obtenidas del libro Aprendo a investigar en educacin,

    de J. Bernardo y F. Calderero (2007: 82- 83).

    Esas referencias son:

    Incluir en nmero adecuado de preguntas: que fueran suficientes y que reflejaran los

    aspectos importantes pero que no resultaran demasiadas.

    Que dentro de esas preguntas se hiciera constar informacin personal precisa como forma de

    identificacin.

    Hacer un cuestionario aparentemente fcil y rpido de completar, utilizando el sistema de

    marcar recuadros con una X.

    Y, sobre todo, introducir el cuestionario con una nota dirigida al individuo explicando el

    motivo y agradeciendo el tiempo prestado.

    Las encuestas se entregaron a los nios para que rellenases las suyas y entregaran a los

    padres las que correspondan. En el anexo 1 se incluye el modelo de encuesta para nios y encuesta

    para padres, respectivamente.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    23

    Para el tratamiento de datos, se ha utilizado la herramienta de Microsoft Office, Excel como

    se indica en esta tabla:

    1

    PRIMARIA

    6 Suele leer con el nio? 19

    si 89%

    no 11%

    8 La lectura con el nio es diaria? 19

    si 53%

    no 47% Ilustracin 2- Imagen de una tabla Excel en el tratamiento de la encuesta a padres

    Una vez obtenida toda la informacin en referencia a cada uno de los grupos de muestra, de

    las preguntas del cuestionario y de los niveles educativos, se procedi a la elaboracin de grficos y

    estudio de conclusiones.

    5.3Estudio y conclusiones

    Con el fin de lograr un estudio exhaustivo de los objetivos planteados en la justificacin, el

    anlisis de los resultados se realiz mediante grficos de barras. Esta forma de tratamiento de la

    informacin permite ver rpida y claramente los resultados obtenidos y, a su vez, facilita la

    interpretacin de los datos.

    El primer objetivo que habamos planteado era: comparar la disponibilidad y colaboracin

    del agente familiar en el proceso lector de los nios segn su nivel educativo. A la hora de

    analizarlo tuvimos en cuenta, principalmente, las preguntas seis y ocho del cuestionario dirigido a

    los padres (suele leer con el nio? y la lectura con el nio es diaria?). Como vemos en el

    cuestionario (anexo 1.b), la pregunta se sita en la parte central de la encuesta. Una vez se han

    hecho las primeras preguntas que diferencian sexo, edad y parentesco se habla de las cuestiones e

    intereses personales sobre la lectura. Con esta pregunta se hace un salto de la parte personal a la

    parte dirigida a la actuacin con el nio.

    Mostramos aqu los grficos curso por curso ante la necesidad de plasmar la recesin que se

    produce durante toda la etapa en los segundos cursos de cada ciclo.

    Por lo que se refiere a la primera pregunta, en el primer y segundo curso, los grficos nos

    dan la siguiente informacin: mientras que en primero un 87% de familiares dice leer con el nio,

    esa cifra se reduce a un 75% cuando el nio pasa al segundo curso de educacin primaria.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    24

    Ilustracin 3: grfico pregunta 6 en 1er curso

    Ilustracin 4: grfico pregunta 6 en 2 curso

    En tercer y cuarto curso, los grficos quedaron as:

    Ilustracin 5: grfico pregunta 6 en 3er curso

    Ilustracin 6: grfico pregunta 6 en 4 curso

    Por ltimo, en el tercer ciclo, en quinto y sexto curso, los grficos fueron estos,

    respectivamente:

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    25

    Ilustracin 7: grfico pregunta 6 en 5 curso

    Ilustracin 8: grfico pregunta 6 en 6 curso

    Con todos estos datos, podemos obtener las siguientes conclusiones:

    Los padres se vuelcan en el aprendizaje de la lectura de sus hijos en el primer ao de su

    Educacin Primaria. Es el momento en que mayor porcentaje de ayuda reciben en toda su etapa

    Primaria. De hecho, segn la encuesta, un 87% de padres, madres u otros familiares dice leer con

    sus hijos.

    En el segundo curso, el porcentaje cae drsticamente para remontar en el tercer curso.

    Podemos ver la relacin que existe en que en tercer curso se comienza el segundo ciclo de

    Educacin Primaria y resurge el inters por ayudar al nio en su aprendizaje.

    En cuarto, al igual que pas en segundo, el porcentaje negativo vuelve a dispararse y segn el

    grfico vemos que solo un 42% de los padres dice leer con el nio.

    En quinto y sexto los mrgenes aumentan respecto al cuarto curso. Ms de la mitad de los

    padres no leen con los nios.

    Estos datos acerca de la lectura de padres con hijos quedan mejor resueltos conforme se ven

    en el mbito general de toda la encuesta. En nuestro caso la relacionaremos con la pregunta octava

    del cuestionario para determinar si esa ayuda, al margen de abundante o escasa se hace de manera

    continuada. As, encontramos en los dos primeros cursos una evolucin negativa que determina

    que si bien en el comienzo de la etapa primaria s que existe un alto porcentaje (53%) de padres/

    madres que leen a diario con el nio, esta participacin se va reduciendo ya en el segundo curso:

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    26

    Ilustracin 9: grfico pregunta 8 en 1er curso

    Ilustracin 10: grfico pregunta 8 en 2 curso

    En los cursos siguientes, la proporcin queda reflejada de la siguiente manera, continuando

    la tendencia negativa. Mostramos el grfico de cuarto curso como muestra representativa del

    segundo ciclo:

    Ilustracin 11: grfico pregunta 8 en 4 curso

    En los ltimos aos de la Educacin Primaria comprobamos como la proporcin de padres

    y madres que lee diariamente con el nio apenas roza el 20%. En quinto curso se alcanza el nivel

    ms alto de bajo compromiso por parte de los padres. Un 80% reconoce que no lee a diario con sus

    hijos.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    27

    Ilustracin 12: grfico pregunta 8 en 5 curso

    Se podra relacionar la edad con la ayuda prestada por parte de los padres en el desarrollo

    lector de sus hijos y su intencin en este proceso. Pero como hemos visto en el marco terico, esta

    evolucin no se produce solamente en el estadio preoperatorio sino que acompaa toda la vida. Por

    tanto, podemos determinar que la figura de los padres ha de convertirse en eje fundamental de

    nuestro plan lector y ser punto de apoyo para el desarrollo de nuestro proyecto. Los padres han de

    ser conscientes de su papel dentro del crecimiento en la lectura de sus hijos y as, esta

    consideracin ha de reafirmarse incluyndoles en las actividades a ejecutar en el proyecto de

    fomento a la lectura que se desarrolle en el centro.

    El segundo objetivo se centra en conocer la opinin de los padres y de los nios respecto a la

    importancia de la lectura. Para esta cuestin tomamos los resultados de las preguntas nueve y diez

    del cuestionario de padres. Encontramos los resultados de ambas preguntas donde se resuelve

    unanimidad en la respuesta: en todos los niveles educativos, los padres consideran importante el

    aprendizaje de la lectura para los nios. Si bien en cuanto al grado, en los primeros cursos se

    encuentra que los padres la consideran muy importante y, a medida que avanza la etapa, aparece

    un pequeo porcentaje del 10% que la considera importante.

    Encontramos una pregunta del cuestionario de padres que cabe citar por su relacin con la

    consideracin formal de los padres hacia la lectura y la consideracin prctica. En la cuestin

    nmero 14 localizamos la pregunta: considerara interesante asistir a una charla sobre literatura

    infantil?. Los resultados son estos divididos por cursos y donde las barras azules muestran las

    respuestas positivas y las rojas consideran las negativas:

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    28

    Ilustracin 13: resultado global pregunta 14 encuesta padres

    Volvemos a encontrar intereses dominantes cuando el nio comienza ciclo. As, en primero,

    en tercero y en quinto es cuando se produce, de nuevo, un mayor inters por parte de los

    progenitores hacia la atencin educativa de los nios.

    Esta pregunta nos sirve especialmente a la hora de disear las actividades dirigidas a

    familias. Recordemos que se trata de un mbito de gran importancia y sobre el cual se ha de

    trabajar constantemente.

    Para desarrollar el tercer objetivo, mostrar las actividades de tiempo libre por las que los

    nios muestran preferencia en detrimento de la lectura tendremos en cuenta la primera pregunta

    del cuestionario de nios. Como se puede comprobar, en la pregunta se daban varias opciones

    como hacer deporte, jugar con amigos o ver la televisin. Sin embargo, se dej para la ltima

    opcin la respuesta leer. Con todo, obtenemos estos resultados:

    Ilustracin 14: resultado global Primaria pregunta 1

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    29

    Si observsemos el resultado curso a curso comprobaramos que desde el inicio de la

    Educacin Primaria el inters por la lectura se va perdiendo. Por tanto, aparece como objetivo

    principal el de conseguir mantener el inters por la lectura a medida que avanza la etapa primaria.

    Por lo que respecta al ltimo objetivo, el que nos dar gran informacin para uno de los

    aspectos ms importantes del plan lector: las bibliotecas, hemos de decir que pondremos en comn

    preguntas del cuestionario de nios: eres socio de alguna biblioteca? y te gusta la biblioteca de tu

    clase o crees que podra estar mejor?

    Los resultados a la primera de las preguntas a nivel global de etapa son estos:

    Ilustracin 15: resultado global Primaria pregunta 9

    En cantidades globales encontramos un 47% de alumnos que pertenecen a alguna biblioteca

    pblica y un 53% que no. Si revisramos los resultados por cursos, de nuevo comprobaramos que

    el inters por la lectura se va perdiendo conforme avanzan los cursos de la Educacin Primaria. As,

    mientras que en primero hay solamente un 33% de nios que no pertenece a ninguna biblioteca, en

    el caso del sexto curso este porcentaje sube hasta el 77%.

    La biblioteca, bien pblica, bien del centro, bien del aula tiene un papel fundamental en el

    desarrollo lector del alumno. Como se puede ver la pregunta once del cuestionario de padres son

    pocos los progenitores que compran libros de literatura infantil habitualmente. Un 24% lo hace

    cada mes y un 75% en ocasiones especiales.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    30

    Ilustracin 16: resultado global padres pregunta 11

    Por eso, la aportacin de las bibliotecas puede ser fundamental como lugares que nos

    proporcionarn, posiblemente al margen de otras actividades ldicas, ejemplares y variedad de

    libros y manuales sin necesidad de un gran desembolso econmico.

    Sin embargo, si bien la biblioteca pblica tiene un papel destacado, la biblioteca de aula

    tambin es un factor a considerar. Hemos de tener en cuenta que el nio pasa gran parte del da en

    la clase y los libros se le han de presentar de manera grata, que inviten a leer. En la pregunta diez

    del cuestionario de nios (te gusta la biblioteca de tu clase o crees que podra estar mejor?)

    obtuvimos estas respuestas:

    1er ciclo:

    Ilustracin 17: pregunta 10, 1er curso

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    31

    Ilustracin 18: pregunta 10, 2 curso

    2 y 3er ciclo, de forma global:

    Ilustracin 19: resultado global 2 y 3er ciclo pregunta 10

    Como parte del plan lector la biblioteca de aula toma gran importancia y las encuestas

    revelan que, salvo en el primer curso de Educacin Primaria, los nios estn conformes con la

    biblioteca de su clase. Ms que el espacio, lo que demandan es tener ms libros para leer. Quiz un

    problema crnico de las bibliotecas de aula es la baja rotacin de los libros. Se mantienen los

    mismos durante todo el curso y eso puede causar desinters.

    Como conclusin a este proceso de investigacin y en relacin a los objetivos que marcamos

    al comienzo de este marco emprico podemos confirmar que:

    Si bien la actitud de los padres respecto al desarrollo lector es positiva, no acaba de

    completarse durante toda la etapa sino que se queda en los primeros aos perdiendo fuerza en los

    posteriores.

    El inters de los nios progresa relacionado al de los padres mostrndose fuerte en el primer

    ciclo y disminuyendo en el segundo y tercero.

    Hay gran variedad en los intereses de los nios ms all de la lectura siendo el deporte y el

    juego con amigos los que destacan. Como hemos visto en el marco terico, la funcin ldica une la

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    32

    lectura con el juego. Contamos pues, con un punto de atraccin que nos puede servir a la hora de

    captar a los lectores ms reticentes.

    La biblioteca ha sido y sigue siendo un espacio educativo de gran valor que hay que cuidar.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    33

    6PROPUESTA DE INTERVENCIN: COLEGIO PUREZA DE MARA

    Alcanzamos la parte prctica de este trabajo. Contamos con una justificacin legal tanto a

    nivel nacional como autonmico. Somos ya conocedores de la importancia del desarrollo lector en

    el mbito cognitivo, entre otros, del nio y tambin del papel que el mismo alumno toma con

    respecto a la lectura como actividad que ha de ser siempre ldica. Asimismo, la investigacin no

    experimental llevada a cabo nos ha proporcionado una relacin de puntos que fundamentan el

    estado de la cuestin. Por ltimo, queda especificar el diseo del proyecto.

    Recordamos que en la introduccin de nuestro trabajo hablamos de la necesidad de

    conseguir un plan de lectura cmodo y viable. Se trata ahora de disearlo. Para ello nos apoyamos

    como puntos principales en la contextualizacin, los materiales, recursos y actividades y, como

    aspecto fundamental, en la biblioteca, tanto en su origen pblico como en la de centro y, por ltimo

    en la de aula.

    Cabe exponer que un plan lector puede ser tan comprometido como se quiera en funcin,

    entre otros, de los agentes implicados: instituciones, agentes externos al centro, En nuestro caso,

    como se ha venido repitiendo durante todo el trabajo, buscamos un sistema cmodo. Se trata de

    desarrollar un medio a travs del cual conseguir el fin que no es otro que un inters por la lectura.

    6.1Contextualizacin

    El colegio Pureza de Mara- Cid es uno de los dos centros que la Congregacin de Religiosas

    de Pureza de Mara dirige en la ciudad de Valencia. Es el que nos ocupa un centro concertado

    situado en la avenida del Cid en la ciudad de Valencia, perteneciente, por tanto, a la Comunidad

    Valenciana.

    Es un centro educativo cristiano, de iniciativa social regido por la Congregacin de

    Religiosas Pureza de Mara, la cual fue fundada por Alberta Gimnez (Madre Alberta) en 1870. En

    la actualidad se imparten en este centro enseanzas de Educacin Infantil, Educacin Primaria,

    Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y est acogido al rgimen de conciertos

    educativos en todos los niveles. Se puede encontrar informacin adicional sobre el centro en el

    anexo 2.

    6.2Materiales y recursos

    Para plantear los materiales y recursos que utilizaremos en nuestro plan lector hemos de

    determinar los objetivos que perseguimos respecto al texto literario infantil. Ante todo se trata de

    conseguir lectores competentes, capaces de desarrollar el hecho lector de manera consciente y

    crtica. Esto repercutir en otros objetivos relacionados entre los que cabe destacar:

    Dar cauce a la fantasa desarrollando la creatividad.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    34

    Potenciar actitudes de respeto hacia otras culturas as como hacia valores de igualdad,

    respeto y paz.

    Valorar la capacidad de esfuerzo personal y de trabajo relacionada con la lectura, y

    reflexionar sobre el exceso de informacin audiovisual que se recibe y que no siempre se asimila.

    Los recursos afectarn a todos los mbitos que determina el plan. Por ello, se han de incluir

    recursos para los componentes del equipo docente, los padres y los alumnos.

    Al contrario de lo que sucede en otros planes lectores comerciales marcados por editoriales,

    lo que se pretende conseguir con este diseo es una organizacin de actividades bien planificadas

    que ayuden a desarrollar las competencias lectoras. Como hemos venido comentando durante el

    proyecto, se trata de un plan abierto en el que tienen cabida todos los gneros, los autores y los

    temas con el fin de que se puedan descubrir todas las posibilidades que ofrece la lectura. Al ofrecer

    un planteamiento tan amplio, la capacidad crtica de eleccin y organizacin de las lecturas y la

    atencin personalizada de cada pequeo lector sern las caractersticas que marcarn la actuacin

    del docente. El maestro ha de tener presente que existen una serie de prejuicios y actitudes

    negativas hacia la lectura. Muchos nios, como hemos visto en las encuestas, consideran que es

    importante pero prefieren otras actividades.

    Si bien solemos agrupar los libros segn edades es cierto que, como hemos visto en el marco

    terico, los periodos del proceso lector no son estancos y determinados. Por ello, se han de

    recomendar lecturas que permitan adecuarse a los niveles de desarrollo lector de cada alumno.

    Por lo que respecta a las familias, tal y como se deriva de las encuestas, es posible que

    encontremos ciertas barreras como la falta de estmulo. Es crucial mantenerles informadas de las

    actividades que se estn llevando a cabo as como proporcionar charlas y seminarios sobre la

    lectura infantil. El objetivo principal es que de una manera u otra se sientan implicadas y puedan

    participar.

    6.3Actividades

    Las actividades planteadas en el plan lector estarn enfocadas en base a los objetivos

    propuestos. As, encontraremos:

    Actividades enfocadas al desarrollo de la competencia lectora.

    Actividades enfocadas a la dinamizacin de la lectura.

    Actividades relacionadas con la biblioteca escolar.

    En este primer apartado hablaremos de los dos primeros tipos y reservaremos un epgrafe

    siguiente para hablar sobre la biblioteca.

    Las actividades relacionadas con el desarrollo de la competencia escolar se disean en torno

    a la lectura como una ms de las competencias marcadas por el RD 1513/2007. As, encontraramos

    las relacionadas con el aprendizaje y conocimiento de la lengua y la escritura en nuestro idioma y

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    35

    en cualquier otro. De las encuestas que se trabajaron en la investigacin de centro se obtuvo que

    solo un 10% de los nios haba ledo, ltimamente, libros en otro idioma. As, un escaso 2% lo

    haba hecho en ingls y un 8% en valenciano. De aqu se deriva que buena parte de las acciones de

    nuestro plan lector deberan ir dirigidas hacia la potenciacin de la lectura en otros idiomas.

    Este enfoque de desarrollo de la competencia lectora incluye otras actividades relacionadas

    con el texto como conjunto de palabras. As, podramos incluir tareas como estas:

    De formacin de palabras: prefijos, sufijos, familias de palabras,

    De vocabulario: conocimiento de nuevas palabras, antnimos, sinnimos, sentido

    etimolgicos, identificar extranjerismos,

    De anlisis de textos: estructura, composicin,

    De uso del diccionario: elemento fundamental de la biblioteca de aula.

    De desarrollo de estrategias lectoras.

    Este tipo de actividades incluyen y fomentan la comprensin lectora y, al mismo tiempo,

    relacionan el tiempo de la lectura con un momento de concentracin y trabajo personal. Ocupan un

    apartado destacado dentro de las planteadas en el proyecto ya que son la parte fundamental en que

    se apoyar el resto. Se entiende que sin una lectura comprensiva no se puede conseguir una

    dinamizacin adecuada.

    Defiende Pennac en su libro Mal de escuela cuando dice: el miedo a leer se cura con la

    lectura, el de no comprender con la inmersin en el texto. (Pennac, 2008:187)

    Dentro de las llamadas actividades de dinamizacin de la lectura encontramos aquellas

    relacionadas con la animacin y que, especialmente, unen a otros agentes implicados como son los

    padres. Suponen apartar la lectura del aspecto tcnico y acercar su lado ms ldico y social.

    Mientras que las actividades dedicadas al desarrollo de la competencia lectora suelen llevarse a

    cabo en el aula, las de dinamizacin pueden incluir otros espacios incluso fuera del propio centro.

    El aula ha de ser el punto de partida y referencia de nuestro plan lector. Supone el medio en

    el que el nio pasa ms tiempo a lo largo del da y ha de contar con un espacio destinado a la

    lectura. Si bien hablaremos de la biblioteca de aula en un epgrafe posterior, cabe recordar que la

    clase ha de contar con un espacio para la lectura cmodo y apetecible, amplio y que permita la

    interaccin. Del mismo modo que pasa en la clase con la biblioteca de aula, no solo en la biblioteca

    de centro debe vivirse el ambiente lector. El centro, en su conjunto, ha de proporcionar escenarios

    y momentos que inviten a la vivencia de la lectura. Los pasillos son lugares de mxima visibilidad

    que ayudan a la promocin. Del mismo modo, el saln de actos nos servir como escenario en un

    certamen literario e incluso el laboratorio de ciencias puede convertirse en el punto de partida de

    una historia fantstica.

    La dinamizacin de la lectura es el aspecto ms novedoso y que menos se ha venido

    desarrollando dentro de los planes de fomento a la lectura. Habitualmente las actividades que se

    realizan en torno a la lectura no pasan de las relacionadas al aspecto de comprensin lectora. Ello

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    36

    suele ser motivo de rechazo por parte del alumno ya que tambin es evaluado por ello. Segn la

    investigacin, un amplio porcentaje de los alumnos de Educacin Primaria sigue prefiriendo hacer

    una ficha como actividad post-lectura. Sin embargo, tambin hay algunos alumnos interesados en

    otras actividades relacionadas como hacer una representacin, investigar sobre el libro o hacer

    debates entre compaeros.

    Ilustracin 20: resultado global Primaria, pregunta 7

    As, dentro de este apartado podemos encontrar actividades del tipo:

    Certmenes literarios y artsticos,

    Encuentros con escritores, profesores, incluso padres que puedan demostrar su conocimiento

    sobre algn tema en concreto,

    Celebracin de efemrides,

    Exposiciones temticas,

    Representaciones teatrales,

    Dentro de las actividades relacionadas con el centro escolar hemos de implicar a la A.M.P.A.

    (Asociacin de Madres y Padres de Alumnos) ya que, como hemos estudiado, suponen un mbito

    muy importante para nuestro proyecto.

    El espacio ms all del centro toma tambin protagonismo dentro de las actividades de

    dinamizacin de la lectura. As, podemos encontrar acciones relacionadas con la biblioteca

    municipal, con el ayuntamiento, con sociedades culturales, con teatros, con museos,

    Las actividades tienen que estar perfectamente pensadas y articuladas en un espacio y

    tiempo limitados.

    Lo habitual es que el plan lector est conformado por un mnimo de tres libros, uno por

    trimestre, de modo que la lectura est programada por el docente pero con la responsabilidad de

    cada alumno. Para la seleccin de esos libros generalmente no suele contarse con la opinin de los

    alumnos si bien sera adecuado hacerles partcipes mediante debates o votacin. Al margen, como

    lectura adicional, es aconsejable que el alumno realice varias lecturas individuales que no han de

    ser comunes a sus compaeros y que pueden ayudar al aprendizaje entre iguales.

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    37

    6.3.1La familia y la tradicin oral

    Como se ha venido exponiendo durante todo el trabajo, la presencia y participacin de la

    familia es crucial. Su implicacin ha de potenciarse desde el centro. Su tarea comienza desde el

    momento mismo del nacimiento. Y relacionada con la familia, encontramos tambin la tradicin

    oral en forma de ciertas cancioncillas a su vez poticas, que han logrado mantenerse vivas hasta

    hoy en da. Y que, desde todos los tiempos siguen presentndose como testigos deliciosos del

    poder mgico del lenguaje (Hrlimann, 1982: 18)

    Como hemos visto, dentro de la familia el problema se refleja en la siguiente cuestin

    cmo encantar a los nios si antes no encantamos a los padres?. El nio imita los modelos que

    ve. Es posible que los padres fueran lectores en su infancia, incluso en su juventud. Sin embargo,

    las preocupaciones de adultos llevan a no encontrar tiempo para leer.

    La primera tarea es leer y la segunda, leer a los hijos. El periodo de sensibilizacin en el

    primer ciclo de la etapa primaria es crucial. El nio no sabe leer, pero sabe escuchar, o al menos

    or. El mejor momento para presentar la lectura con facilidad es el momento de irse a la cama. Es

    un momento del da difcil porque no quieren ir a dormir pero en el que a cambio de un pequeo

    esfuerzo, el placer que se les puede dar es inmenso. Leer un cuento va a ser un gran premio. En

    primer lugar por la emocin que le produce orlo pero tambin porque es un momento de

    intimidad, atencin y calidez. Adems, se produce la identificacin con quien lee. De esta manera,

    se crea un vnculo especial entre el padre o la madre y el nio. El hecho lector va a depender, en

    primer lugar, de la edad del nio. La lectura debe convertirse en un premio, por lo que necesitamos

    saber lo que el nio prefiere.

    Muchos padres se cuestionan cunto tiempo han de dedicar a la lectura. Al margen de la

    media hora que marca la ley en centros escolares, no hay un tiempo mnimo ni mximo pero en

    cualquier caso, sea el tiempo que invierta ha de ser motivador para el nio y ha de estar presidido

    por un carcter ldico y un clima de confianza.

    En cualquier caso, para que el contagio de la lectura sea eficaz, el adulto ha de ser un lector

    convencido. Es importante que los padres estn formados literariamente y adquieran un acervo

    cultural que manifieste el deseo de leer. Por ello, debemos interesarlos y tenerlos informados

    respecto a todas las actividades que hagamos relacionadas con la lectura.

    6.3.2Actividades por ciclos: El primer ciclo

    Cuando comienza la etapa de Educacin Primaria el nio tiene seis aos. Es el momento de

    la curiosidad, el juego y el reto. El objetivo de este periodo (final del aprendizaje- comienzo de la

    consolidacin) es pasar a una lectura comprensiva desde una lectura mecnica ya que, para que la

    consolidacin sea efectiva es necesario que el nio comprenda lo que lee.

    Destaca en este momento el papel de la ilustracin tomando protagonismo el lbum

    ilustrado como soporte preferido. En estos, el dibujo predomina sobre el texto, a todo color, con

  • Trabajo de Fin de Grado

    Maestro en Educacin Primaria Hernndez Ramrez, Gloria

    38

    una o varias acciones, de manera que el nio puede apoyarse en las estampas para comprender la

    lectura.

    Es importante la eleccin de la lectura y, sobre todo, la planificacin de estrategias que

    motiven al nio. Es el momento en que las actividades han de ser ms ldicas y creativas.

    Algunas de las actividades que no pueden dejar de hacerse con el primer ciclo son:

    Lectura en voz alta.

    Lectura silenciosa.

    Explicaciones orales de lo ledo.

    Explicacin de los sentimientos producidos por la lectura.

    Confeccin de sus propias historias y puesta en comn de stas.

    Tambin existen otras actividades diseadas conforme al grupo- clase y que implican a las

    familias ms directamente como la creacin de materiales propios que el nio lleva a casa y trabaja

    no solo en el aula. As, suele ser recomendado el uso de cuadernos de viaje o cuadernos de

    lectura que van rotando por todos los nios del aula, que estos llevan y traen de casa y en los que

    han de anotar vivencias o historias.

    Como hemos visto, los primeros aos de la etapa Primaria son aquellos en los que el nio

    ms atrado se siente por la lectura. Para evitar un giro de actitud es importante que trabajemos la

    potenciacin de este aspecto positivo. La creacin del rincn del premio de leer puede tornar el

    concepto habitual de leer por castigo y convertirse en un espacio propio del aula atractivo y al que

    invitar a los alumnos que antes acaben sus tareas o mejor se comporten.

    6.3.3Actividades por ciclos: El segundo ciclo

    En este periodo el nio empieza a ser ms autnomo e independiente. Surge un deseo de

    autonoma que hemos de aprovechar para motivar e inducir a la lectura. A su vez, surge la

    capacidad de reflexin, elemento importante para la lectura. El objetivo de esta etapa es asentar

    unas bases correctas para la consolidacin que se producir en el tercer ciclo.

    En este ciclo la ilustracin no apoya al texto sino que lo complementa y pasamos de una

    fantasa ldica a una mezcla con la realidad. En esta etapa el humor tiene una importancia

    destacada y comienza a aparecer una bsqueda de accin dinmica.

    Algunas de las actividades que pueden llevarse a cabo en el ciclo intermedio son:

    Lectura en voz alta.

    Lectura silenciosa.

    Puesta en comn de los sentimientos producidos y de los valores generados por la lectura.

    Ampliar el campo de la lectura a temas cientficos y de divulgacin. Aprovechar el inters por

    ciertos temas cientficos, deportivos, para promocionar la lectura.

    Con