Diseño de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del ...

download Diseño de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del ...

If you can't read please download the document

Transcript of Diseño de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del ...

  • Universitat Autnoma de Barcelona Departament de Comunicaci Audiovisual i Publicitat II

    Diseo de un modelo para el estudio del impacto

    perceptivo del overlapping audiovisual

    Tesis doctoral de

    Lus Fernando Morales Morante

    Direccin de

    ngel Rodrguez Bravo

    Barcelona, 2010

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    2

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    3

    Agradecimientos

    Del lado acadmico, en primer lugar a mi director ngel Rodrguez Bravo, por su

    visin, orientacin certera y sus valiosos comentarios y sugerencias para enriquecer

    la investigacin. A los profesores que gentilmente nos facilitaron a sus alumnos para

    realizar las diferentes pruebas experimentales: Mal Van Eijk, Juanjo Perona,

    Jaume Puig y Montse Bonet. El soporte estadstico de Estefano Nassini y Pere Puig.

    A mi gran amigo y compaero de laboratorio Llus Mas Manchn. Y a todos que

    pudiendo olvidarme, de alguna manera u otra han colaborado con sus opiniones en

    la realizacin del trabajo.

    En la esfera familiar, la paciencia, comprensin y apoyo diario de mi esposa

    Jessica, fiel testigo por siete aos de un trabajo de da a da. Al ejemplo,

    perseverancia y vocacin acadmica de mi padre Luis Guillermo, al empuje anmico

    de mi madre Carmen y los buenos consejos de mis hermanos Carlos y Ana Mara.

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    4

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    5

    AGRADECIMIENTOS NDICE GENERAL NDICE DE GRFICOS CAPTULO N 1..p. 11

    1.1. Introduccin..p. 13 1.2. Problema de conocimiento....p. 14 1.3. Objeto de estudio: El overlapping.p. 17

    1.3.1. Modalidades de overlapping a. Anticipacin del sonido respecto de la imagen b. Retraso del sonido respecto de la imagen

    1.4. Objetivos...p. 20 1.5. Metodologa..p. 21

    CAPTULO N 2: DEFINICIONES OPERATIVAS....p. 27

    2.1. Los gneros audiovisuales: Definicin....p. 29 2.1.1. Gnero Suspenso/Accin 2.1.2. Gnero Dramtico 2.1.3. Gnero Informativo

    2.2. Escena......p. 31 2.3. Secuencia.....p. 32 2.4. Plano.....p. 34

    CAPTULO N 3: ESTADO DE LA CUESTIN...........p. 37

    3.1. Concepcin estructural del fenmeno flmico........p. 39 3.2. La percepcin del mundo real y percepcin flmica...p. 40 3.3. Enfoques perceptivos de los tericos de la cinematografa.....p. 42 3.4. Experiencia flmica e integracin sensorial.....p. 43

    3.4.1. Estudios empricos 3.5. Mensaje y proceso de recepcin..p. 46 3.6. Punto de encuentro de dos corrientes....p. 47 3.7. Aportes psicolgicos al estudio de la imagen y el sonido....p. 49

    3.7.1. Percepcin visual de la escena a. Proceso de nivel bajo b. Proceso de nivel intermedio c. Proceso de alto nivel

    3.7.2. Percepcin sonora de la escena

    a. Proceso de bajo nivel: or b. Proceso de nivel intermedio: escucha y reconocimiento c. Proceso de alto nivel: comprensin y asignacin de sentido

    3.8. Parmetros de reconocimiento visual..p. 57 3.9. Parmetros de reconocimiento auditivo..p. 59 3.9.1. Umbral diferencial 3.10. Percepcin de la sincrona audio-visualp. 60 3.11. Redundancia audiovisual.p. 61 3.11.1. Evidencias experimentales entre Media Psychology y Comunicologa

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    6

    CAPTULO N 4: MENSAJE AUDIOVISUAL E IMPACTO EMOCIONAL.................p. 67

    4.1. El mensaje y la activacin de respuestas...p. 69 4.2. La sorpresa como respuesta relacionada con el cambio.....p. 70 4.3. Cambios perceptivos y respuesta de orientacin..p. 71

    CAPTULO N 5: MODELOS TERICOS..p. 73

    5.1. Modelo de Capacidad Limitada del procesamiento de mensajes televisivos...p. 75 5.2. Modelo reactivo del consumo televisivo el espectador pasivop. 78 5.3. Modelo de Procesamiento de la informacin humana de Wickens....p. 78 5.4. Modelo cognitivo de interaccin de subsistemas...p. 79

    CAPTULO N 6: EL MACROSISTEMA OVERLAPPING..p. 85

    6.1. El overlapping como fenmeno estructural perceptivo.p. 87 6.2. El overlapping como discurso-estructura.......p. 88 6.3. La coherencia semntica como elemento definidor del sistema.p. 89 6.4. La definicin de los sistemas...........p. 90

    6.4.1. Sistema sonoro A. Clasificacin

    1. Subsistema articulatorio del habla 2. Subsistema musical 3. Subsistemas primarios

    6.4.2. Sistema visual A. Clasificacin:

    1. Sistema articulatorio de las formas estacionarias 2. Sistema articulatorio las formas dinmicas 3. Sistema articulatorio de la representacin por la mirada y la tecnologa

    6.4.3. La integracin de los subsistemas en la formacin de los sistemas a) Niveles articulatorios de la narracin sonora b) Niveles articulatorios de la narracin visual

    6.4.4. La fusin de los sistemas en el macrosistema del overlapping 6.5. Formulacin del Modelo de Percepcin cinemtica..p. 97

    6.5.1. Primer nivel: percepcin bsica - no atencional 6.5.2. Confluencia de las intenciones del emisor y receptor 6.5.3. Segundo nivel: percepcin activa cognicin bsica 6.5.4. Tercer nivel: percepcin compleja cognicin elevada 6.5.5. Cuarto nivel: reaccin fisiolgica y emocional

    CAPTULO N 7: ANLISIS DEL CORPUS Y LOCALIZACIN DE VARIABLES..p. 105

    7.1. Primera fase: Anlisis cualitativo....p. 107 7.1.1. Bsqueda de material mediante palabras clave 7.1.2. Visionado y seleccin del corpus de vdeos para el anlisis cualitativo 7.1.3. Procedimiento para la identificacin de overlappings 7.1.4. Unidades de anlisis 7.1.5. Variables del anlisis cualitativo 7.1.6. Instrumentos de anlisis y procedimientos 7.1.7. Resultados

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    7

    7.1.8. Conclusiones del anlisis cualitativo

    7.2. Segunda Fase: Anlisis acstico y visual.p. 120 7.2.1. Seleccin del corpus de vdeos para el anlisis instrumental 7.2.2. Diseo de variables

    7.2.2.1. La intensidad visual 7.2.3. Instrumentos de anlisis instrumental y procedimiento

    7.2.4. Resultados del anlisis instrumental 7.2.5. Conclusiones del anlisis instrumental acstico y de imagen

    7.3. Tercera Fase: Duracin de las unidades de anlisis y reconocimiento semnticop.133 7.3.1. Variable independiente: Tiempo de exposicin 7.3.2. Variable dependiente: Reconocimiento semntico 7.3.3. Material audiovisual 7.3.4. Ordenamiento de las secuencias audiovisuales experimentales 7.3.5. Cuestionario 7.3.6. Participantes, condiciones de recepcin y procedimiento 7.3.7. Resultados y discusin

    CAPTULO N 8: DISEO CUASI-EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DEL IMPACTO PERCEPTIVO DEL OVERLAPPING....p. 143 8.1. Planteamientos generales de la metodologa experimental..p. 145 8.2. Formulacin de hiptesis.p. 149 8.3. Seleccin y planificacin del corpus..p. 150

    8.3.1. Variables independientes 8.3.2. Variable dependiente: impresin emocional de sorpresa 8.3.3. Variables de control

    8.4. Prueba piloto de recepcin... ..p. 156 8.4.1. Tercera variable de control: Fijacin definitiva del tiempo de las exposiciones 8.4.2. Procedimiento de montaje de la secuencia experimental 8.4.3. Diseo del cuestionario

    8.5. Participantes, condiciones de recepcin y procedimiento..p. 161 8.6. Anlisis estadstico del test de recepcin..p. 164

    8.6.1. Diferencias entre los grupos 8.6.2. Diferencias inter-vdeos e intra-vdeos 8.6.3. Test de comparacin de medias 8.6.4. Regresin multivariante ordinal y lineal 8.6.4.1 Regresiones por pares 8.6.4.2 Regresin mltiple de las cuatro variables independientes

    8.6.5. Transformacin de la variable Duracin de la anticipacin y segunda regresin multivariante

    8.7. Comprobacin de las hiptesis..p. 194 CAPTULO N 9: ANLISIS DE LOS VDEOS EN FUNCIN DE LAS RESPUESTAS DE LOS RECEPTORES....p. 201 9.1. Grupo A: Vdeos calificados como Sorprende muchsimo y Sorprende bastante.p. 204 9.2. Grupo B: Vdeos calificados como Sorprende regular y poco..p. 209 9.3. Grupo C: Vdeos calificados como No Sorprende............p. 214 9.4. Factores relevantes nuevos asociados a la activacin de sorpresa...p. 219 Factor N 1: La cada del sonido en el final de primer sistema sonoro Factor N 2: La pausa entre sistemas

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    8

    Factor N 3: Los elementos de cambio en la desincronizacin y su fusin expresiva durante la sincronizacin

    Factor N 4: Duracin corta del primer episodio del segundo sistema 9.5. La tendencia de las respuestas y su ligazn con los gneros...p. 220 9.6. Los umbrales y las tipologas del overlapping..p. 224

    CAPITULO N 10: CONCLUSIONES...............................................................................p. 227

    10.1. Conclusiones generales.p. 229 10.2. Discusin metodolgica.p. 231 10.3. Lneas futuras de trabajo...p. 232 REFERENCIAS.. ..p. 235

    ANEXO 1: Estadsticos descriptivos y tablas del anlisis cualitativo...p. 243 ANEXO 2: Estadsticos descriptivos y tablas del anlisis instrumental. ..p. 248 ANEXO 3: Tabulacin de los codificadores del sentido semntico de las secuencias.. ..p. 265 ANEXO 4: Cuestionario del test de recepcin de overlappingsp. 266

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    9

    NDICE DE GRFICOS Grfico N 1: Arquitectura del overlapping o encabalgamiento Grfico N 2: Overlapping de anticipacin Grfico N 3: Overlapping de retraso Grfico N 4: Exposicin sincrnica Grfico N 5: Proceso metodolgico de investigacin Grfico N 6: Proceso perceptivo visual de ORegan y otros Grfico N 7: Modelo de mecanismos de escucha de ngel Rodrguez Grfico N 8: Sntesis de los estudios experimentales acerca de los umbrales perceptivos del

    sonido Grfico N 9: Teora de la codificacin dual Sadoski y Paivio Grfico N 10: Modelo de Capacidad Limitada de Annie Lang Grfico N 11: Modelo El Espectador Pasivo A. Bandura Grfico N 12: Modelo de procesamiento de Wickens Grfico N 13: Modelo cognitivo de interaccin de subsistemas May-Barnard Grfico N 14: Interaccin de sistemas en el overlapping Grfico N 15: Sistema de equivalencia de subsistemas Grfico N 16: Modelo de Experiencia Cinemtica Grfico N 17: Distribucin de overlappings por gneros Grfico N 18: Morfologa del macrosistema overlapping Grfico N 19: Inicio del macrosistema overlapping Grfico N 20: Reproduccin sincrnica del sistema audiovisual 1 Grfico N 21: Interrupcin de la sincrona Grfico N 22: Intervalo no sincrnico Grfico N 23: Restitucin de la sincrona e inicio del sistema audiovisual 2 Grfico N 24: Reproduccin sincrnica del sistema audiovisual 2 Grfico N 25: Finalizacin del overlapping Grfico N 26: Sistema Sonoro A y Sistema Sonoro B Grfico N 27: Sistema Visual A, Sistema Visual B y asincrona Grfico N 28: Variable N 1: Duracin del macrosistema overlapping Grfico N 29: Variable N 2: Duracin de la desincronizacin Grfico N 30: Variable N 3: Sistema sonoro A Grfico N 31: Variable N 4: Sistema sonoro B Grfico N 32: Variable N 5: Sistema visual A Grfico N 33: Variable N 6: Sistema visual B Grfico N 34: Variable N 7: Variacin de la amplitud del oscilograma Grfico N 35: Intencin comunicativa de los gneros audiovisuales Grfico N 36: Variable N 1: Variacin de la intensidad en el cambio de sistema Grfico N 37: Variable N 2: Tiempo del adelantamiento del sonido Grfico N 38: Variable N 3: Ataque sonoro Grfico N 39: Localizaciones e intervalos para la medicin de la intensidad visual Grfico N 40: Variable N 4: Variacin de la intensidad visual Grfico N 41: Visualizacin del sonograma e histograma Grfico N 42: Muestra de las variaciones de la intensidad visual y sonora Grfico N 43: Tabla comparativa del resultado de las cuatro variables del anlisis Grfico N 44: Variable independiente: Tiempo de exposicin Grfico N 45: Variable Dependiente: Reconocimiento semntico Grfico N 46: Carga de subsistemas Grfico N 47: Relacin sistemas/tipo de exposicin

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    10

    Grfico N 48: Ordenamiento aleatorio Grfico N 49: Tiempos de exposicin Grfico N 50: Estadstica de aciertos de reconocimiento Grfico N 51: Diagrama de barras de aciertos en el reconocimiento Grfico N 52: Diagrama de flujos para la activacin de la sorpresa Grfico N 53: Variable independiente N 1: Variacin de la intensidad en el cambio de

    sistema Grfico N 54: Variable independiente N 2: Tiempo del adelantamiento del sonido Grfico N 55: Variable independiente N 3: Ataque sonoro Grfico N 56: Variable independiente N 4: Variacin de la intensidad visual Grfico N 57: Variable dependiente: Impresin emocional de sorpresa Grfico N 58: Variable de control N 1: Contenidos visuales Grfico N 59: Variable de control N 2: Idioma de los vdeos Grfico N 60: Tiempos definidos para la exposicin Grfico N 61: Diseo de la prueba de recepcin Grfico N 62: Tabla de contingencia de la comparacin entre grupos Grfico N 63: Valor estimado del Chi cuadrado para la prueba de comparacin entre grupos Grfico N 64: Diferencias Inter e Intra vdeos Grfico N 65: Valoraciones de impresin emocional Grfico N 66: Estadsticos descriptivos de las variables independientes Grfico N 67: Boxplot Variable N 1: Variacin de la intensidad Grfico N 68: Anova de un factor: Variable N 1: Variacin del cambio de sistema Grfico N 69: Boxplot Variable N 2: Adelantamiento del sonido Grfico N 70: Anova de un factor: Variable N 2: Duracin de la anticipacin Grfico N 71: Boxplot: Variable N 3: Transicin sonora Grfico N 72: Anova de un factor: Variable N 3: Ataque sonoro Grfico N 73: Boxplot: Variable N 3: Cambio visual Grfico N 74: Anova de un factor: Variable N 4: Variacin visual Grfico N 75: Histograma de la variable dependiente Grfico N 76: Parmetros estimados de la regresin ordinal Grfico N 77: Distribucin del histograma de medias previo a la regresin lineal Grfico N 78: Valores de ajuste de la regresin para la combinacin de variables

    independientes Grfico N 79: Modelo resumen Regresin ordinal Grfico N 80: Scatterplot Variable N 1: Variacin del cambio del sonido Grfico N 81: Scatterplot Variable N 2: Duracin de la anticipacin Grfico N 82: Scatterplot Variable N 3: Ataque sonoro Grfico N 83: Scatterplot Variable N 4: Cambio visual Grfico N 84: Transformacin de la variable Duracin de la anticipacin Grfico N 85: Interpolacin de la variable Duracin de la anticipacin Grfico N 86: Regresin lineal mltiple incluyendo la transformacin de la Duracin de la

    anticipacin Grfico N 87: Regresin lineal mltiple eliminando la Duracin de la anticipacin Grfico N 88: Distribucin de la impresin de sorpresa segn gneros Grfico N 89: Diagrama de lneas de distribucin de frecuencias por gneros

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    11

    CAPTULO N 1 El presente apartado tiene como finalidad desarrollar una breve introduccin y formular los

    ejes conceptuales del problema de conocimiento a travs de los cuales se define el objeto

    de estudio de esta investigacin. Ambos elementos sirven como contextualizacin para

    disear y desarrollar la fundamentacin terica acerca del overlapping y el planteamiento

    metodolgico de la tesis.

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    12

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    13

    1.1. INTRODUCCIN

    La comunicacin audiovisual desarrolla productos sobre la base de ideas y conceptos a

    travs de los cuales se pretende transmitir una realidad muchas veces compleja o abstracta,

    existente en la mente de un productor (emisor) que intenta llevarla directa y eficazmente

    hacia la mente de otra persona (receptor), ubicado en un espacio fsico y un tiempo

    diferentes. Pero el proceso de comunicacin no siempre es eficiente y esto puede deberse a

    que el discurso no estructura los elementos del lenguaje audiovisual de manera acorde con

    las intenciones de comunicacin del emisor y/o las capacidades reales de percepcin del

    espectador. Una despreocupacin en este sentido impedir al receptor entender

    correctamente las ideas del emisor expuestas en el mensaje.

    Nuestros sentidos de la vista y del odo poseen la capacidad de percibir y fusionar los rasgos

    expresivos caractersticos de un mensaje audiovisual y su transformacin en el tiempo.

    Desde la perspectiva del emisor, esto es posible porque la articulacin de las imgenes y

    sonidos que componen los discursos se ejecuta siguiendo intencionalmente un patrn de

    concordancia con los esquemas y procesos perceptivos de interaccin con el mundo real.

    Esto queda definido por la existencia de un territorio comn en el cual emisor y receptor

    ponen en prctica unos protocolos sociales de interaccin con los flujos de informacin, que

    hacen posible codificarla de manera coherente o compatible con los procedimientos de

    decodificacin de los receptores. Estos protocolos son convencionales y creados por la

    propia dinmica y evolucin de los medios, los discursos y los lenguajes de la radio, el cine y

    la televisin, por lo cual no es necesaria una especial competencia para poder interpretarlos.

    Para conseguir estos objetivos, las tcnicas y procedimientos del lenguaje audiovisual, en

    especial del montaje, junto al uso eficiente de las tecnologas de postproduccin, pueden

    resultar muy tiles para lograr que el mensaje sea bastante explcito y directo, reduciendo al

    mnimo los mrgenes de una posible ambigedad e interpretacin subjetiva por parte del

    destinatario.

    No obstante, debemos tener presente el hecho que emisor y receptor son siempre dos

    entidades diferentes, cada uno con su propia personalidad y estructura cognoscitiva; es

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    14

    decir, con un modelo mental susceptible de influir en la plasmacin y la interpretacin de la

    informacin contenida en los discursos (Rodrguez: 2008).

    En las pelculas, anuncios publicitarios y noticias es frecuente distinguir estructuras

    narrativas en las cuales se incluye, intencionalmente, una desincronizacin-anticipacin del

    sonido respecto de la imagen mvil. La desincronizacin audiovisual ha sido utilizada desde

    hace muchos aos como un recurso expresivo del teatro y de la pera para subrayar el

    cambio repentino de acciones nuevas en las historias. El leit motiv o motivo recurrente, por

    ejemplo, fue creado por Wagner para recrear sonoramente el paisaje de la representacin y

    vincular una estructura sonora con la apariencia visual de los personajes o un cambio en el

    curso del drama. En la poca del apogeo de la radio el valor expresivo de la msica en los

    radioteatros permita al oyente, asociar a los protagonistas con ciertos motivos musicales o

    efectos, de manera que se produca un importante efecto anticipado de tensin cuando la

    presencia de la msica anunciaba el ingreso del personaje en la escena, formando as

    una imagen mental ntida de su presencia, sin intervenir aun de forma hablada. El valor

    expresivo de esta tcnica de la dramaturgia tradicional y de la preparacin de libretos

    radiofnicos se ha adaptado y trasladado al universo ficcional del cine y la televisin. Las

    pelculas dramticas y de suspenso recrean atmsferas, provocan el cambio, preparan

    intencionalmente al espectador y lo conducen hbilmente por caminos muchas veces

    inesperados y diferentes para l. Estas estructuras reproducen claramente un esquema

    perceptivo real, similar a cuando, por ejemplo, escuchamos imprevistamente un sonido que

    nos asusta y nuestra vista intenta localizar muy rpidamente la fuente para saber qu

    ocurri o qu provoc ese sonido? y definir con ello un esquema coherente entre lo que

    hemos visto y escuchado.

    1.2. PROBLEMA DE CONOCIMIENTO

    El montaje ha sido considerado tradicionalmente la principal herramienta de construccin del

    discurso audiovisual y de generacin de estmulos emocionales en el espectador. Tericos

    de la cinematografa como Pudovkin y Eisenstein, han desarrollado modelos donde intentan

    establecer categoras, organizaciones y relaciones intencionales de unin entre los

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    15

    fragmentos, as como correlaciones entre las bandas de imagen y de sonido que componen

    una secuencia flmica. Mediante el montaje, los realizadores articulan los fragmentos de

    imagen y sonido para hacer suficientemente evidentes al espectador los momentos

    relevantes y el cambio de las acciones en las historias. Una de las tcnicas de montaje

    claves para alcanzar este propsito es el overlapping. Mediante la anticipacin intencional de

    la imagen respecto del sonido, se activa un efecto relacional a travs del cual se integra los

    significados parciales de dos sistemas. Esta anticipacin suele ser asociada con efectos

    atencionales y la formacin de un nuevo significado, diferente de las dos partes exhibidas

    separadamente. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, podemos advertir dos flancos

    dbiles en los planteamientos formales de montaje, que se justifican ante la escasez de

    herramientas de investigacin, diseo y control de los estmulos audiovisuales que

    actualmente disponen las ciencias fsicas y la psicologa.

    1. La formulacin de modelos macroscpicos de montaje que solo proporcionan un listado

    de relaciones entre los fragmentos (recogidas de la propia experiencia de realizacin), en

    lugar de efectuar investigaciones individuales, tendientes a comprobar s, en efecto, stos

    procedimiento son eficaces y pueden ser parte del puzzle de una teora de la comunicacin

    debidamente contrastada.

    2. La inevitable sujecin a trminos y categoras provenientes de otras manifestaciones

    como el teatro, la literatura o la pintura, que conducen a una visin predominantemente

    retrica y esteticista del montaje, descuidando en todo momento los intereses del emisor y

    las demandas y capacidades del receptor en el marco de un proceso sinrgico de

    comunicacin.

    Ambos errores de las teoras clsicas cinematogrficas, han ido impulsando en las ltimas

    dos dcadas nuevas vas de investigacin en un esfuerzo por abordar algunos problemas

    centrales de la eficacia de los procesos de comunicacin audiovisual. Actualmente, existe

    una lnea centrada en el anlisis individual de los diferentes componentes donde se estudia

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    16

    el entramado de relaciones entre los componentes internos del mensaje y la dinmica de

    recepcin. Esta metodologa utiliza los mtodos de la psicologa experimental, psicologa de

    la percepcin, cognitiva, psicologa de las emociones o psicofsica, por citar algunas,

    mediante las cuales es posible mantener un control riguroso del estimulo durante el proceso

    de recepcin (DYdewalle; 2005; Smith: 2005; Rodrguez: 2003; Lang: 1999).

    De otra parte, aun cuando una de las principales preocupaciones de los directores y

    productores cinematogrficos sea dominar el control de las reacciones y la conducta

    emocional del espectador mediante el uso expresivo del lenguaje audiovisual, hasta ahora

    es prcticamente nula la investigacin en este campo. El inters no ha pasado de algunos

    ensayos o reflexiones acerca de los procesos, pero no existen referencias acerca de

    estudios especficos orientados a contrastar empricamente la validez de estos

    procedimientos tan extendidos en la prctica de la realizacin de pelculas. Si los tericos

    no han sido capaces de llevar a cabo ms que estudios, ensayos personales y anlisis

    descriptivos de los eventuales efectos de sus filmes durante los avatares de la realizacin o

    a partir de la recogida de apreciaciones e impresiones post-exhibicin, los psiclogos, en

    cambio, han ido interesndose recientemente por estos temas, quizs ms por la similitud

    que conllevan las tareas perceptivas y del procesamiento de la informacin del filme con los

    modelos de la psicologa cognitiva o del aprendizaje. Esta lnea de trabajo ha producido

    varias investigaciones centradas en medir el impacto emocional de secuencias especficas

    de pelculas. Creemos, desde nuestro punto de vista, que estos estudios estn abriendo

    nuevos campos y consolidando mtodos para el estudio de la problemtica audiovisual

    (Alvarado: 1997; Lowe y Ginige: 1996), pero hasta ahora resultan insuficientes para resolver

    algunos temas relacionados con la eficacia comunicativa de los diferentes procedimientos

    del lenguaje o la narrativa audiovisual. Se trata, entonces, de objetivos y alcances de

    investigacin significativamente distintos, si bien en los estudios psicolgicos existe medicin

    del impacto del mensaje, se hace aglutinando los diferentes componentes en un solo

    impulso, este abordaje contina dejndonos en el desconocimiento por saber efectivamente

    cul o cules son los elementos determinantes de esa reaccin o respuesta, en qu medida

    opera cada una de las variables y s su efectividad aumenta al actuar junto con otras

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    17

    variables de estmulo. El estudio del resultado de estos trabajos contribuye a confirmar

    nuestra impresin crtica respecto a esta modalidad de estudios de comunicacin.

    1.3. OBJETO DE ESTUDIO: EL OVERLAPPING

    El overlapping o encabalgamiento es el mecanismo de ensamble donde dos sistemas

    audiovisuales coherentes semnticamente (Sistema Audiovisual 1 + Sistema Audiovisual 2)

    se conectan entre s, mediante la anticipacin del sonido correspondiente con el segundo

    sistema audiovisual. Existe, por consiguiente, un momento en el desarrollo de la exposicin

    donde el sonido anticipado no se corresponde con la imagen y otro momento donde se

    activa la sincrona del sistema B.

    Dentro de la fenomenologa del overlapping, el inters de esta investigacin se focaliza

    concretamente en el impacto que puede desencadenar un narrador mediante las

    manipulaciones de la duracin e intensidad del audio y de la imagen, en la impresin de

    sorpresa del receptor. Dichos efectos se vinculan por diferentes tericos del montaje y

    narrativa audiovisual con un seguimiento eficiente de las acciones por el espectador (Nieto:

    2003, 67; Chion: 1999, 46; Snchez Biosca: 1998, 249; Durand: 1993, 127).

    El montaje, como fase ltima del proceso de realizacin audiovisual, permite al ensamble

    ordenado y preciso de cada uno de los fragmentos de imagen y sonido que componen una

    secuencia flmica o de video. Puede, adems, fijar el momento exacto del ingreso de una

    porcin de imagen y/o sonido, as como su tiempo de permanencia antes de ser

    reemplazado por el siguiente; as, mantiene un control preciso del volumen de informacin

    audiovisual suministrada y de los instantes donde se introducen modificaciones en el

    discurso por la aparicin de uno o varios elementos nuevos en el interior del espacio

    percibido. Esta versatilidad con la cual puede distribuirse y calcularse la informacin

    contenida en las dos bandas formantes del audiovisual, favorece altamente a una

    manipulacin intencional, a efectos de disear y desarrollar diferentes estructuras para la

    contrastacin (estmulo perceptivo), fiables para el monitoreo por parte del investigador,

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    18

    tanto del proceso de recepcin como de la respuesta o reaccin del espectador a dicha

    estimulacin.

    En el siguiente grfico se muestra una representacin simulada de la arquitectura formal del

    Macrosistema overlapping. El Sistema A mantiene una coherencia audiovisual total porque

    la imagen y el sonido que lo forman remiten a una misma significacin, hasta el ingreso del

    sonido correspondiente con el Sistema B (sealizacin en color rojo). En ese momento se

    produce un conflicto temporal entre la imagen y el sonido (seccin en color sepia), porque

    ambos canales responden a sistemas diferentes. Este desfase perceptivo termina cuando

    ingresa la imagen sincrnica del sistema audiovisual B (segunda sealizacin en color azul,

    en el lado derecho), restituyendo as la coherencia del discurso.

    Grfico N 1: Arquitectura del overlapping o encabalgamiento

    1.3.1. Modalidades de overlapping

    El overlapping puede producirse de dos modalidades:

    a. Overlapping de anticipacin: Anticipacin del sonido respecto de la imagen (t=-). Durante

    la exposicin continua de un mensaje, escuchamos en primer lugar el sonido del segundo

    segmento, y luego, vemos y escuchamos sincrnicamente la imagen y el sonido del segundo

    segmento.

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    19

    Grfico N 2: Overlapping de anticipacin

    b. Overlapping de retraso: Anticipacin de la imagen respecto del sonido (t=+). Durante la

    exposicin continua de un mensaje, vemos en primer lugar la imagen del segundo

    segmento, y luego, vemos y escuchamos sincrnicamente la imagen y el sonido del segundo

    segmento.

    Grfico N 3: Overlapping de retraso

    En una exposicin convencional el sonido y la imagen de ambos segmentos se encadena de

    forma sucesiva e inmediata (t=0)

    Grfico N 4: Exposicin sincrnica

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    20

    Hablar de overlapping es, entonces, hacer referencia especfica a los desfases producidos

    por la anticipacin del sonido respecto de la imagen durante la exposicin de una secuencia

    audiovisual dinmica. Aunque est acadmicamente consensuada la creencia que los

    espectadores son capaces de reconocerlos y reaccionar ante ellos rpidamente,

    independientemente de su competencia para comprender el significado verbal de un texto,

    expresado incluso en un idioma desconocido, no existen referencias de investigaciones

    tericas o empricas especficas centradas en conocer ms profundamente cmo se

    articulan productivamente las variables que determinan estos efectos en la globalidad del

    mensaje y el por qu. La imagen y el sonido constituyen, entonces, los dos grandes pilares

    de la construccin narrativa y expresiva del mensaje, porque a travs de ellos el realizador

    disea y expone mediante un recorrido las acciones. Creemos por estas razones que el

    presente estudio puede ser de utilidad a nivel terico y prctico, para que los profesionales

    de la comunicacin audiovisual puedan mejorar la eficacia de sus discursos mediante estas

    manipulaciones. Se trata, en este caso de un estudio especfico, indito y que difiere de los

    anteriores, en tanto se asienta en un diseo metodolgico dirigido a medir el efecto de la

    activacin emocional de un procedimiento de montaje en concreto (el overlapping). La

    orientacin de las investigaciones en esta lnea se centra en estudiar el impacto emocional

    de los contenidos (carga afectiva, aspecto, agradabilidad o desagradabilidad de los

    elementos), pero no el efecto del cambio estimular de la imagen y el sonido, tal como

    proponemos en la presente tesis.

    1.4. OBJETIVOS

    La investigacin que desarrollamos a continuacin se centra en los siguientes cinco

    objetivos:

    1. Efectuar una revisin terica del concepto Overlapping o encabalgamiento en el montaje

    audiovisual, sus usos, aplicaciones y su potencial efecto perceptivo al intervenir en una

    secuencia de montaje.

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    21

    2. Desarrollar un marco terico que explique la relacin entre el estmulo perceptivo

    audiovisual generado por la manipulacin de la duracin de la banda de sonido anterior al

    ingreso de la imagen correspondiente, con la respuesta de sorpresa de los receptores.

    3. Formular un modelo de procesamiento y efectos de la experiencia cinemtica

    audiovisual.

    4. Efectuar un anlisis acstico y visual de las variables temporales y estimulares que

    modelan la construccin de los overlappings.

    5. Disear y aplicar un estudio de recepcin dirigido a medir el impacto de los cambios

    estimulares en la impresin de sorpresa de los receptores de overlappings.

    1.5. METODOLOGA

    El planteamiento metodolgico de la presente investigacin se compone de cinco fases.

    Nuestra pesquisa terica se inicia con el estudio de las teoras del montaje y sigue luego con

    la revisin de los trabajos sobre investigacin aplicada a la eficacia de los mensajes de la

    Media Psychology. Nuestra formacin y experiencia nos llevo a la idea que ambos pilares

    podan ser suficientes para obtener y controlar un conjunto de procedimientos metodolgicos

    y herramientas instrumentales mediante los cuales podramos fijar con perfecta claridad los

    parmetros y unidades internas de nuestro objeto de estudio. Igualmente, con este saber,

    pensbamos que podramos controlar de manera objetiva las condiciones del proceso de

    recepcin de este tipo de mensajes. No obstante, a pesar que, por naturaleza, el overlapping

    venga inserto dentro del proceso del montaje y sea considerado como una tcnica discursiva

    muy extendida por los autores que han teorizado acerca de este proceso. Y que, por otra

    parte, la psicologa de los medios centre sus objetivos en medir y correlacionar las

    respuestas ante estmulos audiovisuales dispares en los receptores. El resultado no fue del

    todo provechoso como hubisemos esperado, por dos razones principales. La primera,

    porque los estudios acerca del montaje tratan del fenmeno de manera amplia y general,

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    22

    desde una perspectiva descriptiva, eminentemente esttica, retrica, pero no analtica y

    estructural; con lo cual result imposible hallar cualquier patrn o modelo donde se formaliza

    fsicamente al overlapping; adems adolecen de una clasificacin acerca de su funcin

    comunicativa particular. Por su parte, los estudios psicolgicos tampoco llegaron a ser del

    todo clarificadores en nuestro intento, porque se centraban mayormente en el procesamiento

    cognitivo del sujeto y en menor medida en las reacciones emocionales. Tambin

    desatendan casi por completo la configuracin interna del mensaje y su ligazn con su

    estricta funcin de comunicacin. Este ltimo aspecto constituye para nosotros el ncleo

    central de la presente investigacin. Por tanto, ninguna de las dos lneas de trabajo fue

    suficientemente til siquiera para clarificarnos acerca del escenario metodolgico

    conveniente para el estudio de nuestro problema y menos an para formular una base

    terica consistente que nos ayudase a fijar un procedimiento para estudiar internamente al

    overlapping y relacionarlo con efectos emocionales o reactivos. Esta falta de respuestas nos

    condujo a una seria reflexin acerca de la utilidad real de los modelos de investigacin en

    comunicacin existentes y su capacidad para medir la eficacia de los procedimientos

    narratolgicos de los discursos, que en la prctica de la realizacin son utilizados para

    organizar la informacin de los mensajes y provocar un impacto en las audiencias cautivas.

    En este proceso de bsqueda logramos tomar contacto con el Mtodo de Anlisis

    Instrumental de la Comunicacin. Definido como un mtodo propio para el estudio de los

    procesos de comunicacin. Segn sus postulados, se orienta especficamente a optimizar el

    rendimiento y la eficacia de los mensajes mediante la ejecucin de cuatro etapas claramente

    definidas:

    1) El anlisis cualitativo inicial de un corpus representativo del tipo de proceso comunicativo

    que pretendemos estudiar, con el objeto de localizar los parmetros formales y los

    mecanismos perceptivos que son relevantes de nuestro problema de conocimiento.

    2) El anlisis objetivo de las formas sonoras y/o visuales de los mensajes, utilizando

    instrumentos de medicin fsica que facilitan la toma de datos objetivos.

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    23

    3) El estudio individualizado de los efectos que ha producido cada uno de esos mensajes

    concretos sobre un grupo suficientemente amplio y representativo de receptores, utilizando

    instrumentos de control objetivo de la recepcin.

    4) La bsqueda posterior de las relaciones entre los bloques de trabajo 2 y 3, es decir, entre

    las formas sonoras o visuales localizadas y formalizadas numricamente y los efectos que

    estas han producido en la recepcin, es lo que nos dar respuestas concretas sobre el

    funcionamiento de los mecanismos expresivos audiovisuales (Rodrguez: 2003).

    Esta metodologa empleada en tesis doctorales sobre sonido e imagen, as como en

    proyectos de investigacin con financiamiento pblico en el seno del Laboratorio de Anlisis

    Instrumental de la Comunicacin (LAICOM), nos sirvi de pauta para definir un corpus

    terico ms acotado y una trayectoria metodolgica clara y evolutiva, a travs de la cual

    podramos estar en condiciones de estructurar de manera coherente y rigurosa las diferentes

    etapas de la investigacin hasta la fase final de contrastacin de hiptesis en un

    experimento de recepcin.

    Adhirindonos a este diseo gua, ingresamos a una segunda fase de trabajo consistente en

    definir exactamente nuestro objeto de estudio y los objetivos concretos de la tesis. A partir

    de ese momento y con esa intencin, regresamos nuevamente a la revisin terica, pero

    ahora, focalizada en estudiar en profundidad los fenmenos perceptivos que desencadena el

    overlapping y los estudios que lo asocian con respuestas emocionales. En esta fase,

    revisamos concienzudamente los estudios acerca de la Redundancia Audio-Video (Fox:

    2005; 2004; Lang: 1999; Drew y Grimes: 1987) y los mecanismos de activacin de

    respuestas a los cambios estimulares (Ohman: 1979). Esto signific tambin un momento

    sumamente productivo en nuestro recorrido, debido a que dichos estudios, s en cambio,

    definan ms claramente la interaccin perceptiva audiovisual de la fusin entre la imagen y

    el sonido y correlacionaban los grados de esta interaccin con el procesamiento eficiente de

    los discursos. No obstante, no existan referentes concretos de una posible correlacin de la

    denominada disonancia audio-video con efectos emocionales. Esta carencia de

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    24

    informacin nos condujo a una segunda revisin de los modelos generales del

    procesamiento de los mensajes, as como las investigaciones donde se estudia

    separadamente el procesamiento del sonido y la imagen. Nuestra intencin se centraba

    ahora en indagar s existan algunos diseos tericos donde se bosqueja una eventual

    correlacin entre los desfases perceptivos audiovisuales y los posibles efectos emocionales

    o reactivos. Se estudiaron los modelos psicolgicos de la imagen (Rensink: 1997), del

    procesamiento del sonido (Chion: 1999; Rodrguez; 1998) y audiovisuales (Lang: 2000; May

    y Barnard: 1995). Esta revisin fue muy til para clarificarnos conceptualmente acerca de las

    diferentes fases del procesamiento audiovisual. Asimismo, evaluamos las relaciones y

    compatibilidades de dichos modelos con los formulados por autores tericos

    cinematogrficos clsicos (Burch: 1998; Deleuze: 1984). Finalmente, la sistematizacin de

    todo este material nos conduce a la formulacin de una propuesta especfica para el

    funcionamiento del overlapping denominada Modelo de Procesamiento Cinemtico. Se trata

    de una herramienta conceptual que define las diferentes etapas del procesamiento de la

    informacin estimular de los mensajes.

    Sobre la base de estos pilares, se define el marco terico de la tesis.

    En la Tercera Fase, una vez definidos los lineamientos y objetivos de la investigacin, nos

    centramos en disear un estudio cualitativo, de carcter exploratorio, siguiendo el protocolo

    que sugiere el Mtodo de Anlisis Instrumental de la Comunicacin. Esta etapa sirve para

    definir los rasgos perceptivos estimulares y temporales predominantes del overlapping.

    Primeramente, definimos las unidades de anlisis sobre la base del cambio del sonido y con

    referencia a los tiempos de exposicin de los diferentes sistemas conformantes. Estas

    unidades son transformadas posteriormente en variables operativas para el anlisis. En esta

    etapa, adems, se desarrolla un mtodo para medir la cantidad de informacin de los

    overlappings a partir de la estructuracin interna de los sistemas formadores, coherente con

    los postulados del Modelo de Procesamiento Cinemtico. Luego, se realiza una seleccin

    representativa de casos obtenida de vdeos de Internet y finalmente, se lleva a cabo el

    anlisis del comportamiento de cuatro variables operativas. Los primeros resultados sirven

    de plataforma para disear un segundo estudio ms profundo del overlapping.

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    25

    En la Cuarta Fase, a partir de los primeros indicadores del anlisis cualitativo, nos centramos

    ahora en afinar las variables independientes relevantes en un segundo anlisis con una

    muestra ms acotada y representativa de intenciones comunicativas organizadas por

    gneros. Se utilizaron nuevos instrumentos de anlisis para obtener datos exactos de

    medida de la informacin estimular sonora y visual portadora. Se genera una discusin de

    los resultados de ambos estudios con la intencin de obtener los rangos y valores definitivos

    suficientes para el diseo operativo de las variables independientes para la contrastacin

    experimental.

    Quinta Fase. En la ltima fase de la tesis se modela el experimento de contrastacin, se

    define y se justifica el corpus de overlappings para la prueba.

    Previamente, se realiza una prueba grupal para definir un factor de tiempo estable de la

    seccin sincrnica que deber incluir cada uno de los vdeos seleccionados antes y despus

    del tiempo variable de la desincronizacin de audio y video. El tiempo deber ser suficiente

    amplio para un correcto reconocimiento semntico de la informacin y de la presencia del

    intervalo de la asincrona audiovisual.

    Seguidamente, se formulan las hiptesis de trabajo, se operativizan finalmente cuatro

    variables independientes y una variable dependiente asociada al efecto emocional de los

    mensajes. Sobre la base de esta configuracin se disean las condiciones especficas de

    recepcin y el modelo definitivo de la prueba. La variable dependiente Impacto de sorpresa

    se operativiza siguiendo el Defferential Emotion Escale (Izard: 1993). Los datos obtenidos

    son sometidos a anlisis estadstico para variables continuas y dos pruebas de una

    regresin: ordinal y lineal multivariante. En funcin de los resultados se lleva a cabo la

    discusin de la prueba, se contrastan las hiptesis, se efecta un ltimo anlisis de los casos

    y se correlacionan los diferentes resultados con los gneros, se formulan las tipologas.

    Finalmente se elaboran las conclusiones finales de la tesis.

    En el siguiente diagrama mostramos el desarrollo y los objetivos contemplados para cada

    una de las fases del proceso de elaboracin de la tesis:

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    26

    Grfico N 5: Proceso metodolgico de investigacin (creacin propia).

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    27

    CAPTULO N 2: REVISIN DE LAS DEFINICIONES

    OPERATIVAS

    En este apartado efectuamos una revisin crtica de los conceptos bsicos que definen la

    estructura de los discursos y del lenguaje audiovisual. Se analiza su pertinencia operativa

    para el anlisis y la investigacin emprica centrada en la mejora del rendimiento de los

    discursos y del overlapping como procedimiento de montaje.

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    28

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    29

    2.1. LOS GNEROS AUDIOVISUALES: DEFINICIN

    Los gneros constituyen un conjunto de reglas (Wolf: 1984, 189), patrones de construccin y

    reconocimiento de los mensajes audiovisuales (Barroso: 2002, 189), establecidos social y

    culturalmente desde los orgenes de la literatura oral y el teatro griego. El concepto hace

    referencia a los dos grandes gneros teatrales: comedia y tragedia. Con el nacimiento de la

    radio y la cinematografa se produjo una migracin del concepto que hubo de aplicarse para

    denominar a las nuevas producciones de ficcin como el drama, terror, western, suspense y

    aos ms tarde al documental y los informativos (Cebrin: 1998, 244). Como causa de la

    llegada de la televisin y el consecuente aumento de la oferta y demanda de nueva

    programacin por parte de las televisoras, estos gneros se fusionan entre s y a su vez con

    los provenientes de la radio y los formatos seriales de la prensa escrita. Esta sucesiva

    mezcla de moldes retricos (Barroso: 2002, 191), ha dado como resultado, recientemente,

    una proliferacin de nuevos gneros, gneros hbridos, denominados macrogneros y

    microgneros (Prado, Huertas y Perona: 1992), fusiones a partir de la seleccin de

    determinados atributos o rasgos constantes de otros gneros reconocidos y consolidados,

    por una parte; as como otros subordinados de los anteriores. Segn Gustavo Orza se trata

    de un tipo de unidad de programa que presenta unas caractersticas temticas,

    estructurales y de estilo (Orza: 2001, 150).

    La actual diversificacin de la oferta audiovisual como causa de la creacin de nuevas

    plataformas de produccin y distribucin, as como de modalidades de interaccin con los

    mensajes ha trado consigo nuevas tipologas, en un intento por definir y a la vez diferenciar

    de manera eficiente la oferta creciente de mensajes mediticos. En este sentido, hay

    quienes optan por frmulas de una clara vocacin totalizadora o de amplio espectro,

    donde todas las fusiones son permitidas. Aunque consideramos que definiciones como estas

    son menos precisas debemos reconocer que resultan ms funcionales para la esfera

    profesional, porque responden a esquemas de uso comercial, aplicando etiquetas y palabras

    nuevas a un sistema de codificacin comn entre emisor y receptor, que coincide en el

    mensaje y lleva implcita una voluntad de comunicacin.

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    30

    Definicin:

    Tomando en consideracin que el concepto de Gnero es utilizado para definir determinadas

    organizaciones discursivas segn patrones y convenciones adheridas en el mensaje,

    mutuamente reconocibles por el emisor y el receptor en una cadena de sentido; y tomando

    en cuenta las caractersticas y los objetivos especficos de esta investigacin, nuestra

    definicin de gnero es:

    La taxonoma sistemtica de clasificacin de productos audiovisuales para su uso comercial

    o divulgativo segn rasgos estructurales, formales y de intencin comunicativa.

    En esta definicin se aade el trmino de Intencin Comunicativa, nuevo para precisar el

    valor esencial que da origen al acto de comunicacin de ideas a travs de la imagen y el

    sonido, debido a que a nuestro entender, la sola existencia de cdigos comunes que faciliten

    la ejecucin adecuada de las diferentes fases del procesamiento, no son suficientes para

    que se alcance la asignacin de sentido o la comprensin de la informacin. A partir de la

    complementariedad de las dos bandas que discurren de manera simultnea: imagen-sonido;

    es necesario, adems, que el sujeto emisor, creador del mensaje, disee y ensamble dichos

    cdigos comunes y coherentes en funcin de una intencin comunicativa precisa y

    coherente, igualmente percibida y descifrada por el individuo receptor del mensaje.

    La esencia de estos dos conceptos: rasgos estructurales e intencin comunicativa, nos sirve

    para definir ms precisamente los tres gneros que utilizaremos para el desarrollo de

    nuestra investigacin emprica.

    2.1.1. Gnero Suspenso/Accin:

    Conjunto de normas y tratamientos audiovisuales, basados en la recreacin verosmil de

    hechos y situaciones reales e intensas que pretenden la activacin de un estado de emocin

    elevado y sostenido, relacionado directamente con un cambio importante en el desarrollo de

    las acciones. El Suspenso/Accin provoca un estado de ansiedad o expectativa que suele ir

    en aumento. La sorpresa en este caso, es precisamente el componente desencadenante

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    31

    que aumenta su efecto emocional, porque es imprevista. Ambos elementos pueden

    producirse separadamente, pero aparentemente la sorpresa es mayor si viene precedida de

    una accin creciente y sostenida de suspenso.

    2.1.2. Gnero Dramtico

    Conjunto de normas y tratamientos audiovisuales, basados en la recreacin verosmil de

    hechos y situaciones reales, reconocibles por los receptores y relacionados con el desarrollo

    de situaciones que marcan el desarrollo de una historia.

    2.1.3. Gnero Informativo

    Conjunto de normas y tratamientos audiovisuales aceptados y utilizados en el mundo

    profesional del periodismo y reconocibles por los receptores, donde la informacin se articula

    a partir de datos, opiniones e interpretaciones de acontecimientos de inters colectivo.

    Consideramos que las definiciones antedichas delimitan un mbito de accin especfico

    atribuyendo claramente caractersticas de diferenciacin para cada uno de los gneros, a

    partir de la existencia de un lenguaje especfico conjunto sistemtico de signos que permite

    un cierto tipo de comunicacin (Balsebre: 1994, 18). Se trata de normas y tratamientos

    comunes entre el emisor y el receptor, en una agrupacin acabada de elementos

    ordenados en un repertorio, que constituyen una secuencia de signos reunidos segn ciertas

    leyes (Moles: 1967, 109). Estas convenciones organizadas sistemticamente alcanzan una

    voluntad comunicativa y expuesta en un mensaje; segn rasgos de estabilidad y

    previsibilidad de la forma y del contenido (Orza: 2001, 147) y contratos o pactos

    comunicativos existentes entre los participantes de la comunicacin (Orza: 2001; 183-184;

    Balsebre: 1994, 19).

    Una vez definidos los gneros, corresponde ahora abocarnos a la revisin de los conceptos

    empleados para definir la forma exterior del mensaje audiovisual, necesario para establecer

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    32

    los parmetros sobre los cuales discurre la asincrona audiovisual u overlapping. Estos

    conceptos son los de escena, secuencia y plano.

    La inevitable influencia del teatro, la fotografa y la narrativa literaria en la concepcin y

    desarrollo de las teoras del lenguaje cinematogrfico ha ocasionado que las definiciones de

    Escena, Secuencia y Plano frecuentemente se hallen ocupando territorios y fronteras

    comunes, complicando reiteradamente la base terica necesaria para abordar problemas

    especficos de la comunicacin audiovisual y en especial los relacionados con el rendimiento

    de los mensajes. En las siguientes lneas se intenta efectuar un breve recorrido crtico de las

    definiciones tericas de ambos conceptos, necesario para arribar a una formulacin propia,

    acorde con los objetivos de la presente investigacin.

    2.2. ESCENA

    El concepto de Escena est asociado al de accin o parte de ella que se desarrolla en un

    espacio y tiempo determinado (Snchez: 2003, 62; Quinquer: 2001, 157; Martn: 1999, 152;

    Comparato: 1993, 151; Comparato: 1988, 147). Conformada por uno o un conjunto de

    planos, tomas, encuadres o shots (Snchez: 2003, 62; Vale: 1993, 47; Casetti y Di Chio:

    1991, 157). Para Eugene Vale su longitud no est determinada por necesidades fsicas

    sino slo por las exigencias el relato (Vale: 1993, 47); es decir, por circunstancias

    dramticas y por la variacin de integrantes en el grupo de personajes (entradas o salidas)

    (Comparato: 1993, 151). No obstante, aunque existe consenso en definirla como unidad de

    accin espacio-temporal construida a partir de un conjunto de imgenes trmino ms

    amplio que permita englobar con una misma identificacin a: shot, encuadre, plano, toma,

    simultneamente; para ms de un autor el concepto resulta siendo bastante ms amplio y

    diferente si se compara con otros: Para David Bordwell, es Un segmento de una pelcula

    narrativa que tiene lugar en una espacio y un tiempo o que utiliza el montaje paralelo para

    mostrar dos o ms acciones simultneas (Bordwell: 1995, 493). Para Francesco Casetti es

    el Conjunto de encuadres concebidos y montados con el fin de obtener una artificiosa

    relacin entre el tiempo de la representacin y de lo representado, y por tanto, un efecto de

    continuidad temporal (Casetti y Di Chio: 1991, 157). Mientras que para David Villanueva, se

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    33

    trata ms bien de una Tcnica narrativa que por medio de un predominio casi absoluto del

    DILOGO, produce un RITMO narrativo lento, que da nfasis al momento de la HISTORIA

    que se est desarrollando en el DISCURSO (Villanueva: 1992, 181-201).

    2.3. SECUENCIA

    La Secuencia se define comnmente como una unidad propiamente cinematogrfica Posee

    un sentido completo y est conformada por una serie de escenas o tomas (Snchez: 2003,

    62; Martn: 1999, 152). No obstante la medida o la magnitud atribuida a sta unidad es

    significativamente variable segn qu autores. Algunos no la diferencian claramente de la

    escena mientras otros incluyen a la escena dentro de la secuencia. Para Doc Comparato, es

    simplemente una serie de tomas (Comparato: 1993, 284). Para Daro Villanueva se trata

    de una Unidad intermedia identificable en un DISCURSO narrativo, dotada de coherencia

    interna pero no autnoma, sino integrada en un conjunto superior (Villanueva: 1992, 181-

    201). Michael Chion la define como Una serie de escenas agrupadas segn una idea

    comn, un bloque de escenas (Chion: 2001, 147). Tomando como referencia la extensin

    temporal, las definiciones son igualmente variadas. Para Christian Metz, la secuencia

    desarrolla un cierto nmero de pequeas escenas breves en la mayora de casos

    separadas entre s, por efectos pticos (fundidos encadenados, etc.) y que se suceden por

    orden cronolgico (Metz: 2002, 152). En tanto que para David Bordwell se trata de un

    segmento moderadamente largo de una pelcula, que implica un tramo de accin completo.

    En una pelcula narrativa, a menudo equivale a escena (Bordwell: 1995, 496). En un intento

    ms generalizador y pragmtico Llus Quinquer intenta conectar su sentido con la estructura

    dramtica de la historia, independientemente de la cantidad de escenas que conformen la

    obra cada nuevo lugar, cada ambiente nuevo es una secuencia. Una secuencia puede

    estar integrada por una sola escena o por varias escenas que completan una estructura

    dramtica (Quinquer: 2001, 158).

    Puede decirse, entonces, que el trmino Secuencia hace referencia a una unidad de

    narracin propiamente flmica, compuesta por una serie de planos, tomas o escenas,

    capturadas desde diferentes puntos de vista, cuyo ensamble coherente va a proporcionarle

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    34

    al espectador una serie de patrones visuales a travs de los cuales es capaz de identificar

    una parte delimitada de la narracin audiovisual.

    Varios autores ya han prestado atencin a esta confusin conceptual. Luis Gutirrez

    Espada, en su libro: Narrativa flmica: teora y tcnica del guin cinematogrfico dice:

    Normalmente se confunden secuencia y escena. Creemos que a esta confusin ha

    contribuido notablemente la procedencia teatral del trmino escena, y el influjo que, sobre

    todo a raz del francs film dart, el teatro ha ejercido sobre el cine (Gutirrez Espada:

    1978, 77). Esta clara influencia teatral para denominar a determinadas unidades flmicas es

    muy frecuente, especialmente en los albores de la cinematografa, cuando los primeros

    tericos se esforzaban por acotar y precisar las variables fundamentales de un objeto de

    estudio que beba de todas las fuentes. As, Balzs habla de Teatro representado o

    fotografiado (Balzs: 1978, 16), mientras que Eisenstein prefiere hablar de fragmento, en

    lugar de plano, aunque siempre ligando al cine con el resto de las artes.

    En este proceso de dos caras (el fragmento y sus afinidades) nos gustara encontrar una indicacin de las peculiaridades del cine, pero no podemos negar que debemos buscar este proceso en los ambientes de otras artes, cercanas o no al cine (acaso hay algn arte que pueda considerarse alejado del cine?) (Eisenstein: 1989, 58).

    No queda clara la frontera divisoria o esta jerarqua incluyente o excluyente. De este punto

    de vista todas las alternativas son vlidas; una secuencia puede ser al mismo tiempo una

    escena y viceversa, independiente de si posee o no una conclusin, si es interrumpida por

    otra mediante un montaje paralelo, si se superpone con una tercera simbolizando la

    alucinacin de un personaje o si forma parte de un montaje multipantalla, donde una

    composicin de imgenes muestra simultneamente al personaje en diferentes

    localizaciones y tiempos.

    2.4. EL PLANO

    Por su parte, el Plano, como unidad mnima del relato aunque en principio sea un trmino

    universalmente utilizado y consensuado en el mundo del audiovisual no deja de ser

    igualmente impreciso por tratarse de una unidad de representacin parcial de la realidad con

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    35

    un contenido asociado con el espacio-tiempo representado y por ende, con un rango de

    elaboracin e interpretacin subjetiva. Histricamente se ha hablado de la imagen flmica

    como un ente polismico y aunque el plano o (fragmento en trminos einsenstenianos),

    puede ser cuantificado o medido fsicamente para ser utilizado con exactitud como unidad

    mnima de expresin del discurso, creemos que resulta inapropiado para medir los efectos

    directos del rendimiento comunicativo de los mensajes audiovisuales como el impacto

    emocional; porque es una representacin parcial, fuertemente ligada con un contenido

    particular y sobre la base de las caractersticas especficas de ese mensaje. Asimismo, la

    interpretacin puede verse influida por la actitud del espectador, las condiciones del espacio

    en el cual se produce la exposicin, por el conocimiento previo de los elementos exhibidos y

    su nivel de competencia para decodificar las relaciones subyacentes (Zhow: 2005; Fox:

    2004; Lang: 2000; Drew y Grimes: 1987). Todos estos factores, al parecer influyen en la

    rapidez, magnitud de respuestas y rendimiento de tareas asociadas a la atencin y

    comprensin de los mensajes, segn se observa en diferentes estudios experimentales (Fox

    y otros: 2005; Fox: 2004; Grimes: 1991; Grimes: 1990). En dichos reportes se observa una

    influencia directa en el volumen de asignacin de recursos para la decodificacin en el

    tiempo de comprensin de los significados. Esto probablemente puede producir una

    contaminacin difcilmente aislable que hace prcticamente imposible una extrapolacin de

    resultados a otras estructuras narrativas.

    La complejidad en cuanto al tratamiento del lenguaje audiovisual observada actualmente en

    los filmes, teleseries, spots publicitarios y especialmente en los video clips, ha terminado por

    trastocar y viciar ms que nunca estos tres conceptos, que en la prctica no hacen otra cosa

    que romper permanentemente con las normas y gramticas del audiovisual basadas en la

    continuidad visual o raccord (Reisz y Millar: 2003; Snchez: 2003; Rey: 2002; Millerson:

    2001; Mascelli: 1988; Wurtzel: 1983). De ah se explica, entonces, la presencia de una

    variedad de conceptos que responden ms a las dinmicas y estilos personales de escritura,

    formatos de guin y rutinas prcticas de produccin, que a modelos slidos donde dichos

    conceptos puedan responder de manera satisfactoria en diferentes contextos o situaciones y

    no solo en casos y experiencias puntuales. Creemos que la investigacin en comunicacin

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    36

    debe irse distanciando paulatinamente del anlisis descriptivo e individual de los fenmenos

    y de la utilizacin de recetas ad hoc y decantar por el contrario por modelos empricos y de

    contrastacin a travs de los cuales pueda probarse de manera fiable el efecto de sus

    diferentes procedimientos y tcnicas articulatorias.

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    37

    CAPTULO N 3: ESTADO DE LA CUESTIN

    En el siguiente apartado se establecen las bases tericas referenciales de nuestro objeto de

    estudio. Se aborda el fenmeno audiovisual como un fenmeno estructural y de naturaleza

    perceptiva. Se traza un breve recorrido para distinguir los diferentes aportes realizados en

    este campo tanto por la tradicin terica cinematogrfica como por los modelos de la

    recepcin e investigacin psicolgica que aborda este tipo de problemas de comunicacin

    desde la ptica experimental.

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    38

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    39

    3.1. CONCEPCIN ESTRUCTURAL DEL FENMENO FLMICO

    Juntamente con su contenido el mensaje audiovisual aglutina un conjunto de valores fsicos,

    cuya organizacin sistemtica en rasgos y relaciones es reconocida por el individuo. Durante

    el transcurso de la experiencia meditica, el espectador, de manera activa, va ejecutando

    una serie de tareas de seleccin para extraer datos relevantes y efectuar con ellos

    operaciones racionales para deducir sustancia significante (Caroll: 1984). De modo

    semejante, aunque ejecutando procesos aparentemente ms simples de estimulacin-

    reaccin, el valor fsico de los discursos se organiza y regula para desencadenar respuestas

    o reacciones fisiolgicas no racionales, como la impresin de pnico o sorpresa; motivos que

    caracterizan la naturaleza dramtica de las historias (Kraft: 1987). Sin embargo, no solo las

    caractersticas y rasgos de la estructura interna y exterior del mensaje son garanta de su

    eficacia, an cuando la persona lo haga canalizando todos sus recursos expresivos hacia un

    punto perfectamente identificable y reconocible. El mensaje no es un ente aislado, est

    enclavado en el punto medio de un proceso y si no es adecuadamente controlado puede

    verse seriamente afectado por dos factores que intervienen durante la interaccin mensaje-

    receptor: En primer lugar, por las marcas individuales del receptor que definen y dan

    prioridad a unos elementos sobre otros, determinando as una trayectoria de lectura. Y, en

    segundo lugar, por las condiciones en las cuales se produce la experiencia audiovisual: un

    espacio domstico, un ambiente colectivo, de forma individual, ejecutando otras tareas, las

    caractersticas de la iluminacin, de ruido, etc. Ambos aspectos lo desarrollaremos

    ampliamente en el aparatado dedicado a la recepcin.

    Un valor aadido de esta opcin metodolgica, como instrumento para aproximarnos de

    modo fiable a nuestro asunto de inters, se centra en que estos rasgos del lenguaje

    audiovisual pueden operativizarse segn parmetros de estimulacin sensorial y su relacin

    con el volumen y complejidad de la informacin que representan para el sujeto destinatario,

    independientemente de su contenido formal o explcito. Esta va creemos que es til para

    resolver problemas habituales vinculados con el rendimiento de los mensajes, en

    comparacin con los tradicionales estudios cualitativos y de anlisis de caso. Nuestra

    propuesta de investigacin se articula, entonces, sobre dos grandes ejes. Primero: las

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    40

    capacidades del espectador y el segundo, el nivel de complejidad del mensaje.

    Consideramos que el primero puede controlarse recurriendo a los modelos de

    procesamiento de la informacin: cognitivo y de respuestas emocionales (Lang: 2000; May y

    Barnard: 1995). Por la otra parte, la complejidad del mensaje puede regularse

    satisfactoriamente mediante un sistema de medicin de los flujos de la imagen y el sonido,

    de acuerdo con parmetros que nos permitan formalizar esta informacin como datos

    numricos. Noel Burch, por ejemplo, habla de repertorio de sistemas simples y

    dialcticas complejas, para referirse, en el primer grupo, a la interaccin entre los planos,

    ngulos, movimientos de cmara y la duracin de los planos; mientras que las estructuras

    complejas resultan del contraste entre las unidades narrativas mayores o secuencias (Burch:

    1998, 59). Giles Deleuze menciona tambin el nivel del cuadro y nivel del plano

    movimiento (Deleuze: 1984; 27), para desligar niveles de composicin e interaccin,

    aplicando de este modo un criterio evidente de volumen de informacin. Por su parte, varios

    psiclogos han formulado clasificaciones aplicadas especficamente al fenmeno cinemtico

    desde esta perspectiva. DYdewalle y Germeys plantean la existencia de tres categoras de

    cortes de edicin (DYdewalle y Germeys: 2005; DYdewalle, Desmet y Van Rensbergen:

    1998; DYdewalle y Vanderbeeken: 1990). La primera controla la continuidad visual, la

    segunda el esquema espacial-cognoscitivo de la escena y la tercera a la coherencia de las

    estructuras y su sentido semntico. Todos estos planteamientos mantienen un nivel de

    coincidencia con los modelos de clasificacin del montaje propuestos por Eisenstein (1974),

    Balzs (1978), Martn (1999), Mitry (2002) y Metz (2002).

    3.2. LA PERCEPCIN DEL MUNDO REAL Y PERCEPCIN FLMICA

    Un esquema perceptivo similar al del mundo real se reproduce en el seno de la recepcin de

    mensajes audiovisuales mediatizados y el montaje no es ms que una forma de convencin

    o la praxis de una gramtica para ejecutar una serie de procedimientos orientados a facilitar

    la comprensin del discurso por las audiencias. Desde los inicios de la cinematografa,

    tericos y directores han intentado sistematizar la organizacin formal y estructural de los

    discursos, intentando descubrir cules son las formas pertinentes para que sean

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    41

    comprendidas ms fcilmente por sus espectadores y cules no. Al mirar la pelcula, el

    espectador tiene que interpretar la informacin visual y auditiva e interconectar las dos

    corrientes de informacin para lograr comprender el mensaje. Siguiendo el hilo conductor de

    las ideas propuestas por Mnsterberg, Eisenstein y Martn, es razonable suponer que los

    procedimientos del montaje reproducen las mismas acciones que se ponen en marcha

    durante el procesamiento perceptivo de escenas visuales no cinemticas o del mundo real

    (Martn: 1999; Kraft: 1987; Eisenstein: 1974; Mnsterberg: 1970). La imagen captada por la

    cmara representa el punto de vista del espectador y la unin de los fragmentos en una

    secuencia debe ser constante y equiparable con las percepciones efectuadas cuando una

    persona est fsicamente en el lugar del acontecimiento y dirige su atencin alrededor de la

    escena. Aunque el comportamiento fsico de los objetos y las caractersticas de la imagen de

    la pelcula no sean igualmente constantes a las experimentadas en la percepcin del mundo

    real por causa de la bidimensionalidad, discurren sobre un mismo esquema procesal. En el

    caso del cine, la sutura del corte sustituye la necesidad del movimiento y provoca la

    integracin continua de la serie de percepciones a travs de los cortes permisibles. La

    narrativa del alargamiento o condensacin dentro de una pelcula por accin del montaje

    (Morales: 2001: 15; Durand: 1993, 223), proporciona una alteracin intencional del universo

    espacio-temporal de la narracin audiovisual. Si la percepcin no puede darle por s sola

    sentido a una escena compleja y rodada de manera continua (Amiel: 2005, 43), por medio

    de las tcnicas narrativas y de montaje, es posible facilitar su exposicin en lo que Balzs

    denomina: recreacin del tiempo flmico (Balzs: 1978). Sin embargo, as el discurso se

    extienda o condense, la tarea de codificacin del mensaje no se nos presenta con grandes

    desafos perceptivos ni de procesamiento, porque reproduce generalmente acontecimientos

    prximos a nuestra realidad, haciendo dirigir nuestra atencin principalmente a la lgica

    narrativa y en menor medida a la deteccin de las anomalas producto de un ensamble

    impreciso de las diferentes piezas formantes del discurso.

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    42

    3.3. ENFOQUES PERCEPTIVOS DE LOS TERICOS DE LA CINEMATOGRAFA

    Desde sus inicios la teora cinematogrfica ha venido produciendo una serie de ensayos

    donde se intenta relacionar al lenguaje audiovisual con los mecanismos perceptivos

    naturales y la actividad intelectual cuando se confronta dicha informacin con el almacn de

    la memoria. Se trata del contacto con determinado tipo de informacin que puede o no ser

    til para nuestro desenvolvimiento habitual como individuos, que interactuamos en un medio

    ambiente o simplemente como un contrato para participar en una experiencia de

    comunicacin de ideas sobre la base de modelos comprensibles y compatibles con nuestro

    saber, nuestras sensaciones y sentimientos. En 1916, Hugo Mnsterberg compar el primer

    plano con la atencin perceptiva, a los flashbacks con las imgenes mentales de la memoria

    y al montaje de los planos con la direccin secuencial de la atencin alrededor de una

    escena del mundo real (Mnsterberg: 1970). Pudovkin, describi el papel del montador como

    gua de la atencin de los espectadores a ciertos elementos de la escena donde las leyes de

    la edicin cumplen un rol de mandato de la mirada (Pudovkin: 1957). Balzs y Eisenstein

    tambin discutieron el uso de los primeros planos para magnificar detalles crticos o la

    exclusin de la escena circundante, de la misma forma que un espectador focaliza su visin

    para apreciar una porcin de la escena y excluye el resto de la periferia de su mirada fija

    (Balzs: 1978; Eisenstein: 1999). Lindgren compar la edicin de la pelcula con las

    narrativas en prosa y el orden espacial lineal.

    La justificacin psicolgica fundamental del montaje como mtodo para representar el mundo fsico alrededor de nosotros es el hecho de que reproduce un proceso mental en el cual una imagen visual siga otra mientras que nuestra atencin se dirige a este punto y a sa en nuestros alrededores. (Lindgren; 1963, 62).

    Eisenstein plante su modelo terico de Montaje Conflicto, basndose nicamente en el

    impacto de atributos fsicos. Timoshenko y Vertov igualmente desarrollaron clasificaciones

    similares de construccin a partir del conflicto producido por los cortes bruscos entre las

    imgenes y sistemas de relacin-significacin de elementos y cualidades. En esta misma

    lnea Jean Mitry desarrolla un completo planteamiento terico donde fundamenta las bases

    perceptivas del fenmeno flmico y sus efectos (Mitry: 2002). Coincidimos con esta posicin

    porque la organizacin interna del mensaje y el proceso de interaccin entre el mensaje y el

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    43

    receptor se asientan en mecanismos perceptivos bsicos; por tanto, la profundizacin en el

    estudio sistemtico de sus componentes y relaciones puede proporcionar conocimiento til

    para mejorar los discursos (Kraft: 1987). En los ltimos veinte aos diferentes estudios

    empricos se han efectuado en esta direccin. Se ha medido la eficacia de los cortes (Smith

    y colegas: 2006, Smith: 2004; Kraft: 1987), la continuidad entre los planos (Smith: 2004;

    Tomassi y Actis: 1998), la comprensin narrativa de las historias (DYdewalle: 2005), el

    impacto emocional de las imgenes (Lang: 1995), entre otros.

    3.4. EXPERIENCIA FLMICA E INTEGRACIN SENSORIAL

    Aunque la pelcula o video editado, con sus grandes saltos espaciales y temporales puede

    presentar una carga informativa significativamente diferente a la que percibimos en nuestra

    interaccin cotidiana, confa en nuestra capacidad de integrar diversos puntos de vista y

    focos de la atencin multisensorial en un solo pensamiento. Apenas el realizador audiovisual

    puede crear un mundo con coherencia espacial y temporal mnima, nuestro sistema

    neurolgico posee la capacidad de integrarlo y procesar una sucesin de visiones y

    audiciones fragmentarias para formar una percepcin del mundo, continua y totalmente

    coherente en el tiempo y el espacio. El ojo humano no coloca toda la informacin en el

    arsenal ptico del ambiente que est disponible en un punto dado de la fijacin (Palmer:

    1999). Nuestros rganos sensoriales tienen control sobre qu es seleccionado, dirigen los

    ojos hacia objetos, situaciones de inters y de importancia para el sujeto. La movilidad del

    ojo permite que el sistema visual explore el ambiente en busca de informacin de manera

    selectiva y en diversas direcciones o localizaciones. Este hallazgo es fundamental porque la

    capacidad perceptiva es ms alta en la fvea (centro del ojo), decayendo progresivamente

    cuando avanza hacia la periferia. El detalle de la informacin proviene de diferentes sectores

    del espacio visual, esto obliga a dirigir la fvea y efectuar una cadena de visualizaciones

    para que los diferentes objetos relevantes recaigan en su rea. Estos movimientos muy

    rpidos, precipitados del ojo, se conocen como sacdicos (Palmer: 1999). Un sacdico es un

    movimiento muy rpido del ojo, una vez que ha comenzado su trayectoria no puede ser

    alterado. Tiene una duracin aproximada de entre 150 a 200ms desde el inicio hasta su

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    44

    ejecucin integral (Palmer, 1999). Entre sacdicos, los ojos fijan un objeto del inters en

    alrededor de 300ms, sin embargo, durante este lapso la percepcin se atena, a este

    fenmeno se llama Supresin Sacdica (Palmer: 1999). La instantaneidad de estos

    movimientos hace que una cantidad muy limitada de informacin visual se encuentre

    disponible en una sola fijacin, debindose integrar con otras para formar una percepcin

    unificada (Anderson: 1996). El sistema visual trabaja constantemente detectando imgenes

    mviles y reconstruyendo el mundo visual mediante la decodificacin e integracin de esos

    datos fsicos.

    Por su parte, en cuanto al sonido, nuestro sentido auditivo discrimina primeramente las

    seales sobre la base de nuestra configuracin y sensibilidad perceptiva a determinadas

    ondas y caractersticas contenidas en el estmulo. La nocin de umbral de audicin,

    representa un primer nivel mediante el cual nuestro sentido del odo efecta el

    reconocimiento de las vibraciones existentes en el medio ambiente, fijadas segn un

    intervalo de frecuencias. Dichas seales pasan a ser reconocidas y asociadas en el marco

    del conjunto del flujo sonoro y visual, en el continuum de la experiencia perceptiva

    cinemtica. De este modo, nuestro sistema de procesamiento obtiene uno o varios patrones

    de significacin, tanto de lo extrado directamente del mensaje, como por el ensamble de

    dichos datos con nuestros patrones culturales, previamente conocidos y almacenados en la

    memoria. Ante este conjunto podemos responder de diferente manera y no nicamente

    decodificando el sentido semntico del texto portador, sino tambin, a travs del impulso de

    otras caractersticas perceptivo-significativas del discurso como la intensidad, la frecuencia o

    el ritmo de la secuencia impuesto por la estructura del discurso sonoro. Consideramos que

    este conocimiento brinda un abanico de posibilidades estticas y narrativas impresionante

    para reconducir el sentido de las formas sonoras hacia objetivos comunicativos ms

    complejos como la motivacin, la persuasin o la activacin de estados emocionales en el

    receptor.

    Sin embargo, nuestro sentido auditivo, al igual que nuestra visin, est ms habituado a la

    percepcin de fenmenos sonoros dotados de estabilidad y equilibrio en su forma. Esto

    supone que las variaciones abruptas de la forma fsica del sonido pueden ser significativas

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    45

    para nuestros rganos sensoriales. Las alteraciones del flujo sonoro se distinguen

    claramente en la representacin grfica de la forma de onda por el oscilograma o mediante

    el sonograma. Desde el punto vista perceptivo, la variacin de dichos patrones de la onda

    puede interpretarse por ejemplo como: a) un cambio en las cualidades acsticas del sonido,

    que se traduce en la alteracin de una forma sonora previamente reconocida por el oyente.

    b) el ingreso de un sonido nuevo, con diferente forma, que sustituye al anterior formando una

    nueva cadena significativa. c) el ingreso de uno o varios sonidos nuevos que se superponen

    con el sonido previo, forma un conjunto perceptivo multidimensional, ms complejo. Estos

    esquemas funcionan en virtud a la coherencia semntica global de los subsistemas

    participantes: voz, msica, efectos, silencio; similar a nuestro procesamiento habitual de la

    informacin del mundo real.

    3.4.1. Estudios empricos

    Experimentos recientes han demostrado que las rupturas inesperadas en el flujo de

    informacin audiovisual provocadas por algunas modalidades de corte activan la atencin y

    contribuyen a la asignacin de recursos destinados a la comprensin del mensaje (Anderson

    y otros: 2006; Anderson y Lorch: 1983). La investigacin acerca de los procesos y efectos

    implicados en la visin de los mensajes audiovisuales realizada desde la dcada de los

    setenta, apoya fuertemente la tendencia de la respuesta reflexiva accionada durante la

    visin de la televisin y otros mensajes audiovisuales. Este fenmeno sugiere la posibilidad

    que la atencin de un espectador y su capacidad de procesamiento puedan ser controladas

    a partir de las caractersticas fsicas del mensaje y mediante el control consciente de la

    informacin presentada (Reeves y otros; 1986; Singer: 1980; Mander: 1978).

    Desde la perspectiva de nuestra investigacin, estas evidencias empricas proporcionan un

    marco referencial importante para el estudio referido a los diferentes problemas de la

    comunicacin audiovisual, como el efecto perceptivo del adelantamiento del sonido y de los

    valores de intensidad sonora y/o visual.

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    46

    3.5. MENSAJE Y PROCESO DE RECEPCIN

    En el transcurso de la experiencia meditica, el receptor de manera activa, va ejecutando

    tareas de seleccin para extraer un conjunto de datos visuales y sonoros representativos,

    ubicados y distribuidos de manera intencional por el emisor. Durante dicho proceso, se

    efecta una cadena de operaciones racionales mediante las cuales se interconecta,

    compara y deducen diferentes premisas especficas para obtener uno o varios significados.

    Sin embargo, no solo estas caractersticas y rasgos nos garantizan su eficacia, como hemos

    apuntado, el mensaje no es un ente aislado, est enclavado en el punto medio de un

    proceso y si no es adecuadamente controlado puede verse seriamente afectado por dos

    factores externos que desarrollamos a continuacin:

    1. Las marcas individuales del receptor: An cuando nuestra constitucin biolgica defina

    las capacidades y la agudeza de los sentidos de la vista y el odo, la estructura interior de

    cada individuo marca rasgos personales y nuestra diferencia con los dems. Cada individuo

    experimenta su propio proceso de formacin y de desarrollo de su personalidad. Este

    cmulo de experiencias moldea nuestra sensibilidad y define enfoques preferentes para ver

    e interpretar el mundo. Estos conocimientos previos determinan nuestras preferencias y

    actitud o deseo de establecer un contacto receptivo activo con la informacin. Del mismo

    modo sucede con nuestras reacciones inmediatas a los cambios, la existencia de un

    conocimiento previo del estmulo puede reducir el impacto de novedad y minimizar los

    efectos o por el contrario puede recuperar la experiencia con mayor intensidad, aumentando

    la carga significativa para el sujeto. Estos factores perfilan los posibles condicionantes

    propios del sujeto espectador ante el mensaje.

    2. Las condiciones de recepcin: Los valores estimulares podrn comportarse e impactar de

    modo distinto segn cmo se lleva a cabo la experiencia de recepcin. El efecto de los

    estmulos puede verse disminuido o incrementado segn las condiciones fsicas y espaciales

    en las cuales se produce la exposicin del mensaje: dimensiones, distancia y ngulo de

    visin del individuo con relacin a la superficie de la pantalla; resolucin de la pelcula, vdeo

  • Tesis doctoral: Lus Fernando Morales Morante

    47

    o del monitor de video, condiciones de iluminacin perifrica, volumen, altura y distancia de

    los altavoces, sistema de ambientacin sonora o la postura frente a la pantalla, etc. Los

    resultados pueden variar igualmente s la recepcin del mensaje se produce conjuntamente

    con otras tareas: exposicin individual, en grupo, dinamizada, en un espacio domstico

    familiar, ntimo, etc. Existen diferentes estudios basados en pruebas de observacin a

    grupos en exposiciones colectivas a la televisin por tiempos prolongados que demuestran

    esta influencia (Gonzles: 1998; Zermeo: 1996; Bautista, Covarrubias y Uribe. 1991).

    3.6. PUNTO DE ENCUENTRO DE DOS CORRIENTES

    La visin cerrada y difusa, producto del intento por teorizar simple y sencillamente un

    conjunto de rutinas productivas, es para nuestro entender, el gran inconveniente que

    convierte prcticamente en inviables numerosos intentos de medicin del impacto

    comunicativo de los mensajes efectuados hasta ahora. Dirigir nicamente nuestra atencin

    en el examen alrededor de las experiencias, aventuras y decisiones de planificacin,

    realizacin y montaje, desde la perspectiva del empirismo repetitivo de los directores o de

    otra parte, filosofar acerca de la simbologa del gnero y su conexin con los entramados

    sociales y culturales, consideramos un error recurrente de los estudios de comunicacin, que

    intentan profundizar en un aspecto, finalmente inconexo con la articulacin interna de los

    mensajes y por ende con su funcin, sentido y rendimiento. En nuestra opinin, la mejora de

    los discursos puede analizarse bastante mejor profundizando en el conocimiento de los

    mecanismos perceptivos y el funcionamiento de nuestro procesamiento cognitivo. Sobre la

    base de este saber, podremos distinguir exactamente qu tipo de organizaciones discursivas

    son las ms idneas para activar nuestras capacidades atencionales, de memoria,

    respuestas emocionales y cules no.

    Una metodologa propia para abordar los problemas de rendimiento comunicativo es el

    Mtodo de Anlisis Instrumental de la Comunicacin (Rodrguez: 2003; 17-36). El mtodo,

    parte de la premisa de que los mensajes audiovisuales pueden ser abordados como

    estructuras fsicas dinmicas, por tanto, formalizables, medibles objetivamente de forma

    aislada y durante el proceso de interaccin con el individuo. Por tanto, el control de los

  • Diseo de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

    48

    efectos del mensaje podr determinarse, de una parte, por la variacin de los patrones

    fsicos de la estimulacin perceptiva del mensaje, como por el control de las condiciones

    especficas que se producen durante el proceso de recepcin. Esta perspectiva un tanto

    reciente y novedosa en el campo de las ciencias de la comunicacin ha sido trabajada por la

    Media Psychology y The Cognitive Film Aproach, desde los primeros estudios del

    procesamiento de la imagen en movimiento (Michote, 1946; Carroll y Bever, 1976;

    Hochberg, 1986).

    Aunque actualmente, ambas constituyan disciplinas con tradicin y con una produccin de

    conocimiento diversificado, acotado y contrastado en diferentes niveles y condiciones; desde

    nuestra especialidad como comunicadores consideramos que los estudios centrados en las

    corrientes psicolgicas adolecen de una gran debilidad, cimentada en el centralismo casi

    exclusivo del estudio del comportamiento neurofisiolgico del individuo; en tanto que el

    mensaje es descompuesto y codificado en pocas variables, que a nuestro parecer resultan

    en su mayora vagas e insuficientes para formalizar empricamente, la gran diversidad de

    configuraciones narrativas, expresivas y su transformacin temporal. Sin embargo, el

    conocimiento emprico de las variables del lenguaje audiovisual est perfectamente

    controlado en el saber hacer de los profesionales de la realizacin periodstica, publicitaria y

    de la ficcin, que no debe desecharse por una decisin precipitada. La prctica profesional

    controla los criterios para decidir los tratamientos que determinan finalmente los rasgos

    comunicativos fundamentales del mensaje, como la colocacin adecuada de la cmara

    frente a la accin, la distribucin de la composicin de los elementos escenogrficos, la

    organizacin de la informacin, el ensamble de cada una de las diferentes pistas que

    constituyen la banda sonora, entre otras. Todas estas decisiones se adoptan segn objetivos