Diseño de un estudio de evaluación de la higiene · El ciclo de evaluación de la higiene.¿y Al...

16
4 Diseño de un estudio de evaluación de la higiene -'! .El ciclo de evaluación de la higiene .Objetivos de la evaluación .Desarrollo de objetivos específicos .Estrategias de muestreo .Verificación de la calidad de los datos .Programación de las actividades El ciclo de evaluación de la higiene .¿y Al desarrollareste manual se ha tratado de resolver lo que se denomina el dilema de la antropología aplicada. Por un lado, se motivó al equipo del proyecto que tenía poca o ninguna capacitaciónprevia en antropología o disciplinasafinespara que realiceninvestigaciones cualitativas. Eso requirió una capacitaciónpráctica y estrecha supervisión del equipo del proyecto. Porotro lado, las restricciones de tiempo y otrosrecursos limitan su participa- ción en investigaciones sistemáticas. Por lo general, las investigaciones cualitativas presentanproblemas que no pueden abordarsetotalmente en corto tiempo. ¿Pueden los equiposmenoscapacitados llevar a cabo rápida- mente estudios antropológicos y afines? La respuestaes sí y no a la vez, pues cuando se dispone de menos tiempo para realizar las investigaciones cualitativas,más capacitados e informados deberánestar los investigadores sobrela localidad y población que se va a estudiar. Almedon, Astier et al.Procedimientos para la evaluación de la higiene. Londres, 1997.

Transcript of Diseño de un estudio de evaluación de la higiene · El ciclo de evaluación de la higiene.¿y Al...

4

Diseño de un estudio deevaluación de la higiene

-'!

.El ciclo de evaluación de la higiene

.Objetivos de la evaluación

.Desarrollo de objetivos específicos

.Estrategias de muestreo

.Verificación de la calidad de los datos

.Programación de las actividades

El ciclo de evaluación de la higiene.¿y

Al desarrollar este manual se ha tratado de resolver lo que se denomina eldilema de la antropología aplicada. Por un lado, se motivó al equipo delproyecto que tenía poca o ninguna capacitación previa en antropología odisciplinas afines para que realicen investigaciones cualitativas. Eso requirióuna capacitación práctica y estrecha supervisión del equipo del proyecto.Por otro lado, las restricciones de tiempo y otros recursos limitan su participa-ción en investigaciones sistemáticas. Por lo general, las investigacionescualitativas presentan problemas que no pueden abordarse totalmente encorto tiempo. ¿Pueden los equipos menos capacitados llevar a cabo rápida-mente estudios antropológicos y afines? La respuesta es sí y no a la vez,pues cuando se dispone de menos tiempo para realizar las investigacionescualitativas, más capacitados e informados deberán estar los investigadoressobre la localidad y población que se va a estudiar.

Almedon, Astier et al.Procedimientos para la evaluación de la higiene. Londres, 1997.

Procedimientos para la evaluacion de la higiene46

Los estudios de evaluaci6nde higiene que propone este manual pueden

realizarse rapidamente en pocos meses o semanas. Sin embargo, pueden

dejar varias preguntas sin respuesta y sefialar areas que requieren mayorinvestigaci6n. En consecuencia, un estudio de evaluaci6n de higiene no

deberia ser considerado como un fin en si mismo. AI concebir el proyecto

puede ser util visualizar la evaluaci6n de la higiene como un ciclo dentro

del ciclo mayor de la planificaci6n, monitoreo y evaluaci6n del impacto.

Puede ser necesario repetir peri6dicamente un ciclo de evaluaci6n de la

higiene (un estudio). El prop6sito de repetir estos estudios puede ser el

seguimiento o posteriores investigaciones sobre los problemas que surgieronen investigaciones anteriores (por ejemplo, los relacionados con las

variaciones estacionales que no pueden abordarse en un solo estudio) o para

monitorear o medir el impacto. Este caso se ilustra en la figura 2, donde se

muesta una serie de investigaciones y ciclos de aprendizaje a traves de la

expenencla.Cada estudio de evaluaci6n de higiene (un ciclo) puede considerarse

como un proceso de aprendizajede cuatro etapas:

.Identificaci6n del problema /definici6n de las preguntas.

.Recopilaci6n sistematica de infonnaci6n.

.Revision de la infornlacion.

.Reflexi6n sobre los resultados y adopci6n de medidas correctivas.

Estas etapas se adaptaron de los principios del aprendizaje a traves de laexperiencia ode aprender mediante la practica (Kolb, 1984). El ciclo puedeempezar con cualquierade los cuatro puntos, pero nosotros empezamos porel primero. Este ciclo representa las distintas etapas de un estudio deevaluacion de higiene. [Para el equipo puede ser util usar los mismosprincipios en sus sesiones diarias de recopilacion de informacion, revision,interpretacion de resultados, identificacion de preguntas para investigacionesy toma de datos posteriores,etc.].

Si el prop6sito de su estudio es medir el imp acto de la intervenci6n delproyecto, puede ser necesario agregar un componente cuantitativo ademasde la investigaci6n cualitativa. En ese caso puede considerar el uso de uncuestionario formulado para reflexionar sobre los resultados de suinvestigaci6n cualitativa.

AI final del estudio habra definido varios problemas que seran abordadosen el siguiente ciclo de evaluaci6n rapida, el cual permitira completar ladescripci6n obtenida. Si puede seguir los ciclos de la evaluaci6n, ejecuci6n

Diseño de un estudio de evaluación de la higiene 47

FIGURA 2

El ciclo de evaluación de la higieneAdaptado de «Experiential Learning Theory» (1984) de Kolb

Revisión deí la información "\

! "i' 41

Recopilación sistemática Reflexión y presentaciónde la información de los resultados

k" ¡

\. Identificación de )los problemas

! -'-=::;:::-~--~ =y::::-~~~::'":C"X~ P~~~~_d_~.(_,-- ~~ Período de etc.~ ",implementaciÓ~é' """ implementación/ " j '\ /

I \, 1';' '\ ;"" 'él~ Ciclo 1 ~ ~ Ciclo 2 ~ ~ Ciclo 3

J'\ ,.' I i, ..\, / \ , \, /,~,/ ~ ~"/ '- """",',,-><"c...~~ "-~x~"- ->< cé'

t

e investigación posterior en su proyecto de trabajo, habrá solucionado losresultados incompletos y recursos limitados y 1endrá un equipo capacitadopara realizar investigaciones cualitativas sistemáticas.

Objetivos de la evaluación

Los objetivos del estudio dependerán en primer lugar del propósito quetenga. Si, por ejemplo, desea evaluar la efectividad de una interVenciónpara cambiar determinadas prácticas de higiene, entonces sus objetivosincluirán la medida del cambio de estas prácticas específicas. Pero si deseaobtener datos básicos sobre las prácticas de higiene existentes para desarrollaruna intervención de educación de higiene exitosa, entonces será mejor

48 Procedimientos para la evaluación de la higiene

estudiar una mayor variedad de prácticas de higiene para identificar las quemás necesitan de la intervención. Para decidir los objetivos generales debeconsultar con los usuarios potenciales de la información recopilada, porejemplo con los jefes de proyecto y principalmente con los representantesde la población. Los objetivos del estudio y los objetivos generales serelacionan con los resultados que se espera obtener. El recuadro 7 muestraun ejemplo en el que se definieron estos objetivos durante la fase de

RECUADRO 7

Definición del propósito, objetivos y logros esperados del estudio

Estudio de evaluación de higiene de Kerala

ObjetivosEl principal objetivo es ayudar al personal de campo de las unidades socioeconómicas(USE) a diseñar y realizar un estudio de evaluación de higiene en su proyecto. Otroobjetivo es evaluar la utilidad y facilidad del manual de procedimientos para la evalua-ción de la higiene (PEH).

Objetivos generalesl. Entender las prácticas de higiene existentes relacionadas con el agua y saneamiento

(núcleos A, B Y C) en su contexto cultural, social, económico y fisico.

2. Proporcionar al equipo de estudio la capacitación y experiencia de una evaluaciónsistemática de prácticas de higiene.

3. Familiarizar al equipo de estudio con la metodología de probar previamente unmanual de campo (este manual de PEH).

4. Definir los problemas importantes para realizar el seguimiento o investigaciones

posteriores.

Logros esperadosl. Discusiones con los participantes del es~dio (miembros de la comunidad).

2. Un equipo de estudio con capacidad para evaluar sistemáticamente las prácticasde higiene.

3. Un informe completo del estudio para las USE con recomendaciones prácticas yun plan de seguimiento.

4. Estudios de casos para que el grupo de salud ambiental (GSA) los incluya en elmanual revisado de los PEH.

5. Herramientas simples para monitorear las prácticas de higiene más criticas para

que las USE las apliquen periódicamente.

6. Varios artículos para difundir los resultados a distintos usuarios, por ejemplo,instituciones gubernamentales y no gubernamentales locales, regionales y nacio-nales, y a boletines informativos locales e internacionales tales como los boletinesde las USE en inglés y malayo, GARNET, Hygiene Behaviour Newsletter, NaturalResources Forum. Waterlines. etc.

Diseño de un estudio de evaluación de la higiene 49

preplanificación y capacitación inicial de un estudio de evaluación de higienerealizado en Kerala, India.

Al definir los objetivos del estudio, debe considerar los núcleos deprácticas de higiene que va a investigar (véase el cuadro 2) según el propósitode su estudio, tiempo disponible y otros recursos. Si el tiempo es limitado,será mejor que priorice y elija uno o dos núcleos en vez de arriesgar la

CUADRO 2

Guía para los cinco núcleos de prácticas de higiene

Núcleo deprácticas de higiene Características y actividades importantes ,:

Saneamiento 8 Ubicación de lugares de defecaciónDisposición de excretas 8 Mantenimiento de letrinas (estructura y limpieza)(núcleo A) 8 Disposición de excretas infantiles

8 Lavado de manos en momentos críticos (después de limpiar a losniños que han defecado; después de manipular las excretas infantiles;después de defecar)

8 Uso de materiales de limpieza

Agua 8 Protección de la fuente de agua --,~--

Fuentes de agua 8 Ubicación de las letrinas en relación a la fuente de agua(núcleo B) .Mantenimiento de la fuente de agua

8 Uso del agua en la fuente8 Otras actividades en la fuente de agua8 Métodos de recolección de agua y utensilios8 Tratamiento de agua en la fuente8 Métodos para transportar agua

-dé~rf!;'Agua 8 Manejo de agua en el hogarUsos del agua 8 Almacenamiento y tratamiento del agua en el hogar(núcleo C) 8 Lavado de manos en momentos críticos (antes o después de ciertas

actividades, incluidos los rituales religiosos) 1"8 Limpieza de excretas infantiles8 Baño (niños y adultos)8 Lavado de ropa -, :4~!." ,c. .:1:,; ""'-'c.:;' "

.~ ..-Alimentos 8 Preparación y manejo de alimentosHigiene de los alimentos 8 Utensilios usados para cocinar, servir alimentos, alimentar a los niños(núcleo D) y almacenar las sobras de alimentos

8 Calentamiento de alimentos almacenados antes de servirlos8 Lavado de utensilios y uso del escurridor de platos

Ambiente 8 Barrido de pisos y patiosHigiene de la vivienda 8 Disposición de residuos domésticosy del ambiente 8 Limpieza de aceras, áreas de recreación y caminos(núcleo E) 8 Cría de animales domésticos (ganado, perros, cerdos, pollos)

8 Drenaje de áreas aledañas (ubicación de agua estancada y otros lu-gares donde se reproducen los mosquitos)

8 Condiciones de las viviendas

50 Procedimientos para la evaluación de la higiene

calidad de su estudio al tratar de abordar demasiados núcleos en corto tiempo.Por ejemplo, en un proyecto en el que se han introducido servicios deabastecimiento de agua y saneamiento mejorados, puede ser convenientecentrarse en la disposición de excretas (núcleo A) y los usos del agua (núcleoC), y si el tiempo lo permite, incluir las fuentes de agua (núcleo B). En estas ,.

elecciones se debe considerar las condiciones locales, particularmente loscambios que podrían influenciar la salud de la población. Es importanteanalizar tanto el futuro como el presente y relacionar los resultados con elseguimiento del proyecto mismo y hacer los cambios necesarios. Tambiéndeberán considerarse planes para investigaciones futuras (ver «El ciclo deevaluación de la higiene» en el capítulo 4).

Desarrollo de objetivos específicos

Se debe elegir qué prácticas de higiene se van investigar dentro de cadanúcleo (cuadro 2). Por ejemplo, en el núcleo de disposición de excretas, sepodría elegir el mantenimiento y limpieza de la letrina, la disposición de

RECUADRO 8

Desarrollo de objetivos específicos

Objetivo general

Entender las prácticas de higiene relacionadas con el agua y saneamiento en sucontexto cultural, social, económico y físico.

Objetivos específicos

Agual. Ubicar las fuentes de agua.

2. Evaluar las condiciones de higiene de las fuentes de agua.

3. Identificar las prácticas de recolección, almacenamiento y manipulación delagua en la fuente, durante el acarreo y en el hogar.

4. Identificar las razones para adoptar o no ciertas prácticas de higiene.

Saneamientol. Identificar los servicios sanitarios.

2. Identificar las prácticas de higiene domésticas en cuanto a:

(a) disposición de excretas infantiles;

(b) lavado de manos en momentos críticos.

3. Evaluar la funcionalidad, uso y mantenimiento de letrinas.

j

Diseño de un estudio de evaluación de la higiene 51

excretas infantiles y el lavado después de la defecación como las prácticasque más influyen en la prevención de enfermedades. Para hacer esta selecciónse debe conocer y comprender la situación de la higiene local (en el recuadro8 hay un ejemplo de los objetivos específicos desarrollados para uno de losobjetivos generales del recuadro 7). La selección de prácticas de higieneespecíficas durante la preplanificación y diseño del estudio será provisional,ya que una vez iniciada la investigación se puede modificar la lista aldescubrir prácticas importantes que no se había identificado antes.

Su elección de las prácticas de higiene deberá estar en función de lasinfecciones relacionadas con el agua y saneamiento que prevalecen en ellugar de estudio y las prácticas asociadas con la transmisión de esta~infecciones. Por ejemplo, el Programa de Enfermedades Diarreicas de laOrganización Mundial de la Salud sugiere que es importante centrarse entres grupos de prácticas de higiene en vez de incluir todas las rutas detransmisión posibles. Estos grupos son:

.disposición sanitaria de excretas, particularmente las de niños y bebes, yde personas que tienen diarrea;

.lavado de manos después de la defecación, después de limpiar las excretasinfantiles, antes de alimentar y comer y antes de preparar la comida;

.proteger el agua potable de la contaminación fecal en el hogar y en lafuente (OMS, 1993a:8).

Mediante la observación es posible investigar una determinada prácticade interés, por ejemplo, las de recolección y manipulación del agua en lafuente. Un observador puede verificar en la fuente las actividades de laspersonas sin llamar mucho la atención. Hay otras prácticas de higiene ycomportamientos que, por ser privados, son más dificiles de observar, porejemplo la defecación de adultos. En tales casos, sugerimos observar losindicadores o signos de comportamiento. Se han utilizado los siguientesindicadores efectivos para verificar la existencia de una práctica particular,los que son relativamente fáciles de evaluar:

.Limpieza, seguridad y adecuación de la estructura de la letrina. Sonindicadores del uso de letrinas. Las personas no desean usar una letrinaque tiene mal olor, piso precario y sucio, techo con goteras o rodeada dearbustos donde las serpientes acostumbran hacer nidos.

.Ubicación de la letrina en relación a las viviendas. Es un indicador deluso de letrinas. Cuando una letrina se encuentra muy cerca o muy lejos

52 Procedimientos para la evaluación de la higiene

de la vivienda, en el lado equivocado del patio o en un lugar público,puede ser utilizada muy poco o carecer de un buen mantenimiento porrazones que deberían ser investigadas.

.Disposición de excretas infantiles. La ausencia de excretas infantilesdentro y alrededor del hogar o la presencia de bacines o letrinas limpiasen las viviendas indica el aislamiento de la contaminación fecal dentro yfuera del hogar. Este hecho se puede investigar de manera relativamentefácil al prestar mayor atención a las prácticas de higiene de los niñosantes que a las de los adultos para evitar situaciones embarazosas.

.Turbiedad y olor del agua en la fuente y en el hogar. Es un indicador dela contaminación de la fuente de agua y de la falta de protección. El aguaturbia en la fuente y con olor a hojas podridas u otra materia orgánicamuestra señales de contaminación. Sin embargo, s~ debe observar cómose usa, (filtrada, clarificada con ceniza u otros materiales, hervida, paralavar o para otros fmes) y plantear preguntas sobre lo observado.

.Presencia de lavamanos y jabón cerca de la letrina. Es un indicador delavado de manos después de la defecación.

Estrategias de muestreo

El muestreo es tan importante para la recopilación de la información comopara el análisis e interpretación de los resultados. Como dicen Miles yHuberman (1994:27), «por más que desee, no puede estudiar a todos, entodas partes y haciendo t6do: Su elección (a quién observar o con quiénhablar, dónde, cuándo, sobre qué tema y por qué) pone límites a susconclusiones y a la credibilidad que usted y otros tengan». Las preguntasrelacionadas con el muestreo que por lo general se plantean al diseñar unestudio de evaluación de la higiene son:

.¿Cuántas personas debo incluir en mi estudio?

.¿Qué criterios debo utilizar para capacitar a los participantes del estudio?

.¿Cuántas entrevistas, observaciones y discusiones en grupo debo realizar?

Las respuestas breves a estas preguntas son:

.Todas las que puedan proporcionar respuestas adecuadas a sus preguntas.

.Los criterios que reflejen los objetivos de su estudio.

Diseño de un estudio de evaluación de la higiene 53

.Todas las que puedan proporcionar la infonnación que esté buscando,dentro de los límites de recursos (humanos, material y tiempo)¡

disponibles.

Posiblemente, el muestreo es la línea divisoria más clara entre las investi-gaciones cuantitativas y cualitativas. Se deben resaltar dos diferencias relacio-nadas con el muestreo:

.Las investigaciones cualitativas emplean pequeñas muestras en las que seestudia a profundidad un pequeño grupo de personas en su contexto. Estas

~ difieren de las investigaciones cuantitativas en las que se estudia un gran¡ número de casos fuera de contexto en busca de un significado estadístico.

I .Las muestras cuantitativas por lo general tienden a ser intencionadas y

no aleatorias. Esto ocurre porque la definición inicial del todo es másf específica y porque los procesos sociales tienen una lógica y coherenciai que se perdería totalmente con el muestreo aleatorio.

En las encuestas cuantitativas se usan escalas estandarizadas para describircaracterísticas comunes a individuos o grupos, por ejemplo, el nivel deeducación, y cada persona es clasificada en un grupo predetenninado. Estetipo de análisis estadístico enfatiza tendencias centrales, promedios ydesviaciones de esos promedios. Comparativamente, las investigacionescualitativas prestan particular atención a la singularidad, ya sea del individuo,de la vivienda u otra unidad de análisis. Por ello, las escalas que se utilizanno son estandarizadas. Por el contrario, se adaptan a las variaciones individua-les a la vez que toman en cuenta las similitudes y generalidades.

Las estrategias de muestreo pueden parecer complicadas a simple vista.Sin embargo, no es así si dedica tiempo a planificarlo cuidadosamente y aidentificar qué es lo que realmente quiere del estudio. Feuerstein aflrnla demanera sencilla (1986:69) «muestrear significa observar detalladamente unaparte de algo para aprender más del todo». Por ejemplo, si desea saber quésabor tiene la comida de una olla puede probar una cucharada y no esnecesario que coma toda la olla. Este tipo de muestre o funciona si hay solouna olla para probar. Sin embargo, en la discusión del muestreo de nuestrapoblación de estudio, necesitamos pensar en ténninos de varias ollas parauna comida. Cada olla debe ser muestreada para definir las partes queconfonnan la comida. Entonces puede decir algo sobre el contenido de cadaolla, así como de la comida como un todo. Se puede aplicar distintos tiposde muestreo cuando se estudia una población o comunidad compuesta pordiversas partes, como son los grupos étnicos, grupos de edades, etc. quepueden ser diferenciados por género, nivel socioeconómico, etc.

"'.~

54 Procedimientos para la evaluación de la higiene '-~

RECUADRO 9

Estrategias de muestreo (versión adaptada de Patton, 1990)

Tipo Propósito

A. Muestreo probabilístico aleatorio Representatividad: el tamailo de la muestradepende del tamailo de la población y elnivel de confiabilidad deseado.

l. Muestreo aleatorio simple Permite generalizar, a partir de una mues-tra, la población que representa.

2. Muestreo estratificado y Aumenta la credibilidad de las generaliza-ciones por núcleos aplicadas a grupos parti-culares.

B. Muestreo intencionado (ejemplos) Variabilidad: el número de muestras tienepor objetivo lograr profundidad antes quegeneralidad de la información.

l. Muestreo homogéneo Centra, reduce y simplifica la variación(por ejemplo, al seleccionar ocho madresde un grupo de 34 mujeres entre 20 a 25ailos para que participen en las discusionesde grupos focales.Esto no significa que sus puntos de vista

no variarán, más bien sucede lo contrario).

2. Muestreo en cadena (secuencial) Identifica casos de interés mediante perso-nas que conocen a otras que pueden propor-cionar información (por ejemplo, unapartera identificada como informante clavepuede dar a conocer a otras parteras de lalocalidad. Esto puede llevar a incluir ainformantes adicionales en el estudio).

3. Muestreo de casos extremos Toma en cuenta casos inusuales (por ejem-plo, en el estudio se puede considerar unao dos viviendas que presentan prácticas de

higiene excepcionalmente buenas).

4. Muestreo de casos típicos Resalta lo que es normal o regular.

5. Muestreo intencionado aleatorio Da credibilidad a la muestra cuando elpropósito potencial en muy amplio.

6. Muestreo intencionado Determina subgrupos; facilita lasestratificado comparaciones.

7. Muestreo según criterios Casos con una característica común; útilespara la medición cualitativa (por ejemplo,las madres/niileras de niilos menores decinco ailos cumplen el criterio de realizarvarias prácticas de higiene como parte desu rutina de trabajo).

Diseño de un estudio de evaluación de la higiene 55

Es importante distinguir entre estrategias de muestreo intencionadas yaleatorias (recuadro 9). Los dos tipos de muestreo tienen distintos propósitos.Por 10 general, las estrategias de muestreo combinadas se emplean dentrodel mismo estudio para responder a distintas preguntas. Usualmente, losmuestreos intencionados no están predeterminados al inicio y puedenmodificarse durante el estudio. El cambio inicial de informantes oparticipantes puede llevar al investigador a realizar muestreos coninformantes similares o diferentes; al observar un núcleo de prácticas dehigiene puede compararlos con otro núcleo; y al entender una relación claveen un estudio puede descubrir temas que se pueden abordar en otros estudios.

Se puede aplicar más de una estrategia de muestreo de dos manerasdistintas: trabajando desde fuera hacia el centro de un contexto o viceversa.Por ejemplo, al estudiar las prácticas de higiene, empiece con la poblaciónde estudio (use datos del censo, camine alrededor de los asentamientos),ingrese luego a los pueblos o sectores seleccionados y a las viviendas ypermanezca varios días para tener una idea de la frecuencia de los distintoseventos. Entonces, debe centrar su atención en eventos específicos, tiemposy ubicaciones. Otra alternativa sería observar una práctica específica en unalocalidad y luego investigar el contexto más amplio considerando elvecindario y las localidades más distantes (Miles y Huberman, 1994 y Patton,1986 presentan ejemplos y discusiones más detalladas sobre el muestreo

cualitativo).En resumen, hay dos pasos importantes que debe seguir para decidir

cuántas personas va a incluir en su estudio y qué criterios debe considerarpara incluirlos:

Paso 1.. Determine los límites de la población de su localidad de estudio.Puede haber límites para distinguir las áreas en donde se realizan lasactividades de su proyecto de aquellas en donde todavía no se ha realizadoninguna intervención, o en las que el proyecto ha concluido. Otra alternativaes definir la población de su estudio por su demarcación política oadministrativa, tales como región, distrito, división o pueblo; por niveles deingreso alto, medio y bajo, etc.

Paso 2.. Defina cuántas partes o grupos diferentes componen su estudio ydetermine su importancia en relación a los objetivos del estudio. Luego,puede tomar muestras o representaciones del universo para incluirlas en suestudio.

El ejemplo del recuadro 10 ilustra cómo se incluyeron las muestras segúnel propósito del estudio, el tipo de preguntas planteadas y los indicadores de

'fé~"'~';';?I'f;-

56 Procedimientos para la evaluación de la higiene

RECUADRO 1 O

Algunos ejemplos de muestreo intencionado

El objetivo de una prueba de evaluación de higiene realizada en Tanzania fue llevara cabo una exploración de prácticas de higiene en dos poblaciones rurales. Lasobservaciones antes de iniciar el estudio indicaron que las prácticas de higiene eranmás frecuentes en los hogares donde había niños, de manera que solo se seleccionarontales hogares para una observación posterior. Las entrevistas informales con lasmadres o niñeras se hicieron en los mismos hogares. Se realizaron veinte entrevistasy observaciones en cada lugar. Esta cantidad se detenninó de acuerdo a las siguientesconsideraciones:

.Número aproximado de hogares con niños.

.Tiempo asignado a las entrevistas y observaciones en relación a las discusionescon medios visuales.

La participación en las discusiones grupales fue voluntaria, es decir, los gruposestuvieron conformados por personas dispuestas a asistir a las reuniones convocadaspor el equipo. Se procuró que asistieran distintos tipos de personas, para lo cual sevisitó hogares y se les explicó el propósito de las reuniones. En algunos casos sedividió a los participantes de las discusiones grupales en subgrupos por género,edad y clase social.

evaluación de la higiene. En este caso, la hipótesis de trabajo fue que la

contaminación fecal dentro y alrededor del hogar y las prácticas de higiene

asociadas con éstas eran más prevalentes y por lo tanto más fáciles de

observar en los hogares donde hay niños que en donde no los hay. Se invitó

y agrupó intencionalmente a los participantes de las discusiones en grupo.

Verificación de la calidad de los datos

Los procesos de verificación de la calidad o confiabilidad de la infonnación

obtenida mediante métodos cualitativos son diferentes a los obtenidos

mediante encuestas cuantitativas. La verificación de la confiabilidad de la

infonnación cualitativa es un elemento esencial del diseño y desarrollo del

estudio que aumenta la calidad de la infonnación recopilada. No se trata de

un grupo de pruebas aplicadas a los datos recolectados (a diferencia de las

pruebas estadísticas), sino de verificaciones realizadas antes de empezar la

recolección de datos y monitoreadas durante la investigación. Tales

verificaciones incluyen:

.Participación intensa o prolongada de los diversos participantes. Si

dispone del tiempo suficiente y recursos para realizar un estudio extenso,

puede verificar la calidad de la infonnación recopilada mediante la

Diseño de un estudio de evaluación de la higiene 57

participación prolongada de los distintos participantes. Sin embargo, siel tiempo disponible para realizar el estudio de evaluación de higiene selimita a pocas semanas o meses, como ocurre en proyectos de abasteci-miento de agua, saneamiento y salud/higiene, deberá optar por unainteracción intensiva con los participantes del estudio. Para ello debecrear un ambiente de confianza y simpatía con la población de estudiopara conocer de manera relativamente rápida las características delcontexto y estar abierto a múltiples influencias. La confianza y la simpatíapueden establecerse rápidamente sólo si se conoce el idioma local, losrasgos culturales y se respeta a las personas locales y sus estilos de vida(véase «Sensibilización del equipo de trabajo» en el capítulo 3 paramayores detalles sobre cómo establecer una relación).

Si su estudio de evaluación de higiene es parte de una serie deencuentros intensos con la población de estudio, es decir si se trata deciclos de evaluación continuos «<El ciclo de evaluación de la higiene»,capítulo 4), entonces puede tener contactos intensos y prolongados, loscuales aumentarán la confiabilidad de sus resultados.

.Triangulación de fuentes, métodos e investigadores. La verificación deinformación sobre el mismo tema obtenida de distintas fuentes, mediantedistintos métodos o por diferentes investigadores, es parte integral de lainvestigación cualitativa. El término triangulación se deriva de lastécnicas de reconocimiento del terreno, en donde se trazan líneas de almenos dos hitos, en distintas direcciones y se encuentra su punto deintersección (Patton, 1990:187-9). Un problema puede ser investigado afondo sólo cuando la información recolectada proviene de más de unafuente, cuando se utiliza más de un método o herramienta de investigacióno cuando más de un investigador (con perspectivas diferentes) participanen el estudio. Para la triangulación de información puede incluir en suequipo a personas con perspectivas diferentes y combinar distintosmétodos/herramientas de investigación (véase el cuadro 3 al final delcapítulo 5 y el cuadro 4 al final del capítulo 6).

.Investigaciones paralelas y comunicación entre los equipos. Si su estudiocubre más de un lugar y está compuesto por más de un equipo de estudio,éstos pueden verificar la calidad de los datos de cada uno en encuentrosregulares. Si todos los equipos están usando los mismos métodos, podráverificar en qué medida pueden repetirse. Para que las investigacionesparalelas tengan éxito, es importante que los miembros del equipoestablezcan una buena comunicación, lo cual requiere encuentrosformales y normas d~ conducta establecidas.

-

58 Procedimientos para la evaluación de la higiene

.Diario de actividades. Cada miembro del equipo de estudio debe llevarun diario de actividades durante el período de preplanificación,capacitación, diseño del estudio y ejecución. Es posible que pueda o nomostrarlos a otros, pero lo ayudará para que en una etapa posteriorrecuerde las razones inmediatas de las decisiones metodológicas ycambios de dirección.

.Verificación de la participación. Las continuas sesiones de conversacióncon miembros de la población de estudio le permitirán mostrar losresultados de la investigación y probar si están de acuerdo con lo queusted comprendió acerca de sus actividades. Esto mejorará su relacióncon ellos al demostrar interés en sus opiniones y comentarios acerca desus resultados. Así mismo, hará que los participantes del estudio aportenideas.

.Informes con hipótesis de trabajo, descripciones con textuales y gráficos.Los informes que incluyen descripción detallada, materiales visuales ycitas directas que captan perspectivas y experiencias personales proveenmejores verificaciones de datos que los informes breves que presentanparcialmente el contexto de la información.

.Verificación con otros colegas. La revisión con otros colegas (no directa-mente implicados en su estudio) permite explorar aspectos que pudieranhaber sido descuidados por los investigadores. También sirve de ayudapara que los miembros del equipo de estudio sean honestos, al plantearlespreguntas que revelan sesgos y examinar sus causas.

.Impacto en los participantes para conocer y actuar. Como producto delos procesos y resultados del estudio, el equipo de estudio y losparticipantes habrán aumentado su conocimiento y apreciación de lostemas abordados. Esto les permitirá planificar y realizar el seguimiento.Si quienes participaron en el estudio desde el inicio no hubieran aumen-tado sus conocimientos sobre las inferencias de los resultados, entonces,usted habrá fracasado. El nivel de conocimiento y apreciación de losresultados del estudio por parte de los participantes depende defInitiva-mente del nivel de su participación no sólo en la recopilación deinformación sino también en el análisis, interpretación, reflexión y juiciode los resultados (capítulo 7).

Programación de las actividades

En el siguiente capítulo se describen varios métodos y herramientas pararecopilar y analizar información. Algunos de estos incluyen actividades

Diseño de un estudio de evaluación de la higiene 59

grupales, otras son observaciones y entrevistas individuales que se realizandurante las visitas domiciliarias. Es útil planificar previamente lasactividades, aun si después tenga que hacer cambios al empezar a recopilarinformación. Un buen plan considera imprevistos e incluye actividades quepueden reemplazar a otras en caso de ocurrir alguna falla. Debe ser flexible.Para el diagrama de flujo de la programación de actividades es importantetomar en cuenta las siguientes observaciones:

.Mantenga el interés de los participantes y del equipo de estudio. Porejemplo, alterne actividades grupales con entrevistas y observacionesindividuales; la recopilación de la información con revisión (con y sinparticipantes) y sesiones de discusión. Esto puede evitar el cansancio yla falta de motivación al interactuar intensamente los participantes einvestigadores. Las investigaciones cualitativas requieren mucha energía

'1 y vigor. Los investigadores necesitan estar alertas casi todo el tiempo.

Asegúrese de incluir descansos periódicos y días libres para que losmiembros del equipo de esttldio descansen sus mentes y pasen tiempocon sus familias, especialmente si tienen niños pequeños a quienes dejanporque viajan al lugar de estudio. Póngase de acuerdo con los participan-

, tes sobre los feriados o días en que están ocupados, tales como los días

de mercado, viernes o sábados, etc.

.Considere el tiempo y recursos disponibles. Por lo general, el personaldel proyecto participa en varias tareas al mismo tiempo, aunque porperíodos cortos (pocos días en un determinado período) y pueden compro-meterse con el estudio o se les puede pedir que realicen otro trabajo. Esimportante pensar con anticipación y planificar el estudio cuidadosamentepara evitar interrupciones innecesarias una vez que ha comenzado. Lasinterferencias pueden poner en riesgo la motivación del equipo y surelación con la población.

j (Diagrama 2. Las flechas indican las relaciones entre las distintas

I decisiones, situaciones, y actividades/procesos).IIl