Diseño de experimentos en lluvias

9
ANÁLISIS DEL REGIMEN DE LLUVIAS APLICADO A UN PUNTO GEOGRAFICO Presentación del informe de diseño de experimentos. TULTITLAN, Estado de México. MC. Saúl R. L. Profesor investigador

description

Se implementa un modelo de diseño de experimentos para conocer el regimen de lluvias en un punto de la zona de Tultitlan.

Transcript of Diseño de experimentos en lluvias

ANÁLISIS DEL REGIMEN DE LLUVIAS APLICADO A UN PUNTO GEOGRAFICO

Presentación del informe de diseño de experimentos.

TULTITLAN, Estado de México.

MC. Saúl R. L. Profesor investigador

REGIMEN DE LLUVIAS

• Experimento: – Se realiza un levantamiento de datos aleatorio a

partir de las lluvias registradas en la temporada del 2009.

– Se presenta un análisis por superficie de respuesta del régimen de lluvias registrado en la temporada.

– Se relaciona el modelo con la frecuencia y vulnerabilidad de las inundaciones de la zona.

Marco conceptual

• Las soluciones al problema de las inundaciones siempre son rebasadas por la realidad y no son definitivas.

• El sistema para el control de avenidas es enorme.

• Para mantenerlo en funcionamiento se requiere una gran capacidad técnica, así como inversiones cada vez más cuantiosas.

Desarrollo experimental

• Se registra la precipitación pluvial por 5 semanas.

• Se plantea un modelo factorial para el diseño del experimento y los tratamientos para analizar los resultados.

• Se presentan los resultados del modelo en una superficie de respuesta.

5.5

4.00

50

2.50

100

250500 1.0

750

lecturas

semana

p-real

Gráfica de superficie de lecturas vs. semana, p-real

5.5

4.00

50

2.50

100

250500 1.0

750

lecturas

semana

p-real

Gráfica de superficie de lecturas vs. semana, p-real

Análisis de resultados

• De acuerdo a la clasificación climática de Köppen la región analizada corresponde a un clima de tipo verano suave.

• En el esquema Trewartha el clima es subtropicales con 8 o más meses por encima de 10 °C.

• La precipitación anual debe ser menor a 890 mm.

• En el periodo registrado se observa una precipitación acumulada superior a 200 mm, que prevé un pronostico de precipitación anual mayor al esquema de Trewartha.

• En adición, en la quinta semana el pluviómetro registra precipitaciones abundantes, como se observa en la superficie de respuesta.

5000-500

99

90

50

10

1

Residuo

Po

rce

nta

je

220200180160140

600

400

200

0

-200

Valor ajustado

Re

sid

uo

6004002000-200

12

9

6

3

0

Residuo

Fre

cu

en

cia

35302520151051

600

400

200

0

-200

Orden de observación

Re

sid

uo

Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes

Histograma vs. orden

Gráficas de residuos para p-real

p-real

se

ma

na

9008007006005004003002001000

5

4

3

2

1

>

< 0

0 20

20 40

40 60

60 80

80

lecturas

Gráfica de contorno de lecturas vs. semana, p-real

CONCLUSIONES

• Al inicio las precipitaciones fueron escasas, sin embargo, conforme transcurrieron las semanas de mayo al último de Junio la lluvia fue mas abundante.

• En la superficie de respuesta tanto como en la gráfica de contorno se observan periodos de precipitaciones abundantes que traen como consecuencia inundaciones.

• De acuerdo a los análisis realizados la precipitación aumenta a finales de Junio dando lugar a riesgos de inundación.