Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdf

324

Transcript of Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdf

  • 3Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    AUTORIDADES

    GOBERNADORDn. Sergio Daniel Urribarri

    VICEGOBERNADORDr. Jos Eduardo Lauritto

    CONSEJO GENERAL DE EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE ENTRE ROS

    PRESIDENTEProf. Graciela Yolanda Bar

    VOCALESVocal Prof. Graciela Rosa Maciel Vocal Prof. Marta Teresa Irazabal Vocal Prof. Soraya FloresVocal Prof. Susana Cogno

    DIRECCIN DE EDUCACIN SECUNDARIADir. Prof. Mara Liliana Dasso

    DIRECCIN DE EDUCACIN PRIVADADir. Prof. Patricia Palleiro

    COORDINACIN GENERAL DE TECNOLOGA DE LA INFORMACINY LA COMUNICACINProf. Gabriela Bergoms

    PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA EDUCATIVA ENREDARSECoordinadora Lic. Adriana Wendler

    COORDINACIN PEDAGGICA DE LA DIRECCIN DE EDUCACIN SECUNDARIAProf. Marcela Mangen

  • 4Consejo General de Educacin

    COMISIN PARA LA ORGANIZACIN CURRICULAR DE LA EDUCACIN SECUNDARIA Coordinadora Prof. Marcela Mangen

    Equipo Tcnico Pedaggico Martn ArangurenAixa BoeykensIrma Artemia BonfantinoGraciela Rita BonnMariela Celestre Vanesa Collet Brbara Isabel CorreaMara Ins CortesMara Roxana CuraGisela Ekkert Jorge Alberto Ermcora Claudia Gallizi Matas GaunaMara Fernanda GuerraMiriam Rosa HergenrederAlfonsina KohanAlexia LoskinLydia MeurerGraciela MonznFernando Quinodoz Laura QuintanaAna Mara RamrezRicardo RamrezDaniel Ral RicharMercedes Rodrguez Patricia Ruffini Marcelo SchalpeterAna Mara SchamleMarcela Mara Ins SiboldiJos Emilio VarelaMargarita Sofa VelazquezIvana Zapata Decournex

    Correctora Externa Mg. Gabriela Andretich Colaboradora Lic. Nidia Landi

    Equipo AdministrativoIleana DemartiniJuan Manuel Gonzlez

  • 5Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    INDICE

    TOMO I

    PRESENTACIN ........................................................................................................Qu propone el Diseo? .................Qu es un Diseo Curricular? ...............................................................

    INTRODUCCIN .............................................................................

    Encuadre Poltico-Educativo .....................................................................................Situacin desde la cual se plantea el Diseo .............................................................La Complejidad en el Curriculum ................................................................................Propuesta Educativa de la Provincia .............................................................................Sistema Educativo de la Provincia ................................................................................Propuesta para el nivel .................................................................................................Campos del saber y organizacin areal ........................................................................Nuevas posibilidades curriculares ................................................................................Proyectos Institucionales ..............................................................................................El Estudiante en la Escuela Secundaria ........................................................................Planificacin Institucional en Contextos de Complejida ..............................................Aspectos Organizativos de la Escuela. La Gestin. Los Equipos Directivos .................Planificacin de las Prcticas de Enseanza ..................................................................Lo Epistemolgico, Lo Metodolgico Estratgico y la Evaluacin en la propuesta de Enseanza ....................................................................................................................Propuesta Curricular ...................................................................................................Espacios y Lugares. Posibles Recorridos .......................................................................Fronteras y Puentes ......................................................................................................Sugerencias ..................................................................................................................Presentacin de Propuestas ..........................................................................................Bibliografa Consultada ...............................................................................................

    CICLO BASICO COMUN- FORMACION GENERAL .............................................. Matemtica Enfoque Orientador ..............................................................................Lengua y Literatura Enfoque Orientador ..................................................................Lenguas Extranjeras - Enfoque Orientador ..................................................................Ciencias Naturales - Enfoque Orientador ....................................................................Biologa .......................................................................................................................Fsica y Qumica ..........................................................................................................Ciencias Sociales y Humanidades - Enfoque Orientador ..............................................Geografa .....................................................................................................................Historia .......................................................................................................................Formacin tica y Ciudadana ......................................................................................Educacin Artstica - Enfoque Orientador ...................................................................Artes Visuales ..............................................................................................................Msica .........................................................................................................................Educacin Fsica - Enfoque Orientador ........................................................................Educacin Tecnolgica - Enfoque Orientador ..............................................................

    091010

    10

    11131415151517182223242526

    27293132333334

    36

    3750616870809091101111119121132141149

  • 6Consejo General de Educacin

    TOMO II

    PRESENTACIN ........................................................................................................

    CICLO ORIENTADO FORMACION GENERAL ...................................................

    Matemtica Enfoque Orientador ..............................................................................Lengua y Literatura Enfoque Orientador ..................................................................Lenguas Extranjeras Enfoque Orientador ..................................................................Biologa .......................................................................................................................Fsica ...........................................................................................................................Qumica .......................................................................................................................Geografa .....................................................................................................................Historia .......................................................................................................................Formacion Etica y Ciudadana .....................................................................................Economa ....................................................................................................................Psicologa ....................................................................................................................Filosofa ....................................................................................................................... Artes Visuales ..............................................................................................................Msica .........................................................................................................................Educacin Fsica Enfoque Orientador .......................................................................Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin .......................................................

    CICLO ORIENTADO - FORMACION ESPECFICA .................................................

    ORIENTACION EN CIENCIAS NATURALES ..........................................................

    Estructura Curricular ...................................................................................................Enfoque Orientador ..................................................................................................... Biologa ....................................................................................................................... Fsica ........................................................................................................................... Qumica .......................................................................................................................Ciencias de la Tierra .................................................................................................... Ecologa .......................................................................................................................Introduccin a la Investigacin en Ciencias Naturales ..................................................

    ORIENTACIN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ..............................

    Estructura Curricular ...................................................................................................Enfoque Orientador .....................................................................................................Derecho .......................................................................................................................Economa II .................................................................................................................Geografa Ambiental ....................................................................................................Filosofia II ...................................................................................................................Metodologa de la Investigacin ..................................................................................Sociologa ....................................................................................................................

    ORIENTACION EN ECONOMA Y ADMINISTRACION .......................................

    Estructura Curricular ...................................................................................................Enfoque Orientador .....................................................................................................Introduccin a la Administracin .................................................................................Microeconoma ...........................................................................................................Principios Bsicos de Contabilidad ..............................................................................Teora y Gestin de las Organizaciones I .....................................................................

    09

    10

    1120354655637280889699103109114117125

    131

    132

    133134136147156167171176

    180

    181182183185188192197199

    202

    203204204208210213

  • 7Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    Derecho Comercial ......................................................................................................Legislacin Laboral y Prctica Impositiva ....................................................................Macroeconoma ...........................................................................................................Sistema de Informacin Contable ................................................................................Teora y Gestin de las Organizaciones II ....................................................................

    ORIENTACIN EN ARTE .........................................................................................

    Estructura Curricular ...................................................................................................Enfoque Orientador .....................................................................................................Culturas y Estticas Contemporneas ..........................................................................Lenguaje y Produccin Visual I ....................................................................................Lenguaje y Produccion Musical I .................................................................................Teatro ..........................................................................................................................Lenguaje y Produccin Visual II ...................................................................................Lenguaje y Produccion Musical II ................................................................................Lenguaje Corporal y Danza .........................................................................................Producciones Artsticas Integradas ...............................................................................Produccin Multimedial en Lenguajes Artsticos ..........................................................

    ORIENTACIN EN COMUNICACIN ...................................................................

    Estructura Curricular ...................................................................................................Enfoque Orientador .....................................................................................................Cultura y Comunicacin ..............................................................................................Teoras de la Comunicacin I ......................................................................................Teoras de la Comunicacin II .....................................................................................Prcticas Comunicacionales I .......................................................................................Prcticas Comunicacionales II ......................................................................................Opinin Pblica y Medios de Comunicacin ...............................................................Comunicacin, Educacin y Nuevas Tecnologas .........................................................

    ORIENTACION EN TURISMO .................................................................................

    Estructura Curricular ...................................................................................................Enfoque Orientador .....................................................................................................Introduccin a la Hospitalidad ....................................................................................Introduccin al Turismo ..............................................................................................Cirucitos Tursticos I ....................................................................................................Cicuitos Tursticos II ....................................................................................................Empresas Tursticas .....................................................................................................Infraestructura y Turismo Termal ................................................................................Desarrollo de Localidades Tursticas ............................................................................

    CICLO ORIENTADO .................................................................................................

    PRACTICAS EDUCATIVAS ........................................................................................

    217219222225227

    231

    232233234237241244246248251254257

    260

    261262264270274279285289294

    299

    300301302304305307309311313

    315

    316

  • 9Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    PRESENTACIN

    A dos aos y medio de iniciado el proceso de transformacin de la Escuela Secundaria, nivel obligatorio a partir de las leyes de Educacin Nacional (2006) y Provincial (2008), hoy presentamos el Diseo Curricular construido con la participacin de miles de profesores, asesores pedaggicos, tutores, preceptores y directivos.

    Con esta propuesta nuestra gestin educativa intenta, junto con la capacitacin y las asistencias tcnicas, recrear una escuela secundaria que forme adolescentes y jvenes para la insercin a estudios superiores, la participacin en procesos productivos que se desarrollan y proyectan en la provincia y para la consolidacin de la ciudadana.

    Mltiples han sido los programas que complementaron esta construccin: Mediacin y Convivencia, propuestas pedaggicas en escuelas con Becas, Educacin ambiental, Educacin sexual escolar, Prevencin de adicciones, Evaluacin y uso de la informacin para proyectos de mejora, Educacin solidaria y prximamente dos nuevos planes que producirn cambios sustanciales en la cultura institucional, en las trayectorias docentes, en los aprendizajes de los estudiantes: los Planes de mejora y Conectar igualdad.

    Reitero lo expresado en el PLAN EDUCATIVO PROVINCIAL 2007 2011: Numerosas reformas pedaggicas se han aplicado en las ltimas dcadas. Muchas de ellas han fracasado, otras no han logrado cumplir en forma acabada su cometido. Debemos avanzar en un tiempo diferente. A los viejos problemas y a los nuevos desafos los resolveremos con decisin poltica y con la participacin y el compromiso de la comunidad educativa

    La sociedad demanda una nueva escuela secundaria, ms formativa, con mayores exigencias y mejores resultados. Por ello, cada escuela o grupos de escuelas elaborarn, en el marco del Diseo Curricular Provincial, su Diseo curricular institucional y cada docente planificar sus proyectos de ctedras, itinerarios, recorridos pedaggicos, talleres, en funcin de sus realidades, contextos, sujetos de aprendizajes, perfiles profesionales, todo ello con el fin de mejorar la calidad educativa e incluir a todos y todas los/as adolescentes y jvenes.

    Esta propuesta nos permite: profundizar conceptos y enfoques para mejorar las prcticas, reflexionar sobre campos de la formacin, la seleccin de contenidos, la articulacin con otros niveles. Nos invita a preguntarnos acerca de la integracin educativa, la diferencia, el sujeto del aprendizaje como sujeto de derecho, la participacin de las organizaciones civiles y profesionales, la educacin no formal. Nos convoca a interpretar los desafos sociales, comprender nuevas subjetividades, formular interrogantes que orienten nuevos recorridos en la trama institucional-curricular.

    Este Diseo nos ubica en las aulas, los patios, el Consejo, los museos, las empresas, las asociaciones, las bibliotecas, los complejos deportivos, recuperando tiempos pedaggicos de las escuelas, flexibilizando espacios y tiempos, compartiendo instancias de enseanzas, fortaleciendo la formacin y profesionalizacin docente. Finalmente, nos propone rescatar nuestras historias, nuestros saberes y nuestras trayectorias con la firme conviccin que puestos en accin la transformacin es posible y el compromiso es ineludible.

    Graciela BarPresidente Consejo General de Educacin

  • 10

    Consejo General de Educacin

    CICLO ORIENTADOFORMACIN GENERAL

  • 11

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    MATEMTICA

    Repensar la escuela es -tambin- un proyecto de los docentes y es, esencialmente, un proyecto didctico. Patricia Sadovsky

    ENFOQUE ORIENTADOR

    Retomando lo expresado en documentos anteriores, pensamos en una escuela que estimule el aprendizaje del aprender a aprender para que nuestros jvenes y adolescentes asuman su proyecto de vida con autonoma, responsabilidad y espritu crtico, que los habilite para participar en el mundo del trabajo y de la sociedad y les permita estar en condiciones de continuar estudios superiores, todo esto en un marco de realidades cambiantes e inestables.En tal sentido, en la Ley de Educacin Provincial se encuentran artculos que establecen que los estudiantes tienen derecho a recibir educacin integral y de calidad (...) para desenvolverse como miembros activos y responsables en la sociedad y en el mundo laboral, mientras que a los docentes cabe la responsabilidad de promover el desarrollo de la capacidad de aprender de los educandos, comprometindose con los resultados del proceso de aprendizaje y utilizar los mtodos pedaggicos y las estrategias didcticas ms adecuadas para que todos los educandos logren aprendizajes de calidad.En esta escuela secundaria se hace imperiosamente necesario reinstalar el saber, mejorando las prcticas docentes, desterrando las tradicionales, reflexionando epistemolgica, curricular y metodolgicamente, promoviendo la alfabetizacin cientfica y tecnolgica como un componente fundamental de la educacin.En muchas aulas entrerrianas y del pas en general, la enseanza de la matemtica atraviesa una etapa de desconcierto ya que, por un lado, desde los mbitos de la didctica y la pedagoga la propuesta es hacer matemtica en el aula, ofrecer a los estudiantes la posibilidad de insertarse en una matemtica que tenga sentido para ellos y que les permita alcanzar niveles de comprensin y de abstraccin necesarios para poner en juego una actitud crtica frente a la vida y a las decisiones que les toque tomar; mientras, por otro lado los profesores y profesoras se encuentran con restricciones12 que condicionan la gestin de la clase.La propuesta generalizada es acentuar el desarrollo en procedimientos que permiten al estudiante aprovechar los conocimientos para abordar otro tipo de problemas, no necesariamente matemticos3, a lo que Recio4 agrega:Ya no se trata de verificar que el alumno o alumna, en el contexto escolar de una materia concreta y a travs de un examen reglado, ha aprendido lo que le ha sido enseado (hacer unas operaciones, simplificar unas expresiones, hallar el valor de cierta incgnita, etc.), sino de constatar que de manera espontnea lo aplica efectivamente a una amplia variedad de situaciones de diversos orgenes y, en particular, de la vida cotidiana.La propuesta de enseanza no aporta novedades ni originalidad en cuanto a los contenidos pero s pretende ser una gua que favorezca la reflexin en torno a qu enseamos cuando enseamos matemtica y para qu lo hacemos. Intenta, adems, contribuir a la formacin de los estudiantes en tanto ciudadanos.Proponemos que los contenidos no se trabajen en forma fragmentada o discontinua, sino que se procure relacionarlos, de manera de facilitar a los estudiantes la posibilidad de analizar y comprender las relaciones que hay entre los conceptos comprendidos en cada uno de ellos.Es recomendable que los contenidos sean abordados con diferentes alcances en los distintos aos, considerando un grado creciente de complejidad, retomando los conocimientos previos y promoviendo contextos ricos y variados de apropiacin de esos saberes 5 procurando, as, facilitar un aprendizaje significativo.

    1 Las restricciones a las que se hace referencia tienen distintos orgenes y son de todo tipo: sociales, culturales, econmicas, formacin inicial y continua, infraestructura, etc.2 Perrenoud, P (1990): La construccin del xito y del fracaso escolar. Hacia un anlisis del xito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata.3 Fedriani Martel, E. e Hinojosa Ramos, M (2005): Resumen histrico de la docencia de las matemticas, en Revista Summa N 50 (Noviembre 2005), pp. 31-36.4 Recio, T (2008): Prlogo, en Rico Romero, L. y Lupiez, J. (2008): Competencias matemticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza.5 Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa (2006): Ncleos de Aprendizajes Prioritarios. 3 ciclo EGB/Nivel Medio.

  • 12

    Consejo General de Educacin

    MATEMTICACUARTO AO

    RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS

    Entre incgnitas y variables: el poder modelizador de las frmulas algebraicas y de aquellas que trascienden el campo del lgebra expresa la relacin de dependencia entre cantidades de magnitud.

    CONTENIDOSLa interpretacin, resolucin y formulacin de problemas que impliquen la construccin y uso de sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales con dos incgnitas, utilizando distintos mtodos y modos de representacin del conjunto solucin.La conceptualizacin de la funcin como objeto de estudio, analizando dominio, imagen, ceros y comportamiento en general, a partir de grficas, tablas y frmulas.El reconocimiento y uso, en distintas situaciones problemticas, de las funciones polinmicas, poniendo mayor nfasis en las funciones afn y cuadrtica.La utilizacin de modelos funcionales en la resolucin de problemas que se aproximen a situaciones reales.

    El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una multiplicidad de conceptos.

    CONTENIDOSEl reconocimiento y uso de las propiedades de los cuerpos geomtricos.Las relaciones entre sus elementos.

    Contribucin al pensamiento estadstico y probabilstico para la formacin de una cultura cientfica.

    CONTENIDOSLa organizacin e interpretacin de datos avanzando hacia las medidas de dispersin (varianza, desviacin), que permiten extraer conclusiones acerca de la poblacin de modo de favorecer el desarrollo del razonamiento estadstico.Avanzar sobre el anlisis y construccin de otros grficos estadsticos (por ejemplo, tallo y hoja)La interpretacin, reconocimiento y uso de las distintas formas de agrupamiento que pueden darse en un conjunto de datos: permutaciones, variaciones y combinaciones.

    Contribucin del conocimiento de los nmeros a la formacin de un pensamiento acorde a los desafos de esta poca.

    CONTENIDOSReconocimiento de la necesidad de ampliar el campo numrico, introduciendo los nmeros irracionales y los reales.Anlisis y uso reflexivo de series y sucesiones numricas en la resolucin de problemas tanto de contextos intramatemticos como provenientes de otras ciencias.

    SUGERENCIAS1. El estudio de sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales con dos incgnitas debera permitir

    interpretar, resolver y formular problemas. Resolver dichos sistemas utilizando distintos mtodos y modos de representacin del conjunto solucin. En este sentido ser conveniente presentar a los estudiantes una secuencia de problemas variados de forma tal que puedan desarrollarse diferentes estrategias de exploracin para su resolucin.

    Matemtica.

  • 13

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    El uso de herramientas de informtica se constituye en un medio eficaz para la apropiacin de las funciones como objeto de estudio, analizando dominio, imagen, ceros y comportamiento en general, a partir de un dilogo permanente entre distintos tipos de registros (grficas, tablas, frmulas, enunciados).Las propuestas de enseanza deberan posibilitar o promover una sucesin de acciones que muestren el corazn del trabajo matemtico en el aula, en el que cobre importancia reconocer y usar funciones polinmicas (con mayor nfasis en las funciones afn y cuadrtica), utilizar modelos funcionales en la resolucin de problemas que se aproximen a situaciones reales. Este camino, en el que se ponen de relevancia las funciones polinmicas, ser el terreno propicio para el trabajo con polinomios (races o ceros, factorizacin, etc.)2. Es necesario ampliar y profundizar los conocimientos que los estudiantes tienen acerca de

    figuras y cuerpos geomtricos. A tales efectos, es posible retomar algunas construcciones y extenderlas a los poliedros regulares y cuerpos redondos, de manera de establecer vnculos entre conceptos geomtricos, modelizaciones algebraicas, nmeros irracionales y los conocimientos de trigonometra que los estudiantes poseen. Como se expresara antes, las construcciones constituyen un campo especialmente apto para realizar anticipaciones que requieran un encadenamiento deductivo.

    3. La lectura de los datos que proporciona una tabla o una grfica queda inconclusa si no es seguida de una interpretacin de los mismos en el contexto del problema. En tal sentido, el anlisis y la reflexin crtica de la informacin estadstica, permite ir ms all del clculo y el aprendizaje de definiciones.

    El trabajo estadstico podr estar centrado en la eleccin de un problema para realizar un trabajo de investigacin y su correspondiente planificacin y ejecucin; la sistematizacin de los datos y su posterior anlisis.4. En un trabajo de ida y vuelta entre naturales, enteros y racionales se hace necesario reconocer

    la necesidad de ampliar el campo numrico. En este ao se sugiere introducir los nmeros irracionales (I) y los reales (R) a partir de situaciones que pongan a descubierto la necesidad de contar con otros nmeros, tomando como referencia situaciones provenientes de distintas fuentes, ya sea de la historia de la matemtica, del lgebra, de otras ciencias o de situaciones concretas de la cotidianeidad del estudiante.

    Las situaciones de enseanza deberan posibilitar o promover una sucesin de acciones de modo de poder identificar y usar las propiedades de este conjunto numrico, as como de las operaciones que se realizan en l. Es preciso plantear actividades que permitan el trabajo en relacin con otros conceptos, plantear y resolver problemas en los que sea necesario reconocer y analizar patrones de regularidad (en series y sucesiones) que den lugar a la obtencin de frmulas para modelizar tales situaciones.

    MATEMTICA

    QUINTO AO

    RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS

    Entre incgnitas y variables: el poder modelizador de las frmulas algebraicas y de aquellas que trascienden el campo del lgebra expresa la relacin de dependencia entre cantidades de magnitud.

    CONTENIDOSLa interpretacin, resolucin y formulacin de problemas que impliquen sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres incgnitas, utilizando distintos mtodos y modos de representacin del conjunto solucin.La utilizacin de modelos funcionales en la resolucin de problemas que impliquen el uso de funciones definidas por parte. La resolucin y formulacin de situaciones referidas a problemas de programacin lineal.El reconocimiento, uso, anlisis y representacin de funciones trigonomtricas en las relaciones funcionales peridicas.

  • 14

    Consejo General de Educacin

    El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una multiplicidad de conceptos.

    CONTENIDOSLa utilizacin de funciones trigonomtricas en la resolucin de problemas modelizables con tringulos oblicungulos y distintos sistemas de medicin de ngulos (sexagesimal, circular, radial) y las relaciones entre ellos, como herramientas para resolver e interpretar dichos problemas.

    Contribucin al pensamiento estadstico y probabilstico para la formacin de una cultura cientfica.

    CONTENIDOSLa resolucin de problemas que impliquen utilizar distintos tipos de variables. El anlisis de medidas de centralizacin y de dispersin a partir de tablas y grficos (barras, barras agrupadas, histogramas, circular, tallo y hojas, pirmides poblacionales, etc.)La profundizacin en la interpretacin, reconocimiento y uso de las distintas formas de agrupamiento que pueden darse en un conjunto de datos: permutaciones, variaciones y combinaciones.La probabilidad como un instrumento de la estadstica para inferir respuestas en distintas investigaciones.El anlisis e interpretacin de diversos ndices estadsticos (precios, natalidad, mortalidad, costo de vida, PIB, etc.)

    Contribucin del conocimiento de los nmeros a la formacin de un pensamiento acorde a los desafos de esta poca.

    CONTENIDOSEl reconocimiento y uso de los nmeros reales, identificando tanto las propiedades del conjunto como las de las operaciones, como una extensin de las propiedades de los nmeros racionales.Reconocimiento y uso de la logaritmacin y sus propiedades en la resolucin de problemas algebraicos.Profundizacin del trabajo con series y sucesiones numricas.La necesidad de ampliar el campo numrico introduciendo los nmeros complejos. Reconocimiento y uso de los mismos utilizando distintas representaciones.

    SUGERENCIAS1. Las funciones definidas por partes y las funciones trigonomtricas tienen un amplio campo de

    aplicacin en distintas ciencias, por lo que trabajar problemas que impliquen su uso aporta significatividad a estos conocimientos.

    Las herramientas informticas son un recurso que favorece el desarrollo de habilidades cognitivas porque permiten una manipulacin de las expresiones simblicas y su representacin grfica, a la vez que permiten analizar las variaciones que sufren las grficas a partir de las variaciones de los parmetros.2. Este ao se puede retomar el trabajo iniciado el ao anterior para ampliarlo y profundizarlo

    mediante la resolucin de problemas que impliquen el uso de las propiedades y relaciones de los tringulos oblicungulos, para lo cual ser necesario acudir a funciones trigonomtricas. Se establecen as vinculaciones entre distintos ejes del quehacer matemtico, lo cual enriquece y aporta significado a los conocimientos de los estudiantes.

    Los aspectos histricos permiten consolidar los conocimientos matemticos a partir de la significatividad que introducen. Haciendo un recorrido histrico de la trigonometra, impregnado de aspectos socio-culturales, se observa el avance que va desde el plano geomtrico (mediciones de la esfera celeste) hasta la funcionalidad; de las razones trigonomtricas a las cantidades trascendentes.3. Se propone continuar con el trabajo estadstico iniciado en aos anteriores, centrado en la

    eleccin de un problema para realizar una investigacin y su correspondiente planificacin y ejecucin; la sistematizacin de los datos y su posterior anlisis. Dicha investigacin podr ser propuesta desde otras reas o en relacin a la Orientacin.

    Poder analizar e interpretar la informacin que proporcionan distintos ndices estadsticos, favorece el desarrollo del pensamiento crtico. Desde este punto de vista, se propone que los estudiantes

  • 15

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    tengan la oportunidad de estar en contacto con este tipo de informacin para analizarla, discutirla e interpretarla en un determinado contexto.4. Continuar este ao con el reconocimiento y uso de los nmeros reales, identificando las

    propiedades del conjunto y de las operaciones como una extensin de las propiedades de los nmeros racionales.

    Una va posible de surgimiento de la logaritmacin en el mbito escolar, puede ser la contraposicin de operaciones. Esta nueva operacin posibilita la resolucin de determinadas ecuaciones que se plantean al interior de la matemtica o al interior de otras ciencias.Resulta importante promover situaciones de enseanza que posibiliten trabajar en el aula un entramado de problemticas en variados contextos, relacionando contenidos de los diferentes mbitos de la matemtica en un mismo tiempo y espacio.Adems se propone profundizar el anlisis y uso reflexivo de series y sucesiones numricas en la resolucin de problemas, tanto en contextos intramatemticos como provenientes de otras ciencias. Cabe sealar que en esta instancia de profundizacin es oportuno plantear situaciones de enseanza y aprendizaje que permitan un trabajo algebraico de modelizacin animando a los estudiantes a recuperar e integrar saberes de otros mbitos de la matemtica.Adems, este ao se comienzan a introducir problemas que denoten la necesidad de ampliar el campo numrico extendindolo a los nmeros complejos. Reconocer y usar estos nmeros manejando distintas representaciones y dialogando entre ellas permitir su integracin a otros contenidos.

    MATEMTICA

    SEXTO AO

    RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS

    Entre incgnitas y variables: el poder modelizador de las frmulas algebraicas y de aquellas que trascienden el campo del lgebra expresa la relacin de dependencia entre cantidades de magnitud.

    CONTENIDOSEl anlisis de fenmenos que pueden ser modelizados a travs de funciones racionales, exponenciales y logartmicas.La observacin e interpretacin del comportamiento de funciones que permitan una aproximacin al concepto de lmite analizando tablas y grficas.El anlisis del ritmo de variacin de una funcin a partir del concepto de lmite para resolver problemas provenientes de otras ciencias (principalmente aquellas que tienen relacin con la orientacin).

    El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una multiplicidad de conceptos.

    CONTENIDOSEl reconocimiento y uso de parbolas, elipses e hiprbolas en su interpretacin geomtrica de secciones cnicas y como lugares geomtricos.

    Contribucin al pensamiento estadstico y probabilstico para la formacin de una cultura cientfica.

    CONTENIDOSLa aplicacin e interpretacin de los conceptos estudiados en situaciones de investigacin de problemticas actuales: recoleccin y organizacin de datos, variables, frecuencias, medidas de centralizacin y posicin, representaciones grficas.

  • 16

    Consejo General de Educacin

    El anlisis e interpretacin de diversos ndices estadsticos (precios, natalidad, mortalidad, costo de vida, PIB, etc.).

    Contribucin del conocimiento de los nmeros a la formacin de un pensamiento acorde a los desafos de esta poca.

    CONTENIDOSIntegracin de las propiedades y operaciones en el campo de los nmeros reales y complejos mediante resolucin de problemas relacionados a la orientacin.Nocin6 de lmite a partir de la ley de formacin de una sucesin mediante el empleo de tablas de valores y grficas.

    SUGERENCIAS1. Avanzando en el estudio de las relaciones funcionales, se sugiere promover situaciones de anlisis

    de fenmenos que pueden ser modelizados a travs de funciones racionales, exponenciales y logartmicas. La utilizacin de estos modelos en la resolucin de problemas posibilita el anlisis de las situaciones desde un punto de vista dinmico, permite sacar conclusiones y formular generalizaciones.

    La funcin logaritmo puede analizarse teniendo en cuenta la relacin que la vincula con la sucesin geomtrica de razn 10.Se propone analizar el comportamiento de las mismas (crecimiento, (dis)continuidad, intersecciones con los ejes) en el marco del estudio de fenmenos o hechos originados en otras ciencias o en el entorno de la orientacin. En el caso particular de las funciones exponenciales y logartmicas, su tratamiento se har en contextos donde haya que analizar procesos de crecimiento y decrecimiento y la variacin de los mismos en funcin de distintos parmetros como as tambin, observar las particularidades de estas funciones en relacin a esos contextos.Nuevamente las herramientas informticas son un recurso que bien puede favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas en relacin a esas funciones porque permiten una manipulacin de las expresiones simblicas y su representacin grfica.La lectura de los datos que proporciona una tabla o una grfica queda inconclusa si no es seguida de una interpretacin de los mismos en el contexto del problema. En tal sentido, el anlisis y la reflexin crtica de la informacin estadstica, permite ir ms all del clculo y el aprendizaje de definiciones.Poder analizar e interpretar la informacin que proporcionan distintos ndices estadsticos, favorece el desarrollo del pensamiento crtico. Desde este punto de vista, se propone que los estudiantes tengan la oportunidad de estar en contacto con este tipo de informacin para analizarla, discutirla e interpretarla en un determinado contexto.2. El trabajo con parbolas, elipses e hiprbolas puede desarrollarse a partir de la interpretacin

    geomtrica de secciones cnicas y avanzar hacia la nocin de cnica como lugar geomtrico. Si bien esta concepcin es muy amplia, ya que va desde la idea de los puntos en el plano que cumplen determinadas condiciones a las expresiones analticas que permiten definir esos puntos, se deja a consideracin de los profesores el tratamiento que se ha de dar a las mismas, atendiendo a la orientacin de cada institucin y a las particularidades de los grupos de estudiantes.

    Nuevamente se destaca la importancia y la pertinencia de trabajar estos contenidos utilizando, como estrategia didctica, pasajes de la historia de la matemtica y como recurso didctico las herramientas informticas (software diseados con fines didcticos)3. Proporcionar a los estudiantes la posibilidad de elegir una problemtica, posible de analizar

    estadsticamente, en el que quieran trabajar y elaborar sus propios proyectos de investigacin en grupos. El tema a elegir podra incluir un problema relacionado a la orientacin y de esta forma valorar la estadstica como instrumento que hace importantes aportes a la investigacin.

    La lectura de los datos que proporciona una tabla o una grfica queda inconclusa si no es seguida de una interpretacin de los mismos en el contexto del problema. En tal sentido, el anlisis y la reflexin crtica de la informacin estadstica, permite ir ms all del clculo y el aprendizaje de definiciones.Poder analizar e interpretar la informacin que proporcionan distintos ndices estadsticos, favorece

    6 No se espera que los estudiantes lleguen a comprender el concepto de lmite, pero s que inicien una primera aproximacin a dicho concepto, a travs de la interpretacin grfica o del anlisis de situaciones contextualizadas.

  • 17

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    el desarrollo del pensamiento crtico. Desde este punto de vista, se propone que los estudiantes tengan la oportunidad de estar en contacto con este tipo de informacin para analizarla, discutirla e interpretarla en un determinado contexto.4. En este ltimo ao de la escuela secundaria se presenta la necesidad de trabajar resolviendo y

    formulando problemas relacionados con cada orientacin, y que requieren de la modelizacin matemtica y de la aplicacin de las propiedades de las operaciones en todos los conjuntos numricos.

    Adems, se avanza sobre la nocin de lmite partiendo de las leyes de formacin de distintas sucesiones trabajadas en aos anteriores. Es importante destacar que no se pretende ingresar en el clculo infinitesimal, sino comenzar a construir dicha nocin como un primer escaln en el proceso de comprensin del concepto. El recurso de la calculadora en la confeccin de tablas de valores y la utilizacin de grficas facilitar el procedimiento para decidir el valor de un lmite.

    En relacin con otros espacios curricularesLas funciones tienen aplicacin en un amplio campo de distintas ciencias, por lo que tambin es posible establecer un dilogo con otros espacios curriculares en los que se pueden trabajar relaciones funcionales en el contexto de cada disciplina. Por ejemplo, en Fsica, para resolver problemas de cinemtica, dinmica, presin atmosfrica, pndulo, ley de Hooke, ley de Ohm, energa, escalas termomtricas, electricidad, sonido; en Economa, son muy utilizadas las funciones para representar las leyes de oferta, demanda, costo; la funcin exponencial puede utilizarse para resolver problemas del mbito de la Biologa y de las Ciencias Sociales (crecimiento poblacional); las funciones trigonomtricas, para resolver problemas de paralaje.Las expresiones algebraicas racionales, para trabajar conexiones en paralelo (Fsica y Tecnologa). Los sistemas de ecuaciones para resolver problemas de Economa (punto de equilibrio)Las figuras planas y los cuerpos geomtricos tienen innumerables usos en las Artes Plsticas (tringulo pentalfa, rectngulo ureo y armnico, ritmo esttico y dinmico, prisma ureo, perspectivas), en Tecnologa (diseo de productos tecnolgicos).El estudio de las cnicas permite interpretar y anticipar soluciones a problemas de Fsica, por ejemplo las Leyes de Kepler o fenmenos de reflexin.La probabilidad puede permitir resolver situaciones planteadas desde la Biologa (probabilidad de embarazo en fertilizacin in vitro, ley de herencia). En el estudio de las Ciencias Sociales puede encontrarse el contexto socio-histrico que dio origen tanto a las primeras ideas acerca de la combinatoria y la probabilidad como a las aplicaciones actuales de la misma (juegos de azar, seguros, fondos de pensiones).Los ndices que proporciona la estadstica pueden ser analizados e interpretados desde el campo de las Ciencias Sociales (PIB, esperanza de vida, prevalencia de vida, desarrollo humano, desempleo, crecimiento, mortalidad, natalidad) y de la Economa (PIB, precios, consumo privado, produccin industrial)Mientras que los conjuntos numricos pueden estudiarse en el marco de resolucin de problemas de distintos espacios curriculares. Por ejemplo, los racionales y su relacin con la Msica (frecuencias, tonos, compases, notas, escalas), con las Artes Plsticas (razn de proporcin de un segmento, divisin armnica), la Biologa (nutricin, tamao del genoma), las Ciencias Sociales (escalas cartogrficas, unidades de tiempo), la Tecnologa (costos). Los nmeros irracionales en trabajos interdisciplinarios con Msica (semitono temperado, escala temperada, intervalos temperados), Artes Plsticas (seccin urea, rectngulo armnico), Biologa (separacin angular de las ramas de especies vegetales), Qumica (estructura de algunos cristales). Tambin es posible estudiar stas apelando a fuentes de invalorable significacin como son la Historia y la Filosofa (hechos histricos, biografas de filsofos y matemticos) o el Arte (obras de arquitectura), entre otras. Los nmeros complejos para representar el movimiento de partculas, en Fsica.Los logaritmos pueden ser estudiados, por ejemplo, en el campo de la Fsica (sonido), de la Biologa (nivel de audicin, riesgo de dao auditivo), de la Geografa (escalas para representar distancias interplanetarias), de la Economa (inters compuesto, escalas para representar procesos en los que las variaciones se producen en un rango muy amplio de valores, para representar tendencias).Las sucesiones estn presentes en la Msica (semitonos), en las Artes Plsticas (cuerpos polidricos que mantienen un ritmo armnico), en Fsica (perodo de semidesintegracin), en Biologa (la reproduccin de conejos).

  • 18

    Consejo General de Educacin

    Dentro de las propuestas de evaluacin, tal como se ha venido sosteniendo en los documentos de la Re-significacin, es necesario llevar adelante cambios en los modos de evaluar a efectos de evitar la segregacin que, en forma involuntaria, genera la escuela.Pero esos cambios no pueden producirse en forma aislada, sino que es indispensable que se realicen conjuntamente con otros en los procesos de enseanza7. Estamos diciendo que los cambios en la evaluacin y los cambios en la enseanza van de la mano.Para que esto sea posible, es necesario pensar en la evaluacin como un proceso y no como momentos aislados acumulativos; pensarla como proveedora de informacin para tomar decisiones respecto de los procesos de enseanza.Tener en cuenta los procesos de aprendizaje8 de los estudiantes, todos con ritmos diferentes, es uno de los desafos que impone una modificacin de las prcticas ulicas.Retomando los trminos del Documento N4 Evaluacin9, mencionamos la necesidad de considerar que la evaluacin es parte de los procesos de enseanza (no es un acto aislado), atender a evaluar los conocimientos que los estudiantes poseen (no sus dficits), evitar evaluar destrezas especficas aisladas sino un amplio rango de tareas matemticas, utilizar variadas tcnicas e instrumentos de evaluacin. Es decir, se trata de definir criterios que permitan valorar la potencialidad matemtica de los estudiantes, su capacidad para resolver problemas, la claridad en la comunicacin, los procesos de razonamiento, los conceptos matemticos, los procedimientos, la disposicin matemtica10

    Evaluar atendiendo a todos los aspectos aludidos requiere del docente la planificacin y puesta en funcionamiento de una variedad de estrategias, que pueden darse de distintas formas (oral o escrita, individual o grupal, autoevaluacin, coevaluacin) y con distintos instrumentos. Entre estos se pueden mencionar registros, matrices de valoracin (o rbricas), resolucin de problemas, portafolios (o carpeta de trabajo), V de Gowin, estudio de casos, proyectos interdisciplinarios.En este enfoque, el error cobra un rol diferente. El error nos da informacin acerca de lo que el estudiante sabe, de sus modos de aprender, de cmo organiza la informacin para transformarla en saber; nada nos dice acerca de lo que no sabe, por el contrario, es una ventana a su situacin de saber, es la manifestacin de un saber diferente.Desde esta perspectiva, el error no puede ni debe ser sancionado sino que hay que procurar remediarlo a partir de los procesos de enseanza, redireccionndolos atendiendo a las necesidades de esos estudiantes.

    BIBLIOGRAFA para el profesor:Balacheff, N (1999): Es la argumentacin un obstculo? Invitacin a un debate, en: La Pgina de la Prueba, mayo/junio. Disponible en: http://www.lettredelapreuve.it/Newsletter/990506Theme/990506ThemeES.htmlBolea, P, Bosch, M y Gascn, J (2004): Por qu la modelizacin est ausente de la enseanza del lgebra escolar?, versin espaola del artculo: Why is modelling not included in the teaching of algebra at secondary schools?, Quaderni di Ricerca in Didattica, 14, 125-133, 2004.Bourdieu, P y Gros, F (1990): Principios para una reflexin sobre los contenidos de la enseanza en: Revista de educacin N 292, pp. 417-425, trad: Antonio Ballesteros Jaraiz.Boyer, C. (1996): Historia de la matemtica, Madrid: Alianza Universidad Textos, pp. 211-221.Bressan, A (2006): Lo bsico de ayer no es lo bsico de hoy..., Novedades Educativas, ao 18, N 182, Buenos Aires: Novedades Educativas.Bruner, J. (1980): Educacin como puerta de la cultura, Madrid: Visor.Buenda, G. y Montiel, G. (2009): Acercamiento socioepistemolgico a la historia de las funciones trigonomtricas, Mxico: Comit latinoamericano de matemtica educativa.Camuyrano, M. et. al. (1998): Matemtica. Temas de su didctica. Buenos Aires: CONICET.Chevallard, Y (2005): La transposicin didctica: del Saber Sabio al Saber Enseado. Trad. C. Gilman. 3 ed., Buenos Aires: Aique.Chevallard, Y y otros (1997): Estudiar matemticas. El eslabn perdido entre la enseanza y el

    7 Vase CGE (2009): Documento N 3 Estratgico metodolgico. Resignificacin de la Escuela Secundaria. Entre Ros.8 Atender a los procesos de aprendizaje implica, entre otras cosas, atender al progreso que ha tenido cada estudiante, sin perder de vista el punto de partida (los saberes previos)9 CGE (2009): Documento 4 Evaluacin Resignificacin de la Escuela Secundaria. Entre Ros.10 CGE (2009): Documento 4. Evaluacin. Segunda Parte. Resignificacin de la Escuela Secundaria. Entre Ros.

  • 19

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    aprendizaje. Barcelona: ICE-Horsori.Davini, M. C., (2008), Mtodos de enseanza. Didctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.Fedriani Martel, E. e Hinojosa Ramos, M (2005): Resumen histrico de la docencia de las matemticas, en Revista Summa N 50 (Noviembre 2005), 31-36.Freire, P. (2005): Pedagoga de la autonoma. Saberes necesarios para la prctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.Frigerio, G (1995): Utopas organizadoras de futuro para viejos y nuevos soadores en: Schlemenson, S (comp.), Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires: Mio y Dvila.Gimnez, J y Dez-Palomar, M (coord) (2007): Educacin matemtica y exclusin. Barcelona: Gra.Graa, M. et al, (2009): Los nmeros. De los naturales a los complejos. Buenos Aires: Ministerio de Educacin, INET.Itzcovich, H (2005): Iniciacin al estudio didctico de la Geometra. De las construcciones a las demostraciones. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Molero, M (1999): La didctica ante el tercer milenio, Madrid: Sntesis.Monereo, C. (coord) (2006): Estrategias de enseanza y aprendizaje. Formacin del profesorado y aplicacin en la escuela, 11a. ed. Barcelona: Gra.Papini, M. (2003): Algunas explicaciones vigotskianas para los primeros aprendizajes del lgebra, en Revista Latinoamericana de Investigacin en Matemtica Educativa, marzo 2003, pp. 41-71, disponible en: http://www.clame.org.mx Parra, C. y Saiz, I. (comps) (1994): Didctica de matemticas. Aportes y reflexiones, Buenos Aires: Paids.Perrenoud, P (1990): La construccin del xito y del fracaso escolar. Hacia un anlisis del xito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata.Ramos, R (coord) (2004): Las matemticas y su entorno, Mxico, Siglo veintiuno.Recio, T (2008): Prlogo, en Rico Romero, L. y Lupiez, J. (2008): Competencias matemticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza.Rico Romero, L (1998): Complejidad del currculo de Matemticas como herramienta profesional, en: Revista Latinoamericana de Investigacin en Matemtica Educativa, Ao 1, vol 1, pp. 22-39.Rico Romero, L. y Lupiez, J. (2008): Competencias matemticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza.Rodriguez Salinas, B. (1986): Arqumedes, en Revista Historia de la Matemtica (1986), pp 76-99, disponible en: http://dmle.cindoc.csic.es/revistas/detalle.php?numero=5145Sadovsky, P (2005): Ensear Matemtica hoy. Miradas, sentidos y desafos. Buenos Aires: libros del Zorzal.Snchez, J y Fernndez, J (2003): La enseanza de la Matemtica. Fundamentos tericos y bases psicopedaggicas. Madrid: CCS.Schlemenson, S (comp.) (1995): Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires: Mio y Dvila.Segal, S. y Giuliani, D. (2008): Modelizacin matemtica en el aula. Posibilidades y necesidades. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Sessa, C (2005): Iniciacin al estudio didctico del lgebra. Orgenes y perspectivas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

    DOCUMENTOSConsejo General de Educacin (2008): Re-significacin de la Escuela Secundaria Entrerriana. Documento N1.Consejo General de Educacin (2008): Re-significacin de la Escuela Secundaria Entrerriana. Documento N 2: Curricular Epistemolgico.Consejo General de Educacin (2009): Desde lo epistemolgico a lo metodolgico-estratgico. Documento N 3.Consejo General de Educacin (2009): Evaluacin. Documento N 4 Primera Parte.Consejo General de Educacin (2009): Evaluacin. Documento N 4 Segunda Parte.Consejo General de Educacin (2009): Evaluacin. Documento N 4 Tercera Parte.Ley de Educacin Nacional N 26206Ley Provincial de Educacin de Entre Ros, N9890.Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa (2006): Ncleos de Aprendizajes Prioritarios. 3 ciclo EGB/Nivel Medio. Matemtica.Plan Educativo Provincial 2007-2011.

  • 20

    Consejo General de Educacin

    PAGINAS WEBLa matemtica en el arte, disponible en:http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2004/matemat/modulo3/default.htmEl nmero de oro, disponible en: http://rt000z8y.eresmas.net/El%20numero%20de%20oro.htm#1El nmero de oro; Phi; La Divina Proporcin, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=j9e0auhmxncNature by Numbers, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=kkGeOWYOFoA&feature=fvwFibonacci numbers in Nature, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ktLcSH4UkpE&feature=related

    LENGUA Y LITERATURA

    CUARTO AO

    ENFOQUE ORIENTADOR

    A partir de la idea de mirar a la Literatura como productora social de sentidos, que instala la posibilidad de lectura autnoma y crtica -del pensamiento lgico y de la imaginacin-, respecto de la realidad circundante, el hbito de la lectura y escritura es una forma de acceso a un gran nmero de espacios de la cultura. El lugar de la Literatura puede ser un encuentro entre el texto y todas las posibilidades que su lectura propone. En este sentido, se piensa en las propuestas de la Esttica de la Recepcin cuya figura central es el receptor, la preocupacin por saber cmo determina los elementos indeterminados del texto, qu tipo de concreciones realiza a travs de una peculiar actividad co-creativa mediante el horizonte de expectativas que seala la pluralidad de sentidos que se desenvuelven en el ejercicio de la lectura -son esos principios construidos sobre la base de lecturas los que impiden que la recepcin sea un proceso neutral, todo lo que se lee acaba convirtindose en expectativa de una nueva lectura. El horizonte no es fijo, sino modificable, en cuanto la forma de un texto nuevo se entromete en ese sistema de ideas que son prejuicios, valores y normas estticas. Por ello, pensar el dialogo entre la literatura y otros discursos sociales, la literatura y el lenguaje, adems de diferentes expresiones semiticas, supone una apertura del orden del significante que cede el paso a lo mltiple, lo diverso, la imaginacin, la produccin y la reflexin. De esta manera, este espacio instala la posibilidad de proponer un corpus -que no obture otra potencial seleccin- de literatura universal. Textos literarios que brinden un recorrido para reflexionar en relacin al discurso acerca de lo literario. Discurso que no est exento de valoraciones, fuertes posicionamientos y debates acerca de lo que la literatura es. Asimismo, en lo que refiere a la reflexin respecto del uso de la lengua, la profundizacin de los diversos paradigmas lingsticos -trabajados en los aos anteriores- supone la complejizacin de los estudios del lenguaje que favorece la interaccin comunicativa en el medio social, tanto laboral como escolar y acadmico.

    RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS

    Expresiones lingsticas y otras manifestaciones semiticas. Formas artsticas -dilogo entre literatura y otros discursos sociales- que denuncian, destacan, narran, representan, evidencian procesos histricos y problemticas sociales.

    Comprensin y Produccin Oral. Desarrollo de interacciones orales: dilogos, opiniones, acuerdos, en relacin a un contenido cultural -cientfico, artstico, social, afectivo- sobre la literatura y diversos aspectos de la vida. Debates sobre temas del rea y de la cultura: presencia de dichas problemticas en los Medios Masivos de Comunicacin.

  • 21

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    Intercambio comunicativo, utilizacin de un repertorio lxico acorde con temas y situaciones comunicativas diversas. Desarrollo de dilogos reflexivos, manifestacin de opiniones, acuerdos y desacuerdos, justificacin de las afirmaciones realizadas y reflexin sobre el proceso llevado a cabo.11

    Lectura y Escritura.El ensayo: gnero ligado a la libre expresin de ideas, como frmula flexible y abierta para la exposicin de pensamientos o la defensa de hiptesis sobre temas diversos desde diferentes pticas. El ensayo como experimentacin, como gnero fragmentario y parcial, como un comentario de un texto fuente pero autnomo de ste, que no tiene un nico mtodo preciso y exacto.Lectura de ensayos sobre temas especficos del rea y del mundo de la cultura, en relacin a textos literarios de autores regionales, nacionales y universales. Lectura de ensayos de campos del saber heterogneos: la crtica literaria, el discurso periodstico, textos acadmicos, entre otros.Lectura de ensayos en soporte electrnico, tanto lecturas en pantalla como lecturas de hipertextos. Lectura de textos a partir de estrategias adecuadas, relacin del texto con sus condiciones de produccin. Relectura y registro de informacin relevante. Anlisis de los elementos paratextuales. Relaciones entre el texto y las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompaarlo. Realizacin de anticipaciones, deteccin de informacin relevante.Identificacin y anlisis de los Medios Masivos de Comunicacin Social: peridico, revista, televisin, radio, publicidad grfica y audiovisual. Seguimiento de un mismo tema en diversos ensayos y en soportes dismiles.Escritura de ensayos a partir de textos ficcionales y no ficcionales. Propuesta de consignas que propicien la experimentacin. Planificacin de la escritura del texto: consulta de material bibliogrfico y modelos de textos similares al que se va a escribir. Redaccin del borrador, revisin y reescritura. Reflexin acerca del proceso realizado.Adecuacin del tono y el estilo. Organizacin de las ideas. Actividades de escritura que preserven la unidad temtica.Anlisis de procedimientos de los textos ledos y de las funciones de las definiciones, las reformulaciones, las citas, las diferentes voces, las comparaciones y los ejemplos.Tcnicas de estudio: resumen, sntesis, mapa conceptual, esquemas de contenido. Reformulacin del discurso de la sinopsis.

    La literatura como una de las formas de acceder al conocimiento, una manera de reconocer los cambios sociales, los diferentes perodos, las diversas culturas.

    Propuesta de un corpus que no obture otra potencial seleccin- de literatura universal. Textos literarios como recorrido para la reflexin en relacin al discurso acerca de lo literario. Discurso no exento de valoraciones, fuertes posicionamientos y debates acerca de lo que la literatura es. Lectura e interpretacin de las obras de teatro y anlisis de las caractersticas del discurso dramtico. El origen de las representaciones dramticas en la Antigedad Clsica, en Grecia. Lectura de una tragedia de Sfocles, Esquilo o Eurpides, una obra de la poca isabelina especificacin de caractersticas diferentes en relacin a los diversos perodos-, el teatro espaol -Garca Lorca, Caldern de la Barca, Zorrilla, Antonio Buero Vallejo-, el teatro del absurdo a partir de la obra del dramaturgo rumano-francs Eugne Ionesco, el ingls Samuel Beckett y el espaol Fernando de Arrabal.

    Los relatos del yo. Biografa y autobiografa, memorias, diarios ntimos, diarios y carnets de escritores. Reflexin e investigacin acerca de los modos de exhibicin de la intimidad o del hacerse visible en el mundo contemporneo: blogs, fotologs, entre otras posibilidades.Los diarios de Franz Kafka y Virginia Woolf -entre otros muchos ejemplos-, que manifiestan los fantasmas, ansiedades y una visin de desesperanza de sus autores.12

    Encuentro entre la literatura y otras ciencias, la literatura y otras manifestaciones del arte, la literatura y otros discursos sociales.Relaciones entre la literatura y otras expresiones del arte. La literatura y la pintura desde mltiples

    11 Se recuperan los recorridos y contenidos planteados en el ciclo bsico y se complejizan en relacin a los diversos gneros discursivos y tipologas textuales.12 Kafka encerrado en un cuerpo deteriorado preguntndose por el porvenir que le espera en l y Woolf poniendo de manifiesto su depresin cuatro das antes de suicidarse. Estos tpicos pueden revisarse en Cmo se escribe el diario ntimo: seleccin, prlogo e introducciones de Alan Pauls/ Franz Kafka y A.A.V.V.

  • 22

    Consejo General de Educacin

    modalidades de intercambios, las apropiaciones, las transposiciones entre ambas artes o entre escritores y pintores desde un abordaje crtico cultural. Anlisis de las imbricaciones entre palabras e imgenes a partir de las reflexiones de escritores, artistas y crticos en torno a fenmenos como nfasis, mmesis, el espacio y tiempo. La relacin entre literatura y periodismo. Lectura de A sangre fra de Truman Capote y la produccin de Ernest Hemingway, fundamentalmente, Por quin doblan las campanas-entre otro gran nmero de obras y autores-. Las lecturas mencionadas en el pargrafo precedente, en tensin con la relacin entre literatura y cine. La transposicin flmica y la adaptacin de novelas y relatos de diferentes autores. La especificidad expresiva y la autonoma esttica del cine, respecto a la literatura de ficcin.13

    Posibles preguntas: cmo se puede pensar la relacin entre sistemas artsticos tan diferentes?, en qu trminos establecer puntos de contactos entre el cdigo literario y el cdigo cinematogrfico?14 Lecturas de imgenes; Palabra e imagen; Literatura e historia; Literatura y msica, Literatura y Ciencia, entre otras forma de transdisciplinariedad.

    Reflexin sobre la lengua: recuperacin y revisin de lo propuesto en el ciclo bsico, a saber:La reflexin sistemtica de aspectos normativos, gramaticales y textuales, el incremento y la estructuracin del vocabulario, a partir de las situaciones de lectura y escritura.Variedades lingsticas. Dialecto (geogrfico y social). Registros.Reflexin sobre algunos usos locales e indagacin sobre el prestigio o el desprestigio de los dialectos y las lenguas.Reflexin sistemtica sobre diferentes unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos trabajados en el ao.Los gneros discursivos. Caractersticas.Narracin: su estructura. Funciones de la descripcin y el dilogo en el relato. Personas gramaticales y tipos de narrador. Los tiempos verbales propios del relato y sus correlaciones. Conectores temporales y causales.Textos de divulgacin. El presente para narrar la atemporalidad. Los adjetivos descriptivos y las nominalizaciones. Los adjetivos descriptivos para caracterizar los objetos presentados. Organizadores textuales y conectores.Procedimientos: ejemplos, definiciones, comparaciones y parfrasis. Textos de opinin. Tesis y argumento. La distincin entre asercin y posibilidad. Los adjetivos con matiz valorativo. Organizadores textuales y conectores causales y consecutivos.Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, artculos, verbos, preposiciones, adverbios, conjunciones coordinantes y pronombres (personales, posesivos demostrativos, indefinidos e interrogativos y exclamativos).La oracin. Concordancia. Sujeto y predicado. Oracin simple y compuesta.Palabras variables e invariables. Categoras morfolgicas nominales (gnero y nmero) y verbales (tiempo, modo y persona). Concordancia.Correlaciones verbales en las construcciones condicionales.La construccin sustantiva y verbal (ncleo y modificadores) y funciones sintcticas en la oracin simple.Unidad y progresin temtica. Relacin de significado entre las palabras: sinnimos, antnimos, hipernimos e hipnimos, para ampliar el vocabulario, inferir el significado de palabras desconocidas y como procedimiento de cohesin y recurso de estilo.Formacin de palabras. Morfologa derivativa: sufijacin, prefijacin, composicin, para ampliar el vocabulario, inferir el significado o la ortografa de alguna palabra.Reglas ortogrficas. Uso correcto de los signos de puntuacin.Uso correcto de: diptongo, triptongo y hiato (tildacin) y su relacin con licencias poticas; tildacin de palabras compuestas y en pronombres interrogativos y exclamativos, en estilo directo e indirecto; afijos vinculados con el vocabulario especfico y usos convencionales de marcas tipogrficas como negrita, cursiva, subrayado y mayscula.

    13 A pesar de la dificultad de la transposicin de lo literario a lo flmico, es necesario partir de las zonas ms prximas o cercanas entre estas dos formas artsticas: el cine tanto como la novela o el cuento, es un discurso o construccin narrativa. Teniendo en cuenta lo anterior, las preguntas deberan ser cmo una misma historia puede ser narrada en una novela y en un film?, qu estrategias narrativas pueden tener equivalencia y diferencia en un sistema y en otro? (Dmaso Martnez, op.cit.) 14 Dmaso Martnez, Carlos (1999) Literatura/cine: tensiones y desencuentros en Jitik, No, Historia crtica de la literatura argentina. La irrupcin de la crtica, Vol 10, Buenos Aires: Emec.

  • 23

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    SUGERENCIASEstratgico-metodolgicas:Foros, debates, trabajos inter y transdisciplinares con otros espacios curriculares. Utilizacin de material audiovisual -documentales, filmes, largometrajes, cortometrajes-, radiofnico grabaciones de programas de radio, publicidades, discos compactos. -, multimedial foros de discusin, e-mail, CD-room, pginas web, fotologs-y grfico-afiches, diarios, murales, carteleras, folletos-.Visitas a museos para establecer contacto con otras formas de manifestaciones artsticas.

    A partir de los contenidos recorridos propuestos, se sugiere establecer dilogos con otros espacios curriculares, como una manera de aprovechar la riqueza del encuentro entre la Lengua y la Literatura y otros espacios que recorren problemticas concomitantes. Es posible pensar que al tensionar la literatura con otros discursos sociales se promover a

    fortalecer el juicio crtico de los adolescentes y jvenes? Otras formas de expresin artstica tienden puentes entre la cultura y la manera en que histricamente ha recorrido los diferentes siglos la humanidad? Es posible pensar en otras formas de expresarse ms all de los mensajes verbales? Articulacin con Lenguas Extranjeras, Comunicacin y Tecnologa, Psicologa, Historia.

    A partir de la lectura, qu variantes se pueden percibir en los procesos histricos que han dado lugar a mutaciones en el orden lingstico y en diversas expresiones artsticas? Articulacin con Historia, Comunicacin y Arte.

    A partir de la lectura puede promoverse la escritura de ensayos como una forma vlida para la libre expresin de ideas, concreciones de lecturas y diferentes posturas que atiendan a las singularidades de cada sujeto (raigambre cultural, variedad lingstica, ideologa)? Articulacin con Formacin tica y Ciudadana, Psicologa.

    Vale la pena expresarse? Cules es la opinin que tienen los adolescentes y jvenes frente a esta posibilidad? Son ellos o nosotros los adultos- los que creemos que nada despierta su inters. O lo que proponemos no resulta socialmente significativo? con su vida y propios puntos de vista

    Es posible pensar a la Literatura como una forma artstica sin dejar de pensar en la posibilidad de ensearla? Pensar a la Literatura como productora social de sentidos, es una forma de ponerla en dilogo con problemticas socialmente relevantes. Articulacin con Formacin tica y Ciudadana, Historia, Sociologa.

    Dentro de las propuestas de evaluacin, se sugiere: observacin metdica, intervenciones en clase, registros de actividades ulicas, revisiones conjuntas de bibliografas, trabajos escritos, puesta en comn, maratones de lectura, debates, conferencias, paneles, realizados durante el ao, son algunos de los instrumentos y estrategias que permitirn emitir juicios fundados y generar lo que la evaluacin formativa propone como regulacin y autorregulacin.Precisamente, la organizacin de mesas redondas o paneles permitir discutir, en grupos de tres a seis personas, bajo la direccin de un moderador, sobre temas de inters de los estudiantes, particularmente los referidos a los desarrollados en clase. Este tipo de tcnicas, que exige una preparacin previa no solamente de los panelistas sino tambin de quien moderar la discusin, nos permitir evaluar la participacin y la produccin de textos orales, evaluacin que podr ser realizada por todos los participantes de esta situacin comunicativa.

    BIBLIOGRAFA para el profesor:Alabarces, Pablo y Rofrguez, Mara Graciela (comp) (2008): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paids.Arfuch, Leonor (2002): Introduccin y Cap. 1: El espacio biogrfico. Mapa del territorio en El espacio biogrfico. Dilemas de la subjetividad contempornea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Bajtn, Mijail (1990): El problema del texto en la filosofa, la lingstica y otras ciencias humanas en Esttica de la creacin verbal. Mxico: Siglo XXI.Barthes, Roland (2003): Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires: Paids.(2003): Variaciones sobre la escritura. Buenos Aires: Paids.Barthes, Roland y A.A.VV. (1974): Anlisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporneo.Barthes, Roland (1987): El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y de la escritura. Mxico: Paids.

  • 24

    Consejo General de Educacin

    Benveniste, Emile (1986): Problemas de lingstica general. Tomo I, 13 Edicin. Mxico: Siglo XXI Editores.Bombini, Gustavo (2005): Reinventar la enseanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libro del Zorzal.Camblong, Ana (2003): Macedonio. Retrica y poltica de los discursos paradjicos. Buenos Aires: EudebaChambers, Aidan (2007): El ambiente de la lectura. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Chartier, Roger (2007): Hay una tendencia a transformar todos los textos en bancos de datos, en: La Biblioteca. Lectura y tecnologa, N 6. Buenos Aires: Biblioteca Nacional de la Repblica Argentina.Dmaso Martnez, Carlos (1999) Literatura/cine: tensiones y desencuentros en Jitik, No, Historia crtica de la literatura argentina. La irrupcin de la crtica, Vol 10, Buenos Aires: Emec.Danto, Arthur (1999): Despus del fin del art. Buenos Aires: Paids.Duschatzky, Silvia (2000): Notas sobre el discurso curricular, en: Informe final del proyecto de investigacin: Estado de situacin de la implementacin del 3er. Ciclo de EGB en seis jurisdicciones. Buenos Aires: FLACSO.Dussell, I. y Southwell, M. Las lenguas en la escuela Dossier: Dar y tomar la palabra, en: El monitor de la Educacin N 3. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.Ferreiro, E. y A. Siro (2008): Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de los nios a lo literario. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.Gabrieloni, Ana La, Interppretaciones tericas y poticas sobre la relacin entre poesa y pintura. Breve esbozo del Renacimiento a la modernidad, disponible en: http://www.saltana.org/1/docar/0011.html.Imgenes de la traduccin y las relaciones interartsticas, disponible en: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/gabrieloni.htm----------(2009) :Literatura y artes aparecido en Dalmaroni, Miguel (comp.) La investigacin literaria. Problemas iniciales de una prctica.Genette, Gerard. (2001): Umbrale. Mxico: Siglo XXI.Giaccaglia, Mirta (2007): Sujeto y subjetivacin. Del tortuoso camino del universal a lo singular. Paran: Editorial Fundacin La Hendija.Gil, J.M. (1999): Introduccin a las Teoras Lingsticas del Siglo XX. Mar del Plata: Melusina. Guerrero, Javier y Bouzaglo, Nathalie, (2009) Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en Amrica Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.Hechn, Mara Anglica (2002): Bajtn. Algunas de sus ideas sobre el lenguaje y el momento histrico de su produccin. Bajtn y el ACD. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.Jacotot, Joseph, (2008): Enseanza universal. Lengua materna. Buenos Aires: Editorial Cactus.Kozac, Claudia (comp.) (2006): Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus lmites en el siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo.Ladagga, Reynaldo (2006). Esttica de la emergencia. La formacin de otra cultura de las artes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Larrosa, Jorge (2000): Pedagoga profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formacin. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.(2003). Lenguaje y educacin (Notas sobre hermenutica), en: La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formacin. Barcelona: Fondo de Cultura Econmica.Larrosa, J. y C. Skliar (2001): Habitantes de Babel. Polticas y poticas de la diferencia. Buenos Aires: Laertes.--------- (coord) (2006): Entre Pedagoga y Literatura. Buenos Aires: Mio y Dvila.Longoni, Ana y Santoni, Ricardo (1998): De los poetas malditos al videoclip. Arte y literatura de vanguardia. Buenos Aires: Cantaro Editores.Lpez Casanova, M. y A. Fernndez (2005): Ensear literatura. Fundamentos tericos. Propuesta didctica. Buenos Aires: Manantial.Nouzeilles, Gabriela (2000): Ficciones somticas. Naturalismo, nacionalismo y polticas mdicas del cuerpo. Rosario: Beatriz Viterbo.Pauls, Alan (comp.)(1996): Cmo se escribe el diario ntimo: seleccin, prlogo e introducciones de Alan Pauls/ Franz Kafka y A.A.V.V. Buenos Aires: El Ateneo.Rosa, Nicols (2000): Cnones y antologas: liturgias y profanaciones, en: Usos de la literatura. Rosario: Laborde Editor.----------- (2006) Relatos crticos. Cosas, animales, discursos. Buenos Aires: Parabellum.Salessi, Jorge (1995): mdicos, maleantes y maricas. Higiene, criminologa y homosexualidad en la

  • 25

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    construccin de la nacin Argentina 8 buenos Aires: 1871-1914. Rosario: Beatriz Viterbo.Saussure, F. De. (1945): Curso de Lingstica General. Buenos Aires, Losada.Skliar, Carlos. Notas para una confusin pedaggica, en: Dossier: Dar y tomar la palabra de El monitor de la Educacin, n 3. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.Todorov, Teodor Comp. (1995): Teora de la Literatura de los Formalistas Rusos. Madrid: Siglo veintiuno Editores.Virilio, Paul (2003): El arte del motor. Aceleracin y realidad virtual. Buenos Aires: ManantialWarning, Raimond, Ed. (1989): Esttica de la recepcin. Madrid: Visor.Yelin, Julieta Adentro de las jaulas (Imaginarios de la multiplicidad en algunos relatos argetinos de la dcada del cincuenta. El caso de Bestiario de Julio Cortzar disponible en http://www.lasiega.org/index.php?title=Adentro_de_las_jaulas._(Imaginarios_de_la_multimultiplicidad_en_algunos_relatos_argentinos_de_la_d%C3%A9cada_del_cicuenta._El_caso_de_Bestiario_de_Julio_Cort%C3%A1zar).

    DOCUMENTOSMinisterio de Educacin, Ciencia y Tecnologa (2006): Ncleos de Aprendizajes Prioritarios, 3er. Ciclo EGB/ Nivel Medio. Lengua.Consejo General de Educacin (2003): Documento anexo al proyecto de Asistencia Tcnica a Supervisores y Directivos para el Desarrollo curricular

    BIBLIOGRAFA para el estudiante:AAVV. (2006): Lengua y Literatura 1. Buenos Aires: Tinta Fresca.AAVV. (1998/2000): Literatura argentina y latinoamericana. Buenos Aires: Santillana. AAVV. (2001): Literatura 1 Universal. Buenos Aires: Puerto de Palos.AAVV. (2001): Literatura 2 Europea y Norteamericana. Buenos Aires: Puerto de Palos.Blake, Elsa (2002): La narracin en la literatura y los discursos sociales. Buenos Aires: Longseller.Cuesta, Carolina (2003): La maquinaria literaria. Buenos Aires: Longseller.Gandolfi, Griselda y Lpez Casanova, Martina (1999): Literatura espaola. Buenos Aires: Santillana.Instituto Cervantes (2007): Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.Lescano, Marta y Lombardo, Silvina (2000): Lectura y escritura 1. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.------------------------------------------- (2000): Lectura y escritura 2. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.Sardi, Valeria (2001): El universo de los textos. Buenos Aires: Longseller.------------------- (2002): La ficcin como creadora de mundos posibles. Buenos Aires: Longseller.

    LITERATURA LATINOAMERICANA

    QUINTO AO

    ENFOQUE ORIENTADOR

    Delimitar el campo de la literatura latinoamericana entraa la reflexin sobre qu es sta, puesto que el concepto de Amrica Latina no slo es controvertido sino que constituye una nocin histrica. En efecto, Ana Pizarro, en Literatura latinoamericana como proceso, se pregunta si al hablar de literatura latinoamericana se habla de la literatura de los conquistadores que siendo europeos escriben sobre Amrica; o si lo es la literatura de los jesuitas quienes, expulsados del continente, se constituyen en Europa en la conciencia de Amrica; o si se puede llamar literatura latinoamericana a la literatura de los exiliados que comienzan a publicar en Europa y Estados Unidos y que, en algunos casos, han escrito en otros idiomas15. Estos interrogantes sobre el campo de la literatura latinoamericana, reenvan a la nocin de Amrica Latina como concepto, el cual surgi, segn Jos Mart, como una oposicin a la Amrica Sajona.

    15 Segn Ana Pizarro, se trata de un proceso plural porque en un mismo perodo responden a temporalidades diversas, a una historia de los distintos sectores sociales y a medios de plasmacin diferentes. As, contina Pizarro, se trata de un discurso global formado por tres sistemas: un sistema erudito, en espaol, portugus u otra lengua metropolitana, un sistema popular en la expresin americana de las lenguas metropolitanas y de un sistema literario en lengua nativa segn la regin.

  • 26

    Consejo General de Educacin

    Por otra parte, la misma nocin de literatura latinoamericana ha apuntado, en diferentes momentos histricos a nociones distintas. As, en un comienzo esta expresin comprenda solamente la literatura hispanoamericana y, entrado el siglo XX, incluy la literatura del Brasil. Ms tardamente, con la revalorizacin de las literaturas y culturas indgenas, con el surgimiento de las posiciones indigenistas de Jos Carlos Maritegui y Ral Haya de la Torre, marcar la inclusin de estas culturas y literaturas como pertenecientes a la identidad cultural del continente. Frente a estos interrogantes que muestran una diversidad de lenguas y tradiciones, es necesario ubicarse dentro de los parmetros y de las significaciones culturales comunes, dnde surge y se inserta cada obra, renovando en cada instancia las respuestas y generando nuevos interrogantes. Para situar y comprender las obras se debe observar los modos de funcionamiento de los sistemas literarios como proceso. Ahora bien, dado que lo que se llama literatura latinoamericana constituye un conjunto formado por dos o tres sistemas literarios diferentes segn las regiones, se debe tener en cuenta la pluralidad de sistemas para considerar la multiplicidad y la densidad de la literatura latinoamericana. As, en el discurso global relacionado con esta literatura existen modulaciones que se superponen y establecen secuencias imposibles de comprender en trminos de linealidad cronolgica. Por ello, se propone una organizacin dinmica de la historia literaria constituida por una dialctica entre ruptura y continuidad. Siguiendo a Ana Pizarro, se sugiere contemplar el proceso de consolidacin de una literatura desde un momento mimtico y creativo hasta su independencia. As, se propone una periodizacin en tres momentos: Formacin o Implantacin, Emancipacin e Independencia literaria.Si bien los lineamientos propuestos estn centrados en las variaciones y continuidades del sistema literario latinoamericano, existen otras posibilidades para abordar la enseanza de la compleja literatura latinoamericana. As, es posible imaginar y establecer diversos recorridos, series, itinerarios de lectura teniendo en cuenta temas, gneros o problemas.

    RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS

    Literatura Latinoamericana: unidad y la diversidad. Unidad en el sentido de una misma historia, de un mismo recorrido, de una misma geografa, de las mismas luchas, y de un mismo sufrimiento, empapados de lo eterna e inevitablemente diverso, como la sangre, las razas, las culturas y la variedad lingstica e ideolgica.

    Periodizacin de la literatura Latinoamericana:Primer perodo observable el de Formacin, desarrollo de un discurso dialgico del descubrimiento y de la conquista, visin de los vencedores y de los vencidos. Pese a su dogmatismo dominante, perodo intelectualmente dinmico, de surgimiento de la voz anticolonial desde el mismo colonizador. Extensin: desde la textualizacin dialgica de la conquista hasta antes del surgimiento del discurso ilustrado de fines del siglo XVIII. Segundo perodo: Emancipacin literaria, comienzo de una etapa de creatividad y de bsqueda de originalidad que conduce por un lado, a una ruptura y, por otro, a una continuidad. Desplazamiento a las viejas metrpolis y constitucin de Francia como polo cultural activo. Desarrollo de tres grandes momentos: Iluminismo, Romanticismo y Positivismo. La etapa iluminista, la idea de un intelectual como pensador -idea que escapa al plano estrictamente literario pero que gravita en l-, surgimiento de una literatura pblica, inclusin de proclamas, actas independentistas, poesa patritica. En Brasil, surgimiento del arcadismo y la literatura jesutica en polmica con los intelectuales ilustrados.La literatura de los viajeros ilustrados y una poesa popular para reclamar el apoyo de estos sectores: Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, Mariano Melgar y Bartolom Hidalgo, entre los representantes ms singulares-. La nocin de literatura nacional. Ciclo romntico: americanizacin del movimiento, en lugar del tono romntico intimista, adopcin del tono romntico social, en lnea progresista. Nacionalizacin de lo pintoresco y lo extico y problematizacin de las nociones de cultura y lengua nacionales. La narrativa y sentimentalismo en lo temtico y lo ideolgico.

  • 27

    Diseo Curricular de Educacin Secundaria - Tomo II

    Los gneros y el desarrollo del cuadro de costumbres, de la poesa romntica y de una prosa de reflexin sociolgica, crtica y poltica como la de Sarmiento. El folletn, el teatro romntico y en Argentina, la literatura gauchesca.El ciclo positivista, imbricacin del discurso realista y parnasianista con la ideologa positivista.Dilucin del simbolismo y transformacin al positivismo.Produccin de una reflexin sociolgica como reaccin a las concepciones romnticas, surgimiento de la crtica, el ensayo y el teatro y de la novela realista y naturalista. Desarrollo del Modernismo en Hispanoamrica ms que en Brasil, a partir de la obra potica de Rubn Daro, el ensayo de Jos Enrique Rod y la novela de Manuel Daz Rodrguez. El tercer perodo, Independencia literaria: la polarizacin entre vanguardia y regionalismo. Hacia 1910, surgimiento de la conciencia nacionalista, textualizacin de una afirmacin de lo nacional en las obras de Manuel Glvez, Ricardo Rojas y Mariano Azuela. Literatura sencillista: la vida del barrio, de la familia y los problemas, relacin con el surgimiento de nuevos sectores sociales y de procesos de urbanizacin. Hacia los aos veinte, irrupcin de las vanguardias cosmopolitas muy importantes en el mbito lusitano como en el hispanoamericano: Mario de Andrade, Vicente Huidobro, Csar Vallejos, son algunos de los vanguardistas. El regionalismo: la novela de la Revolucin mexicana.El nativismo, el criollismo con autores como Jos Santos Gonzlez Vera y Benito Lynch. Hacia los aos treinta, la novela social y en la dcada del 60 la literatura del Boom de la narrativa latinoamericana y lneas del Post boom como Mc Ondo, Crack y Babel.Las literaturas indgenas16: las lenguas indgenas, manifestaciones literarias de la Amrica precolombina como el Popol Vuh o Libro de Chilam Balam, la novela indigenista.

    SUGERENCIASEstratgico-metodolgicas:Si bien los recorridos y contenidos propuestos estn centrados en las variaciones y continuidades del sistema literario latinoamericano, existen otras posibilidades para abordar la enseanza de la compleja literatura latinoamericana. As, es posible imaginar y establecer series, itinerarios de lectura teniendo en cuenta temas, gneros o problemas. Por ejemplo, se podran establecer algunos de estos itinerarios:El gnero autobiogrfico en Latinoamrica que llevara a trabajar con diarios, autobiografas, memorias, tal como lo plantea Sylvia Molloy en Acto de presencia. La escritura autobiogrfica en Hispanoamrica (2001) donde abarca textos autobiogrficos tales como memorias, diarios, autobiografas de los siglos XIX y XX. En esta obra se abarcan textos desde Recuerdos de provincia, de Domingo Faustino Sarmiento hasta Autobiografa de Victoria Ocampo pasando por Ulises criollo de Jos Vasconcelos.El dictador en la literatura latinoamericana, personaje central en la novelstica de autores del siglo XX como Carlos Fuentes, Carpentier, Garca Mrquez, Augusto Roa Bastos y Miguel ngel Asturias, entre otros. Literatura y nuevas tecnologas. Literatura y cine: Augusto Roa Bastos, David Vias, Gabriel Garca Mrquez, Julio Cortzar, Vicente Leero y otros autores han intervenido en el proceso de elaboracin de obras cinematogrficas, ya sea como autores de guiones, como adaptadores de novelas propias o ajenas, como autores de narraciones que han servido de base para la realizacin de pelculas. As, el cuento de Julio Cortzar, Las babas del diablo, es la base de un film de Antonioni; David Vias escribi primero el guin del film Dar la cara y luego la novela del mismo nombre; en la novela Estudio Q, del mexicano Vicente Leero que toma la forma de un guin de televisin. En general, segn Juan Jos Saer, el predominio de lo visual y de la accin en la nueva novela latinoamericana muestra la influencia de la esttica del cine y la televisin.

    16 Uno de los problemas es la datacin de los materiales ya que existen literaturas indgenas anteriores al descubrimiento pero que son estudiadas posteriormente. Existe una produccin actual en lenguas quechua, nahualt, tup guaran, en lenguaje oral que constituyen expresiones populares folclricas cuyo estudio es contemporneo y que pueden provenir o no de una tradicin precolombina. Por otra parte estas literaturas no estn exentas de haber sufrido procesos transculturadores. Frente a la complejidad del tema surge la pregunta Dnde y cmo ubicar su existencia? Ana Pizarro sostiene que ante las limitaciones del aparato crticoliterario netamente europeo, es necesaria la conciencia de que son literaturas que constituyen un continuo independiente como sistema, paralelo al desarrollo de otros sistemas literarios pero que, en su desarrollo, se va relacionando con los otros sistemas.

  • 28

    Consejo General de Educacin

    De manera que no se trata de ensear un catlogo a memorizar de obras y autores ni de la asuncin pasiva y reverencial de valoraciones artsticas que estn histricamente condicionadas. En definitiva, no se trata tanto de saber sino de frecuentar y amar. Por lo tanto promover la lectura y ensear a leer y escribir deberan ser los ejes de la enseanza de la literatura.En efecto, estos objetivos, segn Teresa Colomer, generan formas de articulacin para