DISEÑO CURRICULAR

8
INTRODUCCIÓN La constante a nivel mundial es el cambio permanente y sistemático, dadas las exigencias cada vez mayores y perentorias que los contextos hacen para generar respuestas de las instituciones que conforman la sociedad, así como de los individuos que las constituyen. Los cambios de paradigmas económicos determinan transformaciones de los sistemas políticos y en consecuencia de los modelos de sociedad y de educación; en este contexto, instituciones como la escuela son emplazadas a resignificar sus procesos y con ello los productos que entregan a la sociedad que los demanda de ella con criterios de calidad y pertinencia. Imperativos como este exigen de las instituciones formadoras la reinvención constante de su dinámica interna y externa, para lo cual las áreas de gestión soportan su accionar estratégico en la investigación para interpretar las tendencias y reconfigurar los procesos que les permitan enfrentar los retos que la dinámica social le plantea. Diseñar currículos que permitan satisfacer las demandas que la sociedad hace a la institución escolar, demanda de sus agentes el cumplimiento de criterios de calidad que implican la puesta en escena de competencias profesionales de orden cognitivo, comunicativo, valorativo, tecnológico, entre otros, que aseguren la formación de individuos aptos para intervenir la dinámica precitada. El módulo de Diseño Curricular consta de tres unidades que parten de la fundamentación histórico conceptual del currículo, caracteriza las concepciones y enfoques que le dan forma y fondo al currículo, para finalmente señalar tareas, componentes y niveles que permiten su diseño y evaluación. La combinación de saberes y haceres en el desarrollo del módulo van marcando la senda que ha de recorrer el estudiante de la mano del tutor y sus condiscípulos para desarrollar sus habilidades en materia de diseño, desarrollo y evaluación de propuestas curriculares en coherencia con principios epistemológicos, pedagógicos y éticos que determinan su construcción. Es un hacer con sentido y propósito.

Transcript of DISEÑO CURRICULAR

Page 1: DISEÑO CURRICULAR

INTRODUCCIÓNLa constante a nivel mundial es el cambio permanente y sistemático, dadas las exigencias cada vez mayores y perentorias que los contextos hacen para generar respuestas de las instituciones que conforman la sociedad, así como de los individuos que las constituyen. Los cambios de paradigmas económicos determinan transformaciones de los sistemas políticos y en consecuencia de los modelos de sociedad y de educación; en este contexto, instituciones como la escuela son emplazadas a resignificar sus procesos y con ello los productos que entregan a la sociedad que los demanda de ella con criterios de calidad y pertinencia. Imperativos como este exigen de las instituciones formadoras la reinvención constante de su dinámica interna y externa, para lo cual las áreas de gestión soportan su accionar estratégico en la investigación para interpretar las tendencias y reconfigurar los procesos que les permitan enfrentar los retos que la dinámica social le plantea.Diseñar currículos que permitan satisfacer las demandas que la sociedad hace a la institución escolar, demanda de sus agentes el cumplimiento de criterios de calidad que implican la puesta en escena de competencias profesionales de orden cognitivo, comunicativo, valorativo, tecnológico, entre otros, que aseguren la formación de individuos aptos para intervenir la dinámica precitada.El módulo de Diseño Curricular consta de tres unidades que parten de la fundamentación histórico conceptual del currículo, caracteriza las concepciones y enfoques que le dan forma y fondo al currículo, para finalmente señalar tareas, componentes y niveles que permiten su diseño y evaluación. La combinación de saberes y haceres en el desarrollo del módulo van marcando la senda que ha de recorrer el estudiante de la mano del tutor y sus condiscípulos para desarrollar sus habilidades en materia de diseño, desarrollo y evaluación de propuestas curriculares en coherencia con principios epistemológicos, pedagógicos y éticos que determinan su construcción. Es un hacer con sentido y propósito.

Page 2: DISEÑO CURRICULAR

JUSTIFICACIÓN En Colombia se aprobó en 1991 una nueva Constitución con principios renovadores como la participación como principio de consolidación de la democracia, la obligatoriedad de la educación desde el Preescolar hasta el nivel básico, hoy extensivo hasta la Media, así como su gratuidad, el derecho a la calidad en la educación, los niños y adolescentes como sujetos de pleno derecho, y muchos otros. Es más que obvio, es indispensable, asumir la difícil tarea largamente pospuesta incorporando los avances en el modelo de Estado y sociedad, entre cuyos principios se destaca la participación de los ciudadanos en la formulación, ejecución y control de la gestión pública. Elaborar un diseño curricular requiere capacidad para imaginar el futuro, edificar una utopía realizable para los niños y jóvenes de hoy y para los que vendrán. Amerita preocupación, amor y compromiso por esos niños, soñar con ambientes ideales para el aprendizaje dotados con las tecnologías más actualizadas, pero ante todo plantearse el reto de ofrecer esas oportunidades a todos, sin dejar ninguno fuera, que cada uno tenga la posibilidad cierta de desplegar sus talentos, de acceder a la cultura, de responsabilizarse por sus logros y de hacer aportes a la sociedad. La tarea está lejos de ser sencilla, entre otras cosas exige estar al día en los avances de la Pedagogía y en los de cada una de las disciplinas cuyos contenidos sean necesarios para el nivel, grado o especialidad en consideración. El diseño del currículo en una institución educativa es importante porque permite dirigirse al desarrollo de las habilidades básicas en el alumno permitiéndole desenvolverse satisfactoriamente en el mundo. Así mismo el diseño debe estar directamente relacionado con el Plan Estratégico de la Institución y con la propuesta formativa de los futuros profesionales que se van a formar. Para lograrlo se debe tener claramente definido: ¿a quién educar? ¿para qué educar? ¿qué se aprender? ¿cómo se aprende? ¿para qué, qué y cómo se evalúa?. De esta manera el docente tendrá claramente definido su rol y cómo busca alcanzar los objetivos propuestos.Dotar al futuro profesional de la educación de herramientas conceptuales y procedimentales para su posterior inserción en los procesos de diseño, desarrollo y evaluación de currículos pertinentes, demanda de parte de las instituciones formadoras de formadores la incorporación en sus propuestas de formación de objetos de aprendizaje que permitan alcanzar competencias direccionadas a este fin.

Page 3: DISEÑO CURRICULAR

INSTRUCCIONES DE MANEJOPara que su proceso de aprendizaje sea provechoso, se recomienda seguir las siguientes instrucciones:1.Inicie el proceso haciendo una revisión general del módulo, inspeccionando los títulos y subtítulos, leyendo la presentación y el resumen de cada unidad, esto con el fin de tener una visión generalizada de la temática a tratar. 2. Realice las acciones propuestas en la sesión Actividad Previa: Trabajo independiente.3. Haga una lectura atenta de las unidades, señalando y anotando las ideas centra- les, los conceptos básicos y sus relaciones. 4. Compare los conceptos emitidos por usted en la sesión Actividad Previa: Trabajo independiente, con los presentados en el módulo, busque puntos comunes y diferencias. Si es necesario, reelabore las conceptualizaciones.5. Responda a los interrogantes y acciones que se plantean en las lecturas y actividades de aprendizaje en cada una de las unidades. 6. Escriba las dudas e inquietudes para compartirlas con el tutor y demás compañeros en la sesión presencial. 7. Reúnase en grupos de estudio denominados CIPAS, con el fin de concretar con otros compañeros puntos clave de las lecturas y análisis de los contenidos del módulo. Además, es importante analizar cada uno de los puntos de vista de los integrantes del CIPA, lo cual le ayudará a afianzar y enriquecer la comprensión sobre los temas desarrollados en el módulo.8. Repita estos pasos para las lecturas de cada una de las unidades

Page 4: DISEÑO CURRICULAR

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

o Identificar y reflexionar en torno a referentes básicos de la concepción curricular, sus enfoques y concepciones, así como el diseño, que le posibiliten al docente en formación asumir posición frente al proceso de construcción del currículo institucional.

o Valorar la evaluación curricular como herramienta asociada a la investigación como mediadora para la cualificación de la práctica pedagógica

o Promover el desarrollo del pensamiento crítico- reflexivo a través de la lectura crí- tica, la discusión argumentada, la escritura propositiva y la investigación formativa en el entorno de aula.

Page 5: DISEÑO CURRICULAR

REFERENTES TEÓRICOS Las conceptualizaciones del módulo están fundamentadas en la siguiente normatividad vigente: El plan de estudios, como componente del currículo, encuentra fundamentos para su organización en la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, artículo 76 (concepto de currículo), y en el Decreto reglamentario 1860 de 1994, artículo 33 (criterios para elaborar el currículo). El currículo redefine como un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos para desarrollar las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional; el cual se convierte en directriz para la estructuración del quehacer académico de las instituciones educativas y como base conceptual para trabajar el plan de estudios. Se considera que el Plan de Estudios es el componente de mayor contenido dentro del currículo, y el que en definitiva, expresa la forma concreta y especifica de cómo se desarrolla la labor educativa en determinada institución. Montenegro Aldana (2009) expresan: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones lega- les vigentes. (Artículo 79 Ley 115 de 1994). El Proyecto Educativo Institucional y a los criterios para la elaboración del currículo son definidos según los capítulos III y IV del Decreto 1860/94 y estipulan que en el plan de estudios se incluyan las áreas del conocimiento definidas como fundamentales y obligatorias en los nueve grupos numerados en el artículo 23 de la ley 115 de 1994, así como la inclusión de áreas o asignaturas optativas que adicionalmente podrá señalar el estable- cimiento educativo para el logro de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional, sin sobrepasar el 20%. Concretamente, el artículo 14 del Decreto 1860 de 1994 en el numera 5, hace alusión a los planes de estudio y los criterios de evaluación del rendimiento de los estudiantes como componentes del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Page 6: DISEÑO CURRICULAR

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Page 7: DISEÑO CURRICULAR

Las competencias necesarias y que promueve la asignatura son: Cognitiva: Capacidad de apropiarse de un conjunto de conocimientos

sobre la disciplina Diseño Curricular, a través del desarrollo, control, monitoreo y aplicación de procesos de pensamiento de orden superior.

Comunicativa: Capacidad de comprender, observar, leer, escuchar, expresar mensajes y de desarrollar procesos argumentativos. Puesto que, en Diseño Curricular es funda- mental emitir y sustentar principios sustentados la normatividad vigente en materia curri- cular, así como en las tendencias, enfoques y lineamientos que direccionan el saber y el hacer en materia curricular.

Page 8: DISEÑO CURRICULAR

Contextual: Capacidad de ubicar el conocimiento en el contexto político, cultural, tecnológico y social, así mismo en el plano nacional e internacional, analizando el impacto social en las instituciones educativas, asumiendo una posición crítica frente al quehacer pedagógico y laboral en el ejercicio de la práctica profesional docente.

Valorativa: Capacidad de apropiarse de valores y actitudes que direccionen su desempeño docente y la libertad que orientan las acciones del individuo como persona, como ser social y como profesional.

Autoaprendizaje: Capacidad de manifestar actitud de esmero y dedicación por la investigación; diagnóstica, programa, ejecuta y evalúa los procesos educativos, así mismo, pone en práctica el proceso de investigación-acción