Diseño cualitativo de la Investigación

8
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Diseño cualitativo de la Investigación AUTOR:

description

Diseño cualitativo de la Investigación

Transcript of Diseño cualitativo de la Investigación

Page 1: Diseño cualitativo de la Investigación

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y

POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Diseño cualitativo de la Investigación

AUTOR:

Abg. Medina Alberdi C.I.N°.V- 12.750.185Profesora:

Prof. Aidé Sánchez

8 de Agosto del 2014

Page 2: Diseño cualitativo de la Investigación

REVISTA DIGITAL

Análisis critico

Realidad o utopía.

Sentimiento oculto de frustración que puede influir

en las acciones de un adolescente.

Es difícil para una criatura verse y compararse con otra que goza de ciertos

privilegios económicos por que esta cuenta con una familia estable socialmente,

poder describir el sentimiento de un niño cuyo raciocinio es sano, lleno de

humildad y siempre son poco vanidosos, como será describir a esos adolescentes

eso que ya tiene una visión madura, aspirante, soñadora y exigente. Dios que

difícil es poder describir que siente un niño cuando en su salón de clases el va con

cuadernos de caratula endebles y lápiz de la marca más sencilla y como describir

cuando se le exige una tarea coloreada y el solo saca un grupo de 5 o 6 creyones

mientras hay otros que secan una caja de colores de 30 y hasta de 70 colores el

menos modesto 12 y 24 pero será que existe un poeta que exprese la impotencia

y dolor de aquel que lleva tuquitos de colores o simplemente no lleva nada.

Como poder enunciar a través de unas líneas insípidas i subjetivas el dolor

e impotencia de aquel niño que lleva una modesta arepita que acompaña con

algún juguito de culey o saborizante artificial dado con mucho amor de las manos

de honorable madre, Dios como explicarle a ese niño que su alimentación es mejor

entregada con más cariño que la de aquellos que sacan dinero y van a la cantina y

se compras un sanwuis de Jamón y queso amarillo con un jugo de marca

reconocida con pitillo incluido. Todo gracias a que sus padres pueden darle la

merienda diaria.

Será que hay adultos en las escuelas u otros entes que observen y que

sientan que hay niños que en un momento de su vida se detiene y se compara

con su amiguito y se siente en la inmunda, que envidia a su amiguito por el estilo

de vida, que siente celos hasta de la familia de aquel que ya comienza a ver como

un rival.

Page 3: Diseño cualitativo de la Investigación

En este mismo sentido que puede sentir ese adolecente que su corazón y

pensamiento comienza a soñar enamorado de sueños y de ilusiones creadas por

la sociedad y el grupo social que lo rodea. Que puede concebir un adolescente

que coloca los ojos en una muchacha y que esta se le vuelve inalcanzable porque

este no tiene para invitarle o cortejarla como se acostumbra con algún confite, rosa

u otro detalle delicado. Qué hay de ese adolescente de hoy que no tiene moto o

carro, mucho menos para invitarla a un cine o simplemente sentirse seguro de

hacerle ver a esa joven que es el macho alfa que pudiera conquistar su corazón

mientras hay otro que si cumplen con ese estrato y como es cotidiano se

demuestra y se hace notorio.

¿Serán estos motivos suficientes para que un joven adolescente en estas

circunstancias se desplome en un resentimiento tal y que lo conlleve a cometer

actos antijurídicos y caiga en represión y mantenga un resentimiento para con su

familia, allegados y la sociedad que lo alberga? Yo Alberdi Medina creo que no

existe motivo suficiente, siempre y cuando cuente con un padre y una madre que

lo eduque en valores de amor y principios de honradez. Pero se pudiera desir lo

mismo de aquel que carece de afecto de padre o madre, se pudiera decir lo mismo

de aquel niño que cuando quiere encontrar el acobijo de un padre consigue la

mano de un ser alcohólico o la cachetada o rejo de una madre perdida en la

ignorancia y el desequilibrio emocional por verse aturdida ante la inclemencia de

una sociedad que es exigente y despiadada con aquella que se entrego a un

hombre que para el momento le prometió cariño y amor y lo único que hizo fue

usarla y dejarla como aquel que deja un desecho, sin resentimiento alguno.

En base a la trivialidad de lo descrito se pudiera juzgar a un adolescente

que vive en una vivienda en la que se carece de servicios y que el sector de

residencia sea un área, refugio de malhechores, gente alcohólica, mal hablada,

imprudente, violento, graseros y hasta asesinos, como es de fácil criticar, juzgar,

acusar y hasta condenar a un joven que por sus limitaciones, sus desgracia

familiar se involucre en actos que no van con las buenas costumbres y los bueno

valores.

Es un pecado para un adolescente sumergido en las limitaciones sociales

por las diferencias y desigualdad en las que nació querer y pretender sentirse un

ganador, como pretender ser conformista con lo que se es, como decirle a ese

Page 4: Diseño cualitativo de la Investigación

adolecente arriesgado y temerario que no busque atajos y pretenda buscar el

ejemplo en unas normas que en letras y papel pinta un país lleno de alegría y amor

toda una utopía. Como pretender que aquel que se le ha limitado en todo no peque

cuando se desenvuelve en una sociedad que lo que hace es bombardear de

propagandas, mensajes y publicaciones mediáticas en donde llenan de fantasías,

que solo asen ver que solo son protagonistas del mundo aquel que se viste asi,

usa esto, aplica aquello y utiliza lo que está en el bum social.

Si se pudiera decir que la elaboración políticas públicas de prevención de la

delincuencia fuera la solución a estos desmanes tenga usted por seguro señor

lector que no hubiera adolescente resentido y tentado a cometer actos antijurídicos

que a según el pensamiento de el le solucionarían su problema

Si tan solo los políticos del mundo se detuvieran a pensar que factores que

se une en multitud de ocasiones a las malas actuaciones de niños, niñas y

adolescentes es el proceso discriminatorio de la sociedad, es la presión social

emanada de un medio o unas condiciones de vida atosigarte, el ambiente disperso

del suburbio sin otras alternativas culturales o la gradual frustración a lo largo del

avance, que va inventando unos niveles de respuesta violenta imposibles de

contener al llegar a la adolescencia.

Los patrones sociales, a veces exteriorizados en la propia familia, instituyen

así mismo otra importante fuente de la trasgresión juvenil. No hay que borrar de la

memoria lo susceptible que es el muchacho a la imitación y a la influencia que está

puede ejercer como método de afirmación personal, capaz de superar al propio

modelo.

Por lo antes señalado es prescindible recalcar que es importante saber

acerca de los componentes que conducen a estos jóvenes a actuar de tal manera,

hay quienes especulan que los jóvenes se dejan ver en esa actitud antijurídica y

antisocial como una forma de llamar la atención o juzgar a aquellos que profesan

ser importantes ante la sociedad, pero la situación es que existen muchos

componentes de peso que comportan y conllevan a los adolescentes a cometer

actos vandálicos.

Los adolescentes que ejecutan sucesos fuera de los estatutos impuestos en

su entorno social y aquellos que adversan las buenas y establecidas conductas de

Page 5: Diseño cualitativo de la Investigación

la sociedad se convierten en un grave problema que se hace más inquietante

cada día, las estadísticas exteriorizan cifras en constante progresión. La edad de

los jóvenes tiende a descender cada vez más y se incrementa hacia las

adolescentes

Por otro lado las motivas orgánicas se hallan apuntadas en la morfología de

ese niño, niña y adolescente vienen marcadas desde su nacimiento. La sucesión

no siempre es concluyente, pero practica asiduamente una autoridad más o menos

favorable, confirmada por los muchos ejemplos brindados por la misma raza.

Asimismo se le imputa infracción a las alteraciones física ó perturbaciones

afectivas o de temperamento. Sin embargo, parece más pertinente tener en cuenta

el junto de varios elementos que afectan a la gestión del delincuente, y poner de

realce la inter-relación de todas las pujanzas y contextos, internas y externas, que

intervienen en su adelanto.

Es cierto que la labor de redimir y rescatar a estos niños y adolescentes,

debe coordinar un buen número de jurisdicciones, para que de esta manera pueda

abreviar el problema. Entre ellos: Los ejes de procesión de padres, los valores de

higiene mental, el círculo de ocio en el barrio y la asistencia y socorro por medio de

expertos competitivos en valores humanos sociales como asistentes sociales,

psicológicos, monitores de grupo, centros excursionistas, enclavados dentro del

ambiente donde el muchacho vive. Estos son elementos validos cuyos resultados

podrían ser satisfactorios, ya que nuestras colectividades urbanas no lo han puesto

en práctica.

A fin de ir concluyendo es importante considerar las alternativas sociales

que pasen por una labor sobre el entorno del delincuente y una tarea positiva y

enérgica de reinserción social.

Todos los seres que hemos emergidos de esas barriadas y aquellos que no

pero que han cultivado ese humanización deben realizar una labor protectora,

preparatoria y preventiva que posibilite un mayor acceso a la cultura y al deporte

en los suburbios urbanos y que a la vez sea capaz de analizar la indigencia cultural

de ese niño, niña y adolescente que se dirige y de desenvuelve en la delincuencia.

Page 6: Diseño cualitativo de la Investigación