DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

160
“Tecnicatura Superior en Comunicación Social Orientada al Desarrollo Local” 1

Transcript of DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Page 1: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

“Tecnicatura Superior en Comunicación Social Orientada al Desarrollo Local”

1

Page 2: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

1.- ASPECTOS INSTITUCIONALES:

1. DE LA CARRERA:

2.1.- Denominación de la Carrera :“TÉCNICATURA SUPERIOR EN COMUNICACIÓN SOCIAL ORIENTADA AL DESARROLLO LOCAL”

2.2.- Título a otorgar:“TÉCNICO SUPERIOR EN COMUNICACIÓN SOCIAL ORIENTADO AL DESARROLLO LOCAL”

2.3.- Objeto de la oferta formativa: 2.3.1 Justificación de la Carrera:Las necesidades de comunicación aparecen en distintas instancias del tejido social: el Estado, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, etc. Podemos considerar que la formación profesional del comunicador social se encuentra ausentes de espacios como comunicación y educación, comunicación rural, comunicación y salud, comunicación y sectores urbanos, etc.

Hay necesidades comunicacionales que no se manifiestan en demandas y que, sin embargo, pueden ser válidas para orientar un plan de estudios.

Hace algunos años se hablaba de tres ámbitos de comunicación: el de la difusión masiva, el de las instituciones y el educativo. A este último correspondían amplias necesidades comunicacionales que no siempre se manifestaban en demandas.

Hoy éstas comienzan a manifestarse con la Reforma Educativa; y, específicamente a través de una de las orientaciones de la educación sistematizada.

Un Instituto Superior en el interior de la Provincia, donde las posibilidades de acceder a instancias de conocimiento y reflexión crítica sobre la realidad y las problemáticas actuales son sumamente escasas, debe asumir un rol que contemple esta necesidad. Esto puede hacerse a través de la elección de las carreras y del plan de estudios que se proponga.

En este sentido, un plan de estudios a ser aplicado en estos Institutos, debe apuntar a una formación teórico-práctica que abarque la pluralidad de las prácticas de la disciplina correspondiente y los distintos objetivos que las orientan.

En relación a la carrera Tecnicatura Superior en Comunicación Social orientada al desarrollo local el plan de estudio debe incorporar, no sólo la adquisición de habilidades prácticas específicas; si no que es imprescindible que incluya, en su propuesta, instancias de reflexión teórica sobre la comunicación y el contexto socio-cultural-político-económico e ideológico en el que ésta se desarrolla, así como también el marco geopolítico que lo contiene.

Una carrera debe responder a las necesidades y demandas de la región que alberga al Instituto que la dicta al mismo tiempo que debe tener en cuenta

2

Page 3: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

las  posibilidades concretas de inserción laboral del futuro egresado. Por ello no debe dejar de contemplar las características propias de la disciplina que se propone abordar.

Además, en el interior de la Provincia, la excesiva especialización suele limitar dicha inserción. Pues, en este caso, es más fructífero la multiplicidad de orientaciones en la oferta profesional que una gran cantidad de egresados con una única especialización que conduciría rápidamente a la saturación.

Es imprescindible que la formación profesional profundice en el conocimiento de las características técnicas y de los recursos de los distintos lenguajes. Las prácticas deberán abarcar los diferentes modos de comunicación: masiva, comunitaria e institucional, posibilitando la innovación en los formatos vigentes y la experimentación de otros nuevos que respondan a necesidades sociales y a características culturales de grupos específicos.

Es importante generar ámbitos de reflexión crítica y de desarrollo del pensamiento, y no sólo promover espacios de adquisición de habilidades –en cualquier área que se trate-.

Este criterio se constituyó en un factor determinante y condicionante a la hora de proponer la orientación de la carrera técnica; de este modo se ha pensado que la presente oferta es viable en razón de que en los ISFD que se hallan próximos a la localidad no se dictan carreras del área de la Comunicación Social; por consiguiente, no habría superposición de ofertas. La excepción es Posadas, capital de la provincia de Misiones, pero que se halla a 100 Km. de la localidad y cuenta con carreras de Comunicación Social de Nivel Superior Universitario –la presencia de la Licenciatura en Comunicación Social en la UNaM constituiría una de las posibilidades de articulación y profesionalización de los egresados de la Tecnicatura en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local-

En segunda instancia, se tuvo presente lo mencionado anteriormente con relación a la ubicación estratégica de Ituzaingó.

Gráfico N°1

3

Page 4: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Consideración de la Tecnicatura en Comunicación Social orientada al desarrollo

local como alternativa de formación superior.

Fuente: elaboración propia en función a la elaboración del Diseño Curricular referido.

En relación a las encuestas efectuadas en la localidad y localidades vecinas, como ser Isla Apipé Grande, San Carlos, Ita Ibaté y Villa Olivari, destacamos que, de una muestra de 500 encuestados (en condiciones de acceder a la educación superior)1 el 60% consideró a la Tecnicatura Superior en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local como una alternativa de formación a la cual se sumarían a la hora de iniciar los estudios superiores.

Los encuetados han visto con mucho agrado la posibilidad de contar con una Tecnicatura en Comunicación Social, sobre todo considerando que desde hace algún tiempo se está trabajando arduamente en la promoción de la calidad y profesionalización de los agentes involucrados en la comunicación social –medios, empresas, etc- de la localidad y la región, aún más estando esta carrera orientada al Desarrollo Local.

Asimismo cabe destacar que de la muestra referida el 75% manifiesta NO DISPONER de posibilidades ni recursos para trasladarse y permanecer en otras localidades para cursar sus estudios superiores.

1 Corresponde no solamente a los egresados del Nivel Secundario, sino también a otras personas que poseen la intensión de estudiar en el Nivel Superior.

4

Page 5: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Gráfico N°2

Posibilidades de traslado y permanencia en otras localidades para cursar los estudios superiores.

Fuente: elaboración propia en función a la elaboración del Diseño Curricular referido.

Consecuentemente, lo expuesto genera la necesidad de contar con esta carrera en la localidad, de esta manera se estará profesionalizando el ejercicio de los agentes que ya se encuentran trabajando en los medios, empresas, etc. y a todo aquel que inicie esta instancia formativa.

Asimismo la oferta educativa se genera a partir de una necesidad Municipal, Provincial y Regional, en función del análisis de contexto efectuado y teniendo en cuenta que no existen en zonas próximas a la localidad propuestas académicas del mismo alcance y orientación, y que, con gran asiduidad, jóvenes de diferentes lugares escogen las ofertas de “Formación Superior” que realiza la Subsede Ituzaingó.

2.3.1.1- Matricula Estimada 2 :El campo educativo de la localidad de Ituzaingó se encuentra

configurado de acuerdo a la tabla expuesta a continuación: Institución Nivel

InicialNivel

PrimarioNivel

SecundarioCEM Nivel Superior no

UniversitarioEscuela Nº 71 X XEscuela Nº 106 X X X

2 Teniendo en cuenta los egresados de las Instituciones de Nivel Secundario de la localidad de Ituzaingó.

5

Page 6: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Escuela Nº 107 X XEscuela Nº 243 X XEscuela Nº495

X X

Escuela Nº 74

X X X

Escuela Ejercito Argentino Nº Isla Apipé Chico

X X

Escuela Ituzaingó X XEscuela EFA ITU XEscuela de Comercio Juan Bautista Alberdi

X

Escuela Especial Nº 12

X X

Escuela Nº 11 XColegio Ituzaingó X XEscuela Técnica Ingeniero Guillermo Roque Carranza

X

In. Ne. Din. X X XInstituto I- 33 X XISIV X XISFD- Virasoro. Subsede

X

Nota: en negrita y filas sombreadas Instituciones privadas.

De las Instituciones Educativas que ofrecen Educación Secundaria Obligatoria egresan aproximadamente 300 alumnos por ciclo lectivo, de estos un porcentaje mínimo poseen acceso a los recursos económicos para trasladarse a otros centros urbanos (Posadas, Corrientes, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Rosario, etc.) para continuar los Estudios Superiores Terciarios o Universitarios públicos o privados.

Empero, de este porcentaje un mínimo que oscila entre el 5 y el 10 % permanece en el sistema educativo Superior. Aquellos que por varias cuestiones (económicas y/o culturales) regresan a la localidad buscan otras alternativas: Estudios Superiores a Distancia, contratos laborales, emprendimientos personales etc.

De los que permanecen en la localidad, por no contar con los recursos para solventar los gastos en otras ciudades, una minoría opta por alternativas de formación en instituciones privadas de la localidad, o bien se trasladan a comunidades vecinas, como ser Virasoro, Posadas o Santo Tomé. Asimismo un elevado porcentaje del total de los egresados (70% aproximadamente) queda excluido de las posibilidades de profesionalización e inserción laboral, en espera de una oferta educativa local que aliviane las inversiones familiares y facilite el acceso a instancias de formación.

6

Page 7: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Igualmente la oferta de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social

orientada al desarrollo local atendería a las demandas educativas de los egresados de los establecimientos que se encuentran en el Departamento de Ituzaingó y zonas aledañas: Isla Apipé Grande, Villa Olivari, Loreto, San Miguel, Itaibaté, Yahape, San Carlos y Colonia Liebig.

2.4.- Requisitos de Ingreso a la Carrera: Título Secundario completo y/o del Nivel Polimodal, cualquiera sea su

modalidad. Certificado de Nacimiento, debidamente legalizado. Certificado de Buena Conducta, expedido por la Policía de Corrientes. 2 fotos color tamaño carnet Fotocopia 1ª. y 2ª. Hoja del D.N.I. 1 Carpeta Colgante Para el caso de aspirantes a ingresar que, siendo mayores de 25 años

no hubieran concluido sus estudios en el Nivel Medio/Polimodal, el Consejo Directivo conformará mesas examinadoras constituidas para tal fin, a los efectos de evaluar los conocimientos de los alumnos, considerando los CBC Provinciales. Si se considerara pertinente, se convocará a docentes del mencionado nivel, para que integre dichas mesas examinadoras.

Se establecen los siguientes requisitos para los mayores de 25 años sin título de Nivel Medio que, con carácter excepcional, se postulen como aspirantes a alumnos de este IFD, según lo dispuesto por el Art. 7 de la Ley de Educación Superior Nº 25.521:a. Tener 25 años cumplidos al 31 de diciembre del año anterior al de la inscripción como postulante a ser alumno de este IFDb. Poseer estudios primarios completos.c. Haber aprobado tercer año de la enseñanza media.d. Poseer conocimientos y aptitudes suficientes y demostrables para cursar la carrera elegida de manera satisfactoria.Además, el aspirante deberá cumplir con los requerimientos que a continuación se detallan:a. Inscripción como postulante y presentación de la documentación requerida, incluida constancia de aprobación de tercer año del nivel medio y experiencia laboral en relación con la carrera elegidab. Evaluación del Consejo Directivo de la documentación presentada.c. Coloquio con el postulante y evaluación de los antecedentes, a través de los docentes y directivos que el Consejo designe.d. Prueba de cultura general, común a todas las carreras.e. Prueba de aptitudes y conocimientos vinculados con la carrera elegida y luego de realizar los cursos de ingreso correspondientes.El Consejo Directivo, conjuntamente con docentes de cada especialidad, tendrá a su cargo la elaboración de las pruebas pertinentes.La autorización para la inscripción como aspirante a alumno será por Resolución Interna, a través del Acta pertinente.

7

Page 8: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Procedimiento a seguir:a. Inscripción en la secretaría de la institución.b. Apertura de legajo conteniendo documentación requerida y la solicitud de inscripción.c. Pase del expediente/legajo a Consejo Directivo.d. En acta del Consejo Directivo se dejará constancia del legajo, resultado de evaluación de antecedentes, del coloquio y las pruebas tomadas.e. Si fueron cumplidos los requisitos, se agregará al legajo del alumno una copia de la Resolución aprobatoria.f. Se notificará al interesado y se archivará el legajo.Otorgada la autorización, el alumno deberá ajustarse a las tramitaciones correspondientes y a las condiciones fijadas para todos los alumnos del IFD.

2.5.- Objetivos de la Carrera: La Carrera de Técnico Superior en Comunicación Social orientado al

desarrollo local se plantea como objetivo general una formación integral que promueva en los estudiantes la construcción de las herramientas intelectuales y prácticas necesarias para fortalecer su identidad y sean capaces de revalorizar la cultura local y regional generando proyectos de desarrollo local, administrando los mismos e integrándose a la comunidad como profesionales de la comunicación con perspectivas éticas en el desarrollo de su tarea.

La formación del egresado deberá, por lo tanto, estar acorde con las necesidades y exigencias del universo de demandas adquiriendo conocimiento tecnológico y científico, que unidos a la práctica profesional le permitan una óptima prestación de los servicios profesionales.

En este sentido el Plan de Estudios de la carrera “Licenciatura en Comunicación Social orientada al desarrollo local” se propone formar egresados que•  Aporten una lectura integral de la síntesis entre prácticas sociales, prácticas culturales y prácticas comunicacionales en contextos socio-históricos determinados. •  Acrediten una sólida preparación teórico-práctica que garantice el ejercicio de una práctica profesional responsable, ética, pertinente, creativa y esencialmente humana, apoyada en una rigurosa formación académica. •  Comprendan el diálogo “hombre-mundo-cultura” como una integración dialéctica permanente y desde la perspectiva de la construcción de la profesión del comunicador social con un manejo fundamentado de las herramientas adecuadas para intervenir en el campo de las comunicaciones y su impacto en el desarrollo local.•  Sean capaces de intervenir en distintos ámbitos institucionales en torno a propuestas de comunicación para dar respuestas a las necesidades específicas de mejoramiento de las dimensiones locales y regionales.•  Aporten un marco teórico-metodológico en investigación con criterio interdisciplinario y que permita el desarrollo de nuevos modelos en la propia profesión.

8

Page 9: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

2.6- Perfil del EgresadoEn el ámbito de la comunicación social, como actividad que requiere

profesionalización, se impone la necesidad de fortalecer la capacidad de las comunidades locales y regiones para adaptarse a los cambios del mercado, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y aprovechar las oportunidades de negocios que le proporcionen crecimiento económico. Ello implica que se debe contar con los recursos humanos locales que sepan manejar y aprovechar los beneficios que se generen.

Entre las tendencias que marcan lineamientos para los nuevos perfiles profesionales destacamos a nuestros fines las siguientes:

El MERCOSUR acelerará la integración de sus miembros, por lo que se pronostican incrementos en los volúmenes de demanda con exigencia de mayores niveles de calidad.

Aumento de micro emprendimientos y propuestas de autoempleo. Disponibilidad de líneas de créditos para emprendimientos

comunicacionales, recreativos y educativos sostenibles en Latinoamérica. Mayor demanda mundial de especialidades en torno a los cambios en la

cultura de la comunicación. Valorización creciente de la atención personalizada, y de la tipicidad,

autenticidad, estilo propio y calidad de los productos y servicios. Organización en nuevas formas de integración empresaria de

prestadores locales de servicios. Creciente demanda de especificidades locales en torno a la masificación

de las problemáticas socio-culturales, identitarias y políticas.

Asimismo Habermas nos recuerda las siguientes contradicciones: centros emisores responden a intereses rivales, y están condicionados

por ellos, y no están en condiciones de integrar los puntos de vista económicos, políticos, ideológicos y profesionales;

los medios de comunicación no consiguen sustraerse a las obligaciones que tienen su origen en su misión periodística;

los mensajes y programas de los medios no siempre responden a los estándares de la cultura de masas, y aunque incurran en las formas triviales de entretenimiento, pueden contener mensajes críticos;

los mensajes ideológicos no siempre dan en el blanco de sus destinatarios, porque la influencia del trasfondo subcultural puede conseguir que el significado pretendido por el emisor se transforme en su contrario;

la lógica de la práctica comunicativa cotidiana pone a la defensiva al receptor contra las intervenciones manipuladoras de los medios de comunicación;

la evolución técnica de los medios electrónicos no discurre necesariamente en la dirección de una centralización de las redes.

En ese marco, el egresado de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social con orientación en Desarrollo Local estará en condiciones de desempeñar las siguientes funciones:

Comprender los fenómenos de la cultura contemporánea

9

Page 10: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Analizar e interpretar el sentido de las comunicaciones de los medios de

masa y su incidencia en la educación Revalorizar la educación sistemática y asistemática, la escuela, el centro

juvenil, las organizaciones barriales, los centros comunitarios Estudiar constantemente los aspectos generales de la emergente cultura

juvenil y popular, sus lenguajes y sus ritos Desplegar una competencia técnica que lo prepara a acceder al

mercado laboral de los sistemas de Comunicación Social, con el uso de los diversos lenguajes y tecnologías.

La formación le permitirá, a su vez, el desempeño de esas funciones con los siguientes rasgos profesionales: Conocimiento sólido e integral del la teoría de la comunicación, la antroposemiótica del acto comunicativo y el análisis crítico de la cultura comunicacional. Apertura a la comunicación intercultural, asumiendo su lugar de representante privilegiado de una cultura en vínculo con otras y respetando la diversidad cultural. Fluidez en la comunicación, tanto en español cuanto en otros dos idiomas. Actitud de actualización permanente sobre todas las áreas que hacen a su profesión. Autonomía y compromiso ético para sí mismo y para con los demás.

Para ello el egresado deberá poseer: Conocimientos en la gestión y administración de proyectos

comunicacionales Habilidad e inclinación por las relaciones interpersonales. Actitud proactiva ante las situaciones del mercado actual mediante el

estudio de herramientas de marketing. Visión crítica en el desarrollo de proyectos locales con un marcado

conocimiento de las herramientas legales aplicables al sector. Capacidad para la conducción grupal que le permitan mantener una

relación fluida con diferentes tipos de personas. La distinción necesaria en el trato directo con los destinatarios que, en

esta área ocupacional, debe demostrar el profesional, lo cual requiere una amplia capacidad para las relaciones interpersonales. Actitud mental con la que, ejercitando sus capacidades de observación,

análisis y reflexión, pueda enfrentar una variedad de situaciones, asegurándose con responsabilidad el mantenimiento de su rol. El conocimiento y la revalorización del patrimonio cultural de la zona. Un manejo básico de situaciones comunicativas en segunda lengua

(inglés y portugués), logrando una prestación acorde a los criterios de calidad esperada para una actividad que requiere una actualización continua y una actitud de adaptación a los cambios.

10

Page 11: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Comprensión de los procesos de comunicación protagonizados por

agentes sociales; procesos que abarcan todas las formas comunicativas: desde las interpersonales hasta las masivas, mediadas o no tecnológicamente.

De esta forma tendremos un Comunicador capacitado para: Conocer, planificar, articular, investigar y producir procesos de comunicación Reflexionar y comprender las dinámicas, las problemáticas y los procesos de comunicación Elaborar prácticas comunicacionales en diferentes dimensiones y a través de distintos espacios sociales, culturales, institucionales, tecnológicos e interdisciplinarios.

Se piensa en la posibilidad de un agente de comunicación como sujeto dotado de capacidad crítica, productiva y creativa para desenvolverse frente a los problemas de comunicación existentes. Capacitado para actuar desde la comprensión de las realidades locales en continuo diálogo con lo transnacional y lo global, con habilidad para aplicar los conocimientos metodológicos, técnicos e instrumentales.

2.7. – Campo ProfesionalEl campo laboral de este egresado se ha fijado teniendo en cuenta los

puestos de trabajo existentes en la estructura ocupacional de la localidad, la región y el país. Desempeñarse en los diversos medios de comunicación existentes como en la planificación y producción de notas, programas y estrategias comunicacionales independientes o no tradicionales. Trabajar en los medios de comunicación social públicos y/o privados. Desempeñarse profesionalmente en departamentos de prensa públicos y/o privados. Trabajar en líneas de asesoramiento culturales y comunicacionales en los municipios de la provincia y la región.

Asimismo podemos considerar dos campos generales

A-Inserción profesional en los medios de difusión colectiva. Las necesidades reconocidas pueden corresponder a todos o a los impresos, radiales y audiovisuales por separado.

Los medios de difusión no atienden de manera correcta las demandas de información de la sociedad, debido a que carecen de personal capacitado en un manejo correcto del lenguaje y en una práctica investigativa de los grandes problemas sociales. Se evidencia carencia de formación en lo que a conocimientos de la realidad se refiere y existen problemas de especialización en las diferentes líneas de trabajo: cultura, economía, educación, deporte, etc.

El egresado debe tener capacidades en: expresión oral y escrita; investigación de grandes problemas sociales; conocimiento de la realidad; cultura o economía, o educación, o deporte, etc. Debemos añadir: defender los intereses de las grandes mayorías de la población; y contextualizar la

11

Page 12: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

información, a fin de permitir a los destinatarios una comprensión más a fondo de la situación que se les presenta (remitirse a la tabla de medios de comunicación expuesta con anterioridad)

B-Inserción profesional en planos de la planificación de la comunicación institucional y comunitaria. Las necesidades de comunicación que se plantean son: políticas de comunicación, diagnóstico de comunicación, y elaboración de mensajes.

Se trata de políticas institucionales, diagnóstico de sectores populares y elaboración de mensajes educativos, que permitan mediar entre los tecnicismos y las formas de expresión de la gente. Estamos en pleno ámbito de la planificación de la comunicación (realizar diagnósticos, formular políticas y estrategias, diseñar proyectos, echarlos a andar, evaluar) pero a la vez no desaparecen los requerimientos anteriores (capacidad de elaborar mensajes).

Distintas organización, que trabajan directamente con la población, tiene manifiestos problemas en que se refiere a la planificación de la comunicación, ya que carecen de políticas, de personal capacitado y de metodologías y técnicas adecuadas para realizar diagnósticos de comunicación entre sus destinatarios, diseñar proyectos y elaborar y evaluar sus mensajes.

2.8.- Alcances del TituloEl “Técnico Superior en Comunicación Social orientado al desarrollo

local” es el profesional capacitado para: Expresarse por escrito y oralmente, dentro de los distintos géneros periodísticos: contará con técnicas derivadas de las ciencias sociales como para investigar los grandes problemas de su contexto inmediato. Además, contará con herramientas suficientes como para contextualizar la información, de modo tal de facilitar a los destinatarios una comprensión más a fondo de la situación que se les presenten. Diagnosticar situaciones de comunicación institucional y comunitaria, a fin de reconocer los problemas que en ella existen; podrá plantear políticas y estrategias de comunicación, dentro de una línea participativa y democrática; podrá diseñar proyectos que involucren personas de la institución y de la comunidad, y tendrá la formación necesaria como para elaborar  difundir mensajes educativos a través de los diferentes medios. Contará con técnicas para evaluar los procesos de comunicación y en especial los mensajes, con los integrantes de la institución y miembros de la comunidad.

Planificar, leer críticamente los mensajes, moverse con soltura en los medios y formatos adecuados al trabajo con sectores populares, de diseñar sistemas de comunicación interna y externa, de ofrecer recursos para la participación de la comunidad.

2.8. - Carga Horaria Total TOTAL DE HORAS RELOJ 2047

(Dos mil cuarenta y siete)TOTAL DE HORAS CÁTEDRAS 3072

12

Page 13: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

(Tres mil setenta y dos)

DURACIÓN TOTAL DE LA CARRAERA 3 (TRES) AÑOS

2.10. - Cantidad de Espacios Curriculares:Se consignan en el Plan diez (10) Espacios Curriculares en el primer año

calendario, diez (10) para el segundo y once (11) para el tercero, correspondiendo treinta y un (31) Espacios al total de la carrera.

3. – PLAN DE ESTUDIOS: 3.1.- Marco Conceptual

Procesos de globalización y cambios tecnológicosLa revolución tecnológica que vivimos no afecta sólo por separado a cada uno de los medios sino que esta produciendo transformaciones transversales que se evidencian en la emergencia de un ecosistema comunicativo marcado por la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipográfica y la reintegración de la imagen al campo de la producción de conocimientos. Ello está incidiendo tanto sobre el sentido y el alcance de lo que entendemos por comunicar como sobre la particular reubicación de cada medio en ese ecosistema reconfigurando las relaciones de unos medios con otros, con lo que ello implica en el diseño de las políticas de comunicación ahora ya no pensables como meras “políticas de medios” sino a pensar como políticas culturales sobre el “sistema comunicativo”.

El punto de partida de los actuales cambios se sitúa en los años ochenta, años en que despegan las “nuevas tecnologías” y de agentes del imperialismo los medios pasan a ser considerados protagonistas de los nuevos procesos de transnacionalización. El cambio de lenguaje –de medios a tecnologías y de imperialismo a transnacionalización- no es un mero avatar académico sino el inicio de movimientos económicos, políticos y culturales en profundidad. Unos pocos años después estaremos llamando a esos dos movimientos “revolución tecnológica” y “globalización”. Por lo que respecta a las nuevas tecnologías, es bien significativo que en la “perdida década” de los 80 una de las pocas industrias que se desarrolló en América Latina fuera precisamente la de la comunicación (E. Fox, 1989): el número de emisoras de televisión se multiplicó –de 205 en 1970 pasó a 1459 en 1988-, Brasil y México se dotaron de satélites propios, la radio y la televisión abrieron enlaces mundiales vía satélite, se implantaron redes de datos, fibra óptica, antenas parabólicas, TVCable, y se establecieron canales regionales de televisión.

Todo ese crecimiento se realizó siguiendo el movimiento del mercado, sin apenas intervención del Estado, más aun minando el sentido y las posibilidades de esa intervención, esto es dejando sin piso real al espacio y al servicio público, y acrecentando las concentraciones monopólicas. Ha mediados de los 80 ya percibíamos (J. Martín-Barbero, 1987, 1989) que el lugar de juego del actor transnacional no se encuentra sólo en el ámbito económico –la devaluación de los Estados en su capacidad de decisión sobre

13

Page 14: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

las formas propias de desarrollo y las áreas prioritarias de inversión- sino en la hegemonía de una racionalidad desocializadora del Estado y legitimadora de la disolución de lo público. El Estado estaba dejando de ser garante de la colectividad nacional como sujeto político y se convierte en gerente de los intereses privados transnacionales. Las nuevas tecnologías de comunicación constituyen así un dispositivo estructurante de la redefinición y remodelación del Estado: hacen fuerte a un Estado que refuerzan en sus posibilidades/tentaciones de control, mientras lo tornan débil al favorecer el movimiento que tiende a desligarlo de sus funciones públicas. No debe extrañarnos entonces que los medios pierdan en su capacidad mediadora lo que ganan como nuevo espacio tecnológico de reconversión industrial.

En gran medida la conversión de los medios en grandes empresas industriales se halla ligada a dos movimientos convergentes: la importancia estratégica que el sector de las telecomunicaciones entra a jugar, desde mediados de los años ochenta, en la política de modernización y apertura neoliberal de la economía, y la presión que, al mismo tiempo, ejercen las transformaciones tecnológicas hacia la des-regulación del funcionamiento empresarial de los medios. En pocos años esa convergencia rediseña el mapa. El medio que registra más rápidamente los cambios es la radio (A. M. Lalinde, 1996), a la que la modernización tecnológica torna flexible en un doble sentido: la FM (frecuencia modulada) aligerando el aparataje y los costos tecnológicos posibilita una gran diversificación de las emisoras de una misma cadena, dedicadas por entero a segmentos precisos de audiencia, no sólo por géneros –noticias, música- sino por segmentos de edad y de gustos; de otra parte, la conexión satelital hace posible la instantaneidad de la noticia desde cualquier parte del mundo, lo que conducirá a modelos de programación mas dúctiles, por módulos armables en los que cabe una gran diversidad de subgéneros y en los que son fácilmente insertables las “noticias en vivo”. Apoyada en el primer tipo de flexibilidad se va a generar también una segunda generación de emisoras locales y comunitarias a través de las cuales movimientos sociales barriales o locales y ONGs encuentran en la radio la posibilidad de un nuevo tipo de espacio público: ya no para ser representados sino reconocidos desde sus propios lenguajes y relatos.

Por su parte, la prensa es el medio que más tardíamente y con mayores recelos se ha insertado en la revolución tecnológica. Pero las tendencias de esa inserción son mayoritariamente preocupantes. Pues, al mismo tiempo que refuerzan el monopolio de la información escrita por algunas pocas empresas, amenazan la existencia del periodismo investigativo (J.I. Bonilla, 1995). En cuanto a lo primero bien pueden servir de ejemplo las transformaciones que en los últimos años ha experimentado el periódico El Tiempo de Bogota, que copa actualmente cerca del 80 % de lectores del país: ha inaugurado ediciones vía satélite en Cali y otras ciudades el país, ha formado cadenas de prensa semanal en un buen número de capitales de departamentos y tiene prensa barrial en Bogotá, acoge diariamente en su sección de economía varias páginas del Wall Street Journal y publica una separata semanal de la revista Time. Respecto a lo segundo, parecería que la apropiación del computador y las nuevas tecnologías de diseño estuvieran ante todo posibilitando a la prensa

14

Page 15: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

escrita competir con la televisión: predominio de la imagen sobre el texto escrito hasta extremos disparatados en las ediciones del domingo, brevedad de los artículos con tendencia a ser cada día más cortos y más fácilmente digeridos. A su vez, los cambios introducidos por las nuevas tecnologías en la producción material y formal del periódico rehacen grandemente la geografía de los oficios periodísticos, implicando más directamente a los periodistas en la hechura formal del periódico mientras facilita la concentración de las decisiones sobre lo realmente publicado y el peso otorgado a cada información. Un segundo renglón de las relaciones entre prensa e innovación tecnológica se halla en la edición electrónica de los principales periódicos y revistas de cada país, posibilitando la multiplicación de los lectores tanto dentro como fuera del país, y la multiplicidad de modos de lectura, lo que está replanteando tanto la oposición apocalípticamente maniquea entre el mundo de la escritura y el de la imagen como la creencia en un solo, y tipográfico, modo de lectura.

La envergadura de la incidencia de los cambios tecnológicos en las transformaciones de la televisión merecerían un capítulo aparte. Recogeremos en forma sintética solamente los cambios con mayor relevancia política y cultural (M.T. Herran,1991; G. Rey, 1998) De un lado, las nuevas tecnologías multiplican en cada país la presencia de las imágenes globales, e intensifican la globalización de las imágenes de lo nacional; pero de otro, los movimientos de democratización desde abajo encuentran en las tecnologías –de producción como la cámara portátil, de recepción como las parabólicas, de postproducción como el computador y de difusión como el cable- la posibilidad de multiplicar las imágenes de nuestra sociedad desde lo regional a lo municipal e incluso lo barrial. Aunque para la mayoría de los críticos el segundo movimiento no puede compararse con el primero por la desigualdad de las fuerzas en juego, soy de los que piensan que minusvalorar la convergencia de las transformaciones tecnológicas con el surgimiento de nuevas formas de ciudadanía –lo que ya en solitario anticipara W. Benjamin al analizar las relaciones del cine con el surgimiento de las masas urbanas- sólo puede llevarnos de vuelta al miope maniqueísmo que ha paralizado durante años la mirada y la acción de la inmensa mayoría de las izquierdas en el campo de la comunicación y la cultura. Claro que el sentido de lo local o lo regional en las televisiones por cable varía enormemente pues va desde el mero negocio hasta lo mejor de lo comunitario. Pero son nuevos actores los que en no pocos casos toman forma a través de esas nuevas modalidades de comunicación que conectan -rediseñándolas- las ofertas globales vía parabólicas y cable, con las demandas locales. Hay también, en lo que a las nuevas modalidades de televisión concierne, otro ámbito de contradicciones a tener en cuenta: la puesta en escena de lo latinoamericano que, cargada de esquematismos y deformaciones pero también de polifonías, están realizando las subsidiarias latinas de CBS y CNN en unos países con frecuencia inmersos en una muy pobre información internacional, y especialmente en lo que atañe a los otros países de Latinoamérica. Las descontextualizaciones y frivolidades de que está hecha buena parte de la información que difunden esas cadenas de televisión no pueden ocultarnos la apertura y contrastación informativas que ellas posibilitan pues en su entrecruce de imágenes y palabras se deshacen y rehacen

15

Page 16: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

imaginarios que, reubicando lo local, nos sitúan en un cierto espacio latinoamericano.

Nuevas estructuras de poder y dispositivos de propiedadDos son las tendencias más notorias en este plano. Una, la conversión

de los grandes medios en empresas o corporaciones multimedia, ya sea por desarrollo o fusión de los propios medios de prensa, radio o televisión, o por la absorción de los medios de comunicación de la parte de grandes conglomerados económicos; y dos, la desubicación y reconfiguraciones de la propiedad. La primera, tiene en su base la convergencia tecnológica entre el sector de las telecomunicaciones (servicios públicos en acelerado proceso de privatización) y el de los medios de comunicación, y se hizo especialmente visible a escala mundial en la fusión de la empresa de medios impresos TIME con la WARNER de cine, a la que entra posteriormente la japonesa Toshiba, y a la que se unirá después CNN, el primer canal internacional de noticias; o en la compra de la Columbia Pictures por la SONY. En América Latina, a la combinación de empresas de prensa con las de televisión, o viceversa, además de radio y discografía, O Globo y Televisa le han añadido últimamente las de televisión satelital. Ambas participan en la empresa conformada por News Corporation Limited, propiedad de Robert Murdoch, y Telecommunication Incorpored, que es el consorcio de televisión por cable más grande del mundo. Televisa y O Globo ya no están solos, otros dos grupos el uno argentino y el otro brasileño se han sumado a las grandes corporaciones multimedia (G. Mastrini y C. Bolaño,1999). El grupo Clarín que, partiendo de un diario, edita hoy revistas y libros, es dueño de la red Mitre de radio, del Canal 13 de TV, de la más grande de TVCable que cubre la ciudad capital y el interior, Multicanal, y de la mayor agencia nacional de noticias, además de su participación en empresas productoras de Cine y de papel. El grupo Abril, que a partir de la industria de revistas y libros, se ha expandido a las empresas de TVCable de video, y que hace parte del macrogrupo DIRECTV, en el que participan Hughes Communications, uno de los más grandes consorcios constructor de satélites, y el grupo venezolano Cisneros, el otro grande de la televisión en Latinoamérica.

En un nivel de menor capacidad económica pero no menos significativo se hallan varias empresas de prensa que se han expandido en los últimos años al sector audiovisual. Como El Tiempo, de Bogota, que está ya en TVCable, acaba de inaugurar el canal local para Bogotá CitiTV y construye actualmente un conjunto multisalas de cine; el grupo periodístico El Mercurio, de Santiago de Chile, dueño de la red de TVCable Intercom; el grupo Vigil, argentino, que partiendo de la editorial Atlántida posee hoy el Canal Telefé y una red de TV-cable que opera no sólo en Argentina sino en Brasil y Chile.

De esa tendencia hace parte también la desaparición, o al menos la flexibilización, de los topes de participación de capital extranjero en las empresas latinoamericanas de medios. Tanto Televisa como el grupo Cisneros hacen ya parte de empresas de televisión en varios países de Suramérica; en el grupo Clarín hay fuertes inversiones de las norteamericanas GTE y AT&T; Rupert Murdoch tiene inversiones en O Globo; el grupo Abril se ha asociado con las compañías de Disney, Cisneros y Multivisión con Hughes, etc. En

16

Page 17: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

conjunto, lo que esa tendencia evidencia es que, mientras la audiencia se segmenta y diversifica, las empresas de medios se entrelazan y concentran constituyendo en el ámbito de los medios de comunicación algunos de los oligopolios más grandes del mundo. Lo que no puede dejar de incidir sobre la conformación de los contenidos, sometidos al menos a algunos patrones de uniformización y abaratamiento de la calidad.

La otra tendencia señala al campo de los medios de comunicación como uno de los ámbitos en los que las modalidades de la propiedad presentan mayor movimiento. Pues es éste uno de lo campos donde más se manifiesta el llamado postfordismo: el paso de la producción en serie a otra más flexible, capaz de programar variaciones cuasi “personalizadas” para seguir el curso de los cambios en el mercado. Un modelo de producción así, que responde a los ritmos del cambio tecnológico y a una aceleración en la variación de las demandas, no puede menos que conducir a formas flexibles de propiedad. Nos encontramos ante verdaderos movimientos de “des-ubicación de la propiedad” que, abandonando en parte la estabilidad que procuraba la acumulación, recurre a alianzas y fusiones móviles que posibilitan una mayor capacidad de adaptación a las cambiantes formas del mercado comunicativo y cultural. Como afirma Castells (1999, 397) no asistimos a la desaparición de las grandes compañías pero “sí a la crisis de su modelo de organización tradicional (. . ) La estructura de las industrias de alta tecnología en el mundo es una trama cada vez más compleja de alianzas, acuerdos y agrupaciones temporales, en la que las empresas más grandes se vinculan entre si” y con otras medianas y hasta pequeñas en una vasta red de subcontratación. A esa red de vínculos operativos de relativa estabilidad corresponde una nueva cultura organizacional que pone el énfasis en la originalidad de los diseños, la diversificación de las unidades de negocio y un cierto fortalecimiento de los derechos de los consumidores, que corresponde a la creciente participación de la ciudadanía a través de veedurías y ligas o asociaciones de consumidores y usuarios.

Lo que en esas reconfiguraciones de la propiedad está en juego son las nuevas formas que debe adoptar cualquier regulación que busque la defensa de los intereses colectivos, los sistemas de vigilancia sobre las prácticas monopolísticas y la promoción de la competencia. Sin olvidar los trastornos que ahí sufren la diversas figuras jurídicas de propiedad de los medios: privada, pública, mixta, comunitaria.

Los medios como actores socialesFrente a lo que se piensa desde una dominante concepción ahistórica –

que es compartida por la visión meramente reproductiva de los integrados con la moralista de los apocalípticos- la función de los medios en nuestra sociedades ha cambiado profundamente y en muy diversos sentidos: tanto en su relación con el poder político o con las lógicas del mercado, como con los cambios que nos han llevado de una sociedad tradicional, unanimista y confesional, a otra moderna, secularizada y plural, pasando por las sociedades que han configurado el populismo, el desarrollismo y el neoliberalismo. Así, la función que cumplieron los medios en la “primera modernidad” latinoamericana de los años 30-50 -que configuraron especialmente los populismos en Brasil,

17

Page 18: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

México y Argentina- respondió al proyecto político de constituir estos países en naciones modernas mediante la creación de una cultura y una identidad nacionales. Ese proyecto fue en buena medida posible por la comunicación que los medios posibilitaron entre masas urbanas y Estado. Los medios, y especialmente la radio, se convirtieron en voceros de la interpelación que desde el Estado convertía a las masas en pueblo y al pueblo en nación. La radio en todos, y el cine en algunos países -México, Brasil, Argentina- hicieron la mediación entre las culturas rurales tradicionales con la nueva cultura urbana de la sociedad de masas, introduciendo en ésta elementos de la oralidad y la expresividad de aquellas, y posibilitándoles hacer el paso de la racionalidad expresivo-simbólica a la racionalidad informativo-instrumental que organiza la modernidad.

El proceso que vivimos hoy es no sólo distinto sino en buena medida inverso: los medios de comunicación son uno de los más poderosos agentes de devaluación de lo nacional. Lo que desde ellos se configura hoy, de una manera más explícita en la percepción de los jóvenes, es la emergencia de culturas que, como en el caso de las musicales y audiovisuales, rebasan la adscripción territorial por la conformación de “comunidades hermenéuticas” difícilmente comprensibles desde lo nacional. Culturas que por estar ligadas a estratagemas del mercado trasnacional de la televisión, del disco o del video, no pueden ser subvaloradas en lo que ellas implican de nuevos modos de percibir y de operar la identidad. Identidades de temporalidades menos “largas” más precarias, dotadas de una plasticidad que les permite amalgamar ingredientes que provienen de mundos culturales muy diversos y por lo tanto atravesadas por fuertes discontinuidades, en las que conviven gestos atávicos, residuos modernistas, eclecticismos postmodernos ( M. Margulis y otros, 1998, Rossana Reguillo, 2000). Los medios ponen así en juego un contradictorio movimiento de globalización y fragmentación de la cultura, que es a la vez de des-localización y revitalización de lo local.

De una manera peculiar, los medios en América Latina movilizan hoy una profunda compenetración -complicidad y complejidad de relaciones- entre la oralidad que perdura como experiencia cultural primaria de las mayorías y la “oralidad secundaria” que tejen y organizan las gramáticas de la visualidad electrónica. Las mayorías acceden a, y se apropian de, la modernidad sin dejar su cultura oral, pues la dinámica de las transformaciones que calan en la cultura cotidiana proviene de la desterritorialización y las hibridaciones culturales que propician y agencian los medios masivos en su desconcertante convergencia con “estratos profundos de la memoria colectiva sacados a la superficie por las bruscas alteraciones del tejido social que la propia aceleración modernizadora comporta”(G. Marramao,1988,60). Y también en el plano político la ‘identidad’ de los medios ha cambiado profundamente. De un lado, los medios están pasando de meros intermediarios de las formaciones políticas con la sociedad a mediadores en la constitución del sentido mismo del discurso y de la acción política. De meros transmisores de información o de doctrina y consignas, los medios han empezado a actuar en la política -aunque en ello se disfracen también otras intenciones e intereses- como fiscalizadores de la acción del gobierno y de la corrupción en las distintas instituciones del

18

Page 19: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Estado. Actúan también al estimular y apoyar la presencia de candidatos independientes o cívicos y al facilitar la interlocución entre Estado y organizaciones de la sociedad civil.

Mediante esas nuevas actuaciones, los medios buscan a su manera responder a las nuevas demandas sociales y las nuevas figuras de lo político. Y en esa búsqueda se están viendo obligados a desbordan los intereses de sus aliados tradicionales para abrirse a la interlocución con organizaciones nacionales y locales de tipo cívico o ecológico, dándose así mismo interlocutores provenientes del ámbito de las ciencias sociales y las transformaciones culturales. De otro lado las nuevas tensiones estratégicas, que fuerzan a los medios a cambiar, se ubican entre su predominante carácter comercial, el reordenamiento de sus relaciones con el Estado y el surgimiento de nuevas figuras y expresiones de la libertad, entre su búsqueda de independencia y las condiciones que crean los procesos de globalización, entre sus tendencias a la inercia y las transformaciones que imponen los cambios tecnológicos y las nuevas demandas de los públicos.

Por el modo como los medios se relacionan con los públicos pasa, finalmente, uno de los cambios mas importantes : la transformación de la cultura de masas en una cultura segmentada. Ello responde a la manera como la industria mediática ha sabido asumir que el público o la audiencia no designa un ente indiferenciado y pasivo sino una fuerte diversidad de gustos y modos de consumir. En los últimos años los medios interpelan y construyen una audiencia que, aunque es masiva por la cantidad de gente a la que se dirige, ya no lo es por relación a la uniformidad y la simultaneidad de los mensajes. Lo que obliga a replantear la visión que identifica cultura mediática con homogenización cultural. Cierto que hay homogenización en nuestra sociedad pero ella, más que efecto de los medios, es condición de funcionamiento del mercado en general, mientras que los actuales modos de producción cultural de los medios van en la dirección de la fragmentación y especialización de las ofertas y los consumos. Ahora bien, la construcción de públicos que ha jugado, desde la prensa del siglo XIX, un papel democratizador en la sociedad al abrir el acceso de los bienes informativos y culturales a sectores diversos a las elites, adquiere hoy una marcada ambigüedad. Si la segmentación de públicos sigue, en cierta medida, teniendo un rol democratizador -como en el caso de las emisoras musicales que atienden demandas de los diferentes grupos de edad y de diversos tipos de gustos/consumos culturales- estamos sin embargo ante una fragmentación de la oferta que funcionaliza las diferencias socio-culturales a los intereses comerciales, esto es tiende a construir solamente diferencias vendibles.

Culturas en comunicaciónLa cuestión cultural emerge hoy como clave insoslayable de

comprensión de las involuciones que sufre el desarrollo en los países del llamado Tercer Mundo y de lo mentiroso de las pasividades atribuidas a las colectividades por los salvadores de turno. Cuestión crucial, pues o las construcciones identitarias son asumidas como dimensiones constitutivas de los modelos y procesos del desarrollo de los pueblos o las identidades

19

Page 20: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

culturales tenderán a atrincherarse colocándose en una posición de antimodernidad a ultranza, con el consiguiente reflotamiento de los particularismos, los fundamentalismos étnicos y raciales. Pues si lo que constituye la fuerza del desarrollo es la capacidad de las sociedades de actuar sobre sí mismas y de modificar el curso de los acontecimientos y los procesos, la forma globalizada que hoy asume la modernización choca y exacerba las identidades generando tendencias fundamentalistas frente a las cuales es necesaria una nueva conciencia de identidad cultural “no estática ni dogmática, que asuma su continua transformación y su historicidad como parte de la construcción de una modernidad sustantiva” (F. Calderon/M. Hopenhayn ,1996,34) esto es de una nueva concepción de modernidad que supere su identificación con la racionalidad puramente instrumental a la vez que revalorice su impulso hacia la universalidad como contrapeso a los particularismos y los guetos culturales.

Hasta no hace muchos años el mapa cultural de nuestros países era el de miles de comunidades culturalmente homogéneas, fuertemente homogéneas pero aisladas, dispersas, casi incomunicadas entre sí y muy débilmente vinculadas a la nación. Hoy el mapa es otro: América Latina vive un desplazamiento del peso poblacional del campo a la ciudad que no es meramente cuantitativo -en menos de cuarenta años el 70 % que antes habitaba el campo está hoy en ciudades- sino el indicio de la aparición de una trama cultural urbana heterogénea, esto es formada por una densa multiculturalidad que es heterogeneidad de formas de vivir y de pensar, de estructuras del sentir y de narrar, pero muy fuertemente comunicada, al menos en el sentido de la exposición de cada cultura a todas las demás. Se trata de una multiculturalidad que desafía nuestras nociones de cultura y de nación, los marcos de referencia y comprensión forjados sobre la base de identidades nítidas, de arraigos fuertes y deslindes claros. Pues nuestros países son hoy el ambiguo y opaco escenario de algo no representable ni desde la diferencia excluyente y excluida de lo étnico-autóctono, ni desde la inclusión uniformante y disolvente de lo moderno.

También hasta hace poco creíamos saber con certeza de qué estábamos hablando cuando nombrábamos dicotómicamente lo tradicional y lo moderno, pues mientras la antropología tenia su cargo las culturas primitivas, la sociología se encargaba de las modernas. Lo que implicó dos opuestas ideas de cultura: si para los antropólogos cultura es todo, pues en el magma primordial que habitan los primitivos tan cultura es el hacha como el mito, la maloca como las relaciones de parentesco, el repertorio de las plantas medicinales o el de las danzas rituales; para los sociólogos por el contrario, cultura es sólo un especial tipo de actividades y de objetos, de productos y prácticas, casi todos pertenecientes al canon de las artes y las letras. Pero en la tardo-modernidad que ahora habitamos, la separación que instauraba aquella doble idea de cultura se ve emborronada, de una parte por el movimiento creciente de especialización comunicativa de lo cultural, ahora “organizado en un sistema de máquinas productoras de bienes simbólicos que son transmitidos a sus públicos consumidores (J-J-Brunner,1996,134) : es lo que hace la escuela con sus alumnos, la prensa con sus lectores, la televisión

20

Page 21: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

con sus audiencias y hasta las iglesia con sus fieles. Al mismo tiempo la cultura vive otro movimiento radicalmente opuesto: se trata de un movimiento de antropologización, mediante el cual la vida social toda deviene, se convierte en cultura. Hoy son sujeto/objeto de cultura tanto el arte como la salud, el trabajo como la violencia, y también hay cultura política, y del narcotráfico, cultura organizacional y cultura urbana, juvenil, de género, profesional, audiovisual, científica, tecnológica etc.

Algo parecido nos pasa con la dicotomía entre lo rural y lo urbano, pues lo urbano era lo contrario de lo rural. Hoy esa dicotomía se está viendo disuelta no sólo en el discurso del análisis sino en la experiencia social misma por los procesos de desterritorialización e hibridaciones que ella atraviesa. Lo urbano no se identifica ya hoy únicamente con lo que atañe a la ciudad (O. Monguin,1995, 43) sino que permea con mayor o menor intensidad el mundo campesino pues urbano es el movimiento que inserta lo local en lo global, ya sea por la acción de la economía o de los medios masivos de comunicación Aun las culturas más fuertemente locales atraviesan cambios que afectan a los modos de experimentar la pertenencia al territorio y las formas de vivir la identidad. Se trata de los mismos movimientos que desplazan las antiguas fronteras entre lo tradicional y lo moderno , lo popular y lo masivo, lo local y lo global. Esos cambios y movimientos resultan hoy cruciales para comprender cómo sobreviven, se deshacen y recrean las comunidades tradicionales, las nacionales y las urbanas.

Vivimos hoy en una socialidad de red (M. Castells,1999), hecha de nudos que son las que conforman las nuevas tribus (M. Maffesoli, 1990; J. M. Pérez Tornero, 1996), esas nuevas grupalidades que particularmente las generaciones jóvenes viven en el cruce de la homogenización inevitable del vestido, de la comida, de la vivienda, con una profunda pulsión de diferenciación. Nuevas comunas cuya ligazón no proviene ni de un territorio fijo ni de un consenso racional y duradero sino de la edad y del género, de los repertorios estéticos y los gustos sexuales, de los estilos de vida y las exclusiones sociales. Y que frente a los tiempos largos, pero también a la rigidez de la identidades tradicionales, amalgaman referentes locales con símbolos vestimentarios o lingüísticos desterritorializados en un replanteamiento de las fronteras políticas y culturales que saca a flote la arbitraria artificiosidad de unas demarcaciones que han ido perdiendo la capacidad de hacernos sentir juntos. Es lo que nos des-cubren a lo largo y ancho de América Latina las investigaciones sobre las tribus de la noche en Buenos Aires, los chavos-banda en Guadalajara y las pandillas juveniles de las comunas nororientales de Medellín (M. Margulis, 1994; R. Reguillo,1991; A. Salazar,1990). Lo que está conduciendo a la sociología a retomar la idea weberiana de la “comunidad emocional” -que remite a un cierto retorno de la comunidad abolida por la moderna sociedad, de que hablara Tonnies- para dar cuenta de las hondas transformaciones que atraviesa el nosotros, y la necesidad entonces de reintroducir lo sensible, y no sólo lo mensurable, en el análisis, de “estudiar lo que pasa en el nivel carnal y perceptible de la vida social" (P. Sansot, 1986,31)

21

Page 22: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

La cultura y los medios de comunicaciónLa teoría de la cultura de masas -escribe Habermas- estudia los

fenómenos de la integración social de la conciencia a través de los modernos medios de comunicación de masas. El filósofo recuerda el análisis escéptico de Adorno ante la cultura de masas, que contrasta con las esperanzas de Benjamin, sobre la supuesta fuerza emancipatoria de la cultura de masas. Habermas afirma que el análisis de Adorno es insuficiente, porque no tiene en cuenta el carácter radicalmente ambivalente del control social ejercido a través de los medios de comunicación de masas.

Habermas escribe que los medios de comunicación de masas constituyen reforzadores técnicos de la comunicación lingüística, que salvan distancias en el tiempo y en el espacio y multiplican las posibilidades de comunicación, que adensan la red de acción comunicativa, pero sin desenganchar las orientaciones de acción de los plexos del mundo de la vida. Ciertamente que la formidable ampliación del potencial de comunicación está, por ahora, neutralizada por formas de organización que aseguran flujos de comunicación en una sola dirección y no flujos de comunicación reversibles(Habermas: I, 473).

El filósofo alemán recuerda el análisis de Horkheimer y Adorno: los flujos de comunicación sustituyen a las estructuras de comunicación que antes habían hecho posible el debate público. Los medios electrónicos ?el cine, la radio y la televisión-, se presentan como un aparato que penetra y se adueña por entero del lenguaje comunicativo cotidiano, con dos consecuencias: transmutan los contenidos auténticos de la cultura moderna en estereotipos neutralizados y "aseptizados" de una cultura de masas; una vez depurada de todos sus momentos subversivos y trascendentes, integran la cultura en un sistema omnicomprensivo de controles sociales encasquetado a los individuos, que en parte refuerza y en parte sustituye a los debilitados controles internos.

Habermas escribe que los medios de comunicación liberan a los procesos de comunicación de la perspectiva provinciana que suponen los contextos limitados en el espacio y en el tiempo, y hacen surgir espacios de opinión pública, implantando la simultaneidad abstracta de una red virtualmente siempre presente de contenidos de comunicación muy alejados en el tiempo y en el espacio, y poniendo los mensajes a disposición de contextos multiplicados.

Los medios y el horizonte de las comunicaciones posiblesEsos espacios públicos creados por los medios de comunicación social

jerarquizan el horizonte de comunicaciones posibles, a la vez que eliminan sus barreras, aspectos ambos que son indisociables, y en ello radica la ambivalencia de su potencial. Los medios canalizan de forma unilateral los flujos de comunicación en una red centralizada, del centro a la periferia, de arriba abajo, y pueden reforzar la eficacia de los controles sociales.

Pero ese potencial de control es siempre precario, pues las propias estructuras de la comunicación encierran la posibilidad de un potencial de emancipación: los medios pueden acaparar y condensar de forma simultánea

22

Page 23: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

los procesos de entendimiento, pero el flujo de información que transmiten no consigue blindarse contra la posibilidad de que los actores lo cuestionen.

Si bien sabemos que las investigaciones sobre audiencia y la influencia de la comunicación apoyan la línea argumental impulsada por la crítica de la cultura -Adorno, entre otros-, Habermas nos recuerda las siguientes contradicciones: centros emisores responden a intereses rivales, y están condicionados por ellos, y no están en condiciones de integrar los puntos de vista económicos, políticos, ideológicos y profesionales; los medios de comunicación no consiguen sustraerse a las obligaciones que tienen su origen en su misión periodística; los mensajes y programas de los medios no siempre responden a los estándares de la cultura de masas, y aunque incurran en las formas triviales de entretenimiento, pueden contener mensajes críticos; los mensajes ideológicos no siempre dan en el blanco de sus destinatarios, porque la influencia del trasfondo subcultural puede conseguir que el significado pretendido por el emisor se transforme en su contrario; la lógica de la práctica comunicativa cotidiana pone a la defensiva al receptor contra las intervenciones manipuladoras de los medios de comunicación; la evolución técnica de los medios electrónicos no discurre necesariamente en la dirección de una centralización de las redes.

El filósofo habla de la ambivalencia del potencial de influencia de los medios de comunicación social, en un mundo en el que se manifiestan nuevos problemas y nuevas demandas. La capacidad de protesta social sobrevive al clásico conflicto de clases, y surge ahora en otras líneas de conflicto, que se desvían de los patrones típicos de los conflictos originados en torno a la distribución: ya no se originan en los ámbitos de la reproducción material ni se canalizan a través de partidos, o sindicatos, ni admiten solución con recompensas de tipo económico. Los nuevos conflictos guardan relación con la defensa y restauración de las formas de vida amenazadas o con la implantación de nuevas formas de vida, y no se desencadenan en torno a problemas de distribución, sino en torno a cuestiones relativas a la gramática de las formas de la vida (Habermas: II, 556).

Esos conflictos expresan un cambio de valores, un cambio de temas, un alejamiento de la vieja política, centrada en torno a cuestiones de seguridad económica y social, de seguridad interna y de seguridad militar, y una orientación hacia una nueva política, lo cual equivale a decir que estamos ante una nueva sensibilidad, y una nueva cultura política: sus asuntos son la calidad de vida, la igualdad de derechos, la autorrealización individual, la participación y los derechos humanos.

3.2. - Organización de los Contenidos:El plan de estudios propuesto se estructura teniendo en cuenta los campos de formación definidos como: Campo de Formación General, Campo de Formación de Fundamento, Campo de Formación Específica, y Campo de Formación de la Práctica Profesional.

23

Page 24: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Los criterios que orientan la organización de los mismos responden a la necesidad de

contar con un eje común a lo largo de los tres años de la carrera que permita desarrollar una serie de actividades y que se gestione o desenvuelva con un avance sistemático, gradual y progresivo, articulando teoría y práctica en los procesos formativos, a través del contacto con situaciones reales en las que el futuro profesional ejercerá sus tareas.

Ese “eje común” que se menciona es, precisamente, el “Eje de la Práctica Profesional”, que si bien aparece como espacios curriculares en la propuesta, estará presente en el desarrollo del plan en base a actividades que se organicen en cada cátedra, especialmente en las del “Trayecto de Formación Orientada” las del “Trayecto del soporte disciplinar contextualizado”.

24

Page 25: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

3.2.1.- Por Campos del Conocimiento:

Campos de Conocimiento

Cuat. CátedraHs Cát. Sem.

Hs. Cát. Hs. RelojHs. Reloj X

campo

Campo de la Formación

General

1º Cuat Procesos políticos, económicos y el mundo del trabajo 5 80 53

299Expresión oral y escrita 4 64 43

2º Cuat

Sociología General 4 64 43

Relación Estado y Sociedad 5 80 53

Ética y Deontología profesional 6 96 64

Fundamentos de Economía 4 64 43

Campo del Fundamento

1º Cuat

Taller de informática Aplicada 5 80 53

309

Inglés I 6 96 64

Inglés II 6 96 64

Portugués I 6 96 64

Portugués II 6 96 64

Campo de la Formación Especifica

1º Cuat

Lenguaje y producción gráfica I 4 64 43

1055

Lenguaje y producción gráfica II 4 64 43Introducción al Desarrollo local. 4 64 43Pensamiento Político, Económico y Social Contemporáneo

4 64 43

Comunicación , Sociedad y Desarrollo Local 4 64 43

2º Cuat

Cultura y Comunicación Contemporánea 5 80 53

Taller de Comunicación audiovisual I 4 64 43

Taller de Comunicación audiovisual II 4 64 43

Arte y Literatura 5 80 53

Taller de Comunicación para el desarrollo local 5 80 53

  Anual Introducción a los estudios de la Comunicación 4 128 85  

  Anual Semiología y Análisis del Discurso 4 128 85  

  Anual Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea 4 128 85  

  Anual Teoría de la Comunicación 4 128 85  

  Anual Opinión Pública y Consumos culturales 4 128 85  

  Anual Publicidad y Propaganda 4 128 85  

  AnualGestión, Producción y administración de proyectos comunicacionales y medios de comunicación social.

4 128 85  

Campo de la Práctica

ProfesionalAnual

Práctica Profesional I: Diseño de Proyectos Culturales y Comunicativos.

6 192 128

384Práctica Profesional II: Acción participativa aplicada a la comunicación social para el desarrollo local

6 192 128

Práctica Profesional III: Pasantía 6 192 128

Total Horas

3072 2047 2047

3.2.2.- Por Campos, Trayectos y Espacios CurricularesDuración Total

25

Page 26: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

CAMPOS Trayecto Espacios Curriculares 2011 2012 2013 Hs.

Cát.Hs. reloj1c 2c 1c 2c 1c 2c

DE

LA

F

OR

MA

CIÓ

N

GE

NE

RA

L

De

For

mac

ión

Gen

era

lRelación Estado y Sociedad  5         80 53Ética y Deontología Profesional 6 96 64Sociología General 4 64 43Procesos político económicos y el mundo del trabajo 5

80 53

Fundamentos de Economía 4 64 43

Expresión Oral y Escrita 4 64 43

DE

LA

F

OR

MA

CIÓ

N

INS

TR

UM

EN

TA

L

De

For

mac

ión

In

stru

men

tal

Taller de Informática Aplicada 5 80 53Inglés I 6 96 64Inglés II 6 96 64Portugués I 6 96 64Portugués II

6 96 64

DE

LA

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

De

la F

orm

aci

ón O

rient

ada

Introducción al Desarrollo Local 4 64 43Taller de Comunicación para el Desarrollo Local

5 80 53

Comunicación, Sociedad y Desarrollo local

4 64 43

Gestión, Producción y administración de proyectos comunicacionales y medios de comunicación social.

4 4 128 85

Opinión Pública y Consumos culturales

4 4 128 85

Introducción a los estudios de la Comunicación

4 4 

    128 85

Arte y Literatura 5 80 53Publicidad y Propaganda 4 4 128 85Semiología y Análisis del Discurso

4 4 128 85

Del

sop

ort

e di

scip

linar

co

ntex

tual

izad

o

Lenguaje y producción gráfica I 4 64 43Lenguaje y producción gráfica II 4 64 43Cultura y Comunicación Contemporánea 5

80 53

Pensamiento Político, Económico y Social Contemporáneo

4 64 43

Taller de Comunicación audiovisual I

4 64 43

Taller de Comunicación audiovisual II

4 64 43

Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea

4 4 128 85

Teoría de la Comunicación 4 4 128 85

DE

LA

PR

ÁC

TIC

A

PR

OF

ES

ION

AL

De

la P

ráct

ica

P

rofe

sion

al

Práctica Profesional I: Diseño de Proyectos Culturales y Comunicativos.

6 6 192 128

Práctica Profesional II: Acción participativa aplicada a la comunicación social para el desarrollo local

6 6 192 128

Práctica Profesional III: Pasantía 6 6 192 128

Total Horas 3072 2047

26

Page 27: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

3.2.3. Distribución por año de cursado de los Espacios y Carga Horaria

Ref. ESPACIOS

Año 2011 Año 2012 Año 2013 Total de Horas

1er. Cuatr.

2do. Cuatr.

1er. Cuatr.

2do. Cuatr.

1er. Cuatr.

2do. Cuat.

Cát.  Reloj

1 Relación, Estado Sociedad  5         80 53

2 Introducción a los estudios de la comunicación 4 4       128 85

3 Semiología y Análisis del Discurso 4 4 128 85

4 Teoría de la Comunicación 4 4 128 85

5 Lenguaje y Producción Gráfica I 4 64 43

6Taller de Comunicación Audiovisual I 4 64 43

7 Taller de Informática Aplicada 5 80 53

8 Expresión Oral y Escrita 4 64 43

9Práctica Prof. I: Diseño de Proyectos Culturales y Comunicativos.

6 6 192 128

10 Introducción al Desarrollo Local 4 64 43

11Sociología General

464 43

12Procesos Políticos, Económicos y el Mundo del Trabajo

5 80 53

13 Cultura y Comunicación Contemporánea 5 80 53

14

Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea

4 4 128 85

15 Inglés I 6 96 64

16Portugués I 6 96 64

17Opinión Pública y Consumos Culturales 4 4 128 85

18

Práctica Prof. II: Acción participativa aplicada a la comunicación social para el desarrollo local 6 6

192 128

19Taller de Comunicación Audiovisual II 4 64 43

20Lenguaje y Producción Gráfica II 4 64 43

21Publicidad y Propaganda 4 4 128 85

22 Portugués II 6 96 64

23Inglés II 6 96 64

24 Práctica Prof. III: Pasantía 6 6 192 128

25

Gestión, Producción y administración de proyectos comunicacionales y medios de comunicación social.

4 4 128 85

26 Comunicación, Sociedad y Desarrollo Local 4 64 43

27 Arte y Literatura 5 80 53

28 Ética y Deontología profesional 6 96 64

29 Fundamentos de Economía 4 64 43

30Taller de Comunicación para el Desarrollo Local

5 80 53

31 Pensamiento Político, Económico y Social 4 64 43

27

Page 28: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Contemporáneo

Total Horas 3072 2047

3.2.4. Régimen de Cursada El sistema de cursado de los Espacios Curriculares se basará en los

Regímenes de Promoción establecidos en la Resolución Nº1561/05., que establece las condiciones de asistencia y aprobación de parciales, trabajos prácticos, etc.

La Carrera está estructurada por Campos del Conocimiento y por Trayectos de Formación, y se establece un régimen de cursada por Correlatividades entre los Espacios Curriculares. Además, según el tipo de Espacio Curricular, se adecuarán las condiciones de presencialidad de acuerdo a las necesidades y formas de desarrollo de esos espacios.

El número de evaluaciones parciales se ajustará al “Régimen de evaluación” seleccionado por el docente

La presentación de los Trabajos Finales de Aplicación en los Espacios Curriculares que contemplen actividades de fortalecimiento a la Práctica Profesional, requerirá tener aprobadas todas las evaluaciones del mismo, ya que se considera a esta modalidad como “eje fundamental” en la estructuración del Campo Profesional, y a cuyo través se alcanzarán las condiciones fundamentales de dicho campo: la amplitud, la complejidad y la pertinencia. Por ello, estas actividades se considerarán entre las más importantes de la especialización y la profesionalización.

3.2.5. Régimen de Correlatividades

Ref. PARA APROBAR TENER APROBADO

1 Relación, Estado Sociedad

28

Page 29: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

2 Introducción a los estudios de la comunicación

3 Semiología y Análisis del Discurso

4 Teoría de la Comunicación

5 Lenguaje y Producción Gráfica I

6Taller de Comunicación Audiovisual I

7 Taller de Informática Aplicada

8 Expresión Oral y Escrita

9 Práctica Prof. I: Diseño de Proyectos Culturales y Comunicativos.

10 Introducción al Desarrollo Local

11Sociología General 1-3-4-8-

12 Procesos Políticos, Económicos y el Mundo del Trabajo 1-3-4-8-10

13 Cultura y Comunicación Contemporánea 2-3-4-8-

14Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea 1-3-4-8-10

15 Inglés I 3-8

16Portugués I 3-8

17Opinión Pública y Consumos Culturales 2-3-4-8-

18

Práctica Prof. II: Investigación-acción aplicada a la comunicación social para el desarrollo local

Todos los espacios del primer año

19Taller de Comunicación Audiovisual II 2-3-4-5-6-8-

20Lenguaje y Producción Gráfica II 2-3-4-5-6-8-

21Publicidad y Propaganda 2-3-4-8-13-17-18-19-20

22 Portugués II 3-8-16

23Inglés II 3- 8-15

24 Práctica Prof. III: Pasantía Todos los espacios del primer y segundo año

25

Gestión, Producción y administración de proyectos comunicacionales y medios de comunicación social.

Todos los espacios del primer y segundo año

26 Comunicación , Sociedad y Desarrollo local 2-3-4-8-11-12-13-17-18

27 Arte y Literatura 2-3-4-8-11-12-13-17-18

28 Ética y Deontología profesional 2-3-4-8-11-12-13-14-17-18

29 Fundamentos de Economía 2-3-4-8-11-12-13-14-17-18

30 Taller de Comunicación para el Desarrollo Local 2-3-4-8-11-12-13-17-18

31 Pensamiento Político, Económico y Social Contemporáneo 2-3-4-8-11-12-13-14-17-18

3.2.6.- Cantidad de espacios por año de cursado por Campos del Conocimiento:

CAMPOS 1º Año 2º Año 3º Año TotalCampo de la Formación

General

2 2 2 6

29

Page 30: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Campo del

Fundamento1 2 2 5

Campo de la Formación Especifica

6 5 6 17

Campo de la Práctica

Profesional

1 1 1 3

TOTAL 31

3.2 7.-Cantidad de espacios por año de cursado por Trayectos:

Trayectos 1° Año 2° Año 3° Año TotalTrayecto de la

Formación General

2 2 2 6

Trayecto de la Formación

Instrumental

1 2 2 5

Trayecto de la Formación Orientada

3 1 5 9

Trayecto del Soporte

disciplinar contextualizad

o

4 3 1 8

Trayecto de la Práctica

profesional

1 1 1 3

TOTAL 31

3.3. - Objetivos y Contenidos Básicos por Asignatura:Los Espacios Curriculares se organizan y distribuyen en función de los Trayectos de Formación.

30

Page 31: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Se proponen contenidos mínimos que se tendrán en cuenta para la

elaboración de los Proyectos Áulicos de cada Espacio Curricular del plan de estudios.

TRAYECTO I: DE FORMACIÓN GENERALAl Trayecto de Formación General le corresponden los siguientes espacios curriculares:

1. Relación Estado Sociedad2. Ética y Deontología Profesional3. Sociología General4. Procesos Políticos Económicos y el Mundo del Trabajo5. Expresión Oral y Escrita6. Fundamentos de Economía

Los objetivos, contenidos básicos y bibliografía se detallan a continuación:

1.- Relación Estado SociedadObjetivos Analizar los hitos fundamentales del proceso de formación, organización, acción y transformación del estado nacional. Comprender las relaciones de poder existentes en las sociedades modernas.

Contenidos Transformaciones del Estado Moderno: Los Estado-Nación modernos: surgimiento histórico y características fundamentales. El desarrollo del Estado de Bienestar. El discurso sobre la globalización y su relación con el neoliberalismo: neoconservadurismo, crisis del Estado de Bienestar y re significación de las fronteras nacionales. El debate contemporáneo sobre el rol social del Estado. La gravitación del Estado en la conformación histórica de la sociedad argentina. La reforma del Estado Argentino. Reconstrucción de la estatalidad. El poder como dimensión constitutiva de la política: El gobierno: definición y formas históricas. Los regímenes políticos modernos. Poder social, poder político y dominación. Tensiones entre representación y participación: el problema de la delegación de poder. La construcción de hegemonía entre el conflicto y el consenso. Acción colectiva y política El conflicto social y los nuevos movimientos sociales en Argentina y Latinoamérica. Ciudadanía y Espacio Público: Las Esferas de lo público y lo privado en las sociedades modernas. El concepto de “Sociedad Civil” en la filosofía política. Autonomía, libertad y política, tensiones en una sociedad democrática. Derechos civiles, derechos sociales, derechos culturales, Redefinición de las modalidades de acción estatal y nuevos modos de participación ciudadana. El rol de las “organizaciones de la sociedad civil” y el tercer sector. Ética y responsabilidad: Ética y moralidad: Conceptualización y marco teórico. La problemática ética contemporánea: éticas vigentes y morales emergentes. Ética aplicada al ejercicio profesional.

31

Page 32: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Bibliografía AGUILAR VILLAVUEVA, Luis. La Implementación de las Políticas

Públicas. 1992 BROWN, M. y ERIE, S. Poder y Administración: Paradigmas

alternativos para el análisis de la burocracia estatal. 1984CARDOSO, Fernando H. Estado y Sociedad en América Latina

CEPAL. "Fortalecer el desarrollo. Interacciones entre macro y microeconomía", 1996

CROZIER, M. Estado moderno. Estado modesto. Estrategia para el cambio. Fondo de Cultura Económica, México. 1989

CUNILL, Nuria. Repensando lo Público a través de la Sociedad: nuevas formas de gestión pública y representación social

FLEURY, Sonia. La Reforma del Estado en América Latina HAGGARD S. Y KAUFMAN R. Estado y reforma económica: la

iniciación y consolidación de las políticas de mercado. 1995 IBARRA, D., "Los acomodos de poder entre el Estado y el mercado"

1990 ILPES. El proceso decisorio público: evaluación de impactos y logro

de consensos, Caracas. 1995 ILPES, Gestión estratégica, regulación y mercado, Santiago de Chile.

1996 OHMAE, Kenichi. El Fin del Estado Nación. KRADER, Lawrence. La Formación del Estado, MOUZELIS, Nicos. Organización y Burocracia BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad O'DONNELL, Guillermo. Estado y Alianzas en la Argentina OSBORNE y GAEBLER. La Reinvención del Gobierno OSZLAK, Oscar. Estado y Sociedad: ¿nuevas reglas de juego?, OSZLAK, Oscar. Estado y Sociedad: las nuevas fronteras. OSZLAK, Oscar. La Formación del Estado Argentino OSZLAK, Oscar y FELDER, Ruth. La Capacidad de Regulación

Estatal en la Argentina. OSZLAK, Oscar. Estados Capaces: Un desafío de la integración

2.- Ética y Deontología Profesional

Objetivos Desarrollar la capacidad de reflexión crítica. Asumir una postura moral madura y firme ante el desempeño laboral. Descubrir el significado ético de la participación, la responsabilidad y la solidaridad aplicándolos a distintas prácticas sociales, especialmente al ámbito laboral. Reconocer las virtudes y valores que debe poseer todo profesional. Tomar conciencia del proceso de evolución personal en el ámbito vocacional al que se siente llamado.

32

Page 33: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Contenidos Planteo Ético y Deontológico. Definición y objeto de estudio de la ética. El saber práctico. Distinción entre ética, moral, y moralidad. Niveles de reflexión. Raíces sociológicas y antropológicas. Las dimensiones del hombre y su dimensión ética. Sentido de la pregunta mora. Definición y objeto de estudio de la Deontología. Noción de profesión. La conciencia moral. La conciencia psicológica y la conciencia moral. Distinciones. Naturaleza de la conciencia moral. Teorías sobre la génesis de la conciencia moral: planteos internalistas y externalistas. Los actos humanos: compelidos, libres, morales. Autonomía y heteronomía. El trabajo y su sentido ético. El trabajo y el hombre. El trabajo en sentido objetivo/material. El trabajo en sentido subjetivio/espiritual. Trabajo y dignidad de la persona. El trabajo humano: clave de la cuestión social. Derechos del hombre de trabajo. La Deontología. Sentido de la deontología. Definición y objeto de estudio. La dimensión ética del quehacer profesional. Diferencia entre deontología y ética profesional. Principios del servicio social: individualización, aceptación, autodeterminación.La ética aplicada al ámbito laboral. La virtud como “justo medio”. Virtudes éticas y dianoéticas. El uso privado y público de la razón. La ética discursiva. Ética de la responsabilidad. Aplicaciones al ámbito laboral. La profesión como ejercicio de la virtud. Diferencia entre Profesional y Profesionalista. La actitud profesional. La profesión como medio de perfeccionamiento personal y servicio social. Derechos y deberes del profesional. La profesión y sus implicancias éticas.

Bibliografía

ETKIN, J. R. La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. McGraw – Hill. España. 1.993. FRASSINETI DE GALLO, M. Y SALATINO DE KLEIN, G. Filosofía: Esa búsqueda reflexiva. A-Z. Bs. As. 1992 FRASSINETI DE GALLO, M. Y SALATINO DE KLEIN, G. Filosofía: Esa búsqueda reflexiva. A-Z. Bs. As. 1992 GARCÍA MORENTE, M. Lecciones preliminares de Filosofía. Losada. Bs. As. 1995. KISNERMAN, Natalio. Etica para el Servicio Social. Humanitas 1970 OÑATIVIA Y OTROS. Valores de la persona y técnicas educativas. Docencia – Proyecto CINAE. Bs. As. 1.982. RUIZ, D. Ética y Deontología Profesional. Braga. Bs. As. 1.992.

3.-Sociología General

Objetivos

Conocer los conceptos básicos de la Sociología, a fin de comprender los procesos de constitución y transformación de la sociedad.

33

Page 34: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Reflexionar acerca de las relaciones "individuo" - "sociedad" y sobre el conjunto de fenómenos del comportamiento humano generados a partir de ese vínculo fundamental.

Distinguir el campo de estudio específico de la sociología y el método científico en la producción del conocimiento.

.Contenidos

El objeto de estudio de la Sociología y su relación con la Psicología y otras ciencias Sociales. El rol del sociólogo. La sociología: la utilización del método científico. Características de la ‘sociedad tradicional’ y de la ‘sociedad moderna’. La idea de ‘progreso’ en la perspectiva positivista de la Sociología clásica. La fundación de la sociología como disciplina científica. Augusto Comte. Los aportes de Emile Dürkheim a la psicología social El organicismo positivista de Herbert Spencer. La escuela de la acción social de Max Weber. Los tipos ideales de la acción social. La idea de poder. La incidencia de variables religiosas en el comportamiento económico. El conflicto y la sociedad de clases en Karl Marx. Ideología y poder. Consciencia y falsa consciencia. Alienación. La perspectiva funcionalista de la sociología de Talcott Parsons. El Estructural Funcionalismo de Robert Merton. El interaccionismo simbólico de George Mead. Proceso de la Interacción social en Erving Gofman. Contexto histórico que dio origen a la Escuela de Frankfurt. El Nacional-Socialismo. Antecedentes teórico-filosóficos de la Escuela de Frankfurt. La crítica de la Escuela de Frankfurt al Funcionalismo y al Positivismo. Los aportes de Erich Fromm a la comprensión de los problemas de la sociedad actual. Thedor Adorno: el síndrome de la ‘personalidad autoritaria’.. Conceptos básicos ‘Modernidad’ y Postmodernidad’. La apertura de las fronteras económicas y culturales, el fenómeno de la globalización. Las contradicciones existentes en América Latina, Las exigencias del modelo de desarrollo actual. Sus posibles efectos en el comportamiento individual y grupal. Poder-orden institucional-norma social. El fenómeno de la institucionalización. Historicidad y control social. La legitimidad de la autoridad según la concepción moderna del poder. Movimientos Sociales y Cambio Social. La diferenciación social. Grupos. Clase social. Subcultura. Movilidad social. Rol - Status y su relación con la ‘interacción social’. La perspectiva sociológica. Individuo y sociedad. Instituciones sociales. Dependencia tecnológica y comunicación. Medios alternativos de comunicación. Política y medios de comunicación. El cambio y la vida social. Familia, trabajo y educación. La transculturación. Globalización cultural (integración y conflictos nacionales). La sociedad del conocimiento.

Bibliografía:

BOUDON, R. y BOURRICAUD, F. Diccionario crítico de sociología. Edicial. Bs. As. 1993.

34

Page 35: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

BOURDIEU, Pierre. El Oficio del Sociólogo. Siglo XX. Madrid. España. 1998. DI TELLA, Torcuato. Introducción a la sociología. Eudeba. Bs. As. 1986. DURKHEIM, Emile. "El suicidio” 2003 FICHTER, Joseph. Sociología. Biblioteca Herder. Barcelona. 1970. GIDDENS, Talcote. La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. Trillas. México. 1974. GIOT, Jean. Organizaciones Sociales y Comportamiento. Editorial. Herder. Barcelona. 1984. HALL, Richard. Organizaciones; estructura y procesos. Editorial. Prentice Hall. México 1985. LAGROYE, Jacques. Sociología política. fondo de cultura económica. 1998. LAPASSADE, Georges. Grupos, organizaciones e Instituciones. Editorial. Gedisa. México. 1985. MARSHALL, Adriana. El mercado de trabajo en el capitalismo periférico. El caso de Argentina. CLASCO. Santiago de Chile. 1978. MONGARDINI, Carlo. “El conocimiento sociológico”, ECIG. Génova 1992. PARSONS, Talcot. La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. Trillas. México. 1974. ROCHER GUY. “Introducción a la sociología General “ Edit. Erder Barcelona 1996. RUMEY, J. y MAIER, J. Sociología, La ciencia de la sociedad. Ed. Paidós. Bs. As. TORRADO, Susana. Estructura social de la Argentina. Ediciones de la Flor. Bs. As. 1992. WEBER, Max. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 1969. WEBER, Max. Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu. Bs. As. 1982. ZEITLIN, Irving. Ideología y teoría sociológica. Editorial. Amorrortu. Bs. As. 1986.

4.- Procesos Políticos, Económicos Y El Mundo Del Trabajo

Objetivos Utilizar adecuadamente la bibliografía general y la especializada Analizar y comparar diversos modelos teóricos. Interpretar los efectos que ha tenido la globalización en el mundo del trabajo Comprender las nuevas formas de organización del trabajo.

35

Page 36: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Contenidos La Economía como dimensión en la vida social. La problemática económica. El trabajo como actividad social fundamental. La producción y el intercambio. La relación de la esfera económica con otras esferas de la vida social. La dimensión cultural de la economía. Principales corrientes del pensamiento económico universal. La vinculación entre las dimensiones “ micro” y “macro” de la economía. Formas cooperativas y comunitarias de trabajo. Las formas de organización del trabajo. La división social del trabajo. Formas organizativas precapitalistas. Mecanización del trabajo, procesos técnicos y desarrollo tecnológico. El conocimiento como factor de la producción. La revolución industrial y los orígenes del capitalismo. Taylorismo y Fordismo: características, impacto socio cultural y relación con el Keynesianismo y el contexto de la “Sociedad del Bienestar”. Toyotismo y Postfordismo. Neoliberalismo, flexibilización y precarización del trabajo. Organización del trabajo en las economías socialistas. El Mundo del trabajo. El trabajo como articulación de lo singular y lo colectivo. El trabajo como realización de un proyecto vital y el trabajo como alienación. Dispositivos socio-productivos y modos de subjetivación modernos. Contrato psicológico del sujeto con su organización. Nuevas calificaciones laborales. Relación de producción y transformaciones en las relaciones de género. Modos de asociación política en torno al mundo del trabajo : corporaciones profesionales y sindicatos. El derecho al trabajo y las transformaciones neoliberales. La consolidación del modo de producción capitalista. Las transformaciones de la relación salarial en el régimen capitalista. Empleo, fluctuaciones del salario, rol del Estado y de los sindicatos. Los cambios tecnológicos y el incremento de la productividad del trabajo. Las modificaciones en el proceso de trabajo y la norma de consumo. Empleo, relación salarial y productividad. Teorías del mercado de trabajo. Tecnología, organización y división del trabajo. Evolución de la tecnología y su vinculación con las formas de organización y división del trabajo. Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. El intercambio de productos, la mundialización de bienes y servicios. Las formas de utilización de la fuerza de trabajo en el contexto sociotécnico de la " calidad total". Empleo, salario y distribución del ingreso. La nueva relación laboral La individualización del trabajo. El fin del pleno empleo. Modificaciones en las cualidades del empleo. Incorporación activa de la mujer al mercado laboral. Exclusión laboral y social

Bibliografía

BOLTANSKI, Luc "Los usos sociales del cuerpo" Ediciones Periferia,DEJOURS, Christophe "El factor humano" Asociación Trabajo y Sociedad/PIETTE/CONICET-Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 1998.

DIEZ, C. y MAQUEIRA, V. (coord.) Sistemas de género y construcción (deconstrucción) de la desigualdad. VI Congreso de Antropología. Ed. Asociación Canaria de Antropología, Tenerife. 1993 

36

Page 37: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

FERRONATO, Jorge “Aproximaciones a la Globalización” Ediciones

Macchi INFANTE, Ricardo "La calidad del empleo" OIT, Chile, 1999.

NEFFA, Julio C. (coord) "Actividad, empleo y desempleo" Asociación Trabajo y Sociedad, Buenos Aires, 2000.

JOVERT, Annette y otros "Calificaciones y clasificaciones profesionales" Humanitas, Buenos Aires, 1992.

LAVILLE, Antoine (comp.) "Envejecimiento y trabajo" Asociación Trabajo y Sociedad, Buenos Aires, 1993.

LINHART, Danièle "La empresa flexible" Humanitas, Buenos Aires, 1998.DEL BONO, Andrea "Trabajo degradado en la era de la información" Miño y Dávila, Madrid, marzo, 2002.

MATRAIT, Miguel "Estudios en salud mental ocupacional" México,

noviembre de 1994. MORENO, I.  “Identidades y rituales. Estudio introductorio”, en

Antropología de los pueblos de España. PRAT, J; CONTRERAS, J; MARTÍNEZ, U. y MORENO, I. (Eds). Madrid, Taurus, 1991 MORENO, I.  “Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del

trabajo” en. Revista Andaluza de Relaciones Laborales. 1997 PANAIA, Marta (coord.) "Competitividad y salud ocupacional" Ed. La

Colmena, Buenos Aires, abril 2002. PRIES, Ludger "Teoría sociológica del mercado de trabajo" en Enrique

de la Garza Toledo (comp) "Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo" FCE, México, 2000.

PRIETO, C. "Cambios en la gestión de mano de obra: Interpretaciones y crítica", Sociología del Trabajo, 1992

STANKIEWICZ, François "Las estrategias de las empresas frente a los recursos humanos" Humanitas, Buenos Aires, 1991.

TOHARÍA, Luis (comp) "Teoría de los mercados de trabajo" Alianza Universidad, Madrid, 1983.

5.- Expresión Oral y Escrita

Objetivos

Proveer de herramientas y técnicas para el aprendizaje y la formación académica. Desarrollar competencias intelectuales, lingüísticas, prácticas para aplicarla en la elaboración de Informes escritos.

37

Page 38: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Articular las competencias adquiridas con los contenidos de otros Espacios curriculares a modo de integrar teoría y práctica. Comprender los elementos comunicativos que se perciben y se generan en el ejercicio de su actividad profesional. Seleccionar las técnicas adecuadas para optimizar su práctica comunicativa a las limitaciones y alternativas que la situación le plantea.

Contenidos Situación comunicativa: Elementos y factores intervinientes en la interpretación y producción del discurso oral. Adecuación entre expresión verbal y no verbal. Registro. Variedad y vocabulario específico. Lectos profesionales. Oralidad secundaria. Cooperación comunicativa. Reducción y expansión de la información. Efectos de la trasgresión de los principios de la cooperación. Estrategias discursivas: Narración. Aspectos de la secuencia cronológica. Situación de enunciación. Descripción. Vocabulario disciplinar. Estructura comparativa, enumerativa. Exposición oral a partir de un plan personal con manejo de fuentes. Sistematización discursiva: Tematización. Progresión temática. Coherencia y cohesión de discurso oral y escrito. La organización del trabajo intelectual. Condiciones objetivas y subjetivas. Diagnostico y alternativas. El lenguaje como forma social del pensamiento. Oralidad y escritura. Expresión y comunicación del pensamiento. Lectura y comprensión. Espíritu estratégico.Estrategias cognitivas. Estrategias de elaboración y organización. Estrategias meta cognitivas. El discurso científico: caracterización básica; normas y convenciones de su registro académico. La actividad discursiva: adecuación, corrección, cohesión y coherencia. Pautas básicas para la elaboración de reseñas y de informes orales y escritos propios del ámbito académico. Producción documental. Tipologías. Organización de la escritura, elección del punto de vista enunciativo. Escritura de borradores y revisión. Edición final. Pautas convencionales de escritura. Etapas del trabajo monográfico. Elaboración de un plan de trabajo. Normas para la elaboración de notas bibliográficas. Redacción y presentación de Informes: Ensayos, Informes de Investigación, Monografías, Ponencias.

BIBLIOGRAFÍA

ALCOBA, Santiago. La oralización. Barcelona. Arie., 1999. ÁLVAREZ, Miriam. Tipos de escrito. Madrid. Arco Libros. 1996. Bajtin, M.: “Los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, México, 1982. BASSOLS, M. y TORRENT, Anna M. Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona. Octaedro. 1997. BOIX, A. La expresión escrita. Barcelona. Teide. 1988. BREHLER, Reiner. Prácticas de oratoria moderna. Madrid. 1997. BREHM, Luis Fernando. Entre Signos. Paradigmas Ediciones. México. 1992.Bourdieu, P.: “El mercado linguístico” en Sociología y Cultura, Grijalbo, México, 1982.

38

Page 39: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir: CABRERA DIAZ, Orestes. Temas de Redacción y lenguaje. Ed. Científico-Técnica. La Habana. 1982. CASADO, Manuel. El castellano actual: Usos y normas, Pamplona, Eunsa, 2000. Derrida, J.: “La voz y el fenómeno”. Valencia. Pre textos. GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Manual de Español correcto. Madrid. Ed. Arco/Libros. 2000. Kristeva, J.: “El lenguaje, ese desconocido”. Introducción a la linguística. Manual de análisis del discurso. Barcelona. Ariel. 1999. MC ENTEE de MADERO, Eillen. Comunicación Oral. Ed. Alhambra Universidad. México MASSUN, Ignacio “Para Estudiar Mejor” Editorial Metodos. Bs. As.1992 MEENES,Max “Como estudiar para aprender” Edit.Paidos. Bs. As.1982 MERAYO, Arturo. Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid. Tecnos. MONTOLÍO, Estrella (coord.) Manual de escritura académica. Barcelona. Ariel. 2000. MOLINER, María. Diccionario del uso del español. Madrid. Gredos. 1998. OBIOLS, Guillermo “Como Estudiar” Editorial Plus Ultra. Bs.As.1982 Ong. W.: “Oralidad y escritura”. Tecnologías de la palabra. FCE. Buenos Aires. 1993. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.1999. Ricardi, F.: “Reunir, hablar y persuadir”. Madrid. 1993. RODRÍGUEZ-VIDA, Susana. Curso práctico de corrección de estilo. Barcelona. Octaedro.1999. Schnaith, Nelly: “Concepto de cultura”. Adapt. FCS UBA. 1989. SECO, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid. Espasa-Calpe, 1986, STUDER, Jürg. Oratoria: El arte de hablar, disertar, convencer. Madrid. El Drac. 1998. VALLEJO-NÁGERA, Juan Antonio. Aprender a hablar en público hoy. Barcelona. Planeta. 1994.

6- Fundamentos de Economía Objetivos Comprender la problemática del fenómeno económico y su incidencia en la sociedad Relacionar la dimensión económica con las dimensiones disciplinar formativa.

39

Page 40: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Adquirir competencia para organizar y asesorar emprendimientos para la producción y comercialización de bienes y servicios culturales, con orientación al desarrollo cultural. Relacionar y comprender las interacciones entre los niveles global, regional y local. Reflexionar sobre el rol de los medios de conminación en torno a las problemáticas analizadas.

ContenidosConceptos claves de economía. Políticas económicas. Los modelos económicos. Escuelas y doctrinas económicas. Los procesos económicos. La producción. El destino de los flujos. Inserción de la empresa en el aparato productivo. Aplicaciones del análisis microeconómico a la empresa. Organización empresaria: sistemas de organización legales, aspectos de recursos humanos -relaciones piramidales y horizontales. El beneficio empresarial. La empresa comunicacional: modos y formas, requerimientos técnicos y profesionales, líneas de acción. Fundamentos de la racionalidad e irracionalidad económica según el desarrollo histórico de los sistemas sociales. Importancia del método de análisis económico y su diferente significación según las teorías fundamentales de la ciencia. La economía política como ciencia social. Organización económica, estructuración del poder político y sistemas de relaciones sociales. El subdesarrollo y su relación con la estructura histórica de un sistema mundial de relaciones de intercambio y flujo de capitales. Latinoamérica y el trabajo de los economistas latinoamericanos. Globalización económica y cambios en el régimen de acumulación. Inflación. Tecnología: transferencia y dependencia en general y en el área de la comunicaciónBibliografía Alberto J. Pla y otros Historia del Movimiento Obrero. Centro Editor de America Latina. Buenos Aires. 1985 Maas Pablo y Castillo José. Economía. Aique. Buenos Aires. 2002 Marx y Engels. El Manifiesto Comunista. Ed. Anteo. Buenos Aires. 1974 Bowles, Samuel y Edwars, Richard; Introducción a la economía: competencia autoritarismo y cambio en las economías capitalistas; Alianza Universidad, Madrid, 1984. Braun, Oscar, Desarrollo del capital monopolista en la Argentina, en El capitalismo argentino en crisis. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1973. Azpiazu, Daniel, La concentración en la industria argentina a mediados de los noventa; EUDEBA/FLACSO, Buenos Aires, 1998.

TRAYECTO II: DE FORMACIÓN INSTRUMENTALAl Trayecto de Formación Instrumental le corresponden los espacios curriculares:

1. Taller de Informática Aplicada2. Inglés I3. Inglés II

40

Page 41: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

4. Portugués I5. Portugués II

Los objetivos, contenidos básicos y bibliografía se detallan a continuación:

1.-Taller de Informática Aplicada

Objetivos: Comprender los conocimientos básicos de la disciplina Informática, en aspectos referidos al hardware, software y comunicación de datos e Internet. Utilizar adecuadamente el entorno Windows y el procesador de textos WORD. Manipular con soltura la Red Internet como instrumento de apoyo para la actividad profesional. Conocer y manejar los diferentes sistemas de reserva utilizados en la actividad turística.

ContenidosInformática: concepto. Tecnologías para la sistematización de la información. Redes (Internet) Información multimedial. Soportes físicos (hardware) y lógicos (software): procesadores de textos, planillas de cálculo, base de datos, programas para diseño y edición. EL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS Elementos Básicos de Windows. Los menús y los botones. Arrancar y abandonar un programa. Salir de WINDOWS Grupo Programas. Grupo Documentos. Grupo Configuración. Tratamiento de archivos. Iniciar sesión DOS dentro de WINDOWS INTERNET. Concepto de redes. Red de redes: Internet. Concepto, aplicaciones y recursos. Correo Electrónico. Búsqueda de Información a través de la red.MICROSOFT WORD. Características generales. Elementos de Word 2007.

Bibliografía: Katcheroff pablo , PC desde cero. Curso visual y practico de windows vista y office 2007. Editorial gradi. Colección manuales users. Pascual francisco. Morales. Domine microsoft office 2007. Editorial Alfaomega grupo editor argentino s.a. edición 2008. D'agostino alejandro, Office 2007 Manual del Usuario. Editorial Gradi. Colección manuales users. .edición 2008. CATAPULT. Microsoft Excel para Windows Paso a Paso. CATAPULT. Microsoft Access Windows Paso a Paso. CATAPULT. Microsoft PowerPoint para Windows Paso a Paso. BADGET TOM. PowerPoint para Windows. LEDERKREMER. Internet para todos GARCÍA MARCO Y TRAMULLAS SAZ. World Wide Web. SANDERS. Informática Presente y Futuro.

41

Page 42: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

M.E.CIOLLI. Informática Básica Aplicada. Edit. CECI. 1998

2.- Inglés I

Objetivos: Iniciarse en el conocimiento del idioma inglés, orientándolo hacia los campos disciplinares de cada carrera Desarrollar habilidades de comprensión lectora. Participar en las actividades grupales. Desarrollar y reforzar las habilidades básicas de comunicación. Seleccionar las áreas de vocabulario y estructuras gramaticales relacionadas a los intercambios posibles y frecuentes que se presentan en el ejercicio profesional.

ContenidosPersonal pronouns. The verb “TO BE”: aff., neg. and int. Possessive adjectives. The article: a/an. This/ these. That/those. Adjective + noun. The alphabet. The numbers from 0 to 1000000. Countries and nationalities. Vocabulary about objects and school. Question words: What…? Who…? When…? Where…? When…? Why…? The days of the week. The months of the year. Present simple. Affirmative. Interrogative and negative. a/an + jobs. Possessive. Verbs. Common verb phrases. Jobs. Family. Adjectives. The time. Present simple. Adverbs of frequency. Prepositions of time. Adjectives. Daily routines. Time words and expressions. The date.

Bibliografía

HUTCHINSON, Tom. HOTLINE STARTER: Student’s Book and Workbook; Oxford University Press; 1992. O´NEILL, Robert: “ENGLISH WORKS 1”; Student´s Book an Workbook; Longman; 1999. BURHE, Kathy - BROOKS, Julia: WAVELENGTH - Elementary Coursebook and Workbook. Longman. 1999. BONAMY, David: “ENGLISH FOR TECHNICAL STUDENTS”; Longman. 1998. O’REILLY, Elaine; Reader: “ON THE SAME WAVELENGTH AND OTHER STORIES”; Longman; 1999. OXFORD ADVANCED LEARNER´S DICTIONARY: Oxford University Press. Fourth Edition. 1999. LONGMAN WEB DICTIONARY; 1998. COMPACT DICCIONARIO ESPAÑOL-INGLÉS, INGLÉS-ESPAÑOL. Jerez Editores. 1988

3.- Inglés II Objetivos

42

Page 43: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Afianzar las estructuras gramaticales básicas asimiladas en el nivel anterior y logre dominar las más complejas, como ser: oraciones subordinadas (clauses), frases verboidales (non-finite phrases), oraciones condicionales y su secuencia temporal, tiempos verbales perfectos, condicionales y subjuntivo, etc. Afianzar su dominio de la terminología correspondiente al segundo año de la carrera Desarrollar las habilidades de lectocomprensión de textos disciplinares progresivamente más complejos en su temática y su vocabulario Redactar un informe acerca de algún tema que se presente en el curso, utilizando para ello las estructuras y el vocabulario aprendido en el transcurso de la materia.

ContenidosThe, a, an. Pronombres. Identificación de sujeto y predicado. Adjetivos posesivos. Presente simple. Formas afirmativa, interrogativa y negativa. Adverbio de tiempo. Verbo to be. Uso del verbo auxiliar “do/does”. There is/are. Uso de “who, where, when, what, which, how old, why?...because, what...name/job?, where...from?. Meses del año. Días de la semana. Estaciones. Preposiciones: at, in, on, under, into, out, of, between, among, near, far from. Presente continuo. Formas afirmativa, interrogativa y negativa. Adverbios. Uso de la voz pasiva en textos científicos. El adjetivo. Preposiciones: in, out (inside, outside, inner, outer), with, without. Abreviaturas latinas: e.g., i.e. Verbo “to have”. Conectores: and, but, so, as. Adjetivos y pronombres demostrativos. Futuro simple. Formas afirmativa, interrogativa y negativa. Adverbios. Oraciones condicionales. Tipo I. Grado comparativo, superlativo de los adjetivos. Preposiciones: above, below, from, to, by, along, across, at, through, over, down. Conectores: since, although, however, when, until, after, before, as soon as, nevertheless. Uso de yet, due to, owing to, thus, besides, hence, therefore, otherwise. Verbos defectivos: may, must, can. Formación del sustantivo: familias de palabras. Plurales latinos y griegos. Prefijos ingleses: counter, cross, de, dis, e/em/en, im/ in/ir/il, ill, mis, non, over, re, self, un, under. Prefijos comunes a ambos idiomas: sub, super, poly, inter, mono, intra, hypo. Pronombres objetivos. Sufijos ingleses utilizados en términos químicos. Conectores. Both...and. Either...or. Neither...nor. Too, either. Whose, how often, how many, how much. Uso de “some”, “any”, “no” y “every”. Countable/uncountable nouns. Caso posesivo. Modo imperativo (su uso para formular instrucciones). Distintas formas de expresar la hora. Verbos regulares e irregulares. Futuro inmediato (“going to”). Adverbios. Sujeto expletivo (emphatic “it”). Sufijos able/ible, age, al, ance, ant/ent, ed, en, er, ful, ic, ish, less,like,ly, ment, ness, on, ship, t/th, tion, ward/s, ways, wise, y. Uso de la forma verbal terminada en “ing”: como sustantivo, sujeto, adjetivo, precedido de preposición (before, while, on, in, by, after). Palabras con terminación “ing” utilizadas como preposiciones o conjunciones: according to, during, regarding/concerning, owing to, providing (provided) that. Verbos defectivos: should, ought to, might. Pronombres reflexivos. Idea de propósito: in order to, so as to, so that, in+verbo+ing. Pasado simple. Adverbios. Texto para

43

Page 44: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

comprensión y traducción: The heart and the blood vessels. Estudio del vocabulario específico. Presente perfecto. Adverbios. Estructuras que califican al sustantivo: a) adjetivo +sustantivo; b) sustantivo+sustantivo; c) más de un sustantivo con función adjetival. Participio pasivo. Su uso como adjetivo: a) participio pasivo+sustantivo; b) sustantivo+participio pasivo; c) adverbio+participio pasivo+sustantivo; d)sustantivo+participio pasivo+sustantivo.

Bibliografía

HUTCHINSON, Tom. HOTLINE STARTER: Student’s Book and Workbook; Oxford University Press; 1992. O´NEILL, Robert: “ENGLISH WORKS 1”; Student´s Book an Workbook; Longman; 1999. BURHE, Kathy - BROOKS, Julia: WAVELENGTH - Elementary Coursebook and Workbook. Longman. 1999. BONAMY, David: “ENGLISH FOR TECHNICAL STUDENTS”; Longman. 1998. O’REILLY, Elaine; Reader: “ON THE SAME WAVELENGTH AND OTHER STORIES”; Longman; 1999. OXFORD ADVANCED LEARNER´S DICTIONARY: Oxford University Press. Fourth Edition. 1999. LONGMAN WEB DICTIONARY; 1998. COMPACT DICCIONARIO ESPAÑOL-INGLÉS, INGLÉS-ESPAÑOL. Jerez Editores. 1988.

4.- Portugués I: Objetivos: Comprender textos simples, por ejemplo del tipo necesario para sobrevivir en la vida diaria o al viajar en el/los país/es extranjero/s en donde se habla el idioma. Reconocer diferentes tipos de textos: mensajes, avisos clasificados, publicidad; menúes de restaurantes, programación de espectáculos, avisos inmobiliarios, anuncios profesionales, etc. Señales en la vía pública. Advertencias, prohibiciones, informaciones. Formularios de información personal. Postales. Instrucciones. Agenda. Artículos de diarios y revistas. Cuentos cortos. Leyendas. Crônicas. Identificar referentes: adjetivos demostrativos y posesivos; pronombres personales; pronombres de tratamiento (o/s senhor/es, a/s senhora/s); adverbios de lugar y de tiempo. Reconocer el tipo de texto oral (publicidad, conversación telefónica, etc.). Reconocer diferentes tipos de textos orales: entrevista, diálogo (cara a cara, por teléfono), monólogo.

Contenidos

44

Page 45: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Pronombres personales. Pronombres de tratamiento: o senhor / a senhora. Pronombres demostrativos.Pronombres indefinidos. Uso de tudo / todo. Pronombres posesivos. Uso de dele/s Dela/s. Pronombres interrogativos: quem / o quê / qual / quais / quanto (s) /onde / quando. Pronombre objeto directo e indirecto (sólo sensibilización ). Contracciones y combinaciones de preposición y artículo. Artículos definidos e indefinidos. Adjetivos: masculino / femenino / singular / plural. Grado comparativo y grado superlativo. Sustantivo: masculino / femenino, singular / plural. Sustantivos numerales hasta 100: cardinales y ordinales. Verbos : ser, estar y ter. Presente: verbos regulares y verbos irregulares. Presente continuo: verbo ESTAR + gerundio. Pretérito perfecto del indicativo. Pretérito imperfecto del indicativo. Futuro del presente (simple del modo indicativo). Futuro inmediato: IR + verbo en infinitivo. Modo imperativo. El uso del verbo de la pregunta como respuesta afirmativa. Algunos casos de regencia verbal. Preposiciones: a / de / em / por. Otras preposiciones: ante, com, sem, contra, desde, sobre, sob, etc. Adverbios de lugar (aqui, cá, lá, ali, etc.), de tiempo (agora, depois, ontem, amanhã, etc.) y de modo (calmamente, depressa, assim, etc.). Conectores: e, ou, porque, mas, porém, etc.

Bibliografía: Agiolina de Braganza. Porta de Papel. Cereja William Roberto Portugues Linguangens. Ernani y Nicola. Gramática y literatura. Edson de Oliveira. Todo o mundo tem duvida, inclusive voce Siquiera Bertolina. A construcao da linguagem Zoraida Beltrame Geografia Ativa I Marchant Mercedes. Portugues para extrangueiros Buarque Aurelio. Diccionario Diarios y revistas brasileros.

5.- Portugués IIObjetivos: Resolver situaciones comunicativas orales que se puedan plantear en el momento de la vinculación con los espacios disciplinares. Interactuar, reaccionar, desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana, usando diferentes registros según el grado de confianza con el interlocutor. Describir situaciones y experiencias pasadas o planes futuros. Describir y comparar personas, objetos y lugares relacionados con la experiencia directa. Recabar, pedir y dar información en situaciones de la vida diaria. Reconocer la estructuración de las secuencias cronológicas. Distinguir el tipo textual (narración, descripción, mensaje, diálogo...). Distinguir la función comunicativa de un texto. Ejemplo : narración, descripción, información.

45

Page 46: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Contenidos

Verbos “ser”, “estar” y “tener” en el presente del indicativo, los pronombres personales, artículos definidos e indefinidos, conjunciones, la conjunción“e” y su diferencia con la tercera persona del singular del verbo “ser” del presente del indicativo, contracción de la preposición “de” y “en” de los artículos definidos. Adverbios de lugar, verbo “quedar” e “ir” em el presente del indicativo, uso do verbo “ir” (expresiones), contracción de la preposición “a” con los articulos definidos, articulos indefinidos, preposiciones.Informaciones varias, caracterización de la región. Actividades socio-económicas, culturales y recreativas de la zona. Verbos: Presente del Subjuntivo. Expresiones impersonales + presente del subjuntivo. Algunas conjunciones + presente del subjuntivo. Imperfecto del subjuntivo. Futuro del Pretérito. Se + imperfecto del subjuntivo + futuro del pretérito. Tiempos compuestos del indicativo y subjuntivo. Concordancia verbal. Algunos casos de regencia verbal (profundización) Interjección. Pronombres indefinidos. Pronombres retos y oblíquos. Pronombre objeto directo e indirecto. Pronombres relativos Conjunciones: (não só) mas também, nem, ou... ou, porque, pois (explicativo, conclusivo), por conseguinte, por isso, porquanto, para que, embora, mesmo que, mas, porém, contudo, a não ser que, sempre que, etc. Acentuación. Adjetivos simples, compuestos, primitivos, derivados. Gentilicios. Adverbios de duda, de intensidad, de frecuencia, interrogativos, de negación y de afirmación. Locuciones prepositivas y adverbiales. Frases populares, proverbios, expresiones idiomáticas.

Bibliografía: Agiolina de Braganza. Porta de Papel. Cereja William Roberto Portugues Linguangens. Ernani y Nicola. Gramática y literatura. Edson de Oliveira. Todo o mundo tem duvida, inclusive voce Siquiera Bertolina. A construcao da linguagem Zoraida Beltrame Geografia Ativa I Marchant Mercedes. Portugues para extrangueiros Buarque Aurelio. Diccionario Diarios y revistas brasileros.

46

Page 47: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

TRAYECTO III: DE LA FORMACIÓN ORIENTADAAl Trayecto de la Formación Orientada le corresponden los siguientes espacios curriculares:

1. Introducción al Desarrollo Local2. Taller de Comunicación para el Desarrollo Local 3. Gestión, Producción y administración de proyectos comunicacionales y

medios de comunicación social. 4. Opinión Pública y Consumos culturales5. Introducción a los estudios de la Comunicación 6. Arte y Literatura 7. Publicidad y Propaganda 8. Semiología y Análisis del Discurso9. Comunicación, Sociedad y Desarrollo Local

Los objetivos, contenidos básicos y bibliografía se detallan a continuación:

1.-Introducción al Desarrollo Local

Objetivos

Analizar las problemáticas vinculadas a los procesos globales y locales Reconocer los diferentes modelos de desarrollo potencializando los aportes disciplinares en torno al desarrollo local. Reflexionar sobre la relevancia de las políticas de desarrollo local y su relevancia en la comunidad. Incorporar contenidos, conceptos y estrategias que permitan articular la formación disciplinar de la carrera con las políticas y estrategias de desarrollo local.

Contenidos

Distintos modelos de desarrollo. Desarrollo. Consorcios vs. Promoción de emprendimientos aislados. Análisis situacional: problemas y objetivos. Análisis FODA. Escenarios. Actores y participación. Beneficios y dificultades de un plan de Desarrollo Local. Interdisciplinariedad y desarrollo local como proceso social. Definición de proyectos y acciones. Conceptualización de regionalización. Distintos ámbitos de intervención: Nacional, provincial, regional y municipal. Procesos de desarrollo sociocultural: definición conceptual y posiciones críticas. Las relaciones de influencia, intercambio y poder entre naciones y pueblos: enfoque histórico. Lo “local” y lo “global” como eje de redefinición de alineamientos y tensiones socioculturales. La integración en bloques regionales y el rastreo de una perspectiva latinoamericana. Procesos globales y cambios en los modelos de gestión de las administraciones locales. Nuevos escenarios, nuevos roles y nuevas responsabilidades en la gestión local. Conceptos metodológicos de planificación de desarrollo local: territorio, estrategia y participación. Análisis de situación. Identificación, definición e investigación de problemas y agendas institucionales. Construcción de escenarios, identificación de la visión, formulación de la misión institucional. La estrategia institucional.

Bibliografía:

47

Page 48: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

AROCENA, J. (1997); "Globalización, Integración y Desarrollo Local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual". En: Persona y Sociedad. ILADES, Santiago (Chile). AROCENA, J. (1997); "El Desarrollo Local Frente a la Globalización". En: GARCÍA DELGADO, D. (1997), Hacia un nuevo modelo de gestión local. FLACSO - CBC - UCC, Buenos Aires (Argentina). BECATTINI, G Y E. RULLANI (1993), "Sistema Local y Mercado Global" Economia e Politica Industriale No. 80 (traducción al castellano de A. Montoya, DEP-FE, UNAM).p.14. BECATTINI, G Y E. RULLANI (1996), “Sistemas productivos locales y mercado global” en ICE: Información Comercial Española, Revista de Economía, No.754, junio, (España). BOISIER, S. (1994); "Postmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales". Ciudad y Territorio, Vol. II, Tercera Época, Nº 102, Madrid (España). BOISIER, S. (1998); "Post-Scriptum Sobre Desarrollo Regional: Modelos Reales y Modelos Mentales". En: Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid (España). BOISIER, S. (1999); "El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización". CEPAL/ILPES. Ediciones UBB. Santiago (Chile). BOISIER, S. (1999); Teorías y Metáforas sobre el Desarrollo Territorial. CEPAL, Santiago (Chile). BOURDIEU, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama, (Barcelona). CASTELLS, M. (1989), “Nuevas Tecnologías y Desarrollo Regional” en Economía y Sociedad No. 2, Madrid,( España). CASTELLS, M. Y P. HALL (1994), Las Tecnópolis del Mundo, La formación de los complejos industriales del siglo XXI, Ed. Alianza, Madrid, (España). CEPAL, (2000) Equidad, Desarrollo y Ciudadanía. Cepal. CEPAL, (2000-2001) Panorama Social de América Latina. Cepal CEPAL (2000); "La articulación y las interacciones entre instituciones: la iniciativa de desarrollo económico local de Rafaela", Argentina. CEPAL, Santiago (Chile). CEPAL (2003) Panorama Social de América Latina, Comisión Económica para América Latina, Santiago (Chile). CINGOLANI, M. (1997); "La cooperación intermunicipal como instrumento de la política de desarrollo. Estudios de caso en dos Entes de Cooperación intermunicipal en la Provincia de Córdoba". En: GARCÍA DELGADO, D. (Comp.) (1997), Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y sociedad civil en la Argentina. Ed. FLACSO / Oficina de Publicaciones del CBC / Universidad Católica de Córdoba. Buenos Aires (Argentina). COMISIÓN EUROPEA (1994): El libro Blanco. Crecimiento, Competitividad y empleo. Pistas para entrar en el S. XXI. DURKHEIM, E. (1893): La División Social del Trabajo, Akal, (Madrid.)

48

Page 49: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

DURSTON, J (1999). Construyendo Capital Social Comunitario. Una experiencia de empoderamiento comunitario en Guatemala. Naciones Unidas CEPAL, Santiago de Chile. DURSTON, J (2001). Capital social parte del problema, parte de la solución. CEPAL, Chile HIRST, P. Y ZEITLIN J. (1991): "Especialización Flexible vs. Postfordismo: Teoría, Evidencia e Implicaciones Políticas", Papers de Seminari, nº. 33 y 34. LIEPTZ,A. Y LEBORGNE D (1990). “Nuevas Tecnologías, nuevas formas de regulación. Algunas consecuencias espaciales.” Revolución tecnológica y reestructuración productiva. Impactos y desafíos territoriales. Edit. ILPES/ONU Grupo editor Latinoamericano Buenos Aires. MADOERY, O. (2001); "El proyecto político local como alternativa de desarrollo". En: Política y Gestión, Vol. 2. Rosario (Argentina). PERROUX, F. (1981) Pour une philosophie du nouveau développement, Paris: UNESCO / Editions Aubier-Montaigne. Editado en español (1984) El desarrollo y la nueva concepción de la dinámica económica, Barcelona: Serval. RHI-SAUSI, J. L. (2001); "Agencias de Desarrollo Económico Local. Concertación Público-Privada: La Experiencia Italiana". Presentación realizada en el Seminario "Desarrollo Económico Local", organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo. 29 y 30 de octubre de 2001. RHI-SAUSI, J. L. (ED.) (2004); El Desarrollo Local en América Latina. Logros y desafíos para la cooperación europea. RECAL / CESPI / Nueva Sociedad, Caracas (Venezuela). ROFMAN, A. Y VILLAR, A. (2006); Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Editorial Espacio, Buenos Aires (Argentina). SÁNCHEZ, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Editorial Universidad de Barcelona, Barcelona. SÁNCHEZ, A. MUSITU, G. (1996). Intervención Comunitaria : aspectos científicos, técnicos y valorativos. Editorial Universidad de Barcelona, Barcelona. SÁNCHEZ, A. (1999). Ética de la Intervención Social. Trabajo social 7, Paidos, Barcelona . SILVA LIRA, I. (2005); "Desarrollo económico local y competitividad territorial". En: Revista de la CEPAL Nº 85, Abril, Santiago (Chile). VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1986) "El cambio del modelo de desarrollo regional y los nuevos procesos de difusión en España" in Estudios Territoriales nº 20 VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1988a) "Localización industrial y dinámica regional" in Estudios Territoriales nº 28 VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1988b) Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Pirámide. Madrid VÁZQUEZ BARQUERO, A.. (1987): Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo, Pirámide, (Madrid). VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1988); Desarrollo Local. Una Estrategia de Creación de Empleo. Editorial Pirámide, Madrid (España).

49

Page 50: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1993); Política Económica Local. Editorial Pirámide, Madrid (España).

2.- Taller de Comunicación para el desarrolloObjetivos Apostar por una perspectiva en la que la comunicación sea tenida en cuenta como elemento fundamental del desarrollo de un colectivo o comunidad. Formar teórica, metodológica y prácticamente a agentes del desarrollo local en el uso, planeación y aplicación de estrategias de comunicación. Presentar experiencias en el uso de recursos informacionales y comunicacionales y su relación con el cambio social y el desarrollo. Promover el reconocimiento de la influencia de los medios de comunicación en la cultura y aprovechar sus propiedades educativas desde un enfoque eminentemente crítico. Fomentar la producción y la recepción crítica y creativa de los medios de comunicación en los escenarios locales. Propiciar la enseñanza creativa al utilizar los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la educación como objetos de estudio, medios de expresión y fuentes de conocimiento. Promover el uso de las nuevas tecnologías en la práctica pedagógica comunicativa a través de una cultura audiovisual crítica y creativa de carácter propositivo.

Contenidos

Principales corrientes históricas de la comunicación para el desarrollo Mapa funcional de la comunicación para el desarrollo y el cambio social Los centros multimedia comunitarios Guía para implementar estrategias de comunicación en los procesos de cambio Comunicación, Información, Desarrollo, Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación Educativa, Sociedad de la Información, Paradigmas del Desarrollo, Modelos de Comunicación. Aplicación práctica de los paradigmas de la Comunicación en los contextos locales en pos del desarrollo local. Desarrollo humano. Desarrollo sostenible. Desarrollo local. Desarrollo económico local. Ciudadanía social. Ciudadanía republicana. Ciudadanía multicultural. Otros tipos de ciudadanía. Participación Ciudadana. Niveles de participación ciudadana. Mecanismos de participación ciudadana. Consideraciones generales. Elementos facilitadores. Limitaciones. Rol de las autoridades. Rol de los agentes externos. Gobernabilidad

Bibliografía ALFARO, R.M. (1993): Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria.

50

Page 51: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

BETRÁN, LUIS R. (1985): "Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina". En Sociología de la comunicación de masas, tomo I. Barcelona: Gustavo Gilli. CASMIR, F. (ed) (1991): Communication in development. Norwood, New Jersey: Ablex. CASMIR, F. (1994): Building communication theories : a socio-cultural approach. Hillsdale, New Jersey Lawrence Erlbaum. CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial. CHAPARRO, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Barcelona : Los libros de la Frontera. GARCÍA CANCLINI, N. (2001): La Globalización Imaginada. Barcelona: Paidós. JACOBSON, T. L. y SERVAES, J. (1999): Theoretical approaches to participatory communication. Cresskill, N.J: Hampton Press MARTÍN BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili. MATTELART, A. y M. MATTELART (1997): Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona : Paidós. MATTELART, A. (1987): Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Madrid: Fundesco. MÉNDEZ RUBIO, A. (2003): La Apuesta invisible. Cultura, globalización y crítica social. Montesinos. KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La Torre. PASQUALI, A. (1990): Comprender la comunicación. Caracas: Monte Avila. QUIRÓS, F. y F. SIERRA (Coords.) (2001): Comunicación, globalización y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla : Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. RAMONET, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate. ROGERS, E. (1964): Diffusion of innovations. New York: Free press. ROGERS, E. (1976): "Communication and development. The passing of the dominant paradigm". Communication Research, num. 3, P.121-133. SERVAES, J.: (1999): Communication for development : one world, multiple cultures. Cresskill: Hampton Press. SIERRA, F. (2000): Introducción a la teoría de la Comunicación Educativa. Sevilla: MAD. SIERRA, F. (2002): Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa. Sevilla : Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. VIDAL, J. (Ed.) (1979): Alternativas populares a las comunicaciones de masas. Madrid: CIS.

3.- Gestión, Producción y administración de proyectos comunicacionales y medios de comunicación social.

51

Page 52: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Objetivos: Identificar los distintos tipos de organización, prestando especial atención a las que tengan relación con lo comunicacional. Describir los distintos procesos que incluye cada etapa de producción. Seleccionar los procesos de gestión según el tipo de proyecto que se presente. Evaluar un proyecto de producción y/o gestión comunicacional. Reflexionar sobre los distintos modos de decodificación e interpretación de los proyectos comunicacionales y de gestión en relación con distintos espectadores – receptores pertenecientes a diferentes grupos etarios, sociales u otros. Compartir propuestas conceptuales, metodológicas y experienciales en torno a la gestión de la comunicación en el espacio público y en las organizaciones Desarrollar competencias para la producción de mensajes en diferentes soportes Comprender críticamente las relaciones entre planificación y comunicación en los contextos sociales Reconocer metodologías de diagnóstico, planificación y ejecución de proyectos comunicacionales Impulsar estudios específicos en el campo de la planificación y gestión de medios de comunicación y proyectos comunicacionales en áreas del Estado, empresas, organizaciones Sistematizar conocimientos en materia de planificación, producción y gestión de la comunicación a través de la investigación aplicada.

Contenidos:DISEÑO DE LA PRODUCCION Fundamentos y conceptos generales de los procesos productivos. La producción como diseño . Los pilares básicos de la producción. Los recursos: humanos, tecnológicos, económicos. Su utilización racional. El diseño del producto final. La ecuación costo- creación. El rol del productor. PRODUCCION DE EVENTOS El concepto de evento. Diferentes tipos de eventos, sus fines. El diseño del evento. Guiones. Administración de recursos. Logística. La relación con el cliente. La coordinación del evento. Aspectos generales de la producción. Desglose y seguimiento. La puesta en escena y estética. Práctica profesional. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Fundamentos de organización empresarial. La empresa cultural. Sus modos de organización. La producción en la empresa. Su relación con otras áreas. La administración de recursos productivos. Costos. Contratación de servicios. Los recursos humanos. Nociones de administración de personal. MARKETING DE MEDIOS Y ESPECTACULOS Principios de mercadotecnia. Los mercados. Tipos de mercado.Procesos : investigación de mercado, venta, estrategias publicitarias. Nociones de posicionamiento y segmentación de mercados. El mercado de bienes culturales. Mercado local , regional e internacional. Estrategias globales. DIRECCION DE ARTE Y AMBIENTACION

52

Page 53: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Aspectos visuales y sonoros de la puesta en escena. Estética de la luz y sonido. Diseño escenográfico. Decoración de ambientes. Utilización de materiales y recursos. El diseño de vestuario. La ambientación como propuesta estética. Adecuaciónes. Arte y dirección de arte. La gestión: Organización comunicacional. Empresas productoras y empresas difusoras. Programación temporaria. El producto comunicacional. Los destinatarios. Identificación de estrategias de gestión. Estrategias de difusión y comunicación. Prensa cultural. Control de calidad. Análisis y critica. Influencia de los medios. Costos. Subsidios. Becas. Proyectos colectivos. Venta. Beneficios. Microemprendimientos. La Industria Cultural: Organización de las instituciones y de la empresa cultural, marketing cultural. Sistemas de organización social. Gestión pública municipal, provincial y nacional. Organizaciones no gubernamentales. Empresas culturales. Programas. Identidad cultural y programación. Ciclos. Espacios. Cooperativismo cultural. Sistemas de organización. El producto cultural. Legislación. Contratos. Marketing cultural. Comercialización de productos culturales. Análisis del mercado. Determinación de objetivos. Ventas y estrategias de comercialización. Costos. Canales de distribución. Estrategias de presentación, comunicación y difusión. Beneficios.

Bibliografía Aparici, Roberto (comp.), 1993, “La revolución de los medios audiovisuales”. Edic. de la Torre. Madrid. Bonta, Patricio/ Farber, Mario, 1994, “199 preguntas sobre marketing y publicidad”. Grupo Editorial Norma. Bs.As. García Canclini, Néstor, 1995, “Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización”. Grijalbo. México. García Canclini, Néstor, 1990: “Culturas híbridas”, Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México Gore, E. y otros, 1999, “Lo público y lo privado en la gestión de museos”, Fondo de Cultura Económica, México. La Ferla, Jorge/ Groisman, Martín, 1996, “El medio es el diseño” Publicaciones del CBC. U.B.A. Bs. As. La Ferla, Jorge (comp.), 1996, “La revolución del video”. Centro Cultural Ricardo Rojas. Bs.As. Poli, Francesco, 1986, “Producción artística y mercado”. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. Aguaded, I. (1999): Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva, Barcelona, Paidós. Borrat, H. (1983): El periódico, actor político, Barcelona, Gustavo Gili. Claxton, G. (2001): Aprender: El reto del aprendizaje continuo, Barcelona, Paidós. Codina, L. L. (2000): “El significado de la sociedad de la información en el seno de las autopistas de la información”, en El libro digital y la www, Tauro Ediciones.

53

Page 54: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Délacôte, Goéry (2000): Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica, Barcelona, Gedisa. Ferrés, J. (2000): Educar en una cultura del espectáculo, Barcelona, Paidós. Ferrés, J. ( (1994): Televisión y educación, Barcelona, Paidós. Fontcuberta, M. de (2001): “Comunicación y educación: una relación necesaria”, en Cuadernos de información, núm. 14, Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.140-147. Fontcuberta, M. de (2000): “Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento”, en Comunicar, núm.14, Huelva, p. 25. Fontcuberta, M. de (2000): “¿De la tiza a Internet? Los desafíos de la educación en tiempos de nuevas tecnologías”, en Desafíos de la sociedad de la información en América Latina y Europa, Primer Foro de las Comunicaciones, UNICOM. Fontcuberta, M. de (2000): “Los medios, herramientas para aprender a vivir”, en Apropiarse del diario. Enseñar y aprender los medios, Los Andes (Argentina), pp. 37-49. Fontcuberta, M. de (1999): “Educación para la comunicación en la sociedad del conocimiento”, en Televisión y niños. Ramón Florenzano Urzúa y Jorge Molina Valdivieso (eds.), Corporación de Promoción Universitaria y Televisión Nacional de Chile, Santiago, pp. 189-200. Fontcuberta, M. de (1997): “El rol de los medios de comunicación ante un nuevo tipo de conocimiento”, en Retos de la sociedad de la información. Estudios de comunicación en honor de la Dra. Maria Teresa Aubach, Publicaciones de la Pontificia Universidad de Salamanca, pp. 271-291. Fowles, J. (1999): The Case for Television Violence, Londres, Nueva Delhi, Sage Publications Inc. International Educational and Professional Publisher Thousands Oaks. Fuenzalida, V. (2002): Televisión abierta y audiencia en América Latina, Buenos Aires, Editorial Norma. Fuenzalida, V. (1999): “Consumo y motivaciones de los niños ante la televisión abierta”, en Televisión y niños, Ramón Fiorenzano y Jorge Molina (eds), Corporación de Promoción Universitaria, Televisión Nacional de Chile. Kegan, R. (1997): In Over our Heads: The Mental Demands of Modern Life. Cambridge Harvard University Press. Linard, M. (1991): “Médiation technique et médiation humaine”, en La formation multimédia. Apprendre et former autrement, Collection IDATE, Synapse. Martín-Barbero, J. (1998): “Heredando el futuro, pensar la educación desde la comunicación”, en C&E, Cultura y Educación, núm. 9, p. 17. Martínez de Toda, J. (1998): Metodología evaluativa de la educación para los medios: su aplicación con un instrumento multidimensional, Roma, Pontificia Universidad Gregoriana. Oliveira Soares, Ismar de (1998): “A Gestão da comunicação no espaço educativo (ou os desafios da era da informação para o sistema educacional”,

54

Page 55: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

ponencia presentada al I Congreso Internacional en Comunicación y Educación, São Paulo. Pérez Tornero, J. M. (comp.) (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la información, Barcelona, Paidós. Piette, J. (2000): “La educación en medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la escuela”, en Comunicar, núm.14, pp.79-88. Sánchez Noriega, J. L. (1997): Crítica de la seducción mediática, Madrid, Tecnos. Tapscott, D. (1998): Creciendo en un entorno digital. La Generación Internet, Bogotá, McGraw-Hill Interamericana. Terceiro, J. B. (1996): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis, Madrid, Alianza.

4.- Opinión Pública y Consumos culturales ObjetivosQue el alumno:

Conozca los fundamentos teóricos y disciplinarios sobre los que se consolida el estudio de la opinión pública.

Comprenda los múltiples y complejos procesos que intervienen en la formación de la opinión pública y su desempeño social.

Reconozca a los medios de comunicación como factores de notable impacto en la conformación y la visibilidad de la opinión pública.

Reflexione críticamente sobre las problemáticas actuales relativas a la inclusión de la opinión pública en el sistema político, económico y social.

Se introduzca en el conocimiento de las técnicas de investigación de la opinión pública.

Se introduzca en el análisis de casos nacionales e internacionales.

Contenidos

La opinión pública Opinión pública: características de la noción y detalle de sus alcances analíticos. Evolución histórica del concepto de opinión pública. Aproximaciones teóricas e investigativas. Identificación de problemas y objetos asociados al análisis de la opinión pública. Desarrollo del espacio público: modelo griego, modelo burgués, modelo democrático. El espacio público y político en el contexto de la comunicación massmediática. Opiniones y actitudes. Cambio de opinión y cambio de actitud. La opinión pública como proceso. Aspectos colectivo e individual. Debate público. El rol del periodismo y los medios de comunicación. La multidimensionalidad de la opinión pública: transacciones, legitimación y comunicación. Procesos formadores de opinión pública Las imágenes mentales como fundamentos de la opinión pública. Impacto de las campañas electorales y la mediatización de la política sobre la opinión pública: de Erie County a la tele-política y los nuevos mitos de

55

Page 56: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

captación y consenso. Persuasión, propaganda y opinión pública. Canales de acción y estrategias de impacto. Técnicas persuasivas y propagandísticas. La comunicación publicitaria y sus alcances socializadores. Racionalidad y emotividad. Difusión y promoción de valores sociales. Impacto de la tecnología de la información y los medios sobre la opinión pública Incidencia de la tecnología de la información sobre el espacio público y la opinión pública. Medios de comunicación y efectos cognitivos. Teoría de los indicadores culturales y el cultivo televisivo. Teoría de la espiral del silencio. La construcción de la realidad y la agenda mediática. Relaciones entre agenda del público, agenda política y agenda de los medios. Efectos derivados del establecimiento de agenda. La visión mediática de los procesos sociales. Construcción de acontecimientos, malestares sociales y estigmatización de la realidad. Las profecías autocumplidas. Efectos de los sondeos sobre la realidad política y social Los sondeos y la construcción de la realidad social. Consensos, mayorías y minorías percibidas. Relaciones entre las encuestas de opinión y la democracia. Impacto positivo y negativo de los sondeos en el sistema democrático: reconocimiento de posturas teóricas. Encuestas y campaña electoral. Los sondeos y la construcción del discurso político. Consecuencias de la publicación mediática de las encuestas preelectorales. Utilización de los sondeos en sistemas no democráticos. Identificación de la opinión pública en los sistemas políticos Notoriedad de la opinión pública según el marco sociopolítico: acepciones y funciones atribuidas. La opinión pública en las sociedades no democráticas: procesos de legitimación, autoritarismos y totalitarismos. Rechazo de la opinión pública como fuerza política. La opinión pública en las sociedades democráticas: concepción de la opinión pública como fuerza política. Manifestaciones de opinión pública: expresiones verbales y no verbales. Problemas actuales: nuevos marcos para el estudio de la opinión pública Revisión del espacio público: las creencias individuales y colectivas en el contexto actual. Sociedad, política y cambio estructural. Diagnósticos actuales sobre ideología y posmodernidad. Relaciones entre globalización, medios de comunicación y democracia. La reestructuración del universo político. Aproximación a grandes percepciones contemporáneas: inseguridad, incertidumbre, desprotección, violencia global, culto al cuerpo y crisis ambiental. Globalización e identidad cultural. La representación del “otro”. Discriminación.

Bibliografía: ARLT, Roberto. “¿Quiere ser usted diputado?”, en Aguafuertes porteñas. VV. EE. ASIMOV, Isaac. “Johann Gutenberg”, en Momentos estelares de la ciencia. Madrid, Alianza, 1981. BAUDRILLARD, Jean. “La violencia de lo mundial”, en Baudrillard, J. y Morin y E. La violencia del mundo. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003. BAUMAN, Zygmunt. En busca de la política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. BLOCH, Robert. “El extraño vuelo de Richard Clayton”. VV.EE.

56

Page 57: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

BORGES, J. L. y BIOY CASARES, A. “Esse est percipi”, en Crónicas de Bustos Domecq. VV.EE. BOURDIEU, Pierre. “La opinión pública no existe”, en Les temps modernes n° 318, enero de 1973. BRADBURY, Ray. “La pradera”, en El hombre ilustrado. VV.EE. BURGESS, Anthony. La naranja mecánica. VV. EE. (novela). CASTORIADIS, Cornelius. El avance de la insignificancia. Buenos Aires, EUDEBA, 1997. CHAMPAGNE, Patrick. “La visión mediática”, en Bourdieu, P. (director). La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000. CORTÁZAR, Julio. “Casa tomada”, en Bestiario. VV.EE. CRESPI, Irving. El proceso de opinión pública. Cómo habla la gente. Barcelona, Ariel, 2000. D’ADAMO, Orlando, GARCÍA BEAUDOUX, Virginia y FREIDENBERG, Flavia. Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. Una imagen, ¿vale más que mil palabras? Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 2000. DOLINA, Alejandro. “Instrucciones para abrir el paquete de jabón Sunlight”, en El libro del fantasma. Buenos Aires, Booket, 2003. ECO, Umberto. “Cómo hablar de los animales”, en Segundo diario mínimo. Barcelona, Lumen, 2000. FERRÉS, Joan. Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona, Paidós, 1996. FERRY, Jean-Marc. “Las transformaciones de la publicidad política”, en AA.VV. El nuevo espacio público. Barcelona, Gedisa, 1992. GOLDING, William. El señor de las moscas. VV. EE. (novela). HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gili, 2002. HENTSCHEL, Harmut. Encuestas y opinión pública. Aspectos metodológicos. Buenos Aires, Edivérn, 2002. KUNDERA, Milan. “La imagología”, en La inmortalidad. Barcelona, Tusquets, 2000. LARA OTAOLA, Miguel. “Nuevas tecnologías de comunicación: ¿Oportunidad o riesgo para la esfera pública y la democracia?”, en Razón y Palabra nº 54, diciembre 2006-enero 2007. LAZARSFELD, Paul F. “La campaña electoral ha terminado”, en Moragas, M. (editor). Sociología de la comunicación de masas. Tomo III: Propaganda política y opinión pública. Barcelona, Gustavo Gili, 1993. LIPPMANN, Walter. La opinión pública. Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora, 1964. MARGULIS, Mario. “Cultura y discriminación social en la época de la globalización”, en Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (compiladores). Globalización e identidad cultural. Buenos Aires, Ciccus, 1998.

57

Page 58: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

MONTEVERDE, Mario. “Napoleón y el periodismo”, en revista Confirmado, Buenos Aires, 1972. MORA Y ARAUJO, Manuel. El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires, La Crujía, 2005. NOELLE-NEUMANN, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona, Paidós, 2003. ORWELL, George. Rebelión en la granja. VV. EE. (novela). PRICE, Vincent. La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona, Paidós, 1994. REY LENNON, Federico y PISCITELLI MURPHY, Alejandro. Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Buenos Aires, La Crujía, 2004. SARTORI, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Barcelona, Taurus, 1998. SINOPOLI, Daniel A. Opinión pública y consumos culturales. Reconocimiento de las estrategias persuasivas. Buenos Aires, Docencia, 1997. STECCONI, Natalio. “Ruidos y silencios colectivos. Introducción a las expresiones no verbales de la opinión pública”, Buenos Aires, Universidad del Salvador, FCEyCS, 2005. SWIFT, Jonathan. “Una modesta proposición”. VV.EE. VELLEGGIA, Susana. “Identidad, comunicación y política en el espacio urbano. Los nuevos mitos”, en Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (compiladores). Globalización e identidad cultural. Buenos Aires, Ciccus, 1998. WATZLAWICK, Paul. “Profecías que se autocumplen”, en Watzlawick, P. y otros. La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Barcelona, Gedisa, 1995.

5.- Introducción a los estudios de la Comunicación

Objetivos El objetivo general del curso es establecer, en una primera aproximación, las nocionesclaves que integran las diferentes perspectivas y marcos conceptuales (escuelas, tendencias históricas, teorías, tradiciones, etc) que se han configurado y configuran el campo de la comunicación, de acuerdo a contextos tales como: medios masivos y cultura; tecnologías y nuevas tecnologías de la información y la comunicación (oralidad, escritura, medios audiovisuales, tecnología digital, redes, etc); narración e identidad (la comunicación y la constitución de la subjetividad); sociedad de la información y el conocimiento (la “sociedad red” y las nuevas tecnologías); desde la metáfora de la transmisión y sus efectos a la metáfora del ritual ( hacia la restauración de la crítica y el análisis de la vida cotidiana como marco de generación de sentido para pensar la comunicación. Aproximación sistemática a la diversidad de perspectivas teóricas que determinan el campo de estudios en comunicación.

58

Page 59: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Análisis de las distintas problemáticas teóricas y prácticas del campo de la comunicación a través de la explicitación de sus contenidos y conceptos básicos. Establecer, en una primera aproximación, los vínculos entre la problemática del campo de la comunicación y la configuración de diversas formas de mediación simbólica que constituyen el entramado de sentido socio-cultural.

ContenidosDefiniciones del concepto Comunicación, la comunicación como encuentro y como difusión. La Comunicación en sus tres sentidos: comunicación directa, comunicación técnica y comunicación social (D.Wolton). La doble dimensión de la comunicación: comunicación normativa (intercambio y comprensión) y comunicación funcional (como función social y económica) El Ecosistema Comunicativo: la comunicación como fenómeno omnipresente en el mundo de hoy. Nuevo sensorium, nuevos modos de percibir y sentir la realidad. La comunicación en la esfera doméstica, el espacio educativo, el ámbito urbano, el escenario productivo, las relaciones públicas y marketing, los medios de comunicación masiva y las redes globales y tecnológicas. Los modos de la comunicación: oral, escrita, gestual e icónica. La centralidad del Otro. Expresarse no es comunicarse. Reconocer al otro. Diálogo y debate. Argumentación y espontaneidad. Habilidades comunicacionales: escucha activa, reconocimiento y asertividad. Convivencia y diálogo. Elementos de la Comunicación La Comunicación como disciplina científica multidisciplinaria. La fijación de su objeto. El carácter científico de la comunicación. ¿Qué es la multidisciplinariedad en el marco de la crisis de los paradigmas científicos sociales? Modelos de la Comunicación como constructos teóricos para entender el fenómeno. Desarrollo, contextualización histórica y caracterización de los modelos: Modelos clásicos: Modelo Lineal Conductista, Modelo Funcionalista, Modelo de los Intermediarios (Two Step Flow), Modelo de las Categorías Sociales. Modelos post-clásicos: Modelo Crítico (Escuela de Frankfurt). Modelo Cibernético (Palo Alto). Los Estudios Culturales de la Universidad de Birmingham. Producción Social de Sentido Vivir en la semiosfera. Razones culturales para abordar una Teoría del Signo. Las dos corrientes de la semiología. Signo Lingüístico en Saussure: Significante y significado (relación convencional) El signo en Peirce: Ícono, índice y símbolo. Primeridad, segundidad, terceridad. Elementos de Semiología (Roland Barthes): connotación-denotación, enunciado-enunciación, lengua-habla. La lengua como poder. Dominación lingüística y hegemonía cultural. Diversidad lingüística y multilingüismo. El Modelo Gravitacional de Jean-Louis Calvet. Educomunicación La Educomunicación como un concepto integrador de la educación y la comunicación. Los cinco componentes de la Educomunicación. Comunicación Mediática Medios de Comunicación y Sociedad: Panorama histórico de la evolución de los medios de comunicación. Concepto de Masa y concepto de Audiencia. Concepto de Opinión Pública. El rol de los medios en el proceso de construcción de la Opinión Pública.

59

Page 60: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Características del mensaje en los medios de comunicación masiva. Medios de Comunicación y Economía: concepto de publicidad y marketing. El ingreso publicitario como sostenimiento económico de los medios de comunicación. Medios de Comunicación y Política: breve historia de la comunicación política: la comunicación académica del siglo XIX, la comunicación de masas de la primera parte del siglo XX, la comunicación mediática de la segunda parte del siglo XX, el Marketing político en el siglo XXI. Comunicación gubernamental: proactiva, reactiva y contable. Medios y democracia ¿competencia o complemento? Las nuevas tecnologías y la ciberdemocracia. Comunicación Visual De la Grafosfera a la Videosfera: el paso del mundo de la comunicación verbal a la cultura de la imagen. Implicancias comunicativas del cambio. Qué se pierde y qué se gana. Lectura de la imagen y codificación. Formas de la expresión: Espacio y Color. Escala de la imagen, los planos: tipos y expresividad. Enfoques: tipos y expresividad. Fotografía de prensa. Comunicación Tecnológica. Internet: breve historia de la red. Nuevas formas de la comunicación relacionadas con nuevas tecnologías de la información y la Comunicación. Comunicación Organizacional: concepto e importancia de los flujos comunicativos en el funcionamiento de las organizaciones. Comunicación interna y externa. Comunicación Intercultural y la comprensión del Otro. Conceptos de etnicidad y extranjería y sus vínculos con la identidad. La reaparición de las minorías étnicas y la discriminación. El conocimiento de las culturas ajenas y el relativismo cultural para la comunicación con el otro y su comprensión. Multiculturalismo. Visión global de los temas y problemas que comprende la comunicación social. Conceptos vinculados a la comunicación masiva: desde el de “sociedad de masas”,  fines del siglo XIX hasta conceptos tales como el de comunicación para el desarrollo o comunicación educativa, pasando por los debates contemporáneos sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación. Las industrias culturales, características. Rasgos de la comunicación transnacional. Formas no industriales de comunicación. Ubicación contextual de los conceptos. Prácticas comunitarias y desarrollo tecnológico.

Bibliografía: ABRIL, Gonzalo. Teoría General de la información, Cátedra. Madrid, 1997. ADORNO, Theodor W. Sobre Walter Benjamin, Cátedra. Madrid, 1995. ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión. Buenos Aires, 1988. BARKER, Martin y BEEZER, Anne (eds.). Introducción a los estudios culturales, Bosch. Barcelona, 1994. BAUMAN, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999. BENJAMIN, Walter. Discursos interrumpidos I, Taurus. Buenos Aires, 1989. BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión, Anagrama. Barcelona, 1997.

60

Page 61: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

BRYANT, Jennings y ZILLMANN, Dolf (comp.) Los efectos de los medios de comunicación, Paidós. Barcelona, 1996. CURRAN, James, MORLEY, David y WALKERDINE, Valerie. Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo, Paidós. Barcelona, 1998. DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo, La Marca. Buenos Aires, 1995. ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados, Lumen. Barcelona, 1968. ECO, Umberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Lumen. Barcelona, 1974. ECO, Umberto. De los espejos y otros ensayos. Lumen (1985) Bs. As. 1988 ECO, Umberto. Obra abierta Planeta-Agostini. Barcelona, 1992. ESCARPIT, Roger. Teoría de la información y práctica pollítica, Fondo de Cultura Económica. México, 1983. FOUCAULT, Michel. Las redes del poder, Almagesto. Buenos Aires, 1991. FOUCALUT, Michel. Las palabras y las cosas Siglo XXI: México 1986 FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber Siglo XXI. Mexico 1987 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad Sudamericana. Buenos Aires, 1992. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México, 1995. HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gilli. Barcelona, 1981. HORKHEIMER, Max. Crítica de la razón instrumental, Sur. Buenos Aires, 1969. HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor W. Dialéctica del iluminismo, Sudamericana. Buenos Aires, 1987. JAMESON, Fredric y ZIZEK, Slavoj. Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo., Paidós. Buenos Aires, 1998. JAY, Martin. La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfut. Taurus. Buenos Aires, 1991. JENSEN, Klaus Bruhn. La semiótica social de la comunicación de masas, Bosch. Barcelona, 1997. LULL, James. Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Amorrortu. Buenos Aires, 1997. MARTÍN-BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gilli. Barcelona, 1987. MATTELART, Armand. La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Fundesco. Madrid, 1993. MORAGAS SPÁ. Miquel. Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Gustavo Gilli. Barcelona, 1981. MORLEY, David. Televisión, audiencias y estudios culturales, Amorrortu. Buenos Aires, 1996. MUÑOZ, Blanca. Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporánea., Barcanova. Barcelona, 1989.

61

Page 62: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

NOELLE-NEUMANN, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Paidós. Barcelona, 1995. SARLO, Beatriz. Siete ensayos sobre Walter Benjamín. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2000. SCHMUCLER, Héctor. Memoria de la comunicación. Biblos. Buenos Aires, 1997. SCHUTZ, Alfred. La construcción significativa del mundo social, Paidós. Barcelona, 1993. SILVERSTONE, Roger. Televisión y vida cotidiana, Amorrortu. Buenos Aires, 1996. SILVERSTONE, Roger y HIRSCH, Eric (eds.) Los efectos de la nueva comunicación. El consumo de la moderna tecnología en el hogar y la familia, Bosch. Barcelona, 1996. STEVENSON, Nick. Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Amorrortu. Buenos Aires, 1998. THOMPSON, John B. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona, 1998. van DIJK, Teun A. Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós. Barcelona, 1997. VATTIMO, Gianni. La sociedad transparente, Paidós. Barcelona, 1990. VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento, Gedisa. Barcelona, 1987. WILLIAMS, Raymond. Marxismo y literatura, Península. Barcelona, 1980. WILLIAMS, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós. Barcelona, 1982. WILLIAMS, Raymond (ed.). Historia de la comunicación. Vol. 2: De la imprenta a nuestros días, Bosch. Barcelona, 1992. WOLF, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós. Barcelona, 1987. ZIZEK, Slavoj. Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2003.

6.- Arte y Literatura

Objetivos Sensibilizar al alumno frente al hecho artístico, induciéndolo a la apreciación de la obra de arte en sí misma y como expresión significativa de contenidos históricos, estéticos, ideológicos y simbólicos propios de las culturas y los autores que las crearon. Ofrecer una visión globalizadora de lo que se denomina obra de arte. Contextualizar las estéticas en el contexto socio-político en el que surgieron. Caracterizar las gramáticas de producción y reconocimiento de las diferentes estéticas.

62

Page 63: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Favorecer la formación de criterios personales en la valoración de la obra de arte.

ContenidosEn las artes plásticas: Clasicismo. Románico y gótico. Renacimiento. Barroco. Neoclasicismo. Las estéticas del siglo XIX: idealismo vs realismo. Las primeras vanguardias del siglo XX. Las neovanguardias. La transvanguardia. El arte digital. En la literatura: De las estéticas clásicas a las estéticas modernas. Las primeras vanguardias europeas. Las vanguardias de posguerra. Las post-vanguardias. Arte greco romano: claves para la interpretación del arte clásico de los siglos V y IV a.C y de la Roma imperial. Arte paleocristiano y arte bizantino. Los siglos XI y el XII: el arte románico. El arte gótico. Los cambios de mentalidad a partir del siglo XIII. El camino hacia la modernidad. El Renacimiento: naturaleza e idealización; la consecución de la armonía.El Barroco: el lenguaje visual de la Reforma protestante y de la Contrarreforma católica. La cultura visual del Neoclasicismo y del Romanticismo. El arte en la antesala del siglo XX: Realismo, Impresionismo, Post-impresionismo. La pintura frente al desafío de la fotografía: lo real, la apariencia, la percepción, lo inconsciente. El siglo XX hasta la Segunda Guerra: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Pintura Metafísica, Surrealismo. Nacimiento de la Primera Abstracción: Suprematismo y Neoplasticismo. La cultura visual a principios del siglo XX: la autonomía del arte y del artista y el surgimiento de una nueva figuración: Pop Art y Nueva Figuración. La Segunda Abstracción: los informalismos. Arte conceptual: el arte de las instalaciones, Arte Póvera, Land Art. El arte en la posmodernidad. Arte digital. La obra literaria. Dimensión social e histórica de la obra literaria. El autor. El lector. Funciones de la literatura. La literatura como sistema de convenciones. Diferentes perspectivas de análisis del texto literario. El canon literario occidental clásico. Lo clásico y lo barroco. Resquebrajamiento del paradigma clásico: nacimiento de la literatura moderna. El romanticismo. El agotamiento del romanticismo: realismo y naturalismo. Simbolismo y parnasianismo. La primera vanguardia americana: el modernismo. La ruptura del paradigma realista. El experimentalismo en la literatura: renovación formal y temática en los diferentes géneros. Las primeras vanguardias europeas: cubismo, dadaísmo, futurismo, expresionismo. La revolución surrealista. Las vanguardias en América. El creacionismo. El efecto estético vanguardista. Adhesiones y reacciones contra las estéticas vanguardista. Momento de posguerra. El existencialismo como literatura. El lirismo, punta extrema: letrismo y concretismo-. El neorrealismo: selección, no acumulación. El disconformismo cambia de campo: iracundismo y frenetismo. La generación beat. Extremos sin salida: el objetivismo y teatro del absurdo. Tendencias del post-vanguardismo en América. Posvanguardismo ecléctico y posvanguardismo socialista. Evolución y esplendor de la narrativa: surrealismo, realismo, irrealismo. La narrativa experimental. El relativismo literario de fin de siglo. El canon emergente posmoderno: expresiones emergentes de cambios literarios y culturales.

Bibliografía

63

Page 64: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Arte Ades, Dawn (1975) El Dada y el surrealismo. Barcelona: Editorial Labor. Andrea, Bernard (1974) Arte romano. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Antolín, Mariano (1973) La aventura Dada. Madrid: Ediciones Júcar. Argan, C.G. (1975) El arte moderno, 1770-1970. F. Torres, Barcelona. Argan, Giulio Carlo (1984) El Arte Moderno 1770-1970. Tomo 2. Valencia: Fernando Torres Editor. Baxandall, Michael (1978) Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Ed. G. Gili. Blok, Cor (1987) Historia del Arte Abstracto 1900-1960. Madrid: Ediciones Cátedra. Bonet Correa (coordinador) (1983) El surrealismo. Madrid: Ediciones Cátedra. Burger, P. (1994) Teoría de la vanguardia, Barcelona: Península. Calabrese, Omar (1994) La era neobarroca. Cátedra, Madrid, 1994. Cassou, Jean (1961) Panorama de las artes plásticas contemporáneas. Madrid: Guadarrama. Checa, Fernando y Morán, M. (1982) El Barroco. Madrid: Ediciones Istmo. Chénieux-Gendron, Jacqueline (1989) El surrealismo. México: Fondo de Cultura Económica. Cirlot, Lourdes (1990) Las últimas tendencias pictóricas. Barcelona: Editorial Vicens- Vives. Clark, Kenneth (1990) La rebelión romántica. Madrid: Alianza Editorial. Darley, Andrew (2002) Cultura Visual Digital. Editorial Paidós. Dube, Wolf-Dieter (1997) Los expresionistas. Barcelona: Ediciones Destino. Durliat, Marcel (1992) El arte románico. Madrid: Ediciones Akal. Erlande-Brandenburg, Alain (1992) El arte gótico. Madrid: Ediciones Akal. Francastel, P. (1960) Pintura y sociedad, Buenos Aires, Emecé. Francastel, Pierre (1988) El orden visual del Quattrocento. Barcelona: Monte Ávila Editores. Gaunt, William (1980) Los impresionistas. Barcelona: Editorial Labor. Golding, John (1993) El cubismo. Una historia y un análisis 1907-1914. Madrid: Alianza Editorial. Goodman, N. (1976) Los lenguajes del arte, Barcelona, Seix Barral. Haskell, Francis (1984) Arte y sociedad en la Italia barroca. Madrid: Ediciones Cátedra. Henares, Ignacio y Guillén, Esperanza (1992) El arte neoclásico. Madrid: Ediciones Anaya. Herbert, Robert (1989) El impresionismo. Arte, ocio y sociedad. Madrid: Alianza Editorial. Holz, H (1981) De la obra de arte a la mercancía, Gustavo Gili. Barcelona Honour, Hugh (1986) El Romanticismo. Madrid: Alianza Editorial.

64

Page 65: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Jantzen, Hans (1970) La arquitectura gótica. Buenos Aires: Nueva Visión. Kubach, Hans Eric (1989) Arquitectura románica. Madrid: Aguilar. Larrañaga, Josu (2001) Instalaciones. Colección “Arte Hoy” Editorial Nerea, España. Lippard, Lucy (1993) El Pop Art. Barcelona: Ediciones Destino. Lozano Bartolozzi, M. del Mar (1990) Las Claves del Arte Abstracto. Barcelona: Editorial Planeta. Lucie-Smith, E. (1979) Movimientos en el arte desde 1945, Emecé, Buenos Aires Maldonado, T. (1977) Vanguardia y racionalidad, Gustavo Gili, Barcelona Mâle, Émile (1985) El Barroco. Madrid: Ediciones Encuentro. Mâle, Emile (1986) El gótico. Madrid: Ediciones Encuentro. Manuel González, Antonio (1991) Las claves del arte. Ultimas tendencias. Planeta. Barcelona. Maravall, Juan Antonio (1975) La cultura del Barroco. Barcelona: Editorial Ariel. Marchán Fiz, Simón (1994) Del arte objetual al arte de concepto. Akal. Madrid. Masotta. 0. (1967) El pop-art, Columba, Buenos Aires Micheli, Mario de (1988) Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial. Minguet, Philippe (1992) Estética del rococó. Madrid: Ediciones Cátedra. Moszynska, Anna (1996) El Arte Abstracto. Barcelona: Ediciones Destino. Poli, F. (1981) Producción artística y mercado, Gustavo Gili, Barcelona. Pool, Phoebe (1991) El impresionismo. Barcelona: Ediciones Destino. Richter, Hans (1973) Historia del dadaísmo. Buenos Aires: Nueva Visión. Romero Brest, J. (1956) ¿Qué es el arte abstracto?, Columba, Buenos Aires Romero Brest, J. (1956) ¿Qué es el cubismo?, Columba, Buenos Aires Sebastián, Santiago (1985) Contrarreforma y Barroco. Madrid: Alianza Editorial. Selz, Peter (1989) La pintura expresionista alemana. Madrid: Alianza Editorial. Simson, Otto (1986) La catedral gótica. Madrid: Alianza Editorial. Vaughan, William (1995) Romanticismo y arte. Barcelona: Ediciones Destino. Wilson, Simon (1975) El arte Pop. Barcelona: Editorial Labor. Zavala, Iris (1982) Romanticismo y realismo. Barcelona: Editorial Crítica.

Literatura ALTAMIRANO Y SARLO, 1987, Literatura y Sociedad, Hachette, Buenos Aires. ANDERSON IMBERT, Enrique, 1972, Historia de la literatura hispanoamericana, FCE,México. BAJTIN, M. , 1982, Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México

65

Page 66: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

BAL, M, 1985, Teoría de la narrativa, Cátedra, Madrid. BAQUERO GOYANES M., 1983, Estructura de la novela actual, Planeta, Barcelona. BARTHES, R.,1972, El efecto de la realidad en Lo verosímil, Tiempo contemporáneo, Bs. As. BARTHES, R. A, 1972, Análisis estructural del relato, Tiempo contemporáneo, 2da.Edición, Buenos Aires BRUSTEIM, R. 1970, De Ibsen a Genet. La rebelión en el teatro. Troquel, Buenos Aires. BONET, Carmelo, 1970, Escuelas literarias, Edit.Columba, Bs.As. BRUCK , Jan, 1982, De la mímesis aristotélica al realismo burgués, Poetics II. BURGER , Gumbrecht, y otros, 1987, Estética de la recepción, Arco, Madrid. Confesiones de Escritores, Escritores Latinoamericanos, Los reportajes de the Paris Review, El ateneo, Buenos Aires, 1996. CASULLO,Nicolás (comp), 1993, El debate Modernidad/Posmodernidad, El Cielo porAsalto, Bs.As. DE TORRE, Guillermo, 1971, Historia de las Literaturas de vanguardia, Guadarrama, Madrid. DIAZ PLAJA, Guillermo, 1970, El barroco literario, Columba, Bs.As. ECO, Umberto, 1981, Lector in fábula, Lumen, Barcelona. Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona. Enciclopedia Hyspamérica de la Lengua y la Literatura, 1986, Ediciones Argentinas, Buenos Aires. FRANCO, Jean, 1985, La cultura moderna de América Latina, Grijalbo, México. GARCIA BERRIO, Antonio, 1994, Teoría de la Literatura, Cátedra. Madrid. GOLDMANN, ESCARPIT, HAUSER y otros, 1977, Literatura y sociedad, CEAL, Bs.As. HAUSER, Arnold, 1962, Historia social de la literatura y el arte, Guadarrama, Madrid. Historia de la literatura Mundial, CEAL, Bs. As. , 1976. Historia de la literatura argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1976. Historia Universal de la Literatura, Hyspamérica, 1982. Tomos 3,4 y 5. LOTMAN, Yuri, 1982, Estructura del texto artístico, Edición Istmo, Colección Fundamentos, Madrid. MELIAN LAFINUR , Alvaro, 1964, El romanticismo literario, Columba, Bs.As. MODERN, Rodolfo, El expresionismo literario, EUDEBA,1972. PAVIS, P, 1980, Diccionario del Teatro, Paidós, Barcelona

66

Page 67: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

PEREZ, Alberto Julián, 1995. Modernidad, vanguardias y posmodernidad, Ensayos de literatura hispanoamericana, Corregidor, Buenos Aires, POZUELO YVANCOS, 1993, Poética de la ficción, Síntesis, Madrid. RAMA, Angel, 1982, Transculturación narrativa en América Latina. Siglo XXI, México. REST, Jaime, 1967, El teatro moderno, CEAL, Bs.As- RESTt, Jaime, 1979, Conceptos de literatura moderna, CEAL, Bs.As RIVAROLA DE REIZ, Susana, 1989, Teoría y análisis del texto literario, Hachette,Bs.As. SETTON, Yaki, (comp),1995, La revuelta surrealista, Libros del quirquincho, Bs.As. SCHULMAN, Ivan A., 1969 El modernismo hispanoamericano. CEAL, Bs.As. UBERSFELD, Anne, 1989, Semiótica teatral, Cátedra, Madrid. VILLANUEVA D., (coordinador), M:C. Bobes, M.A. Garrido, D. Oller, J.M.Pozuelo, R.Senabre, J. Talens, 1994, Curso de teoría de la literatura, Taurus Universitaria, Madrid.

7- Publicidad y Propaganda

Objetivos Ubicar los hechos publicitarios o propagandísticos en el marco de la Teoría de la Comunicación. Conocer las herramientas de la comunicación publicitaria y propagandística. Reflexionar acerca de la complejidad de los textos gráficos y audiovisuales en su carácter de organización polisémica. Comprender los factores determinantes de la producción de los discursos y su contexto. Aplicar de manera crítica, en el análisis y producción de publicidades o propagandas, los conceptos desarrollados, como práctica pertinente de recursos semióticos.

ContenidosUna aproximación a los conceptos de “publicidad” y “propaganda”. Reseña histórica. Evolución de la propaganda. Conceptos. Desarrollo y técnicas. Función Social. Fundamentos de la publicidad. Su poderosa influencia. Causas y modos de influencia. Objetivos de ambas disciplinas. Perspectiva histórica: la propaganda en la Unión Soviética, la propaganda nazi (Goebbels y algunos principios de la propaganda), la propaganda durante la Guerra fría (propaganda blanca, gris y negra). Las técnicas de persuasión y su ligazón con disciplinas como la sociología, la retórica, la psicología y la

67

Page 68: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

semiología. Ideales y valores en la sociedad de consumo. Los medios de comunicación. La opinión pública. La publicidad y la realidad. La propaganda y la realidad. Publicidad y propaganda: implicancias sociales. La ética en el manejo de las imágenes.La publicidad/propaganda gráfica y audiovisual: algunos elementos de lenguaje. Imagen y comunicación. Distintos componentes de la imagen. Materiales lingüísticos, icónicos codificados, icónicos no codificados. Iconicidad y polisemia. Elementos de composición La función del contexto en el mensaje. Las figuras retóricas. Ideología y estética Relación imagen – sonido La estructura de un espacio y de un tiempo. Campo - fuera de campo y niveles de sugerencia de la imagen. El montaje como organizador del discurso. Montaje en continuidad y montaje. Focalización. Los indicadores en la organización del punto de vista. Las etapas en la producción audiovisual: preproducción, rodaje y postproducción. Sinopsis. Guión literario y técnico. Plantas de cámara, Story – board.

Bibliografía APRILE, ORLANDO, “La publicidad audiovisual. Del blanco y Negro a la web”, La Crujía, Buenos Aires, 2008 MARGARIÑOS DE MORETIN, “El mensaje publicitario”, Edicial, Buenos Aires, 1981. JOLY, M. “Introducción al análisis de la imagen” AUMONT Jacques y otros: “Estética del cine”. Editorial Paidos, Barcelona. GAUDREAULT André, JOST Francois: “El relato cinematográfico. Cine SEVERIANO, María de Fátima, “Narcisismo y publicidad”, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005 CHOMSKY, Noam. “La propaganda y la Opinión Pública. Conversaciones con David Barsamian”, Crítica, Barcelona, 2002. DOMENACH, Jean-Marie. ” La propaganda política”. Eudeba, Buenos Aires, 2001 HAIME, Hugo. “La imagen del poder”. MAAREK, Philippe. “Marketing político y comunicación” BORRINI. “¿Cómo se vende un candidato?” La Crujía, Buenos Aires, 2003. VARIOS AUTORES. “Democracias desafiantes”. ALACOP, Bs.As., 2005

8- Semiología y Análisis del Discurso

Objetivos Desarrollar una perspectiva hermenéutica asentada en una rica tradiciónmilenaria fomentando una mirada crítica, teniendo como horizonte el carácter interpretativo de las ciencias sociales y las dificultades para objetivar los hechos del mundo.

68

Page 69: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Lograr una comprensión de un cuadro general de corrientes y problemas teóricos en torno a los signos y los discursos teniendo en cuenta la constitución interdisciplinaria de estos saberes. Adquirir el dominio de instrumentos metodológicos proporcionados por la semiótica y por disciplinas afines para abordar el análisis de diferentes objetos dentro de una cultura dinámica. Fortalecer una actitud auténticamente crítica en función del manejo pertinente y flexible de otras discursividades teóricas superando las perspectivas acríticas ligadas a la doxa y al sentido común. Mejorar la solvencia en el empleo de un lenguaje técnico y académico mediante la incorporación de nuevos dispositivos terminológicos y prácticas discursivas atendiendo a la problematicidad inherente al lenguaje natural. Activar procesos heurísticos interrogando paradigmas teóricos desde ángulos diversos, sometiéndolos a tensiones mediante la práctica analítica encaminada a una genuina producción de conocimiento. Desarrollar competencias en campos subdisciplinarios para enriquecer las redes conceptuales desde una experiencia de profundización en ciertas líneas de investigación específicas. Redescubrir el carácter intersubjetivo de la construcción del conocimiento, comprendiendo el papel que la interpretación desempeña en toda discusión.

ContenidosLa teoría de los signos y la teoría de la interpretación. Antecedentes griegos de dos saberes actuales. Recorrido histórico. Perspectivas y tensiones. Situación dentro de las ciencias de la Comunicación. La semiótica como campo disciplinario. La definición del objeto de estudio. Divisiones de la semiótica según Charles Morris. Los límites de la disciplina según Umberto Eco. Diversidad de los estudios semióticos. Lugar de la semiótica en las ciencias de la comunicación. Eco y la semiótica de los medios. La semiótica de Charles Sanders Peirce. La faneroscopía de Peirce. La crítica a la perspectiva cartesiana. El signo según Peirce. Tipologías. El giro indicial. La crítica de Eco al iconismo. La semiótica soviética de Juri Lotman. El pensamiento de Bajtín como antecedente. Polifonía y dialogismo. La crítica a de Lotman a Perice y Saussure. La semiosfera. Los mecanismos de traducción. Los orígenes de la semiología. ¿Semiótica o semiología? La lingüística de Ferdinand de Sausuure. El signo lingüístico. Antecedentes en el pensamiento estoico. Características del signo lingüístico. El problema de la arbitrariedad del signo. El Cratilo de Platón. Relaciones asociativas y asociaciones sintagmáticas. Glosemática. El signo según Louis Hjelmslev: expresión y contenido; forma y sustancia. El pensamiento de Roland Barthes. Un incipiente perspectiva semiológica. La

69

Page 70: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

crítica a la ideología burguesa en Mitologías. El mito según Barthes. “El mensaje fotográfico”. El nacimiento de la semiología estructuralista: modelos lingüísticos aplicados a otros sistemas de signos. El giro posestructuralista de Barthes. La semiótica de Algirdas J. Greimas. El rigor de una propuesta metodológica. Cuadrado semiótico. Noción de isototopía. El análisis del discurso greimasiano. Semióticas específicas. El lugar una semiótica del cine dentro de los estudios cinematográficos. El La narratología. Orígenes y avatares de un saber disciplinario. El análisis cine según Lotman. La crítica cinematográfica según David Bordwell. Christian Metz y la consolidación de una semiótica del cine. Imagen y analogía. La impresión de realidad en el cine. Una noción heterodoxa de montaje. La intertextualidad en el cine. La noción de intertextualidad. Recorrido y perspectivas de un campo nocional en expansión. El análisis intertextual del filme. La interpretación. La reflexión sobre la interpretación a lo largo de la Historia. La hermenéutica dialógica de Hans Georg Gadamer. La interpretación en el cine. estructural de los relatos de Roland Barthes. El modelo actancial de Algirdas J. Greimas. El antecedente en la obra de Vladimir Propp. Personajes y actantes. Programa narrativo. Gérard Genette y el “Discurso del relato”. Diégesis. Narración, relato, historia. Tiempo, modo voz. Tipología del narrador. Las reformulaciones de François José y André Gaudreaut. El giro narrativo de las ciencias sociales. La lectura del tiempo según Roger Chartier. Retórica. El nacimiento de un saber prescriptivo. La antigua retórica según Roland Barthes. La retórica aristotélica. La retórica restringida en la perspectiva de Gérard Genette. Metáfora y metonimia según Roman Jakobson. Paul Ricoeur y la metáfora viva. La retórica publicitaria.

Bibliografía Aumont, Jacques et al., Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Barcelona: Paidós, 1995 Aumont, Jacques; Marie, Michel, Análisis del film, Barcelona, Paidós, 1993 AAVV, Intertextualität. La teoría de la intertextualidad en Alemania, Trad. Desiderio Navarro, UNEAC, Casa de las Américas, La Habana, 2004 AAVV, Intertextualité. Francia en el origen de un término y le desarrollo de un concepto, Trad. Desiderio Navarro, UNEAC, Casa de las Américas, La Habana, 1997 Bajtín , Mijaíl, Estética de la creación verbal. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005. Barthes, Roland, El placer del texto y Lección inaugural, Siglo XXI, Madrid, 2007 Barthes, Roland, La aventura semiológica, Paidós, Barcelona, 1994. Barthes, Roland, Mitologías, Siglo XXI, México, 2003 Bazin, André, ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1999. Benveniste, Émile, Problemas de lingüística general, Siglo XXI, 2000 Bordwell, David; Thomson, Kristin, El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós, 1995. Burch, Noël, El tragaluz del infinito, Ediciones, Cátedra, Barcelona, 1996. Deladalle, Gérard, Leer a Peirce hoy, Gedisa, Barcelona, 1996.

70

Page 71: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Dilthey, Wilhelm, Dos escritos sobre hermenéutica, Istmo, Madrid, 2000. Eco, Umberto, Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1992 Eco, Umberto, Los Límites de la interpretación, Lumen, Barcelona, 1995 Eisenstein, Sergei, La forma del cine. Madrid: Cátedra, 1987 Casetti, Francesco, Teorías del cine, Cátedra, Madrid, 2005 Casetti, Francesco; Di Chio, Federico, Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 1991. Fabbri, Paolo, El giro semiótico, Gedisa, Barcewlona, 2004. Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método, Sigueme, Salamanca, 1977 Gadamer, Hans-Georg La razón en la época de la ciencia, Diamante, Barcelona, 1981 Gaudreault, André; François, Jost, El relato cinemetográfico, Barcelona, Paidós, 1995. Greimas, Semántica estructural, Gredos, Madrid, 1976 Grondin, Jean, Introducción a la hermenéutica filosófica, Herder, Barcelona,1999 Genette, Gérard, Figures III, París, Éditions du Seuil, 1972. Hjelmslev, Louis, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Gredos, Madrid, 1984 Kristeva Julia, Semiótica, Vol. I, Vol. II, Fundamentos, Madrid, 1981. Lotman, Yuri, La semiosfera. Madrid : Cátedra, 3 vols. Trad. Desiderio Navarro, 1996-2000 Metz, Christian, Ensayos sobre la significación del cine (1964-1968), Vols.1-2, Paidós, Barcelona:, 2002. Metz, Christian, El significante imaginario, Paidós, Barcelona:, 2002. Morin, Edgar, El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Paidós, 2001. Nichols, Bill. La representación de la realidad. Buenos Aires, Paidós, 1997. Parret, Herrman, Semiótica y pragmática, Edicial S.A, Buenos Aires, 1993 Platón, Diálogos, Aguilar, Buenos Aires, 1981 Peirce, Charles, Collected Papers, , Eds. Charles Hartshorne, Paul Weiss, Vol 1-6, Arthur Burks, Vols 7-8, Harvard University Press, 1931-58 Saussure, Ferdinand, Curso de lingüística general, Planeta-Agostini, Barcelona, 1985, Scavino, Dardo. La filosofía actual. Pensar sin certezas. Paidós, Buenos Aires, 1999. Sebeok, Thomas, I think I am a verb, Plenum Press, New York, 1986 Stam, Robert, Teorías del cine, Paidós, Barcelona, 2001 Steimberg, Oscar: Semiótica de los medios masivos, Atuel, Buenos Aires, 1993 Vattimo, Gianni y Pier Aldo Robatti (eds.), El pensamiento débil, Cátedra, Madrid, 2000. Verón, Eliseo, La semiosis social, Fragmentos de una teoría de la discursividad, Barcelona, Gedisa, 1987

71

Page 72: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

9.- Comunicación, Sociedad y Desarrollo Local

Objetivos Introducir las problemáticas y posibilidades de la comunicación en la sociedad global de la información de las comunidades locales. Promover la cultura y filosofía de las redes comunicacionales en el trabajo comunitario, institucional y organizativo de la Administración de los recursos en planos del desarrollo local. Formar teórica, metodológica y prácticamente a agentes del desarrollo local en el uso, planeación y aplicación de políticas de comunicación para el desarrollo. Capacitar tecnológicamente a los alumnos en el uso y aplicación de recursos informacionales al servicio del desarrollo social.

ContenidosLiberalismo, “Neoliberalismo”, & Comunitarismo: ¿Ética vs. Economía? Mercados anónimos vs. Comunidades cerradas: la escisión del sujeto moderno El Foro Social Mundial y el Foro Económico Mundial: la globalización a debate Revisión Crítica de las principales Teorías/Modelos sobre Desarrollo & Comunicación Comunicación Participativa, Community Empowerment y Desarrollo de las Capacidades DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN & COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Evolución de la filosofía de la ONU/PNUD en materia de desarrollo IFIs, UNESCO y capitalismo cognitivo: instrumentalización del desarrollo El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) Latinoamérica y África subsahariana: esperanzas y frustraciones MEDIOS TRADICIONALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Cultura solidaria, función pública y responsabilidad social de los mediosJjusticia global, la educación y la democracia participativa Foros sociales, redes digitales y vínculos comunitarios Medios alternativos: recursos y técnicas de gestión local de la información Experiencias de intervención COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE POBREZA Implicación de las sociedades en los planes del FMI y el BM para la reducción de la pobreza COMUNICACIÓN EN CONFLICTOS SOCIALES: diálogo entre el nacionalismo central y los nacionalismos periféricos COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO COMUNICACIÓN Y CULTURA SOLIDARIA El impacto de la información de interés social en los medios locales. Rol de los comunicadores en el desarrollo endógeno de las comunidades.

Bibliografía ANDER-EGG, Ezequiel (1991): Introducción a la planificación, Madrid : Siglo XXI.

72

Page 73: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

BOAFO, S. T. Kwame, & COUDRAY, Sylvie (eds.) (2003): Media, Violence and Terrorism. UNESCO, París. BRETÓN, Víctor; GARCÍA, Francisco; & ROCA, Albert (eds.) (1999): Los límites del desarrollo. Modelos rotos y modelos por construir. Icaria, Barcelona. DELAPORTE, Pierre, & FOLLENFANT, Teddy (2002): Sustainable Development. Le cherche midi, Paris. GÓMEZ GIL, Carlos (1996): El comercio de la ayuda al desarrollo. Ed.Catarata, Madrid. GOULET, Denis (1999): Ética del desarrollo. Guía teórica y práctica. Iepala, Madrid. HUGHES, Stella; EASHWAR, Sucharita; JENNINGS, Venus E. (eds.) (2004): How To Get Started And Keep Going: A Guide to Community Multimedia Centres. UNESCO, París. JACOBSON, Thomas & SERVAES, Jan (Eds.) (1999): Theoretical Approaches to Participatory Communication, NJ : Hampton Press/IAMCR. KUCZYNSKI, Pedro-Pablo, & WILLIAMSON, John (eds.) (2003): After the Washington Consensus. Institute for International Economics, Washington. LIEBENTHAL, Andres; INGRAM, Gregory K.; & FEINSTEIN, Osvaldo (2004): Evaluation & Development: the Partnership Dimension. Transaction Publishers, New Brunswick, NJ MELKOTE, S.R./STEEVES, H. Leslie (2001): Communication for Development in the Third World. Theory and Practice for Empowerment, Londres : Sage. NAVIA DE GUZMÁN, Olga (1997): Libro de consulta sobre participación. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., 2004. PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano (2000-2006). SEN, Amartya (1989): Sobre ética y economía. Madrid: Alianza. SEN, Amartya (1995): Nueva economía del bienestar. Valencia: Universidad de Valencia. SEN, Amartya (1997): Justicia, economía y mercado. Barcelona: Paidós. SIERRA, Francisco (2000): Introducción a la teoría de la Comunicación Educativa, Sevilla : MAD. SIERRA, Francisco (2002) : Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa, Sevilla : Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. SOROS, George (2002): Globalización. Barcelona: Planeta. STIGLITZ, J. (2000): Rethinking the East Asia Miracle. Oxford Univ. Press. (Disponible como e-book para los usuarios de las bibliotecas de la Universidad de Sevilla). STIGLITZ, J., & MEIER, G. (eds.) (2002): Fronteras de la economía del desarrollo: el futuro en perspectiva. Washington D.C.: The World Bank. STIGLITZ, Joseph (2003): El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

73

Page 74: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

STIGLITZ, Joseph (2004): Los felices 90: las semillas de la destrucción. Madrid: Taurus. TOURAINE, Alain (1997): ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC. VILLASANTE, Tomás / MONTAÑÉS, M. / MARTÍ, J. (Coords.) (2001 y 2002): La investigación social participativa, Barcelona : El Viejo Topo (2 tomos). VVAA: El estado del mundo. Barcelona: Akal. (Anuarios desde 1996 a 2006). VVAA (2004): The 9/11 Commission Report. New York: Norton.

Webgrafía INSTITUTO EUROPEO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLOwww.cedicom.org CENTRO IBEROAMERICANO DE COMUNICACIÓN DIGITALwww.us.es/cicod TELECENTROShttp://www.tele-centros.org/ WEBWORLD. UNESCOhttp://www.unesco.org/webworld/com_media/development.html INTERNATIONAL DEVELOPMENT NETWORKhttp://www.idn.org/itlinks.htm INSTITUTO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLOhttp://www.icd.org.uy/ COMMUNICATION FOR DEVELOPMENThttp://www.rdfs.net/themes/communication_en.htm FORO DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍAhttp://www.ecuanex.net.ec/foro_comunicacion/ TELECENTROS BRASILhttp://www.telecentros.org.br/ SON DE TAMBORAhttp://www.comminit.com/la/ INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTERhttp://www.idrc.ca/ WACChttp://www.wacc.org.uk/

TRAYECTO IV: DEL SOPORTE DISCIPLINAR CONTEXTUALIZADO

Al Trayecto del Soporte Disciplinar Contextualizado le corresponden los espacios curriculares:

1. Lenguaje y producción gráfica I

74

Page 75: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

2. Lenguaje y producción gráfica II3. Cultura y Comunicación Contemporánea 4. Pensamiento Político, Económico y Social Contemporáneo 5. Taller de Comunicación audiovisual I 6. Taller de Comunicación audiovisual II 7. Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea 8. Teoría de la Comunicación

Los objetivos, contenidos básicos y bibliografía se detallan a continuación:

1.- Lenguaje y Producción Gráfica I

Objetivos

Potenciar sus capacidades observacionales, analíticas, y evaluativas de los hechos informativos, de las funciones sociales del comunicador y de los medios, frente a los discursos hegemónicos. Redactar textos periodísticos informativos conformes a la gramática del lenguaje del periodismo gráfico.  Aplicar de manera estratégica las diferentes estructuras textuales y procedimientos discursivos del periodismo gráfico Valorar el uso correcto y apropiado del código lingüístico en la redacción de textos periodísticos.

Contenidos

LENGUAJE GRÁFICO Y LENGUAJE DEL COMUNICADOR GRÁFICO. El código lingüístico y los elementos gráficos de carácter comunicacional. Relaciones entre texto lingüístico e imagen en la comunicación gráfica. Ilustraciones. Fotografía y pies de fotografías. Infografía. Criterios de ordenamiento del material periodístico Morfología del periódico y de otros productos gráficos: revistas, folletos, cartillas. El diario digital. Hipertextualidad. TIPOLOGÍAS DE TEXTOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE. Características de los textos. El texto lingüístico. Coherencia y cohesión. Las relaciones inter-oracionales e intra-oracionales. La funcionalidad del pronombre y las conjunciones coordinantes y subordinantes en al estructuración de un texto. El texto periodístico. Introducción a la problemática de los géneros periodísticos. El género informativo: diferencias con los géneros de opinión e interpretativo. LA NOTICIA. Concepto. Estructura: “Copete” y “Cuerpo. Manipulación de la información en la noticia”. Normas gramaticales y estilísticas para la redacción de noticias: Uso de signos de puntuación. Abreviaturas. La estructura de la oración en la noticia. Oraciones simples y compuestas. Procedimientos de composición de las oraciones. TITULACIÓN. Componentes y clasificación de los títulos. Importancia de la titulación. Redacción de título en la noticia. Manipulación de la información en la titulación a través de recurso lingüísticos: Voz activa y voz pasiva. Impersonalidad. Pasiva con “se”. Nominalización de

75

Page 76: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

oraciones. Titulación y corrección idiomática: Casos especiales de concordancia entre sujeto y verbos. FUENTES DE INFORMACIÓN. Concepto y Clasificación. Importancia. Tratamiento de las fuentes y su protección. Visualización y ocultamiento. Agencias de noticias: características, funciones e incidencia de las agencias en el flujo informativo de la prensa. Créditos en imágenes y fotografías. CITACIÓN DE LAS FUENTES. Cita directa, indirecta y mixta. Narrativización de citas. Criterios para seleccionar formas de citación. La utilización de citas en el proceso de manipulación de la información. Correlación de tiempos verbales entre proposiciones de una oración compuesta. Verbos de comunicación y sus matices de significación.

Bibliografía BENEDETTI, Mario. MANIOBRAS Y MECANISMOS DE DESINFORMACIÓN. En Revista Latinoamericana Nº 4 ESTATUTO DEL PERIODISTA PROFESIONAL. LEY 12908 GRACIANO, M. (Compiladora). NUEVO ORDEN INTERNACIONAL DE LA INFORMACIÓN. Bs.As. Legasa HERRAN, M.T y RESTREPO, J.D., ETICA PARA PERIODISTAS, Tercer Mundo Editores. Bogotá. Colombia MAC BRIDE, Sean y Otros. UN SOLO MUNDO VOCES MÚLTIPLES. México 1980 NUNCA MÁS. INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS. Bs.As. Eudeba 1984 LIBRO DE ESTILO DE EL PAÍS. Madrid. Ed. El País MANUAL DE ESTILO DE CLARÍN. Bs.As. MANUAL DE ESTILO Y ÉTICA PERIODÍSTICA DE LA NACIÓN. Bs.As. Ed. Espasa: AGUILERA, Octavio. LITERATURA EN EL PERIODISMO. Ed. Paraninfo BASTENIER, Miguel Angel. EL BLANCO MÓVIL. CURSO DE PERIODISMO. Ed. Aguilar FLORES VIVAR. CIBERPERIODISMO. Ed Limusa. GONZALEZ REYNA, Susana. GÉNEROS PERIODÍSTICOS, PERIODISMO DE OPINIÓN Y DISCURSO. Ed. Trillas GELMAN, Juan y otros. EL NUEVO PERIODISMO. Bs.s. Editora 12 LA PALABRA DEL COLOR. La Voz del Interior. Suplemento del 21 de septiembre de 1995 MANUAL DE ESTILO DE CLARÍN. Bs.As. MARTINEZ ALBERTOS, José Luis. LENGUAJE PERIODISTICO. Ed. Paraninfo MOSIVAIS, C. LITERATURA Y PERIODISMO. Ed. Cántaro VIVALDI, Martín. GÉNEROS PERIODÍSTICOS. Ed. Paraninfo WARREN, Carl. GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS. Madrid. Ed. Ate CASTELLI, E. MANUAL DE PERIODISMO. Bs.As. Plus Ultra

76

Page 77: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

FONTCUBERTA, M. ESTRUCTURA DE LA NOTICIA PERIODÍSTICA. Barcelona, ATE GILI GAYA, Samuel. CURSO SUPERIOR DE SINTAXIS ESPAÑOLA. Ed. Espasa GRIJELMO, Alex. EL ESTILO DEL PERIODISTA. Ed. Taurus MARÍN, C. Y LEÑERO, V. MANUAL DE PERIODISMO. La Habana. Ed. Pablo de la Torriente. MARTINEZ ALBERTOS, José Luis. CURSO GENERAL DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA. Ed. Paraninfo VAN DIJK, T. LA NOTICIA COMO DISCURSO. Bs.As. Piados 1995 VIVALDI, Martín. GÉNEROS PERIODÍSTICOS. Ed. Paraninfo WARREN, Carl. GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS. Madrid. Ed. Ate Nº 4:fía obligatoria: GILI GAYA, Samuel. CURSO SUPERIOR DE SINTAXIS ESPAÑOLA. Ed. Espasa LIBRO DE ESTILO DE EL PAÍS. Madrid. Ed. El País MANUAL DE ESTILO DE CLARÍN. Bs.As. MANUAL DE ESTILO Y ÉTICA PERIODÍSTICA DE LA NACIÓN. Bs.As. Ed. Espasa MARTINEZ ALBERTOS, José Luis. CURSO GENERAL DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA. Ed. Paraninfo SOSA DE MONTYN, S y CONTI DE LONDERO, M. HACIA UNA GRAMÁTICA DEL TEXTO. Ed. Atenea. Córdoba ARFUCH, Leonor. LA ENTREVISTA: UNA INVENCIÓN DIALOGADA. Bs.As. Ed. Paidos DOMINGUEZ, Luis Adolfo DESCRIPCION Y RELATO. Ed. Trillas. DOMINGUEZ, Luis Adolfo. EL DIALOGO Y LA CRONICA , Ed. Trillas. ESTUDIOS SEMIÓTICOS: EL CASO DE LA CRÓNICA PERIODÍSTICA. Red Federal de formación continua. Bs.As. EVANS, H. DISEÑO Y COMPAGINACIÓN DE LA PRENSA DIARIA. Barcelona. Gustavo Gilli HALPERIN, Jorge. LA ENTREVISTA PERIODISTICA. Paidos LALLANA, Fernando. TIPOGRAFÍA Y DISEÑO. Ed. Síntesis VIVALDI, Martín. GÉNEROS PERIODÍSTICOS. Ed. Paraninfo

2.- Lenguaje y Producción Gráfica II

Objetivos Posibilitar al alumno la experiencia de conocer la realidad en toda su compleja trama, utilizando las herramientas académicas y técnicas, aunadas en el ejercicio de una práctica profesional.

77

Page 78: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Adecuar los contenidos del programa a la formación de alumnos con un perfil crítico sobre la construcción de los contenidos periodísticos en general, de los medios gráficos en particular y de su relación con la prensa digital. Capacitar a los alumnos en la construcción de noticias para formatos gráficos y digitales. Desarrollar estrategias periodísticas que introduzcan variables a la construcción de nuevas agendas de noticias. Poner en práctica en el uso de las herramientas comunicacionales que le permitan al alumno conocer las rutinas de producción, de cara a diferentes experiencias y espacios laborales. Profundizar la reflexión crítica sobre las lógicas de producción actuales de los medios gráficos. Orientar la producción de medios alternativos a los tradicionales diarios y revistas, que no solamente operen como soporte de las informaciones y opiniones de la agenda de noticias, sino que se complementen con aquellos hacia un enfoque particular al interés social.

Contenidos

LA CRÓNICA. Criterios clasificatorios. La crónica como texto narrativo y sus procedimientos: la descripción, el comentario y el diálogo. El uso de los tiempos verbales en la crónica. Funcionalidad de los modos y tiempos verbales. Conectores de tiempo y lugar, moralizadores en la crónica. Normativa: Escritura correcta de algunos conectores. ENTREVISTA. Tipos de entrevista según el objeto (tema, personaje, opiniones) y según el tipo de publicación (diario, sección u otro medio). Usos de la entrevista. Técnica de la entrevista: preparación, tratamiento de la fuente y sus declaraciones, el uso de cuestionarios y la formulación de preguntas. Titulación de la entrevista. Notación gráfica del diálogo en la entrevista. COMUNICACIÓN DIGITAL. Nuevos medios de comunicación. Transformaciones en la escritura periodística. Nuevos géneros. Relación con el lector. Introducción de recursos multimedia. EL PROYECTO EDITORIAL. Gestión de un proyecto gráfico. Diseño y armado de producciones periodísticas gráficas. El análisis de la demanda y la viabilidad. La formulación de objetivos. La asistencia informática en el diseño y la compaginación de producciones gráficas. Edición de Revistas. Características formales y contenido. Géneros interpretativos y de opinión: La crítica, la columna de opinión, el comentario, el editorial, la nota color y otros. La infografía y las ilustraciones: fotos, gráficos y otros. La publicidad. Métodos de autogestión. Elementos del diseño y la diagramación de Medios Gráficos. Distribución.

Bibliografía

Eco, Humberto. “Sobre la Prensa”, En: Cinco escritos morales, Editorial Lumen, 1997. 

78

Page 79: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Kapuscinski, Ryszard. “La lección magistral del un gran periodista”, En:Diario Perfil. El Observador, de 4-2-2007. Gómez, Reynaldo Claudio.  “El sentido del periodismo”, En: Revista Question Nº 9, Ensayos, 2006. Gómez, Reynaldo Claudio. “Historia personal de la enseñanza del periodismo”, En: Revista Question  Nº 15, Ensayos, 2007. Samela, María Gabriela  y Villafañe, Leonardo. “El nacimiento de la Internet periodística”, En:  Revista Question  N 11, 2006. Portal Revcom. “Quiénes son y qué hacen los lectores on line”. En: Revistas electrónicas de ciencias de la comunicación, 2004. Albornoz, Luis A. “La prensa diaria en Internet”, En: Periodismo Digital. Los grandes diarios en la red, Editorial La Crujía, 2007. Albornoz, Luis A. “Los diarios on line en Iberoamérica”. En: Periodismo Digital. Los grandes diarios en la red, Editorial La Crujía, 2007. Suarez Claudia y Pedelaborde Paula. "Las fuentes de información periodísticas".    Alsina, Miguel Rodrigo. “El trabajo periodístico”, En: La construcción de la noticia,  Editorial Paidós, 2005.  Alsina, Miguel Rodrigo.  “Las fuentes periodísticas”, En: La construcción de la noticia, Editorial Paidós, 2005. Texto compilador: El periodismo de opinión. Gómez, Reynaldo Claudio. El texto informativo.Documento del Taller de Producción de Mensajes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. Randall, David. "Escribir para los periódicos”, En: El periodista universal”, cap.9 y  “Los comentarios deliberados o involuntarios”, Cap. 12. Fragmentos de Artículo “La edición de los textos”. Meyer, Phillip. Periodismo de precisión, Cap. I . Documento de Cátedra “Periodismo de precisión”, agosto 2003. Borrat, Héctor. El periódico, actor político, Editorial Gustavo Gili, S.A., Pp 117- 137. Todorov, Tzvetan. Crítica de la crítica, Paidós, Pp 169-187. Holubica, Carlos Francisco. Títulos y noticias, Cap. 1 al 5, Agebe,2006. Braham, Bat. Manual del diseñador gráfico. Romero, Paula. “Elementos de diseño y diagramación”. Martínez Valle. “Diagramación”, En: Medios gráficos y técnicas periodísticas, Cap. 12.          Luchesi, Lila y otra.  Los que hacen la noticia.       Miceli, Walter y otros. Qué es noticia en los medios nacionales       Belinche, Marcelo. Editor.  Medios, Política y Poder         Borrat, Héctor. El periódico, actor político.       Camps, Sibila y Pazos, Luis.  Así se hace periodismo. Manual Práctico del Periodismo Gráfico.  Leñero,  Vicente y  Marín, Carlos. Manual de periodismo.  Ramonet, Ignacio. La tiranía de la comunicación.  

79

Page 80: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Ulanovsky, Carlos. Paren las rotativas.  González Reyna, Arnoldo.  Manual de redacción e investigación documental. Halperín, Jorge. La entrevista periodística. Cytrynblum, Alicia.  Periodismo social, una nueva disciplina. Miralles, Ana María.  Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana.   Todorov,  Zvetan. Nosotros y los otros.   Santamaría, Luisa. El Comentario Periodístico. Tessio Conca, Silvia. La formación en el Periodismo y la Comunicación Social en la Convergencia Digital. Escribano, José Claudio. En: Columna Diario La Nación, 29 de mayo 2002, Página 11, Sección Cultura, Columna de Reunión de la Asociación Mundial de Periodistas.   Contreras, Javier. La democracia de los sentidos.    Grijelmo, Alex. La seducción de las palabras.     Smith,  Anthony. Goodbye Gutenberg, la revolución del periodismo electrónico. Grijelmo, Alex. El estilo del periodista. Taylor, Charles. Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna.     Gómez, Reynaldo C. “El sentido del Periodismo”, En: Revista Question, nº 9. “La credibilidad periodística en crisis: Ya no sos mi Margarita...”  En: Revista del Observatorio de Medios, Político, Social y Cultural de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, Diciembre de 2004.

3- Cultura y Comunicación Contemporánea

Objetivos Identificar los supuestos teóricos que subyacen a la concepción histórica de Cultura. Desarrollar una mirada crítica y relativa a cerca de la “otread” local y global. Comprender las implicancias y alcances de la definición del concepto de Cultura en las Ciencias humanas contemporáneas. Comprender el análisis de la estructura social desde la cultura. Comprender a la Cultura como sistema simbólico. Comprender la problemática de la cultura en relación a la globalización. Identificar la influencia de los mass media sobre la cultura actual. Comprender las distinciones más importantes entre los aspectos Modernos y postmodernos. Identificar la relación entre cultura hegemónica y medios de comunicación. Analizar a los Nuevos Movimientos sociales desde una visión pluralista del cambio social.

80

Page 81: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

ContenidosLa Cultura como estructura y como proceso. El concepto y la definición de Cultura: diferentes perspectivas y mirada histórica. Modos de aproximación a la otredad: Relativismo Cultural, Etnocentrismo, Buen Salvaje. Cultura y Sociedad: tradición viva, conciencia social. Cultura y Biología. Cultura y Ecología. Cultura y Conocimiento. Cultura y “Civilización”. Cultura y Lenguaje: el lenguaje como forma de acceso a la cultura. La socialización: la subjetividad entre lo individual y lo colectivo..Análisis de la estructura social desde la cultura: Pierre Bourdieu. Los símbolos culturales explicados desde la perspectiva sociológica. Cultura y Diversidad: lo local y lo global Imaginario social. Memoria. Lo local como re-verdecer de la identidad. Diversidad y globalización. Campos de re-viralización de la cultura. Cultura e interculturalidad. Lo local y lo global. La socialización, la comunicación y el lenguaje en la actualidad. Cultura, Globalización y contemporaneidad Medios de comunicación y cultura. El Cyber espacio. Las nuevas realidades sociales. Globalización, transnacionalización y regionalización. La estratificación socioeconómica y la exclusión: “exclusión”, “vulnerabilidad”. La definición de problema social, fases de desarrollo, los nuevos problemas sociales. Movimientos sociales.

Bibliografía Agosti, H. Nación y Cultura. Letras de la memoria. Catálogos. Bs. As. 2002. Aguirre, A. Cultura e identidad cultural. Una introducción a la antropología, Península. 1991. Silvestri, A. y Blanck, G. Bajtin y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. 1929. Da Matta, R. “Lo social y lo cultural”. En: Relativizando. Uma introduçâo â antropología social. Ed. Rocco, Río de Janeiro. 1987 Ember, C.R.; Ember, M. y P. Peregrini. Antropología. Ed. Pearson Educación. Prentice Hall. Madrid. 2004. Passicot, E.J. Claves del Pensamiento Social. Universidad de la Cuenca del Plata. Librería de la Paz. Córdoba. 2006. Geertz, C. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. 1995 Gutierres, A. Pierre Bourdieu. Las Prácticas Sociales. Colección Cátedra. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones. Co - Edición Dirección General de Publicaciones. Universidad Nacional de Córdoba. Misiones. Argentina. 1997 Anderson, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen de la difusión del nacionalismo. México. FCE. 1993. Barth, F. Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE. México. 1969. Bruner, J. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. FCE. México. 2003. Kymlicka, W. Ciudadanía Multicultural. Barcelona. Paidós. 1996

81

Page 82: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Ricoeur, P. “Hermenéutica Y Semiótica”, “Retórica, Poética y Hermenéutica”. En: G. Aranazueque (Edic.) Horizontes del Relato. Cuaderno Gris. Madrid. 1997 Ricoeur, P. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife. Madrid. 1999. Hobsbawn, E. Ed. (con T. Ranger)The Invention of Tradition. Cambridge Universite Press, Canto. 1983. Bondar, C.; y Aguirre, G. (2004) El Sistema Educativo y la Construcción del Sujeto Social en la Posmodernidad. Pags 335 – 344. En SIFOD. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes. Ed. Pirámide. Misiones. Ciuffo, G.(2000) Juventud y posmodernidad: 2/ modelos para armar. Pags. 147 - 161 En: “Interacciones/Comunicación”. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Nº 1. Hennerz, U. Conexiones transnacionales. Cultura, Gente, lugares. Frónosesis cátedra. Universitat de Valencia. 1998. Quiroz, M. (2000) Comunicación / Educación / Tecnología ¿Homogeneización o diversificación Cultural? Pags 51 – 63. En: “Interacciones/Comunicación”. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Nº 1. McAdam, D, Cultura y movimientos sociales. Center for the Study in the Behavioral Sciencies. 1999.

4.- Pensamiento Político, Económico y Social Contemporáneo

Objetivos Estimular la reflexión sobre los modelos doctrinales formulados, sus justificaciones teóricas y su praxis política. Profundizar en el conocimiento de las figuras claves en el campo de la teoría política y social, siempre en relación con los contextos históricos en que se produjeron sus aportaciones.

Generar Capacidad de análisis, de síntesis , de exponer razonadamente las ideas y de juicio crítico de la Historia del pensamiento político y social contemporáneo. Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio. Conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y respeto por los derechos humanos internacionales, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos. Conciencia solidaria: respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.

ContenidosEl pensamiento político y la reflexión sobre la naturaleza humana.Los grandes temas de la filosofía política: en especial, la libertad y el poder. Los dos conceptos de libertad según I. Berlin. Las claves de la renovación del

82

Page 83: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

pensamiento político en la actualidad. El impacto de la obra de J. Rawls. Las raíces del liberalismo en la Ilustración y los ideales de la Revolución francesa. Los orígenes del liberalismo político en la obra de J. Locke. La Ilustración escocesa y los principios fundamentales del liberalismo económico en la obra de A. Smith. La democracia liberal de El Federalista. La democracia radical de J.J. Rousseau. La reflexión liberal sobre la democracia: el temor a las mayorías en la obra de J.S. Mill y el conflicto igualdad/libertad en el pensamiento político de A. de Tocqueville. El socialismo utópico de los precursores: Fourier, Owen y S. Simon. El socialismo científico: del marxismo clásico a la crítica de la sociedad capitalista de la Escuela de Frankfurt. El anarquismo colectivista de Bakunin. El conflicto con Marx. La Sociedad Fabiana. El revisionismo de E. Bernstein y su desafío al marxismo ortodoxo. El comunismo según Lenin. El socialismo sin marxismo desde Bad Godesberg. Entre el liberalismo y la socialdemocracia: la Teoría de la justicia de J. Rawls. La crisis del Estado de Bienestar y La Tercera Vía de A. Giddens. Origen, definición y principales teorías sobre el nacionalismo. Dos tipos de nacionalismo: el nacionalismo cultural de Herder y el nacionalismo político de E. Renan La reflexión sobre el nacionalismo en la actualidad: la alternativa del patriotismo constitucional de J. Habermas. La reacción conservadora contra la Revolución Francesa: De Maistre y De Bonald. El “conservadurismo liberal” de E. Burke. La evolución del pensamiento político conservador: La Nueva Derecha. El elitismo clásico de Mosca, Pareto y Michels. La rebelión de las masas de Ortega y Gasset. La teoría elitista de la democracia: J. Schumpeter. Las raíces intelectuales del fascismo: Hegel, Fichte y Nietzsche. El fascismo italiano y el nazismo alemán: semejanzas y diferencias. El debate en torno al carácter totalitario del comunismo. La crítica al socialismo de la Escuela de Viena: L. von Mises y F. A. Hayek. La teoría económica liberal aplicada a la reflexión política: La Public Choice de J.Buchanan. El ultraliberalismo del anarquismo individualista de R. Nozick y M. Rothbard. El rearme moral del comunitarismo Comunitarismo, multiculturalismo y liberalismo El Republicanismo como programa de renovación democrática.

Bibliografía Beyme, K. von., Teoría política del siglo XX, Alianza, Madrid, 1994. Cohen, M., Filosofía política. De Platón a Marx, Cátedra, Madrid,2002. Eccleshall, R., Ideologías políticas, Tecnos, Madrid, 1993. Kymlicka, W., Filosofía política contemporánea, Ariel, Barcelona,1995. Lessnoff, M., La filosofía política del siglo XX, Ariel, Madrid, 2001. Macridis, R.C.., Las ideologías políticas contemporáneas, Alianzaeditorial, Madrid, 1998. Mellón, J.A., Ideologías y movimientos políticos contemporáneos,Tecnos, Madrid, 1998. Mellón, J.A., Las ideas políticas en el siglo XXI, Ariel, Barcelona,2002.

83

Page 84: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Ori, P. (ed.), Nueva historia de las ideas políticas, Mondadori,Madrid, 1992. Parekh, B., Pensadores políticos contemporáneos, AlienzaUniversidad, Madrid, 1986. Prieto, F., Manual de historia de las teorías políticas, UniónEditorial, Madrid, 1996. Sabine, G., Historia de la teoría política, F.C.E., Madrid, 1987. Strauss, L., Historia de la filosofía política, FCE, México, 1992. Touchard, J., Historia de las ideas políticas, Tecnos, Madrid, 1983. Truyol, A. Historia de la filosofía del Derecho y del Estado, vol. II,Alianza, Madrid, 1975. Vallespín, F. (ed.), Historia de la teoría política ( 6 vols.), AlianzaEditorial, Madrid, 1992. Wolff, J., Filosofía política. Una introducción, Ariel, Barcelona, 2001.

5.- Taller de Comunicación Audiovisual I

Objetivos

Que los alumnos aprendan a utilizar el lenguaje de los medios audiovisuales con el fin de lograr la comunicación efectiva de distintos sucesos vinculados a la realidad de la comunidad local y regional a la que pertenecen. Identificar e interpretar los diferentes recursos expresivos y narrativos del lenguaje audiovisual. Reconocer los componentes de la imagen y el sonido utilizados en los distintos medios de comunicación, identificando sus similitudes y sus diferencias o peculiaridades. Analizar e interpretar textos audiovisuales, partiendo del conocimiento de su lenguaje. Valorar los diferentes procesos psicológicos que actúan en la percepción de lo audiovisual. Reconocer los valores simbólicos y culturales que nos ayuden a comprender e interpretar la naturaleza de las representaciones visuales. Reflexionar sobre las particularidades del concepto de lenguaje audiovisual y valorar el papel de la imagen en la sociedad actual. Abordar la dimensión estética de los productos audiovisuales, a partir de las especificidades de cada categoría: imagen, sonido, escenografía, estructura narrativa

ContenidosTécnicas del sonido. Producción y Dirección. Locución. Códigos de comunicación radiofónica y lenguaje. Tonos, mecanismos de lectura, dicción. Tecnología radiofónica, procesos, instrumentales, equipamiento. Aplicación de la teoría a la práctica radial. Estructura de Información radial. Improvisación. El estilo de la noticia radial. Géneros literarios. Planificación artística. Estética

84

Page 85: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

radiofónica, técnicas para realización. Requisitos funcionales. Armado de programas. Manejo de tiempo y de situaciones. Consola. Grabado. En vivo. Montaje. Compaginación. Producción temática. Recursos expresivos. Estilo personal. Dinámica. Pre y posproducción. Historia de la radiotelegrafía, la radiodifusión, la telefonía. La transmisión de datos: distintos medios técnicos (telefónico, cable-modem, fibra óptica, satélites, onda corta). La personal computer (PC) como electrodoméstico, herramienta de trabajo, ámbito de entretenimiento. La interacción con otros medios electrónicos: radio y televisión por internet. El impacto del chat en el lenguaje escrito y oral.

Bibliografía Castillo, María José. “Elementos del Lenguaje Audiovisual”. IORTV. Madrid, 1997. García Jiménez, Jesús. “Narrativa Audiovisual”. Cátedra, 1996. Rodríguez Angel. “La Dimensión Sonora del Lenguaje Audiovisual”. Editorial Paidós. 1998. Vilches, Lorenzo.” La Lectura de la Imagen”. Editorial Paidós. 1995- 5 edición AUMONT, Jacques y otros. Estética del cine. Paidós, Barcelona, 1993. AUMONT, Jacques. La imagen. Paidós. Barcelona, 1992 BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, voces, gestos. Paidós, Barcelona, 1986. BETTETINI., Gianfranco. La conversación audiovisual. Cátedra, Madrid, 1986. DONDIS, A. La sintaxis de la imagen. G. Gili, Barcelona, 1976 GARCÍA SERRANO, Federico. Evolución del lenguaje televisivo. Cuadernos de la Filmoteca de Valencia. 1994. MELGAR, L.T.: El oficio de escribir cine y televisión. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid, 2001. VILLAFAÑE, Justo y MÍNGUEZ, Norberto. Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide, Madrid, 1996. ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Cátedra, Madrid, 1992.

6.- Taller de Comunicación Audiovisual II

Objetivos

Que los alumnos aprendan a utilizar el lenguaje de los medios audiovisuales con el fin de lograr la comunicación efectiva de distintos sucesos vinculados a la realidad de la comunidad local y regional a la que pertenecen.

El alumnos estará capacitado para

Conocer y manejar las nuevas tecnologías audiovisuales.

85

Page 86: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Conocimiento teórico y aplicación de las tecnologías audiovisuales a los medios de comunicación: televisión, vídeo, cine, radio y soportes multimedia. · Conocimiento y aplicación de las técnicas y procesos de producción y difusión audiovisuales en sus diversas fases y soportes hasta su comercialización · Capacidad para realizar la producción y el procesamiento y control técnico de los materiales sonoros y visuales conforme a los estándares de la industria audiovisual. Capacidad para elegir la solución técnica adecuada, asumiendo responsabilidades. Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos en los medios de comunicación audiovisual.

4. ACTIVIDADES

Contenidos

Funciones de un director integral. Esquemas de producción. Productor integral. Dirección de cámaras de exteriores. Puesta en escena. Dirección de actores. Ejercicios de Escritura y producción. Estudios, luz, escenografía, equipos. Escenoarquitectura. Mecanismos de animación. Demos y casting. Guión. Generación electrónica de textos. Composición de imágenes. Pre y posproducción. Edición. Posmodernidad y TV. Contextualización del medio televisivo. Periodización y definición de la Posmodernidad. Relatos de Emancipación. Simulacro e Hiperrealidad. Foucault y los Aparatos de Encierro. Construcción del Imaginario Social. Realidad y Verosímil.La TV como comunicación inadvertida. TV y educación. Pierre Bourdieu y sus apreciaciones sobre la TV. Los noticieros, los informativos y los documentales en el medio. Estructura narrativa del documental. Unitarios y comedia enlatada. Estructura narrativa de ficción. Melodrama y la Telenovela. TV infantil.

Webgrafía http://www.ebu.ch Web oficial de European Broadcast Union http://www.bbc.co.uk/guidelines/dq/contents/broadcasting.shtml Página de los recursos y estándares de RTV de BBC. http://www.dvinfo.net/articles/index.php Web dedicado al vídeo digital. http://www.dv.com Revista on-line dedicada a dv vídeo. http://www.itu.int/net/about/index-es.aspx Web de la organización más importante de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación. http://www.mpeg.org/ Web oficial sobre la compresión MPEG

Bibliografía Castillo, María José. “Elementos del Lenguaje Audiovisual”. IORTV. Madrid, 1997. García Jiménez, Jesús. “Narrativa Audiovisual”. Cátedra, 1996. Rodríguez Angel. “La Dimensión Sonora del Lenguaje Audiovisual”. Editorial Paidós. 1998.

86

Page 87: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Vilches, Lorenzo.” La Lectura de la Imagen”. Editorial Paidós. 1995- 5 edición AUMONT, Jacques y otros. Estética del cine. Paidós, Barcelona, 1993. AUMONT, Jacques. La imagen. Paidós. Barcelona, 1992 BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, voces, gestos. Paidós, Barcelona, 1986. BETTETINI., Gianfranco. La conversación audiovisual. Cátedra, Madrid, 1986. DONDIS, A. La sintaxis de la imagen. G. Gili, Barcelona, 1976 GARCÍA SERRANO, Federico. Evolución del lenguaje televisivo. Cuadernos de la Filmoteca de Valencia. 1994. MELGAR, L.T.: El oficio de escribir cine y televisión. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid, 2001. VILLAFAÑE, Justo y MÍNGUEZ, Norberto. Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide, Madrid, 1996. ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Cátedra, Madrid, 1992.

7.- Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea

Objetivos Entender la sociedad como una realidad compuesta por distintas esferas humanas, conexas entre si e interdependientes en gran medida. Comprender la necesidad social y cultural de los grupos humanos de tener conciencia de su pasado colectivo Valorar las herencias, tradiciones y legados de las sociedades latinoamericanas y argentina. Promover la comprensión ante lo diferente. Estimular la reflexión critica a problemas actuales que involucran a las sociedades estudiadas. Analizar las distintas formas de estratificación que la sociedad ha creado. Pensar la relación entre el conocimiento técnico y teórico y la práctica concreta orientada hacia la comunidad.

ContenidosHistoria y sociedad. Demografía Histórica. Campo de estudio .Conquista y colonización de América. Composición de la población antes y después de la conquista. Diferencias regionales. Movilidad social. . Sociedad y composición étnica. El mestizaje. Discriminación legal y social.Transición entre la colonia y la independencia. La propiedad como indicador de la estratificación social. Elite mercantil y clase terrateniente. Estrategias de los gobiernos hacia las poblaciones nativas. El proceso de estructuración social regional. . Ley, costumbre y arrendamiento de la tierra. La conflictividad social rural. Igualdad de derechos. Estado, Nación y Soberanía: La constitución de los poderes

87

Page 88: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

públicos. El transito de súbditos a ciudadanos. La democratización en América Latina. Alcances y limites. Pensamiento político. Su influencia en la sociedad y la cultura. Economías Latinoamericanas en el Siglo XIX. El liberalismo. La oligarquía Crisis. La política exterior y la cuestión social. Sindicatos, centrales. Estado y movimiento obrero. La situación política y social del siglo XX. La Argentina del centenario. Reformas electorales. Actores sociales. La restauración neoconservadora. Crisis de 1930. Movimientos políticos y sociales según su aparición histórica y/o posible simultaneidad. Fenómenos políticos más destacados. La revolución social. Transformaciones en la estructura económica y social. Experiencia Peronista. El régimen militar. Contexto latinoamericano. Actores y estrategias sociales. Vuelta a la democracia. Las nuevas categorías sociales: Pobreza, marginalidad, exclusión. Movimientos piqueteros. Las mujeres, los niños y los ancianos en Latinoamérica.

Bibliografía

DE LUQUE Susana, FILADORO Ariel, GIULIANI Alejandra y otros: Pasados presentes. Política, economía y conflicto social en la historia Argentina contemporánea. Dialektik- 2006 GORZ Andre : Miseria del presente. Riqueza de lo posible. Ed. Paidos . Bs As- 2000 BIOSCA Genoveva – CLAVIJO Carmen : Cambio y diversidad en el mundo contemporáneo . GRAO. 1993 CICERCHIA Ricardo – “Historia de la vida privada de la Argentina”. Edit. Troquel. 1999 MORA Y ARAUJO Manuel ( compilador) Los actores sociales y políticos en los procesos de transformación en America Latina CIEDLA - 1997 DI TELLA T.- LUCCHINI L. “La Sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina Moderna” Editorial BIBLOS – Buenos Aires -1996 TORRADO Susana “Estructura Social de la Argentina” Ediciones de la Flor - Bs. As. - 1992 PLA Alberto – “América Latina S. XX . Economía, Sociedad y Revolución” Colección Hechos y Palabras. -Carlos Pérez Editor - 1969 BORON Atilio. “Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina”. Oficina de Publicaciones CBC – Univ. De Buenos Aires – 1997 OZLAK Oscar –“La formación del Estado Argentino” . Editorial Planeta - 1997 QUATTROCCHI .Diana “Los males de la memoria” – EMECE – 1995 FLORIA Carlos - BELSUNCE Cesar “Historia de los Argentinos” – Larousse 1997 . DI TELLA Torcuato. “Historia argentina – desde los orígenes hasta 1830”- IMPRE ANDES – Colombia -1995 GUERRA F. “Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos.” Tandil 1987

88

Page 89: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

MORENO José “Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense . Siglos XVIII y XIX. Editorial Cántaro – Buenos Aires. 1993

8.-Teoría de la Comunicación

Objetivos Conocer y comprender los conceptos básicos del ámbito de la comunicación social (prensa escrita, medios audiovisuales y digitales) y adquisición de las competencias necesarias para el análisis del proceso de comunicación. Introducir al alumno en la complejidad constitutiva de los fenómenos comunicativos y presentarle las principales reflexiones teórico-prácticas que, desde diferentes ámbitos disciplinares, se han propuesto para su análisis y aplicación. Tomar conciencia (conciencia reflexiva y conciencia ética) de los mecanismos, límites y posibilidades del conocimiento humano (conocer conociendo el conocimiento). Aplicar los conocimientos a los trabajos propios de la comunicación social, como base para el desarrollo profesional. Comprender el interés, y la aplicación, de la asignatura para los profesionales de la comunicación. Conocimiento de la naturaleza multidisciplinar –en lo teórico y en la práctica- de la comunicación. Conocer los principales campos de investigación en comunicación y los métodos que se emplean. Tomar constancia del papel de la comunicación en la sociedad actual y reflexionar sobre los procesos y fenómenos generados por los medios de comunicación social.

ContenidosEstudio de los procesos comunicativos, de los elementos que los constituyen y las estructuras en las que se integran. La comunicación como un objeto de estudio dentro de las Ciencias Sociales en general y en el ámbito de los medios de comunicación social en particular. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. Aproximación conceptual. Origen y desarrollo de la comunicación: la comunicación animal. La comunicación como objeto de estudio interdisciplinar. Comunicación y complejidad. LA COMUNICACIÓN HUMANA. LA COMPLEJIDAD DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Lenguaje y comunicación. La comunicación no verbal. Definiciones. Competencia comunicativa: cultura, comunicación y cultura. Sistematización: Kinésica, Proxémica, Paralenguaje. LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN I. Comunicación y persuasión: la Retórica clásica. Modelo de Lasswell. Modelo de Schramm. Modelo de Jakobson. Modelo de Maletzke. LOS MODELOS DE

89

Page 90: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

LA COMUNICACIÓN II. Modelo de Thayer. Modelo de Shannon. LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN III. Una perspectiva pragmática de la comunicación: La Escuela de Palo Alto. El funcionalismo. El modelo marxista de conflicto social. Principios de teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. DIMENSIONES SEMIÓTICAS DE LA COMUNICACIÓN. Paradigmática, sintagmática y pragmática. El modelo de U. Eco. Modelos sociosemióticos de la comunicación.LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN Y CULTURA POPULAR. Del concepto de masa al concepto de cultura popular. Funciones sociales de los medios. Los estudios culturales. Nociones de comunicación intercultural. ECOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. Concepto. Ámbitos comunicativos y diferencias sociales. Problemas emergentes en los procesos comunicativos desde Internet. Desequilibrios norte/sur. Globalización y comunicación. COMUNICACIÓN E INCOMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Comunicabilidad formal e incomunicación radical en el nuevo horizonte. Crisis de sentido y comunicación. Incidencias sociales de las nuevas tecnologías. Marginación económica, marginación cultural y marginación comunicativa. Libertad y opresión en la sociedad global de la comunicación. El nuevo homo media.

Bibliografía ABRIL, Gonzalo, Teoría general de la información, Catédra, Madrid, 1997. ARANGUREN, J. L., La comunicación humana, Tecnos, Madrid, 1986. BARTHES, R., La aventura semiológica, Paidós, Barcelona, 1990. BRYANT, J. y ZILMAN, D., Los efectos de los medios de comunicación.Investigación y Teorías, Paidós, Barcelona, 1996. BUSTAMANTE, E., Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, 2003. CALLEJO, J., “Audiencias activas o audiencias cautivas”, en J.J. Igartúa y A. Badillo (eds.), Audiencias y medios de comunicación, Universidad de Salamanca, 2003, pp. 15-42. CASTELLS, M., La era de la información, Alianza, Madrid, 1998. DeFLEUR, D., Teorías de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1993. ELLIS, R. Y McCLINTOCK, A., Teoría y práctica de la comunicación humana, Paidós, Barcelona, 1993. FERNÁNDEZ COLLADO, C. y GALGUERA GARCÍA, L., La comunicación humana en el mundo contemporáneo, McGraw-Hill, Madrid, 2008. FLOCH, J-M., Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias, Paidós Comunicación, Barcelona, 1993. MATTELART, A. y M., Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona, 1997. McLUHAN, M. y POWERS, B. R., La aldea global, Gedisa, Buenos Aires, 1996.

90

Page 91: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

MOLINÉ, M., La fuerza de la publicidad, Universidad Antonio de Nebrija - McGraw-Hill, Madrid, 2000. McQUAIL, D., Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1999. McQUAIL, D., WINDAHL, S., Modelos para el estudio de la comunicación colectiva, Eunsa, Pamplona,1997. OGDEN C.K. y RICHARDS, I.A., El significado del significado: una investigación acerca de la influencia del lenguaje sobre el pensamiento y la ciencia simbólica, Paidós, Barcelona, 1998. SEMPRINI, A., El márketing de la marca, Paidós, Barcelona, 1995. WATZLAWICK, P. y otros, Teoría de la comunicación humana, Herder, Barcelona 1995. WEST, R. y TURNER, H., Teoría de la comunicación: Análisis y aplicaciones, McGraw-Hill, Madrid, 2005. WOLF, M., La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós, Barcelona, 1996.7.

TRAYECTO V: DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Breve FundamentaciónRespondiendo a la tendencia actual que nos indica que el alumno debe tomar tempranamente contacto directo con el ámbito laboral, las prácticas pre-profesionales se implementan desde un primer momento, con una gradualidad de complejización lógica que le permitirá ir ampliando el conocimiento específico de su campo profesional. Están organizadas con modalidad de Talleres con régimen de aprobación promocional. Estas prácticas culminan con un trabajo de Pasantía que será realizado en algún organismo de la zona, bajo la asesoría de personal idóneo perteneciente a esa repartición.

Se busca abordar aspectos teóricos-conceptuales necesarios para la intervención en espacios comunitarios. La incorporación de conocimientos acerca de éstos espacios, su ubicación en estructuras mas amplias y el posicionamientos profesional para desplegar intervenciones pertinentes a cada campo.

El principal desafío implica el desarrollo de la especificidad del nivel que se articula con procesos, escenarios y espacios integrados, asimismo se contempla la vinculación de los procesos de las practicas académicas con los contenidos de los núcleos teóricos.

Ello implica encarar una práctica integrada de los niveles citados, que permita a los estudiantes una visión holística de la realidad superando procesos fragmentados por dimensión

Consecuentemente al Trayecto de la Práctica Profesional le corresponden los espacios curriculares:

1. Práctica Profesional I: Diseño de Proyectos Culturales y Comunicativos.

91

Page 92: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

2. Práctica Profesional II: Acción participativa aplicada a la comunicación

social para el desarrollo local3. Práctica Profesional III: Pasantía

Los objetivos, contenidos básicos y bibliografía se detallan a continuación:

1.- Práctica Profesional I: Diseño de Proyectos Culturales y Comunicativos.

Objetivos: Reconocer las diferentes variables que intervienen en la elaboración de proyectos. Adquirir la habilidad necesaria en el tratamiento, organización y difusión de la información. Reconocer y aplicar las herramientas conceptuales y metodológicas que permitan al alumno diseñar proyectos culturales y comunicativos Identificar potencialidades en el ámbito de la metodología de elaboración de proyectos que permita la intervención en ámbitos culturales/comunicativos en sentido amplio.

Contenidos:CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICOConcepto y definiciones de ciencia. Métodos científicos. Clasificación de la las Ciencias. Paradigmas. Programas de Investigación. Breve recorrido histórico por la historia de la construcción del “saber científico”. Filosofía- ciencia- metaciencia-tecnología-LA PLANIFICACIÓN ESTARTÉGICA Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. El Planeamiento Estratégico y el desarrollo local. Las herramientas: la construcción (o re-construcción) de la misión, visión, problemáticas, objetivos y micro espacios de acción, construcción y aplicaciones. Herramientas de diagnóstico y definición de las problemáticas: árbol de problemas, análisis FODA, Método-matriz GxUxT. Momentos del proceso de investigación: momento epistémico, momento técnico metodológico, momento teórico: características distintivas. Partes de un proyecto de investigación-acción. La pregunta inicial. EL MOMENTO EPISTÉMICO El problema de investigación. Planteamiento del problema. Justificación de la investigación. Formulación. Las hipótesis de investigación. Los objetivos de la investigación: generales y específicos. Las preguntas y los objetivos. Marco teórico. Relación entre hechos y teorías. EL MOMENTO TÉCNICO METODOLÓGICO - EL MOMENTO TEÓRICO Metodología cualitativa y cuantitativa. El trabajo de campo, la entrevista, la encuesta, la historia de vida. Sistematización de la propuesta metodológica. Cronograma y plan de actividades. Interpretación, comunicación (de resultados). Esquema de evaluación y seguimiento de la propuesta. Elaboración de la propuesta. Normas APA.

92

Page 93: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Esta asignatura tiene como requisito de aprobación, la elaboración de un Proyecto Cultural y Comunicativo específicamente relacionado al desarrollo de la localidad y su área de influencia.

Bibliografía Ander-Egg, E. y Aguilar Ibañez, A. J. (1997) Cómo elaborar un Proyecto. Guía para elaborar proyectos sociales y culturales. Madrid. CIPSA. Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. Cómo se hace una investigación. España. Gedisa. 2005. Guber, R. (1991) El salvaje metropolitano. Legasa, Buenos Aires. Nirenberg, O., Brawerman, J y Ruiz, V. (2003a) Evaluar para la transformación. Tramas Sociales. Paidós. Buenos Aires. Cap. III, IV y V. Nirenberg, O., Brawerman, J y Ruiz, V. (2003b) Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Paidós. Buenos Aires. Cap.V y VII. Opazo, T. C. (s/d) FORMATO APA. Asociación Psicológica Americana Vain, P. (2004) Etapas frecuentes en proyectos de Investigación. Posadas. (Mimmeo) Vain, P. (2005) La etnografía como estrategia de investigación educativa. Revista perspectivas de la educación. El Siglo XII desde México y América latina. Año 11. Nº 0. México. Vain, P. (2007) Guía para la elaboración de un diseño de investigación. Posadas. (Mimmeo) Vasilachis, I. (1993) Métodos cualitativos I. Bs. As. Centro Editor de América latina. Vasilachis, I. (2007) (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Bs. As. Gedisa. Vieytes, R. (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. Argentina.

2- Práctica Profesional II: Acción participativa aplicada a la comunicación social para el desarrollo local

Objetivos Identificar los retos de la Sociedad de la Información en la construcción social de la nueva ciudadanía. Conocer las iniciativas y programas regionales en materia de comunicación y cultura, así como las tendencias y potencialidades de la cultura local en la incorporación al mercado internacional de nuevos servicios de información. Explorar las nuevas formas de manifestación de los conflictos y crisis sociales en la construcción de la ciudadanía ante el horizonte de transformaciones culturales en curso.

93

Page 94: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Conocer la realidad comunicativa y cultural del desarrollo económico basado en el recurso de la cultura y los bienes informativos, analizando las potencialidades para el desarrollo social equilibrado que aportan las NTIC y los medios convencionales de comunicación. Analizar los problemas comunicativos de participación y gestión democrática de los servicios públicos a nivel local y regional en el horizonte de desregulación de los mercados culturales y de crisis y reestructuración del Estado de Bienestar. Conocer los fundamentos metodológicos para la investigación en Comunicación Política y Propaganda. Analizar críticamente casos concretos referentes a la construcción de los imaginarios colectivos a través de políticas de información y propaganda. Explorar las experiencias y propuestas de investigación-acción participativa, de comunicación popular en la organización de los sistemas informativos y la cultura popular, desde el punto de vista político, económico y social.

ContenidosLa investigación-acción en los procesos de educación y comunicación popular. Diseño de políticas de comunicación educativa. Política de regionalización y políticas de descentralización. Concepción social y global. Concepción pedagógica y comunicativa. Modos no tradicionales de comunicación. La comunicación popular como una alternativa frente a la transnacionalización de los medios masivos. Comunicación y participación social. El receptor convertido en un emisor activo de sus propios mensajes. Opciones teóricas y metodológicas sobre nociones grupales. Constitución de lo grupal. Proceso de identificación y de idealización. El pequeño grupo. Importancia que reviste para el comunicador trabajar con pequeños grupos. Dinámica de grupos. Técnicas grupales. La institución y lo subjetivo. Mecanismos de integración y segregación. La comunicación participativa. Las instituciones como espacios políticos entre el Estado y la sociedad civil. Dialéctica y crítica de la sociedad de la información. Políticas de comunicación y desarrollo social. Comunicación, democracia y ciudadanía Nuevas tecnologías de la información y desarrollo local Comunicación, propaganda y cambio social: métodos de investigación, fundamentos metodológicos de la relevancia de la investigación-acción.Relación entre educación y comunicación. Ámbitos. Modalidades de la comunicación La comunicación para el desarrollo local: rol del comunicador y los medios. Educación no formal. Comunicación no formal. Comunicación masiva para audiencias abiertas. Comunicación educativa grupal. Comunicación participativa.

Bibliografía

CAPALBO, L., J. de CAMBRA, E. MORIN y otros (2008): El Resignificado del Desarrollo, CICCUS, Buenos Aires.

94

Page 95: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

ALMIRON, N. (2002): Los Amos de la Globalización, Plaza y Janés, Barcelona. ATTAC (2004): Le Developpement a-t-il un avenir?, Mille et une Nuits, Paris. ARRIOLA, J. y D. GUERRERO (eds.) (2006): La Nueva Economía Política de la Globalización; Universidad del País Vasco, Bilbao. BANCO MUNDIAL (varios años): Informes sobre el Desarrollo Mundial, World Bank, Washington; Mundi Prensa y Alfaguara, Madrid. BLINDÉ, J. (Coord.) (2003): Claves para el Siglo XXI, UNESCO-Crítica, Madrid. BOURDIEU, P. (2003): Las Estructuras Sociales de la Economía, Anagrama, Barcelona. BRICMONT, J. (2008): Imperialismo Humanitario: el uso de los Derechos Humanos para vender la guerra, El Viejo Topo, Barcelona. BUSTELO, P. (1992): Economía del Desarrollo: un análisis histórico, Editorial Complutense, Madrid. CAMBRA, J. de (1982): “La teoría crítica y el problema del método en las ciencias sociales”, en Revista de Investigaciones Sociológicas, nº 17, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. CAMBRA, J. de, y otros (eds.) (1999): Actes del II Simposi Internacional Costa Brava: Estratègia de Futur per un Turisme Sostenible. Economia, Ecologia, Cultura, Centre UNESCO de Catalunya, Barcelona. CAMBRA, J. de (2000 y 2008): “Desarrollo y Subdesarrollo del Concepto de Desarrollo: elementos para una reconceptualización”, en L. CAPALBO, J. de CAMBRA, E. MORIN y otros (2008), El Resignificado del Desarrollo, Fundación UNIDA y CICCUS (respectivamente), Buenos Aires. CAMPBELL, A. y otros (2006): Derecho a Decidir: propuestas para el socialismo del siglo XXI, El Viejo Topo, Barcelona. CAPALBO, L. y h. MANIEI (2007): La Expresión Social de la Conciencia Planetaria, CICCUS, Buenos Aires. CASTELLS, M. (2000): La Era de la Información, Alianza, Madrid. COLECTIVO REVISTA SILENCE (2006): Objetivo Decrecimiento, Leqtor, Barcelona. COMISIÓN MUNDIAL DE CULTURA Y DESARROLLO (1997): Nuestra Diversidad Creativa, UNESCO, París. FOTOPOULOS, T. (2001): Vers une Démocratie Général: une démocratie directe, économique, écologique et social, senil, Paris. GEORGE, S. y M. WOLF (2002): La globalización liberal: a favor y en contra, Anagrama, Barcelona. GOMBEAUD, J.-L. y M. DÉCAILLOT (2000): El Regreso de la Gran Depresión, El Viejo Topo, Barcelona. GRET, M. e Y. SINTOMER (2003): Porto Alegre: la esperanza de otra democracia, Debate, Madrid.

95

Page 96: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

HARDT, M y A. NEGRI (2000): Empire, Harvard University Press, Cambridge. Traducción castellana de difusión gratuita: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/75.pdf HARVEY, D. (2004): El Nuevo Imperialismo, Akal, Madrid. HELD, D., A. MC.GREW (2003): Globalización/Antiglobalización: sobre la reconstrucción del orden mundial, Paidós, Barcelona. HELD, D., A. MC.GREW, D. GOLDBLATT y J. PERRATON (2003): Transformaciones Globales: Política, Economía y Cultura, Oxford University Press, Madrid. HERMET, G. (2008): Populismo, Democracia y Buena Gobernanza, El Viejo Topo, Barcelona. JAMES, H. (2003): El Fin de la Globalización, Turner, Barcelona. JESSOP, R. (2008): E l Futuro del Estado Capitalista, La Catarata, Madrid. JIMÉNEZ HERRERO, L.M. (1992): Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo, IEPALA, Madrid. KLEIN, N. (2002): Vallas y Ventanas: despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización, Paidós, Barcelona. LARA, M.P. (1992): La Democracia como Proyecto de Identidad Ética, Anthropos, Barcelona. LATOUCHE, S. (2003): Decrecimiento y Posdesarrollo, El Viejo Topo, Barcelona. LINARES, C., S. CORREA y P.E. MORAS (1996): La Participación: ¿solución o problema?, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana. MAYOR ZARAGOZA, F. (1999): Un Monde Nouveau, UNESCO, Paris. [Un Món Nou. Centre UNESCO de Catalunya, Barcelona, 2000]. MAX-NEEF, M.A. (1994): Desarrollo a Escala Humana, Icaria, Barcelona. MARTÍNEZ PEINADO, J. y R. SÁNCHEZ TABARÉS (eds.) (2007): El Futuro Imposible del Capitalismo, Icaria, Barcelona. MARTINUSSEN, J. (1997): Society, State and Market: a guide to competing theories of development, Zed Books, New York. MERILL LYNCH BANCA PRIVADA I CAP GEMINI ERNST & YOUNG (2002): Informe sobre la Riqueza en el Mundo, Cap Gemini Ernst & Young, Madrid. MUNIESA, B. (2008): Libertad, Liberalismo, Democracia, El Viejo Topo, Barcelona. ONU (1997): La Brecha de la Equidad. América Latina, el Caribe y la Cumbre Social, ONU, Santiago de Chile. OZCÁRIZ, J. (2008): Cambio Global España 2020’s: el reto es actuar, Fundación Universidad Complutense y Fundación Congreso Nacional de Medio Ambiente, Madrid. PALERMO, G. (2008): El Mito del Mercado Global: crítica de las teorías neoliberales, El Viejo Topo, Barcelona.

96

Page 97: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

PNUD (1990-2009): Informes sobre Desarrollo Humano 1990 a 2008, Mundi-Prensa, Madrid; hay ediciones varias y pueden ser consultados en http://www.undp.org . Centre UNESCO de Catalunya. REDCLIFT, M. y G. WOODGATE (2002): Sociología del Medio Ambiente: una perspectiva internacional, McGraw Hill, Madrid. RIECHMANN, J. (2009): La Habitación de Pascal: ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención, Catarata, Madrid. RIST, G. (2002): El Desarrollo: historia de una creencia occidental, La Catarata, Madrid. SAMPEDRO, J. L. y C. BERZOSA (1996): Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después, Santillana-Taurus, Madrid. SEBASTIÁN, L. DE (2003): Un mundo por hacer: claves para entender la globalización, Trotta, Madrid. SOROS, G (2002): Globalización, Planeta, Barcelona. SOUSA, B. de (2004) (coord): Democratizar la Democracia: los caminos de la democracia participativa, Fondo de Cultura Económica, México. STIGLITZ, J. (2002): El malestar en la globalización, Taurus, Madrid. TAIBO, C. (2008): 150 Preguntas sobre el Nuevo Desorden, Catarata, Madrid. TAIBO, C. (2009): En Defensa del Decrecimiento: sobre capitalismo, crisis y barbarie, Catarata, Madrid. TORRAS, M. (1995): La Participación de los Pueblos en su Desarrollo, Intermón, Barcelona. UNESCO (varios años): Informe Mundial de la Cultura, Centre UNESCO de Catalunya, Barcelona; UNESCO, Paris.

Webgrafía Agenda 21 de Catalunya: http://www6.gencat.net/a21cat/home.htm Amnistía Internacional: http://www.amnesty.org ATTAC: http://www.attac.org Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org Banco Mundial: http://www.worldbank.org Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es CEPAL: http://www.eclac.cl/ Coordinadora de movimientos sociales internacionalistas: http://www.movsoc.org Forum Económico Mundial: http://www.weforum.org/ Forum Mondial des Alternatives: http://www.forum-alternatives.net Forum Social Mundial: http://www.forumsocialmundial.org.br Fundació Jaume Bofill: http://www.fbofill.org Greenpeace: http://www.greenpeace.org Institut d’Estadística de Catalunya: http://www.idescat.es Institute for Policy Studies: http://www.ips-dc.org

97

Page 98: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es International Forum on Globalization: http://www.ifg.org Observatori de les Desigualtats: http://www.obdesigualtats.org OIT: http://www.ilo.org ONU: http://www.un.org Oxfam: http://www.oxfam.org PNUD: http://www.undp.org Porto Alegre 2003: http://www.portoalegre2003 Red de objetores del crecimiento para el posdesarrollo: http://www.apres-developpement.org Social Watch: http://www.socialwatch.org Sociosite: http://www2.fmg.uva.nl/sociosite UNESCO: http://www.unesco.org

3-Práctica Profesional III: Pasantía

Objetivos

Aplicar los contenidos teórico-prácticos desarrollados en el transcurso de la carrera a situaciones concretas en el campos profesional Adquirir y profundizar conocimientos a través de la práctica en el ámbito laboral correspondiente a cada modalidad. Insertarse en el medio laboral interactuando con profesionales experimentados en las temáticas inherentes a su carrera. Crear oportunidades de trabajo a los estudiantes futuros egresados Constituir la red de gestión social entre las diferentes entidades de la localidad. Firmar convenios de cooperación tanto entre la Subsede Ituzaingó y las instituciones del estado, empresas privadas, organismos no gubernamentales, pequeñas y medianas empresas, gobiernos locales, etc.

Para poder realizar la Pasantía, el alumno deberá tener aprobados el 100% de los Espacios Curriculares del Primer y Segundo Año y encontrarse en situación de alumno regular, en la modalidad elegida.

El docente a cargo del espacio, siendo especialista en el área, orientará a los alumnos acerca de las temáticas a desarrollar y los posibles lugares para concretar la práctica laboral.

La Práctica III: Pasantía por tanto, se define desde un conjunto de líneas de acción orientadas a abrir espacios de aprendizajes, preparados para que los alumnos de la Carrera puedan conocer en detalle y en la marcha experiencias formativas de su campo disciplinar. Así como también brindan la facultad para que dichos jóvenes pongan en práctica sus conocimientos, tomando contacto con el ámbito en que se desenvuelven los contextos de la práctica.

98

Page 99: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

La Práctica III se desarrollará a través de los siguientes componentes:

Académico: Consiste en contribuir procesos de enseñanza - aprendizaje a partir de los resultados del trabajo de campo o experiencia desarrollada por los pasantes. Esta contribución está en función de promover propuestas orientadas a fortalecer y mejorar las tutorías académicas, el reconocimiento de la pasantía como forma de culminación de estudios y aportes esenciales a la currícula académica de los sub-sistemas de educación técnica y superior. Capacitación: Consiste en dotar de herramientas metodológicas novedosas y fortalecer los conocimientos ya adquiridos, a todos los pasantes de acuerdo a la práctica laboral o pasantía a realizar, para el mejor desempeño de las actividades que ejecutarán en todo el proceso. Asistencia Técnica: Consiste en brindar asesoramiento técnico y logístico en todo el proceso de realización de la práctica laboral a los pasantes, con el propósito de mejorar el aprendizaje, la orientación de las acciones y la comprensión de los resultados y cambios logrados. Inserción productiva: Consiste en la vinculación de los conocimientos teóricos, técnicos y empíricos adquiridos por los pasantes con la realidad del ámbito en que se desarrollan las organizaciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil; es decir conocer los procesos productivos, la tecnología, los métodos innovadores, los cambios del mercado y la importancia de los recursos humanos. Este componente pretende que de acuerdo al cumplimiento exitoso de los objetivos planteados en la práctica laboral, el pasante tenga la oportunidad de abrírsele una oportunidad de empleo si así lo estima la institución pública, empresa privada u otra organización. Social: Es un componente trasversal a todo el proceso de pasantías, tiene que ver con la promoción de cambios de aptitudes y actitudes hacia la realidad nacional, es decir trabajar en función de sensibilizar y hacer reflexionar a los futuros técnicos y profesionales en la transformación de su comportamiento hacia ellos, la comunidad y la sociedad fomentando una la responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicios en la búsqueda de soluciones a las demandas que se presentan en la localidad y la región.

Productos esperados

Compromiso Social: Que los pasantes se integren a la realidad local, regional y nacional, desarrollando la capacidad de aplicar creativamente sus conocimientos a la solución de los problemas del campo de la profesión, con una visión globalizante e interdisciplinaria, en el espíritu de desarrollar una actitud positiva hacia la educación permanente y la asimilación de nuevas experiencias y conocimientos. La Pasantía es un vehículo idóneo para desarrollar en el pasante una voluntad de compromiso. A través de esta experiencia curricular se busca desarrollar un espíritu de entrega que permita a los y las participantes hacerse capaces de los sacrificios y la entrega que

99

Page 100: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

demandan la situación local, regional y la solidaridad con los demás seres humanos. Formación Integral: El acercamiento de los pasantes a las realidades complejas; el desarrollo de su práctica con equipos de trabajo, compuestos por profesionales de diferentes disciplinas, condiciones socioculturales diferentes a las que a vivido, Permitirá una formación integral y balanceada, donde las técnicas más eficientes se sustenten en un espíritu crítico muy desarrollado y una sensibilidad profunda en torno a los mejores valores humanos( solidaridad, responsabilidad, hospitalidad, creatividad, cooperación). Además la Pasantía se identifica como un mecanismo de retro-alimentación para las Áreas Académicas, con los resultados que obtenga pasante, podrá evaluarse el tipo de respuesta que da el curriculum de la carrera a las necesidades locales y regionales. Reconocimiento académico: Que las instituciones de nivel superior reconozcan la pasantía como un espacio para la formación integral de los estudiantes.

Monitoreo y evaluaciónA lo largo de la pasantía se implementará un sistema de monitoreo y evaluación que proporcione información oportuna y confiable para conocer la situación de las actividades del pasante. El sistema es de gran importancia debido a que permite apoyar la toma de decisiones, determina las causas que originan los problemas durante el proceso de la pasantía, detecta aciertos y fallas en el trabajo e incorpora las medidas correctivas a implementarse para alcanzar los objetivos planificados y además permite un acompañamiento efectivo y un seguimiento temático.El sistema de monitoreo y seguimiento tendrá tres aspectos específicos:

1. Monitoreo antes de la pasantíaConsistirá en:

Verificar la ubicación al pasante en la institución y asegurar que las funciones asignadas sean las correctas.

Garantizar que las entidades involucradas dispongan de los recursos y medios necesarios para el perfecto desarrollo de la pasantía.

Firmar los convenios pertinentes. Asegurar que el docente a cargo elabore un plan de trabajo general a

desarrollar por el pasante.

2. Monitoreo y Evaluación durante la pasantía Monitoreo acerca de las relaciones con el pasante.Consiste en efectuar un proceso de comunicación semanal y visitas periódicas al pasante, con el fin de acompañar de cerca el proceso e ir tomando las decisiones pertinentes. Seguimiento de las funciones del docenteEsto se hará con la finalidad de tomar acciones correctivas acerca del desempeño, contribuir al cumplimiento de los objetivos y enriquecer la pasantía.

100

Page 101: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Seguimiento académico.Permitirá conocer si el pasante posee los suficientes conocimientos teóricos que le permita su buen desempeño.En todos estos procesos, la evaluación de los pasantes se realizará por medio de tres tipos de informes técnicos, que los mismos entregarán en el tiempo determinado: El primero pretende reflejar las expectativas del pasante, el cronograma de actividades planificado y un diagnóstico institucional y se entregará al cumplirse el primer mes de la pasantía. Un segundo informe técnico a mitad de la pasantía que contenga las actividades planteadas versus las actividades ejecutadas, logros, obstáculos, sugerencias y recomendaciones durante el proceso transcurrido. En esta etapa se hará una reunión con los pasantes, con el propósito de conocer y debatir los contenidos que se presentaron en el informe y otra reunión con los empleadores, docentes y autoridades de la Subsede para conocer las dificultades presentadas en esta etapa y así hacer los ajustes pertinentes. Además será un espacio de encuentro entre los pasantes de diversas instituciones y/o proyectos que se están ejecutando. Y por último un informe final cuyo contenido permita evaluar el cumplimiento o no de los objetivos propuestos en la pasantía, beneficios netos para todas las partes, sugerencias y recomendaciones finales.

3. Evaluación finalAl finalizar la pasantía, la entidad que ha albergado al Pasante y el pasante presentaran un informe completo de los resultados obtenidos. Este Informe será presentado y defendido, por el futuro egresado, frente a un tribunal examinador. El insumo principal para la elaboración de este informe, serán los informes de avances presentados por los pasantes y los informes elaborados por el Docente.

Se evaluarán básicamente 4 dimensiones: Académico: Busca que los pasantes aporten la experiencia de la pasantía en lo relacionado al trabajo desempeñado en la institución (retroalimentación). Los procesos productivos aprendidos. De los vacíos o las falencias de la formación. Las obligaciones del docente y en general cualquier aspecto que se considere importante de las instituciones o empresas.

Laboral: Relaciones con el equipo de trabajo, oportunidades de inserción laboral, desarrollo de actividades realizadas, logros obtenidos, experiencias positivas y sugerencias.

Institucional: Vista como la relación y el apoyo del Instituto, las entidades involucrabas, los medios, etc. Aportes hechos a cada institución. Limitaciones, etc.

101

Page 102: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Personal: Principios y valores adquiridos durante la pasantía. Conocimientos adquiridos, etc.

Programa de Entrenamiento LaboralEl Programa de entrenamiento laboral, está definido por los Trabajos de Fortalecimiento a la Práctica Profesional, a realizarse durante todo el proceso de la formación y por el Trabajo Final de Aplicación a realizarse “in Situ”, es decir en los establecimientos y/u organizaciones del medio donde se propicie la participación del alumno futuro técnico.

El Trabajo Final de Aplicación formará parte del entrenamiento Laboral, ya que han sido delineados con criterios específicos del área correspondiente.

La forma de entrenamiento laboral elegida para la Carrera Técnico Superior en Comunicación Social orientado al Desarrollo Local, tiende a la profesionalización y perfeccionamiento del futuro técnico en temas inherentes a la modalidad de su área, a través del Trayecto de las Prácticas profesionalizantes, específicamente en la Práctica III

Éste consiste, como hemos señalado, en “Pasantías” que realizará el estudiante una vez que hayas alcanzado las condiciones académicas establecidas por la Institución, en algún medio de comunicación, empresa y/u organización con las que se firme el Convenio pertinente.

El mecanismo fundamental que se cumplirá está establecido en el Reglamento de Pasantía, donde figura la participación de cada actor responsable: Entidad receptora, representante de la misma, Instituto, Profesor de la Cátedra.

Además, desde la Subsede del ISFD de Gdor. Virasoro se cumplirán con las pautas establecidas en el P.E.I. en lo que hace a “Seguimiento y Monitoreo de las Acciones de Formación”.

Existen una serie de temas complementarios pero inherentes a la profesión que requieren de un tratamiento especial, ya que al no ser desarrollados durante el cursado de la carrera, podrán ser profundizados mediante la realización de otras actividades como talleres, entrevistas, pequeñas investigaciones, conferencias, charlas, etc. que se organizarán a partir de cada Cátedra en el marco del Programa de Entrenamiento Laboral.

Considerando la multiplicidad de esos temas no se pueden centrar en un espacio en particular, pero si proporcionarle al alumno las bases fundamentales que le permitan una visión más amplia y actualizada acerca de los diferentes aspectos inherentes a su profesión.

Es decir que se han seleccionado actividades que complementen y profundicen temas dados. Por otra parte, la experiencia de la Pasantía, constituirá una instancia fundamental en la relación alumno futuro profesional, con el mundo laboral.

Desde el Departamento de Capacitación del ISFD, se propondrán alternativas de capacitación en diferentes temáticas, que se harán extensivas a los alumnos de la presente Tecnicatura.

102

Page 103: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Por otra parte, en trabajo conjunto con el Departamento mencionado, se organizarán

diversas actividades tendientes a la profundización de las temáticas abordadas en los Espacios Curriculares de la Carrera. Estas actividades se definen como: Conferencias, a cargo de especialistas en las áreas de formación de la Carrera Charlas a cargo de invitados especiales por cada Espacio Curricular, considerando intereses y necesidades de los alumnos. Visitas orientadas en Instituciones del medio, a fin de tomar contacto directo desde el inicio de la carrera con la realidad y la oferta laboral del medio.

4. EvaluaciónDe acuerdo a la concepción de enseñanza y aprendizaje establecida en el fundamento pedagógico – filosófico del P.E.I., la evaluación está entendida como un proceso integral y permanente tanto como un momento de reflexión y análisis de la enseñanza, y no como una simple acción final. Por eso, una buena evaluación requiere del juicio reflexivo, fundamentado y experto del docente con sus pares y con el equipo directivo.

La forma de evaluar deriva de los objetivos planteados y los criterios metodológicos establecidos para el desarrollo de la carrera.

Se considera de este modo el significado de la evaluación como un proceso interactivo entre profesores y alumnos, donde los obstáculos servirán para revisar estrategias, contenidos y otros factores intervinientes en la enseñanza.

4.1. CriteriosPara la evaluación y seguimiento del proceso de aprendizaje durante el

transcurso de la carrera, se establecen los siguientes criterios:1. Uso adecuado del lenguaje escrito y oral. Comunicabilidad del discurso.2. Elaboración personal y coherencia en las argumentaciones y

propuestas.3. Nivel de argumentación y contra argumentación en las discusiones

grupales.4. Uso apropiado de los recursos didácticos.5. Uso apropiado del lenguaje específico. 6. Uso apropiado de instrumentos e implementos propios de cada

especialidad.7. Incorporación progresiva de conocimientos relacionados con los

requerimientos de la carrera.8. Análisis crítico.9. Adecuación al trato solidario para con las personas con las que deberá

interactuar en su desempeño profesional.10.Desempeño responsable en el cumplimiento con talleres y demás

actividades complementarias.

4.2. CalificaciónEn lo que respecta a las calificaciones correspondientes a las Evaluaciones finales, éstas se ajustarán a la siguiente escala:0 a 5: Reprobado

103

Page 104: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

6: Aprobado 7: Bueno8: Muy Bueno9: Distinguido10: Sobresaliente

4.3. AcreditaciónConforme a la Resolución Nº 1561/05, del Ministerio de Educación y Cultura de Corrientes, en sus Artículos Nº 100 – 101 – 102, el I.S.F.D. de Gobernador Virasoro, establece los siguientes Regímenes de Aprobación y Promoción.

Régimen 1: Promoción sin Examen Final. Régimen 2: Promoción por Asistencia, Evaluaciones Parciales y Examen

Final. Régimen 3: Por Examen Final Libre.

Los requisitos y condiciones para la aprobación por medio de estos regímenes, se encuentran detallados en forma explícita, en la norma mencionada “ut supra”.

5. Perfil de la Titulación para el dictado de las CátedrasEn función de lo establecido en la Ley de Educación Superior N° 24521, la Ley de Educación Nacional N° 26206, las normas establecidas en el Reglamento Orgánico para las Instituciones de Nivel Superior Resolución Ministerial N° 1561/05 y los sucesivos acuerdos del C.F.E., en cuanto a las condiciones y requisitos de acreditación de los Institutos Superiores no universitarios para ejercer la docencia en el nivel, se necesitan docentes con título universitario. Resulta necesario establecer un orden jerárquico de titulación para cubrir las cátedras de la Carrera. Para ello se tiene que tener en cuenta la formación pedagógica de los profesores, pero también, los conocimientos disciplinares de los mismos.

Al cubrir los diferentes espacios curriculares, se deberá tener en cuenta la afinidad que el título tenga respecto de esa cátedra y, es en función de estos criterios, que se designará a los profesores.

Cabe aclarar que la omisión de algún título en el cuadro que sigue, no implica la exclusión del mismo, sino que se tendrá en cuenta, homologándolo conforme al orden de mérito preestablecido.

Para ocupar los diversos Espacios Curriculares que componen esta Carrera, atendiendo a la particularidad de los profesionales que requiere la Tecnicatura Superior en Comunicación Social, se tendrá en cuenta el siguiente orden:

1- Docentes con Titulaciones Universitarias con antecedentes en el ejercicio de la docencia (se incluyen aquí Docentes con Titulaciones Superiores No Universitarias (de base) y con postitulaciones –especializaciones-licenciaturas en articulación, etc.)

104

Page 105: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

2- Docentes con Titulaciones Universitarias sin antecedentes en el

ejercicio de la docencia (se incluyen aquí Docentes con Titulaciones Superiores No Universitarias (de base) y con postitulaciones –especializaciones-licenciaturas en articulación, etc.)

PERFILES DOCENTES REQUERIDOS

Ref. Espacios Perfil sugerido

1

Relación, Estado Sociedad

Licenciado /Profesor en Ciencias PolíticasLicenciado/Profesor en Historia con orientación en Ciencias SocialesLicenciado/Profesor en HistoriaLicenciado en Ciencias Sociales

2Introducción a los estudios de la comunicación

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

3Semiología y Análisis del Discurso

Licenciado / Profesor en LetrasLicenciado en Comunicación Social

4

Teoría de la Comunicación

Licenciado/Profesor en LetrasLicenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

5Lenguaje y Producción Gráfica I

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

6Taller de Comunicación Audiovisual I

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

7Taller de Informática Aplicada

Profesor en InformáticaLicenciado en SistemasAnalista de Sistemas

8 Expresión Oral y Escrita Licenciado / Profesor en Letras

9

Práctica Prof. I: Diseño de Proyectos Culturales y Comunicativos.

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

10

Introducción al Desarrollo Local

Licenciado /Profesor en EconomíaLicenciado/Profesor en Historia con orientación en Ciencias SocialesLicenciado/Profesor en HistoriaLicenciado en Ciencias Sociales

11

Sociología General

Licenciado/Profesor en SociologíaLicenciado /Profesor en Ciencias PolíticasLicenciado/Profesor en Historia con orientación en Ciencias SocialesLicenciado/Profesor en HistoriaLicenciado en Ciencias Sociales

12

Procesos Políticos, Económicos y el Mundo del Trabajo

Licenciado/Profesor en SociologíaLicenciado /Profesor en Ciencias PolíticasLicenciado/Profesor en Historia con orientación en Ciencias SocialesLicenciado/Profesor en HistoriaLicenciado en Ciencias SocialesProfesor/Licenciado en Economía

13

Cultura y Comunicación Contemporánea

Licenciado / Profesor en LetrasLicenciado en Comunicación SocialLicenciado en Antropología SocialLicenciado en Ciencias Sociales

14Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea

Licenciado/Profesor en Historia con orientación en Ciencias SocialesProfesor en Historia

15 Inglés I Licenciado/Profesor en Inglés –en lengua Inglesa

105

Page 106: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

16Portugués I Licenciado/Profesor en Portugués- en lengua portuguesa

17Opinión Pública y Consumos Culturales

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

18

Práctica Prof. II: Acción participativa aplicada a la comunicación social para el desarrollo local

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodistaLicenciado en Antropología SocialLicenciado en Ciencias Sociales

19

Taller de Comunicación Audiovisual II

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

20

Lenguaje y Producción Gráfica II

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

21

Publicidad y Propaganda

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

22 Portugués II Licenciado/Profesor en Portugués- en lengua portuguesa

23Inglés II Licenciado/Profesor en Inglés –en lengua Inglesa

24

Práctica Prof. III: Pasantía

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

25

Gestión, Producción y administración de proyectos comunicacionales y medios de comunicación social.

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

26

Comunicación, Sociedad y Desarrollo Local

Licenciado / Profesor en LetrasLicenciado en Comunicación SocialLicenciado en Antropología SocialLicenciado en Ciencias Sociales

27Arte y Literatura

Licenciado / Profesor en LetrasLicenciado/Profesor en ArteProfesor/Licenciado en Historia

28

Ética y Deontología profesional

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

29

Fundamentos de Economía

Licenciado /Profesor en EconomíaLicenciado/Profesor en Historia con orientación en Ciencias SocialesLicenciado/Profesor en HistoriaLicenciado en Ciencias Sociales

30

Taller de Comunicación para el Desarrollo Local

Licenciado en Comunicación SocialTécnico en Comunicación Social con postitulaciónPeriodista

31

Pensamiento Político, Económico y Social Contemporáneo

Licenciado /Profesor en EconomíaLicenciado/Profesor en Historia con orientación en Ciencias SocialesLicenciado/Profesor en HistoriaLicenciado en Ciencias Sociales

Sectores en los cuales se reclutará el personal docente.Cabe señalar que la localidad de Ituzaingó, así como localidades vecinas, cuenta con profesionales capacitados para cubrir los espacios curriculares. Éstos han sido formados en: Universidades Nacionales, Estatales o Privadas, e Institutos Superiores de localidades vecinas y de la región.Y se encuentran ejerciendo la profesión en instituciones educativas, empresas e instituciones afines en la localidad o de la región.

106

Page 107: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

6. Explicación de la Articulación con las Funciones de Capacitación, Investigación y Extensión.El ISFD, posee los tres Departamentos previstos por la normativa vigente: El Departamento de Formación de Grado, el Departamento de Investigación, Promoción y Desarrollo y el Departamento de Capacitación, Perfeccionamiento y Extensión. Las coordinadoras de los tres departamentos interactúan permanentemente como miembros de Consejo Directivo, teniendo como una de sus funciones, la toma de decisiones inherentes a los aspectos académicos de la Institución.

Desde el ámbito de la Institución y los Objetivos prefijados y establecidos en el P.E.I., las propuestas de Carreras Técnicas y Docentes desarrolladas desde la Institución atienden a la prosecución de los Objetivos establecidos y el logro del perfil del egresado requerido. Esto necesita de una constante y sistematizada interacción de los tres Departamentos, los que desarrollarán las estrategias de acción necesarias.

6.1.- Capacitación:Orientación Vocacional previa al ingreso. Habrá charlas en los colegios con alumnos egresantes del nivel medio, a través de los medios de comunicación y otros como ser: publicidad de encuestas y trabajos de investigación.Articulación nivel medio con nivel terciario: diferentes talleres sobre la temática turística.Organización de eventos de Capacitación con especialistas del Área de Turismo en coordinación con el Departamento de Capacitación del I.S.F.D y los Distintos Colegios de la zona, la Municipalidad y con las distintas organizaciones del medio, las que facilitarán relaciones con otras organizaciones del área.

6.2.- Investigación:Realizar Investigaciones derivadas de distintos Espacios Curriculares a través de métodos y técnicas cuyo grado de dificultad estará de acuerdo a la evolución y desarrollo de la Carrera.Organizar Trabajos de Campo con fines de conocer las distintas realidades socio-culturales en la localidad, la zona o la región. desde el Dpto. de Investigación se les facilitará el conocimiento de las herramientas necesarias para la elaboración correcta de los informes pertinentes.Otras acciones similares que serán, seguramente, propuestas por cada Catedrático en desarrollo de su Programa. Acciones que se desprende de las Pasantías y de lo oportunamente elaborado por las cátedras como herramienta didáctica y el requerimiento del Trabajo Final.

6.3.- Extensión:

107

Page 108: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Asesoramiento a ONG’s, Secretarías de la Municipalidad y otras organizaciones, a partir de la participación de los catedráticos especialistas. Firma de Convenios y Acuerdos con las diversas Instituciones, empresas y Organizaciones del medio, que aporten conocimientos, experiencia e integren a los futuros Técnicos al quehacer cotidiano de la comunidad mediante la realización de pasantías. Participación activa en los proyectos de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (Posadass-Misiones) asimismo como con las entidades formadores de la República del Paraguay debido a la cercanía de la localidad de Ayolas y los vínculos binacionales construidos por el Emprendimiento Hidroeléctrico Yacyretá. Participación activa en los proyectos de las Escuelas y Colegios de Nivel Secundario, asimismo como en las instituciones de formación primaria que dispongan de campo de inserción de los futuros egresados. Actividades conjuntas de los alumnos de la carrera con la Municipalidad y los medios de comunicación de la localidad. Realización de eventos que integran y favorecen el desarrollo de competencias comunicaciones. Participación activa de la comunidad educativa en los proyectos propuestos por diferentes empresas, entidades, organizaciones de la localidad. Organización de charlas y talleres sobre la disciplina de formación, abiertos a la comunidad de Ituzaingó en articulación con Gdor. Virasoro y área de influencia.

7. Articulación con otros niveles educativos y/o planes de estudio.A partir de la creación de la DGES, se posibilita un contacto más fluido entre este organismo y los ISFD de la provincia y se incentiva además, la relación entre los Institutos.

Esta articulación se materializará mediante el intercambio de información, proyectos, problemáticas y acuerdos que tiendan a unificar el funcionamiento de la Tecnicatura. Se participará activamente en los proyectos comunicaciones de Nivel Secundario, boletines informativos, radios escolares, etc.

Por otra parte, también se tratará de lograr la articulación con la Universidad, considerando que es una función propia de los ISFD. Esta articulación también se verá favorecida por la intervención de la DGES, básicamente con el objeto de viabilizar proyectos de articulación (Licenciaturas) que garanticen la continuidad formativa de los egresados.

8.-Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudio.

108

Page 109: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

Desde el Consejo directivo se establecen acciones de contralor y monitoreo del desarrollo de los diferentes Planes de Estudios vigentes. Entre ellas figuran las de:

Actualización de los contenidos curriculares Seguimiento del nivel académico de los alumnos a través de resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones, nivel de calificación logrados y a partir del análisis de las observaciones realizadas desde el Departamento de Investigación.Los alumnos serán evaluados en proceso de aprendizaje durante el desarrollo del dictado de las cátedras de acuerdo a las pautas especificadas en el ítem anterior.Por otra parte se propone la realización de convenios y acuerdos con diferentes instituciones, empresas, etc. que revistan interés para la actividad turística y que permitan el espacio adecuado para las prácticas profesionalizantes y el entrenamiento laboral.

Matriz evaluativa procesual Dimensiones Variables/Indicadores Técnica/

InstrumentoFuentes

A- Actividad de formación/

perfeccionamiento propuesta

De estructuras 1- Propuestas adecuadas a las demandas.

EncuestaAnálisis estadístico de los

datos recabados.

Primaria de recolección

directa.

Secundaria.Análisis documental.

De estructuras 2- Ajuste a las normativas legales vigentes.

Interpretación de la norma, análisis

comparativo de la documentación.

De procesos 3- Apoyo y acompañamiento de los

capacitadores.

Entrevistas semi estructuradas grupalesa informantes clave -grabadas – análisis

cualitativo-Encuestas-Análisis estadístico de los

datos recabados.

Análisis de la documentación: informes,

evaluaciones.

De resultados- de efectos-

4- Incorporación de los sujetos capacitados al mercado ocupacional

De resultados- de

efectos-

5- Consideraciones de los sujetos capacitados.

De estructuras, procesos y resultados

6- Fortalezas.7- Debilidades.8- Amenazas.

9-Oportunidades.Sub-

dimensión de A, B, y C

Variables operacionales

Entrevistas semiestructuradas a

informantes clave -grabadas – análisis

cualitativo-Encuestas-Análisis estadístico de los

datos recabados.Análisis documental

a- Éxito o fracaso de las propuestas de

Deprocesos

a.1. Contenidos curriculares

acordes o no.De

procesosa.2.

Metodología acorde o no.

De a.3. Materiales

109

Page 110: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

perfeccionami

ento.procesos acorde o no.

De procesos

a.4. Evaluación acorde o no.

De estructuras

a.5. Docentes capacitados o

no.

De estructuras a.6. Difusión

amplia o no.

Entrevistas semiestructuradas a

informantes clave -grabadas – análisis

cualitativo-Encuestas-Análisis estadístico de los

datos recabados.Análisis de la

documentación.

Una propuesta de este tipo pretende, además, identificar los factores que contribuyeron a producir los resultados analizados; por ello se le atribuye una relevancia significativa a los procesos acaecidos. De este modo se propone, no sólo un análisis de los resultados, sino además un diagnóstico de lo procesual centrado en la recopilación de la información existente, el relevamiento de “nueva” información, su sistematización, comparación y análisis: con el claro objeto de arribar a los logros del DCPE luego de haberse ejecutado el Proyecto 2004-2008.

Consiguientemente, se focalizará en efectividad global de lo programado por el DCPE, parafraseando a Nirenberg y otros (20003a), en la capacidad para alcanzar los objetivos propuestos. Así, en la aplicación del diseño, en términos de Pineault y Daveluy (1987), se atenderá a:

La “eficacia ideal” La “eficacia real” o “efectividad”

Capacidad de un proyecto o de alguno de sus componentes para alcanzar sus objetivos en condiciones ideales.

Comparación de los resultados obtenidos respectos de los esperados; la relación entre resultados y objetivos planteados, sin olvidar las condiciones contextuales de ejecución.

110

Page 111: DISEÃO-CURRICULAR-TECNICATURA-EN-COMUNICACIÃN-SOCIAL.doc

111