DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la...

94
Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida” 1 Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida. Centro de maestros 1208. Técpan de Galeana. Gro. DISEÑADORAS: MTRA. ELSI DEL SOCORRO HERRERA DZUL MTRA. MAYOLI VALENZUELA ZENTENO MTRA. LINDA JANET DE LOS SANTOS CALDERÓN

Transcript of DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la...

Page 1: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

1

“Desarrollo Socioemocional: estrategias

formativas para la vida”.

Centro de maestros 1208. Técpan de Galeana. Gro.

DISEÑADORAS:

MTRA. ELSI DEL SOCORRO HERRERA DZUL

MTRA. MAYOLI VALENZUELA ZENTENO

MTRA. LINDA JANET DE LOS SANTOS CALDERÓN

Page 2: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

2

Manual del participante México Correo: [email protected] , [email protected] , [email protected]

Primera edición: 2019

Cd. De México. 2019

ISBN

© El autor

Referencia: Herrera, E. Valenzuela, M. & Santos, L. (2019). Curso: “Desarrollo

socioemocional; estrategias formativas para la vida”. Manual del participante. México.

Formación Continua.

Todos los derechos reservados. El contenido de esta obra no podrá ser reproducido total ni parcialmente, ni transmitirse por

medio alguno sin permiso de los titulares de los derechos correspondientes.

Page 3: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

3

Presentación

El presente Curso “Desarrollo socioemocional: estrategias formativas para la vida” responde

a la necesidad de fortalecer en los maestros competencias profesionales en el diseño de

estrategias formativas bajo el enfoque humanista y con un carácter transversal que promueva

la inclusión de proyectos didácticos a partir de las artes, la educación cívica, la historia, el

español, las ciencias, las matemáticas y la educación cívica; según sea su circunstancia y

necesidad. Por tal motivo la estrategia está planificada de manera práctica y funcional que

permita el trabajo desde otras asignaturas y coadyuvar de forma integral y pertinente en la

motivación intrínseca en los participantes.

Las implicaciones en la intervención pedagógica son con base en la práctica de los valores,

con la finalidad de orientar los contenidos y procedimientos formativos y curriculares, que

contribuyan a una educación con respeto a la vida y dignidad humana, la igualdad de derechos

y la justicia social que contribuya a formar ciudadanos comprometidos con la inclusión y

equidad. En este sentido se proponen estrategias didácticas para que el aprendizaje sea

integral, con una perspectiva que engloba los aspectos cognitivos, emocionales y éticos, con

la finalidad de que se expresen los estados emocionales, se reconozcan con todas sus causas

y efectos, para lograr el autoconocimiento, la autorregulación, la automotivación y se pueda

tener una empatía y habilidad social hacia el grupo al que se pertenezca, y ayudar a nuestros

alumnos a conducirse de manera autónoma y segura para garantizar una convivencia pacífica

y democrática.

En este curso se trabajan herramientas socioemocionales para que se favorezca un

desarrollo integral en los educandos, a través de orientaciones didácticas e integradas por

cinco dimensiones esenciales como son: el autocontrol o conciencia de uno mismo, la

autorregulación, la motivación, la empatía, las habilidades sociales.

Page 4: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

4

Justificación.

El derecho a la educación en los individuos es garantía de una mejor sociedad; las bases

de este curso responden a un enfoque humanista, el cual brinda una educación de óptima

calidad con aprendizajes y conocimientos significativos; útiles para la vida. Es relevante que

nuestros estudiantes logren apropiarse del manejo de sus emociones para poder lograr tomar

decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras de manera ética, la cual

garantice que desarrollen y pongan en práctica herramientas para generar un sentido de

bienestar consigo mismos y hacia los demás.

Con base en los pilares de la educación del Siglo XXI, aprender a aprender y a

conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer, se tiene la necesidad de

fortalecer la gestión de las emociones con la finalidad de garantizar que los niños y

adolescente puedan tomar decisiones asertivas y logren apropiarse de las herramientas

que garanticen el manejo de sus emociones. La escuela tiene la oportunidad de formar

alumnos con inteligencia emocional; la cual se considera como la capacidad de distinguir los

sentimientos propios y los de los demás, para motivarlos y manejarlos apropiadamente al

momento de relacionarnos con las personas con quien convivimos día a día (Gardner, 1995).

En este curso se analiza el área de desarrollo socioemocional integrado por dimensiones,

habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y

que son muy importantes para que se favorezcan un desarrollo integral en los educandos, a

través de orientaciones didácticas. Así mismo se presenta una propuesta estratégica que

impulsa, los talentos, habilidades, e identidad cultural con una dirección social incluyente.

Los aportes teóricos del curso se dirigen hacia la identificación de fortalezas y áreas de

oportunidad de los participantes y al reconocimiento de estrategias formativas así como a la

estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar) y la integración de estrategias

didácticas para que los alumnos se puedan conducir de manera autónoma, segura para

garantizar una convivencia pacífica y democrática.

Page 5: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

5

Perfil de ingreso. Los participantes deben poseer conocimiento del enfoque del área socioemocional, habilidades de lectura y escritura y comprensión Conocer estrategias formativas aplicables a los alumnos que permitan mejorar sus habilidades socioemocionales.

Perfil de egreso. Conocer y diseñar estrategias formativas aplicables a los alumnos, que permitan

mejorar sus habilidades socioemocionales a partir de identificar fortalezas y áreas de

oportunidad en la gestión emocional, para lograr una convivencia asertiva en el

entorno.

Propósito: Fortalecer las competencias docentes para gestionar el pensamiento

asertivo y la inteligencia emocional en los alumnos.

I. Organización del curso: Para lograr que el participante en este curso conozca, diseñe y aplique estrategias didácticas, fortaleciendo habilidades socioemocionales, a través de la aplicación de un PAE en el aula, se propone las siguientes sesiones:

Sesiones Propósito: Total de horas.

Sesión 1. “Las emociones: una oportunidad para triunfar en la vida”.

Gestionar las emociones del participante al identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad en la toma de decisiones e iniciativa personal y lograr una convivencia asertiva en su entorno.

8 horas presenciales.

Sesión 2. “Un PAE o PEMC con estrategias socioemocionales.”

Reconocer estrategias formativas y crear las

condiciones para que se ejerzan las habilidades

emocionales y sociales del participante a través

del aprendizaje colaborativo y el PAE o PEMC.

8 horas presenciales.

Sesión 3. La autorregulación una decisión emocional, asertiva.

Implementar estrategias de autorregulación de las

emociones por parte del participante, como una

alternativa de decisión asertiva en la vida.

8 horas presenciales

Sesión 4· “El juego de las emociones”.

Diseñar estrategias lúdicas en el cual se practican las habilidades socioemocionales, con la finalidad de favorecer entornos positivos en los ambientes de aprendizaje del participante.

8 horas presenciales.

Sesión 5. Evaluación del PAE a través del Festival: “La voz de las emociones”.

Organizar la socialización del PAE con base en los talentos y habilidades del participante a través del “Festival: La voz de las emociones” se exponen evidencias y evalúan.

8 horas presenciales

5 sesiones 40 horas.

Page 6: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

6

Modalidad: curso. Dirigido a: docentes, técnico docente y directivos del nivel de preescolar, primaria, secundaria, Educación física, educación especial de educación básica. II. Forma de Trabajo

Reflexión a partir de análisis de casos y experiencia en el aula.

Trabajo colaborativo.

Diversas técnicas grupales.

Investigación en diversas fuentes de información.

Vinculación con la práctica.

Procesos metacognitivos.

III. Normas de convivencia Para lograr los aprendizajes esperados en el desarrollo de las dos sesiones del taller, participantes y facilitadores, se sugieren te invitamos a:

Ser puntual en las sesiones de trabajo

Respetar las intervenciones de los participantes

Clarificar las dudas de manera asertiva

Silenciar los celulares

Favorecer una participación activa, constructiva y propositiva IV. Metodología de evaluación El procedimiento de evaluación será formativo, es decir, se realizará en tres momentos (diagnóstica, durante el desarrollo y al cierre de cada sesión), y en sus tres tipos (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, desde los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Para lograr los aprendizajes esperados del taller, el participante deberá presentar como evidencias de desempeño:

Aspectos a valorar en las evidencias o productos de aprendizaje.

Ponderación

Trabajo individual 10

Trabajo colaborativo 10

Evidencias de proceso 30

Diseño del PAE, PEMC y su aplicación en el aula

25

Socialización de las evidencias a través de un festival.

25

Total 100

Page 7: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

7

Evaluación de las sesiones: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación: estrategia MADFA, lista de cotejo, escala estimativa y rúbrica. Autoevaluación: formato de fortalezas y aspectos a mejorar. Compromisos del Curso: Instrucciones: Escriba sus compromisos para el sano desarrollo del curso.

Compromisos del Facilitador

Puntualidad

Asistencia

Fomento del trabajo colaborativo

Compromiso con la formación de cada participante

Compartir experiencias

Respeto y empatía

Compromisos del participante

Firma del participante Firma del Facilitador

Page 8: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

8

Contenido.

Presentación 3

Justificación 4

Sesión 1. “Las emociones: una oportunidad para triunfar en la vida” 11

Apertura. 13

Actividad1. Sensibilización: Video de sensibilización ¿Qué es lo que importa?

13

Actividad 2. Realizar un organizador de ideas sobre las emociones. 13

Actividad 3. Organización de equipos: dinámica “Abrazos musicales”. 13

Actividad 4. Observa el video “Las 3Cs”. 14

Desarrollo. 15

Actividad 5. Realicemos una investigación sobre “Inteligencia emocional”. 15

Actividad 6. “Mindfulnes de la gratitud”. 18

Actividad 7. Descripción de las emociones de tus alumnos, a través del bazar de las emociones y FODA personal.

19

Actividad 8: Descubre tu pasión con el juego de la “La Oca”, organízate en equipo y completa la tabla, elabora una pintura que exprese las emociones del alumno y pasiones de docente, como convergen en el trabajo del aula n equipo.

23

Cierre y socialización. 26

Actividad 9. Realizar un comercial publicitario sobre la importancia del “autoconocimiento de las habilidades socioemocionales en el alumno y docente”.

26

Actividad 10. Autoevaluar el aprendizaje a través del formato MADFA. 26

Tarea extraclase: implementar en el aula el desarrollo de las habilidades socioemocionales para lograr identificar el autoconocimiento, autorregulación y automotivación de las emociones y aplicar el test de inteligencia emocional a los alumnos: Anexo 1.

26

Instrumentos de evaluación 27

Sesión 2. Un PAE y PEMC con estrategias socioemocionales. 29

Apertura. 30

Actividad 1. Video de sensibilización de la Mtra. Mar Romera. 30

Actividad 2. Las técnicas de respiración en la autorregulación de las emociones.

30

Actividad 3. Revisa el siguiente caso y comenta en plenaria su aplicación en el aula.

31

Actividad 4. De acuerdo a esta situación argumenta 3 soluciones, para este caso, haciendo énfasis en cómo manejar soluciones.

31

Desarrollo. 32

Page 9: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

9

Actividad 5. Exposición de los organizadores curriculares de la asignatura de desarrollo socioemocional.

32

Actividad 6. Construyamos un organizador con estrategias formativas. 35

Actividad 7. Diseñando un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)PEMC /o (Programa escolar de mejora continua) con estrategias formativas.

35

Cierre y socialización. 43

Actividad 8. Los docentes analizan el diseño de sus actividades del área de educación socioemocional.

43

Actividad 9. Implementar un conversatorio dialógico. 43

Actividad 10. Implementar una autoevaluación y Coevaluación. 43

Instrumento de evaluación 44

Sesión 3:La autorregulación: una decisión emocional asertiva. 45

Apertura 47

Actividad 1. Video: ¿Cómo trabajar las emociones? 47

Actividad 2. La técnica del semáforo 47

Desarrollo. 48

Actividad 3. Exposición de los 6 pasos para gestionar las emociones 48

Actividad 4. Las fábulas de convivencia y el pensamiento reversible en la autorregulación de las emociones.

51

Cierre y socialización 54

Actividad 5. La autorregulación de las emociones en el aula, (Conferencia). 54

Actividad 6. Compromisos para la autorregulación de las emociones. 54

Actividad 7. Implementar una autoevaluación y Coevaluación. 54

Instrumentos de Evaluación 55

Sesión 4: “El juego de las emociones.” 56

Apertura. 58

Actividad 1. Video “El rock de las emociones: proyecto emoticantos”. 58

Actividad 2. Implementa la empatía a través del “Juego de los zapatos”. 58

Actividad 3. Pensamiento positivo. 59

Desarrollo. 60

Actividad 4. Investigación: Mar Romera “Educar con el corazón C3s”. 60

Actividad 5. Vamos a conocer nuestras emociones con los juegos tradicionales; como estrategia se recomienda un circulo de estudio.

63

Actividad 6. Las emociones a través de “La Voz”. 64

Cierre y socialización. 65

Actividad 7. Organización del proyecto: Cantando canciones a través de la “Voz de las emociones” en este caso puede ser de nuestro estado de Guerrero.

65

Actividad 8. Análisis de la propuesta para la exposición de las evidencias de los alumnos.

66

Tarea extra clase: se realizará la socialización de un PAE y PEMC acuerdo a la función de los participantes en el cual se dedicarán horas de aplicación y socialización de evidencias:

68

Page 10: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

10

Docentes de manera transversal con los contenidos o temas en las diversas asignaturas. Los directivos, supervisores y ATP en sus CT enfocados al trabajo entre docentes, escuelas o asesoría técnica.

Instrumento de Evaluación 68

Sesión 5. “Evaluación del PAE o PEMC a través del Festival de la voz de las emociones ”.

70

Apertura. 72

Actividad 1. Dinámica: Arte-terapia. 72

Actividad 2. Video de reflexión “El optimismo - Elsa Punset” 73

Desarrollo. 73

Actividad 3. Construyamos nuestro “Festival: la voz de emociones de Guerrero”.

72

Actividad 4. Elección de responsables para la organización del “festival: la voz de las emociones de Guerrero”

75

Actividad 5: Exposición a la comunidad escolar del “Festival: La voz de las emociones de Guerrero”.

75

Cierre y socialización. 76

Actividad 6. Se realiza la evaluación del proyecto y su retroalimentación utilizando una rúbrica.

76

Instrumentos de Evaluación 77

Anexos. 78

Bibliografía. 87

Page 11: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

11

Sesión 1: “Las emociones: una oportunidad para triunfar en la vida”

https://www.google.com/search?biw=1292&bih=616&tbm=isch&sa=1&ei=HXEvXafzJJKztQaclaLIBg&q=bego%C3%B1a+ibarrola&oq=bego%C3%B1a+i&gs_l=img.

1.0.0l10.112109.117155..119707...0.0..3.400.3188.0j4j6j2j1......0....1..gws-wiz-img.....0..35i39j0i67.gDqzMCkelXU#imgrc=YiyaRbZoYwQsBM:

Page 12: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

12

Sesión 1.

“Las emociones: una oportunidad para triunfar en la vida”

DESCRIPCION DE PROFUNDIZACION Y COMPLEJIDAD

La emoción y racionalidad operan de forma armoniosa para guiarnos por el mundo. (Goleman,

2001), se pretende que el participante pueda gestionar las emociones atendiendo las fortalezas

y áreas de oportunidad en conjunción con el conocimiento y sus necesidades de convivencia,

a partir de estrategias pedagógicas de impacto, en donde el diálogo sea la experiencia que

trascienda al interior del aula y fuera de la misma.

Duración de la sesión: 8 hrs. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas. Problemas del contexto

Materiales: antologia, lap top, proyector, bocinas, cartulina de colores, hojas de colores, tijeras ,

pegamento, papel bond, diurex, musica, video e internet.

En el desarrollo de las actividades de la sesión uno se proporcionará los elementos necesarios para realizar los siguientes productos:

Necesidad

La falta del manejo de emocionestiende a dearrollar una bajaautoestima y los resultados delaprendizaje son de bajodesemepeño.

Meta

Gestionar las habilidades socioemocionales para poder desarrollar

las competencias que apoyen a tomar mejores decisiones y comportamientos

asertivos.

Productos

Diseño de estrategiaspedagógicas, con base en lasdimensiones y habilidadessocioemocionales

Propósito: Gestionar las emociones del participante al identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad en la toma de decisiones e iniciativa personal y lograr una convivencia asertiva en su entorno.

Page 13: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

13

Actividad1. Video de sensibilización ¿Qué es lo que importa? Observar el video “¿Qué es lo que te importa? De Begoña Ibarrola, sobre la inteligencia emocional con el link: https://www.youtube.com/watch?v=d6ScoHSo9xQ Enumere 3 de las ideas importantes que consideras relevante en el video sobre tus emociones.

1.

2.

3.

Compartamos nuestras experiencias sobre las emociones al intervenir pedagógicamente en el aula.

Actividad 2. Realizar un organizador de ideas sobre las emociones. (Organización: binas). a) Exponer a través de la técnica de las manos nuestras emociones positivas en la mano derecha y las emociones adversas en la mano izquierda y exponerlas en un mural. Actividad 3. Organización de equipos: dinámica “Abrazos musicales”.

Integrar 4 equipos con la dinámica “Abrazos musicales”, en el cual el objetivo es potenciar

el sentimiento de grupo, favorecer la confianza, entrar en contacto físico y verbalizar

sentimientos. Se trata de bailar al ritmo de la música y abrazarse cuando se para,

siguiendo una consigna: de dos en dos, por parejas cambiando cada vez, de tres en

tres, todo el grupo...Nadie puede quedarse sin ser abrazado. Al final se integran 4

equipos. http://www.edualter.org/material/dona/2abrazos.htm

Cada equipo expone las emociones que sintieron en esta actividad y en plenaria las comentan con base en las siguientes preguntas:

Apertura.

Page 14: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

14

Cada equipo expone las emociones que sintieron en esta actividad y en plenaria las comentan con base en las siguientes preguntas: ¿Cómo te has sentido?, ¿Te gusta que te abracen?, ¿Qué expresa un abrazo regularmente? ¿Qué tipo de abrazo te gustaría?, ¿Es importante un abrazo al inicio del día? Con base en los comentarios cada equipo diseña un cartel en el que predomine un slogan que sintetiza las emociones positivas y asertivas que se generaron en el grupo como, por ejemplo:

“La tristeza es más ligera con un buen abrazo” Actividad 4. Observa el video “Las 3Cs ”. Con base en el video de Mar Romera, con el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=GYvo5D5M5n0 construye el cuadro “Yo opino”

contrastando tu opinión con la información que visualizaste.

El video dice: Yo opino: Con base en el video qué opinas de las Capacidades.

Con base en el video qué opinas de las Competencias.

Con base en el video qué opinas del Corazón.

Page 15: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

15

Actividad 5. Realicemos una investigación sobre “Inteligencia emocional”.

a) En equipos organizamos una investigación en varias fuentes bibliográficas y construimos un árbol de ideas para socializar el conocimiento adquirido:

Equipo 1. Inteligencia emocional. Equipo 2. Habilidades socioemocionales personales: autoconocimiento, autorregulación y automotivación. Equipo 3. Habilidades socioemocionales interpersonal: empatía y destreza social. Equipo 4. El profesorado y la inteligencia emocional (I.E.).

Dirigir y educar con Inteligencia Emocional. Begoña Ibarrola.

Ponencia del VII Congreso de Educación y Gestión “El intelecto busca, pero es el corazón quien halla” George Sand.

Equipo 1: Habitualmente estamos acostumbrados a relacionar la inteligencia con la capacidad de raciocinio lógico, con las competencias que componen el cociente intelectual como son la capacidad de análisis, comprensión, retención, resolución de problemas de índole cognitivo, etc... Sin embargo, en el mundo empresarial se está empezando a tener en cuenta y a valorar más la denominada "inteligencia emocional", que determina cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. El término surge de la siguiente manera. En 1983 Howard Gardner desarrolló el modelo de Inteligencias Múltiples, donde proponía una nueva visión de la inteligencia como una capacidad múltiple, como un abanico de capacidades intelectuales, reconociendo que existen otros tipos de inteligencia aparte de la cognitiva. De los ocho tipos de inteligencias que definió Gardner, dos de ellas, denominadas inteligencia intrapersonal e inteligencia interpersonal llamaron la atención de Peter Salovey y John Mayer, psicólogos de dos prestigiosas universidades americanas, los cuales definieron sus competencias, presentándolas bajo el término “Inteligencia Emocional”. Esta expresión, por lo tanto, fue acuñada por estos dos psicólogos en 1990. Salovey y Mayer la describían como "una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción". Sin embargo, ha sido a raíz de la publicación en 1995 del libro de Daniel Goleman, "La inteligencia emocional", cuando ha recibido mucha más atención en los medios de comunicación y en el mundo educativo y empresarial. La inteligencia emocional es por lo tanto un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse, según el propio Goleman,

Desarrollo.

Page 16: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

16

como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Definimos las competencias de las que hablaremos a continuación como un conjunto de conocimientos, capacidades, cualidades y comportamientos que contribuyen al éxito en un puesto de trabajo o en la ejecución de una determinada tarea. Equipo2: Este término incluye como dije anteriormente, dos tipos de inteligencias, según el concepto de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la Inteligencia Personal que está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes: Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.

Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.

Automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Equipo 3: Y la Inteligencia Interpersonal cuyas competencias tienen que ver con el manejo social efectivo, la capacidad de relacionarse con quienes nos rodean y de crear una red de relaciones interpersonales sanas. Comprende los siguientes componentes:

Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales.

Destreza social: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Estas cinco competencias son muy útiles para cuatro áreas fundamentales de nuestra vida: 1. Propenden a nuestro bienestar psicológico, base para el desarrollo armónico y equilibrado de nuestra personalidad. 2. Contribuyen a nuestra buena salud física, moderando o eliminando patrones y/o hábitos psicosomáticos dañinos o destructivos, y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, etc.). 3. Favorecen nuestro entusiasmo y motivación. Gran parte de nuestra motivación en distintas áreas de la vida está basada en estímulos emocionales. 4. Permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, en el área familiar-afectiva, social y laboral-profesional. Recientemente Daniel Goleman sobre la base de las últimas investigaciones realizadas ha propuesto un nuevo modelo donde se reducen a cuatro las dimensiones de la inteligencia emocional: conciencia de uno mismo, autogestión, competencia social y gestión de las relaciones. Más adelante hablaremos de ellas con más profundidad. Conviene señalar que estas competencias no son cualidades innatas, sino habilidades aprendidas, cada una de

Page 17: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

17

las cuales aporta una herramienta básica para potenciar la eficacia. La carencia de las aptitudes anteriores se denomina actualmente analfabetismo emocional. Equipo 4: Uno de los requisitos para que el profesorado asuma la misión de desarrollar la I.E. de sus alumnos es que se comprometa a desarrollar su propia inteligencia emocional. Respecto al uso de la propia inteligencia emocional los educadores deberán ser capaces de: - Expresar adecuadamente sus sentimientos en la relación con los alumnos. - Utilizar la metodología de planificación en función de metas y de resolución de problemas. - Poner en práctica estrategias de automotivación. - Controlar sus estados de ánimo negativos y gestionar adecuadamente sus emociones. - Manifestar su empatía y capacidad de escucha. - Desarrollar conductas asertivas, manejando adecuadamente los conflictos que se produzcan en el aula. Educar con I.E. implica que el profesorado sepa identificar sus sentimientos y emociones, sepa controlar su expresión, no reprimirla sino ofrecer modelos adecuados de expresión sobre todo cuando se trata de emociones negativas que suelen ser más difíciles de comunicar de una forma respetuosa. Evidentemente la educación de las emociones requiere una formación inicial pero también una formación permanente. Este tipo de educación es además importante porque puede convertirse en una prevención inespecífica, -prevención de estrés, de la depresión, de los conflictos interpersonales-, y a la vez potencia su desarrollo como persona. Se ha comprobado que la inteligencia emocional del profesor es una de las variables que está presente en la creación de un clima de aula emocionalmente saludable, donde se gestionan de forma correcta las emociones y donde se pueden expresar sin miedo a ser juzgados o ridiculizados. Todo educador debería enseñar un amplio vocabulario emocional, o como dice Goleman debería prestar atención a la alfabetización emocional de sus alumnos. Y procurar ayudar a sus alumnos a mirar en su interior a menudo para descubrir cuáles son sus estados emocionales y por qué están provocados. Es importante que el alumnado comprenda que las emociones son una parte fundamental del ser humano, determinan nuestro comportamiento, manifestándose a través del ajuste social, el bienestar y la salud del individuo. Todos los investigadores coinciden en las características de los alumnos emocionalmente inteligentes, y a modo de resumen, son las siguientes: · Poseen un buen nivel de autoestima · Aprenden más y mejor · Presentan menos problemas de conducta · Se sienten bien consigo mismos · Son personas positivas y optimistas · Tienen la capacidad de entender los sentimientos de los demás · Resisten mejor la presión de sus compañeros · Superan sin dificultad las frustraciones · Resuelven bien los conflictos · Son más felices, saludables y tienen más éxito

Recuperado del https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/iegfernandez4.pdf

Page 18: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

18

Actividad 6. “Mindfulnes de la gratitud”. a. Organizados en equipos tendrán la oportunidad de realizar la técnica:

“Mindfulnes de la gratitud”, (con música de fondo). b. Enumera las emociones que sentiste con esta técnica de conciencia plena. c. En equipos realicen una historieta utilizando imágenes como los emojis, en la

cual expresen de manera positiva sus emociones.

Mindfulnes de gratitud. En esta meditación o conciencia de ti mismo, respira de manera profunda, ponte comod@, sentad@ con las manos en las piernas y las palmas hacia arriba, la espalda recta y el mentón ligeramente hacia abajo, relaja el cuerpo e inhala profundamente, y exhala……. Hoy es un día muy especial para ser agradecidos por las cosas sencillas o pequeñas que tenemos, hacemos y nos hacen sentir bien, muy alegres y optimistas…. Cuando somos felices, somos más productivos al realizar las cosas que nos proponemos… Esta meditación es para agradecer por todas las cosas que recibimos y por los sentimientos que se generan… Respira profundamente y exhala… En el ámbito personal, piensa en 3 personas cercanas a ti, y agradece lo que te han dado, ya sea una visita de un amigo, un apoyo emocional o simplemente la compañía y cariño de tu familia y recuerda el sentimiento que sentiste, agradéceles de manera infinita desde el fondo de tu corazón… Pasemos al área profesional, piensa en 3 cosas que te han hechos feliz; un proyecto, una reunión o logros alcanzados, date un segundo para recordarlo y sentir ese sentimiento… Inhala y aprecia el tener estos momentos en tu vida… Exhala y agradece la oportunidad de vivirlos… Siente como la gratitud permea en tu cuerpo… Toma un momento para enfocarte en ti mismo, piensa en tres cosas o aspectos para agradecer de ti, puede ser lo que has hecho, algo físico, o alguna característica de tu personalidad de la que te enorgulleces de tener…. Cada vez que respires, agradece… Tal vez quieras agradecer por tu mente creativa, por tus sueños o ilusiones que te inspira para vivir o tal vez quieras agradecer por cómo eres, por esas características que te definen e interactúan con el mundo de una forma tan especial…. Concéntrate únicamente en lo positivo, trae de vuelta tu respiración y siente este momento… Siente esa sensación de gratitud en tu cuerpo mientras fluye en ti… Enfócate en los sentimientos de felicidad de tu vida diaria… Toma esta meditación como la oportunidad de sentir amor por ti mismo… Inhala y aprecia el tener estos momentos en tu vida… Exhala y agradece la oportunidad de vivirlos… Vive en agradecimiento cada momento y oportunidad que se presenta en tu vida. (música instrumental de fondo por ejemplo: “Imagina” de Lennon.). https://habitosexitosos.com/despiertalaconciencia/fase-2-meditacion-guiada-de-gratitud/

Page 19: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

19

Escribe tu experiencia acerca de:

Meditación Gratitud

Actividad 7. Descripción de las emociones de tus alumnos a través del “Bazar de las emociones” y FODA personal.

a) El bazar de las emociones. https://justificaturespuesta.com/el-bazar-de-las-emociones-propuesta-de-actividad/

Propósito: aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo.

1. Se sientan en sus sillas formando un círculo en el centro de la clase. 2. El docente explica en qué consiste la dinámica El bazar de las emociones. Es importante incidir al respecto que una emoción de por sí no es buena ni mala, es decir, se trata de una reacción personal que pasan y sienten las personas. Aun así, también hay que hacerles ver a los alumnos que en muchas ocasiones una emoción trae implícito un pensamiento o una determinada acción y que dichas acciones deben poder ser gestionadas correctamente porque debemos ser capaces de ponerle un nombre. 3. El docente coloca en el centro del aula sobre algún tipo de superficie las emociones que ha recortado y plastificado previamente. Estas tarjetas con las emociones deben estar boca abajo. 4. Entre los alumnos se decide el orden por el que de forma ordenada irán cogiendo dos emociones de las que están en el centro. Una vez decidido el orden será cuando el primer alumno se levantará y cogerá dos de las tarjetas con emociones que están en el suelo y boca abajo. Una vez las haya cogido, volverá a su sitio. 5. El alumno que tiene las dos tarjetas con las emociones debe leer en voz alta qué emociones ha cogido del centro. En ese momento es cuando debe explicar al resto de la clase dos situaciones que le hayan pasado y que guarden relación con las emociones que ha cogido del centro. Concretamente, debe explicar:

Una emoción que le haya ocurrido en el aula o en el centro escolar. Una emoción que le haya ocurrido fuera del centro escolar (casa, calle, campo

de fútbol, hospital…) 6. El alumno puede empezar a contar su experiencia de esta manera:

Yo he sentido la emoción de [EMOCIÓN] cuando / un día que… 7. Siguiendo el orden establecido, el segundo alumno iría al centro del bazar de las emociones y repetiría la misma acción que su compañero y así hasta que todos los compañeros hubieran pasado por el mismo procedimiento.

Page 20: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

20

8. Es importante que durante la realización de esta actividad predomine el silencio y el respeto hacia lo que cuentan los compañeros. Una buena opción para crear un buen clima en el aula sería poner una música relajante mientras transcurre la dinámica. 9. Una vez todos los alumnos han participado contando sus historias relacionadas con las emociones elegidas, llega el momento de una reflexión en grupo. Algunas preguntas dirigidas pueden ser:

¿Ha sido difícil contar la historia de las emociones elegidas? ¿Ha habido alguna emoción que se haya repetido que, tratándose de la misma emoción,

se ha contado de manera positiva y negativa? ¿Cuándo un alumno ha dicho en voz alta sus dos emociones, se han acordado de una

situación o de algún familiar, amigo o conocido? ¿Hay alguna emoción que no has acabado de entender del todo?

POSITIVAS NEGATIVAS O ADVERSAS

VARIABLES

Amor Alegría Generosidad Gozo Afecto Compasión Bondad Alivio Armonía Motivación Felicidad Fortaleza Optimismo Satisfacción Seguridad Simpatía Cariño Estima Entusiasmo Pasión Placer Fervor Plenitud Euforia Contento

Tristeza Amargura Angustia Ansiedad Asco Fastidio Miedo Fobia Frustración Soledad Rencor Rabia Recelo Pereza Odio Enfado Engaño Estrés Envidia Impotencia Ira Celos Depresión Dolor Duda

Nostalgia Lujuria Atracción Asombro Valentía Alteración Soberbia Vulnerabilidad Tentación Paciencia Confusión Serenidad Sometimiento Sumisión Sosiego Rebeldía Rechazo Pertenencia Compromiso Reserva Persecución Obligación Resignación Indiferencia Regocijo Arrojo

https://www.lifeder.com/lista-emociones/

Page 21: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

21

b) Construyamos nuestro FODA de las emociones.

FODA PERSONAL. (ejemplo)

c) Describe cada elemento de las emociones que identificas en tus alumnos; consulta la información que se anexa. Y socialízalo. Conserva este producto para el cierre del curso.

ALEGRÍA:

SORPRESA:

Page 22: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

22

TRISTEZA.

MIEDO:

IRA:

ASCO:

Page 23: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

23

CONSULTA LA SIGUIENTE INFORMACION SOBRE EMOCIONES BASICAS. https://lamenteesmaravillosa.com/las-6-emociones-basicas-caracteristicas-y-funciones/ESCRITO

POR: Alejandro Sanfeliciano

Graduado en Psicología por la UNED (2017). Máster en Investigación en

Psicología por la UNED (2019). Administrador en Markus, el nórdico S.L

La alegría es, de todas las emociones básicas, quizás la más positiva: está asociada de manera directa con el placer y la felicidad. Esta aparece, por ejemplo, en respuesta a la resolución de alguna meta personal o ante la atenuación de un estado de malestar. Debido a la forma que tenemos de manifestarla, puede parecer que no cumple ninguna función para nuestra supervivencia más allá de ser un mero reflejo de nuestro estado interno. La sorpresa: se puede definir como una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño. Es decir, cuando aparece un estímulo que el sujeto no contemplaba en sus previsiones o esquemas. La vivencia subjetiva que la acompaña es una sensación de incertidumbre junto a un estado en el que la persona tiene la sensación de tener la mente en blanco. Dentro de las emociones básicas, la tristeza es la que encarna una mayor negatividad. Esta emoción se caracteriza por un decaimiento del estado de ánimo y una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual. A pesar de la mala fama que tiene esta emoción, cumple funciones iguales o más importantes incluso que el resto de emociones básicas.

El miedo es la emoción más estudiada en los animales y en el ser humano. Es un estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de situaciones peligrosas. La vivencia de la misma es una sensación de gran tensión junto a una preocupación por la propia seguridad y salud.

La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas. La vivencia que surge de la misma se categoriza como desagradable, junto a una sensación de tensión que nos anima a actuar. Es una emoción polifacética y en muchos casos ambigua, debido que dependiendo de la situación puede verse más o menos justificada o con un objeto más o menos identificado.

El asco es una de las emociones básicas que se conocen desde los trabajos de Charles Darwin acerca de la emoción animal. Esta se caracteriza por una sensación de repulsión o evitación ante la posibilidad, real o imaginaria, de ingerir una sustancia nociva, que tenga propiedades contaminantes. La sensación subjetiva es un gran desagrado y de una marcada aversión al estímulo facilitador.

Actividad 8: Descubre tu pasión con el juego de la “La Oca”, organízate en equipo y juega tirando el dado, utiliza la tabla que se adjunta y registren participantes, la pasión y emoción. Al final se obtendrá un diagnóstico del equipo. Y con ello realizaran la siguiente actividad.

Page 24: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

24

a) Todo el mundo tiene una pasión, es importante descubrir nuestras pasiones y

entender que cuando tenemos verdadera pasión por algo; los “fracasos” no lo

vemos como tales, sino como desafíos, como retos a los que tenemos que hacer

frente, reflexionar sobre nosotros mismos y sobre cómo actuamos en las

distintas situaciones es el objetivo de este juego de la oca, una fantástica excusa

para reflexionar y compartir ¿Jugamos? https://cuentosparacrecer.org/blog/el-taller-

de-las-emociones-aprender-a-tolerar-la-frustracion/

https://www.google.com/search?q=oca+de+las+emociones&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiut7yPzbzjAhULIq

wKHY3sAiwQ_AUIESgB&biw=1292&bih=616#imgrc=4MLCHReJDmw6OM:

Organizados en equipos juegan la “Oca de las emociones” y cada

participante enuncia su pasión y emoción en el siguiente cuadro, entre los

equipos coevaluen las tablas esto permitirá clarificar opiniones. (Sigan lo

siguiente: a) las pasiones o gustos son similares, b) las emociones que se

despiertan son congruentes con las pasiones c) es posible retomar las pasiones

como estrategias para gestionar un aprendizaje lúdico, integral e incluyente.

Nombre del participante.

Pasión Emociones que siente:

Page 25: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

25

b) Elabora una pintura que refleje las emociones del alumno y pasiones de docente.

Con base en las actividades anteriores, (actividad 7 y actividad 8 a), escribe un punteo de ideas diagnosticas de lo que al docente y alumno le agradan; elabora una pintura que refleje las emociones del alumno y pasiones de docente, reflexiona en cómo convergen las emociones y pasiones en el trabajo del aula. (Será una

excelente obra artística bañada de colores que te gusten). Conserva este producto para exponerlo en el cierre del curso.

Diagnóstico: perfil de las emociones del alumno

Diagnóstico: Perfil de las pasiones y emociones del docente.

Cierre y socialización.

Page 26: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

26

Actividad 9. Realizar un comercial publicitario sobre la importancia del “autoconocimiento de las habilidades socioemocionales en el alumno y docente”. Con la finalidad de que los docentes expongan sus ideas sobre el autoconocimiento de sus emociones, sobre la importancia de realizar una intervención pedagógica con base en las emociones de sus estudiantes y de sí mismos. Tarea extra clase: Implementar en el aula el desarrollo de las habilidades socioemocionales, promover el trabajo cooperativo, y el diálogo que permita identificar el autoconocimiento, autorregulación y automotivación de las emociones y aplicar el test de inteligencia emocional a los alumnos. Anexo 1. Implementar las estrategias socioemocionales de esta sesión en el grupo a su cargo con la finalidad favorecer un ambiente positivo en el aula. Actividad 10. Autoevaluar el aprendizaje a través del formato MADFA. Instrucciones: De respuesta a las siguientes interrogantes reflexionando las actividades que desarrollaste en esta sesión.

MADFA.

Al iniciar las actividades: ¿Las indicaciones y opiniones expuestas fueron claras y precisas para iniciar las actividades en este curso de manera asertiva?

¿Se cumplió con la meta de la sesión sobre las habilidades socioemocionales?

Durante la realización de las actividades: ¿Se proporcionaron los elementos necesarios para lograr la meta al realizar la intervención pedagógica y desarrollar estrategias para el desarrollo de habilidades socioemocionales?

¿Se generó ideas y propuestas nuevas para poder realizar las actividades en mi aula y conocer mis emociones y la de los alumnos?

Al finalizar las actividades: ¿Logré la meta esperada?

¿Qué aprendizajes me llevo para innovar mis prácticas?

Page 27: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

27

INSTRUMENTO: ESCALA DE ESTIMACION

Proceso o producto: Habilidades Socioemocionales (autoconocimiento, autoevaluación

y automotivación)

Indicadores Nivel 1 Bajo

Nivel 2 Suficiente

Nivel 3 Bueno

Nivel 4 Destacado

Sugerencias

1.Sensibilizacion Inicia las actividades logrando una determinada meta.

2.Estrategia Gestiona de manera pertinente sus emociones orientadas por la estrategia

propuesta.

3.Trabajo Colaborativo Realiza las actividades con sus pares a partir del dialogo, buscando la mejora de sus fortalezas y alcanzando la meta.

EVALUACIÓN LOGROS ALCANZADOS ACCIONES DE MEJORA

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

Page 28: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

28

Sesión 2: “UN PAE O PEMC CON ESTRATEGIAS

SOCIOEMOCIONALES”

https://www.google.com/search?biw=1292&bih=616&tbm=isch&sa=1&ei=CnIvXdu_OYGrtQbPv7zgDg&q=mar+romera&oq=mar+romera&gs_l=img.3..0l7j0i5i30l3.113277.120513..121146...0.0..3.618.5141.0j1j7j3j1j3......0....1..gws-wiz-img.....0..35i39j0i67.-fpe84VEIzA#imgrc=f1uFiF6FmIQ90M:

Page 29: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

29

Sesión 2

“UN PAE O PEMC CON ESTRATEGIAS SOCIOEMOCIONALES”

Propósito: Reconocer estrategias formativas y crear las condiciones para que se ejerzan las habilidades emocionales y sociales del participante a través del aprendizaje cooperativo y el PAE o PEMC.

DESCRIPCION DE PROFUNDIZACION Y COMPLEJIDAD

“… Es un hecho que la interacción cooperativa es un factor esencial para generar

disposición cognitiva y emocional para aprender” (Secretaría de Educación Pública,

2006), en este sentido las estrategias formativas serán el medio para intervenir en el

aula y gestionar oportunidades integradoras que movilicen las habilidades

socioemocionales dentro del aula y extramuros, en donde se resuelvan situaciones a

partir de la reflexión.

Duración de la sesión: 8 hrs.

2.1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas. Problemas del contexto

Materiales: antologia, lap top, proyector, bocinas, cartulina de colores, hojas de colores, tijeras , pegamento, papel bond, diurex, musica, video e internet. En el desarrollo de las actividades de la sesión dos se proporcionarán los elementos necesarios para realizar los siguientes productos:

Necesidad

Las prácticas docentes presentan dificultad en el diseñode Proyectos Didacticos con estrategias formativas quecontribuyen en el logro de ambientes de aprendizajefavorables y sus propósitos.

Meta.

Diseña un PAE o PEMCcon base enestrategiassocioemocionalesdidacticas formativas.

Produtos

Diseño de un PAE para docentes y PEMC para directivos, ATP y supervisores.

Evaluación: Autoevaluación y coevaluación.

Page 30: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

30

Actividad 1. Video de sensibilización de la Mtra. Mar Romera. Mar Romera: No hay emociones "buenas y malas" https://www.youtube.com/watch?v=kTWRdxRHCG8 ¿Por qué es importante gestionar las emociones? ___________________________________________________________________ ¿Por qué no hay emociones buenas o malas? ___________________________________________________________________ Actividad 2. Las técnicas de respiración en la autorregulación de las emociones. Implementar la técnica 4x4, es una técnica sencilla y poderosa para equilibrar y calmar la mente, así como para oxigenar el cuerpo y potenciar la musculatura respiratoria.

https://td38.wordpress.com/2018/03/11/respiracion-4x4-relaja-tu-mente-en-un-momento/

Apertura.

Page 31: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

31

Análisis de un caso:

Pedro tiene muchos vecinos con los cuales tuvieron una dificultad debido a que

jugaban al encantado y hubo empujones, lo cual propició un altercado entre los

muchachos y como consecuencia sus padres ya no les permiten jugar.

Organizados en 5 equipos con la dinámica grupal “Sabores” (se distribuyen dulces y de acuerdo al sabor: limón, fresa, etc., se organizan los equipos) cada equipo implementará una técnica de respiración. Equipo 1: la flor, equipo 2: la serpiente, equipo 3: el elefante, equipo 4: la abeja, equipo 5: el globo. Material ubicado en el anexo 2. Actividad 3. Revisa el siguiente caso y comenta en plenaria, cómo podemos promover el manejo de las emociones para resolver conflictos en el aula.

Caso creado para esta actividad. Actividad 4. De acuerdo a esta situación argumenta tres soluciones para este caso, haciendo énfasis en cómo manejar las emociones. a)__________________________________________________________________ b)__________________________________________________________________ c)__________________________________________________________________

Page 32: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

32

Actividad 5. Exposición de los organizadores curriculares de la asignatura de desarrollo socioemocional. Organizados en 2 equipos de trabajo realiza una exposición a través de un mapa mental, con base en nuestro plan y programa de estudios del área de desarrollo socioemocional (5 dimensiones y 25 habilidades a desarrollar): Equipo 1: organizador curricular. Equipo 2: orientaciones didácticas. Equipo 1. Descripción de los Organizadores Curriculares El área de Educación Socioemocional propone cinco dimensiones que, en conjunto, guían tanto el enfoque pedagógico como las interacciones educativas: 1. Autoconocimiento 2. Autorregulación 3. Autonomía 4. Empatía 5. Colaboración

https://www.google.com/search?biw=1292&bih=616&tbm=isch&sa=1&ei=9G0vXfasMMfOtQbgkreoDw&q=educacion+socioemocional+esquema&oq=educacion+socioemocional+esquema&gs_l=img.3...39215.43552..44772...0.0..0.449.4348.0j3j14j0j1......0....1..gws-wiz-img.......35i39j0i8i30j0i24j0j0i5i30.5wzlrZkadns#imgrc=cSBDVz6_ehJ32M:

Interrelación entre los ámbitos de la Educación Socioemocional y los planos de interacción individual y social.

AUTOCONOCIMIENTO

Atención

Conciencia de las propias emociones

Autoestima

Aprecio y gratitud

Bienestar

AUTORREGULACIÓN Meta cognición

Desarrollo.

Page 33: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

33

Expresión de las emociones

Regulación de las emociones

Autogeneración de emociones para el bienestar

Perseverancia

AUTONOMÍA

Iniciativa personal

Identificación d necesidades y búsqueda de soluciones

Liderazgo y apertura

Toma de decisiones y compromisos

Autoeficacia

EMPATÍA

Bienestar y trato digno hacia otras personas

Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto

Reconocimiento d prejuicios asociados a la diversidad

Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación

Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza

COLABORACIÓN

Comunicación asertiva

Responsabilidad

Inclusión

Resolución de conflictos

Interdependencia

Equipo 2. Orientaciones didácticas Mediación didáctica Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace a la expresión emocional y a las relaciones sociales, la mediación de la Educación Socioemocional requiere que el docente adopte un rol de facilitador del aprendizaje, más que de instructor, valiéndose del diálogo, el respeto y la empatía como sus principales herramientas de trabajo. La Educación Socioemocional busca pasar de una educación afectiva a la educación del afecto, ello implica que alumnos y docentes puedan generar un espacio de escucha activa y una relación de mutuo respeto que dé lugar a la participación y apropiación de los conceptos, actitudes y pautas de convivencia y comportamiento que caracterizan a las cinco dimensiones socioemocionales que conforman este programa. Ambiente e interacciones en el aula. El trabajo del docente requiere actividades donde se prevean las interacciones entre los alumnos y entre ellos y el docente, asimismo deberá tomar en cuenta la manera en que las interacciones en el aula y el sentido de pertenencia que se geste pueda conducir al desarrollo emocional de los alumnos. De manera práctica el docente puede establecer una serie de rutinas, basadas en las normas sociales de convivencia establecidas por todos, acerca del trato específico que se espera que tengan unos con otros. Por ejemplo, saludarse en la mañana, dar las gracias cuando recibe alguna ayuda, preguntar si alguien necesita ayuda,

Page 34: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

34

invitar a jugar a los que no están participando, respeto al referirse al otro, respetar y valorar las ideas de los demás aun cuando sean diferentes, así como tener conciencia de la interdependencia que tenemos unos y otros para el desarrollo de la convivencia pacífica y la solidaridad. Estrategias de aprendizaje A continuación, se presentan algunas estrategias pedagógicas que han sido probadamente eficaces para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los alumnos:

Aprendizaje situado. En el contexto del desarrollo socioemocional, es relevante que el docente busque que cada niño se sienta parte de una comunidad de respeto y afecto, donde es valorado por quién

es. Este ambiente positivo de aprendizaje es la base para que el alumno pueda aprender del ejemplo de otros y sentir la confianza de llevar a la práctica las habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales.

Aprendizaje dialógico. El uso del diálogo de manera pedagógica sirve particularmente al autoconocimiento, pues contrasta las propias ideas con las de los demás, y para la autorregulación, ya que interviene en la solución pacífica de conflictos. Favorece igualmente a las dimensiones

de autonomía, en la toma de decisiones enfocadas al bienestar colectivo, y a la empatía y a la colaboración, pues interviene en los procesos de interdependencia y en la expresión de la solidaridad.

Aprendizaje basado en el juego. Numerosa evidencia científica muestra cómo el juego: libre, imaginativo o de rol, es el espacio central para el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en el niño.

Aprendizaje basado en proyectos. Este tipo de estrategia es congruente con el desarrollo socioemocional porque le ofrece al alumno numerosas oportunidades para ejercitar habilidades, por ejemplo, el autoconocimiento y autonomía para establecer sus propias ideas respecto al trabajo grupal, autorregulación y empatía para llegar a acuerdos y la colaboración para el trabajo continuo del proyecto.

Aprendizaje basado en el método de casos. Mediante esta estrategia se pone en práctica el análisis de experiencias y situaciones de la vida real en las cuales se presentan situaciones problemáticas o controversias donde por medio de la búsqueda de soluciones se pone en práctica la autorregulación y la autonomía, en particular en lo que respecta a la toma de decisiones, pero también involucra a la atención focalizada y la escucha activa, así como la toma de perspectiva y la colaboración.

Actividades específicas: Para la propuesta de Educación Socioemocional se han elaborado fichas didácticas que el docente puede utilizar para orientar el trabajo semanal en el aula. Estas fichas están elaboradas considerando las orientaciones didácticas aquí descritas y están vinculadas con los niveles de logro para cada grado escolar.

Page 35: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

35

La estructura de las fichas incluye una descripción del objetivo de la actividad, el material y el tiempo destinado a cada parte de la misma, así como ideas para comenzar que ayudan a sensibilizar a los alumnos para trabajar el tema específico; y finalmente, los pasos a seguir para orientar al maestro en la realización de la actividad y el uso de recursos complementarios. Actividad 6. Construyamos un organizador de estrategias formativas. Con base en las estrategias socioemocionales implementadas es momento de organizar un PAE, que promueva el reconocimiento de las emociones los talentos y la actitud propositiva. Para empezar: En equipos por niveles educativos, enlistar actividades propuestas en las 5 dimensiones, tomando en cuenta las orientaciones didácticas, enfócalas a tu centro de trabajo. Basarse en el siguiente cuadro.

Dimensión y habilidad socioemocional.

Orientación didáctica Estrategia propuesta

Autorregulación. Regulación de las emociones.

Ambientes e interacciones en el aula

1. Realizar la técnica de dinamización: la pasión por la oca. 2. Promover en el aula la técnica de respiración: el globo. 3. Aplicar la estrategia formativa: pensamiento reversible.

Actividad 7. Diseñando un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar) y PEMC (Programa escolar de mejora continua) Se presenta un ejemplo del PAE, analízalo y con base en las estrategias formativas y en el formato adjunto, realizar una propuesta para su aplicación en el aula. (Análisis entre pares).

Título del proyecto: “Festival: La Voz de las emociones”

Escuela

Docente:

Nivel educativo:

Page 36: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

36

Grado: 4 Fecha: Sesiones:

Asignatura: Desarrollo socioemocional.

Dimensión: autorregulación. Habilidades de la dimensión: regulación de las emociones.

Indicador de logro: Anticipa los estímulos que conllevan a un estado emocional conflictivo e implementa estrategias preventivas de auto regulación.

Asignatura: Español.

Practica social: estudio. Ámbito: Lectura de narraciones de diverso subgéneros

Aprendizaje esperado: Establece semejanzas y diferencias entre personajes de diversos cuentos e identifica los rasgos y situaciones recurrentes de personajes típicos.

Asignatura: Artes.

Eje: práctica artística. Tema: Reflexión.

Aprendizaje esperado: • Explica sentimientos,

emociones y situaciones que experimento durante la preparación y en la muestra artística.

Productos o evidencias de aprendizaje: mural de las emociones, cuadro comparativo, cuadro de autorregulación, collage de las emociones, pintura, rincón de las emociones y festival de las emociones.

Momentos Actividades de aprendizaje Evidencia e instrumentos

Recursos y sesión.

Apertura: Sensibilizar a los participantes en la música, el ritmo y las letras, como un símbolo representativo de la cultura local.

Presentar a los alumnos el proyecto “Festival: La Voz de las emociones”, dialogaremos al respecto de la finalidad, que identifiquen las emociones. Se solicita a los alumnos que se sienten en postura de “Cuerpo de montaña”. Posteriormente se toca el xilófono durante dos minutos, y paralelo a ello se comenta a los alumnos sobre la importancia de realizar una buena respiración para lograr estar relajados a través de la técnica 4 x 4. Se solicita a los alumnos comentar sobre los festivales a los que han tenido la oportunidad de acudir.

¿Cuál es la emoción o sentimiento de las personas que participan en un festival?

¿Qué acciones realizan en un festival las personas?

Se les pide a los alumnos comentar sobre las emociones positivas y las adversas y realizan un mural de las emociones. Al término se realiza la dinámica “Bailando con don gesto”, la cual consiste en repeticiones de respiración y al dar un aplauso se indica un gesto relacionado con una emoción y de esa forma saludan a sus compañeritos.

o Inhalen y exhalen, aplauso y saludan.

Guía de Observación Mural de las emociones.

Bocinas USB Música regional

Page 37: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

37

Desarrollo: Se muestra el video canción “Ser amable con los demás” https://www.youtube.com/watch?v=O-RyznT4EC8 Posteriormente se les invita a cantar repitiendo la letra de la canción, se reflexiona con los alumnos a través de una plenaria acerca de lo siguiente: ¿Qué piensan de la canción sobre la amabilidad? ¿A quién pueden ayudar en su comunidad? Se induce a los participantes en el hecho de que la repetición de una idea se vuelve un pensamiento por lo tanto iniciar con una canción amable nos puede tener atentos a conducirnos de esa forma. Invite al grupo a identificar situaciones problemáticas en su casa, escuela y comunidad, pídales que propongan cómo mejorarlas y busquen recortes y escriban sus sugerencias y expongan su trabajo a través de un cuadro comparativo sobre situaciones problemáticas y solución. Se socializa en plenaria para aportar reflexiones metacognitivas.

Problema. Como mejorar.

Se les invita a los alumnos a realizar una fábula de convivencia en el cual identifique dos emociones contrarias que tengan, y los comparen con animales para encontrar una autorregulación de las emociones.

Comportamiento

Lo que dice y hace:

Intención positiva:

Preguntas de apoyo:

¿Porque te enojas con dificultad con tu familia?

¿Qué es lo que te irrita en tu entorno?

¿Cómo se resolvió este conflicto interno?

Cuadro comparativo. Lista de cotejo. Cuadro de autorregulación del comportamiento. Lista de cotejo.

Video. Lap top. Cuadro comparativo. Lápiz. Cuadro de autorregulación. Lápiz. Hojas de colores, marcadores. Oca de las emociones.

Page 38: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

38

El docente implementa la estrategia didáctica “Bazar de las emociones” en el cual identifican sus emociones expresando cada alumno lo que siente en la escuela y su casa, a través de fichas plastificadas y realiza su FODA personal sobre sus emociones. Los alumnos se organizan en equipos de 5, con el propósito de jugar “La Pasión del Oca de las emociones”. Con la finalidad de desarrollar el autoconocimiento de sus emociones y casa equipo realiza un collage de sus emociones las cuales exponen ante el grupo. Los alumnos diseñan con base en los juegos tradicionales una versión creativa, para favorecer el autoconocimiento, autorregulación y automotivación de sus emociones y construyen en el aula un rincón de las emociones (ejemplo el basta o lotería de las emociones). Los alumnos crean una pintura sobre las emociones personales más significativas que han tenido en su vida, basándose en su cuento preferido. Se organiza El “Festival: la voz de la emociones de guerrero” en el cual se organizan a través de rincones que corresponderán a las dimensiones y habilidades sociales; en ellos se exponen sus producciones así mismo cada equipo elabora una letra de canción inédita con música local, o regional (preparan la musicalización para presentarlo).

FODA de las emociones. Collage de las emociones. Lista de cotejo. Rincón de las emociones con juegos. Lista de cotejo. Pintura. Lista de cotejo.

Marcadores, imágenes, pegamento. Cartulinas, colores, pintura y pinceles.

Cierre y socialización:

Los alumnos socializaran a través del “Festival: La Voz de las emociones de Guerrero” en este caso, sobre la mejor forma de convivir y construir una salud emocional a través de canciones adaptadas o inéditas. Las evidencias de aprendizaje del proyecto se realizan a través de 4 rincones o stand expositivos:

Rincón o stand del autoconocimiento o conciencia de uno mismo.

Rincón o stand de la autorregulación de mis emociones.

Rincón o stand de la automotivación.

Festival de las emociones. Rubrica sobre los rincones expositivos. Tarjetas de automotivación (padres e hijos).

Invitación. Tarjetas, mesas sillas, manteles, papel crepe, papel china, Resistol, masking.

Page 39: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

39

Rincón o stand del conversatorio sobre la felicidad (padres e hijos) (empatía y colaboración).

Los alumnos conducen a sus padres e invitados a través de un tour, en el cual muestran sus producciones y amenizan con canciones y bailes creados. Los padres e hijos se entregan tarjetas de automotivación de forma recíproca. Lo equipos realizan una autoevaluación y Coevaluación de su exposición ante la comunidad educativa. En plenaria se realizan comentarios y reflexiones de los logros y los retos.

Retoma estas sugerencias para la organización de tus actividades de aprendizaje.

Apertura Desarrollo Cierre

Motivación en torno al aprendizaje esperado y acuerdo del producto central a lograr. Diagnóstico de los saberes previos en los alumnos.

Búsqueda, organización, comprensión y análisis del conocimiento respecto al aprendizaje esperado y el producto central. Elaboración o finalización del producto central mediante una o varias actividades prácticas, considerando el trabajo colaborativo, entre pares y la auto evaluación y Coevaluación.

Reflexión sobre el producto central y realización de mejoras concretas en el producto central hasta lograr el nivel satisfactorito, con base en la retroalimentación recibida. Socialización del producto central con los pares, la escuela, la familia y/o la comunidad. Heteroevaluación

Realiza la versión de tu proyecto acorde a tus necesidades, utiliza la propuesta de formato o diseña el propio.

Título del proyecto:

Escuela

Docente:

Nivel educativo:

Grado: Fecha: Sesiones:

Page 40: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

40

Asignatura: desarrollo socioemocional

Dimensión: Habilidad de la dimensión:

Indicador de desempeño:

Asignatura:

Aprendizaje esperado:

Asignatura:

Aprendizaje esperado:

Productos o evidencias de aprendizaje:

Momentos Actividades de aprendizaje Evidencia e instrumentos

Recursos y sesión.

Apertura:

Desarrollo:

Cierre y socialización:

Page 41: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

41

Ejemplo del PEMC (Programa escolar de mejora continua para Director, ATP y Supervisor).

PEMC “____________________“ Nombre del supervisor (director, ATP):

Contexto. Interno: Externo:

Diagnóstico.

Después de realizar un análisis de los resultados finales del ciclo escolar 2018-2019, observamos los indicadores educativos de la _______________, obtuvieron los siguientes resultados: Deserción: Eficiencia terminal: Logro escolar:

NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS NNA

Académicas. Personales Sociales.

Alumnos en general.

Alumnos con rezago.

Ámbito: aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos. Objetivo: Meta:

Acciones Responsables Fechas/periodo Recursos.

Ámbito: prácticas docentes y directivas. Objetivo: Meta:

Acciones Responsables Fechas/periodo Recursos.

Page 42: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

42

Ámbito: formación docente. Objetivo: Metas:

Acciones Responsables Fechas/periodo Recursos.

Ámbito: Avance de los planes y programas educativos. Objetivo: Metas:

Acciones Responsables Fechas/periodo Recursos.

Ámbito: Ámbito: Participación de la comunidad. Objetivo: Metas:

Acciones Responsables Fechas/periodo Recursos.

Ámbito: Desempeño de la autoridad educativa. Objetivo: Metas:

Acciones Responsables Fechas/periodo Recursos.

Ámbito: infraestructura y equipamiento. Objetivo: Metas:

Acciones Responsables Fechas/periodo Recursos.

Page 43: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

43

Ámbito: carga administrativa. Objetivo: Metas:

Acciones Responsables Fechas/periodo Recursos.

* Formato de elaboración propia.

Socialización de la experiencia y el producto. Actividad 8. Los docentes analizan el diseño de sus actividades del área de educación socioemocional y exponen sus propuestas. Exponer por medio de una presentación de Power Point la importancia de incorporar estas estrategias formativas en los proyectos didácticos, como lo sugieren las orientaciones didácticas del área de educación socioemocional y de acuerdo a su análisis. Actividad 9. Implementar un conversatorio dialógico.

En plenaria compartir al grupo el PAE, y/o PEMC, por nivel educativo a implementar en

las aulas y en los CT de acuerdo a la función específica de los participantes.

Intercambio de experiencias sobre el desarrollo de las dimensiones del

autoconocimiento y autorregulación, los cuales apoyan en la clarificación de las

emociones a través de un conversatorio dialógico.

Actividad 10. Implementar una autoevaluación y coevaluación. Implementar una autoevaluación y coevaluación a través de una lista de cotejo de los equipos participantes.

Cierre y socialización.

Page 44: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

44

Tarea extraclase: se realizará un PAE (proyecto de aplicación escolar), o PEMC (Programa escolar de mejora continua), acuerdo a la función de los participantes en el cual se dedicarán horas extras de aplicación: Docentes de manera transversal con los contenidos o temas en las diversas asignaturas. Los directivos, supervisores y ATP en sus CT enfocados al trabajo entre docentes, escuelas o asesoría técnica.

Lista de cotejo: PAE

Criterios de valoración Lo presenta No lo presenta puntaje

Observaciones.

Apertura o conocimientos previos.

Implementa la motivación de los participantes para la implementación del proyecto de aplicación escolar.

2

Plantea un análisis de caso o video de reflexión para la información en las experiencias previas y así movilizar los aprendizajes posteriores.

2

Desarrollo.

Interpreta y analiza la información obtenida en las diversas fuentes y las expone ante el grupo.

5

Utiliza recursos viables del contexto para lograr hacer significativo el aprendizaje.

5

Aplica saberes de varias disciplinas para implementar la transversalidad.

5

Cierre y socialización

Socializa evidencias necesarias respecto al aprendizaje obtenido y son acorde con los aprendizajes esperados.

3

Realiza la evaluación de las evidencias con base a la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con varios instrumentos para lograr el mejoramiento continuo.

3

Valoración : 25 25

Evaluación:

Logros obtenidos Aspectos a mejorar

Autoevaluación.

Coevaluación.

Heteroevaluación.

Page 45: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

45

Sesión 3.

La autorregulación: una decisión emocional asertiva.

https://www.google.com/search?tbm=isch&sa=1&ei=dFE3Xa7bJoSctgXQtYzgCw&q=foto+eduard+punset+el+univesrso+de+las+emociones&oq=foto+eduard+pu

nset+el+univesrso+de+las+emociones&gs_l=img.3...12453.19669..19791...1.0..0.670.4614.2j26j5-2......0....1..gws-wiz-

img.HPw0XZC3rh8&ved=0ahUKEwiu5ae11cvjAhUEjq0KHdAaA7wQ4dUDCAY&uact=5#imgrc=Dpg6U1AbrvzLLM:

Sin emoción no hay proyecto. La base de la motivación es la emoción con la

que nos propulsamos hacia el futuro. Eduard Punset.

Page 46: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

46

Sesión 3.

La autorregulación: una decisión emocional asertiva.

Propósito: Implementar estrategias de autorregulación de las emociones por parte del participante, como una alternativa de decisión asertiva en la vida.

DESCRIPCION DE PROFUNDIZACION Y COMPLEJIDAD

“Se posibilita transitar a la vivencia de estrategias que coadyuven a la autorregulación

del individuo en el aula y fuera de la misma, para garantizar mejorar la convivencia”.

Duración de la sesión: 8 hrs.

Problemas del contexto.

Materiales: antologia, lap top, proyector, bocinas, cartulina de colores, hojas de colores, tijeras , pegamento, papel bond, diurex, musica, video e internet, maracas, guitarras y panderos, tarjetas, mesas, sillas y manteles.

En el desarrollo de las actividades de la sesión tres se realizarán los siguientes productos:

Necesidad

Las prácticas docentes requieren detransitar a contextossocioemocionales propositivos parael aprendizaje.

Meta.

Diseña Estrategias deautorregulacion para logrartomar decisiones asertivas ymejorar la convivencia.

Produtos

Diseño de estrategias de autorregulación emocional.

Evaluación: Autoevaluación y coevaluación

Page 47: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

47

Actividad 1. Video: ¿Cómo trabajar las emociones difíciles?

a) Observa un video de Valentín Mendez. ¿Cómo trabajar con las

emociones difíciles? 2 Técnicas Concretas. Link:

https://www.youtube.com/watch?v=yk05KKWZOmk

b) Realiza tus anotaciones en el siguiente recuadro. Técnica 1 Técnica 2

c) Organizados en binas comparte a través de frisos tus ideas sobre la

importancia de autorregular las emociones.

Actividad 2. La técnica del semáforo. https://www.etapainfantil.com/tecnica-semaforo-mejorar-conducta

a) Organizados en círculos se invita a un participante a que actúe las reacciones y emociones ante cada consigna. Técnica el semáforo. Los docentes se sientan en círculo, y se les entrega un globo rojo, otro amarillo y verde. Comenzamos una charla sobre situaciones cotidianas, y el docente asignado deberá reaccionar, ante una adversidad o una situación positiva.

b) En plenaria se hace énfasis sobre el reconocimiento de que las situaciones adversas permiten desarrollar la fuerza y fortaleza en el carácter del ser humano.

Apertura.

Page 48: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

48

ACTIVIDAD 3. Exposición de los 6 pasos para gestionar las emociones. Organizados en 4 equipos con la dinámica “Tarjetas de las emociones” (se entrega a cada participante una tarjeta con una emoción y se organizan los equipos), realizar una exposición de los 6 pasos para gestionar las emociones, retomando una situación con una emoción fuera de control.

Equipo Emoción adversa.

Equipo1 Enojo

Equipo 2 Ira.

Equipo 3 Tristeza

Equipo 4 Asco

“La IE es la capacidad de gestionar nuestras emociones y las de los demás a fin de asegurar un resultado mutuamente satisfactorio”. Daniel Goleman. Autorregulación. Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.

Autocontrol. Capacidad manejar de manera adecuada las emociones y los impulsos conflictivos.

Confiabilidad. Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad.

Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal. Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambios. Innovación: Sentirse cómodo y abierto/a ante las nuevas ideas, enfoques e

información.

6 Pasos para Gestionar las Emociones:

Desarrollo.

Page 49: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

49

1º IDENTIFICAR LA SITUACIÓN

Piensa en una situación pasada en la que te dejaste

llevar por la emoción y te sentiste mal.

Qué ocurrió? ¿Quiénes estaban presentes? ¿Dónde ocurrió? ¿A qué hora, en qué momento? ¿Qué sentiste? ¿Qué pensaste? ¿Qué dijiste? ¿Qué hiciste?

2° ACEPTA LA EMOCIÓN.

A) IDENTIFICA TU CHIVATO

¿Cómo estabas de enfadado/a, triste…? Sensaciones físicas: ¿Cómo notaste físicamente

que estabas…, en que parte del cuerpo? ¿Cuál es la señal que te indica que entras en ese estado?

B) SI EL CHIVATO PITA = TIEMPO FUERA

¿Cómo podría haber activado el tiempo fuera? ¿Qué podría haber hecho distinto? ¿Dónde podría haber ido?

C) PONLE NOMBRE A LA EMOCIÓN Y ACÉPTALA

¿Qué me ocurrió? ¿Era lícito que ocurriera?)

1º Reconocer la emoción

2º Aceptar la emoción

3º Indagar e investigar las razones

4º Cuestionar el pensamiento

5º Analizar acciones posibles

6º Compromiso de Acción

Page 50: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

50

3º INDAGAR E INVESTIGAR LAS CAUSAS:

¿Qué es lo que me ha enfadó, entristeció, alegró, me estresó...? ¿Cómo te afectó? ¿Cuál fue el límite quebrado o transgredido? ¿Qué fue lo que

perdí? ¿Qué no fui capaz de hacer? ¿En qué te basas para verlo de esa manera? ¿Cómo te hubiera gustado que fueran las cosas? ¿Cómo podrías haber expresado productivamente la emoción? ¿Qué reparación necesitarías? ¿Qué tendría que ocurrir para recuperar tu estado de paz?

4º CUESTIONAR LA INTERPRETACIÓN DE PENSAMIENTO.

¿Mi sentimiento es fruto de la situación actual, de una situación pasada o de otras situaciones que no tienen que ver con esta?

¿He preguntado o escuchado sus razones o me ha invadido mi convencimiento de tener la razón?

¿Qué nivel de gravedad tiene este suceso en concreto? ¿En esa esa situación en concreto, que emoción me

hubiera resultado más adaptativa para resolver la situación?

¿Qué tendría que haber pensado distinto para que no dejar llevarme por la emoción?

5º ANALIZAR ACCIONES POSIBLES.

¿Qué me gustaría conseguir? ¿Qué puedo pensar distinto? ¿Qué me debo decir a

mí mismo/a para manejar mejor la situación? ¿Qué puedo hacer distinto a lo que hice que me permita

resolver la situación, sentirme mejor conmigo mismo/a y mejorar mi relación con…?

6° ELABORAR UN PLAN DE ACCION.

Definimos:

Objetivo: “La próxima vez que me ocurra………., me diré a mí mismo/a………. en vez de.........., y haré.......... en vez de……….., de esta forma lograré...........

Qué necesito para lograr….? ¿Conozco a alguien que ante parecida situación

reaccionara de manera más adaptativa? ¿Qué debió de pensar? ¿Qué debió de sentir? ¿Qué es lo que hizo?

¿Puedo hacerlo sólo? ¿Conozco a alguien que me pueda

Page 51: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

51

ayudar? ¿Cuándo voy a comenzar? ¿Cómo me voy a dar cuenta de que lo estoy logrando?

Resumen de inteligencia emocional. Recuperado de https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/aulavirtual2/pluginfile.php/14914/mod_resource/content/1/Resumen%20IE%20en%20el%20aula..pdf

Actividad 4. Las fábulas de convivencia y el pensamiento reversible en la autorregulación de las emociones. Organizar al grupo en dos equipos por afinidad; expondrán la estrategia y realizarán una exposición utilizando el formato adjunto. Se proporciona un ejemplo. Equipo 1: Fábula de convivencia. Equipo 2: Pensamiento reversible.

Equipo 1 ¿Qué son las FÁBULAS DE CONVIVENCIA? http://www.capacitacion-juegos.com.ar/fabulasdeconvivencia.htm

Es una técnica sencilla y divertida de solucionar tus problemas emocionales. Ya sean viejas discusiones o el drama de tu vida, la técnica construcción de fábulas te permitirá mirar tus conflictos de manera diferente, y empezar a resolverlos inmediatamente. Cambiar es fácil y divertido: Tus conflictos se te presentan como reacciones emocionales, haces o dices cosas casi impulsivamente. Esas reacciones son conductas aprendidas hace tiempo, y quizás algunas no te gusten. Sin embargo, son las pistas para que sepas que algo se ha movido dentro de ti. A través de la Fábula descubrirás cuál es la emoción que hay detrás de cada reacción. Cada reacción emocional es un personaje: Como te decía en un principio hay una manera sencilla y divertida que te ayudará a conocerte y ampliar tus posibilidades de acción. En estos artículos encontrarás ejercicios con los que puedes abordar cualquier tipo de problema emocional. Son juegos de la imaginación: simplemente transformas tus comportamientos o emociones en personajes, animalitos que dialogan frente a ti y los puedes observar con claridad ya que están allí afuera. ¿Las conductas son opuestas o complementarias?: Mientras avanzas en los juegos tus personajes te irán revelando sus necesidades y sus deseos. Tal como sucede en las fábulas notarás que sus comportamientos son contradictorios, y pelearán para demostrarte que cada uno es el mejor. Uno de ellos te resulta muy conocido y el otro, un fantasma. Uno es la luz y el otro la oscuridad, uno es admirable y el otro... odioso. La construcción de fábulas te permite conocerlos, y así descubrirás que ambos son válidos y hasta imprescindibles para tu felicidad. El motivo de usar los animales, es permitir la proyección de cualidades, tanto las aprobadas por el entorno como las otras. Resulta una gran herramienta, en la comprensión del todo que se esconde detrás de un conflicto. Ejemplo: La fábula de Mariela: el Tigre y el delfín, arisca y fantasiosa. Mariela tiene 22 años y se siente desorientada. Es muy reservada y se encierra en un mundo de fantasía. Imagina que podría ayudar a los demás y relacionarse amorosamente. Pero, en la práctica su relación con los demás es hosca, irritable. Por eso prefiere encerrarse y no mostrarse tal cual es.

Page 52: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

52

MARIELA: - Estoy en la luna, mi mente está afuera. Espero algo más de la vida, ese gran día que me haga feliz. Y así dejo pasar los días. ¡Lo que necesito es aterrizar! Sé que me guardo muchas cosas. Soy orgullosa, me doy cuenta cuando me equivoco, pero no lo digo. Al construir su fábula imaginó un DELFÍN para su parte sensible, artística, imaginativa, servicial. MARIELA: Es un DELFÍN, celeste, grisáceo. Está saltando en el agua, en la pileta. Sale, juega con otros. Le dan de comer. Tiene una casa grande, profunda. Va al mar, pero tienen cuidado que no se escape: en la pileta está más seguro, porque un tiburón lo puede comer. Para su otra parte, la que no quiere mostrar al mundo imaginó a un TIGRE. MARIELA: - Creo que tengo una parte posesiva, me enojo, soy caprichosa, intolerante. Es un TIGRE, marrón, con rayas negras. Está en la selva. Hay otros animales feroces. Mata animales inferiores a él, para comer. No tiene casa, duerme donde le gusta, en una cuevita o tirado. Se siente descolgado, sin lugar propio y seguro, se siente disperso. Al separar su problema en partes, Mariela descubre que tiene una parte que considera "buena" (el Delfín juguetón y servicial) y otra parte que le resulta "mala" (el Tigre agresivo). Así aclara por qué le cuesta aterrizar: en su representación interna, aterrizar sería ponerse del lado del Tigre y eso implica volverse intolerante, caprichosa, agresiva, sin embargo, reconoce que existe un tigre positivo y descubre que el carácter y el orgullo de manera positiva la impulsan a lograr sus metas en su carrera.

Comportamiento Delfín Tigre

Lo que dice y hace:

Fantasiosa. Está en la luna, se imagina que ayuda y se relaciona amorosamente con los demás. Actitud de espera, deja pasar los días

Arisca. Se encierra, no se muestra como es. Tiene una relación hosca e irritable con los demás. Orgullosa, no reconoce sus equivocaciones.

Intención positiva:

Sensible, imaginativa, servicial. No conozco ni tengo idea porque me comporto así.

Preguntas de apoyo: ¿Porque te enojas con dificultad con tu familia? Mi familia la presiona en su carrera. ¿Qué es lo que te irrita en tu entorno? Sentirse fuera de contexto, que no me comprendan ya que deseo realizar trabajo comunitario.

¿Cómo se resolvió este conflicto interno?

La solución es la integración de las dos partes, Mariela logró algunos acuerdos entre el Delfín y el Tigre. Mariela sintió que realmente actuaba según sus dos partes, cuando al año siguiente comenzó la carrera de Instrumentadora quirúrgica. Luego de las clases, trabaja como voluntaria en el Hospital.

Construye tú propia fabula de convivencia:

Comportamiento Delfín o _________ Tigre o_________

Lo que dice y hace:

Page 53: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

53

Intención positiva:

Preguntas de apoyo:

¿Porque te enojas con dificultad con tu familia?

¿Qué es lo que te irrita en tu entorno?

¿Cómo se resolvió este conflicto interno?

Equipo 2

PENSAMIENTO REVERSIBLE EN LA VIDA COTIDIANA.

El pensamiento reversible es una manera de pensar flexible, que no busca quien tiene razón sino que procura localizar más de dos vías de acción en cada situación. http://www.capacitacion-juegos.com.ar/fabpensamientoreversible.htm

Es la posibilidad de pensar los dos polos a la vez: un aspecto de una cuestión y también su opuesto, de modo que queda entre ellos una cantidad importante de opciones

Lo aplicaremos en resolución de problemas y también en conflictos emocionales. Cuando el pensamiento reversible se hace hábito lo aplicas constantemente, ya que es una manera integral de pensar. Le he llamado pensamiento reversible porque, al igual que una campera reversible se puede usar con comodidad en sus dos lados. La metáfora de la campera nos hace dar cuenta de que “existen” dos lados y que uno se puede sentir cómodo en cualquiera de ellos. Al encontrarle ventajas a uno y otro modo, habilitamos mentalmente ambas opciones El pensamiento reversible tiene 3 pasos: 1. Encontrar los dos polos que chocan en el conflicto 2. Definir el eje que une los dos polos 3. Buscar opciones: a. Grados intermedios a lo largo de ese eje. b. O bien, buscar otro eje que cruce el conflicto. Similar a un termómetro, en cuanto encuentras los ejes, descubres los grados que hay en él. Ejemplo 1 Dos personas comparten una oficina con aire acondicionado: una tiene frío y la otra, calor.

Page 54: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

54

Nos resulta evidente que es un problema de temperatura y que la solución está en el grado justo intermedio que complace a ambas.

Los dos polos: frío y calor 2. El eje: temperatura 3. Opciones a. Grados: subir o bajar el aire acondicionado. b. O bien, buscar otro eje: un saco para la que tiene frío, y ubicarse junto al aparato de aire la que tiene calor.

Pensamiento reversible.

Los dos polos:

El eje de unión:

Opciones: a)

b)

c)

Comentarios:

Actividad 5. Los docentes exponen a través de una conferencia “La autorregulación de las emociones en el aula” Exponer por medio de una conferencia la importancia de incorporar estas estrategias formativas de autorregulación en el aula, con la finalidad de mejorar la convivencia escolar. Actividad 6. Realizar una plenaria en la cual se realicen los compromisos para la autorregulación de las emociones en el aula a través de las estrategias formativas. Actividad 7. Implementar una autoevaluación y Coevaluación. Implementar una autoevaluación y Coevaluación a través de una lista de cotejo de los equipos participantes.

Cierre y socialización.

Page 55: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

55

Tarea extraclase: se realizará un PAE (proyecto de aplicación en el aula),y PEMC (Proyecto escolar de mejora continua) de acuerdo a la función de los participantes en el cual se dedicará su aplicación de la siguiente manera: Docentes de manera transversal con los contenidos o temas en las diversas asignaturas. Los directivos, supervisores y ATP en sus CT enfocados al trabajo entre docentes, escuelas o asesoría técnica.

INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO

EVIDENCIA:

PAE-PEMC INDICADORES LO PRESENTA NO LO PRESENTA PUNTOS SUGERENCIAS

El diagnóstico antecede las acciones.

Existe pertinencia y son viables las actividades propuestas.

Las acciones son congruentes con las metas educativas.

Describe como desarrollar las habilidades socioemocionales.

AUTOEVALUACIÓN LOGROS: ASPECTOS A MEJORAR: NOTA

COEVALUACIÓN LOGROS: ASPECTOS A MEJORAR: NOTA

Page 56: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

56

Sesión 4: “El juego de las emociones.”

https://www.google.com/search?biw=1292&bih=616&tbm=isch&sa=1&ei=iXIvXeuLC8XLtQaIs5CYDA&q=daniel+goleman&oq=Daniel+Golema&gs_l=img.1.0.0l10

.144316.154669..157124...1.0..3.706.5652.0j5j7j3j3j0j1......0....1..gws-wiz-img.....0..35i39j0i67.Nw8NQLbc5MM#imgrc=X6a8r15UAgW-WM:

Page 57: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

57

SESIÓN 4

“El juego de las emociones.”

Propósito: Diseñar estrategias lúdicas en el cual se practican las habilidades socio emocionales, con la finalidad de favorecer entornos positivos en los ambientes de aprendizaje del participante.

DESCRIPCION DE PROFUNDIZACION Y COMPLEJIDAD

Se busca que el participante experimente el juego como estrategia central, para poner de

manifiesto el desarrollo de habilidades socioemocionales que favorezcan la colaboración con

sus pares, el diálogo y la resolución de situaciones comunes y desarrollar incluso el análisis de

los resultados mediante circulo de estudios.

Duración de la sesión: 8 hrs.

Problemas del contexto.

Materiales: antologia, lap top, proyector, bocinas, cartulina de colores, hojas de colores, tijeras ,

pegamento, papel bond, diurex, musica, video e internet, maracas, guitarras y panderos, tarjetas,

mesas, sillas y manteles.

En el desarrollo de las actividades de la sesión tres se realizarán los siguientes productos:

Necesidad

Las prácticas docentesrequieren de transitar acontextos socioemocionalespropositivos para elaprendizaje.

Meta.

Diseña Estrategiasintegrales de innovación,ludica,y creativa queposibilite un ambiente deaprendizaje favorecedor.

Produtos

Diseño de estrategias lúdicas e innovadoras para movilizar emociones

positivas en el aprendizaje.

Evaluación: Autoevaluación y coevaluación

Page 58: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

58

Actividad1

Actividad 1. Video “El rock de las emociones: proyecto emoticantos”. Observar el video de sensibilización “El rock de las emociones: proyecto emoticantos”, y prepárate para cantar. (Ver anexo). Por equipos con un ritmo de tu elección. Con el

link: https://www.youtube.com/watch?v=hX60bIksDsU , y contesta los siguientes cuestionamientos. ¿Por qué es importante ser empáticos con las emociones de los demás? ___________________________________________________________________ ¿Qué implica trabajar en el aula la gestión de emociones? ___________________________________________________________________

Realiza comentarios en MESA REDONDA.

https://www.google.com/search?biw=1292&bih=616&tbm=isch&sa=1&ei=E3AvXYXkJ5qttQarvIrQBA&q=mesa+redonda+debates+dibujos&oq=mesa+redonda+debates+dibujos&gs_l=img.12...3060.4907..11106...0.0..1.753.2911.2-4j1j2j0j1......0....1..gws-wiz-img.UKpsAeSCV_M#imgrc=tkH16xmBg6LYiM:

Actividad 2. Implementa la empatía a través del “Juego de los zapatos”.

https://www.google.com/search?biw=1292&bih=616&tbm=isch&sa=1&ei=jXAvXZuRI4y3tQbgxJaQDg&q=el+zapato+de+empatia&oq=el+zapato+de+empatia&gs_l=img.12...9005.12011..14143...0.0..0.225.2601.0j7j6......0....1..gws-wiz-img.......0i7i30.QEcJFKWwev0#imgrc=GZj-pRwUvAlGIM:

Apertura.

Page 59: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

59

El juego de los zapatos https://educayaprende.com/juego-educativo-desarrollar-empatia/

Este es otro sencillo juego para ejercitar la capacidad de ponernos en el lugar de los demás. Consiste en sentar a todos los niños en círculo y hacer que se pongan los zapatos del que tengan a su derecha. De este modo, simbolizamos la expresión de "ponerse en los zapatos del otro". Acto seguido, cada niño tendrá que responder a unas preguntas que hará el facilitador, pero con la condición de responder según lo que diría el niño de su derecha (es decir, el compañero que le ha prestado los zapatos). Por ejemplo: si el facilitador pregunta a un niño cuál es su color favorito, mascota favorita, deporte favorito, este tendrá que responder según lo que cree que diría su compañero. Emociones: Empatía – Colaboración.

Actividad 3. Pensamiento positivo. Con base en la lectura del Pensamiento positivo del anexo 3 y el video de Mar Romera al respecto de la innovación encaminada a un cambio de actitud (sesión 1) El grupo se organiza en tres equipos de acuerdo a su nivel educativo y diseña estrategias a través de dinámicas para practicar en el grupo, generando un ambiente de aprendizaje positivo y favorecedor para el aprendizaje. Con tus compañeros realiza el instructivo para su ejecución y muéstralo al grupo. (Este producto consérvalo para exposición en un mural y su respectiva socialización.)

Integren las diferentes estrategias a la tabla, para compartirlas posteriormente.

No. Estrategia Lúdica Instrucciones Materiales

1

2

Page 60: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

60

3

Actividad 4. Investigación: Mar Romera “Educar con el corazónC3”.

a) Organizados en 3 equipos de trabajo con la dinámica grupal: “La foto del equipo” (se implementa consignas para tomarse fotos por grupos de 5, 6, 7 o 9, de acuerdo al total del grupo con la finalidad de que se organicen 3 equipos).

b) Realiza la siguiente lectura sobre la propuesta de Mar Romera “educar con el corazón C3”; y prepárate con un guion para presentarlo en un sociodrama; asegúrate de seleccionar un nivel o grado. Y muestra cómo establecer la Educación con las 3Cs

Educar con 3 Cs

Mucho se habla de las competencias básicas y poco se concreta…; corremos el riesgo de que queden en el mero discurso o en la “literatura” de los documentos programáticos de los centros educativos. El currículo de educación infantil de Galicia, es el único del estado que incluyó las competencias básicas; la propia LOE indica que se desarrollarán en la enseñanza básica, pero por coherencia entre las distintas etapas educativas, se contempló su iniciación en la educación infantil. Para el profesorado de educación infantil no debería entrañar ninguna dificultad ni ser nada nuevo.

En palabras de M ª del Mar Romera Morón, en su artículo “Educar con las 3 Cs: capacidades, competencias y corazón”, hay “tres dimensiones necesarias” y “siete sentidos” los que debe tener un buen profesional de la enseñanza (los cinco, además del sentido común y del sentido del humor); con esto, como si de un juego de palabras se tratara, organiza los “siete tríos de las 3Cs I.-Capacidades, competencias y corazón.

II.-Compromiso, coraje y confianza.

DESAROLLO

Page 61: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

61

III.- Casa, colegio y camino.

IV. -Coherencia, cooperación y calma.

V. -Cambio, control y consenso.

VI.-Calidad, continuidad y convivencia.

VII.-Cabeza, cuerpo y corazón.

“La clave del trabajo por competencias está en la elección de las tareas, en la implicación y la responsabilidad del docente, en sus potenciales, en sus gustos, en su afán de superación y en sus propias competencias docentes, nunca relacionadas con los contenidos que se trabajan.”

https://innovarteinfantilesp.wordpress.com/2010/02/02/educar-con-3-cs/

c) Los psicólogos estadounidenses Elias, Tobias y Friedlander proponen un método para la resolución de problemas basándose en la Inteligencia Emocional. Comprende la capacidad de entender y controlar los sentimientos propios y los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esa información como guía. Este método es llamado STOPP SPA (por las siglas de los ocho pasos que lo componen) y puede aplicarse a todos los problemas de la vida. A continuación, los 8 pasos del método STOPP SPA junto con una serie de preguntas que ayudan a aplicarlo.

1. Los sentimientos propios invitan a reflexionar

Es importante conocer y pensar en nuestros sentimientos para reconocer el problema y pensar en su resolución. Preguntarse: ¿Qué me pasa? ¿Cómo creo que se siente el otro?

2. Admitir que el problema existe es el primer paso Esto es básico, más allá de quién sea el culpable. Hay que preguntarse: ¿Qué pasó exactamente? ¿Qué fue lo que hice? ¿Qué pasó antes y después?

3. Los objetivos propios son una guía Saber qué es lo que queremos marca el camino. Hacer una lista de los objetivos es de gran ayuda. Preguntas: ¿Qué me gustaría que sucediera? ¿Qué hago para que sea realidad?

4. Pensar qué cosas se pueden hacer Buscar todas las posibles acciones que pueden servir para conseguir los objetivos. Preguntas: ¿Qué se puede hacer? ¿En qué tiempo? ¿De qué manera? ¿Se puede lograr más?

5. Prever el resultado con anticipación Para cada acción deben pensarse también en sus consecuencias. Preguntas:

Page 62: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

62

¿Qué pasaría si se hace lo planeado? ¿Qué podría suceder? ¿Qué podrían hacer los demás involucrados?

6. Seleccionar la opción más adecuada De las acciones pensadas, algunas serán más fáciles de llevar a cabo o más asertivas. Preguntarse: ¿Cuál es la mejor para aplicarla primero?

7. Planear, anticiparse y perseverar Una vez determinadas las acciones conviene planificarlas y no rendirse si las cosas se complican. Preguntas: ¿Qué se hará si las cosas no salen como se esperaba? ¿Cuál es la salida?

8. Advertir qué sucedió y cómo seguir Este último punto es el que evalúa los resultados del plan. Nada garantiza su éxito, pero del fracaso deben obtenerse conclusiones para volver a empezar de nuevo STOPP SPA.

Sentimiento Enojado, cansado.

Tenemos problemas Pleitos con los amigos.

Objetivo Quiero que exista armonía.

Pensamiento Platicar, analizar o proponer una alternativa.

Proveer Resolver el problema, motivar para mejorar.

Seleccionar Propuestas de ambas partes.

Planear Mantener la calma, ser empático, etc.

Advertir Si no funciona, les pido ser más respetuosos, si funciona compartir las acciones implementadas.

Inteligencia emocional: Método STOPP SPA, (resolución de problemas).

Nombre: ____________________________________________fecha: _______________

S Nuestros sentimientos son: ________________________________________________

T Tenemos el siguiente problema: ___________________________________________

O Nuestro objetivo es: _____________________________________________________

P Pensemos en diferentes cosas que podemos hacer:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

P Preveamos los resultados los resultados:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 63: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

63

S Seleccionemos la mejor solución:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

P Planeemos como proceder, anticipémonos a los escollos, perseveremos:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

A Advirtamos qué ha sucedido y que es preciso que hagamos ahora:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Actividad 5. Vamos a conocer nuestras emociones con los juegos tradicionales. “El avión de las emociones”. Lee y reflexiona los siguientes fragmentos que postula Goleman y anima a tu grupo a practicar el juego del avión. “El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituye la piedra angular de la inteligencia emocional”. Goleman “Si no dispones de unas buenas habilidades emocionales, si no te conoces bien, si no eres capaz de manejar las emociones que te inquietan, si no puedes sentir empatía ni tener relaciones estrechas, entonces da igual lo listo que seas, no vas a ir muy lejos”. https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI&fbclid=IwAR0pPRHpoVlSNmgHw-_hlree1pWSodebDodGuRPMmCnR-6u_DASFaoHZaz0 con base en este ejemplo realiza tus adaptaciones de los juegos tradicionales.

Estrategia Formativa

“ El avión de las emociones ”

Propósito: Autoconocimiento de las emociones y como transformarlas positivamente para alcanzar un proyecto de vida exitoso.

Desarrollo de la actividad

Paso 1: Diseña el tablero de las emociones, usa un color para recuadro que indique una emoción. Paso 2: Establece cuestionamientos o indicaciones para avanzar en el tablero. Paso 3: Todos los participantes deben llegar hasta el último número; indicando así que llegar a la meta es cuestión de tiempo no solo de capacidad.

Page 64: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

64

Se solicita a los docentes que con base en el ejemplo, rediseñen otros juegos tradicionales y realicen una adaptación pertinente para el autoconocimiento y autorregulación de las emociones, por ejemplo: el basta, la pirinola, la lotería, etc. , como estrategia se recomienda un circulo de estudio.

Consideren 4 equipos (organizados por nivel o afinidad) para que diseñen propuestas para que cada equipo realice una aportación que se adapte a los diferentes ciclos y / o niveles.

Actividad 6. Las emociones a través de “La Voz”.

Evaluación formativa

La autoevaluación se orientará hacia la autopercepción del participante a partir de una guía de observación.

Guía de Observación

Manejo de las emociones mostradas en el juego.

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4

Implementa resolución de situaciones en los obstáculos o riesgos.

Toma decisiones asertivas enfocadas hacia la meta.

Favorece la reflexión entre pares y colabora con el equipo.

Estrategia Formativa

Grado o

nivel

Propósito:

Desarrollo de la actividad

Evaluación formativa

Page 65: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

65

La siguiente actividad refiere a que el estado de ánimo se refleja en la voz, por tal motivo empieza afinando, porque simularemos el concurso de: “La Voz”; organicen 4 equipos, y recupera las ideas de las sesiones anteriores, seleccione un participante por cada uno de los equipos, fungirán como intérpretes, y seleccione 4 integrantes que fungirán como coach, los cuales tendrán la responsabilidad de seleccionar a la mejor “Voz del equipo”. Lee el siguiente fragmento.

Una expresión facial sólo te cuenta parte de la historia. Los humanos expresamos

emociones a través de muchos otros canales, no sólo a través de los gestos faciales.

De acuerdo a los estudios de comunicación no verbal, las palabras influencian sólo en

un 7% la percepción de un estado afectivo. El tono de la voz y el lenguaje corporal

contribuyen otro 38%, y la comunicación personal aporta otro 50%.

Tomando en cuenta esto, cuando analizamos las expresiones faciales, sólo estamos

analizando uno de los canales que nos dan información sobre el estado emocional de

una persona. https://neuromarketing.la/2017/10/analisis-de-emociones-a-traves-de-la-

voz/

Por equipos realizan letras de canciones adaptadas o inéditas retomando frases, palabras del acervo cultural y emocional local. y a partir de covers u otros se plasmarán en fondables, láminas u otros; con la finalidad de expresar emociones positivas que coadyuven en el estado de ánimo.

Actividad 7. Organización del proyecto: Cantando canciones a través de la “Voz de las emociones” en este caso puede ser de nuestro estado de Guerrero. Es momento de organizar las comisiones. Esta propuesta de canciones inéditas a través de la “Voz”, se presenta con base en:

a) Se recolectan los recursos de: 1. Discos Long play. 2. Guitarras.

Cierre y Socialización

Page 66: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

66

3. Maracas, etc.

b) Se organizan las comisiones:

1. El presentador 2. Los Coach 3. Staff de audio c) Se organiza el programa.

1. Presentación de los participantes. 2. Evaluación de los coach. 3. Eliminatoria de los participantes. 4. Premiación al participante ganador.

Esta estrategia llévala al aula y organiza las actividades, se sugiere cantar cada día para generar ambientes emotivos positivos.

Actividad 8. Análisis de la estrategia para la exposición de las evidencias de los alumnos.

Propuesta de organización del

“Festival: La Voz de las Emociones”

Page 67: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

67

Se eligen de manera democrática los responsables del “Festival: la Voz de las emociones”

Plan de organización Responsables:

Director de producción

Entrenador o coach

Recursos

Montaje y diseño de escenario

Programa

Stan o rincones.

Musica

Guerrerense

Plan promocional (difusión en redes

sociales)

Video

Infografía

Plan de organización

Director de la producción

Entrenador o coach

Recursos

Montaje y diseño de escenarios

Programa

Page 68: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

68

Tarea extra clase: se realizara la socialización de un PAE y PEMC de acuerdo a la

función de los participantes en el cual se dedicarán horas de aplicación y socialización

de evidencias:

Docentes de manera transversal con los contenidos o temas en las diversas

asignaturas.

Los directivos, supervisores y ATP en sus CT enfocados al trabajo entre docentes, escuelas o asesoría técnica. Implementar una autoevaluación y Coevaluación a través la rúbrica.

Rúbrica “Interpretación de canciones adaptadas o inéditas”.

EVIDENCIA: Interpretación de canciones adaptadas o inéditas PONDERACION TOTAL: 10

Propósito: Interpreta la canción de forma congruente con la letra y evidencia emociones acordes.

CRITERIO RECEPTIVO RESOLUTIVO AUTONOMO ESTRATEGICO

Expresa emociones y sentimientos de forma integral a través de canciones inéditas.

Registra y adapta la letra de una canción haciendo y la entona de manera coherente.

Ejecuta una canción inédita a y la entona con algunas emociones y sentimiento.

Articula una canción inédita a y la entona con emociones sentimiento acordes a las estrofas.

Crea una canción inédita a partir de la colaboración y la entona con emociones sentimiento acordes a las estrofas; la dicción e intensidad de la voz son escuchados por toda la audiencia

PONDERACION CAL. 7 CAL. 8 CAL.9 CAL. 10

Calificación:

EVALUACIÓN LOGROS NOTAS SUGERENCIAS

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

Page 69: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

69

Lista de cotejo

Evidencia: PAE, PEMC Ponderación.

Indicadores Lo presenta No lo presenta

Puntos Sugerencias

Presenta los elementos básicos: Ámbito Recursos Tiempo Responsable Tiempo

3

Describe las actividades /acciones con claridad.

4

Menciona las metas o aprendizajes esperados.

3

Total: 10

Evaluación.

Logros Aspectos de mejora

Autoevaluación.

Coevaluación.

Heteroevaluación

Page 70: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

70

Sesión 5: Evaluación del PAEY PEMC a través del “Festival: La Voz de las emociones”

https://www.google.com/search?q=FEDERICO+MALPICA+BASURTO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiiv8f11Lzj

AhVS-qwKHVr6B1IQ_AUIEigC&biw=1292&bih=616#imgrc=fQuP2EHNVlzkQM:

Page 71: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

71

SESIÓN 5

Evaluación del PAE y PECM a través del “Festival: La Voz de las emociones”

DESCRIPCION DE PROFUNDIZACION Y COMPLEJIDAD

Lograr implementar el dialogo y reflexión de la práctica pedagógica entre pares para que

reflexione en lo trascendente de la colaboración y la solución de situaciones para la organización

del PAE y PECM.

Duración de la sesión: 8 hrs.

Problemas del contexto.

Materiales: antologia, lap top, proyector, bocinas, cartulina de colores, hojas de colores, tijeras , cartulina kodac,

pinceles, pintuta vinci, pegamento, papel bond, diurex, musica, video e internet, maracas, guitarra y panderos,

tarjetas, mesas, sillas, manteles.

Necesidad

Las prácticas docentes se enfocan en loscontenidos, lo cual tiende a desfavorecerel aprendizaje significativo y sedesfavorece las producciones de losalumnos.

Meta.

Expone las evidencias de aprendizaje en el“Festival: La Voz de las emociones" con lafinalidad de favorecer entornos positivos atraves de las habilidades socioemocionales.

Produtos

“Festival: La Voz de las emociones”

Evaluación: Autoevaluación y coevaluación

Propósito: Organizar la socialización del PAE o PEMC, con base en los talentos y habilidades del

participante a través del “Festival: La voz de las emociones” se exponen evidencias y

evalúan.

Page 72: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

72

Actividad 1. Dinámica: Arte-terapia.

Se implementa la dinámica grupal: Arte-terapia. https://www.lifeder.com/ejercicios-

arteterapia/

Objetivo: aprender nuevas vías de expresar las emociones. Tiempo necesario: 40 minutos. Tamaño del grupo: Lugar: sala o aula amplia en la que cada persona tenga espacio para

trabajar de manera individual. Materiales necesarios: papel continuo o cartulinas, colores con los que

pintar (lápices, rotuladores, témperas). Pasos a seguir: 1. La persona que dirige el grupo, les indicará que a través de esta dinámica

lo que pretende es que cada uno exprese sus emociones plasmándolas en el papel (pueden usar crayolas, pinceles o marcadores).

2. Cada uno tomará asiento (puede ser por equipos) en el que tendrá acceso a la superficie para pintar y a los colores.

3. El facilitador pondrá música y cada uno, debe expresar en el papel cómo se siente.

4. Cuando el facilitador lo estime oportuno, cortará la música y fomentará un debate en grupo para explorar las emociones a nivel individual.

Discusión: los dibujos, o algunos de ellos, pueden pasar a formar parte de la decoración de la sala.

Otros: en otra sesión o tras realizar los dibujos, se pueden proponer otras formas de expresar las emociones, por ejemplo, a través del cuerpo y de la danza

¿Por qué es importante expresar las emociones por medio del arte y la voz? _______________________________________________________________ ¿Qué implica en tu intervención pedagógica trabajar a través de las emociones? _______________________________________________________________

Apertura.

Page 73: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

73

Actividad 2. Video de reflexión “El optimismo - Elsa Punset”

Observa una el video del “El optimismo - Elsa Punset” con el link:

https://www.youtube.com/watch?v=Yy-3TTIOclA

Realiza la actividad del optimismo y efectúa comentarios en plenaria.

I. Recuerda un momento alegre. II. Escribe el nombre de la persona que más quieres. III. Escribe un deseo para el futuro.

Selecciona un color de tu agrado y corta tres círculos en donde puedas escribir lo anterior. Pégalos en lugares estratégicos.

Actividad 3. Construyamos nuestro “Festival de la Voz de las Emociones”

Se conforman equipos colaborativos de acuerdo a sus habilidades

socioemocionales identificadas, organicen los “Rincones de las emociones”

Se eligen de manera democrática los responsables de esta actividad.

Propuesta de organización del

Desarrollo.

Page 74: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

74

“Festival: La Voz de las Emociones ”

Musica

Plan promocional (difusión en redes sociales)

Video

Infografía

Plan de organización

Director de la producción

Entrenador o coach

Recursos

Montaje y diseño de escenarios

Programa

Page 75: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

75

Actividad 4. Elección de responsables para la organización del “Festival: la Voz

de las Emociones”

a) Se eligen de manera democrática los responsables del “Festival: de la Voz de las Emociones”

Plan de organización Responsables:

Director de producción

Entrenador o coach

Recursos

Montaje y diseño de escenario

Programa

Stand o rincones

Actividad 5: Exposición a la comunidad escolar del “Festival: la Voz de las

Emociones”.

Cada equipo organiza con sus responsables los 4 rincones del “Festival: la

voz de las emociones”. En donde exhiben sus producciones y presentan los

coach a sus representantes de la voz.

Inicia la presentación del proyecto con el festival.

Se solicita tomar evidencia fotográfica y video.

Page 76: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

76

Actividad 6. Se realiza la evaluación del proyecto y su retroalimentación

utilizando una rúbrica.

Rúbrica del “Festival: la Voz de las Emociones ”

EVIDENCIA: “Festival: la voz de las emociones” valor 10 puntos.

Propósito: Expone las evidencias del PAE “Festival: la voz de las emociones” y evalúa las

habilidades socioemocionales desarrolladas a través de los rincones.

CRITERIO RECEPTIVO RESOLUTIVO AUTONOMO ESTRATEGICO

Organiza y crea “Los Rincones del Festival de las emociones”, generando la colaboración e intercambio de experiencias socioafectivas.

Reconoce la importancia de “Los Rincones del Festival de las emociones” y recupera las evidencias para la exposición.

Elabora un escenario para “Los Rincones del Festival de las emociones”, utilizando recursos y materiales para su exposición.

Mejora “Los Rincones del Festival de las emociones”, generando un ambiente asertivo a través de la colaboración.

Crea “Los Rincones del Festival de las emociones”, generando la colaboración e intercambio de experiencias socioafectivas a través de los productos de aprendizaje.

PONDERACION CAL. 7 CAL. 8 CAL.9 CAL. 10

Calificación:

EVALUACIÓN LOGROS NOTAS SUGERENCIAS

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

Cierre y socialización.

Page 77: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

77

Rúbrica: Socialización del PAE Y PEMC

EVIDENCIA: Socialización del PAE “Festival: la voz de las Emociones”. Ponderación: 15

Propósito: Socializa el PAE Y PEMC con base en los aprendizajes esperados o metas educativas para la mejora de la convivencia escolar.

CRITERIO RECEPTIVO RESOLUTIVO AUTONOMO ESTRATEGICO

Crea un ambiente de confianza y colaboración en las actividades favoreciendo el dialogo e intercambio de experiencias socioafectivas.

Reconoce la importancia de diseñar actividades secuenciales y recuperar las evidencias.

Bosqueja actividades contextualizadas para el desarrollo de las emociones”, utilizando recursos locales.

Mejora las actividades y propone alternativas al interior del equipo, generando un ambiente asertivo a través de la colaboración.

Crea acciones que promueven un ambiente pertinente para las emociones, generando la colaboración e intercambio de experiencias.

PONDERACION CAL. 8 CAL. 10 CAL. 12 CAL. 15

Calificación:

EVALUACIÓN LOGROS NOTAS SUGERENCIAS

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

Page 78: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

78

Anexos

Page 79: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

79

Anexo 1: TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 1. Si acaba de tener una idea que le parece muy interesante, ¿qué actitud toma? a. Necesita que otras personas la aprueban, para seguir pensando qué va a hacer. b. La revisa por los cuatro costados, con personas idóneas, y luego comienza la acción. c. Se larga de inmediato a su ejecución. d. La deja para otra oportunidad, por miedo a equivocarse, porque la ve muy audaz, por inhibición, etc. 2. Al enfrentar dificultades, ¿cómo reacciona? a. Sale corriendo. b. Se angustia. c. Se ve estimulado, como el toro ante el color rojo. d. Se mantiene sereno, y toma distancia para reflexionar en busca de la solución. 3. A la pregunta clásica: ante una botella de vino que contiene exactamente la mitad de su capacidad, ¿qué dice? a. Está medio llena. b. Está medio vacía. c. Qué lástima, podría estar llena. d. Qué suerte, podría estar vacía. 4. Si usted visualiza con la mente una pared que le cierra el camino, ¿qué piensa a continuación? a. Se siente incapaz de seguir adelante. b. Tiene la sensación de que se le va a caer encima. c. Idea una forma de rodearla y seguir adelante. d. Piensa en cómo tirarla abajo. 5. Acaba de ser rechazada/o para un puesto laboral, y al estar en la calle piensa o siente: a. Quizá no soy lo suficientemente capaz para este tipo de trabajo. b. Debo descubrir algunas fallas en mí, y superarlas. c. Cada persona tiene un trabajo que la está esperando, y llega más tarde o más temprano. d. Yo nunca tengo suerte. 6. ¿Qué frase aplicaría o aplica más, en general, ante las circunstancias de la vida? a. Siempre que llovió paró. b. Todo lo bueno se termina. c. Los sueños, sueños son. d. Lo último que se pierde es la esperanza.

Page 80: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

80

7. Un familiar o amigo le dijo que volvería a las 10, son las once y media y todavía no ha llegado. ¿Qué actitud toma? a. Piensa inmediatamente que le pasó algo y en cualquier momento llama a la policía. b. Empieza a preocuparse. c. Se pone a enumerar todas las razones comunes por las cuales puede haberse producido la demora. d. Se pone a mirar TV sin pensar en el asunto. 8. Acaba de discutir agriamente con una persona, a la que tendrá que seguir tratando, y luego de la disputa piensa: a. Lo voy a mandar a… b. Bien, ya pasó… c. ¿Cómo no entiende que tengo toda la razón? d. Voy a repasar toda la discusión. Seguramente, debe haber puntos en los que puedo estar equivocado. Si es así, le pediré disculpas y olvidaremos bien todo el asunto. Solución: Traslade, en el siguiente cuadro, cada una de sus respuestas. En el renglón 1 marque la letra de su respuesta a la pregunta 1, en el 2 la letra que indique la respuesta de la pregunta 2, y así sucesivamente. AZUL VERDE ROJO AMARILLO 1. d a b c 2. a b d c 3. c b a d 4. b a c d 5. d a b c 6. b c a d 7. a b c d 8. a b d c Cada marca señalada otorga 10 puntos al color a que corresponde. Es probable que uno de los colores domine fuertemente, en su caso, sobre los otros. O bien puede ser que le dé un puntaje bastante repartido. Los colores indican una calificación específica, y usted puede sacar sus propias conclusiones, incluso revisando respuesta por respuesta, para descubrir en qué situación le dio un color u otro: AZUL: Usted tiene gran tendencia al pesimismo. Es conveniente que analice un poco sus actitudes. VERDE: Poca actitud positiva. Recuerde que todo puede verse bajo un ángulo más favorable, y eso, como aprenderá en esta obra, puede dar ventajas. ROJO: Buena actitud positiva, dotada de adecuada sensatez. No deje de fortalecerla, siempre bajo el control de la lógica. AMARILLO: Actitud positiva en grado superlativo, pero carente del equilibrio que dan el sentido de prudencia y el ejercicio de la reflexión. Fortalezca estas últimas cualidades, para compensar tanto optimismo. Cortese, Abel. https://www.inteligencia-emocional.org/tests/actitud_positiva.htm

Page 81: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

81

Page 82: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

82

Evaluación test de inteligencia emocional.

Autoconciencia Control de la emociones

Automotivación Habilidad social

Empatía.

Núm. valor Núm. Valor Núm. valor Núm. valor Núm. valor

1 1 7 29 8

6 2 22 30 16

11 3 23 31 18

12 4 24 32 34

13 5 25 33 35

14 7 26 34 37

15 9 27 35 38

17 10 28 36 39

18 13 37 40

19 27 38 41

20 39 44

21 40 45

42

43

100% 84 100% 70 100% 56 100% 98 100% 84

Total Total Total Total Total

Haz una reflexión acerca de los resultados __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Estudia los resultados e identifica las aptitudes que deseas mejorar, identifica dos capacidades de la inteligencia emocional que deseas mejorar: 1. 2. Determina algunas tareas específicas que te ayuden a dominar esas dos capacidades de la inteligencia emocional. 1. 2. 3. 4. 5.

Page 83: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

83

http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf /test_evaluar_i_e23.pdf

Anexo 2:

Ejercicios de respiración para niños.

https://widemat.com/5-divertidos-ejercicios-de-respiracion-para-ninos/

Respiración de la Flor1 La Respiración de las Flor es la forma perfecta de empezar a enseñarles a los niños

de qué trata el Yoga, y de manera divertida. Que es buena para los peques tiene como base que a ellos normalmente les atraen los olores y los colores llamativos de las flores. Para ellos es algo por descubrir,

incluso si nunca se han puesto a observarlas detenidamente, o intentar distinguir unas flores de otras a través del olor. Como se les puede presentar como un juego, es genial como ejercicio de respiración para niños. Elige una flor que encuentres en el jardín de tu casa, o en uno2 cercano, o cuando vayas al campo o la montaña. Es mejor que sea una flor que despida una gran fragancia, de colores llamativos, a lo mejor que combine muchos, que sea un poco rara. Diles a los niños (si juegan varios todavía es mejor) que respiren hondo por la nariz. Todo lo que puedan. Y que lo expulsen por la boca. Para empezar, está bien. Luego, poco a poco, se les enseñará a hacerlo manteniendo el aire unos segundos, dependiendo de su edad (no más de tres o

cinco, si son de 5 o 6 años, 10 si ya tienen 10 años). Y con el tiempo aprenderán que la expulsión del aire por la boca se hace lentamente, no todo de golpe, como seguro que harán al principio. La Serpiente ¡Que no te dé asco! Como en el primer ejercicio te pedí que usaras una flor, a lo mejor te has creído que este caso te exigía

coger la serpiente del zoo y meterla en casa. Nada más lejos de la realidad. La Serpiente es una estupenda forma de hacer ejercicios de respiración para niños porque, como en el caso anterior, lo verán como un juego. Además, en este caso, será mucho más sencillo enseñárselo porque los animales les atraen mucho a los niños. La Serpiente consiste en que el niño coja aire profundamente y que cuando lo suelte, lo haga siseando, como si imitara a una “sssserpiente”. Que mueva mucho la lengua o

Page 84: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

84

lo que le parezca. Puedes enseñarle a prolongar la exhalación con una sencilla pregunta: ¿Cuánto aguantas haciendo la serpiente? ¡Ya verás cómo lo hace de bien!

El Elefante Pasamos a otro animal para realizar los ejercicios de respiración para niños. En esta ocasión el juego es de imitar a un animal que por alguna razón gusta mucho a los críos: el elefante. Tal vez porque es no están acostumbrados a verlo si no es en un zoo, o si vives en un lugar de lo más exótico. Ponte enfrente del niño sobre tu WideMat, de pie y abrid las piernas mucho, que estén más allá de la altura de las caderas. Pon un brazo encima del otro, y llévatelo a la cara, como si fuese la trompa de

un elefante. Coge aire profundamente por la nariz al tiempo que elevas los brazos por encima de la cabeza. Y ahora lo que tenéis que hacer es expulsar ese aire por la boca mientras bajáis los brazos moviéndolos de un lado a otro, evocando a un elefante. Repite el ejercicio dos veces más, aprovechando que al niño le ha gustado mucho (seguro). Y es por esto que es un ejercicio de respiración para niños muy diverti1do. La abeja Vamos a conseguir mantener la atención del niño con otro juego en el que tiene que usar los sonidos y la boca.

Esta vez sentaos sobre la WideMat con las piernas cruzadas. Este post no es de cómo enseñarles las asanas, es sobre ejercicios de respiración para niños, pero podemos aprovechar que te está imitando, por lo que haz una postura parecida a la del loto. Pídele que cierre los ojos, motivo más que suficiente para que abra al menos uno de ellos nada más

cerrarlos. Después de las risas habituales, cerrad los ojos de verdad y respirad hondo por la nariz. Imitad el zumbido de una abeja, y cuando ya lo hayáis hecho, dile que lo haga tapándose los oídos con los dedos. Esto aumentará el efecto del zumbido de la abeja. El Globo Más Grande del Mundo Este es el último de los 5 ejercicios de respiración para niños del post de hoy. Seguro que os lo estáis pasando de lujo con estos juegos, ¡y todavía falta el último! Vamos a intentar que aumente el tiempo que los niños pasan expulsando el aire,

usando la misma imaginación que hemos empleado con el elefante. Tenéis que imaginaros que estáis hinchando un globo, pero no uno cualquiera, sino el Globo Más Grande del Mundo. Como es un globo gigante, hay que respirar más hondo que en cualquiera de los juegos anteriores (tras haber hecho los juegos anteriores, los pulmones de los niños están más que

preparados), recordando siempre que se respira por la nariz. Al decirles que cojan mucho más aire que antes, seguro que los niños lo han hecho por la boca, lo que te reafirmará en que es necesario enseñarles ejercicios de respiración para niños desde pequeñitos. Corrígeles con paciencia y que vuelvan a

Page 85: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

85

coger aire. Al expulsarlo, llévate los dedos índice y pulgar a los labios, y con laotra mano sujeta el globo imaginario Anexo 2 : Tres maneras de promover el desarrollo socioemocional en la sala de clases

Anexo 3. Pensamiento positivo. Quiero compartirles siete estrategias indispensables para siempre tener una mente y pensamientos positivos: 1. Siempre usa palabras positivas ¿Cuántas veces nos encontramos a nosotros mismos quejándonos de todo? ¿muchas, ¿verdad? Por eso es importante recordar que nuestras palabras reflejan nuestros pensamientos y, mientras más busquemos cosas positivas para decir, más llenaremos nuestros pensamientos de una actitud positiva.

Haz un esfuerzo para comprometerte a tener siempre una mente positiva. Te sugiero el siguiente ejercicio: cada día cuando te despiertes ten una conversación contigo mismo y pregúntate: ¿qué quiero lograr? ¿cómo reaccionaré cuando llegue a mi destino? ¿cómo evitaré los pensamientos negativos? Comprométete en ese momento a evitarlos y substituirlos por pensamientos constructivos y positivos. A la mañana

siguiente revisa qué tanto lograste expulsar los pensamientos negativos en tu día anterior y ¡comienza de nuevo! 2. Enfócate en el momento presente Normalmente hacemos que los problemas parezcan más grandes de lo que realmente son. Esto puede convertirse en un hábito. ¡Un pésimo hábito! Pero enfocándote en el presente harás más pequeñas tus preocupaciones y miedos sobre lo que podría fallar. 3. Acepta que no todo es perfecto Les tengo una noticia: ¡el perfeccionismo no nos acerca a la felicidad, nos aleja de ella! Ser positivos no significa pensar que todo es perfecto. Puede ser difícil renunciar a la necesidad de perfección y control, pero aceptar que las cosas no siempre pasarán como lo esperas te dará paz interior, tranquilidad y te enfocará positivamente hacia el futuro. Muchas situaciones se encuentran fuera de nuestro control, y en vez de gastar energía generando emociones negativas por esto, mejor acepta que las cosas no salieron como querías y enfócate en qué podrías hacer mejor de la próxima vez. 4. Convive con personas positivas ¡Dime con quién andas y te diré quién eres! Nos parecemos a las personas que nos rodean: mientras más tiempo pases con gente que tenga una mente positiva empezarás más y más a pensar/actuar positivamente. 5. Contribuye a tu comunidad Una de las mejores maneras de ser más positivo (y de hecho sentirte mejor), es contribuir con tu comunidad de alguna manera. Es maravilloso ayudar a otras personas.

Page 86: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

86

6. Sé agradecido Una vez por semana aparta unos minutos de tu día para agradecer por todo lo que tienes de bueno en tu vida. Recordar todas aquellas razones por las cuales te sientes agradecido, te ayuda a mantener el enfoque positivo para enfrentar cualquier situación de tu vida. Ser agradecido convertirá la ira y la frustración en sentimientos más positivos. 7. ¡Medita! La meditación nos ayuda a generar pensamientos positivos. Les sugiero el siguiente ejercicio de meditación: -Cierra los ojos y respira profundamente -Relájate -Siente tu respiración -Mientras exhalas libera de tu cuerpo todos los pensamientos negativos -Toma el control de lo que sucede en tu cuerpo y en tu mente durante los próximos tres minutos -Sólo tendrás dentro de ti un inmenso poder y libertad para ser y pensar positivamente y fortalecerte Ahora ya saben el poder que tiene el pensamiento positivo para enfrentar la vida. Recuerden: ser positivo y pensar positivo es un hábito. Es posible aprender a hacerlo con práctica. Es muy importante que sean constantes practicando estas siete acciones durante 21 días para crear un hábito y entonces ver como empiezan a cambiar sus vidas.

Page 87: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

87

Bibliografía.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de

aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. México, McGraw-Hillpp.69-112.

Goleman, D. (2001). La inteligencia emocional. Mexico D.F.: Graficas Monte Alban,S.A de

C.V.

Ibarrola López, Begoña. (2003). Dirigir y educar con Inteligencia Emocional. Ponencia del VII

Congreso de Educación y Gestión.

Elias, M., Tobias, S. & Frienlander, B. 2018. Educar con inteligencia emocional. Penguin

Random Hause, grupo editorial. México, D. F.

SEP. (2006). Plan de Estudios 2006. México, D.F.: Comisión Nacional de los Libros de Texto

Gratuitos.

SEP. Aprendizaje clave. (2017). Plan y programa de estudio. Área de Educación

socioemocional.

SEP. (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de

evaluación. México D.F.

Tobón, S., Pimienta, J.H., & García, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y

evaluación de las competencias. México: Pearson.

Bibliografía digital.

Abrazos musicales. Recuperado de:

https://www.edualter.org/material/dona/2abrazos.htm

Arte terapia. Recuperado: https://www.lifeder.com/ejercicios-arteterapia/

Page 88: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

88

Cuadro de emociones, positivas, variables y adversas. Recuperado de:

https://www.lifeder.com/lista-emociones/

Dirigir y educar con inteligencia emocional. Begoña Ibarrola. Recuperado de:

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/iegfernandez4.pdf

El bazar de las emociones. Recuperado de: https://justificaturespuesta.com/el-bazar-de-las-

emociones-propuesta-de-actividad/

El juego de la oca. Recuperado de: https://cuentosparacrecer.org/blog/el-taller-de-las-

emociones-aprender-a-tolerar-la-frustracion/

El juego de los zapatos. Recuperado de:https://educayaprende.com/juego-educativo-

desarrollar-empatia/

El pensamiento reversible. Recuperado de: https://www.capacitacion-

juegos.com.ar/fabpensamientoreversible.htm

Estado emocional de una persona. Recuperado de: https://neuromarketing.la/2017/10/analisis-

de-emociones-a-traves-de-la-voz/

La técnica del semáforo. Recuperado de: https://www.etapainfantil.com/tecnica-semaforo-

mejorar-conducta

Las emociones básica. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-6-emociones-basicas-

caracteristicas-y-funciones/ .

Las fabulas de la convivencia. Recuperado de: https://www.capacitacion-

juegos.com.ar/fabulasdeconvivencia.htm

Mindfulnes de gratitud. Recuperado de:

https://habitosexitosos.com/despiertalaconciencia/fase-2-meditacion-guiada-de-

gratitud/

Page 89: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

89

No hay emociones "buenas y malas" Mar Romera: Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?V=ktwrdxrhcg8

Respiración 4X4. Recuperado de:https://td38.wordpress.com/2018/03/11/respiracion-4x4-

relaja-tu-mente-en-un-momento/

Resumen de inteligencia emocional. Recuperado de:

https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/aulavirtual2/pluginfile.php/14914/mod_re

source/content/1/resumen%20ie%20en%20el%20aula..pdf

Estado emocional de una persona. Recuperado de: https://neuromarketing.la/2017/10/analisis-

de-emociones-a-traves-de-la-voz/

VIDEOS

Video Como educar. Las 3Cs de Mar Romera. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?V=gyvo5d5m5n0

Video ¿Cómo trabajar con las emociones difíciles? 2 Técnicas Concretas. de Valentín Gómez.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?V=yk05kkwzomk

Video “El optimismo - Elsa Punset” . Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?V=Yy-3ttiocla

Video “El rock de las emociones: proyecto emoticantos”, Recuperado del siguiente link

https://www.youtube.com/watch?V=hx60biksdsu

Video Inteligencia emocional Goleman. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?V=se62uwcxuri&fbclid=iwar0pprhpovlsnmghw-

_hlree1pwsodebdodgurpmmcnr-6u_dasfaohzaz0

Video “Las 3Cs ”. Recuperado de:

https://innovarteinfantilesp.wordpress.com/2010/02/02/educar-con-3-cs/

Page 90: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

90

Video “¿Qué es lo que te importa? De Begoña Ibarrola, sobre la inteligencia emocional

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?V=d6scohso9xq

Page 91: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

91

Page 92: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

92

Page 93: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

93

Page 94: DISEÑADORAS · habilidades e indicadores de logro, los cuales se encuadran en los pilares de la educación y ... estructura y diseño de un PAE (Proyecto de Aplicación Escolar)

Curso “Desarrollo Socioemocional: estrategias formativas para la vida”

94

Imagen emojis. Recuperado de:

https://www.google.com/search?tbm=isch&sa=1&ei=ptBuXbLILae8tgWxrpOgDQ&q=emoji+tiempo&o

q=emoji+tiempo&gs_l=img.3..0l2j0i8i30.113610.117596..119899...0.0..0.160.1E555.1j12......0....1..gws

-wiz-

img.......0i67.AEwACh1Q5SM&ved=0ahUKEwiys5G6wrXkAhUnnq0KHTHXBNQQ4dUDCAY&uact=5#img

rc=vUbtiWldNmwO_M: