Discurso publico y postmodernismo

17
lenguaje El Discurso público y Postmodernismo

Transcript of Discurso publico y postmodernismo

Page 1: Discurso publico y postmodernismo

lenguajeEl Discurso público y Postmodernismo

Page 2: Discurso publico y postmodernismo

El discurso público

Page 3: Discurso publico y postmodernismo

I. ¿Qué es un discurso público? Discurso: de la palabra griega discurrere (correr en todos los

sentidos) y discursive (pregonar, comunicar en voz alta)

Es una situación comunicativa donde generalmente hay un solo emisor con autoridad/mayor conocimiento frente al publico y aprovecha la situación para comunicar un tema de interés para todos los receptores.

Generalmente, los discursos abordan temas específicos que interesan a grupos específicos, es decir, el emisor y el receptor tienen en común el interés en ese tema. (Un cinéfilo va a conferencias de cine y sabe al respecto, al mismo tiempo el emisor sabe de películas y se comunican con palabras especificas que ellos conocen pero que una persona “común” no entendería etc.)

Page 4: Discurso publico y postmodernismo

II.Características básicas Tiene que ser comprendido por todos Tiene que provocar una respuesta en el receptor, sino el

discurso pierde su sentido Puede haber una retroalimentación o feedback entre

emisor y receptor (el receptor opina, comenta en medio del discurso a su debido tiempo)

Generalmente el emisor habla con su idioma. Si no comparten el mismo idioma el emisor y receptor, tiene que ser inmediatamente doblado o traducido.

Tiene que estar dirigido a un publico en mente; sino es llamado “discurso vacio” y es un discurso de desahogo, para uno mismo

Tiene que ser breve

Page 5: Discurso publico y postmodernismo

III. El emisor El emisor debe ser autoritario, en el sentido de que debe

tener cierto nivel de renombre en comparación del receptor; tiene mas conocimiento que ellos.

Puede hablar con tres enfoques: 1. centrado en el emisor: se centra en exponer su opinión

o experiencia personal, sus emociones 2. centrado en el receptor: intenta convencer o

persuadir al receptor; quiere provocar un cambio de actitud en ellos. Habla con “ustedes” o “nosotros”

3. impersonal. Es mas objetivo, descriptivo

Según el contexto, deberá usar posturas, ropas y palabras de maneras especificas. (Un político no puede hablar en traje de baño ni decir garabatos, p ej)

Page 6: Discurso publico y postmodernismo

IV. Contexto Depende de: 1. El espacio: el espacio depende de la importancia del

discurso. Mientras mas relevante el discurso, mas protagonismo cobra el espacio, desarrollándose desde auditorios hasta estudios de televisión.

2. Tiempo Puede ser a) Simultaneo: el emisor y receptor se comunican en el

momento mismo, es en vivo B) Diferido: el emisor oye el discurso después de que es

dicho (por medio de un video o una grabación) o es antes de que sea enunciado (lo lee)

Page 7: Discurso publico y postmodernismo

V. Funcion Las funciones del discurso pueden ser 4: 1. Convencer (argumentos racionales) 2. Persuadir (argumentos emocionales) 3. Motivar 4. Emocionar

Estas cuatro funciones dependen según el tipo del discurso (VI) y los modalizadores, los hay:

1. Lógicos: objetivos 2. Apreciativos: subjetivos

Page 8: Discurso publico y postmodernismo

VI. Tipos de discurso 1. Discurso comunitario: Aborda temas de interés para un grupo en particular (fans

de un artista, un curso, un vecindario). Es relativamente formal. Su función es casi siempre informar.

2. Discurso político Aborda temas de interés generales como economía, leyes

etc. para grupos sociales grandes, como regiones, países. Es muy formal y su función es informar o convencer. Un ejemplo son los discursos de presidentes o lideres políticos

Page 9: Discurso publico y postmodernismo

VI. Tipos de discurso 3. Discurso religioso No esta ligado solamente con la religión o es dicho solo por

religiosos: abarca temas sobre la ética y la moral, sorbe el bien y el mal pero sin involucrarse con lo político. No es formal, por lo general. Su función es persuadir y motivar.

4. Discurso ceremonial Se realiza como celebración o recuerdo de una fecha

importante o como tributo a un personaje (generalmente después de su muerte). Es muy formal y su función es mas que nada emocionar.

Page 10: Discurso publico y postmodernismo

VII. Estructura Un discurso contiene: 1. Introducción o exordio Se plantea el tema, relacionándolo a la actualidad del

receptor (hace referencia a una noticia o parte con un chiste)

2. Desarrollo o exposición del tema Se desarrollan las ideas, se exponen argumentos, pruebas,

ideas secundarias sin salirse del tema

3. Conclusión o peroratio Se sintetizan las ideas, se proponen ideas nuevas o desafíos

y se convence o persuade al receptor para hacer algo

Page 11: Discurso publico y postmodernismo

El postmodernismo

Page 12: Discurso publico y postmodernismo

I. El postmodernismo El postmodernismo es una revolución cultural, social y en la

literatura de la segunda mitad del siglo XX.

Forma parte de la literatura contemporánea, la que sigue al naturalismo

Nace en 1970 en Europa y llega años mas tarde a América Latina.

Nace después de la guerra de Vietnam, producto de una sociedad descontenta con un mundo inmerso en la destrucción y violencia de la guerra. La sociedad (joven, sobretodo) busca aun mundo donde se pueda gozar sin tener que perder el tiempo en el trabajo. Creen en la ecología y el azar, son nihilistas (vivir el presente)

Page 13: Discurso publico y postmodernismo

I. El postmodernismo El postmodernismo tiene diferentes tendencias:

1. Postmodernismo duro Llama a la anarquía, critica duramente a la sociedad

2. Postmodernismo social Critica a la sociedad esperando al cambio, es mas positivo

3. Neogótico Revive la mitología medieval pero con una perspectiva, una

narrativa moderna

4. Realista histórico Se reviven hechos históricos del pasado pero como si fueran

futuristas, ciencia ficción

Page 14: Discurso publico y postmodernismo

II. Literatura contemporánea 1. Características a) La historia se desarrolla con un tiempo confuso, con

todas las acciones en verbo presente. Uso del montaje (muchas escenas al mismo tiempo) y el flujo de la consciencia (el personaje deja volar su imaginación o pensamientos)

b) Cuesta distinguir el sueño de la realidad

c) Puede tener mas de un narrador

d) Rompe el esquema de la narración: puede usar diálogos, poesía, etc.

e) Uso de analepsis y prolepsis (retroceder y avanzar en el tiempo)

Page 15: Discurso publico y postmodernismo

II. Literatura contemporánea 2. Temas recurrentes a) Soledad y comunión Búsqueda del hombre solitario de un grupo de personas como

el.

b) Búsqueda de la identidad

c) El amor y el cuerpo El sexo es visto como una forma valida de amor, es pura y no

como algo pecaminoso o malo.

d) Inabarcabilidad de la realidad Se mezcla la realidad y la fantasía

e) Ilogicidad del mundo Perdida de los valores, lo bueno se vuelve malo y viceversa

Page 16: Discurso publico y postmodernismo

II. Literatura contemporánea 4. Movimientos relacionados a. Las vanguardias Como el cubismo, futurismo, expresionismo, etc.

b. Teatro del absurdo Donde se critica de manera extremadamente confusa la

vida actual

c. En Chile: Creacionismo (Huidobro) y antipoesia (Nicanor Parra)

d. Literatura fantástica y realismo mágico

e. Innovaciones en otras artes (teatro callejero p ej)

Page 17: Discurso publico y postmodernismo

II. Literatura contemporánea 2. Temas recurrentes a) Soledad y comunión Búsqueda del hombre solitario de un grupo de personas como

el.

b) Búsqueda de la identidad

c) El amor y el cuerpo El sexo es visto como una forma valida de amor, es pura y no

como algo pecaminoso o malo.

d) Inabarcabilidad de la realidad Se mezcla la realidad y la fantasía

e) Ilogicidad del mundo Perdida de los valores, lo bueno se vuelve malo y viceversa