Discurso en el Senado del Traidor Cobos

download Discurso en el Senado del Traidor Cobos

of 201

Transcript of Discurso en el Senado del Traidor Cobos

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    1/201

    REPBLICA ARGENTINA

    VERSIN TAQUIGRFICA(PROVISIONAL)

    CMARA DE SENADORES DE LA NACIN11/Reunin - 9/Sesin ordinaria - 16 y 17 de julio de 2008 Presidencia delvicepresidente de la Nacin, D.Julio Csar Cleto Cobos, del seor presidente

    provisional del H. Senado, D. Jos Juan Bautista Pampuro, del seorvicepresidente del H. Senado, D. Juan Carlos Romero y del seor vicepresidente 1/del H. Senado, D. Juan Carlos Marino, Secretarios: seor D. Juan Hctor Estrada

    y seor D. Luis Alberto Tieppo Prosecretarios: seor D. Juan J. Canals, seor D.Mario Danieley seor D.Gustavo Carlos Vlez

    (INCORPORAR LISTA DE ASISTENCIA)

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    2/201

    SUMARIO

    1. Izamiento de la bandera nacional ......................................... Pg. 3

    2. Plan de labor parlamentaria .............................................Pg. 3

    3. (CD. 42/08) Rgimen de compensaciones para pequeos productores . . . . . . . . . . . . Pg. 3

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    3/201

    En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a las 10 y 26 del mircoles 16de julio de 2008:

    Sr. Presidente. La sesin est abierta.

    1. Izamiento de la bandera nacional Sr. Presidente. Invito al seor senadorRoberto Fabin Ros a izar la bandera nacional en el mstil del recinto.

    Puestos de pie los presentes, el seor senador nacional Ros procede aizar la bandera nacional en el mstil del recinto. (Aplausos).

    2. Plan de labor parlamentaria Sr. Presidente. Corresponde considerar elplan de labor parlamentaria celebrado en el da de ayer.

    El texto es el siguiente: Plan de labor parlamentaria para la sesin del da 16.07.2008Consideracin del Orden del Da 445, dictamen en el proyecto de ley en revisin ratificando laresolucin del Ministerio de Economa y Produccin 125/08 y sus modificatorias y creando unrgimen destinado a otorgar compensaciones a pequeos productores. Asuntos que hayan sidoreservados en mesa.

    Sr. Presidente. En consideracin. Si no se hace usode la palabra, se va a votar.

    Se practica la votacin.Sr. Presidente. Aprobado.3. (CD. 42/08) Rgimen de compensaciones para pequeos productores Sr. Presidente.

    Corresponde considerar los dictmenes en mayora y en minora de las comisiones de Presupuestoy Hacienda y de Agricultura, Ganadera y Pesca, en el proyecto de ley venido en revisin de la

    Cmara de Diputados por el que se crea un rgimen de compensaciones a pequeos productores.

    1

    Tiene la palabra el seor senador Pichetto. Sr. Pichetto. Seor presidente: a los fines delordenamiento de esta sesin que ser muy larga y en la que habr muchos senadores anotados, hemos acordado con los presidentes de bloque antes de ingresar en el recinto, comenzar con losrespectivos miembros informantes de cada uno de los bloques, ya posteriori definir la lista desenadores que expondrn acerca de este importante tema.

    Una vez elaborada la lista con el orden de los senadores, solicitaremos su lectura por Secretara yprocederemos a su cierre. Asimismo, estableceremos una hora estimativa que seguramente serpor la noche de votacin.Por lo tanto, si estamos de acuerdo con este procedimiento, empezaramos el debate con losmiembros informantes del bloque del oficialismo, y sucesivamente haran uso de la palabra losdems senadores. Sr. Presidente. Senador Pichetto, cul sera el tiempo aconsejado deexposicin? Sr. Pichetto. Habamos acordado en labor parlamentaria que los miembrosinformantes dispusieran de 30 minutos, al igual que las autoridades de los bloques, y que cadasenador pueda hacer uso de la palabra durante 10 minutos. Eso fue lo acordado, y si hayconformidad lo dejaramos cerrado. Lgicamente, habr flexibilidad si algn senador necesitacomplementar con unos minutos ms.

    1

    Ver el apndice

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    4/201

    Ese sera el criterio para avanzar, es decir, hacer que todos los que quieran hablar puedan hacerlo,pero dentro de un marco razonable de tiempo. Sr. Presidente. Tiene la palabra el seor senadorRossi. Sr. Rossi. Seor presidente: comparto lo expresado por el senador Pichetto, con la sola

    salvedad y lo dijimos tambin ayer en labor parlamentaria de que los presidentes de bloquepuedan disponer de 30 minutos.

    Particularmente pido esto en nombre de la provincia que represento, Crdoba, porque, obviamente,quiero fundamentar en profundidad y no me alcanzar con 10 minutos. Sr. Presidente. Tiene la

    palabra la seora senadora Negre de Alonso. Sra. Negre de Alonso. Seor presidente: lecomento al presidente del bloque de la mayora que habamos acordado 15 minutos. Pero si

    bajamos a 10 minutos con flexibilidad, no habr ningn problema. Pero habamos decidido en lareunin de labor que fueran 15 minutos. Sr. Presidente. Yo recuerdo que se haban acordado10 minutos, pero no habra inconvenientes. Sr. Pichetto. Seor presidente: yo tambin recuerdoque habamos establecido 10 minutos. De todas maneras, la Presidencia tiene autoridad sobre laCmara y podr darle ms tiempo al senador que as lo requiera. Sr. Presidente. Iremosavisando cuando se vayan cumpliendo los 10 minutos para los senadores y los 30 para los

    presidentes de bloque.

    Comenzamos entonces con la senadora Giusti. Sra. Giusti. Seor presidente, senadores ysenadoras: venimos hoy a considerar el proyecto de ley CD. 42/08 que ha ingresado a este Senadoen revisin de la Cmara de Diputados.En primer lugar, quiero recuperar el proceso de anlisis de la ley como un espacio de construccindemocrtico, la consolidacin de esta institucin parlamentaria y la pluralidad ideolgica que nos

    alberg y permiti expresarnos.Adems, a travs de este raccontode lo vivido das pasados, rescato bsicamente el trabajo en el

    pleno de las comisiones de Agricultura, Ganadera y Pesca y de Presupuesto y Hacienda. Destacola transparencia del trabajo y la consecucin del objetivo prefijado, cual fue la obtencin de losdictmenes que hoy sometemos a tratamiento.Evitamos, en todo caso y en todo momento, transitar por posturas fundamentalistas ya que esteSenado va a decidir por mayora y democrticamente cul ser la resolucin final que se adopterespecto de este tema. Estamos a pocas horas de dilucidarlo. Abogamos, adems, para que seacepte y acate la decisin de la mayora, la decisin soberana de este Senado de la NacinQuiero tambin rescatar la labor de la Cmara de origen, la de Diputados, a la que me referir

    posteriormente dedicndole un breve prrafo.En cuanto a este proceso descriptivo de la labor desarrollada, el viernes pasado concluimos cuatrodas de trabajo intenso; un trabajo comprometido de todos los actores institucionales. Las tres

    primeras jornadas les permitieron un abordaje ideolgico y poltico a los bloques que conforman laCmara a travs de nuestros invitados: intelectuales, economistas y entidades del campo. Eso, dealguna manera nos permiti desbrozar el camino. Se realiz en un marco de respeto mutuo, en ladiversidad de los enfoques.El cuarto da, esto es, el viernes pasado, lo dedicamos a la elaboracin de los dictmenes enmayora y minora, con lo cual, creo yo, hemos concluido esta etapa del trmite parlamentario conabsoluta transparencia y con total calidad institucional.Ahora bien, reclamamos hoyun voto a conciencia para cada uno de nosotros. Un voto que no es,

    de ninguna manera, compatible con la idea de prdida de la gobernabilidad. Al contrario, debemosreforzar en esta ocasin la vigencia de las instituciones. Si la modernidad nos permiti

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    5/201

    la constitucin del Estado moderno, la constitucin de los estados nacionales, este es el sentidoque hoy quiero rescatar: que las instituciones republicanas seamos garantes de la gobernabilidad, yque aseguremos un marco de contencin adecuado, flexible y moderno para la expresin del

    ciudadano, no del individuo, logrando de esta manera superar subjetividades.En este razonamiento, reitero, somos las instituciones las que otorgamos sentido a la vida ensociedad. La excluyente disyuntiva entre ganar o perder le resta valor a la democracia que todosqueremos cultivar y enriquecer.Quiero dedicar un prrafo, tambin, a la labor de los asesores y del personal de las dos comisionesque tuvieron a su cargo esta tarea por el empeo, la responsabilidad, la contraccin al trabajo y elorden que demostraron permanentemente.Por otra parte, como mencion anteriormente quiero dedicar un prrafo a la labor de la Cmara deDiputados, por cuanto el contenido de la sancin que hoy vamos a tratar en el dictamen enmayora incluy modificaciones en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. Es decir, no escierto que se trat "a libro cerrado". Se introdujeron modificaciones en el proyecto originario, que

    se van a explicitar en este recinto y que son las que han permitido una mejora sustantiva delproyecto en cuestin. Por ejemplo, en materia de tonelaje, en las economas regionales ofamiliares, en el subsidio al flete y, fundamentalmente, en cuanto al fondo de redistribucin social,al cual tambin voy a dedicar un prrafo.En esta oportunidad, como en tantas otras, no puedo desprenderme de mi formacin humanstica yquisiera ilustrar, de alguna manera, y muy brevemente, porque s que son muchos los oradoresque van a querer expresarse en este recinto, acerca del carcter histrico que se enraza de manerafundacional en nuestro pas con el reparto de la tierra y con la imposicin de impuestos por partedel Estado.

    Murmullos en el recinto. Sr. Presidente.Ruego silencio en la sala. Est hablando la

    senadora y solicito al periodismo que tambin guarde el mayor de los silencios para no perturbarla exposicin de la oradora.Contine seora senadora. Sra. Giusti. Gracias, seor presidente.Quiero referirme, de alguna manera, al pensamiento preclaro de algunos de los padres fundadoresde la Patria. Fue seero en este sentido el pensamiento de Manuel Belgrano que, luego deformarse durante diecisis aos en Salamanca, desarroll una hiptesis econmica muy clara ymuy prctica que trat de instrumentar en nuestro pas.Su pensamiento estuvo dirigido a sealar las trabas que se oponan al desarrollo econmico,

    poltico, institucional y social de esta regin del mundo. Seal que uno de los principalesobstculos de su tiempo era la concentracin de la propiedad agraria y propuso, adems, formas

    para dar lugar a una realizacin total y moderna del pas.Consider que el progreso dependa de la articulacin entre la agricultura, la industria y elcomercio.Este hombre de Mayo era, sin duda, un librecambista. Pero admiti el proteccionismo y sostuvo lanecesidad de fraccionar la tierra para contribuir a su aprovechamiento y, adems, para que elEstado percibiera impuestos.En esa poca, el avance de la agricultura y de las dems actividades chocaba con un obstculoformidable. La colonia viva bsicamente de la actividad ovina y bovina en grandes extensiones,sin ninguna tecnologa y que se reproducaper se.Esta explotacin tan primitiva era un obstculo

    para nuestro desarrollo. Su falta era fuente de pobreza para nuestra gente, porque reducanotablemente la disponibilidad de fuentes de trabajo. Es en ese momento cuando Belgranointroduce la nocin de cobro de impuestos para inducir una mejor distribucin de la

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    6/201

    tierra.Estos aportes pblicos que sostenan nuestros hombres de Mayo deban concentrarse bsicamenteen la construccin de obras de infraestructura que permitieran conectar al pas: obras de riego y de

    comunicacin.Quiero decir que el ideario de estos hombres de Mayo an no se ha cumplido. Por lo tanto,quedaron postergadas por dcadas y dcadas merced a la civilizacin que impusieron losterratenientes.Pero hoy y es oportuno recordarlo de cara al bicentenario ese llamado, esa preocupacin parano someterse pasivamente a los dictados del mercado no tienen, en mi concepto, slo un intershistoriogrfico, sino una candente vigencia, y de eso se trata tambin este debate.

    Hay otra cuestin importante a tener en cuenta: la poltica de desarrollo y de inclusin de unaamplia estructura social de nuestro pas, que es muy heterognea, que tiene un perfil muydiferentes entre un productor de 3000 hectreas de la Pampa Hmeda y otro ubicado en zonas

    geopolticas desfavorables del pas.Estamos hablando, entonces, de un proceso productivo signado por la presencia de dos terceras

    partes del pas de pequeos productores, de los cuales prcticamente el 50 por ciento no tieneingresos o slo los tiene para subsistir, o incluso menos que eso: un 40 por ciento de ellos son

    pobres.Por eso es que creo que esta discusin no hay que hacerla slo por el porcentaje sino que es dablereconocer el proceso que se atraviesa a lo largo y ancho del pas. El rea rural exige una polticaconcertada, que tenga como principal objetivo el salvataje de este 50 por ciento de pequeos

    productores para que vuelvan a sus tierras, para que no abandonen sus territorios, para que ocupensus finca, no como el gran o mediano productor de la Pampa Hmeda que vive en la ciudad, sino

    el que vive en la fincas con sus familias, que cuida la tierra, que trata de sobrevivir trabajando conel mercado interno, produciendo para su propio consumo, incluso vendiendo su fuerza de trabajomuchas veces como pen para tener los ingresos necesarios.Hoy podemos decir tambin que ms de la mitad de lo que se consume en nuestros hogares

    proviene de esos pequeos productores agropecuarios que estaban cada vez ms presionados paraabandonar sus predios y destinarlos a la produccin de oleaginosas de exportacin. Con lasalcuotas mviles se preservan los precios internos y se desalienta el cultivo y la proliferacin deciertas producciones.Esto es as porque nos encontramos, adems, en un contexto internacional en el que existe unademanda creciente de alimentos. Esto todo lo conocemos. Lo muestran as las distintas reuniones anivel regional y mundial. Los pases que participamos de estas reuniones lo tenemos en nuestras

    agendas.Existe, a su vez, una realidad relacionada con la oferta de materias primas para la produccin dealimentos. Otro debate que se abre en el mundo de hoy es la relacin entre granos, siembra y

    biocombustibles.Este escenario internacional nos tiene que marcar en qu contexto se debe trabajar a nivel nacional

    para atender a esta situacin. A este contexto internacional podemos agregar o mencionar otrosfactores de carcter transitorio, que todos conocemos, y que tambin afectan a esta realidad,aunque sean transitorios. Me refiero a los fondos y recursos financieros que tienen las

    posibilidades de trasladarse a distintas actividades y que interfieren, por lo tanto, en el crecimientode algunos commodities, que tienen que ver, adems, y particularmente, con la oferta alimentaria.

    En este sentido, es muy conocido el caso ocurrido con fondos financieros que luego de

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    7/201

    salir de una actividad como la inmobiliaria pasan a componer los commoditiesinternacionales,especficamente los que tienen una fuerte atraccin internacional en los mercados de crecimiento.

    El resultado, como dijimos, es el aumento del precio internacional de las materias primas

    agrcolas. En relacin con nuestro pas y con el contexto nacional, debemos enfocar esta realidaden una situacin en la que afortunadamente hay una demanda creciente de alimentos. Esto, comoocurre con todas las economas del mundo, tiene una fuerte incidencia en la economa nacional;de hecho, nos est sucediendo.Adems, hoy ms argentinos tienen la posibilidad de acceder a una mejor alimentacin, merced ala mejora de sus ingresos. Quiero decir tambin que todos sabemos las situaciones difciles quetuvimos en nuestro querido pas y esa realidad nos indica la fuerte importancia que tiene la mayordemanda sobre los alimentos. En este aspecto inciden, como ya mencion antes, el nivel deingreso de los argentinos que, sin lugar a dudas, genera un impacto sobre los ingresos.Entonces, las polticas de nuestro gobierno se han definido para encontrar mecanismos que

    permitan desacoplar los precios internos de los precios internacionales. Para ello, contamos condos medidas que son las que sustentan este modelo y son la aplicacin de retenciones a lasexportaciones y el modelo de compensaciones y reintegros.Por otro lado, quiero dedicar un prrafo al Captulo V del proyecto, que crea el Fondo deRedistribucin Social modificando la redaccin original del proyecto que envi el Poder Ejecutivoa la Cmara de Diputados. Este fondo est destinado a hacer realidad una aspiracin y un

    principio poltico fundamental de nuestra ideologa cual es favorecer a los ms postergados. Encuatro artculos de dicho captulo se definen el objetivo del fondo, que es el que acabo de enunciary los destinatarios de ese fondo que se compone bsicamente de poblaciones urbanomarginales orurales desfavorecidas. A dicha poblacin se les permite el acceso a medios de salud, deeducacin, viviendas y caminos. A su vez, se introdujo una modificacin por cuanto el diez por

    ciento se asigna al fortalecimiento de las economas familiares. Se establece luego el mecanismode administracin de los fondos, quines sern los responsables, el porcentaje, el objetivo y losdestinatarios en esos cuatro artculos que componen el captulo V.Sin lugar a dudas, y para dar lugar al miembro informante, presidente de la Comisin dePresupuesto y Hacienda, voy a hacer una reflexin que fue compartida por todos a lo largo deestos das. Indudablemente, nos quedan muchos temas por tratar como es el caso del tema de losfertilizantes, de los arrendamientos, de los agroqumicos, de la lechera y de otros productosagrcolas; en suma, todas las economas regionales.Est en nuestra vocacin abarcar y dar tratamiento a la gama de producciones que en toda suriqueza ofrece nuestro pas.Por lo expuesto y por todo lo que hemos trabajado y elaborado, y en la conviccin de que le vamos

    a dar a nuestro pas la mejor ley posible, desde ya, solicito a mis pares el acompaamiento de estedictamen. Sr. Presidente. Tiene la palabra el senador Ros. Sr. Ros. Seor presidente: en

    primer lugar y en el mismo sentido que lo expres la senadora Giusti, quiero agradecer a lossenadores, a los colaboradores y al personal de las comisiones y del Honorable Senado que hantrabajado con relacin a este expediente, por la posibilidad que tuvimos de llevar adelante undebate en orden, en el que hubo exposiciones muy ricas. Afortunadamente, pudimos mostrar estedebate a la ciudadana argentina con la mucha claridad y transparencia. Por lo tanto, agradezcotanto a los senadores, por la forma en que pudimos llevar a cabo el tratamiento de este proyecto,como al personal que colabor para que esto fuera posible.

    Ms all de actuar como miembro informante, en primer lugar y por todas las cosas que se handicho, algunas de ellas fuertes en el sentido de que el voto indicaba si uno era traidor a su

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    8/201

    provincia o no, quiero expresarme como representante de mi provincia.Primero, quiero hacer una introduccin porque, en realidad, mantuve reuniones abiertas con lossectores del agro, con las diferentes entidades que tienen representacin en mi provincia,

    Corrientes. Mantuve varias reuniones en diferentes lugares de la provincia. Fueron discusionesduras, pero que siempre trat de exponer mis motivos para sostener lo que hoy, como presidentede la Comisin de Presupuesto y Hacienda, sostengo como dictamen en mayora.El origen del debate tena que ser esto es razonable cuando uno discute en su provincia lautilidad de las retenciones: para qu servan las retenciones?, por qu el Estado fijabaretenciones o contribuciones al comercio exterior, como tcnicamente se las llama?El primer punto en las discusiones en mi provincia fue tratar de explicar a los empresarios y a lossectores del agro uno de los criterios, en lo social, ms trascendentes en cuanto a para qu servanlas retenciones: el desacople de precios.Podramos entrar en comparaciones de hecho, las hay, se transmitieron por diferentes vas decomunicacin las diferencias de precios a que se puede llegar en productos de gndola, en

    Montevideo: del 124 al 130 por ciento en algunos productos que tienen retenciones en laArgentina, y hasta el 25 por ciento en productos que no tienen retenciones en nuestro pas; estocomo modelo comparativo de la diferencia de precios, para no entrar en el debate que, sin duda,es un captulo distinto pero no era cuestin a debatir en ese momento de esto que est dandovueltas, que es el problema del INDEC, la inflacin y dems. Apartamos ese debate y podamoshablar en trminos de precios.Trat de ser, con la gente de mi provincia, un poco ms grfico. Si ustedes saben que los salarioslegales, en el quintil ms bajo de la sociedad del Brasil, tienen aproximadamente el mismo poderadquisitivo, en trminos de comparacin y tipo de cambio, que en la Argentina y que los salariosen blanco, en el Paraguay, en el quintil ms bajo de la sociedad, son indudablemente menores que

    en nuestro pas, por qu creen que la gente del Brasil y de Paraguay, en Clorinda, en Formosa, enPosadas, en Paso de los Libres, as como en los lugares de paso hacia el Uruguay en la provinciade Entre Ros, que todava no estn bloqueados, cruza a la Argentina a comprar los productos de lacanasta bsica? Por qu creen que ocurre esto si no hay un mecanismo que desacopla los preciosy la gente de la Argentina tiene acceso a productos de la canasta familiar a precios ms bajos queen los pases vecinos? Ocurre por las retenciones, que marcan un mecanismo claro de beneficiosocial y establecen una diferenciacin de precios. Y esta circulacin de comercio que beneficia alos comerciantes en la Argentina, indudablemente se produce por la aplicacin de esta poltica enel modelo econmico que lleva adelante el gobierno de la Nacin. Pero estas retenciones, a su vez,le dan al Estado una recaudacin.

    Si me permiten, quisiera comentarles una ancdota del Senado que les cont a losempresarios. Lescont cuando el senador Mayans se enoj. l se molest por una resolucin de la Aduana quelimitaba las compras de harina de la gente humilde de Paraguay. En el trfico fronterizo decereales, se pona lmite a la compra de haria de trigo. La AFIP sostena, con un criterio fiscalista,que esa harina estaba subsidiada, tanto por retenciones como por subsidios directos a la industria ya la produccin. El senador Mayans deca, con toda razn: Nos estamos queriendo integrar y leestamos negando el alimento a la gente pobre del pas vecino, con el que nos estamos queriendointegrar. Eso era una barbaridad. Y este Senado, por unanimidad, en aquel momento no habl del

    problema de las retenciones, ni del tipo de cambio, sino que por unanimidad aprob unaresolucin en protesta contra esa norma dictada por la AFIP. Y se termin derogando la resolucin

    porque, en realidad, todos entendieron que si bien nosotros tenamos una poltica econmica

    diferenciada de Brasil y Paraguay, era una poltica que de una

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    9/201

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    10/201

    Decenas de miles de esas jubilaciones, que el senador Morales me coment en algn momentoque eran una excelente herramienta para la gente, se otorgaron en Corrientes. Esto tambin se lodeca a los productores agropecuarios de mi provincia. Cerca del 80 por ciento de las mismas

    tuvieron lugar en los pequeos pueblos y en las zonas rurales. Establec este paralelismo porquetambin debera ser parte de la poltica agropecuaria discutir que la gente que trabaja en el agro lohace en negro: lo ha hecho histricamente en negro y hoy, en mi regin, lo sigue haciendo de esamanera. Esto tambin era parte del presupuesto nacional y tambin, de alguna manera, venaalimentado por las retenciones.En el contexto de explicar esta situacin en mi provincia, en mi regin, me encontr con undiscurso distinto. Despus, en el anlisis en la Comisin con el resto de los senadores y con los

    productores agropecuarios, me encontr con una versin distinta de los acontecimientos. Lo quepareca que era solidaridad, ayuda o redistribucin de la riqueza, en trminos geogrficos, empeza tener otra visin. Aparecieron intendentes asegurando que sus pueblos aportan 9 millones dedlares por lo que producen y que se les devuelve la mitad o nada. Apareci el seor Llambas

    diciendo que particip de una reunin en Necochea con productores, en la cual le aseguraron quede cada dos pesos que aportaban se les devolva solamente uno. Claro, qu problema! Nosotros decada peso que aportbamos por retenciones, desde la provincia de Corrientes, recibamos tres.

    Necochea, naturalmente, de cada dos iba a recibir uno, porque haba una diferencia sustancial entrminos de desarrollo y de calidad de vida.Me encontr con que la palabra redistribucin podra estar presente, pero muy levemente. Enrealidad, lo que estaban reclamando eran devoluciones. Son dos criterios distintos: redistribuir esuna cosa y devolver es otra. No por esto los criterios de coparticipacin pueden ser redistributivoso devolutivos. Estaban reclamando una devolucin. Entonces, tampoco podamos hablar del pasfederal en los trminos en que lo concebimos, as como tampoco podamos hablar de una Nacin.

    Tenamos que hablar de una confederacin, donde cada uno quiere tener lo propio y nadie quiererepartir con vectores a las zonas que estn retrasadas para poder establecer un crecimientoequilibrado de todos. No era as. Esto va desde los intendentes a algunos senadores, que tambin

    proclamaban que a sus provincias tena que volver todo lo que ella aportaba, con errores. Algunascifras que mencion AACREA, en algn momento, de 9 mil millones de dlares, al senador Rossile asustaron. Dijo que su provincia aportaba 9 mil... Mentira. No aportaba eso. La provincia de l

    produca, s, 9 mil millones de dlares extraordinarios a la produccin, pero haba que descontar elarrendamiento del campo, los servicios que se pagan, la mano de obra; y de todas maneras elaporte va retenciones a esa produccin es muy importante.

    Pero si el criterio es que ese aporte de la provincia de Crdoba tiene que volver slo a esa

    provincia, entonces esto tiene que replantearse y redimensionarse desde otra ptica. Porqueentonces estaramos diciendo definitivamente que cada uno se arregla con lo que tiene.Obviamente, el esfuerzo mayor va a caer con nosotros. En esto vale otra ancdota. Algunossenadores, en algn momento, plantearon discutir en este Senado la Ley de Bosques, concedida ensu origen por un representante de la Capital Federal. Se constituyeron en abanderados de esa ley.Proponan en todas las sesiones que se fije la preferencia para el tratamiento de la iniciativa; ynosotros le decamos a algn grupo de senadores ya no diferenciados por bloques: Enrealidad creemos que esta Ley de Bosques est ms impulsada por aquellas provincias que tienenuna riqueza econmica productiva enorme pero que tambin han hecho bastante dao, con sus

    propios recursos naturales, para expandir su frontera agropecuaria. Por otra parte, a las provinciasque, por el motivo que fuere, hemos preservado nuestros recursos naturales, nos estn cargando

    sobre la espalda este peso de tener que limitarnos en la expansin de nuestra frontera

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    11/201

    y hasta congelarnos los stock que tenamos de madera lista para talar. Porque la ley no erasolamente sobre bosques nativos sino que termin estirndose a bosques cultivados.

    Ahora resulta que, a la hora de redefinir esta cuestin de la redistribucin de la riqueza, el criterio

    sigue siendo el mismo. Los que hemos tirado por abajo todos nuestros recursos naturales tenemosque recibir lo que producimos, y los que han conservado sus recursos naturales, que se arreglen. Esdecir, cul sera el criterio que tendramos que tomar? La produccin arrocera lleg a un acuerdode estabilidad con el gobierno nacional. En realidad tendramos que entregarle la produccinarrocera a los esteros del Iber para que planten arroz en todos los esteros, porque entonces, s,nosotros vamos a estar en condiciones de quedarnos con lo que producimos. En ese caso, est

    bien: Crdoba se quedar con lo que produce y Santa Fe se quedar con lo que produce. Pero, sino, esta balanza no est bien equilibrada. En esta balanza, el cargo va para algunos, y la riqueza, ala hora de redistribuir, se reparte de otra manera y cada uno se quiere quedar con lo propio.Entonces, esto no es equilibrado.Esta es la discusin de fondo que tambin cruza este anlisis que estamos haciendo de cmo se

    gesta el gasto en la Repblica Argentina, y quines gritan ms, quines reclaman ms y quinestienen ms poder de reclamo.El nico que en realidad propuso establecer una ecuacin distinta para esto fue aquel que hace pocotiempo propuso rediscutir una Ley de Coparticipacin Federal que, como todos saben, no es una leyque se discuta fcilmente, porque tiene que ser una ley convenio que lleve el acuerdo de losgobernadores de las veinticuatro provincias y del presidente de la Nacin. Pero el nico que hablde establecer un sistema de coparticipacin con un fondo de redistribucinfue el ex presidente

    Nstor Kirchner. l, en algn momento puso a consideracin de los gobernadores usted eragobernador, seor presidente un proyecto donde deca: Distribuyamos este pedazo como loestamos distribuyendo y creemos un fondo para distribuir entre las zonas ms afectadas NOA, NEA

    y Conurbano Bonaerense, como un fondo que equilibre y permita que la brecha de desarrollorelativo se achique.Lo hizo hace unos aos. Fracas. No entiendo por qu. Uno que se opuso no compartosusrazones, pero entiendo por qu lo hizo fue el ex gobernador Felipe Sol. l se opuso; no quisoque ese proyecto avanzara como estaba.El otro que se opuso, al que nunca entend, fue el gobernador de la provincia de Corrientes,Colombi no ste; el anterior, el primo. En ese momento, el actual era ministro del... Sr.Morales. El actual? Sr. Ros. No, el anterior. Sr. Presidente. No dialogue, por favor,senador Morales. Sr. Ros. Se opuso tambin. Nunca le entend las razones porque, en realidad,con algn aporte de fondos extraordinarios del comercio exterior a ese fondo por parte de Nacin,hubiramos roto con el criterio de que parece que el gobierno nacional hace lo que quiere,cuando, realmente, en algn momento, el gobierno nacional propuso hacer una Ley deCoparticipacin donde contemplemos cmo se redistribuan los ingresos de la Nacin, para que lasregiones ms postergadas avancen. Pero esto no fue atendido por diferentes razones o pordiferentes intereses.

    Traje anotadas algunas otras ancdotas, aparte de ese incipiente proyecto de coparticipacinfederal, que qued muerto por voluntad de algunos gobernadores. Porque tambin se utiliza elcriterio de redistribuir entre las regiones ms afectadas. Parece que nosotros queremos matar a los

    productores cuando tenemos esta posicin. Sin embargo, cuando este Senado vot por mayora unaley de distribucin de cuota Hilton que estableciera una cuota

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    12/201

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    13/201

    En algunos canales de televisin, el seor De Angeli preguntaba por qu no llevaban al INTA, opor qu el INTA no estuvo en Diputados. Y la senadora Estenssoro dijo en un programa detelevisin: "no hacen aparecer al INTA". Pero el INTA vino al Senado. Despus, aparecieron los

    otros argumentos, sosteniendo que, en realidad, no vino el Consejo Directivo, no vino el Consejoasesor. Pero nos solicitaron la presencia del INTA, y vino la mxima autoridad poltica responsabledel organismo, que dijo exactamente lo mismo que expresaron todos: que ellos tenan el anlisis derentabilidad por regin y que, si bien la resolucin en su modelo original haba atacado larentabilidad, con las modificaciones introducidas por Diputados se corrigieron las posiblesdistorsiones que podan plantearse en regiones geogrficas con diversos rendimientos. Pero,entonces, el INTA dej de ser un actor principal, y haba que sacarlo a un costado. Por qu?Porque deca lo mismo. Pero el INTA, como organismo del Estado considerado en primer lugar

    por todos, desde los productores hasta los senadores y los sectores polticos como una opininautorizada en el tema ya no era una opinin confiable y haba que descartarlo. La nica que tenaque quedar en el escenario era AACREA, que estableca las rentabilidades por regin.

    Pero puedo creerle a AACREA, cuando, en realidad, es una ONG formada por capitalesdirectamente vinculados con los poolsde siembra? Esa es la informacin que nosotros debemostomar como certera? Vamos a dilapidar la informacin del Estado, en funcin de tomar comoverdaderos datos provenientes del sector privado con directa relacin con Monsanto y con todoslos que actualmente estn en el centro del escenario, pero detrs de una cortina? Eso no me

    pareci adecuado; por lo tanto, tom como criterio, para formarme una idea acerca de cmo estabadistribuida la rentabilidad en el pas, la informacin del INTA. Esa fue mi naturaleza.La idea poltica era que el Estado tena que estar presente a la hora de definir polticas. Pero se laabandon, y se entr en una etapa en la que pareci que el dueo de la produccin, la distribucin

    y utilizacin de los recursos tena que ser el sector privado; y AACREA era uno de los queconsideraban eso.Hablaron bien del INTA porque haba crecido en su presupuesto tal como dijo Buzzi y estaba

    brindando mucha asistencia a los productores. Es ms, el propio Buzzi lo consideraba un buendato con relacin al gobierno. Se habl bien del INTA porque su base estadstica es inmejorable,y porque todos los datos de rentabilidad distribuidos por regin haban sido provistos por dichoorganismo. Pero tambin, el INTA y el Programa Social Agropecuario nos llevaron a otradimensin.El INTA nos hizo conscientes de que estbamos tratando un problema que involucraba a los 80mil productores de soja de la Argentina, cuando, en realidad, los mayores aportes del INTA enasistencia tcnica, financiamiento y subsidios para equipamientos eran destinados a otros sectores

    de la produccin que no tenan nada que ver con esta cuestin. Es ms, el 80 por ciento deacuerdo con lo que dice la Secretara de Agricultura ni siquiera perteneca a las cuatroentidades; y se trataba de 220 mil productores. Esos son los 220 mil productores que ponen en lamesa de los argentinos la lechuga, el tomate, las hortalizas y las frutas. Esos 220 mil productoresno tenan nada que ver con los 80 mil con que estbamos discutiendo; en realidad, eran losafectados por la poltica que estbamos discutiendo.Habl el ingeniero Cheppi respecto de la sojizacin del pas. Y dijo claramente que no se tratabade un odio contra un cultivo, sino del odio a la sojizacin en trminos econmicos. Una personaque actualmente hace horticultura en las provincias de Santa Fe o Corrientes tiene valorados susterrenos, insumos, etctera, por quintales de soja y no en funcin del kilo de morrones, tomates ode lo que produce. Obviamente, establecer la rentabilidad del tomate y del morrn en funcin delquintal de soja es una ecuacin inalcanzable, que no cierra y que, por ms

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    14/201

    que todo el mundo quiera discutir, terminar expulsando a ese productor de la actividad, porquenadie aguanta el precio que est alcanzando la soja.

    Ahora bien, en este aspecto, quiero efectuar una aclaracin, porque coincido plenamente con el

    seor senador Reutemann en el siguiente concepto: aquellos que sostienen que el aumento delprecio de la soja se debe a la apertura de los mercados de China e India, a la gran demanda; que elprecio va a seguir subiendo por diez aos y que es una excelente oportunidad por una dcada, seequivocan. Se equivocan! Estamos sometidos a un movimiento especulativo. Por esa razn como dijo el senador Reutemann el precio sube el 30, o luego baja el 30, y aunque lo hace conuna pendiente creciente, sube y baja.Esto es lo mismo que ocurri con las propiedades inmobiliarias en los Estados Unidos, en Espaay en otros pases. Cuando el capital especulativo decidi retirarse, puso en crackal sistema. Nosva a pasar eso. Vamos a creer que tenemos prosperidad cerealera durante los prximos diez aos,

    pero, en el medio, nos vamos a quedar con una crisis econmica sustentada en este pilar que se vaa caer, porque se habr retirado el capital especulativo para ir a buscar mejor rentabilidad en algn

    otro sector de la economa. Y, quizs, nos vamos a ir a pelear por ese otro sector.

    Seor presidente: no estamos discutiendo la Resolucin 125, por dos motivos. Porque lo que seorigin como una discusin de rentabilidad por esa Resolucin deriv en una discusin polticaacerca de absolutamente todo esta es la razn poltica, pero, adems, porque la Cmara deDiputados le impuso a dicha Resolucin importantes reformas en su aplicacin, como para quetengamos claro que ya no estamos discutiendo esa Resolucin.Qu haba pedido, en aquel momento, la Federacin Agraria Argentina? Que no tratemos comoiguales a los que no son iguales. Esta fue la primera definicin que hicieron: que estbamostratando como iguales a los que no lo eran. Perfecto! Entonces, la Cmara de Diputados resolvi

    establecer bandas de productores: hasta 500 toneladas no alcanzaba; hasta 1000, tampoco.Entonces, se habl de hasta 1500. Por eso, el proyecto que estamos considerando establece que,hasta 500 toneladas, se va a reintegrar al productor para que obtenga una retencin del 30 porciento sobre el valor FOB. Y no quiero dar ventajas ni lugar a operativos de prensa: en todomomento, hablamos del valor FOB. El texto del proyecto as lo sostiene. Se refiere al valor FOB,al valor del precio internacional. Luego, el proyecto dispone que hasta las 750 toneladas se le va areintegrar al productor para llegar a una retencin del 35 por ciento; y, hasta las 1500 toneladas,exactamente lo mismo: hasta las 750 primeras toneladas, siempre segn valor FOB.

    Entonces, aqu dejamos de tratar como iguales a los que no lo son, de acuerdo con el criterio de laFederacin Agraria Argentina. Es decir, la Cmara de Diputados impuso un criterio y dej de

    tratar como iguales a quienes no lo son, y rescat y puso por debajo de esa lnea al 82o al 83 por ciento de los productores, de los 80.000 de los que estamos hablando; no de los220.000 que estn protegidos por el INTA, o por el Programa Social Agropecuario. As, el

    proyecto puso por debajo de esa lnea a todos los productores que cosechan hasta 1500 toneladas.De tal modo que, este primer concepto ya est planteado en este texto en los trminos de laFederacin Agraria, y estimo en los que la Federacin Agraria deseaba. Adems, estasituacin deja afuera, solamente, al 18 por ciento de los productores.Pero, adems, tambin el texto del proyecto contempla lo siguiente: en principio, la actividad

    principal tena que ser el cultivo de la soja. Ahora, ya no tiene que serlo: con el solo hecho deplantar soja, se est dentro del sistema. Y en l entran, tambin, los monotributistas, otro

    reclamo que tambin se realiz desde los sectores del agro, quienes fueron incluidos para querecibieran los reintegros.

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    15/201

    Ahora bien, los reintegros no slo no se pueden eliminar porque lo haya dicho la AFIP. Tuveacceso a dos documentos emitidos por el Colegio Pblico de Abogados de la Capital y a los de loscolegios pblicos de abogados de otras provincias y, si bien difieren en el criterio de cmo se

    aplican las retenciones y en criterios constitucionales, en lo que no difieren es en el hecho de queel sujeto imponible a la hora de aplicar las retenciones es el exportador y no el productor. Con locual no existe otro mecanismo que no sea la devolucin, el reintegro al productor, de surentabilidad afectada cuando el exportador traslada a ste la retencin que aplica el Estado. Sucedeque el Estado debe aplicar el derecho de exportacin a "aquel que va a cruzar la Aduana", comodeca uno de los constitucionalistas que expuso en el Senado. En virtud de la sancin de la Cmarade Diputados, ante los reintegros al transporte para quienes producen hasta 1500 toneladas, en unacombinacin de lugar geogrfico y puerto ms cercano, los productores consiguieron adicionaruna nueva rentabilidad.Estas son las incorporaciones que hacen que la Resolucin 125 ya no sea lo que fue y setransforme en una sancin de la Cmara de Diputados. Lamento que se siga esgrimiendo como

    bandera la Resolucin 125, cuando, en verdad, ha sido profundamente modificada. Es cierto que elplazo del 31 de octubre es muy cuestionado. Pero tambin debe quedar en claro que el gobiernonacional est abriendo una instancia: el gobierno les ha dicho a los productores que se abra unamesa de dilogo para trazar polticas de mediano y largo plazo.Los sectores agropecuarios dicen, justamente, que hay que trazar polticas de mediano y largo

    plazo. Perfecto. La mesa est tendida, faltan los comensales. Y el plazo del 31 de octubre deberencontrarnos, seguramente, con una negociacin terminada para trazar polticas de mediano ylargo plazo que pueden ser distintas a todo esto. Y si as no fuera, lo que continuar ser la actual

    poltica. Esto es lo que se establece como horizonte hacia el futuro. Es la decisin poltica quetiene el gobierno nacional. Se quiere llegar a un acuerdo y, si no, por lo menos, esto es el piso; el

    piso que en origen fue planteado por la Mesa de Enlace.Cuando tuvimos la reunin con las entidades del agro, el presidente de Federacin AgrariaArgentina me transmiti un concepto. Me solicit la sancin de la Cmara de Diputados y se pusoa leerla. En algn momento me seal el artculo vinculado a los montos de reintegros losreintegros por flete y la expresin que me transmiti fue "esto es muy buena plata si llega al

    bolsillo del productor". No fue algo pblico sino personal, pero la respeto y la tom muy encuenta. Es por esa razn que solicitamos a la AFIP que garantizara que su sistema informtico ibaa estar al servicio de la ONCCA, para de garantizar la agilidad de los trmites. Y es por ello quetambin en la Cmara de Diputados se introdujeron reformas para bajar los requisitos burocrticosy garantizar la mayor transparencia y facilidad en el cobro de los reintegros por parte de los

    productores. De eso se trata. De que los reintegros se transformen en plata en el bolsillo de los

    pequeos y medianos productores ya que, como dice Buzzi, es buena plata en el bolsillo de losproductores. Hicimos eso y, por esa razn, es que nuevamente la Resolucin 125 ha quedadodesnaturalizada en lo que era su aplicacin original.

    No me voy a detener en aspectos constitucionales, porque hay profesionales que lo harn mspuntualmente; ni tampoco en la magnitud del impacto de los derechos de exportacin a nivelproductivo al considerarlos como un impuesto que distorsiona o no el ingreso. En realidad, lohago solamente desde un concepto poltico. Es decir, habra que analizar perfectamente bien cmose estudia esta cuestin, porque, por el tipo de cambio, se cuestiona la lesin que ocasiona. En esesentido, considero a las retenciones como un tipo de cambio diferencial para sostener mecanismosde precios y rentabilidad equilibrados entre los diferentes tipos de exportaciones, no slo de

    productos agropecuarios, sino tambin de petroleo y productos industrializados.

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    16/201

    El problema es que cuando se alter el tipo de cambio en la Argentina y se lesion con tipo decambio diferencial en un 66 por ciento o ms el salario los trabajadores, stos no tenan a quinrecurrir. La disminucin de los salarios de los trabajadores no era recurrible ante la Justicia ni era

    inconstitucional haberlos reducido de semejante manera. De la misma manera, como deca undiputado nacional, no se cuestion la naturaleza de la medida de haber aplicado retenciones a lossueldos de los empleados pblicos y de los jubilados en un momento de la democracia argentina.Reitero: tampoco se cuestion eso.Una ventaja adicional: si hay ms mbitos para protestar, bienvenidos sean, porque se puederecurrir a la Justicia. Porque ahora, en este pas, se puede recurrir a la Justicia. Hace unos pocosaos atrs, todos saban que, frente a una decisin tomada por el Poder Ejecutivo, no se podarecurrir a la Justicia, porque exista una ligazn integral y total entre ambos poderes. Hoy van aencontrar una Corte Suprema de Justicia independiente, que tiene criterio propio. Es decir, tienen

    buena suerte, tambin, por el grado de calidad institucional que este gobierno y el anterior ledieron a la democracia argentina para que este tipo de protesta se suceda. Por eso es que se tiene

    que proceder en orden a la Constitucin Nacional y a las normas. La negociacin no les resultsatisfactoria; entonces, pidieron y el Poder Ejecutivo as lo decidi que lo discuta elCongreso. Si no les resulta satisfactoria la decisin del Congreso, tienen una nueva instancia en elPoder Judicial, porque la calidad institucional en el desarrollo de esta democracia as lo permite.Es decir, tambin tienen una jugada a favor.Por qu lo digo? Porque es necesario respetar las resoluciones que se toman en los mbitosdemocrticos cuando se debate con profundidad y seriedad, y cuando las instituciones funcionan.Porque si el mecanismo es que las instituciones tienen que resolver de acuerdo al traje que quiero

    ponerme, el sistema no funciona. Estamos discutiendo rentabilidad con un sector econmicoargentino y la funcin del gobierno es gobernar para el equilibrio entre todos los sectores

    econmicos y sociales de la Repblica Argentina. No es todos para uno, sino que, en definitiva,son todos por todos.La sancin de la Cmara de Diputados que sostenemos que ya no es la Resolucin 125 le daal Estado mayores recursos por alrededor de 400 millones de dlares, entre recaudacin menoscompensaciones. Por lo tanto, no se puede hablar aqu de voracidad fiscalista del Estado. Esto esuna poltica basada en el modelo econmico; no se trata de voracidad fiscalista del Estado. Si es

    por recaudar 400 millones de dlares, tienen razn aquellos que se preguntan por qu tuvimostoda esta discusin. Estamos discutiendo otra cosa. No estamos discutiendo los 400 millones dedlares, estamos discutiendo el modelo econmico.El presidente de mi partido dijo en una oportunidad que las retenciones son para garantizar el

    precio de los alimentos en la mesa de los argentinos. En otra oportunidad, dijo que sirven para

    redistribuir la riqueza y, en otra ocasin, dijo que sirven para pagar los compromisos externos. Porcada definicin que daba el presidente de mi partido, salan las voces a decirle que se decida paraqu sirven. En realidad, nadie quiere interpretar que las retenciones son el eje sustancial delmodelo econmico que fue votado por la gente el 23 de octubre del ao pasado. Esta es la ideasustancial que estamos discutiendo. Esto es parte del proyecto poltico y del modelo econmico.Estamos discutiendo, en ese proyecto poltico, en ese modelo econmico, solamente la cuestin dela rentabilidad del sector cerealero. Eso es lo que estamos discutiendo.Ms all de que estoy convencido de que el seor Buzzi nos corre el arco cada vez que cerramosuna etapa con frases que por ah l acua, como no tratar igual a los que no son iguales,garantizar que la plata llegue al bolsillo del productor porque es buena plata, todo lo cual secumpli, pero resulta que nunca llegamos, tambin hace falta aclararle a esta altura de losacontecimientos que nosotros somos defensores del proyecto poltico y del modelo

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    17/201

    econmico que vot la gente el ao pasado, hace pocos meses, y que garantiz que la presidentade los argentinos sea Cristina Fernndez. Si l quiere discutir el modelo econmico, no se discuteen actos pblicos sino en elecciones, en el momento en que este pueblo vota. Nosotros no vamos adiscutir el modelo econmico, vamos a discutir el proyecto de ley en revisin enviado por laCmara de Diputados exclusivamente atado a la cuestin de rentabilidad del sector sojero. Sr.Presidente. Tiene la palabra el seor senador Marino. Sr. Marino. Seor presidente: coincidocon los dos presidentes de las comisiones que acaban de hacer uso de la palabra, en cuanto alrescate del debate en el Senado de la Nacin, porque creo que revaloriza a esta Cmara. Eltratamiento de esta ley fundamental para la Argentina, en el lugar donde se debe tratar que es elParlamento argentino y, hoy, aqu, en el Senado de la Nacin, reivindica el valor de cada uno delos que hoy estn sentados en estas bancas.

    Tambin quiero agradecer a todos los invitados que concurrieron a las reuniones de comisin, deuno y otro lado, tanto a los que aport el bloque oficialista como a los que aportamos desde laoposicin. Destaco la madurez con que se llev adelante el debate, que creo que es mrito de todos

    los senadores que estamos aqu sentados. Nos pusimos a la altura de las circunstancias. Consideroque es un debate que lo sigui la sociedad. Hoy toda la sociedad argentina est mirando a esteSenado de la Nacin. Hoy debe haber muy pocos argentinos que no estn frente a un televisor oescuchando una radio para seguir las alternativas de este debateo leyendo en un peridico algo relativo al tema. Bienvenido que esto ocurra, bienvenido queempecemos a trabajar en las leyes importantes de la Repblica donde vivimos.Es mentira, es absolutamente inexacto cuando se dice que la oposicin no tiene propuestas.Siempre hemos tenido propuestas. Nunca nos hemos montado en este conflicto del campo paratener protagonismo. Quienes pertenecemos al bloque de la Unin Cvica Radical venimostrabajando desde hace mucho en este tema, incluso cuando muchos crean que era una utopa, que

    no iba a llegar nunca. Y lleg, como todo en la vida. All por 2004, todos los senadores de laUnin Cvica Radical; los senadores del Partido Justicialista, del socialismo, de partidosprovinciales hablbamos de una disminucin gradual de las retenciones agropecuarias, y conconviccin y apostando a la produccin, porque as lo entendamos hace cuatro aos. O sea,descartemos eso que se dice: que hay muchos que se subieron al conflicto del campo para cosecharvotos. Coincido con mi amigo Ros en que los votos se miden en las elecciones; eso estabsolutamente claro. Nuestra obligacin es trabajar, representar justamente a las provinciasargentinas y no especular en este momento.Es cierto que hace cuatro aos pretendamos tratar las retenciones porque estbamos convencidos,y lo seguimos estando, de que es un impuesto absolutamente injusto. No estamos hablando de queaqu hayuna renta extraordinaria. No hayque confundir renta extraordinaria con precios

    extraordinarios, porque son dos cosas absolutamente distintas.Se habla del fenmeno de la sojizacin, se habla de los commodities, de los valores que hoy tienennuestros productos, especialmente la soja, que son espectaculares, y bienvenido sea, gracias a Diosy gracias al mundo que est reclamando lo que producimos. Dcadas atrs no se los podamosvender a nadie. No nos compraban absolutamente nada. Esa es la realidad, y creo que este cambioen el mundo ha llevado a que la Argentina est en el mejor momento de su historia econmica; deesto no me cabe absolutamente ninguna duda.Otro tema del que se ha estado hablando desde hace tiempo es el relativo a los fideicomisosfinancieros, a lospools de siembra, es decir, los fideicomisos afectados a la produccin. Esto escierto, claro que es cierto. Entonces, habra que empezar a gravar o a cobrar impuestos a otras

    actividades, como es la de la renta financiera.

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    18/201

    En efecto, habra que empezar a gravar algn tipo de renta financiera, porque es cierto, tambin,que algunos pools de siembra en la Argentina, no todos, son fideicomisos financieros, que yatienen una prebenda impositiva que es muy importante: estn exentos del impuesto a las ganancias.

    Por lo tanto, se genera una competencia absolutamente desleal con un productor, con un grupo deproductores o con otrospools de siembra que se han formado como una especie de asociativismoo de cooperativismo, como lo quieran denominar. Los productores han visto que produciendo en

    pequea escala tienen dos caminos: o alquilan sus campos o se funden, porque no puedencompetir. Entonces, es all donde tiene que intervenir el Estado. Esa es la obligacin de los queestamos aqu y de quienes son parte del Poder Ejecutivo.

    En la Argentina, tenemos que aprender que esto no es un problema de oficialismo u oposicin, sinoque es un problema de argentinos y, como tal, lo tenemos que resolver entre todos, inclusive connuestro bloque, y con responsabilidad. No estamos ac parados o sentados en la vereda de enfrentecriticando sin proponer; ante cada crtica vamos a ofrecer una propuesta de nuestro lado.

    En 2006, decamos que haba que ponerle un lmite a esto: gravar la renta financiera, as comotambin hay que gravar el juego en la Argentina. Nadie habla del juego en este pas. Parece que esun tab; hablar del juego es un pecado, pero s se puede gravar a la produccin. Al sector

    productivo se lo ve como el enemigo del gobierno y esto no es as. Al contrario, creo que el sectorproductivo es el mejor socio que puede tener el gobierno.

    Dentro de la propuesta, creo que tomamos otro camino, porque existen dos opciones:o nos encerramos en lo que creemos que es lo lgico, justo y necesario, o nos abrimos. Es decir,creo que debemos buscar entre todos el mejor aporte que le podemos hacer al gobierno argentino.Y eso fue lo que hicimos. Esto que estamos explicando no es el proyecto de la Unin Cvica

    Radical, sino que es una idea de dos tcnicos que pertenecen a nuestro partido pero que sepusieron a disposicin de todos los senadores y de todos lo que quisieron aportar a un proyectoque fuera superador, que resolviera el conflicto y que volviera a poner el pas en marcha, en

    produccin.Somos muchos los coautores de este que llamara segundo dictamen de minora. Y nosotrosevaluamos algunas cosas aqu. Evaluamos cules son los actores que estn involucrados y culesson los costos. Tenemos dos columnas, como lo explicbamos oportunamente en la Comisin: los

    pequeos, los muy chicos y los medianos productores, que tienen mayores costos porque tienenmenor soporte agronmico. Seguramente, tienen un ingeniero que lo comparten con muchos

    productores, les es difcil el acceso al crdito o tienen tasas ms elevadas que los dems. Adems,la maquinaria que utilizan para sembrar seguramente no es de ltima generacin, porque es

    maquinaria propia. A la hora de vender sus productos, no lo hacen por medio de unacomercializacin directa, sino indirecta, donde entran a jugar otros esquemas y eslabones de lacadena de produccin que creo que vale la pena que los empecemos a analizar.

    Por el otro lado, tenemos a los muy grandes productores, a lospoolsde siembra, a losfideicomisos, como los quieran llamar, que tienen algunas ventajas comparativas. La primera, es el

    beneficio impositivo, que no es menor a la hora de producir. Adems, cuentan con maquinariaagrcola de ltima generacin porque contratan maquinarias, y al contratar maquinaria, si no es deltima generacin, tienen la posibilidad de contratar a otro, cosa que no puede hacer el productor

    pequeo y mediano. Al mismo tiempo, tienen acceso a otro sistema financiero y a otro nivel decrdito, como as tambin a un sistema de

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    19/201

    comercializacin directa. Normalmente, la comercializacin la hacen ellos mismos sin pasar porlos segmentos por los que deben pasar otro tipo de productores.Con respecto al soporte agronmico, los pools de siembra no cuentan slo con un ingeniero, sino

    que tienen un equipo de ingenieros. Eso hace, lgicamente, que los niveles de riesgo seanmenores.El factor climtico es fundamental para la produccin en la Argentina. El riesgo climtico influyenotablemente, porque el pequeo y mediano productor siembra en su campo, tiene concentrada lasiembra. Y, ante un fenmeno como puede ser una inundacin, una sequa, una pedrada, puede

    perder el 100 por ciento del cultivo. El resto no afronta ese riesgo, porque se diversifica, siembraen diferentes regiones o en diferentes provincias.Quiero hacer una salvedad. Nosotros no estamos en contra de los pools de siembra. En la cadena

    productiva argentina, todos son necesarios, desde el ms chico hasta el ms grande. Eso s, creoque tiene que haber algunas diferencias, y nosotros tenemos que establecerlas. Me parece que esaes la obligacin y la necesidad para que todos puedan producir por lo que dije al comienzo: porque

    el mundo est buscando lo que producimos.Empecemos a copiar algunos ejemplos muy vlidos. Nuestros socios del Mercosur, muyinteligentes, a partir del conflicto del gobierno argentino con la produccin, apostaron a producir eldoble. Me duele mucho, seor presidente, que los diarios del pas vecino publiquen "Brasil, elnuevo granero del mundo". Tambin me duele mucho ver que un pas como Uruguay, al querespetamos profundamente pero que no tiene nuestro poder productivo, hoy est exportando muchams carne que la Repblica Argentina.En ese esquema, hemos hecho algunas diferenciaciones que creo que son vlidas. Tanto elgobierno como nosotros hemos dicho hasta el cansancio que el 80 por ciento de los productoresargentinos produce el 20 por ciento de la soja, y el 20 por ciento restante, produce el 80 por ciento

    de la soja. Ese 80 por ciento comprende a 70 mil productores, contra 7 mil del otro lado.

    Entonces, apostando fuertemente, de acuerdo con nuestra propuesta, partimos de una retencinbase absolutamente igual para todos, desde el ms pequeo al ms grande, desde el que produce600 toneladas hasta el que produce 50, 60, 70 100 mil toneladas. El primer esquema es del 20

    por ciento fijo como retencin, en el caso de la soja, para todos. A partir de all, de acuerdo con elsegmento, vamos sumndole alcuotas que hacen a la justicia del sistema: quien ms gana ms

    paga, quien menos gana menos paga. Creo que esto hay que entenderlo.

    En el caso de la soja, la retencin bsica es del 20 por ciento hasta las 600 toneladas. Desde las600 toneladas y hasta las 1.500, se fija una alcuota del 2 por ciento. Desde la tonelada 1.501 hasta

    la 3.000, un 6 por ciento. Desde la 3.001 hasta la 4.500, un 10 por ciento de alcuota. Y de la 4.501en adelante, un 15 por ciento de alcuota. Esto tiene un tope: 35 por ciento como retencin; 20,segn el esquema original, que llega al 35 por ciento para el que ms produce. Por eso dije recinque no estamos en contra de los grandes productores por el hecho de defender al ms chico o almediano. S les vamos a cobrar ms, porque creo que es lo justo y lo debemos convertir en ley.

    En Diputados, cometieron algunos errores que no solucionan el conflicto. Se han olvidado de doscuestiones fundamentales: el trigo y el maz. Estos son, junto con la soja y el girasol, los cuatrocultivos sobre los que tenemos que entablar el debate. En esa segmentacin, en el caso del trigo,hablamos de una alcuota bsica del 15 por ciento y, a partir de all, tambin habra adicionales. Porlas primeras 900 toneladas, cero por ciento de alcuota; en realidad queda en el 15 por ciento, quees lo bsico. A partir de las 900 y hasta las

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    20/201

    1.800, 3 por ciento de alcuota. Desde la 1.801 hasta 3.600, 6 por ciento de alcuota. Y de3.600 en adelante, 10 por ciento de alcuota. Esto equivale al 25 por ciento, en definitiva, para losque ms ganan.

    En el caso del maz y atencin, porque despus voy a explicar porqu la sancin de Diputadosfavorece an ms la sojizacin, la alcuota bsica es de 15 por ciento. Con las primeras 1200toneladas, nos plantamos en el 15 por ciento, para que realmente el productor de la zona marginal

    pueda tener un escaso margen de rentabilidad, porque si no, directamente, trabaja a prdida. Desdelas 1.201a las 2.000 toneladas, 3 por ciento de alcuota. Desde las2.001 hasta las 4.000 toneladas, 6 por ciento de alcuota, y desde las 4.001 en adelante, 10 porciento.Respecto del girasol, la alcuota bsica es del 20 por ciento. A las primeras 800 toneladas no leaplicamos alcuota adicional. Desde las 801 a las 1.500, 3 por ciento. De las1.501 a las 3.000 toneladas, 6 por ciento; y desde las 3.001 en adelante, 10 por ciento.Seor presidente: quiero decirles que esta segmentacin que nosotros estamos proponiendo no es

    caprichosa, no es que nosotros la inventamos; la consensuamos. Hay que aprender a consensuar enla Argentina. Lo hablamos con las entidades del campo, con los productores autoconvocados, conintendentes, con amigos, con tcnicos, y todos estn absolutamente de acuerdo en que esta es lasolucin para la salida del conflicto y para volver a poner en marcha y en produccin a laRepblica Argentina.

    Ocupa la Presidencia el seor presidente provisional del H. Senado,senador Jos J. B. Pampuro.

    Sr. Marino. Si el productor no tiene rentabilidad en la Argentina, va a hacer una sola cosa que esbsica: achicar el paquete tecnolgico. Qu significa esto? Menos fertilizante, menos herbicidas;por supuesto, no tener la sembradora de ltima generacin, el ltimo tractor, los equipos

    correspondientes. Y qu significa que achiquemos el paquete tecnolgico? Dos cosas: en principio,prdida de puestos de trabajo. Aquellos que desde el desconocimiento viven diciendo que, enla Argentina, el campo no es un generador o disparador de mano de obra, creo que van a tener queanalizar un poco su posicin. Porque si se aprueba el proyecto que se sancion en Diputados, al

    poco tiempo, se nos van a cerrar las empresas, y se va a ver muy afectada la agroindustria. Quinva a cambiar un tractor en la Argentina? Quin va a tratar de superar lo que verdaderamente tiene,si no le alcanza? Al contrario; y esto, dicho no por el senador Marino, sino por las empresasconstructoras y fabricantes de maquinaria agrcola en la Argentina: ha cado del 90 al 95 por cientola venta de tractores en el pas; quien pensaba cambiar un tractor, lo repara; y quien lo pensabareparar, no lo repara.

    Tanto directa como indirectamente, es impresionante el disparador y generador de mano de obraque es el campo argentino. Y lo digo porque lo siento, porque lo vivo y lo palpo. Cuando al campole va medianamente bien, en el interior nos va brbaro. Vayan a cualquier pueblo de la provinciaque elijan que est en produccin. Difcilmente van a encontrar un desocupado, y seguramente vana encontrar muchos que, en su momento, fueron beneficiarios y accedieron a los planes delgobierno, que eran necesarios. Nadie discute esto; en plena crisis de la Argentina, creo que sehicieron las cosas como se deban hacer: ayudar a los que menos tienen. Pero cuando vino el

    proceso en que nuestros productos comenzaron a valer y se puso en marcha nuevamente elengranaje de la produccin en la Argentina, muchos fueron los que dejaron ese asistencialismomerecido por parte del Estado para pasar a dignificarse, a tener un sueldo, a ganarlo con el sudor

    de su frente. Esto es lo que significa el campo en la Argentina.

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    21/201

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    22/201

    provincia, La Pampa, hay productores tamberos, lecheros y de terneros que hace ms de un aoque no las cobran. Es ms, el responsable del ONCCA que estuvo en el Senado nos trminode clarificar la situacin cuando dijo que se tarda demasiado en esto, por ser muchos los controlesque se deben ejercer y porque, a veces, los productores no llevan toda la documentacin que se lesexige. Claro; tienen que estar con un contador a las espaldas. Entonces, para qu sacarle, si levamos a devolver? Hablen con cualquier productor. Qu les va a decir? Que si lo quierencompensar la misma palabra lo dice es porque le estn sacando ms de lo que corresponde.Cbrenle menos. Esa es la realidad. Es un sistema mucho ms justo.

    Tena razn Fabin Ros cuando deca que estbamos hablando de 400 millones de dlares. S, sies que a los otros 800 las compensaciones les llegan en algn momento. Porque ac hay que hablarde otra cosa. Si siguen tomndose los tiempos que se toman para devolver lo retenido, hay unelemento que licua ese dinero, que es la inflacin. Pero no la de las mediciones del seor Moreno,sino la real, la que hay que tener en cuenta, la que est asfixiando al productor y,

    fundamentalmente, al que menos tiene.Seor presidente: no se trata de que tengamos cerrado este proyecto o que esto no se puedadiscutir. Venimos a ofrecer nuestra colaboracin, a decir aqu estamos muchos de los que

    pertenecemos a la oposicin. Venimos a colaborar. Espero que nos dejen, porque para colaborartenemos que encontrar la puerta abierta. Si est cerrada, seguramente, vamos a chocar con ella.Por eso, les pido que tengan un acto de grandeza, que realmente abran este debate, que podamoscolaborar con propuestas que son absolutamente superadoras.Cuando fui electo senador de la Nacin, recuerdo que mi partido, la Unin Cvica Radical, meexigi algunas cosas que no era necesario, porque las comparto: representar a mi provincia,defender a los que viven en mi provincia. Dej de ser senador de la Unin Cvica Radical para

    pasar a ser senador de la provincia de La Pampa. De todos: de los que me votaron y de los que nome votaron, que fueron ms. Pretendo entonces, dentro de mis limitaciones, representar a todos.

    La Pampa es una zona marginal, y los costos de produccin son para todos iguales: para el quecosecha 60 70 quintales de soja o entre 8 y 20. Con una diferencia que seal al comienzo: unacosa es renta extraordinaria y otra cosa son valores extraordinarios. Ah, la cuestin se achica enforma considerable.La Pampa es una provincia productora. El 90 por ciento de la actividad econmica de mi provincia

    pasa por el campo, pero no slo por la soja, sino tambin por la ganadera y la lechera. Nosdestruyeron la ganadera. De la ruta 35 hacia el oeste, cran terneros; terneros; no hay otra

    posibilidad. Nos prohibieron los termoprocesados. Cuando se prohibi la exportacin de

    termoprocesados, arruinamos al criador en La Pampa. Lo matamos. Y fue un gran negocio el quehicieron dos o tres vivos en la Argentina. Porque el productor no puede aguantar la vaca que nosirve para cra, que ya cumpli su ciclo; se engorda, se mata, se termoprocesa y se exporta. Porqueno la comemos ac, y algunos vivos las compraron, ya que el productor no tiene capital a suespalda para poder aguantarla. Pregunto cul fue el beneficio de esa medida. Cmo, entonces, nose va a profundizar la sojizacin.En lo que hace a la lechera, hay tamberos que no quieren desprenderse de sus rodeos, porque haygentica, personal especializado y aos de sacrificio. Qu terminan haciendo? Alquilando lamitad de su campo para soja para, con ese nivel de rentabilidad, poder hacer frente a los costos dela lechera. Esto es una locura.

    Tengo mucho para decir, pero me estn haciendo seas para que redondee. Permtame algunascosas ms.

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    23/201

    Gracias, senador Ros, por hablar del valor FOB, porque no fue de lo que habl el responsable dela ONCCA. Le agradezco. Porque creo que todos estamos colaborando con ms de mil millonesque van a volver a los productores.

    En relacin a la llamada mesa de los argentinos, me pregunto de dnde sacaron que la soja laencarece. Exportamos el 95 por ciento de la soja. De dnde sacaron que el trigo encarece la mesade los argentinos? En la Argentina, va a molienda un tercio de lo que producimos; el resto seexporta.Y lo que se podra hacer, tranquilamente, es hasta dar la molienda gratis a los molinos. Saben decunto es la incidencia del componente trigo en el precio del pan? Del 15 por ciento. Reitero: del15 por ciento. Entonces, creo que nos estamos equivocando.Ac se habl mucho del fenmeno de la sojizacin a pesar de lo cual hoy se lo est promoviendo

    porque, con los porcentajes que se aplicaran segn la sancin de la Cmara de Diputados, el maztendra una retencin del 33 por ciento mientras que para la soja segn el esquema ms bajo dela propuesta del gobierno sera del 30 por ciento. Pues bien, adivinemos: qu har el productor?

    Sembrar soja o maz? Se terminaron los tontos: sembrar soja. Por qu? Porque tiene muchomenos gasto, porque requiere menos insumos y porque, adems, va a ganar algo.

    Voy a obviar algunas cosas, pero no quiero dejar de decir lo siguiente: en la Argentina tenemosotro problema, que es el de la coparticipacin. En ese sentido, y tratando de ser muy breve, voy arescatar lo hecho por dos ex presidentes, estadistas ambos: Juan Domingo Pern y Ral Alfonsn.En la poca de Pern y durante el gobierno de Alfonsn ms del 50 por ciento de lo recaudado enmateria de impuestos iba a las provincias: eso es federalismo. Y recalco que estoy hablando de dosex presidentes que no son menores: Pern y Alfonsn.Entonces, me parece que tenemos que volver a practicar el federalismo para que lo destinado a las

    provincias no sea del 27 por ciento, como ocurre en la actualidad: si no va a ser cierto aquello deque billetera mata gobernador. Yo pretendo que la billetera de mi gobernador, as como las delos dems provincias, tengan adentro lo que debe tener y no lo que le quieran dar. Es fundamentalque recuperemos eso.Algo ms: nadie, ni desde la oposicin ni desde el campo, quiere desestabilizar este gobierno. Dehecho, si nos enteramos de que hay intentos de desestabilizacin, qudense muy tranquilos porqueestos senadores de la Unin Cvica Radical van a defender al gobierno hasta el ltimo momento.

    No somos desestabilizadores: para nada. Este gobierno es legtimo. Tiene legitimidad porque lovot ms del 45 por ciento de los argentinos, fundamentalmente el campo argentino. Pero ayerhubo dos manifestaciones bien claras: una aqu enfrente, a espaldas del Congreso, dndole la

    espalda a este Parlamento, como haciendo ver que no existimos los que estamos aqu. En ella hubo50, 60, 70, 80 o 100 mil personas: no s cuantas. Lo que s s es que con el acto del campo elgobierno perdi 4 a 1 porque en Palermo se cuadruplic la cantidad de gente: y eso tambin eslegitimidad. El reclamo del campo es legtimo.Por lo tanto, si quieren podemos hablar de legitimidad. Tienen los votos suficientes? S, lostienen. La presidenta ha sido ungida por la democracia: entonces, la vamos a acompaar y jams lavamos a abandonar. Pero entiendan que ante un reclamo justo como el del campo tambin hay querespetar a las ms de 300 mil personas que ayer estuvieron en el acto Palermo: de lo contrario novamos a hacer justos. Sr. Presidente. Tiene la palabra el seor senador Cabanchik, a quien levamos a avisar cuando se estn por cumplir los diez minutos de los que dispone para hacer suexposicin. Sr. Cabanchik. Seor presidente: me hago eco de lo que dijeron los seores

    senadores

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    24/201

    preopinantes acerca del buen trmite que ha tenido el debate en las comisiones. Creo que laCmara est tratando con la seriedad que merece la problemtica en la que nos encontramos.

    Como parte del bloque de Coalicin Cvica, representacin mayoritaria de la Ciudad Autnoma de

    Buenos Aires en este Senado, no vengo a defender los intereses especficos de los ciudadanos dela ciudad que naturalmente no plantan soja en sus macetas ni nada por el estilo. Pero si realmentealgo me ha dejado de positivo, entre otras cosas, el desarrollo de esta problemtica , es lacomunicacin que me ha permitido tener a lo largo y ancho del pas con tantas mujeres y hombres. Entonces, hoy me permito representarlos a todos.Se ha dicho muchas veces que Dios est en todas partes, pero atiende en Buenos Aires. Nunca lohe credo ni vivido siendo un porteo... Sr. Pichetto. Entonces, est cerca de Dios... (Risas) Sr.Presidente. No dialoguen seores senadores.

    Contina en el uso de la palabra el seor senador Cabanchik. Sr. Cabanchik.No he sido yoquien dialog. Pero es una nota simptica, seor presidente. Relajmonos, ya que hoy ser un da

    largo. En cambio, he visto que la voz de Dios es la voz del pueblo, que estos das he escuchadoestos das en cada rincn de la Patria a travs de sus hombres y mujeres. En los productores conquienes he podido dialogar pude escuchar esa voz; y, en este caso, no provino de mi ciudad sinode toda la Nacin. Por ello, hoy hablo asumiendo esa representacin.

    S que estoy hablando no slo a los porteos sino tambin a todos los habitantes de la Nacin.Estoy refirindome al marco poltico en el que se presenta este debate que estamos dando.Entonces, antes de referirme al proyecto sancionado por Diputados que es el motivo preciso dela decisin que tenemos que tomar, no puedo dejar de mencionar mi pensamiento acerca de lasituacin poltica que estamos viviendo.

    Hay nombres que se imponen para denominar ciertos hechos polticos, y aqu se ha impuesto unoque, sin decir que sea falso, al menos considero parcial: el de "el conflicto entre el gobierno y elcampo". Al respecto, no puedo admitir que se nombre de esa forma la problemtica en que nosencontramos. En cambio, creo que se ha producido en estos das cierto grado de fractura entre larepresentacin poltica y los representados. Efectivamente, como dijo el senador preopinante,muchos de los votantes de la presidenta Fernndez de Kirchner son los mismos que ahoradesarrollan esta justa y legtima peticin a las autoridades.Observo la existencia de una fractura y pienso que, a seis meses de asumido el gobierno por partede la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner, sera irresponsable continuar profundizndola. Es

    por ello que estimo enorme nuestra responsabilidad hoy aqu. Considero que ayudar alfortalecimiento del ejercicio de la Primera Magistratura del pas es apoyar a la presidenta a

    disminuir esa fractura: si es posible, a cerrarla y curarla. Recordemos que restan tres aos y mediode gobierno constitucional, y de seguro todo argentino bien intencionado desea el mejor trmite

    para esos aos por venir.Adems creo que la accin del presidente del Partido Justicialista, a quien por varios equvocos

    pblicos podra inclurselo bajo la denominacin "matrimonio presidencial" lamento tener quehacerlo, pero soy justo con los hechos y mi compromiso est primero con esos hechos y con nadiems, ha generado un enfrentamiento entre los argentinos. Lamentablemente ayer, en el acto aespaldas del Congreso, yo tambin lo he visto y percibido. Entonces, creo que es algo que nos

    puede hacer mucho dao.Pero encontramos una magnfica respuesta en el pueblo: como consecuencia de ese intento de

    fracturar y de enfrentar a los argentinos entre s quizs no por mala intencin sino simplementepor una mala consecuencia de otras intenciones, el pueblo respondi

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    25/201

    unindose. Entonces, si el pueblo se ha unido en un lado el gobierno puede quedar aislado en elotro, situacin sin dudas indeseable.

    Se dijo tambin que con el desarrollo de esta problemtica se recuper la poltica. Quiero explicitar

    aqu mi desacuerdo con eso. La poltica, sin ninguna duda, se instaura en ese lugar de la sociedaddonde hay que construir la igualdad para todos aquellos que pertenecemos a una mismacomunidad, que debiramos querer ser, que legtimamente queremos convertirnos la polticadebe darnos esa posibilidad en una comunidad de iguales y de libres: sobre todo, de hombreslibres a travs de la igualdad. Por eso, cuando se habla de la necesidad de la redistribucin de lariqueza soy el primero en sumarme a ese objetivo superior.

    Creo que el Poder Ejecutivo tiene que honrar su obligacin de redistribuir la riqueza y decomponer las pasiones en conflicto: es decir, de arribar a la igualdad, por sobre los intereses

    particulares. Sin embargo, la accin del partido de gobierno ha constituido ms bien la negacin dela poltica porque al mismo tiempo se ha alojado en una naturalizacin de la dominacin como si

    se tratara de un principado con relacin a sbditos y, por otro lado, se ha colocado en el lugar de larevuelta; pero la poltica es justamente lo que est en el medio y trasciende tanto a la dominacinnatural como a la revuelta. No se puede pretender estar en esos dos extremos y al mismo tiempohonrar a la poltica. Creo que, por el contrario, lo que hemos estado viviendo en estos meses es unaespecie de negacin de la poltica, que tiene expresiones varias: institucionales, econmicas,sociales y propiamente polticas.En cuanto a las institucionales, me parece que hay que destacar en este mbito, justamente, laanulacin del Congreso. El Poder Ejecutivo insiste en amordazar al Congreso o en debilitarlo ensus funciones, en el ejercicio de sus potestades constitucionales. Debemos sealar que es urgenteque este Congreso recupere plenamente esas facultades. Es la expresin institucional de la

    igualacin de la comunidad por la poltica en el sistema que consagra nuestra Constitucin: almenos en su artculo 1, en cuanto establece un rgimen representativo, republicano y federal.

    En la dimensin econmica, como he expuesto, esta poltica la que est expresada en la sancinde la Cmara de Diputados, y que tambin estuvo en la Resolucin 125 y sus modificatorias noes realmente redistributiva, siendo en aos anteriores funcional a la acumulacin de la riqueza y ala concentracin en un capitalismo de amigos.Tambin hay una dimensin social que tenemos que evitar seguir profundizando en esta negacinde la poltica a la que me estoy refiriendo. Ese desprecio por buena parte de la sociedad de muchosactores polticos trascendentes en esta hora es algo que le hace muy mal a la vida del pas. Dehecho, es un desprecio que se expresa de distintas formas y que se dirige hacia diferentes actores...Sr. Presidente. Se agota su tiempo, seor senador. Sr. Cabanchik. Necesito algo ms detiempo, seor presidente; disclpeme. Espero que sea flexible, como lo ha sido con los senadoresque me precedieron en el uso de la palabra. Sr. Mayans. Pero eran miembros informantes y

    presidentes de bloque. Sr. Cabanchik. No me interrumpa! Sr. Mayans. Le recuerdo elacuerdo al que habamos llegado; nada ms. Sr. Presidente. Esta bien, seor senador, contine.Slo le he avisado. Sr. Cabanchik. Gracias, seor presidente.

    Ha expresado el senador Fabin Ros que hoy no estamos discutiendo la Resolucin

    125. Yo quisiera no discutirla, pero lamentablemente la norma que hoy estamos debatiendo osea, la sancin de la Cmara de Diputados en su artculo 1 ratifica la Resolucin 125

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    26/201

    y sus modificatorias. Entonces, lamentablemente s estamos discutiendo dichas normativasministeriales.

    Por otra parte, el artculo 2 que completa el Captulo I que estamos discutiendo provoca la

    mayor dificultad en esta degradacin del Congreso Nacional. Aunque todos lo tenemos antenosotros y el pblico ya lo conoce suficientemente, puntualizado que dicho artculo 2 estableceque "Lo dispuesto en el artculo precedente lo es sin perjuicio de la vigencia de las medidasdictadas y sin desmedro de las facultades ejercidas para ello en el marco de los dispositivos en ellascitados y especialmente de la ley 22.415 (Cdigo Aduanero) y modificatorias, en particular suartculo 755, correlativos y concordantes."Aqu, aunque lo ms brevemente posible, debo abrir un captulo constitucional de mi intervencin.Eso es sencillamente poner al artculo 2 por encima del cuerpo global de la Constitucin

    Nacional, Ley Fundamental de la Nacin espero que en el Congreso no se discuta la posicinfundamental que posee la norma bsica, nuestro fundamento, nuestro sistema bsico y fuente detoda nuestra legitimacin poltica en el dominio pblico.

    Es decir, ratificar el artculo 2 sera poner por sobre el conjunto sistmico y coherente de laConstitucin una manera de operar con la Clusula Transitoria Octava del texto constitucionalreformado en 1994. Es una clusula transitoria que, si bien forma parte del cuerpo global del textoreformado, no forma parte del cuerpo central de la Constitucin. Esa norma fijaba un plazo decinco aos de vigencia para toda la legislacin delegada preexistente, plazo que caduc en 1999. Escierto que las prrrogas sucesivas han ampliado ese plazo y hay una ltima que vence en agosto de2009. Sin embargo, ellas limitan la extensin de la vigencia de la mencionada clusula anecesidades administrativas y de emergencia no invocadas ni en la Resolucin 125 ni en losfundamentos de la sancin de la Cmara de Diputados.

    Por eso, pienso que se debe rechazar la sancin de la Cmara de Diputados si no se desea incurriren inconstitucionalidad. Y digo esto ms all de que los artculos 4, 16, 17, 76 y 99 inciso 3. debenser correlacionados como partes de un sistema que indica la inconstitucionalidad de la sancin de laCmara de Diputados.Quiero agregar la presuncin de confiscatoriedad que posee el monto del tributo que se impone. Ydigo presuncin ya que no necesito como legislador probar que es confiscatorio; eso quiz lequepa a la Justicia y, en ltima instancia, a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin si es que aesa instancia llegaran las presentaciones. Me alcanza con presumir que lo es, como laurisprudencia lo indica masivamente, para tomar la precaucin como legislador de no sancionar

    una ley que en estos momentos permite que el Estado se quede con prcticamente el 50 por cientode la venta del precio bruto de la produccin agropecuaria.

    Por otra parte, ya se mencionaron muchas de las consideraciones por las cuales, desde el punto devista econmico, aprobar sin modificaciones la sancin de la Cmara de Diputados sera nefasto.

    Tengo muchas ms consideraciones para hacer s que estoy tomando un tiempo que no meestaba asignado... Sr. Presidente. Lleva quince minutos. Sr. Cabanchik. Llevo quinceminutos. Entonces, debo cerrar mi exposicin. Espero que haya muchas oportunidades de volver adialogar sobre todas estas cosas, aunque espero que sea en un clima de mejor tensin.

    Mi voluntad como senador de la Nacin y como parte del bloque de la Coalicin Cvica es ayudara que la presidenta y el Congreso de la Nacin puedan desarrollar la mejor

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    27/201

    gestin para el mejor pas.Debemos transitar por el Siglo XXI y ocupar entre las naciones el lugar que nos merecemos.

    Cierro mi participacin en estos momentos citando a un prohombre de la Patria, a alguien quedebiera servirnos como gua, como tantos otros, que es Juan Bautista Alberdi, y que parece haberescrito lo que ahora voy a leer precisamente para este momento de la Nacin y para esta sesin.

    Escribi Juan Bautista Alberdi que la Constitucin argentina es la primera que distingue la riquezade la Nacin de la riqueza del gobierno, y que mirando la ltima como accesoria de la primera lariqueza del gobierno como accesoria de la riqueza de la Nacin, la Constitucin halla que elverdadero medio de tener contribuciones abundantes es hacer rica y opulenta a la Nacin. Enefecto, puede haber fisco rico de un pas desierto y pobre? Enriquecer al pas, poblarlo, llenarlo decapitales, es otra cosa que agrandar al Tesoro fiscal? Hay otros medios de nutrir el brazo, deengordar el cuerpo de que es miembro?

    O sea: la Nacin es hecha para el fisco y no el fisco para la Nacin. Sr. Presidente. Tiene lapalabra el senador Romero. Sr. Romero. Seor presidente: la crisis del campo se hacorporizado en todos los sectores de la sociedad. Nadie puede negar a esta altura de losacontecimientos que este conflicto, sus alcances, los resultados y sus incidencias, van a influir en eldevenir poltico, social y econmico de los prximos aos.

    Nunca antes pudimos observar desde una visin central la problemtica del interior: este conflictolo ha permitido.Estamos viviendo un momento histrico en la Argentina. Estamos viviendo un conflicto que atodas luces resulta abarcador de la problemtica argentina.

    Esta situacin de puja de intereses entre el gobierno nacional y sectores de la produccin primariano significa que est en discusin la legitimidad del Poder Ejecutivo nacional ni del gobiernodemocrtico. Es natural, positivo y sano que en democracia haya disenso, pero debemos trabajar y

    procurar los acuerdos entres los argentinos ms all de los disensos.

    Si me permiten, voy a leer algunas palabras que Juan Domingo Pern manifest en su conferenciaconocida como Modelo Argentino para el proyecto Nacional. En ella dijo que la sociedadargentina est integrada por el hombre de la ciudad y por el hombre del campo; el de las grandesurbes y el de los pequeos conglomerados, an de aquellos ubicados en la lejana frontera. Todosdeben participar en el esfuerzo, pero todos tambin deben gozar de los beneficios. La distribucinregional de los ingresos debe ser tambin motivo de especial preocupacin no slo del Estado sino

    de toda la comunidad. Los gobiernos provinciales, en pleno uso de sus facultades que otorga unsistema federal, deben poner todo de s y crear las condiciones para la solidaridad en las reas mssumergidas.

    Esa visin federal abarcativa es la que no encontramos en esta realidad.Vengo aqu a hablar de los grandes productores, que por cierto no me molestan. Vengo a decir quela problemtica no slo abarca al campo sino que afecta toda la cadena productiva argentina:afecta la industria, el comercio y languidece a nuestro interior.Las distintas polticas aplicadas en los ltimos aos de control de precios de forma compulsiva hanafectado la cadena de la carne y, en definitiva, perjudicado al pas en su perfil exportador.Podemos decir esto es algo que cada vecina lo verifica en las gndolas o en el almacn que

    tambin fracas el control de precios porque estos han seguido subiendo.Aqu hablamos de produccin primaria, pero quiero hablarles de dos tipos ms de

  • 7/25/2019 Discurso en el Senado del Traidor Cobos

    28/201

    retenciones, que tambin son cuantiosas. Las provincias petroleras y gasferas tienen retenciones.Cuando el precio del petrleo en el mundo est cerca de los 150 dlares el barril en la Argentina,

    por la magia de la decisin oficial, se dice que es de 40 dlares. Ese no resulta tanto el problema: loms grave es que las regalas de las provincias se liquidan a esos 40 dlares. Entonces, las

    provincias no slo pierden en el impuesto a las ganancias del que vamos a hablar luego sinoque tambin est perdiendo las regalas.

    Lo mismo sucede con el gas, que en boca de pozo se paga un dlar el milln de BTU pero se esttratando de importar a 5 o 6 dlares el milln de BTU. All tambin hay un subsidio de las

    provincias petroleras a los grandes consumidores que no se tiene en cuenta.Hay una retencin ms: me refiero a la inflacin, que es la retencin de los pobres, de losasalariados. Ms all de los ndices oficiales, la inflacin quitar a fin de ao por lo menos el 20

    por ciento de los ingresos de las personas que tienen sueldos o ingresos fijos.No debemos olvidarnos de los pequeos productores. Hay cerca de 180.000 familias de pequeosproductores, criollos, aborgenes, que estn haciendo supervivencia en las zonas ms alejadas, para

    quienes no alcanza con la accin de las polticas sociales del INTA. Queremos incorporarlos a lacadena productiva; que haya poltica para los pequeos; que haya un plan federal agropecuario

    para los pequeos. Debo mencionar que estima que ms de100.000 familias, entre ellas aborgenes, han migrado a las grandes ciudades para huir de la

    pobreza y de las dificultades.Yo me he expresado hace ms de dos meses respecto de este tema. He presentado un proyecto porel que se prev la reduccin de las retenciones en una primera etapa al 35 por ciento, para luego

    bajar al 20 por ciento. No quiero discriminar entre cultivos porque ac estamos hablando de laproduccin. No debemos caer en el detallismo intervencionista de aplicar a cada cultivo un precio.Debemos legislar a efectos de aumentar la produccin en general para que vuelvan a funcionar los

    sistemas de carnes y lcteos, que tanto se afectaron. No nos podemos quejar del monocultivo de lasoja si nosotros mismos con polticas oficiales, con mensajes antiproductivos, con mensajesregulatorios, hemos afectado la cuenca lechera del pas. Por supuesto que si para un producto mscomplicado, como la leche o la carne, se encuentran dificultades en el mercado, en lacomercializacin, en los precios, etctera, lo ms fcil ser volcarse a la soja que, adems de sersimple de producir, tiene precios en alza.Este proyecto que he presentado, que pido que se inserte en el Diario de Sesiones, prev ladistribucin de la coparticipacin de las retenciones. Se podr decir que originariamente eranrecursos nacionales, pero despus de la reforma constitucional de 1994

    como lo establece la Clusula Sexta todos los fondos forman la masa a distribuir, tal cualconsta en el debate de la Convencin Constituyente.

    Por aos hemos