Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

4
22/2/2016 DI SCO VERY DS ALUD - ¡E STA MO S TO DOS ALTA ME NTE CONTAMI NA DO S! (I I ) ht tp: //www.dsalud.com/ reportaj es/est amos-todos-altamente-contaminados-(i i) 1/ 4  REPORTAJES  NÚMERO 59 / MARZO / 2004  ¡ESTAMOS TODOS ALTAMENTE CONTAMINADOS! (II)  El pasado mes explicamos a nuestros lectores hasta qué punto estamos todos contaminados con sustancias químicas tóxicas y cómo se nos oculta. Este mes les explicamos cómo para que el efecto de un producto sea tóxico no se precisan dosis altas, cómo influye el tiempo de exposición, si existe vulnerabilidad genética, etc. Porque debe usted saber que hay gran cantidad de tóxicos que producen efectos dañinos en dosis mucho más bajas de las que determina la ley como “tolerables”. El pasado mes dimos a conocer a nuestros lectores las evidencias científicas de hasta qué punto estamos todos contaminados por tóxicos químicos. Y la pregunta es obvia: ¿cómo es eso posible con los controles que teóricamente ejercen los gobiernos? Pues bien, tal pregunta tiene respuesta sólo que no va a agradar precisamente a la opinión pública: la razón es que toda decisión que se toma a ese nivel está totalmente condicionada por los intereses del mercado. Es más, los mismos medios de comunicación –salvo muy contadas y honrosas excepciones- son víctimas de ello. El denominado “periodismo de mercado” es actualmente compañero de viaje de la intoxicación global. Para hacernos una idea de hasta dónde llegan los tóxicos utilizados hoy basta conocer los análisis efectuados en la leche materna de las madres de la tribu esquimal inuit  que habita en el círculo polar ártico. Porque a pesar de que hablamos de una zona que jamás ha sido fumigada la leche de esas madres tiene una de las concentraciones más altas de venenos químicos. Al punto de que si esa leche fuese analizada en cualquier laboratorio de referencia -americano o europeo- y se aplicasen los mismos criterios que a la leche de vaca -en lo que a presencia de residuos se refiere- sería considerada no apta para el consumo humano. Y añadiré que análisis de ese tipo se han hecho en todo el mundo occidental en innumerables ocasiones. Incluso han sido motivo de tesis doctorales. Por lo que tal información se posee aunque se oculte a la opinión pública. De hecho, gracias a ello se sabe que casi todos los niños que nacen hoy tienen una gran carga tóxica acumulada que llega a ellos mientras se supone que están “seguros” en el útero materno. Las toxinas llegan hoy a ellos mientras se alimentan de su madre de forma muy superior a la de hace sólo 50 años. Toxinas que son causa muchas veces -se sabe fehacientemente- de defectos de nacimiento, retrasos en el aprendizaje, trastornos del comportamiento, hiperactividad, cáncer, etc. Es decir, una carga tóxica que supone una auténtica bomba de relojería capaz de estallar en cualquier momento con solo tocar el detonador apropiado. UN INFORME ESTREMECEDOR Para que nuestros lectores entiendan la gravedad de hasta qué punto estamos contaminados los seres humanos y el medio ambiente en general solo hace falta consultar las estadísticas de la  Agencia de Protección Medioa mbiental Americana  (EPA) de 1989, es decir, datos de hace ya tres lustros. Una época en la que la contaminación, siendo grave, era aún mucho menor ya que desde entonces se han estado introduciendo en el mercado una media de 1.000 compuestos químicos nuevos cada año. Piénsese que en estos momentos el número de xenobióticos (sustancias extrañas) conocidos actualmente es de unos 100.000 e incluye medicamentos, pesticidas, químicos industriales, aditivos alimentarios y contaminantes ambientales. Pues bien, el informe de la EPA ya adelantaba en 1989 que sólo en Estados Unidos: -250.169.751 kilos de químicos industriales terminaron en las alcantarillas públicas. -536.097.356 kilos de sustancias químicas se vertieron en la tierra afectando a los acuíferos. -85.785.063 de kilos de sustancias químicas se vertieron en océanos, mares, lagos, ríos, embalses, etc. Y, -1.101.886.105 kilos de sustancias químicas se emitieron a la atmósfera. La EPA estima que sólo en aquel año de 1989 Estados Unidos contaminó el medio ambiente con 2.590.374.352 kilos de contaminantes químicos. Y para que se haga usted una idea de lo que supone esa cantidad de sustancias químicas tóxicas le diré que podríamos llenar los depósitos de tal cantidad de camiones de 20.000 kg. de capacidad cada uno como para que, puestos en fila uno detrás de otro, uniéramos Madrid y París. ¡Y esa cantidad es sólo la que contamina Estados Unidos cada año! Puede usted tomarse a título de inventario –es decir, como un dato curioso- todo esto pero sepa que tales sustancias están envenenando su organismo –y el de su pareja, sus hijos, sus padres, sus hermanos, sus familiares, sus amigos, sus conocidos...- a través del aire que respiramos, los alimentos que consumimos, las sustancias que utilizamos sobre nuestra piel en la higien e o mediante el agua que bebe mos. Es más, los tóxic os también están en los medicamentos, el alcohol, el tabaco y otras drogas. Y si bien es verdad que el organismo está preparado para eliminar las toxinas que entran en él... no lo es menos que en las circunstancias actuales de saturación no siempre puede manejar correctamente la situación. 2,3 millones Me gust a Compar tir 

Transcript of Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

Page 1: Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

7/24/2019 Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

http://slidepdf.com/reader/full/discovery-dsalud-estamos-todos-altamente-contaminados-ii 1/4

22/2/2016 D ISC OVER Y D SALU D - ¡ EST AM OS T OD OS ALT AM EN TE C ON TAM IN AD OS! ( II)

http://www.dsalud.com/reportajes/estamos-todos-altamente-contaminados-(ii)

 

REPORTAJES   NÚMERO 59 / MARZO / 2004

  ¡ESTAMOS TODOS ALTAMENTE CONTAMINADOS! (II)

 

El pasado mes explicamos a nuestros lectores hasta qué punto estamos todos contaminados con sustanci

químicas tóxicas y cómo se nos oculta. Este mes les explicamos cómo para que el efecto de un producto sea tóxicno se precisan dosis altas, cómo influye el tiempo de exposición, si existe vulnerabilidad genética, etc. Porque debusted saber que hay gran cantidad de tóxicos que producen efectos dañinos en dosis mucho más bajas de las qdetermina la ley como “tolerables”.

El pasado mes dimos a conocer a nuestros lectores las evidencias científicas de hasta qué punto estamos todcontaminados por tóxicos químicos. Y la pregunta es obvia: ¿cómo es eso posible con los controles que teóricamenejercen los gobiernos? Pues bien, tal pregunta tiene respuesta sólo que no va a agradar precisamente a la opinión pública: razón es que toda decisión que se toma a ese nivel está totalmente condicionada por los intereses del mercado. Es más, lmismos medios de comunicación –salvo muy contadas y honrosas excepciones- son víctimas de ello. El denominad“periodismo de mercado” es actualmente compañero de viaje de la intoxicación global.

Para hacernos una idea de hasta dónde llegan los tóxicos utilizados hoy basta conocer los análisis efectuados en la lechmaterna de las madres de la tribu esquimal inuit  que habita en el círculo polar ártico. Porque a pesar de que hablamos de uzona que jamás ha sido fumigada la leche de esas madres tiene una de las concentraciones más altas de venenquímicos. Al punto de que si esa leche fuese analizada en cualquier laboratorio de referencia -americano o europeo- y aplicasen los mismos criterios que a la leche de vaca -en lo que a presencia de residuos se refiere- sería consideradaapta para el consumo humano.

Y añadiré que análisis de ese tipo se han hecho en todo el mundo occidental en innumerables ocasiones. Incluso han sidmotivo de tesis doctorales. Por lo que tal información se posee aunque se oculte a la opinión pública. De hecho, graciasello se sabe que casi todos los niños que nacen hoy tienen una gran carga tóxica acumulada que llega a ellos mientras supone que están “seguros” en el útero materno. Las toxinas llegan hoy a ellos mientras se alimentan de su madre de formmuy superior a la de hace sólo 50 años. Toxinas que son causa muchas veces -se sabe fehacientemente- de defectos dnacimiento, retrasos en el aprendizaje, trastornos del comportamiento, hiperactividad, cáncer, etc. Es decir, una carga tóxique supone una auténtica bomba de relojería capaz de estallar en cualquier momento con solo tocar el detonador apropiado

UN INFORME ESTREMECEDOR

Para que nuestros lectores entiendan la gravedad de hasta qué punto estamos contaminados los seres humanos y el medambiente en general solo hace falta consultar las estadísticas de la  Agencia de Protección Medioambiental Americana (EPde 1989, es decir, datos de hace ya tres lustros. Una época en la que la contaminación, siendo grave, era aún mucho menya que desde entonces se han estado introduciendo en el mercado una media de 1.000 compuestos químicos nuevos cadaño. Piénsese que en estos momentos el número de xenobióticos (sustancias extrañas) conocidos actualmente es de uno100.000 e incluye medicamentos, pesticidas, químicos industriales, aditivos alimentarios y contaminantes ambientales. Pubien, el informe de la EPA ya adelantaba en 1989 que sólo en Estados Unidos:

-250.169.751 kilos de químicos industriales terminaron en las alcantarillas públicas.-536.097.356 kilos de sustancias químicas se vertieron en la tierra afectando a los acuíferos.-85.785.063 de kilos de sustancias químicas se vertieron en océanos, mares, lagos, ríos, embalses, etc. Y,-1.101.886.105 kilos de sustancias químicas se emitieron a la atmósfera.

La EPA estima que sólo en aquel año de 1989 Estados Unidos contaminó el medio ambiente con 2.590.374.352 kilos contaminantes químicos. Y para que se haga usted una idea de lo que supone esa cantidad de sustancias químicas tóxicle diré que podríamos llenar los depósitos de tal cantidad de camiones de 20.000 kg. de capacidad cada uno como para qupuestos en fila uno detrás de otro, uniéramos Madrid y París. ¡Y esa cantidad es sólo la que contamina Estados Unidos cadaño!

Puede usted tomarse a título de inventario –es decir, como un dato curioso- todo esto pero sepa que tales sustancias estáenvenenando su organismo –y el de su pareja, sus hijos, sus padres, sus hermanos, sus familiares, sus amigos, suconocidos...- a través del aire que respiramos, los alimentos que consumimos, las sustancias que utilizamos sobre nuespiel en la higiene o mediante el agua que bebemos. Es más, los tóxicos también están en los medicamentos, el alcohol,tabaco y otras drogas. Y si bien es verdad que el organismo está preparado para eliminar las toxinas que entran en él... no es menos que en las circunstancias actuales de saturación no siempre puede manejar correctamente la situació

2,3 millonesMe gusta Compartir 

Page 2: Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

7/24/2019 Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

http://slidepdf.com/reader/full/discovery-dsalud-estamos-todos-altamente-contaminados-ii 2/4

22/2/2016 D ISC OVER Y D SALU D - ¡ EST AM OS T OD OS ALT AM EN TE C ON TAM IN AD OS! ( II)

http://www.dsalud.com/reportajes/estamos-todos-altamente-contaminados-(ii)

 

Especialmente cuando las defensas del sistema inmune están bajas.

Para complicar aún más el panorama un trabajo publicado en The Lancet  en 1991 estimaba que cada año se producen enmundo alrededor de 220.000 muertes por intoxicaciones agudas causadas por los pesticidas agrícolas. Estimando que Estados Unidos enferman cada año por esta causa entre 150.000 y 300.000 personas. En Europa no hay ningún estudsemejante pero todo indica que no deben diferir mucho las cifras de las expuestas ya que los productos que se utilizan slos mismos y las circunstancias en que se utilizan también.

¿ES SEGURA LA EXPOSICIÓN A ESTAS SUSTANCIAS A “DOSIS BAJAS”?

Debemos agregar que hace ya unas décadas se difundió la idea de que la exposición a estas sustancias cuando las dosson “bajas” no dañan la salud. Sin embargo, no es cierto. Lo que sucede es que cada vez que las Agencias Oficiales dControl Medioambiental sacan a la luz el resultado de un análisis se ponen en marcha las agencias de “noticias” y los grupode presión de la industria para contrarrestar y minimizar el efecto que esa información haya podido producir en la opinió

pública.

Hay centenares de estudios que demuestran los efectos adversos sobre la salud que tiene en la población la exposición“dosis bajas” de tóxicos como los PCB, el DDT, las dioxinas, los metales pesados, los contaminantes del aire y otrsustancias químicas. Entre ellos, muerte prematura, asma, cáncer, bronquitis crónica, reducción del coeficiente inteligencia y de otras constantes de la función cerebral, nacimientos prematuros, infección del tracto respiratorenfermedades cardíacas, hipertensión, reducción de la capacidad pulmonar...

Es más, la literatura científica relaciona claramente que la exposición a “dosis bajas” de tóxicos en animales ejerce notablefectos sobre la salud que no se habían apreciado en los estudios con “dosis altas”. Y es que hoy se están usando técnicde laboratorio sofisticadas para medir cambios sutiles -pero muy importantes- en el funcionamiento de los sistemaorgánicos que aparentemente no estaban afectados, incluyendo alteraciones del sistema inmune, la actividad enzimática, lniveles de hormonas, cambios celulares en los tejidos, parámetros del comportamiento, crecimiento de los órganoalteraciones en los niveles de receptores hormonales y neurotransmisores... Y muchos de esos efectos observados co“dosis bajas” son detectados durante el desarrollo.

Tradicionalmente los análisis de peligrosidad se han hecho sobre animales estudiando lo que producen en ellos dosis altasasí catalogar la cantidad que convencionalmente se considera hoy “segura” para cada producto. Pero resulta que al utiliz

los protocolos actuales se ha podido constatar que dosis mucho más pequeñas de las consideradas “seguras” pueden sbastante más dañinas de lo que se creía ( sirva de ejemplo el recuadro adjunto).

Buen, pues a pesar de que los trabajos publicados por los toxicólogos son impresionantes -tanto en número como calidad- la industria química sigue declarando que la exposición a dosis bajas de miles de sustancias químicas es seguUnas declaraciones basadas en la pura mentira consciente o en la falta de información científica. Aunque se alegue que h“ pruebas científicas” de su “seguridad ”.

De hecho, los argumentos que utilizan los científicos gubernamentales para legislar sobre las “dosis seguras” de lproductos químicos se basan en la creencia –errónea- de que experimentar con dosis altas sobre animales es suficienpara revelar las propiedades tóxicas de una sustancia. Y no es cierto. Sin olvidar, además, que existen otros factores timportantes o más que la dosis de exposición que apenas se tienen en cuenta. Por ejemplo:

-El tiempo de exposición. Tanto el momento en el que se produce la exposición a la sustancia química como la cantidad tiempo que uno está expuesta a ella son determinantes. Hoy se sabe que si la exposición se produce en edad fetal o duranla infancia suelen producirse efectos sobre la salud mucho más serios que si la exposición la sufre un individuo ya adulto.hoy la mayor parte de los experimentos se hace con animales adultos y con periodos cortos de exposición.

-La vulnerabilidad genética.  Hay constancia de que algunas personas son más susceptibles a los contaminantes químicdebido a ciertos factores genéticos. Por ejemplo, hay trabajos publicados por la EPA que revelan que existe una variación ela respuesta de los pulmones a la aspiración de partículas suspendidas en el aire -incluyendo medicamentos y alergenos- d1 a 10.000. Esta gran variabilidad explica en parte, por ejemplo, por qué a pesar de que un grupo respire el mismo aire no todos sus componentes les dan ataques de asma. Pues bien, si los experimentos en laboratorio se hacen sobre animalgenéticamente uniformes no se pueden advertir los distintos efectos adversos que sí acaecen en un pequeño grupo individuos de una población que no es genéticamente uniforme.

-La dosis. Se sabe que los efectos adversos de los tóxicos varían según la dosis. Algunos producen efectos negativosdosis bajas y altas mientras otros no los provocan a dosis altas pero sí a dosis bajas. Un ejemplo: el Dietilestilboestrol -estrógeno sintético usado ampliamente por los médicos en el pasado reciente- estimula el crecimiento de la próstata a dosde 0.02 y 2 mg/kg por día pero inhibe el crecimiento de la próstata a dosis diarias de 100 y 200 mg. Y lo mismo sucede coel perclorato (un contaminante presente en el agua de grifo). Sin embargo, los protocolos que exige la legislación no tienen cuenta esta circunstancia.

Por tanto, afirmar -tal como se hace hoy, sobre todo cuando aparecen casos como el reciente del salmón- que las dosbajas no son dañinas o que ingerir un alimento contaminado sólo 1 o 2 veces por semana no supone riesgo alguno...falso. ¿Cómo puede decirse eso además si nunca se ha estudiado la toxicidad de una mezcla de sustancias ni se esteniendo en cuenta el efecto de su consumo a largo plazo?

Los estudios realizados con dosis altas de tóxicos en alimentos -como los que se hacen en el caso de los pesticidas- shacen siempre con una sola sustancia purificada y simple cuando en el mundo real los individuos estamos expuestos a lmezclas de cientos de sustancias. Sin embargo, los científicos no conocen la toxicidad de esas mezclas –porque no las hestudiado- ni la sinergia que puede haber entre ellas. Salvo algunas honrosas y contadísimas excepciones eso no sinvestiga.

Eso sí, los científicos que constituyen esas honrosas excepciones y que sí han investigado el efecto de las mezclas hdescubierto que pueden tener efectos muy perjudiciales. He aquí un ejemplo: en dos estudios recientes con animales utilizó una mezcla de 16 pesticidas organoclorados -de los que cualquiera puede comprar en la tienda de la esquina-, plomy cadmio aplicándolos en las dosis que la legislación considera “seguras”. Pues bien, los animales desarrollaron alteracionedel sistema inmune y de la función tiroidea, una glándula fundamental cuyo mal funcionamiento afecta considerablemente organismo y es esencial en el desarrollo del cerebro.

Es decir, independientemente de que existan más de 20 revistas científicas especializadas en difundir la informacirelacionada con los efectos de estos tóxicos, los científicos no pueden aún responder cual es exactamente el efecto sobre salud de la mezcla de los mismos. Y la razón es que legalmente a la industria no se la exige que haga las pruebapertinentes antes de sacar una sustancia al mercado. En Estados Unidos, por ejemplo, a la industria se la permite q

Page 3: Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

7/24/2019 Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

http://slidepdf.com/reader/full/discovery-dsalud-estamos-todos-altamente-contaminados-ii 3/4

22/2/2016 D ISC OVER Y D SALU D - ¡ EST AM OS T OD OS ALT AM EN TE C ON TAM IN AD OS! ( II)

http://www.dsalud.com/reportajes/estamos-todos-altamente-contaminados-(ii)

comercialice nuevos compuestos sin necesidad de que se efectúen pruebas suficientes que aseguren que no son tóxicpara la salud humana y ambiental. Los estudios exigidos suelen ser rudimentarios y más de la mitad de las solicitudes a EPA carecen de datos toxicológicos. A pesar de lo cual la Administración norteamericana aprueba el 80% de las solicitudque reciben... en menos de tres semanas. Muchas sustancias se aprueban presentando simplemente estudios virtuales los que se demuestra que no dañan el medio ambiente. Y un año después esas sustancias ya se venden en Europa.

Es verdad que una vez que una sustancia está en el mercado la EPA puede solicitar mayor información a la empresproductora... pero sólo si se demuestra que dicha sustancia está produciendo algún daño lo que es prácticamente imposibpues los datos de investigación se encuentran en manos de la misma industria y se protegen como secreto industrial. Aque en la práctica esos estudios se requieren legalmente sólo cuando científicos independientes han acumulado datosuficientes que evidencien su riesgo potencial. Un proceso que puede tardar décadas. El caso del DDT es un buen ejemplSólo cuando se presentan problemas importantes es cuando las autoridades empiezan a tomar medidas.

 Algunos productos, como es el caso de los pesticidas domésticos y los c osméticos, deben llevar descrito en sus etiquet

información suficiente como para que el consumidor pueda hacer una elección consciente pero en general a la industquímica no se la exige que especifique detalladamente la composición de la mayoría de los productos que llevamos a lhogares: productos de limpieza, pinturas, pegamentos, plásticos, componentes de tejidos, colchones, almohadas, papel pared, sustancias para el tratamiento de la madera, componentes de material eléctrico, electrodomésticos, ordenadores, et

En suma, la industria va siempre por delante de los gobiernos. Ni siquiera se la exige que presente la metodología necesapara determinar la presencia de las sustancias nuevas que ponen en el mercado, en el medio ambiente y, por ende, en lorganismos humanos. Y como son sustancias nuevas y patentadas los gobiernos no conocen -ni tienen manera determinar- qué es lo que hay que buscar ni cuáles son los métodos analíticos. Sin olvidar que las evaluaciones que hacestán limitadas por los medios de que disponen (infraestructuras, equipos, personal especializado, dinero, etc).

En Europa, por su parte, los Programas Nacionales de Investigación de Residuos (PNIR) se limitan a analizar en loalimentos de origen animal -y en algunos vegetales- sólo una pequeña proporción de las miles de sustancias presentes qhoy están contaminando a los seres humanos.

En definitiva, la legislación que regula la presencia de residuos en alimentos es en teoría bastante estricta pero lo cierto eque en las actuales circunstancias es prácticamente imposible de aplicar y va muy por detrás de lo que la industria utilizObviamente, esta situación es inaceptable. Los ciudadanos tienen derecho a saber qué sustancias tienen acumuladas en

organismo y cuál es el riesgo potencial que pueden causar. Si se sabe perfectamente -por poner un ejemplo simple- quecadmio es un metal tóxico y que entre sus múltiples características está la de producir cáncer de próstata la determinacióde esta sustancia en tejidos (no sólo en sangre) debería incluirse en el protocolo de prevención de este tipo de afección. Ymismo podríamos decir de los pesticidas organoclorados y disruptores endocrinos (nos remitimos a los resultados analíticodel Mount Sinai –que publicamos el mes pasado- y de la EPA) y su incidencia en los cánceres de mama, próstata, ovariotestículo, etc. Eso sería auténtica “prevención primaria”. La que se hace hoy día no es sino “prevención secundaria” porqno es otra cosa que “detección precoz”. Claro que es la más económica... De ahí que los médicos hoy, aunque quierahacer lo mejor por sus pacientes, se encuentren inermes y sean una víctima más de este entramado.

PERSONAS DE PRIMERA... Y DE TERCERA

Debemos añadir que una de las mayores sinvergonzonadas del polémico mundo de la industria química y farmacéuticatanto americana como europea- es la de prohibir la venta de una sustancia en los países occidentales cuando quedclaramente demostrado el daño que produce en personas, animales o el medio ambiente... pero hacer la vista gorda con fabricación y venta en el Tercer Mundo o en aquellos países donde la legislación es más laxa. Porque lo hacen sabiendperfectamente que esas sustancias volverán a nosotros ya sea porque contaminan los productos que importamos de allí sencillamente, a través de la lluvia y el viento. Como explicamos al principio de este artículo, los osos polares y las mujerey hombres de la tribu inuit  son también víctimas hoy. Y otro tanto ocurre en todos los pueblos del planeta.

Es increíble que cualquier persona –y de cualquier edad- pueda comprar pesticidas en el mercado sin cortapisa de ningtipo. Los supermercados tienen hoy las estanterías llenas de sustancias tóxicas de uso doméstico que en muchos casos siquiera se describen en las etiquetas. Y la legislación sólo les exige que pongan una leyenda señalando que, en caso intoxicación, el afectado debe ponerse en contacto -por teléfono- con el Servicio de Información Toxicológica.

Paradójicamente, hoy en Europa ningún médico o veterinario puede comprar ya –ni siquiera con receta- una simple tintubase de cualquier planta o mineral -usadas en Homeopatía desde hace cientos de años- porque las acaban de retirar dmercado. ¿Y se prohíbe porque pueden perjudicar la salud, como se alega? Es obvio que no. Se hace por razonexclusivamente comerciales, porque perjudican a la gran industria farmacéutica. Es cierto que hay tinturas peligrosas quese utilizan mal pueden producir reacciones adversas pero todo depende de la dosis. Con lo que nos hallamos ante paradoja legal de que un médico puede hoy recetar un estupefaciente mil veces más peligroso que una simple planta pero no podrá recetar ésta ni tampoco -por poner un ejemplo- la tintura de caléndula a pesar de que, diluida convenientemente, uno de los mejores cicatrizantes que existe.

Es más, el que pueda haber interacciones entre determinados productos fitoterapéuticos y algunos medicamentos cuanse consumen conjuntamente no es argumento suficiente para retirar sustancias que llevan rindiendo servicio a la humaniddesde hace miles de años. Para tomar una medida como esa habría que haber hecho antes una valoración riesg

beneficio... pero eso no se hace porque no le interesa a la industria. Además, en los casos en que así fuera, ¿por qué no puede poner en la etiqueta de los productos fitoterapéuticos que como puede haber interacciones con algunomedicamentos debe consultarse antes con el médico o, en el peor de los casos, con el servicio de información toxicológicaNo, la verdadera razón de todo esto es la de proteger los intereses comerciales de la industria farmacéutica a medio y larplazo. Con la falacia de proteger nuestra salud se está legislando en contra del bien común. Basta para constatarlo comparla manga ancha que se tiene con los venenos químicos y la rigurosidad con que se legisla en Europa sobre FitoterapHomeopatía y suplementos nutricionales. No hay duda alguna de que el principio de proporcionalidad sigue sufriendo uviolación tras otra.

 

Rudolph Hawkins

SUBIR

Page 4: Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

7/24/2019 Discovery Dsalud - ¡Estamos Todos Altamente Contaminados! (II)

http://slidepdf.com/reader/full/discovery-dsalud-estamos-todos-altamente-contaminados-ii 4/4

22/2/2016 D ISC OVER Y D SALU D - ¡ EST AM OS T OD OS ALT AM EN TE C ON TAM IN AD OS! ( II)

http://www.dsalud.com/reportajes/estamos-todos-altamente-contaminados-(ii)

 © 2016 DSALUD.COMEdiciones MK3 S.L. C/ Puerto de los Leones 2, 2ª Planta. Oficina 9,

28220 Majadahonda, Madrid. TF:91 638 27 28. FAX:91 638 40 43. e-mail: [email protected]

Todos los textos que aparecen en esta web están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibidareproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento sin autorización previa, expresa y por escrito editor.

AVISO LEGAL / POLÍTICA DE PRIVACIDAD