Disciplina Política y Familia Revolucionaria

5
DISCIPLINA POLÍTICA Y FAMILIA REVOLUCIONARIA La revolución reproduce acontecimientos del S. XIX: Guerras civiles entre liberales y conservadores Dispersó un partido previamente centralizado y rígido En sus primeros años los revolucionarios triunfantes idearon, como el Porfiriato, un sistema político basado en el reconocimiento de los hombres fuertes regionales, líderes militares del bando liberal triunfante, a cambio de la aceptación del poder y arbitraje presidenciales. La gran debilidad del PNR - El Maximato: Poder compartido entre Calles y el Presidente. (1930 / 1935) Los Bloques y el Congreso Alianzas y bloques fueron el dominio de las Comisiones. Confederación Revolucionaria: -El Primer Jefe acepto la idea a regañadientes-quedo formada por la capa superior de constitucionalismo: miembros del gabinete, del gobierno preconstitucional y jefes militares.- en principio fue un comité de amplio espectro dentro del constitucionalismo ocupado en estudiar los problemas sociales, escribir artículos, preparar discursos e impartir conferencias. Novedades llegan con la Revolución: La clase de políticos civiles que aparecen a lo largo y ancho del país en la cauda de la etapa armada de la Revolución Germialismo Agrarismo y el obrerismo Tensiones políticas: dos ejes 1. Relación centro-estado el presidente busca tener gobernadores afines 2. Relación gobierno federal-Congreso de la Unión reflejaba las correlaciones de fuerzas locales

description

Historia

Transcript of Disciplina Política y Familia Revolucionaria

DISCIPLINA POLTICA Y FAMILIA REVOLUCIONARIALa revolucin reproduce acontecimientos del S. XIX: Guerras civiles entre liberales y conservadores Dispers un partido previamente centralizado y rgidoEn sus primeros aos los revolucionarios triunfantes idearon, como el Porfiriato, un sistema poltico basado en el reconocimiento de los hombres fuertes regionales, lderes militares del bando liberal triunfante, a cambio de la aceptacin del poder y arbitraje presidenciales. La gran debilidad del PNR - El Maximato: Poder compartido entre Calles y el Presidente. (1930 / 1935) Los Bloques y el Congreso Alianzas y bloques fueron el dominio de las Comisiones.Confederacin Revolucionaria:-El Primer Jefe acepto la idea a regaadientes-quedo formada por la capa superior de constitucionalismo: miembros del gabinete, del gobierno preconstitucional y jefes militares.-en principio fue un comit de amplio espectro dentro del constitucionalismo ocupado en estudiar los problemas sociales, escribir artculos, preparar discursos e impartir conferencias.Novedades llegan con la Revolucin: La clase de polticos civiles que aparecen a lo largo y ancho del pas en la cauda de la etapa armada de la Revolucin Germialismo Agrarismo y el obrerismo Tensiones polticas: dos ejes1. Relacin centro-estado el presidente busca tener gobernadores afines 2. Relacin gobierno federal-Congreso de la Unin reflejaba las correlaciones de fuerzas locales gracias a la manipulacin de las elecciones de diputados federales y senadores en los estadosEl Partido Liberal Constitucionalista tendr como propsito unificar la poltica revolucionaria y postular a la presidencia a Venustiano Carranza Dos Partidos Mexicanos1) Liberal: en actividad, aunque dividido en infinidad de grupos a su interior. Se convulsionaba en debates y divisiones internas. 2) Conservador: acechaba en las sombras, beneficindose a los traidores a la RevolucinLos Partidos Locales, Regionales y Nacionales: El decenio de los veinte fue una poca cuyo caracterstica principal era la abundancia de partidos pero no haba un sistema de partidos que permitiera una vida poltica estableLos partidos locales, regionales y nacionales Incremento de partidos polticos: 20's Sin embargo, exista una vida poltica inestable Obregn llega al poder en 1920: PL y PNA PL y CROM Ms ventajas polticas que defensa de los intereses de los agremiados. PNA, reforma agraria y apoyo obregonista.Las Gubernaturas Locales Gobernadores desafectos a Calles (centralista). -"Mafia de los gobernadores" Tensin Centro-Periferia. 1. 1924-1925: dominio central callista para corregir irregularidades electorales.2. 1926-1928: el regreso de Obregn a la poltica activa (ganar terreno perdido). * Debilidad del centro callista.Mecanismos de creacin partidista desde el nivel local 8,000 partidos personalistas (J. Meyer). MECANISMO: aliento de los gobernadores - clubes polticos empujados a ser partidos estatales. Congreso como eje - Nivel regional y nacional. Los 4 aos antes de la llegada del PNR, son caticos. Disputa por el control, entre el PL y el PNA. Utilizados por Calles y Obregn: asegurar estadosPartidos, Bloques y Congreso Disposiciones de los constituyentes (1917). Eleccin Popular El Congreso: lugar de batallas entre los "ismos", y las relaciones centro-periferia. Tensin entre gobernadores Los Bloques y el Congreso Alianzas y bloques fueron el dominio de las Comisiones. Grupo que controlaba la Comisin de Hacienda poda disponer de los recursos para hacer poltica. Comisin Permanente.Bloques Bloque Socialista Reconstructor. Agustn Arroyo Bloque de Izquierdas Socialistas de Carlos Riva Palacio Bloque Revolucionario. Conformado por agraristas y laboristas. Bloque Democrtico Revolucionario Bloque Socialista Parlamentario 1927 Ante la posible reeleccin de Obregn; Bloque Revolucionario ObregonistaPartido Nacional Revolucionario (PNR) Fundacin basada en partidos socialistas que eran centralizados y con vocacin de poder nacional. Unificar e instalar disciplina la imprescindible clase poltica mexicana. Marzo 1929 Democracia como forma de gobierno, defender la libertad del sufragio y mejorar el medio social del pas. Defensa de la soberana como base de la defensa de la poltica internacional. Educacin socialista Apoyo a la industrializacin y a los pequeos empresarios agrcolas.Nuevas Fuerzas Polticas Sindicatos Agrupaciones agraristas Enfoque al elemento poltico y descuido a las organizaciones sociales. 1933, Fundacin de la Confederacin General de Obreros y Campesinos de Mxico (CGOCM) con Lombardo Toledano al frente. Fundacin de la Confederacin Campesina Mexicana, que llegara a 24 estados de la repblica. Creada por Graciano Snchez, Leon Garca y Enrique Flores Magn.De Partido de Comits a Partido de Sectores A medida que se acercaba el periodo cardenista, la crisis del 29 y las crticas de los lderes sociales, cambiaron el panorama poltico drsticamente Plan sexenal de 1933:-Educacin socialista-Estimular la organizacin y proteccin de los trabajadores; favorecer la contratacin colectiva; seguro social y fomentar cooperativas.-Apoyo a la extensin de la propiedad ejidal fraccionando los latifundios. Contribuciones de Crdenas: El cambio del PNR al PRM, un partido de sectores, donde la clase poltica revolucionaria qued consignada al sector popular y al militar, flanqueados por los sectores obrero y agrario. Establecimiento de la autonoma sexenal, cada presidente tiene independencia de accin durante su mandato sin interferencia de ningn predecesor.