Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

38
DICIEMBRE 2006 LA DISCAPACIDAD EN REPUBLICA DOMINICANA: UN PERFIL A PARTIR DE DATOS CENSALES CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD - CONADIS - UNIDAD DE INVESTIGACIONES OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICAS - ONE - OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS -

Transcript of Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

Page 1: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

DDIICCIIEEMMBBRREE 22000066

LLAA DDIISSCCAAPPAACCIIDDAADD EENN RREEPPUUBBLLIICCAA DDOOMMIINNIICCAANNAA:: UUNN

PPEERRFFIILL AA PPAARRTTIIRR DDEE DDAATTOOSS CCEENNSSAALLEESS

CCOONNSSEEJJOO NNAACCIIOONNAALL DDEE DDIISSCCAAPPAACCIIDDAADD -- CCOONNAADDIISS --

UUNNIIDDAADD DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONNEESS

OOFFIICCIINNAA NNAACCIIOONNAALL DDEE EESSTTAADDIISSTTIICCAASS -- OONNEE --

OOFFIICCIINNAA PPAANNAAMMEERRIICCAANNAA DDEE LLAA SSAALLUUDD

-- OOPPSS --

Page 2: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

2

CCOONNTTEENNIIDDOO

I. PRESENTACION

II. INTRODUCCION

3

- Las necesidades de información y la disponibilidad de

fuentes estadísticas sobre Discapacidad

5

- Antecedentes de la Medición en la República Dominicana

7

III. ASPECTOS METODOLOGICOS

11

IV. RESULTADOS

15

1. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

16

2. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y EDAD

19

3. JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD 21

4. TIPOS DE DISCAPACIDDAD 23

5. CAUSAS DE DISCAPACIDAD 27

6. DISCAPACIDAD Y VIVIENDA 29

7. DICAPACIDAD Y EDUCACION 33

8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SITUACION LABORAL 34

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37

BIBLIOGRAFIA 38

I. PRESENTACION

Las cifras relacionadas con el número de personas con Discapacidad con

frecuencia son manejadas con alto grado de imprecisión en algunos países

Page 3: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

3

de América Latina y el Caribe, incluyendo Republica Dominicana en donde

se citan estimaciones de organismos internacionales como la referida por la

Organización Panamericana de la Salud la cual sitúa entre un 7 y 10% la

población con Discapacidad en países de la región.

Ante la preocupación nacional de disponer de datos precisos que permitan

la formulación de políticas sociales coherentes con la realidad nacional,

surge desde el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) el interés de

concertar acciones con la Oficina Nacional de Estadística (ONE) mediante la

firma de un acuerdo entre ambas instituciones.

En el marco de este acuerdo fue asumido el compromiso de realizar el

análisis de los datos del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda del año

2002 con la finalidad de conocer la magnitud y situación de las personas

con Discapacidad en el país.

Es así como resultado del consenso y la coordinación interinstitucional y

gracias al significativo apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y

el Despacho de la Primera Dama, tenemos el honor de presentar los

resultados de este estudio, el cual tenemos la intención se constituya en un

documento de consulta para organismos e instituciones del ámbito nacional

e internacional.

Entendemos que este primer paso no debe quedar en una simple acción o

deseo de obtener información, el trabajo en equipo genero una motivadora

esperanza que deja abierta la puerta para continuar con el desafío que nos

hemos propuesto.

Debemos agradecer la inestimable colaboración del Dr. Gerardo Alfaro,

Consultor Nacional de OPS y al Dr. Armando Vásquez Consultor Regional de

OPS, quienes desde el mismo instante que planteamos nuestra inquietud se

declararon solidarios al propósito. Queremos reconocer de igual modo la

dedicación de la Dra. Jafmary Feliz y Tomás Sánchez de la Oficina Nacional

de Estadística (ONE), así como a la Dra. Escarle Peña del Consejo Nacional

de Discapacidad (CONADIS). Agradecemos a todos(as) y los(as) demás

Page 4: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

4

colaboradores que de algún modo u otro con sus aportes dieron vida a este

estudio en el que las dificultades no fueron obstáculo para avanzar.

Hoy el compromiso es aun mayor ante los desafíos que nos plantea el

nuevo paradigma social de la Discapacidad el cual enfatiza, desde una

perspectiva de derechos humanos, en la necesidad de implementar acciones

a corto, mediano y largo plazo que garanticen la igualdad de oportunidades,

inclusión y participación social de las personas con discapacidad

Es pertinente fortalecer y ampliar el consenso a fin de dar continuidad al

esfuerzo de las instituciones involucradas en el presente proyecto, para que

mediante estrategias innovadoras y actualizadas el país pueda disponer de

un sistema de registros continuos de Discapacidad que elimine las

imprecisas estimaciones que dificultan la formulación de políticas

coherentes con la realidad nacional.

II. INTRODUCCION

Page 5: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

5

Las necesidades de información y la disponibilidad de fuentes

estadísticas sobre Discapacidad

El conocimiento de la dimensión, magnitud y características de la población

con Discapacidad ha sido una necesidad ineludible a nivel internacional y

especialmente en los países en desarrollo. Contar con información que sirva

de base para formular políticas dirigidas a esta población desde un enfoque

integral, que exceda a cualquier ámbito sectorial, ha sido considerado una

prioridad en los últimos años.

La disponibilidad de información sobre personas con Discapacidad en los

países en desarrollo ha venido aumentando de manera irregular en los

distintos países de América Latina, teniendo como punto de partida los

acuerdos generados en el Programa de Acción Mundial para los Impedidos

de 1982.1

En la década 1982-1993 las Naciones Unidas recomiendan el uso de

instrumentos de medición para conocer la magnitud de la Discapacidad y

sus principales características, a fin de obtener información base para la

implementación de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de

esta población.

Como resultado, muchos países cuentan con información obtenida a partir

de censos y encuestas especializadas, lo que les ha permitido lograr una

aproximación al conocimiento de este grupo poblacional. Otros países en

cambio, están actualmente iniciando la explotación de sus fuentes

disponibles para conocer el nivel y las características de la población con

discapacidad, como es el caso de la República Dominicana.

Sin embargo, la posibilidad de comparar los datos entre países ha tenido

gran dificultad, debido a los diferentes abordajes metodológicos,

conceptuales y de procesamiento de los datos utilizados. Esta situación

1 Específicamente esfuerzos conjuntos para generar estadísticas sobre DISCAPACIDAD, recopilar y analizar la experiencia de obtención de información de los países miembros.

Page 6: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

6

queda resaltada cuando se observan las cifras estimadas por los diferentes

organismos internacionales, resumidas en la siguiente tabla:

TABLA 1. Estimaciones Internacionales de la Discapacidad según diferentes organizaciones

Esta situación se ha tratado de superar en los últimos años con las nuevas

propuestas conceptuales y metodológicas que han surgido, a fin de crear

definiciones y métodos uniformes de obtención de cifras sobre Discapacidad

que las hagan mínimamente comparables entre países.

Dentro de los Principios y Recomendaciones para los Censos de Población y

Habitación de las Naciones Unidas se incluyó por primera vez en el año

2000 la Discapacidad como tema de interés2. La Comisión de Estadística, en

su 29° período de sesiones, respaldó los principios y recomendaciones y se

mostró partidaria de que se incluyeran las secciones nuevas y revisadas3.

Esta medida se fundamentó en que los resultados de los censos pueden

proporcionar datos de referencia en relación con la magnitud y distribución

de la Discapacidad y pueden ser de utilidad para investigar variaciones en la

frecuencia de las Discapacidades. Estos datos, además, ofrecen otras

informaciones de igual relevancia, como el grado de participación social, de

integración y de disfrute de derechos. En muchos países el censo constituye

la única fuente disponible para la obtención de datos sobre la frecuencia y

2 Párrs. 2.266 a 2.285 del documento ST/ESA/STAT/SER.M/67/Rev.1. Naciones Unidas, 2000 3 Véase el párr. 55 del documento E/1997/24-E/CN.3/1997/29. Además, véase el inciso c) del párrafo 43 del documento A/52/351.

Organismo Estimación

OMS 1981 7 -10%

OMS 1992 4%- 7%

FNUAP 1993 5.2%

Page 7: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

7

distribución de la Discapacidad en la población a nivel nacional y

subnacional.

Antecedentes de la Medición en la República Dominicana República Dominicana carece de un sistema de registro, que permita

disponer de información actualizada sobre la ocurrencia y distribución de la

Discapacidad, así como el nivel de integración y participación social de esta

población. Los Censos de Población y Vivienda, así como las encuestas de

hogar y de salud, de una forma u otra han venido recogiendo variables que

permiten tener una idea de la frecuencia y la distribución de la Discapacidad

en el país. La nomenclatura, conceptos y definiciones utilizadas en las

variables relacionadas con el tema en estas investigaciones, reflejan

diferentes enfoques conceptuales a través del tiempo, acorde con la

evolución de parámetros para la medición de la Discapacidad a nivel

internacional. La explotación de esta fuente, sin embargo, se ha realizado

de forma mínima y poco exhaustiva.

Los estudios especializados sobre Discapacidad que se han llevado a cabo

en el país han estado referidos a tipos específicos de Discapacidad o

limitados a áreas geográficas pequeñas. Esta situación ha llevado a utilizar

las cifras estimadas por la OPS/OMS para referirse a la situación de las

personas con Discapacidad en República Dominicana.

Esta situación hace evidente la necesidad de establecer los mecanismos

necesarios que permitan acceder a información veraz y oportuna

indispensable para la formulación de políticas encaminadas a mejorar la

calidad de vida, inclusión y participación social de las personas con

Discapacidad en el país.

En ese sentido y con base en las recomendaciones internacionales sobre el

uso del censo para la obtención de datos nacionales sobre Discapacidad, se

decide, en el marco del convenio de colaboración interinstitucional entre la

Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el Consejo Nacional de Discapacidad

(CONADIS) y con el apoyo técnico de la representación de la Organización

Page 8: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

8

Panamericana de la Salud (OPS) en República Dominicana, realizar el

análisis de los datos obtenidos a partir del VIII Censo Nacional de Población

y Vivienda del año 2002.

Los objetivos planteados en el presente análisis son:

- Conocer el perfil sociodemográfico y distribución de la personas con

Discapacidad en el país.

- Determinar su inserción laboral y educativa.

- Caracterizar los tipos y causas de Discapacidad en el país.

Consideraciones metodológicas de la información sobre

Discapacidad en el Censo de Población y Vivienda 2002

En el año 2001 se presentó a la 54 Asamblea Mundial de la Salud la

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud

(CIF), que plantea un enfoque multidimensional en la concepción de la

Discapacidad, entendiéndola como un fenómeno biopsicosocial, resultado de

la interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades,

trastornos, lesiones, traumas, etc.) y factores personales y ambientales,

constituidos por el efecto facilitador o de barrera de las características del

mundo físico, social y actitudinal. Estas dimensiones se interrelacionan

entre sí y con el entorno, en el sentido de cuán favorable o no sea éste; es

decir, de qué manera ofrece oportunidades que promuevan el bienestar,

inclusión y participación social de las personas con Discapacidad desde una

perspectiva de derechos e igualdad de oportunidades.

Dentro de este nuevo enfoque, las recomendaciones para la producción de

estadísticas sobre Discapacidad deben incluir (por lo menos) la medición de:

1. La naturaleza, frecuencia, distribución demográfica de las

deficiencias, Discapacidades y minusvalías.

2. La exposición a factores de riesgo en el caso de las deficiencias

(causas)4.

4 Manual de elaboración de información estadística para políticas y programas relativos a personas con Discapacidad. Naciones Unidas, 1997. P.13

Page 9: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

9

En la República Dominicana, la adopción de los lineamientos internacionales

para la obtención de información sobre Discapacidad dio como resultado la

inclusión en el último censo, realizado en año 2002, de dos preguntas

dirigidas a identificar la población con Discapacidad severa, así como el tipo

y la causa de esta Discapacidad.

Se ha recomendado que para lograr una adecuada información sobre

Discapacidad a partir de datos censales se debe obtener datos sobre: 1)

deficiencias 2) Discapacidad 3) minusvalías 4) grado de compromiso 5)

causas de la Discapacidad.

En el Censo Nacional del 2002 sólo se incluyeron dos preguntas dirigidas a

determinar el número de personas que presentan limitaciones en el

funcionamiento de sus órganos sensoriales, motores y mentales de

forma permanente. Esto, por limitaciones de espacio y de costos, amén

de reconocer que el principal objetivo del censo no es la medición de la

Discapacidad.

La estructura de la pregunta sobre Discapacidad en el formulario censal fue

la siguiente:

Pregunta 35 de la boleta censal.

Tiene alguna de las siguientes limitaciones?

Ciego de un ojo Ciego de los dos ojos Sordo (a) Mudo(a) Pérdida o limitación permanente para mover los brazos Pérdida o limitación permanente para mover las piernas Retardo o deficiencia mental Otra limitación Ninguna limitación

Page 10: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

10

Pregunta 36 de la boleta censal:

Si la persona tiene dos o más limitaciones, llene el óvalo de la más importante o grave.

Si se toma en cuenta el enfoque de la CIF se observa que el término

“limitaciones” fue utilizado en el censo para referirse a lo que ya había sido

definido como “deficiencias”, entendidas como problemas en las funciones o

estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una

perdida. Es por esta razón que el análisis de la discapacidad a partir de

estos datos censales, se ve limitado al componente de funciones y

estructuras corporales, sin poder ser abordado el de actividades y

participación, tal y como lo plantea la CIF.

Cabe aclarar que las limitaciones que se incluyeron, reubicándolas como

deficiencias, solo aluden a las más graves o severas, obviando otras

deficiencias generándose probablemente una sub-detección de personas con

Discapacidad. En la categoría “otra limitación” no se incluyó la posibilidad de

especificar qué tipo de limitación se presentaba, lo que restringe aún más el

resultado.

Estas limitaciones no son exclusivas de la República Dominicana, mas bien

se vienen enfrentando en otros países, y a pesar de lo relatado, los datos

censales continúan reconociéndose como una buena referencia para

conocer la magnitud y la distribución de las personas con Discapacidad a

nivel nacional y sub-nacional y aportar información básica sobre algunas de

Cuál es la causa de esta limitación?

Nació así Enfermedad Violencia o abuso Accidente de motocicleta Accidente por vehículo de motor Otro accidente (laboral) Accidente laboral Edad avanzada Otra causa No sabe

Page 11: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

11

las características de esta población en el país. Representa el punto de

partida para el establecimiento de un sistema de información estadística

sobre Discapacidad en países como el nuestro, donde no se ha desarrollado

aún un sistema de registros continuos sobre Discapacidad.

III. ASPECTOS METODOLOGICOS

El presente estudio es de carácter descriptivo basado en la revisión de los

datos de la población con Discapacidad cuya fuente la constituye el VIII

Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en la República

Dominicana en el año 2002.

La población objeto de estudio, son las personas con Discapacidad a nivel

nacional y que fueron empadronadas en el Censo de Población y Vivienda

del 2002.

El instrumento de captación para la medición lo constituyó la boleta censal,

la cual incluyó 2 preguntas para medir la Discapacidad, por medio a las

siguientes categorías:

* Tipo de Discapacidad: ciego(a) de 1 ojo, ciego(a) de los 2 ojos,

sordo(a), mudo(a), pérdida o limitación permanente para mover brazos,

pérdida o limitación permanente para mover piernas, retardo o deficiencia

mental, otra limitación y ninguna limitación)

* Causa de la Discapacidad: (nació así, enfermedad, violencia o

abuso, accidente de motocicleta, accidente por otro vehiculo de motor, otro

accidente (no laboral), accidente laboral, edad avanzada, otra causa)

Page 12: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

12

Las variables incluidas en el análisis son:

La selección de estas variables estuvo basada en las recomendaciones

internacionales para países en vías de desarrollo5, contenidas de manera

detallada en el Manual de elaboración de información estadística para

políticas y programas relativos a personas con Discapacidad (Naciones

Unidas, 2000), que sugiere la inclusión de una serie de tabulados básicos

que incluyen las variables mencionadas y además recomienda dar prioridad

a la comparación de algunas de estas variables entre las personas con y sin

Discapacidad, lo que podrá constatarse más adelante6.

El procesamiento de los datos se realizó utilizando el programa REDATAM,

programa especializado para procesar bases de datos de gran tamaño,

como los censos y a partir del cual se construyeron los tabulados y gráficos.

Limitaciones

Hay que considerar que el censo no fue diseñado para la medición de

discapacidad, es comprensible encontrarse frente a varias limitaciones,

dentro de las cuales citamos las siguientes:

5 Véase Principios y Recomendaciones, párrs. 2.258 a 2.261. 6 Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta E.96.XVII.4.

Sexo

Edad

Nivel de Instrucción

Causas de la Discapacidad

Tipo de Discapacidad

Distribución Geográfica

Características de la Vivienda

Condición laboral

Page 13: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

13

- Imposibilidad de poder incorporar el enfoque de la CIF para la

operacionalización y análisis de la variable Discapacidad, limitando la

definición de esta variable solo a la existencia de la deficiencia y no a

la restricción o ausencia de actividad por causa de esta deficiencia.

- Las deficiencias en estructuras y funciones que pudieron ser

registradas solo aluden a las más graves o severas existiendo

probablemente una sub-detección de personas con Discapacidad.

- En la categoría “otra limitación” no se incluyó la posibilidad de

especificar qué tipo de limitación se presentaba, lo que restringe aún

más el resultado.

- El censo analiza las variables de la población con Discapacidad de

forma separada (“ciego de un ojo”, “ciego de los dos ojos”, “sordo”,

“mudo”, “pérdida o limitación permanente para mover brazos”,

“pérdida o limitación permanente para mover las piernas”, “retardo o

deficiencia mental”, “otra limitación”), lo que implica que algunas

personas con Discapacidad pudieron haber sido contadas más de una

vez, lo que podía distorsionar los datos.

Con la finalidad de minimizar la posibilidad de sesgo por esta última

limitación se procede, al reagrupamiento de las variables:

o Se separan los “sordos” carentes de otras Discapacidades de aquellos

“sordos” que tenían cualquier otra Discapacidad asociada. Luego, se

agrupan en una nueva categoría de “sordos”.

o Se reagrupan los “mudos”, carentes de otra Discapacidad, obteniendo

la población que sólo es “muda”.

o En relación con el “retardo o deficiencia mental”, se reagrupó a todos

aquellos con retardo mental sin incluir las Discapacidades anteriores,

lo que resultó en la categoría de “retardo mental”.

Page 14: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

14

o El grupo de “ciegos de un ojo” y ciegos de los dos ojos” no sufrió

ninguna modificación al igual que el los grupos de “limitación para

mover brazos o piernas”.

o El grupo de “otras limitaciones” no sufrió modificaciones debido a que

en ninguna fuente bibliográfica (marco metodológico del censo)

estaba especificado los tipos de Discapacidad incluidas en esta

categoría.

Como resultado, se pudo obtener un total lo más aproximado posible de la

población con Discapacidad (sin incurrir en el error de) contar las personas

más de una vez. A partir de esta reconstrucción de variables se procedió al

análisis en sus diferentes vertientes.

En otro sentido, existió la posibilidad de reagrupar las variables de “tipo de

vivienda” para clasificarlas en vivienda particular y vivienda colectiva. Esto

se logró de la siguiente manera:

a) se denominó vivienda particular aquellas incluidas por el censo

como: casa independiente, apartamento, pieza en cuartería,

barrancón, local no destinado a habitación, vivienda en

construcción, vivienda compartida con negocio y “otra vivienda

particular”.

b) Por otra parte, se le denominó vivienda colectiva a:

hotel/pensión o casa de huéspedes, cuartel, cárcel, hospital o

centro de salud, institución religiosa o internado y otra

vivienda colectiva. Esta clasificación surge por la razón de

trabajar de forma más eficaz las cifras de estas variables.

Page 15: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

15

RESULTADOS

Page 16: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

16

1. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD:

Según los datos revelados por el Censo Nacional de Población y

Vivienda del año 2002, realizado por la Oficina Nacional de Estadística, la

población dominicana alcanzó un total de 8, 562,541 habitantes, con una

composición similar de hombres y mujeres. La prevalencia de Discapacidad

identificada es de 4.2%. En términos porcentuales se registró un 2% más

de hombres con discapacidad en relación a mujeres. Sin embargo la

prevalencia en ambos sexos es muy similar a la prevalencia global, sin

grandes diferencias entre hombres y mujeres.

TABLA 1

POBLACION GENERAL Y POBLACION CON DISCAPACIDAD REPUBLICA DOMINICANA 2002

HOMBRES MUJERES POBLACIÓN EN REPUBLICA DOMINICANA

TOTAL Fcia.

Absoluta Porcentaje

Fcia. Absoluta

Porcentaje

POBLACIÓN GENERAL 8,562,541 4,265,215 50 4,297,326 50

POBLACION CON DISCAPACIDAD

358,341 182,754 51 175587 49

PREVALENCIA/ 100 habitantes 4.2 4,3 4,1

Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2002

Al analizar la población con discapacidad por zona rural y urbana de

residencia, se observa que al igual que la población general, una mayor

proporción de personas con discapacidad reside en zonas urbanas. Sin

embargo debemos destacar que es mayor el porcentaje de personas con

discapacidad que residen en el área rural si lo comparamos con el

porcentaje de la población general que vive en estas zonas. De manera

inversa se observa una diferencia de un 4% entre el porcentaje de personas

con discapacidad y la población general que residen en zona urbana. La

Page 17: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

17

Prevalencia de discapacidad es mayor en la población rural (alrededor de 5

personas con discapacidad por cada 100 habitantes) superando la

Prevalencia global del país.

TABLA 2

POBLACION CON DISCAPACIDAD POR ZONA DE RESIDENCIA. REPUBLICA DOMINICANA 2002

ZONA DE RESIDENCIA URBANA RURAL

POBLACIÓN EN REPUBLICA

DOMINICANA TOTAL

Fcia. Absoluta

Porcentaje Fcia.

Absoluta Porcentaje

POBLACIÓN GENERAL

8,562,541 5,446,704 63,6 3,115,837 36,4

POBLACION CON DISCAPACIDAD

358,341 215,005 60,0 143,336 40,0

PREVALENCIA/ 100 habitantes

4,2 3,9 4,6

Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2002

- Distribución geográfica de la población con Discapacidad

En términos porcentuales la población con Discapacidad se encuentra

fundamentalmente en las provincias con un mayor crecimiento económico,

donde de igual modo reside la mayor proporción de la población general. En

ese sentido se observa que el 40% de las personas con discapacidad se

concentra en tres provincias Santo Domingo con 64,965 (18.1%), Santiago

con 40,402 (11.3%) y Distrito Nacional con 37,189 casos (10.5%).

Page 18: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

18

GRAFICO 1

POBLACION CON DISCAPACIDAD POR PROVINCIAS

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

DISTRITO NACIONALSANTO DOMINGO

PERAVIASAN CRISTOBAL

MONTE PLATASAN JOSE DE OCOA

EL SEIBOLA ALTAGRACIA

LA ROMANASAN PEDRO DE MACORIS

HATO MAYORDUARTE

MARIA TRINIDAD SANCHEZSALCEDOSAMANALA VEGA

SANCHEZ RAMIREZMONSEÑOR NOUEL

ESPAILLATPUERTO PLATA

SANTIAGODAJABON

MONTE CRISTISANTIAGO RODRIGUEZ

VALVERDEAZUA

ELIAS PIÑASAN JUANBAORUCO

BARAHONAINDEPENDENCIA

PEDERNALES

PR

OV

INC

IAS

PORCENTAJES

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda

Las tasas por provincias muestran una mayor Prevalencia de discapacidad

en provincias de la región norte del país, en donde 6 provincias presentan

alrededor de 5 personas con discapacidad por cada 100 habitantes. Las

provincias con menor Prevalencia son Elías Piña, Azua, San Cristóbal, Santo

Domingo, ubicadas en el Sur del país, y San Pedro de Macorís de la región

Este.

TABLA 3

TASAS DE DISCAPACIDAD POR PROVINCIAS REPUBLICA DOMINICANA 2002

PROVINCIAS TASAS POR

100 habitantes 101. DISTRITO NACIONAL 4,1 132. SANTO DOMINGO 3,6 217. PERAVIA 4,5 221. SAN CRISTOBAL 3,7 229. MONTE PLATA 4,6 231. SAN JOSE DE OCOA 4,7 308. EL SEIBO 4,3 311. LA ALTAGRACIA 4,7 312. LA ROMANA 4,0

Page 19: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

19

323. SAN PEDRO DE MACORIS 3,6 330. HATO MAYOR 4,1 406. DUARTE 5,1 414. MARIA TRINIDAD SANCHEZ 5,0 419. SALCEDO 5,1 420. SAMANA 4,7 513. LA VEGA 5,2 524. SANCHEZ RAMIREZ 4,6 528. MONSEÑOR NOUEL 4,6 609. ESPAILLAT 5,1 618. PUERTO PLATA 4,1 625. SANTIAGO 4,4 705. DAJABON 4,2 715. MONTE CRISTI 4,3 726. SANTIAGO RODRIGUEZ 5,4 727. VALVERDE 4,3 802. AZUA 3,0 807. ELIAS PIÑA 3,4 822. SAN JUAN 4,1 903. BAORUCO 4,6 904. BARAHONA 4,6 910. INDEPENDENCIA 4,7 916. PEDERNALES 4,9 PREVALENCIA GLOBAL DEL PAIS 4,2

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

2. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y EDAD La pirámide de la población con Discapacidad muestra un incremento de su

presencia conforme aumenta la edad, observándose una mayor cantidad de

personas con Discapacidad en las edades mayores. A partir de los 50 años

se va evidenciando este aumento y presenta un pico máximo en el grupo de

70-74 años, a partir del cual empieza a disminuir debido probablemente al

incremento de la mortalidad en las personas envejecientes. Las personas de

50 años y más representan más del 40% de la población discapacitada en el

país.

Page 20: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

20

GRAFICO 2 Pirámide de Población de las personas con Discapacidad

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0 - 4

5 a 9

10 a 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 y más

Gru

pos

de e

dade

s

Porcentajes

Mujeres

Hombres

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

La proporción de hombres es relativamente mayor en los grupos menores

de 44 años (gráfico 3), siendo mayor el porcentaje de mujeres a partir de

esta edad. La mayor frecuencia de varones con discapacidad se vincula a

aspectos socioeconómicos, debido a que en esas edades, económicamente

más productivas, están más expuestos a factores de riesgo ligados a

actividades laborales, violencia, accidentes de transito, etc. generadores de

Discapacidad. El cambio del patrón que afecta mayormente a las mujeres a

partir de la cuarta década de la vida, hasta las edades más avanzadas

podría tener una explicación en la mayor mortalidad masculina y una

mayor esperanza de vida en la mujer.

Page 21: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

21

GRAFICO 3

DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

0 - 4 5-

9

10-1

4

15 -

19

20 -

24

25 -

29

30 -

34

35 -

39

40 -

44

45 -

49

50 -

54

55 -

59

60 -

64

65 -

69

70 -

74

75 -

79

80 -

84

85 y

más

GRUPOS DE EDADES

POR

CEN

TAJE

S

HOMBRES

MUJERES

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002

La mayor prevalencia de Discapacidad conforme avanza la edad puede

obedecer al incremento de la esperanza de vida, lo cual supone una mayor

probabilidad de exposición a eventos o situaciones de riesgo generadores de

Discapacidad. Por otro lado, los cambios demográficos unidos a avances

médicos y tecnológicos han favorecido una mayor supervivencia ante

enfermedades crónicas dejando como secuela algún tipo de discapacidad.

Los pocos casos observados en las edades iniciales (por ejemplo en grupos

de 0-4 y 5-9) puede deberse al problema del sub-registro durante el

empadronamiento censal que ocurre a modo general en edades tempranas

y más aún en la población con Discapacidad. Además, se podría explicar por

el hecho de que en esta edad la causa más frecuente de Discapacidad es la

congénita, lo que en muchos casos conllevaría a un aumento del número de

muertes tempranas en estos grupos de edades.

3. JEFES DE HOGAR EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2002, del total de

jefes de hogar a nivel nacional, existen 151,122 (6.9%) con algún tipo de

Page 22: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

22

Discapacidad. El 42% de las personas con discapacidad son jefes de hogar,

con un predomino hombres (59%). La mayoría de las personas con

discapacidad que son jefes de hogar tienen edad superior a los 50 años.

Como se muestra en el grafico 4 el predominio masculino en la jefatura del

hogar se observa en edades inferiores a los 50 años. A partir de esta edad

son más las mujeres que ocupan la jefatura del hogar debido

probablemente a su mayor esperanza de vida en relación con los hombres.

Merece una atención especial el análisis de las condiciones de vida en que

podrían vivir estas jefas con discapacidad, partiendo de la premisa de que

pudiera tratarse de un grupo con vulnerabilidades acumuladas, debido a la

multiplicidad de condiciones que le definen como tal: el género, la edad

avanzada y la Discapacidad e inclusive el estado civil, ya que el 40% son

mujeres viudas.

GRAFICO 4

JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y EDAD

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

10-1

4

15 -

19

20 -

24

25 -

29

30 -

34

35 -

39

40 -

44

45 -

49

50 -

54

55 -

59

60 -

64

65 -

69

70 -

74

75 -

79

80 -

84

85 y

más

GRUPOS DE EDADES

POR

CEN

TAJE

S

HOMBRES

MUJERES

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002

El índice de dependencia en la población con discapacidad 73

dependientes por cada 100 personas económicamente activas. Este valor es

superior al de la población general, el cual es de 64.

Page 23: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

23

4. TIPOS DE DISCAPACIDAD Se realizó el análisis de los datos sobre tipos de Discapacidad a partir de

dos abordajes:

a) Según grandes rubros: Se agruparon los diferentes tipos de

Discapacidad en grandes grupos a fin de contar con una idea

global de la distribución entre grandes grupos:

En este primer abordaje el tipo de Discapacidad más frecuente es la

motora (considerada aquí en las variables “pérdida o limitación

permanente para mover brazos” y “pérdida o limitación permanente para

mover piernas”). Este grupo representa un 24% del total de los casos,

existiendo más hombres que mujeres que presenta este tipo de limitación.

El segundo tipo más frecuentemente observado es la sensorial (20%).

Dentro de este grupo, existe una mayor proporción de personas ciegas,

tanto ciegas de 1 ojo (9.5%) como ciegas de los 2 ojos (4.5%) que de

sordos. E ambos sub-grupos hubo un predominio de varones presentando

este tipo de Discapacidad.

Existe un 11.9% de personas con discapacidad mental, de los cuales

22,857 (53.6%) son hombres y 19,735 (46.3%) son mujeres.

En cuanto a deficiencias de la voz y habla se obtuvo un 2% de los cuales

3,830 (51.9%) son hombres y 3,537 (48%) mujeres.

GRANDES GRUPOS:

• Sensorial

• Voz y Habla

• Mental

• Motora

• Otras Limitaciones

Page 24: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

24

Dentro del Censo se consideró la categoría de “Otras limitaciones” la cual

representó porcentaje importante (42.2%) de los casos. No se encontró

documentación sobre el tipo de limitación que engloba esta categoría, ya

que la pregunta no incluyó la posibilidad de especificar otros tipos de

limitaciones. Dentro de este grupo 71,414 (47.1%) son hombres y 79,928

(52.8%) son mujeres. Este tipo de situaciones perjudica el análisis de los

datos de forma considerable, debido a la magnitud proporcional de este

grupo, lo cual debería tomarse en cuenta en los estudios censales

posteriores que incluyan módulos sobre Discapacidad. Los resultados

expuestos se pueden apreciar en la siguiente tabla (tabla 4):

TABLA 4

DISTRIBUCION DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACION EN GRANDES GRUPOS, GRUPOS ESPECIFICOS Y SEXO.

REPUBLICA DOMINICANA 2002

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES % TOTAL

GLOBAL

DEFICIENCIAS SENSORIALES 20.1

CIEGO DE 1 OJO 18,963.0 15,041.0 34,004.0 55.8 44.2 100.0 9.5

CIEGO DE 2 OJOS 8,285.0 7,861.0 16,146.0 51.3 48.7 100.0 4.5

SORDO 11,492.0 10,212.0 21,704.0 53.0 47.0 100.0 6.1

DEFICIENCIAS MENTALES 12 RETARDO MENTAL 22,857.0 19,735.0 42,592.0 54.0 46.0 100.0 11.9

VOZ Y HABLA 2 MUDO 3,830.0 3,537.0 7,367.0 52.0 48.0 100.0 2.1

MOVILIDAD 23.8

LIMITACION PARA MOVER

BRAZOS 11,580.0 8,538.0 20,118.0 57.6 42.4 100.0 5.6 LIMITACION PARA MOVER

PIERNAS 33,651.0 31,417.0 65,068.0 51.7 48.3 100.0 18.2 OTRA

LIMITACION 71,414.0 79,928.0 151,342.0 47.0 53.0 100.0 42.2 TOTAL 182,072.0 176,269.0 358,341.0 51.0 49.0 100.0 100.0

Page 25: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

25

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002.

b) Por tipos específicos Independientemente de que los grandes grupos facilitan y permite situar

más rápidamente a las personas con discapacidad según la limitación más

frecuente, es necesario hacer un análisis particular reorganizando las

limitaciones en las categorías específicas según constan en el censo. Esto,

para poder vincular el análisis con las implicaciones de cada una de las

categorías de forma particular, ya que no todas tienen las mismas

repercusiones en función de la relación de la persona con discapacidad y su

entorno: cada una aporta un nivel de dificultad diferente al individuo para

interactuar con su medio. Este enfoque es un intento de aproximación a los

lineamientos propuestos en la CIF y podría ser útil al momento de diseñar

estrategias que tiendan a mejorar la calidad de vida de los y las personas

con discapacidad en función del tipo específico de limitación que presente.

La mayoría de las personas con limitaciones por categorías específicas se

concentraron en los grupos7:

- “Limitaciones para mover piernas” 65,068 casos (18.2%)

- “Retardo mental” 42,592 casos (11.9%)

De forma característica, la distribución del tipo específico de limitación

según sexo presentó un patrón similar tanto en los hombres como en las

mujeres. El tipo de limitación más frecuente para ambos sexos es la

limitación para mover las piernas, seguido de los ciegos /ciegas de un ojo,

seguidos por los sordos/as y ciegos/as de los dos ojos.

- Tipos de discapacidad en los distintos grupos de edad

• Deficiencias sensoriales: Más frecuente en los grupos de edad avanzada

7 La categoría “Otras limitaciones” representó el 42.2% (151,342 casos). A pesar del peso porcentual que representa este renglón, no pudo ser analizado, debido a que no se encontró documentación que esclareciera los tipos de limitaciones que incluye dicha categoría. En ella, el 52.8% es de sexo femenino y el 47.1% es de sexo masculino.

Page 26: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

26

Este tipo de discapacidad se observa con mayor frecuencia en los grupos de

edades avanzadas que se encuentran por encima de los 70 años.

En el caso de los ciegos de un solo ojo los grupos de edad más afectados

fue el de 70 a 74 años con un 12% y el grupo de 75 a 79 y el de 85 años y

más con un 8%. En el caso de las sorderas el grupo etario más frecuente

fue los 85 años y más con un 10%.

• Deficiencias mentales:

En este tipo de limitación se observa que la mayoría de los casos se

concentra en el grupo de edad de 10-14 años, 15-19 años y el grupo de 20-

24 años con alrededor 9% de los casos cada uno. Es decir que para el año

del Censo, la limitación más frecuente en los jóvenes era la deficiencia

mental. El grupo de 25-29 años, 30-34 años y el de 35-39 años están en un

porcentaje muy cercano porque representan un 8%.

• Deficiencias voz y habla:

Para las deficiencias de voz y habla comprendida por los mudos, el grupo

etario más afectado fue el de 5-9 años y el de 10-14 años con un 11% de

los casos cada uno. Sin embargo el grupo de 25-29 años y el de 35-39 años

se encuentra muy cerca del porcentaje mencionado con un 10% de los

casos.

• Deficiencias en la movilidad:

En este apartado los casos más frecuentes lo representan la población de

mayor edad, en donde se observa entonces que la población de 60 a 64

años comprende un 10% de los casos y le sigue en frecuencia los grupos de

70 a 74 años con un 9% de casos. Con respecto a la población que tiene

limitación en mover piernas el 10% de los casos lo comprende el grupo de

edad de 70 a 74 años seguido en frecuencia por el grupo de edad de 65 a

69 años y el de 85 años y más con el 9% de los casos.

Page 27: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

27

• Otras limitaciones:

Representa una cantidad considerable de casos en donde el grupo de edad

más afectada es el comprendido entre 50-64 años con un 7%.

El siguiente gráfico ejemplificara lo expuesto anteriormente (tabla 5)

TABLA 5

DISTRIBUCION POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y EDAD

CIEGO 1 OJO

CIEGO 2 OJOS

LIMITACION MOVER BRAZOS

LIMITACION MOVER PIERNAS

DEFICIENCIA MENTAL MUDO SORDO

OTRA LIMITACION

0-4 1.6 1.1 1.2 1.8 1.7 5.3 1.8 5.25-9 2.1 1.4 1.8 2.2 5.5 11.0 5.2 5.810-14 2.6 1.6 2.3 2.6 8.7 11.3 6.3 5.815-19 2.6 1.8 3.3 2.7 9.0 8.0 4.2 4.920-24 3.3 2.2 4.2 3.7 9.0 9.4 4.9 5.025-29 3.2 2.4 4.4 4.0 8.3 9.9 4.4 5.230-34 4.2 2.7 5.3 4.4 8.5 9.2 5.1 5.535-39 4.7 3.3 5.9 5.2 8.0 9.7 6.3 6.040-44 4.8 3.6 6.9 5.3 6.6 6.5 4.9 6.445-49 5.7 4.3 6.5 5.4 5.3 3.4 3.9 6.450-54 6.3 5.0 8.3 6.5 4.9 4.1 4.4 7.355-59 6.8 4.9 7.6 6.5 3.6 2.9 4.5 6.660-64 8.1 7.4 10.0 8.2 3.7 2.2 5.3 6.965-69 8.7 8.4 8.9 8.7 2.9 1.8 6.3 6.570-74 11.7 11.4 9.4 9.9 3.9 2.0 8.0 6.575-79 8.5 9.8 5.8 7.5 3.1 1.2 6.4 4.080-84 7.2 10.8 4.4 6.9 3.0 0.9 8.1 2.985 y más 7.9 17.8 3.9 8.5 4.5 1.0 10.0 3.1

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002

5. CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD

De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, las

causas que fueron referidas como desencadenantes de la Discapacidad en la

población son las siguientes:

Page 28: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

28

Como se observa en la tabla 6 la causa que con mayor frecuencia fue

referida como causa de Discapacidad en ambos sexos fue la de enfermedad,

35.2% en hombres y 40.3% en mujeres.

La segunda causa más frecuente es la edad avanzada, con un predominio

de mujeres con discapacidad por esta condición. La tercera causa de

Discapacidad la constituyen los factores congénitos.

Merece particular atención el fenómeno de la ocurrencia de Discapacidad

por accidentes, pues según los datos, alrededor de un 12% refirió esta

causa como motivo de su Discapacidad. Además, se ha venido

documentando el aumento de la discapacidad y muerte debido a factores

externos, tales como accidentes y violencia principalmente en hombres

jóvenes.

Nació así

Enfermedad

Violencia o abuso

Accidente de motocicleta

Accidente de otro vehiculo

Otro accidente no laboral

Accidente laboral

Edad avanzada

Otra causa

Page 29: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

29

TABLA 6

Distribución de la Población con discapacidad según causas y sexo. República Dominicana 2002

CAUSA DE LA DISCAPACIDAD HOMBRES MUJERES 1. Nació así 16.3 14.2 2. Enfermedad 35.2 40.3 3. Violencia o abuso 1.8 0.7 4. Accidente de motocicleta 4.1 1.2 5. Accidente de otro vehículo de motor 3.6 1.3 6. Otro accidente no laboral 3.6 2.6 7. Accidente laboral 5.4 1.9 8. Edad avanzada 10.4 15.6 9. Otra causa 7.1 8.1

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002

6. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y VIVIENDA La tenencia y las condiciones de la vivienda son indicadores sociales que de

modo importante delimitan la condición socioeconómica como reflejo de las

condiciones de vida y pobreza de la población.

En este acápite se exponen los aspectos de la vivienda recogidos por el

Censo desde el punto de vista de: tipo, tenencia y condiciones de la

vivienda.

- Tipo de Vivienda

Casi la totalidad de las personas con Discapacidad habita en viviendas

particulares, que en su conjunto alcanzan una cifra de 356,589 (99.5%)

personas y únicamente 1752 (0.5%) personas con Discapacidad habita en

viviendas colectivas. Las personas con discapacidad motora (dentro de las

categorías especificadas) son las que habitan con mayor frecuencia en este

tipo de vivienda. Es necesario profundizar más en este hallazgo, ya que en

otros países son las personas con discapacidad mental los que mayormente

habitan en este tipo de vivienda.

Page 30: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

30

TABLA 7 POBLACION POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y TIPOS DE VIVIENDA

REPUBLICA DOMINICANA 2002

Tipo Especifico

Vivienda Particular

Vivienda Colectiva

CIEGO 14,0 10,2 DEFICIENCIA 11,9 16,0

LIMITACION MOVER BRAZOS Y PIERNAS

23,7 34,5

OTRA LIMITACION

42,3 34,5

SORDO 6,1 3,9 MUDO 2,1 0,8 TOTAL 100,0 100,0

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002

- Tenencia de la vivienda En este acápite se abarca la forma de tenencia de la vivienda dentro de la

población con Discapacidad, en donde se considera si la vivienda es

alquilada, propia (ya sea pagándola o pagada totalmente), cedida o

prestada, u otra forma de tenencia.

Al observa la tabla 8 se aprecia que un 63.1% de la población con

Discapacidad habita en una vivienda pagada totalmente. La mayoría de la

población con Discapacidad se encuentra en edades alrededor y superiores

a los 70 años, lo que da a entender probablemente el hecho de que la

mayoría tenga vivienda pagada totalmente antes de adquirir la

Discapacidad. Puede ser por otra parte, que ese pago haya sido efectuado

por otro familiar con quien habita la persona con Discapacidad.

El 16.2% de la población con discapacidad habita en una vivienda alquilada,

el 11.5% mora en una vivienda parcialmente propia (que está siendo

pagada) y el 8,4% habita en vivienda en calidad de “cedida o prestada”.

Page 31: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

31

TABLA 8 POBLACION CON DISCAPACIDAD Y FORMA DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

REPUBLICA DOMINICANA 2002

FORMA DE TENENCIA

POBLACION CON

DISCAPACIDAD PORCENTAJE

Alquilada 57,796 16.2 Propia, pagándola 41,126 11.5

Propia, pagada totalmente 225,205 63.1 Cedida o prestada 29,891 8.4 Otro 3,139 0.9

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002.

- Condiciones de las viviendas de la población con Discapacidad

Se analiza las condiciones de las viviendas de acuerdo con los materiales de

construcción de las paredes exteriores, techo y del piso. En ese sentido no

se observan diferencias importantes entre el tipo de material predominante

de los techos, paredes y pisos de las viviendas donde habitan personas con

Discapacidad en relación con la población general. En ambas, el material

predominante de las paredes es el bloque o cemento, la mayoría tiene techo

de zinc y piso de cemento.

Page 32: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

32

GRAFICO 6 MATERIALES CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN GENERAL.

REPÚBLICA DOMINICANA 2002

MATERIALES CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1. Bloque

o concr

eto

2. Madera

3. Tabla de palma

4. Tejamanil

5. Yagu

a

6. Otro

1. Con

creto

2. Zinc

3. Asb

esto ce

mento

4. Yagu

a

5. Can

a

6. Otro

1. Granito,

márm

ol o ce

rámica

2. Mosa

ico

3. Cem

ento

4. Tierra

5. Madera

6. Otro

MATERIALES

POR

CEN

TAJE

S

PAREDES TECHO PISO

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002

GRAFICO 7

MATERIALES DE LAS VIVIENDAS DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

1. B

loque

o co

ncreto

2. M

adera

3. Tab

la de

palm

a

4. Teja

manil

5. Y

agua

6. O

tro

1. C

oncre

to

2. Zinc

3. A

sbes

to ce

mento

4. Y

agua

5. C

ana

6. O

tro

1. G

ranito

, márm

ol o ce

rámica

2. M

osaic

o

3. C

emen

to

4. Tier

ra

5. M

adera

6. O

tro

MATERIALES

POR

CEN

TAJE

S

PAREDES TECHO PISO

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002

Page 33: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

33

7. DISCAPACIDAD Y EDUCACION La educación es fundamental en el desarrollo humano y en el avance hacia

la inserción mínimamente competitiva en el actual proceso de globalización,

representando, de acuerdo con lo planteado por el PNUD, la oportunidad

social que genera mayores sinergias en el desarrollo humano.

Pese a los avances sustanciales que ha experimentado el sistema educativo

dominicano, aún se aprecian indicadores nacionales por debajo del

promedio de los países de la región, los cuales empeoran cuando son

analizados en la población con discapacidad, evidenciándose la condición de

exclusión que experimenta esta población en este importante sector social.

Más de la tercera parte de la población con discapacidad es analfabeta. En

efecto, el 36.5% no sabe leer ni escribir. En esta población existen pocas

diferencias del nivel de analfabetismo según sexo. No obstante, hay una

mayor proporción de mujeres analfabetas.

Sin embargo a nivel de la población sin Discapacidad el nivel de

analfabetismo es de 21% y al dividirlo por sexo es en hombre de 21.7% y en

mujeres es de 20.6%.

Según se observa en el gráfico 8 el más alto nivel de instrucción alcanzado

por la mayoría de la población con Discapacidad (cerca del 70%) fue el nivel

primario /básico. El 17.2% alcanzó el nivel secundario /medio. Sólo el 6% de

las personas con discapacidad obtuvo el nivel universitario y menos del 1%

tiene una especialidad, maestría o doctorado. Es muy probable que la

mayoría de personas con discapacidad que poseen mayor nivel de instrucción

hayan adquirido la discapacidad posterior a la culminación de sus estudios

superiores.

Page 34: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

34

GRAFICO 8 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACION CON Y SIN DISCAPACIDAD

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1. N

inguno

2. P

reesc

olar/I

nicial

3. Prim

ario/

Básico

4. S

ecun

dario

/Med

io

5. U

nivers

itario

6. E

spec

ialida

d

7. Mae

stría

8. D

octorado

9. N

o sabe

Nivel de Instrucción

Porc

enta

jes

Sin DiscapacidadCon discapacidad

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SITUACIÓN LABORAL

El nivel real de inserción en el mercado laboral de la población

económicamente activa (PEA) con Discapacidad es un aspecto de gran

relevancia. Las variables que permitieron llegar a una aproximación de esta

condición fueron ocupación y condición de actividad.

Un aspecto metodológico importante es el hecho de que en la

variable condición de actividad, se incluyó la categoría de

Discapacitado/Anciano, de la cual no fue posible establecer el criterio con el

que fue definida, por lo que no puede percibirse si se trata de un grupo

ocupado o si por el hecho de aparecer la categoría se debe asumir este

grupo como desocupado, lo cual no es necesariamente cierto. Es importante

tener en cuenta este hecho, debido a que esta categoría presenta

porcentajes significativos para ambos sexos.

Page 35: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

35

- Población ocupada

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, alrededor del 21% de la

población con Discapacidad está ocupada en algún tipo de actividad

remunerada (sea empleo fijo o actividad informal), observándose una

marcada diferencia según sexo, que favorece a los varones. Un 2% de la

población con Discapacidad esta cesante y un 10.5% es estudiante.

TABLA 9

CONDICION DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD REPUBLICA DOMINICANA 2002

Población con discapacidad Población general

Categorías HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

1. Ocupado(a) 27.5 14.2 20.9 58.9 40.1 49.4 2. Cesante 2.7 1.3 2.0 5.2 3.7 4.4 3. Busca trabajo por 1era vez 1.5 1.3 1.4 3.1 3.9 3.5 4. Desalentado(a) 3.4 5.9 4.7 1.9 3.2 2.6

5. Quehaceres domésticos 0.0 14.8 7.3 0 14.8 7.5 6. Estudiante 10.1 11.0 10.5 25.9 31.0 28.5 8. Jubilado(a)/ pensionado(a) 0.6 0.3 0.5 0.3 0.1 0.2

9.Discapacitado(a)/anciano(a) 44.5 43.0 43.8 0.3 0.5 0.4

10. Ninguna actividad 7.5 6.8 7.2 2.5 1.6 2.0 11. Otra actividad 2.1 1.3 1.7 1.9 1.0 1.4

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

Si comparamos la población con discapacidad con la población

general, de inicio podemos observar que la situación de desventaja de la

mujer en relación al hombre es mayor en la población con discapacidad,

como lo demuestra las brechas expresadas en las diferencias de cada una

de las categorías de la tabla 10 entre hombres y mujeres.

A pesar de que es bajo el porcentaje de la población general ocupada,

se evidencia una brecha importante en el acceso al mercado laboral por

parte de las personas con Discapacidad, aumentando su probabilidad de

vivir en condiciones de pobreza. El perfil de la población con discapacidad

en términos laborales al compararse con la población general pone en

evidencia la situación de desventaja y exclusión mostrando personas en su

Page 36: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

36

mayoría desempleadas, recurrentes en la búsqueda de trabajo sin éxito,

desalentados y con pocas oportunidades para su capacitación como entes

productivos y competitivos que les facilite su inserción en el mercado de

trabajo.

La inserción en empleos formales facilita el acceso a ciertos beneficios

laborales que ofrecen mayor seguridad en términos económicos frente a

oficios o empleos de carácter no formal. A este respecto, en la información

recogida se observan características que reflejan evidentes desigualdades.

Primero, se observa una marcada diferencia entre el porcentaje de personas

con discapacidad que tienen un empleo formal, en comparación con la

población sin Discapacidad (16.8% frente a un 29.7%). Ya entre las

personas con discapacidad, hay una proporción considerablemente mayor

de hombres con empleo fijo en comparación con las mujeres, lo que

representa una mayor vulnerabilidad de la mujer frente a la pobreza y a

malas condiciones de vida.

TABLA 10 NIVEL DE EMPLEO FORMAL ENTRE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

REPUBLICA DOMINICANA 2002

Población con discapacidad Población general TIENE ALGUN EMPLEO HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

SI 22.1 11.3 16.8 38.3 21.4 29.7 NO 77.9 88.7 83.2 61.7 78.6 70.3 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100 100 100 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

En la población sin Discapacidad se aprecia mayores porcentajes de

incorporación laboral ya que cerca del 30% de la población tiene algún

empleo, en donde hay más hombres con empleo que mujeres.

Page 37: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Un 4.2% de la población del país presenta Discapacidad, estando más

concentrados en la zona urbana del país. El sexo masculino se

encuentra más afectado a modo general, pero existen variaciones

importantes según el sexo y la edad, al igual que las causas y tipos

de Discapacidad.

• Es necesario precisar definiciones, conceptos y consideraciones

metodológicas en los próximos censos, que estén basados en

enfoques conceptuales vigentes y consensuados en el país, de cara a

obtener datos que permitan un análisis de la magnitud y

características con mayor precisión y mayor posibilidad de

compararse con los datos de otros países a nivel internacional.

• Se observaron diferencias en términos de acceso a educación y al

trabajo entre la población con Discapacidad y la población sin

Discapacidad en el país. Fueron identificados subgrupos dentro de la

población que podrían presentar vulnerabilidades agregadas frente a

la pobreza y a las malas condiciones de subsistencia.

• Este análisis representa un punto de partida en el abordaje del tema

de la población nacional con Discapacidad, por lo que se recomienda

la profundización de su estudio en busca de delimitar y definir con

mayor precisión las condiciones de vida, particularidades y niveles de

acceso a partir de estudios que permitan incluir y analizar variables

no consideradas en el censo.

• A partir de un conocimiento más cabal de la situación de las personas

con Discapacidad se podrán fundamentar mejor las políticas públicas

que se diseñen en busca de una mejoría de la calidad de vida y una

reinserción de las personas con Discapacidad a la sociedad de forma

más equitativa, desde una perspectiva de derechos humanos.

Page 38: Discapacidad en República Dominicana un Perfil a partir de Datos Censales

38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Organización Panamericana de la Salud (OPS): La Discapacidad

en Costa Rica, Febrero 2004, San José, Costa Rica.

2) Gobierno de Nicaragua: La Discapacidad en Nicaragua, Nicaragua.

3) Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA): Inserción

en el mercado laboral de personas con Discapacidad en Republica Dominicana. 2003. Republica Dominicana.

4) Organización Panamericana de la Salud (OPS): Clasificación

Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

5) Organización de Naciones Unidas (ONU): La Discapacidad y las

Naciones Unidas. Departamento de Información Publica Naciones Unidas, 2005-2006.

6) Ley General Sobre La Discapacidad en República Dominicana

(Ley Núm. 42-2000). 30 de Junio del 2000, Santo Domingo, D.N.

7) Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas. Glosario para

Discapacidad.

8) VIII Conferencia de la RIICOTEX “Iberoamérica, por una sociedad inclusiva”. Presentado por: Licda. Rosa Peña de Paula. Republica Dominicana.

9) Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, Organización

de los Estados Americanos. “Acceso de personas con Discapacidades a las comunicaciones en la República Dominicana”. Num 24, Junio 2006.