Dirigido al personal de salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4198.pdf · 1 Carrión Ojeda...

68
Dirigido al personal de salud en las instituciones educativas Dirigido al personal de salud

Transcript of Dirigido al personal de salud - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4198.pdf · 1 Carrión Ojeda...

Dirigido al personal de salud

en las instituciones educativas

Dirigido al personal de salud

Dirigida al personal de salud

Dirigido al personal de salud

en las instituciones educativas

Dirigida al personal de salud

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2017 - 13899

Módulo educativo para la promoción de la salud ocular en las instituciones educativas, dirigido al personal de salud

Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud

Responsables de elaboración:Tania Cervera Villalobos Ministerio de Salud Néstor Rejas Tataje Ministerio de Salud

Diseño y diagramación:Roberth Edgar Gamboa Inga Ministerio de SaludFranz Suarez Castillo

Corrección de estilo:Edgardo Hernández Díaz Ministerio de Salud

© MINSA, Noviembre2017

Ministerio de SaludAv. Salaverry N° 801, Lima 11-PerúTelf.: (51-1) 315-6600http://[email protected]

Primera edición, 2017

Tiraje: 2500 unidadesImpreso en: Industria Grá�ca MACOLE S.R.L.Dirección: Jr. Cañete N° 129 - Lima 1Teléfono: 423-0594E-mail: gra�[email protected]

Versión digital disponible: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4198.pdf

Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Módulo educativo para la promoción de la salud ocular en las instituciones educativas. Dirigido al personal de salud / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2017. 67 p. ilus.

PROMOCIÓN DE LA SALUD / SALUD ESCOLAR / SALUD OCULAR / EDUCACIÓN EN SALUD / AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Dirigida al personal de salud

Validación:

Harvy Honorio Morales Ministerio de Salud - Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la CegueraBetty Georgina Campos Dávila Instituto Nacional de OftalmologíaAmelia Cerrate Instituto Nacional de OftalmologíaVíctor Dulanto Reinoso Instituto Nacional de OftalmologíaPaola Calderón Gálvez Instituto Nacional de OftalmologíaLena Li Hoyos Instituto Nacional de OftalmologíaJenny Torres Aybar Instituto Nacional de OftalmologíaLilian Guevara Vargas Instituto Nacional de OftalmologíaJuana María Huanca Carrasco Dirección de Salud V Lima CiudadNilda Trejo Maguiña Dirección de Salud V Lima CiudadRosa Pomasonco Dirección de Salud IV Lima EsteMaría Santamaría Falcón Dirección de Salud IV Lima EsteLidia Sánchez Jara Dirección de Salud II Lima SurGodofreda Trinidad Aliaga Dirección de Salud II Lima SurSulma Terrazas Félix Dirección de Salud II Lima SurJhon Villafuerte Panduro Hospital Nacional Dos de MayoYasmin Batallanos Enciso Dirección Regional de Salud CuscoLida Cuaresma Sánchez Dirección Regional de Salud CuscoMartha Gordillo Dirección Regional de Salud PunoRosa Adrianzen de Casusol Instituto Regional de Oftalmología - La LibertadNancy Suarez de Carpio Instituto Regional de Oftalmología - La LibertadMerly González Zaravia Instituto Regional de Oftalmología - La LibertadTeresa Reyes Espinoza

Revisión:

Luis Gutiérrez Campos Ministerio de SaludNency Virrueta Jiménez Ministerio de SaludDalia Ponce Tejada Ministerio de SaludGladys Champi Jalixto Ministerio de SaludLady Pillaca Ogosi Ministerio de SaludMaría Morante Maco Ministerio de SaludEduardo Alvarado VásquezAna Ysabel Carpio Contreras Ministerio de SaludHarvy Honorio Morales ESNSOPC Nilda Trejo Maguiña ESNSOPCPatricia Ríos Susanibar ESNSOPCHéctor Shimabuku Ysa ESNSOPCEladia Quispe Yataco ESNSOPC

Dirigida al personal de salud

Fernando Antonio D'Alessio IpinzaMinistro de Salud

Juan Eulogio Arroyo LagunaViceministro de Salud Pública

Ricardo Miguel Pino JordanViceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

Walter Efraín Borja Rojas Secretario General

María del Carmen Calle DávilaDirectora General de Intervenciones Estratégicas en

Salud Pública

Richar Ruiz Moreno

ÍNDICE

Presentación 7

Introducción 8

Orientaciones Generales 9

SESIÓN 1: Importancia de la promoción de la salud ocular en la calidad de vida 17

Sesión de aprendizaje 1 15Hoja de información N° 1 20Hoja de información N° 2 22

SESIÓN 2: Prácticas y entornos en la promoción de la salud ocular 27

Sesión de aprendizaje 2 28Hoja de información N° 3 32Hoja de información N° 4 34

SESIÓN 3: Importancia de la adherencia al uso de correctores oculares 41

Sesión de aprendizaje 3 42Hoja de información N° 5 48

Materiales para el desarrollo de las sesiones 52 Anexos: Test de entrada y salida, glosario de términos 61

Bibliografía 66

6

PRESENTACIÓNEl Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Promoción de la Salud de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, en articulación con el Ministerio de Educación, impulsa políticas y genera alianzas en favor de la Educación para la Salud, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Ambos sectores buscan crear y/o fortalecer las condiciones que permitan a los estudiantes adoptar las mejores decisiones en torno a su salud y desarrollar prácticas saludables que contribuyan a mejorarla.

De acuerdo al Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación firmado en el 2008 y con adenda para el periodo 2011 - 2016, se implementa el Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible y el Plan de Salud Escolar, este último como parte de la iniciativa “Aprende Saludable”, considerando a la institución educativa como un valioso espacio para la formación de estilos de vida saludables, sobre todo si se inicia en edades tempranas.

Es importante fortalecer los esfuerzos de ambos sectores en la promoción de la Salud Ocular. El presente módulo servirá como una guía para el personal de salud en la promoción de comportamientos y entornos saludables en Salud Ocular dirigidos a la comunidad educativa.

En este contexto, presentamos el Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en Instituciones Educativas, dirigido al personal de salud; constituye una respuesta a la necesidad de contar con documentos que orienten las acciones del personal de salud que trabaja con docentes a efecto de estandarizar contenidos conceptuales y estrategias metodológicas en educación para la salud ocular.

Alentamos a todo el personal de salud e instituciones que trabajan en favor de la promoción de la salud a utilizar y difundir el presente Módulo Educativo que busca contribuir con el desarrollo humano de la comunidad educativa, por ende, con su calidad de vida.

7

INTRODUCCIÓNLa visión es muy importante para el desarrollo general de la persona y es una de las herramientas fundamentales para que un niño tenga éxito en el aprendizaje. En el mundo se invierten alrededor de 80 millones de dólares anuales para la atención de la ceguera que representa un problema de salud pública, económico y social, en especial en los países en vías de desarrollo donde viven nueve de cada diez ciegos del mundo1, y que coloca a la promoción de la salud ocular entre las intervenciones de salud de mayor costo-efectivas. En el Perú los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad en todo el país, involucra a cerca de 300,000 personas con severa discapacidad visual, en adición a 160,000 ciegos por diversas causas; provoca incapacidad a las personas que la padecen. Desde 1983 se están realizando estudios sobre la problemática, encontrándose que en la población escolar cinco de cada cien alumnos presentan deficiencia visual debido a errores de refracción no corregidos2. La Salud Ocular es básica para gozar de una calidad de vida porque permite desarrollar las actividades de manera óptima, propiciando mejores condiciones para el logro de aprendizajes y desarrollo en el niño; de empleo, productividad y calidad de vida en los adultos. Además, existe un vínculo directo entre los problemas oculares y el fracaso escolar, donde uno de cada cuatro niños en edad escolar tiene problemas visuales que afectan el rendimiento académico. Tener una buena visión es fundamental para lograr un buen aprendizaje siendo que el 90% del aprendizaje se realiza mediante la visión (lectura, uso de la computadora, vista hacia la pizarra)3.

Considerando los problemas que generan las malas prácticas en Salud Ocular, la Dirección General de Promoción de la Salud y Gestión Territorial en Salud, a través de la Dirección de Educación y Participación para la Salud, en cumplimiento con su función de normar y regular las intervenciones que los diferentes profesionales brindan en los establecimientos de salud, establece las orientaciones técnicas y administrativas para la promoción de la Salud Ocular, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población escolar.

El presente Módulo Educativo está estructurado en tres sesiones de aprendizaje, cada sesión educativa considera un marco teórico de referencia y un diseño de aprendizaje basado en la metodología de educación para adultos.

1 Carrión Ojeda C, Vásquez Donayre J, Gálvez Quiroz F. Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud el Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002. (Tesis) Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/carrion_oc/html/sdx/carrion_oc-TH.back.1.html2 MINSA. Plan Estratégico Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera Evitable. 2013.3 Relación entre problemas visuales y fracaso escolar. Disponible en:http://www.elbloginfantil.com/relacion-entre-problemas-visuales-fracaso-escolar.html.

8

1. Finalidad:

2.1 Objetivo general:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población escolar a través de la promoción de la Salud Ocular.

3. Población objetivo:

El módulo está dirigido al personal de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención del Ministerio de Salud en todo el país y ser de referencia para otros sectores del Estado.

En el módulo se emplea una metodología participativa, vivencial y re�exiva, que valora las capacidades y conocimientos previos de los/las participantes. Esta metodología prioriza las sesiones de acuerdo a las necesidades de los/las participantes y que puedan desarrollarse en un taller con una duración de 6 horas o en reuniones periódicas. El personal de salud que facilite el proceso de aprendizaje, puede ser un facilitador(a), que trabaje con los equipos educativos y/o comunitarios en los diferentes escenarios de promoción de la salud ya sea el ámbito familiar, educativo o la comunidad.

2. Objetivo del módulo:

Proporcionar contenidos conceptuales y estrategias metodológicas dirigidas a promover prácticas y entornos saludables en salud ocular.

4.1 Fortalecimiento de capacidades:

4. Metodología:

Es un conjunto de estrategias y acciones orientadas a desarrollar habilidades, hábitos y actitudes, para que las personas decidan con autonomía promover, proteger o mantener su salud personal y la de los demás.

2.1 Objetivos específicos:

Facilitar contenidos conceptuales para promover la salud ocular en la comunidad educativa.

Proveer estrategias metodológicas para la promoción de la salud ocular en la comunidad educativa.

Orientaciones Generales

9

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

SESIÓN 14.2 Malla metodológica

10

15 minutos

100 minutosSesión 1: Importancia de la promoción de la salud ocular en la calidad de vida

Aprendizaje esperado: Describe la importancia de la promoción de la salud ocular en la calidad de vida

Funcionamiento del ojo humano

Promoción de la Salud con enfoque en los determinantes sociales de la salud, salud ocular, calidad de vida, importancia de la salud ocular

Enfermedades oculares comunes en los niños

Dinámica de presentación de los participantes: Ojitos

Dinámica para identificar los saberes previos: Lluvia de ideas

Dinámica de conocimiento y análisis: Carrusel de contenidos

Dinámica de análisis y aplicación: El aviso clasificado

Dinámica de evaluación de conocimientos: El globo preguntón

ParticipativaReflexiva

Expositiva – dialogada

15 minutos

30 minutos

25 minutos

15 minutos

TÉCNICACONTENIDOS METODOLOGÍA DURACIÓN

Describe la importancia de la promoción de la salud ocular en la calidad de vida.

Reconoce las prácticas y entornos saludables para el cuidado de la salud ocular.

Reconoce la importancia de la adherencia al uso de correctores oculares.

Contribuye a la modificación de los factores de riesgo asociados a la salud ocular.

Participa activamente en la ejecución de las prácticas para favorecer la salud ocular.

Propone formas de implementación de entornos saludables en la escuela que favorezcan a la salud ocular.

Valora la importancia de las acciones para la adherencia a los correctores oculares.

Salud con enfoque de los determinantes sociales de la salud, calidad de vida, promoción de la salud ocular, importancia de la salud ocular.

Prácticas saludables, entornos saludables, práctica y entornos para la promoción de la salud ocular.

Adherencia al uso de correctores oculares, convivencia saludable en la escuela, importancia del uso de lentes oftálmicos, factores que influyen en la adherencia.

CONOCIMIENTOCAPACIDAD ACTITUD

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

11

SESIÓN 2

SESIÓN 3TÉCNICACONTENIDOS METODOLOGÍA DURACIÓN

15 minutos

100 minutosSesión 3: Importancia del uso de lentes correctores

ParticipativaReflexiva

Expositiva – dialogada 15 minutos

25 minutos

25 minutos

20 minutos

Adherencia al uso de correctores oculares

Importancia de la adherencia al uso de correctores oculares

Factores que influyen en la adherencia al uso de correctores oculares

Convivencia saludable para la adherencia a los correctores oculares en el ámbito escolar

Cómo reconocer a un niño con

problemas visuales o con error refractivo

Aprendizaje esperado: Reconocer la importancia de la adherencia al uso de correctores oculares

TÉCNICACONTENIDOS METODOLOGÍA DURACIÓN

20 minutos

110 minutosSesión 2: Prácticas y entornos para la promoción de la salud ocular

Dinámica de recojo de saberes previos: Identifican prácticas y entornos saludables en la Institución Educativa

Exposición: Presentación del tema: prácticas y entornos saludables en salud ocular en la Institución Educativa

Trabajo de grupos: para afianzar los conocimientos

Dinámica de evaluación de conocimientos: el dado preguntón

ParticipativaReflexiva

Expositiva – dialogada 40 minutos

30 minutos

20 minutos

Conceptualización de Prácticas y entornos saludables

Prácticas saludables:HigieneAlimentación saludableProtección ocularDistancia de exposición a medios visuales y audiovisualesPostura e iluminación en la visiónEjercicios visuales

Aprendizaje esperado: Reconocen las prácticas y entornos saludables para el cuidado de la salud ocular

Dinámica: Lazarillo: valora la importancia de la salud ocular en personas con problemas oculares

Dinámica: El guante: identifica los temores que limitan la empatía o la familiarización al uso del lente corrector

Dinámica: Búsqueda de factores - valorando la importancia del uso de lentes correctores

Dinámica: Lluvia de ideas

Sociodrama: Evaluación de conocimientos

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

12

4.3 Secuencia metodológica de la capacitación:

La sesión es un espacio educativo en el que los participantes construyen aprendizajes; revaloran los conocimientos previos; permite al participante desarrollar y/o fortalecer capacidades para lograr mejores productos o resultados en un determinado trabajo y orientar a otras personas.

Para el desarrollo de las sesiones se utilizará la siguiente metodología:

Animación

Motivación – Recojo de saberes previos

Apropiación

Transferencia

Las técnicas de animación promueven momentos para la estimulación del cuerpo y los sentidos, los cuales facilitan el aprendizaje.

También ayudan a conocerse entre sí, a establecer relaciones de confianza y respeto en el grupo y a ejercitar formas de organización para el trabajo.

Se sugiere usarlas al inicio de la sesión y en cualquier otro momento para identificar afinidades y diferencias, formar grupos, etc.

Primeros contactos con el tema para despertar interés y recoger los saberes previos. Estimulan la curiosidad, el interés y ponen al descubierto el saber y las experiencias previas del grupo.

Momento en que se comparte la nueva información para que los grupos la analicen e interioricen o “la hagan suya”. El facilitador proporciona la nueva información a través de breves exposiciones y/o juegos interactivos.

Se realiza después de haber recogido los saberes previos para brindar la nueva información y comprobar su comprensión.También es un momento para que los participantes confronten sus conocimientos con los nuevos conocimientos adquiridos.

Momento de ejercitar las habilidades y aplicarlas a situaciones concretas o proyectos de acción. Permite estimular talentos y preparar para el desempeño eficiente.

DESARROLLO

INICIO

Dinámica: Lazarillo: valora la importancia de la salud ocular en personas con problemas oculares

Dinámica: El guante: identifica los temores que limitan la empatía o la familiarización al uso del lente corrector

Dinámica: Búsqueda de factores - valorando la importancia del uso de lentes correctores

Dinámica: Lluvia de ideas

Sociodrama: Evaluación de conocimientos

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Recomendaciones para el facilitador:

Procure que por cada sesión educativa participen entre 20 y 25 personas.

Los procedimientos se adaptarán a las características o necesidades de cada grupo sin alterar su propósito �nal.

Preste igual atención a todos los grupos y participantes.

Establezca un diálogo �uido y permanente y evite las exposiciones unilaterales.

Anime al grupo cada vez que sienta que pierde el interés, motivación, atención o perciba tensión.

No acentúe la competencia ya que puede distraer el objetivo de aprendizaje y anular las actitudes de cooperación.

Estimule que los participantes expresen previamente sus conocimientos del tema, mostrando disposición para el diálogo.

Seleccione, elabore y utilice materiales didácticos adecuados al tema y a las características del grupo.

Genere un ambiente grato y motivador para iniciar las experiencias de aprendizaje, y manténgalo durante todo el proceso educativo.

Respete las diferencias individuales en cuanto a ritmos y estilos de aprendizaje, intereses, experiencia y aptitudes de los participantes.

Se recomienda utilizar el material propuesto para conservar el aspecto dinámico del Módulo.

Evaluación

Momento de la síntesis, la evaluación de los aprendizajes y de la satisfacción del grupo. Se diseña el resumen de los aprendizajes, se pone en evidencia los logros y las deficiencias, así como se conoce el grado de satisfacción de los participantes.

CIERRE

5. Estructura del Módulo:

Las sesiones del Módulo se desarrollan a través de la siguiente estructura:

Temas, son los aspectos que se tratarán durante las sesiones.

Los aprendizajes esperados, son los logros que se espera alcanzar en los/las participantes al �nalizar la sesión.

Tiempo, indica la duración aproximada de la sesión.

Desarrollo, son los pasos a seguir por el/la facilitador(a) para lograr los aprendizajes esperados.

Mensajes claves, son ideas fuerza que se deben �jar en los/las participantes.

Contenidos básicos, son aspectos teóricos y técnicos relacionados al tema.

Hojas de información, son los contenidos básicos para el facilitador.

Recursos, que debe prever el facilitador para el desarrollo de la sesión.

13

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

Importancia de la promoción de la salud ocular en la calidad de vida

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

1.1 Salud

La salud es un derecho humano básico y al mismo tiempo una responsabilidad; es esencial para el desarrollo personal, económico y social, así como una dimensión importante de la calidad de vida. Es el estado de la persona humana como expresión dinámica de equilibrio en lo biológico, psicosocial y ecológico; por lo tanto, la salud es integral y no solo la ausencia de enfermedad4.

1.2 Determinantes sociales de la salud

Son las condiciones en las que las personas nacen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de salud y tienen impacto positivo o negativo en la situación de salud de la población. Estas circunstancias son el resultado de la inequidad en la distribución del dinero, el poder y los recursos en los niveles local, nacional y mundial, sobre los cuales in�uyen las decisiones políticas, constituyéndose en los responsables de las inequidades en salud5.

Los determinantes sociales tienen efectos en la salud ocular de las personas. Entre las condiciones que la impactan se encuentran: los factores climáticos que incrementan la radiación solar, el escaso valor social de la salud ocular en la cultura de la población, limitada educación en su promoción, limitaciones en los servicios de salud con pocos especialistas y limitado acceso de la población rural y urbano marginal, alto costo de la atención de estos servicios; entre otros.

4 Organización Mundial de la Salud. Glosario Promoción de la Salud. Ginebra 1998. Pág.105 OMS. (2011) Cerrando la Brecha: La Política de Acción sobre los Determinantes Sociales

de la Salud. Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

16

1. Contenidos temáticos

100 minutos“IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD OCULAREN LA CALIDAD DE VIDA”

• Aprendizajes esperados

• Participantes

• Recursos

Identificar la importancia de la salud ocular en la calidad de vida

20 personas

20 rompecabezas del ojo humano10 imágenes de ojos cortados por la mitad10 cartulinas de colores cortadas tamaño A410 papelógrafos10 plumones gruesos de colores1 cinta masking tape25 globos Nº 9 de distintos coloresCopias de las hojas de información 1 y 2Opcional: laptop y proyector

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

17

A. Animación

2. Desarrollo de la sesión:

1.3 Calidad de vida:

La OMS de�ne a la calidad de vida como “la percepción del individuo sobre su posición en la vida en el contexto cultural y el sistema de valores en el que vive con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones”, incluye aspectos del bienestar y de las políticas sociales: materiales y no6 materiales, objetivos y subjetivos, individuales y colectivos, además de la perspectiva de los individuos la calidad de vida considera la perspectiva social.

La relación entre la visión y la calidad de vida es signi�cativa porque la pérdida de la visión impacta negativamente en la salud física y psíquica de la persona, afectará su autonomía personal, su trabajo y/o sus estudios, las relaciones sociales y familiares, el empleo del tiempo libre y como consecuencia las expectativas del futuro.

6 OMS. Glosario de Términos de Promoción de la Salud7 CELADE / División de Población, CEPAL , Santiago, Chile, Julio 2002.

15 minutos

INIC

IO

DINÁMICA: “OJITOS”

Antes de la dinámica, el facilitador preparará diez imágenes de ojos (el modelo está consignado en el material de la presente sesión). Cada imagen se corta en dos partes, deben rasgarse de manera que los bordes queden irregulares, para tener un total de 20 partes, una para cada participante.

Al iniciar la actividad, el facilitador entrega a cada participante una de las partes.

Cuando todos tengan su respectiva parte, cada participante busca al compañero o compañera que tiene la otra mitad, ambas partes deben coincidir exactamente.

Al encontrar la pareja, conversan por tres minutos sobre:

- Nombre - Procedencia - Expectativas del taller - Un aspecto personal que deseen compartir (el color de ojos que tiene, si usa lentes o no, etc.).

El facilitador aclara que la conversación debe contener solo información que sea de interés para todo el grupo.

Al finalizar el tiempo, los participantes y el facilitador forman un círculo y cada pareja debe presentarse mutuamente, terminan la presentación haciendo guiñitos a su compañero.

El facilitador debe estar atento para animar y agilizar la presentación.

Finalizada la presentación, el facilitador saluda a los y las participantes y les menciona los objetivos del taller, al mismo tiempo que aplica el test de entrada que se consigna en el anexo Nº 1.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

B. Motivación

C. Apropiación

18

15 minutos

INIC

IO

30 minutos

DES

ARR

OLL

O

El facilitador solicita a los participantes a responder las siguientes preguntas:

¿A qué llamamos promoción de la salud ocular?¿Cómo se relaciona la salud ocular con la calidad de vida? ¿Por qué es importante el cuidado de la salud ocular?

Se entrega a cada participante una tarjeta de cartulina y un plumón grueso y se les indica que tienen 3 minutos para responder.

En cada tarjeta se escribirá una sola respuesta. Se recomienda escribir solo “ideas” con letra legible y grande.

Terminado el tiempo, se orienta a los participantes para que peguen la tarjeta, en la pizarra o papelote acondicionado para la actividad.

El facilitador organiza con ayuda de los participantes las tarjetas por similitud de ideas, sin emitir juicios de valor.

DINÁMICA: “LLUVIA DE IDEAS”

DINÁMICA: “CARRUSEL DE CONTENIDOS”

El facilitador inicia la reflexión tomando como referencia las ideas expuestas por los participantes en la actividad anterior.

Luego, divide a los participantes en dos grupos de 10 cada uno.El primer grupo, trabajará con la hoja de información Nº1 relacionada a promoción de la salud ocular.

El segundo grupo trabajará con la hoja de información N° 2 relacionada al funcionamiento del ojo humano y con los rompecabezas del ojo humano.

Luego indica que cuentan con 10 minutos para el trabajo grupal, momento que aprovechará para brindar orientaciones.

El grupo elige a un representante quien realizará la presentación en forma breve.

El facilitador refuerza conceptos tomando en cuenta los conocimientos previos de los participantes y los contenidos de las hojas de información 1 y 2 a través de una presentación en Power Point u otro medio.

Luego de que los grupos presentan la información, el facilitador invita a la reflexión preguntando ¿será necesario cuidar nuestra salud ocular? ¿Por qué? Pide la opinión de los participantes.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

D. Transferencia

E. Evaluación

19

15 minutos

CIE

RRE

25 minutos

DES

ARR

OLL

ODINÁMICA: “EL AVISO CLASIFICADO”

El facilitador solicita a los participantes que se agrupen en grupos de 4 integrantes. A cada grupo les entrega una cartulina tamaño A4 y un plumón grueso y da las siguientes instrucciones:

- Cada grupo debe escribir un mensaje clave relacionado a la promoción de la salud ocular y su implicancia en la calidad de vida, en un periodo de 10 minutos. - Cada mensaje debe ser elaborado como si se tratara de un aviso clasificado en un periódico. El mensaje elegido será publicado como museo durante el taller.

El mensaje debe de cumplir con los siguientes criterios: redactado en primera persona, condicionado/rimar, responder a las preguntas ¿qué?, ¿para qué? y ¿cómo?

Una vez cumplido el tiempo, se colocan los clasificados en la pared y los participantes pasan a observarlos. En plenaria y con la dirección del facilitador, los participantes evalúan los mensajes, los que deben cumplir con los criterios señalados. Terminan eligiendo el/los mensaje(s) que cumplió con los criterios.

El facilitador agradece la participación de los integrantes.

DINÁMICA: “EL GLOBO PREGUNTÓN”

El facilitador inflará 20 globos y colocará una pregunta escrita en papel, que se doblará de tal manera que pueda ser colocado dentro del globo.

Los participantes se colocan en un círculo.

El facilitador lanza los globos y cada participante deberá atrapar un globo.

Luego, cada participante irá reventando su globo con un alfiler y respondiendo la pregunta que se encuentra dentro del globo.

Se motiva la participación de los integrantes mediante aplausos cada vez que responda a la pregunta que le tocó y cuando no responden correctamente, pide al grupo que respondan; el facilitador aprovechará para señalar las ideas centrales

El facilitador agradece la participación y los invita a la siguiente sesión.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Segmento posterior

13 Importancia de la Salud Ocular, visualizado en: http://salud.facilisimo.com/foros/consejos/la-importancia-de-la-salud-visual-en-el-fracaso-es

colar_686567.html

1. La visión

Es un fenómeno complejo que se produce en la corteza cerebral, donde se reconocen e interpretan las imágenes que llegan a través del ojo o receptor de la información. Los estímulos luminosos recogidos por el ojo van al cerebro donde se transforman en sensaciones visuales; es decir, el ojo ve y el cerebro interpreta lo visto.

2. La vista

El sentido de la vista es el más importante de los sentidos que disponemos, ya que el 90% de la información que recibimos nos llega a través de ella. Por lo que es muy importante cuidarla y revisarla desde la niñez13.

3. El ojo

4. Partes del ojo

El ojo es el órgano del sentido de la vista, su función consiste básicamente en transformar la energía luminosa en señales eléctricas que son enviadas a través de la vía óptica al cerebro.

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 1

FUNCIONAMIENTO DEL OJO HUMANO

20

SEGMENTO POSTERIOR DEL OJO FUNCIONES

• CUERPO CILIAR

• COROIDES

• RETINA

• MÁCULA

• NERVIO ÓPTICO

Responsable de la producción de humor acuoso y del cambio de forma del cristalino para una correcta acomodación (enfoque).

Nutrir algunas estructuras del globo ocular como por ejemplo el epitelio pigmentario.

Transmite los estímulos visuales hacia el cerebro a través de la vía óptica para percibir la imagen.

Se encarga de la visión central y de los colores.

Inicia la vía óptica, transportando los impulsos eléctricos desde la retina al cerebro.

La función visual consta de tres fases:

Formación de la imagen en el globo ocular.

Transmisión de esta imagen a través de la vía óptica.

Percepción de la imagen a nivel cerebral.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

14 American Academy ophthalmology. Disponible en: http://www.aao.org/15 Geosalud. Disponible en: http://www.geosalud.com/Ojos/blefaritis.html16 Instituto de Microbiología Ocular. Disponible en: http://www.imo.es/patologia/conjuntivitis/American Academy Ophthalmology. Disponible en: 17 DMedicinahttp://www.dmedicina.com/enfermedades/oftalmologicas/estrabismo

Las enfermedades oculares tienen origen multicausal, se asocia a diversos factores, como prácticas de higiene, exposición a radiación ultravioleta, de�ciencia de vitamina A en la alimentación, factores genéticos, entre otras.

Segmento anterior

5. Enfermedades oculares comunes en las niñas y niños menores de 12 años

a) Por malas prácticas de higiene 14, 15,16,17

Blefaritis:Es un proceso in�amatorio crónico del borde palpebral que compromete a las pestañas y las glándulas sebáceas asociadas. Se caracteriza por congestión, engrosamiento y acumulación de secreción en el borde palpebral y en la base de las pestañas. Conjuntivitis:In�amación de la conjuntiva, caracterizada por secreción ocular y congestión de los vasos conjuntivales, por acción de agentes infecciosos, alérgicos, tóxicos o ambientales. Es aguda si es menor de dos semanas y crónica si es mayor de dos semanas. La gran mayoría es auto limitada, pero algunas progresan y pueden causar serios problemas oculares.

21

SEGMENTO ANTERIOR DEL OJO FUNCIONES

• Párpados

• Conjuntiva

• Aparato Lagrimal

• Músculos Extraoculares

• Córnea

• Esclerótica

• Iris y pupila

• Cristalino

Protegen al ojo ante la luz y los objetos externos, su movimiento sirve para que el fluido de las lágrimas se mueva para mantener húmeda la córnea y limpiar las impurezas que aparezcan en la superficie del ojo.

Aporta la capa mucosa de la película lagrimal.

Participa en el sistema de defensa.

Medio de protección del ojo, que actúa de forma mecánica lubricando la superficie ocular.

Permite los movimientos de los ojos.

Protege al iris, cristalino y otras estructuras oculares.

Su función es como un cristal que controla el enfoque y la entrada de la luz al ojo. La córnea contribuye con el 65% a 75% de poder de enfoque del ojo.

Protege las estructuras del ojo.

Regula la cantidad de luz que ingresa al ojo.

Es el lente natural del ojo que enfoca las imágenes de lejos y de cerca (capacidad de acomodación).

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

18 DMedicinahttp://www.dmedicina.com/enfermedades/oftalmologicas/estrabismo 19 Retal. Comparison of refractive errors and factors associated with spectacle use in a rural

and urban South Indian population. Indian J Ophthalmol. 2008; 56: 139-44.

Orzuelo:Es una infección aguda de las glándulas palpebrales, se presenta como un absceso localizado, congestionado y doloroso. Si afecta la glándula de Meibomio se llama orzuelo interno. Y si se presenta en las glándulas de Zeiss o de Moll, que están al pie de los folículos pilosos de las pestañas, se llama orzuelo externo. Chalazión:Es una in�amación crónica, granulomatosa y estéril, provocada por la obstrucción de los ori�cios de la glándula de Meibomio. Es una lesión indolora, a veces presenta dolor inicial, redondeada e indurada en el tarso del párpado.

22

Tipos de errores de refracción:

La visión es mala en objetos a distancia, buena visión en objetos cercanos

La miopía:

La visión es buena en objetos a distancia, mala visión en objetos cercanos.

La hipermetropía:

La visión es mala y distorsionada en objetos tanto de lejos como de cerca.

El astigmatismo:

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

20 Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Carencia de Vitamina A. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0j.htm

b) Por factores Genéticos/Hereditarios 18, 19

Estrabismo:El estrabismo es un problema visual que hace que los ojos no estén alineados correctamente y apunten en diferentes direcciones.

Errores de refracción:Los errores de refracción son trastornos oculares muy comunes, en los que el ojo no puede enfocar claramente las imágenes y el resultado es una visión borrosa.

c) Por exposición a rayos solares con protección ultravioleta

Queratoconjuntivitis:Es la in�amación de la conjuntiva y la córnea, ocurre por múltiples causas, entre ellas la exposición excesiva a rayos solares, re�ejos solares en la nieve, de�ciente lubricación del ojo ante el uso excesivo de medios visuales (televisión, computadora, etc.).

d) Avitaminosis A20 Xeroftalmia:Signi�ca sequedad de los ojos. Se produce por la de�ciencia de vitamina A y caroteno en la alimentación.

e) Por traumatismo

Traumas oculares: Son lesiones ocasionadas por golpes, introducción de objetos extraños (lapiceros, lápiz, colores, dedos, botellas, ramas, tijeras, cubiertos, pirotécnicos, etc.), se constituye en una emergencia por lo que se debe acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano para su tratamiento.

23

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

6 OMS. Glosario de Términos de Promoción de la Salud7 CELADE / División de Población, CEPAL , Santiago, Chile, Julio 2002.

8 OMS (1997) Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI9 OMS (2013) Reunión nacional de salud bucal, visual y auditiva

10 Tenaglia R. Ambliopia, su pesquisa en la escuela. Archivo Argentino Pediatría. 2002;100(4):342-411 Nota descriptiva N° 282 Octubre de 2013 OMS

1. Promoción de la salud

La promoción de la salud es un proceso social, político y cultural orientado a generar los mecanismos administrativos, organizativos y de desarrollo de capacidades, para ejercer mayor control de la salud y mejorarla. Actúa sobre los determinantes sociales de la salud para crear la mayor ganancia de salud para la población, contribuye de manera signi�cativa a la reducción de las desigualdades en salud7.

Las Naciones Unidas reconocen que el disfrute del mayor grado posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, y debe darse sin discriminación alguna. La promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y re�eja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar físico, mental y espiritual.

2. Salud ocular

Es el funcionamiento óptimo del sistema visual que contribuye al bienestar de la persona y constituye el resultado de una serie de condicionantes estructurales, factores económicos, políticos, sociales, determinantes especí�cos del ejercicio de la salud visual, como red de atención, profesionales que prestan servicio, instituciones de formación en salud visual y marco legal que inciden en la capacidad de acceso de la población a la atención y en consecuencia al estado de salud de la misma8.

Entre los sentidos que poseemos los humanos, la visión es el que está más relacionado con la comunicación y las relaciones sociales9. Los problemas en la función visual originan consecuencias adversas en los estudiantes, di�culta su desarrollo y repercute en su rendimiento escolar10.

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 2

PROMOCIÓN DE LA SALUD OCULAR mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar a través del desarrollo de comportamientos saludables.

La salud ocular es básica para gozar de una calidad de vida que permita desarrollar actividades de manera óptima.

Desde el punto de vista cognitivo la visión, la atención visual y la exploración son cimientos para la estructuración de procesos cognitivos superiores en los niños, como el análisis, la síntesis y la adquisición del pensamiento lógico - formal. A medida que el niño crece y las exigencias en complejidad visual aumentan, la de�ciencia visual comienza a tornarse evidente y puede desembocar en continuos fracasos escolares o problemas de aprendizaje dando origen a desfases cognitivos importantes. La etapa escolar merece especial atención, sobre todo si se consideran además aquellos aspectos sociales y de autoestima que se de�nen en ella. La escuela suele ser un desafío con consecuencias de impacto para los niños con baja visión12.

Es de gran importancia cuidar la salud ocular ya que una disminución de la agudeza visual impide que la persona tenga una imagen nítida que le permita lograr un desarrollo normal de la función visual y con consecuencias en su desarrollo general (área psíquica, cognitiva, psicomotriz, socio-afectiva); de no ser así se presentaría consecuencias negativas para la vida en términos de pérdida de oportunidades de educación y desarrollo en el niño; de empleo, productividad y calidad de vida en los adultos.

En los escolares, una buena visión propicia adecuados aprendizajes, participación en clase, sumarse a los deportes con sus compañeros y otras actividades sociales.

3. Promoción de la salud ocular

Es promover comportamientos saludables para la conservación de la salud ocular y propiciar entornos saludables que la favorezcan. La educación para la promoción de la salud ocular, incluye facilitar herramientas claras y simples que permitan adquirir hábitos saludables para mantener la salud ocular.

Entre los hábitos saludables para mantener la salud ocular se destacan: practicar medidas de higiene antes de tocarse los ojos, protección ocular contra los rayos ultravioleta, conservar distancia adecuada a medios visuales y/o audiovisuales, alimentación rica en vitaminas A, C y E, evaluaciones o chequeos médicos oftalmológicos, entre otros.

4. Importancia de la salud ocular

La OMS estimó que 285 millones de personas presentan discapacidad visual en el mundo, 39 millones presentan ceguera y cada año se incrementa en uno o dos millones, aproximadamente la mitad de ellos como consecuencia de ceguera por catarata y 246 millones presentan baja visión. El número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de ellos, 12 millones la padecen debido a errores de refracción; 1,4 millones son menores de 15 años.11 El 80% del total

24

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

12 Magariños, Liana. Ponencia “Baja Visión: Tecnología para la comunicación y la movilidad”. Revista Médico Oftalmólogo, Buenos Aires, Argentina. Junio 2000.

mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar a través del desarrollo de comportamientos saludables.

La salud ocular es básica para gozar de una calidad de vida que permita desarrollar actividades de manera óptima.

Desde el punto de vista cognitivo la visión, la atención visual y la exploración son cimientos para la estructuración de procesos cognitivos superiores en los niños, como el análisis, la síntesis y la adquisición del pensamiento lógico - formal. A medida que el niño crece y las exigencias en complejidad visual aumentan, la de�ciencia visual comienza a tornarse evidente y puede desembocar en continuos fracasos escolares o problemas de aprendizaje dando origen a desfases cognitivos importantes. La etapa escolar merece especial atención, sobre todo si se consideran además aquellos aspectos sociales y de autoestima que se de�nen en ella. La escuela suele ser un desafío con consecuencias de impacto para los niños con baja visión12.

Es de gran importancia cuidar la salud ocular ya que una disminución de la agudeza visual impide que la persona tenga una imagen nítida que le permita lograr un desarrollo normal de la función visual y con consecuencias en su desarrollo general (área psíquica, cognitiva, psicomotriz, socio-afectiva); de no ser así se presentaría consecuencias negativas para la vida en términos de pérdida de oportunidades de educación y desarrollo en el niño; de empleo, productividad y calidad de vida en los adultos.

En los escolares, una buena visión propicia adecuados aprendizajes, participación en clase, sumarse a los deportes con sus compañeros y otras actividades sociales.

La OMS estimó que 285 millones de personas presentan discapacidad visual en el mundo, 39 millones presentan ceguera y cada año se incrementa en uno o dos millones, aproximadamente la mitad de ellos como consecuencia de ceguera por catarata y 246 millones presentan baja visión. El número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de ellos, 12 millones la padecen debido a errores de refracción; 1,4 millones son menores de 15 años.11 El 80% del total

25

IMPORTANCIA DE LA SALUD OCULAR

Función visual

Aprendizaje

Interacción con el entorno social y medio ambiente

Uno de los sentidos más trascendentes del ser humano.

La visión es el medio por el que el niño recibe el 90% de la información para el aprendizaje.

Permite ubicarse y relacionarse con el mundo que nos rodea, además, proporciona seguridad, contribuyendo a mejorar la autoestima y bienestar del ser humano.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 2Prácticas y Entornos en la

Promoción de la Salud Ocular

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

1.1 Prácticas saludables

Son acciones relacionadas a la adopción, modi�cación o fortalecimiento de los comportamientos de las personas, que parte de la identi�cación de las necesidades a favor de la salud individual y colectiva. Contribuye a ello, las condiciones o entornos que favorezcan el desarrollo de las prácticas saludables y garanticen estilos de vida saludables en las personas21.

Entre las prácticas que se debe realizar para el cuidado de la salud ocular están:

Pestañear cada 30 segundos aproximadamente cuando estamos mirando a la pantalla de la computadora, tablet u otro medio audiovisual.Leer de preferencia con iluminación natural; si es arti�cial, que proceda de atrás y/o desde arriba.Ante la necesidad de tocarse los ojos hacerlo con manos limpias, de preferencia usar un pañuelo desechable.Ante el uso de medios audiovisuales, ubicarse a una distancia apropiada, manteniendo una postura adecuada.Usar gorro de ala ancha y lentes con protección ultravioleta para protegerse de los rayos solares.Mantener una alimentación saludable, rica en vitaminas A, C y E.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 2

21 Ministerio de Salud. Documento Técnico Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil. Lima 2011.

1.2 Entorno

Según la Organización Mundial de la Salud, un entorno es donde las personas interactúan activamente con el medio que los rodea (espacio físico, biológico, ecosistema, comunidad); es también donde la persona crea y/o soluciona problemas relacionados con la salud. Se identi�ca por tener un espacio físico de�nido, grupo de personas con roles de�nidos, estructura organizacional, también incluye el ámbito social en el que el ser humano interactúa con los demás.22

28

1. Contenidos temáticos

110 minutos“PRÁCTICAS Y ENTORNOS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD OCULAR”

• Aprendizajes esperados

• Participantes

• Recursos

Reconocen las prácticas y entornos saludables para el cuidado de la salud ocular.

20 personas

04 figuras de ojos en cartulina (grandes)12 plumones de color azul, rojo y negro02 cinta masking tape02 tijeras10 cartulinas de colores 15 papelotes01 dado mediano: caja de cartón 25 x 25, forrado con papel lustre. Laptop y proyector

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

A. Motivación

23 Organización Panamericana de la Salud. Manual de Gestión Territorial. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20GESTI%C3%93N%20TERRITORIAL.pdf24 Ministerio de Salud. Documento Técnico Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil

22 Organización Panamericana de la Salud. Manual de Gestión Territorial. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20GESTI%C3%93N%20TERRITORIAL.pdf23 Ministerio de Salud. Documento Técnico Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil

2. Desarrollo de la sesión

1.3 Entornos saludables

Los entornos saludables son aquellos espacios que favorecen la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, centro de estudio, lugar de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento23.

El entorno saludable presenta factores protectores de la salud (físicos y sociales) e incluye los factores de riesgo controlados, contribuyendo a la calidad de vida y al desarrollo humano.

En la escuela, los entornos (en sus dimensiones física, psicosocial, política y económica) ejercen una poderosa in�uencia en la salud y el bienestar de la comunidad educativa por lo que debe contar con las condiciones que favorezcan la salud, el bienestar y el desarrollo de sus miembros.

En la institución educativa, el docente promoverá prácticas en salud ocular, es necesario que para su desarrollo se den las siguientes condiciones:

Normatividad de la institución educativa que promueva la salud ocular.Iluminación y ventilación necesaria en los ambientes.Acceso a servicios sanitarios básicos (agua, luz, etc.).Espacios recreativos protegidos de los rayos solares.Quioscos/refrigerios saludables.Mobiliario adecuado a las características del estudiante.Condiciones sociales que favorezcan la adherencia a los correctores oculares (valoración de las diferencias, respeto a la autonomía, entre otros).

29

20 minutos

INIC

IO

DINÁMICA: “OJOS SALUDABLES”

El facilitador realizará las siguientes acciones: Invita a los participantes para que formen 4 grupos de 5.

Proporciona el dibujo de un ojo a cada grupo (el modelo está consignado en el material de esta sesión), y por espacio de 5 minutos, plasmarán en cada parte del ojo una práctica para mantener la salud ocular, si identifican más de seis prácticas lo escribirán alrededor del ojo.

Pide que el representante de cada grupo pegue el gráfico del ojo en la pared y presente el consolidado al que llegó el grupo de trabajo.

Al finalizar la presentación de todos los grupos, concluirá haciendo un consolidado de las prácticas identificadas por los participantes.

Los gráficos deben quedar visibles para poder realizar la contrastación con la nueva información.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

B. Apropiación

40 minutosD

ESA

RRO

LLO

DINÁMICA: “PRÁCTICAS Y ENTORNOS EN SALUD OCULAR”

El facilitador realizará las siguientes acciones:Presenta los términos de prácticas saludables y entornos saludables, a partir de los saberes previos recogidos en el momento de la motivación en la que se identificó las prácticas relacionadas a la salud ocular.

Conforma 6 grupos los cuales deben analizar cada una de las prácticas de salud ocular. Seguidamente la presentarán de manera creativa.

Caso 1: Higiene Caso 2: Alimentación saludable Caso 3: Ejercicios visuales Caso 4: Postura e iluminación en la visión Caso 5: Protección ocular Caso 6: Distancia de exposición a medios visuales y audiovisuales.

Entrega a cada grupo una copia de la hoja de información N° 3, la que analizarán de acuerdo a la práctica asignada; luego, la presentarán ante los demás participantes.

Manifiesta que cuentan con 15 minutos para realizar esta acción, durante este tiempo, y estimulará la participación de todos los miembros de los grupos.

Concluido el tiempo para el trabajo grupal, los participantes presentan y exponen su caso en el orden en que el facilitador va indicando.

Cuando cada grupo termina su presentación el facilitador reforzará los conocimientos con la ayuda de diapositivas sobre la base de la información consignada en la hoja de información Nº 3.

Concluidas las presentaciones el facilitador felicita a los grupos por sus presentaciones.

C. Transferencia

30 minutos

DES

ARR

OLL

O

DINÁMICA: “PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA”

Los participantes continuarán trabajando en los mismos grupos de la actividad anterior.

En cartulinas tamaño A4 se escribirá un título: higiene, alimentación, ejercicios visuales, postura en la visión, protección ocular, distancia de exposición a medios visuales y audiovisuales; que serán entregadas por sorteo a cada grupo.

Se proporciona a cada grupo un papelote para que desarrolle un gráfico que relacione la práctica con las condiciones que el entorno de la institución educativa debe tener para promover prácticas de salud ocular en la institución educativa.

El facilitador asesorará a los grupos en la construcción de su producto mientras los participantes trabajan por 15 minutos.

El representante de cada grupo expondrá el consolidado de su producto.

Al finalizar las presentaciones el facilitador afianzará las ideas fuerza haciendo uso de la hoja de información N° 4, a la vez que promueve la reflexión conjunta sobre lo observado.

30

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

31

D. Evaluación

20 minutos

CIE

RRE

DINÁMICA: “EL DADO PREGUNTÓN”

Todos los participantes se sentarán formando un círculo, el facilitador se situará en medio del círculo para verificar el lanzamiento del dado y hacer las preguntas correspondientes.

El facilitador contará con la “lista de preguntas de prácticas y entornos para la salud ocular” consignado en el material de esta sesión.

Para iniciar con la dinámica, se elegirá al azar a uno de los participantes que lanzará el dado y según la puntuación (1, 2, 3, 4, 5, 6) que caiga, responderá la pregunta dictada por el facilitador según el listado de preguntas. El siguiente participante que lanzará el dado, será elegido por el anterior. La dinámica termina cuando todos hayan contestado al menos una pregunta.

El facilitador promoverá la participación mediante aplausos, premios, etc.

Al terminar con la dinámica el facilitador agradece al grupo por su participación.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

1. Higiene

La higiene ocular tiene por objetivo mantener limpios los ojos; es conveniente lavarse las manos con agua y jabón antes de tocar los ojos, especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño. En ningún caso los ojos deben ser tocados con las manos sucias u objetos, sino utilizar un pañuelo desechable, así se ayudará a fomentar el hábito de higiene ocular y se previene enfermedades oculares o contagio.

A continuación se dan recomendaciones para una adecuada higiene facial y palpebral.

Consejos para realizar una adecuada higiene facial:

Sujetar el cabello, si usa lentes, quitárselo.

Previamente, lavarse las manos con la técnica correcta (7 pasos) consignado en el Módulo Educativo “Promoción de la Práctica Saludable del Lavado de Manos”24.

Luego, mojarse la cara con agua a chorro, en caso de que haya legañas, limpiarlas desde el ángulo interno del ojo hacia afuera.

Si usa jabón líquido, aplicar una pequeña cantidad en su mano, si usa jabón en barra, frotarlo en las manos mojadas.

Frotar el contenido del jabón en la cara haciendo movimientos circulares (frente, nariz, mejillas y mentón) teniendo cuidado de que el jabón no ingrese a los ojos.

Enjuagar bien la cara con agua a chorro. Previamente cerrar los ojos para que los párpados se limpien solo con agua pura.

Secar la cara y párpados con una toalla suave o papel toalla.

Consejos para realizar una adecuada higiene palpebral:

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 3

PRÁCTICAS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD OCULAR

32

En personas que presentan patologías palpebrales (orzuelo, chalazión, blefaritis, etc.), la higiene diaria de los párpados es indispensable. Se aconseja realizarlo de la siguiente manera:

Disolver champú de bebé en un vaso con agua limpia y humedecer un paño, torunda de algodón o gasa descartable.

Empezar la higiene desde el ángulo interno del párpado hacia afuera, dando mayor importancia a la base de las pestañas que es donde se acumula la secreción grasosa y detritos.

No usar soluciones caseras como manzanilla, llantén, otros.

Se recomienda no frotarse los ojos, evitar en lo posible la exposición a agentes contaminantes para evitar contraer enfermedades infecciosas.

24 Directiva Sanitaria N° 048-MINSA/DGPS-V.01 “Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social como práctica saludable en el Perú” aprobada con R.M. N°

773-2012/MINSA.

Con el lavado de manos, cara y ojos evitamos enfermarnos

de conjuntivitis, orzuelo, blefaritis, chalazión y

otros.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

25 Ley N° 30021, Ley de la promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes.

2. Alimentación saludable:

Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades25 .

De todos los nutrientes que contribuyen a la salud ocular, la vitamina A es la más importante. Esta vitamina también conocida como retinol, produce los pigmentos en la retina del ojo, tiene importantes funciones

relacionadas con la salud de nuestros ojos y membranas mucosas, favorece la buena visión, especialmente la visión nocturna o con poca claridad. Su de�ciencia puede producir en principio, poca visión ante escasa luminosidad, lesiones conjuntivales blanquecinas y, en estadios más avanzados queratinización de la córnea (xeroftalmia) que conduce a la ceguera total.

33

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Existen dos tipos de vitamina A:

Existen otros nutrientes que intervienen en la salud ocular, tales como la vitamina C, vitamina E, vitamina B2 y zinc, todos ellos desempeñan una acción antioxidante, que consiste en detener o retrasar la oxidación de sustancias que ocurren en el organismo, cuya reacción puede provocar alteraciones �siológicas desencadenantes de enfermedades. Su papel se enmarca en la protección ocular de los foto receptores, frente a la agresión oxidativa originada por la exposición a la luz.

Los alimentos con capacidad antioxidante son los aceites vegetales (Vit. E); carnes, hígado, lácteos, cereales integrales, frutas secas, menestras, levadura (Vit. A); cítricos, vegetales, tomate (Vit. C); carnes rojas, pescados, mariscos y cereales (zinc).

En los recientes años, se ha dado gran importancia al estudio de otros carotenoides: Luteína y Zeaxantina, que a diferencia de los betacarotenos, no poseen una función pro vitamínica, pero dada su alta concentración en distintas zonas del ojo humano desempeñarían un papel fundamental en la agudeza visual. La Luteína y Zeaxantina son prácticamente los únicos carotenoides presentes en la retina, la mácula y el cristalino. Los alimentos fuente de estos carotenoides son las hortalizas de hojas verdes (Luteína y Zeaxantina), pimientos rojos, naranjas, maíz (Zeaxantina).

Teniendo en cuenta la importancia de estos nutrientes para mantener una adecuada salud

ocular, debemos priorizar su incorporación al organismo a través de los alimentos sin necesidad de recurrir a suplementos vitamínicos, y en caso de utilizarse, deberán ser indicados y supervisados por un especialista.

Por lo tanto, para mantener un buen estado de salud general es importante, más allá de la incorporación de los alimentos previamente mencionados a nuestra alimentación, tener una alimentación saludable, que incluya diariamente frutas y verduras de todo tipo y color, un incremento en el consumo de pescado y una disminución en el consumo de azúcar, grasas saturadas y sal.

34

FUNCIONES FUENTES

La vitamina A preformada

La provitamina A o betacaroteno son sustancias que tienen la función de ser pro vitamínicos A, es decir, que una vezincorporados al organismo, se transforman en vitamina A.

Proviene de fuentes animales como los huevos, la carne roja, pescado de carne oscura, productos lácteos, el hígado, sin embargo, todas estas fuentes tienen un alto contenido de grasa saturada y colesterol.

Proviene de fuentes vegetales, como frutas y vegetales de color amarillo intenso y verde oscuro: papaya, mango, melón, lúcuma, ciruelas, aguaje, espinaca, acelga, brócoli, albahaca, zanahoria, pimiento, zapallo, calabaza y camote. Estas fuentes no tienen grasa ni colesterol.

Si tenemos una alimentación saludable, rica

en vitaminas A, C y E, protegemos nuestros ojos y así evitamos enfermedades

visuales como ceguera nocturna, xeroftalmia

(sequedad ocular), degeneración

macular, entre otras.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

26 La importancia de proteger nuestros ojos del sol. Disponible en: http://www.e-lentes.com.mx/salud-visual/43--la-importancia-de-proteger-nuestros-ojos-del-so27 La importancia del filtro UV en todo tipo de anteojos – disponible en: http://www.colegiodeopticos.cl/sitio/Descargas/Articulos/Articulos/Radiaci%F3n%20UV.pdf

3. Protección ocular:

La mayoría de los órganos de nuestro cuerpo se regenera tras una lesión; sin embargo, esto no sucede con el cristalino del ojo ya que con el paso de los años las proteínas que lo forman se van envejeciendo generando la catarata. Otras patologías oculares como el pterigión o llamado también carnosidad, degeneración macular, se forman como resultado del daño acumulado a lo largo de los años por la exposición a radiaciones ultravioleta (UV), es por ello la importancia de la protección ocular desde los primeros años de vida.

La OMS recomienda que para proteger los ojos de los rayos UV es necesario reducir la exposición al sol entre las 11:00 y las 16:00 horas; usar un sombrero de ala ancha y lentes con protección UV al 100% previa receta médica y adquiridos en lugares certi�cados. Los lentes protectores debemos usarlos desde la niñez, todos los días, sea invierno o verano, esté despejado o nublado; a más años de exposición a la luz UV, mayor probabilidad de desarrollar algún tipo de daño cutáneo y/o visual26.

La radiación UV llega a los ojos no solo de forma directa de los rayos de sol, sino también de forma indirecta hacia por la re�exión en el suelo, agua, nieve, espejos y otras super�cies brillantes. Un sombrero de ala ancha bloquea alrededor del 50% el ingreso de la radiación ultravioleta a los ojos; los lentes además de poseer protección UV,

deben ser grandes con diseño envolvente para limitar la entrada de los rayos UV a los ojos27.

35

Si protegemos nuestros ojos de los rayos

ultravioleta evitamos adquirir ceguera

irreversible como: degeneración macular

relacionado con la edad, además

cataratas, carnosidad

(pterigión) y otros

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

28 Consejos para proteger tu salud visual. Disponible en: http://www.uchile.cl/portal/pregrado/bienestar-estudiantil/programa-medico-y-dental/82185/consejos-para-proteger

-tu-salud-visual

Para ver nítidamente un objeto, la imagen de cada uno de sus puntos debe estar enfocada sobre la retina.

Se recomienda tener en cuenta la distancia entre el ojo y los objetos28 :

Medios visuales:

Lectura de libros, periódicos: 30 a 50 centímetros de distancia.

Medios audiovisuales:

Computadoras: 50 - 60 centímetros de distancia.Tablet: 30 - 40 centímetros de distancia.Televisión: 1.20 a 6 metros de distancia.

Ejemplo: Si en casa tengo un televisor de 30 pulgadas,¿a qué distancia debo mirar el televisor?

30 x 10 cm = 300 cm300 cm = 3 metros.

Respuesta: Entonces la distancia que debo de mirar el televisor será de 3 metros.

36

Fórmula para establecer la distancia adecuada a los

medios visuales y audiovisuales

Distancia de exposición a medios visuales y audiovisuales:

4.

FUNCIONES FUENTES

Televisor de 20 pulgadas

Televisor de 30 pulgadas

Televisor de 40 pulgadas

Televisor de 50 pulgadas

Televisor de 60 pulgadas

2 metros de distancia

3 metros de distancia

4 metros de distancia

5 metros de distancia

6 metros de distancia

N° de pulgadas del objeto x 10 cm

Distancia recomendada=

Si tenemos una distancia

adecuada al objeto que

enfocamos, podemos evitar

presentar ojos rojos, sequedad ocular, aumento

de errores refractivos

y otros.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

29 Salud e higiene visual. Disponible en: http://www.sosoptica.com/salud-e-higiene-visual.php

5. Postura e iluminación en la visión:La postura constituye el esquema básico del movimiento de los ojos y de otros movimientos. Una adecuada iluminación evita el deterioro de la capacidad visual, enfermedades oculares y distorsión de la realidad.

Se considera como adecuadas posturas frente a medios visuales y audiovisuales:

Ubicar la pantalla frente a la persona, de forma que los ojos queden alineados con el borde superior y así la mirada se dirija hacia abajo, la distancia dependerá del número de pulgadas del objeto.

Sentarse con la espalda recta y piernas sin cruzar, de preferencia utilizar una silla con braceras.

Regular la altura de la silla y la mesa, de manera que los brazos queden doblados en 90° al teclear.

Para facilitar una buena postura al leer o escribir es conveniente que el plano de la mesa tenga una inclinación de 20 grados29.

Para tener una buena iluminación al usar medios visuales y audiovisuales considerar las siguientes recomendaciones:

Adecuar el brillo de la pantalla intentando que sea similar a la luz ambiental, de preferencia utilizar un �ltro para la pantalla lo que ayudará a controlar el brillo de la misma.

Al leer o utilizar medios audiovisuales, utilizar un tamaño de letra media.

Evitar re�ejos sobre la pantalla, para ello se debe mantener la iluminación de la habitación un 50% por debajo del nivel de luminosidad de la pantalla de la computadora.

Evitar ver televisión o utilizar la computadora y dispositivos móviles con la luz apagada, pues genera problemas en la graduación y cansancio extremo a los ojos.

De preferencia las paredes deben de ser de tonalidades claras, los colores oscuros requieren de mayor esfuerzo visual.

Es preferible leer con luz natural, en caso de utilizar iluminación arti�cial es recomendable utilizar luces claras, disponer de una luz directa y orientable que ilumine correctamente el texto y que proceda de atrás o desde arriba para que no se produzcan sombras al momento de leer.

Utilizar lentes con protección ultravioleta al 100 %.

37

Si mantenemos una adecuada postura, evitamos empeorar las

alteraciones visuales ya existentes como: error

refractivo (miopía), ojo perezoso (ambliopía),

sequedad ocular, entre otros.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

38

6. Ejercicios visuales:

Los ejercicios visuales están destinados a mantener la lubricación ocular y fortalecer los músculos ya sea para prevenir, corregir determinados problemas o para conservar la visión en buenas condiciones. El acto de parpadear esparce lágrimas sobre los ojos y asegura que estén siempre húmedos. El propósito del parpadeo es mantener los ojos sanos, limpios y apropiadamente humectados evitando la sequedad ocular30.

Al usar la computadora o leer textos no digitales, es importante hacer pausas cada media hora cerrando los ojos y/o mirando a una distancia aproximada de 6 metros durante 30 a 60 segundos, luego cerrar los ojos y relajar los párpados.

Bene�cios de los ejercicios visuales31.

Activa los músculos de los ojos.

Activa la circulación vascular de los líquidosque irrigan las diferentes partes del ojo, ylíquido interno del cristalino.

Estimula la glándula lagrimal para humedecery limpiar la parte externa del ojo.

Disminuye el cansancio visual

Pasos para realizar los ejercicios oculares:

Paso 1: mirar en dirección oblicua superior derechaPaso 2: mirar en dirección oblicua superior izquierdaPaso 3: mirar en dirección oblicua inferior derechoPaso 4: mirar en dirección oblicua inferior izquierdo

30 Visualizado en http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/gimnasia-ocular.html 31 La Gimnasia Ocular. Disponible en: http://www.human.ula.ve/ejercicioparalasalud/ocular.html

Paso 1:

Mirar en dirección oblicuasuperior derecha

Mirar en dirección oblicuainferior derecha

Mirar en dirección oblicuainferior izquierda

Mirar en dirección oblicuasuperior izquierda

Paso 2:

Paso 3: Paso 4:

Es recomendable realizar un adecuado parpadeo y evitar

mantener la mirada fija en un objeto por tiempo prolongado.

A fin de evitar la sequedad ocular y sus complicaciones

(frente al uso de TV, videojuegos y

computadora).

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 4

CONDICIONES QUE FAVORECEN LA PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS

SALUDABLES EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

Agua a chorroJabón (de preferencia jabón líquido)Toalla (de preferencia papel)Lavaderos y/o baldes con caño

Instalación de equipos de cómputo (computadoras, tablet, proyector) a distancia recomendada.Ubicación de la pizarra y medios visuales a una distancia recomendada (de acuerdo a la hoja de información N° 3)

Quioscos escolares saludables Refrigerios escolares saludablesDesayuno escolar saludable

Iluminación y ventilación necesaria en todos los ambientes de la IE.Aulas limpias: libre de distractores, (afiches, periódico mural, empleo de colores llamativos).Mobiliario adecuado (escritorios y sillas acorde a la edad y estatura del niño).

Desarrollo de una cultura de protección ocular en la comunidad educativa (uso de sombreros de ala ancha, lentes con protección UV en espacios abiertos cuando estén en contacto con radiación UV, en los laboratorios y piscinas).Infraestructura cuenta con aulas y centros de recreación protegidos de las radiaciones solares (toldos colocados en el patio de las escuelas). Mantener el patio de la IE libre de polvo para evitar el contacto con los ojos

6

4

2

3

5

Normativas que promuevan la salud ocular; por ejemplo, emisión de una resolución directoral que contemple realizar pausas saludables cada 30 minutos para realizar parpadeo, movimientos oculares de relajación, disminución de tensión; especialmente cuando se trabaje en las salas de cómputo.

HIGIENE

EJERCICIOS OCULARES

ALIMENTACIÓNSALUDABLE PROTECCIÓN OCULAR

POSTURA E ILUMINACIÓN EN LA VISIÓN

DISTANCIA DE EXPOSICIÓN A MEDIOS VISUALES

AUDIOVISUALES

PRÁCTICAS SALUDABLES

39

1

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

Importancia de la adherencia al uso de correctores oculares

41

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

1.1 Identificación de niños con problemas visuales o con errores refractivos

Los niños o niñas que tienen un error refractivo o problemas de visión pueden presentar los siguientes síntomas o signos, que pueden ser fácilmente reconocidos, ya sea en el ámbito familiar o en la comunidad educativa por los siguientes signos y síntomas:

• Se frotan los ojos frecuentemente.• Mani�estan visión borrosa de lejos o cerca.• Re�eren fatiga o cansancio visual.• Mani�estan dolor de cabeza, picor y escozor de ojos.• Confunden colores, letras y los números.• Presentan legañas.• Pre�eren sentarse adelante o estando en algún asiento, se paran y se dirigen hacia adelante para leer.• Entrecierran o achinan los ojos para ver.• No copian lo que se escribe en la pizarra.• Se distraen fácilmente en el salón de clases• Se quedan dormido en clases.

1. Contenidos temáticos

100 minutos“IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA AL USODE CORRECTORES OCULARES”• Aprendizajes esperados

• Participantes

• Recursos

Reconocer la importancia de la adherencia al uso de correctores oculares

20 personas

10 cartulinas de colores rosado, amarillo, verde y celeste cortadas en forma rectangular5 papelotes10 plumones gruesos de colores1 cinta masking tape1 par de guantes de látex

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

1.2 Adherencia al uso de correctores ocularesSegún un estudio realizado por la OMS (2004), los errores refractivos no corregidos constituyen la segunda causa de ceguera en el mundo. El uso de correctores oculares es una de las intervenciones más costo-efectivas en el cuidado de la salud ocular debido a que hay que evitar las complicaciones de los errores refractivos como la ambliopía, ojo perezoso, estrabismo, entre otros.

Cada año los estudiantes deben realizar una visita anual al especialista en salud ocular; de ser necesario, el especialista prescribirá correctores oculares de acuerdo a la necesidad del estudiante y brindará las recomendaciones necesarias para el cuidado de su salud ocular.

El cumplimiento de las indicaciones del especialista y el uso permanente de los correctores oculares garantiza la efectividad del tratamiento, a este comportamiento se le denomina adherencia. Epsein y Cluss32, de�nieron a la adherencia como la “coincidencia entre el comportamiento de una persona y los consejos de salud y prescripciones que ha recibido”, lo cual incluye:

• Tomar parte en el programa de tratamiento y continuarlo• Acudir a los controles médicos• Desarrollar conductas que favorecen la salud• Evitar conductas de riesgo• Cumplir adecuadamente con el régimen terapéutico

Por ejemplo, el médico oftalmólogo prescribió a José, María y Pedro el uso de correctores oculares permanentes, como tratamiento para evitar la progresión de su error refractivo.

32 Ortego Maté M, López González S, Álvarez Trigueros M, La adherencia al tratamiento, Universidad de Cantabria, España. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdf-reunidos/tema_14.pdf

42

ABANDONÓ EL TRATAMIENTO

José usó sus correctores oculares durante la primera y segunda semana de su tratamiento, y luego los dejó de usar.

NO HAY ADHERENCIA

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

43

A pesar de los bene�cios del uso de los correctores oculares , los resultados muchas veces no son los esperados debido a la baja adherencia por lo que es necesario desarrollar acciones para garantizar su uso.

La adherencia a los correctores oculares se consolida gracias a la actitud de la persona a quien se le prescribe; sin embargo, en los niños y niñas las condiciones socio-emocionales juegan un rol importante. Es fundamental que el entorno, especialmente familiar y escolar, favorezca el uso de los correctores oculares de manera permanente; razón por la cual es necesario que la comunidad educativa desarrolle capacidades de empatía, así como para establecer relaciones duraderas, entre otras.

Su importancia radica en los siguientes bene�cios:

Mejora la visión y la interacción con el entorno.Evita la progresión de los errores refractivos en niños o niñas que tienen problemas o disminución de agudeza visual.

1.3 ¿Por qué es importante la adherencia a los correctores oculares ?

TRATAMIENTOPARCIALMaría usa sus correctores oculares para trabajar en la computadora de su casa, pero no los usa en el colegio.

ADHERENCIAÓPTIMA

ADHERENCIAINADECUADA

TRATAMIENTOADECUADOPedro usa sus lesntes correctores todos los días en la escuela, en su casa y en la calle.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

44

1.4 Factores que influyen en la adherencia a los correctores oculares

Evita el desarrollo progresivo del ojo perezoso (ambliopía), mejora la visión en caso de estrabismo y disminuye el riesgo a la progresión de emetropía. Protege de rayos ultravioletas y otras radiaciones.Protege de traumas oculares.Contribuye a la seguridad del niño o niña.

PersonalNivel de aceptación de la necesidad al uso de correctores oculares.Nivel de autoestima, con�anza, seguridad, sociabilidad, resolución de con�ictos, entre otros.Cuidado de los correctores oculares (lentes).Nivel de conocimiento de las niñas y niños en la importancia del uso de los lentes para una mejor visión y del proceso de adaptación al uso de correctores oculares.Participación del niño en la elección de sus correctores oculares.

En la familiaNivel de conocimiento de los padres en la importancia del uso de los correctores oculares para una mejor visión.Nivel de valoración y respeto a la decisión del niño o niña en la elección de sus correctores oculares. Nivel de adaptación de los correctores a las características del niño que favorecen su comodidad y seguridad (ajuste adecuado de los correctores de carey o acetato, brazos su�cientemente largos que se adecuan al tamaño de las orejas, material del lente de resina o policarbonato).Entorno familiar promueve el uso permanente de los correctores oculares a través de diversas estrategias: elogios, incentivos, mostrarle fotografías de personajes famosos que ellos admiran y que usan correctores oculares, entre otros.Controles médicos de agudeza visual para el cuidado de la salud cada 6 meses y anuales .

En la Comunidad EducativaNivel de conocimiento de los docentes en la importancia del uso de los lentes correctores oculares para una mejor visión y de estrategias apropiadas para promover el uso permanente de los correctores oculares. Nivel de relaciones entre compañeros; docente – alumno, normas de la institución educativa, manejo de la disciplina y autoridad, entre otros.Capacidad empática de los compañeros de clase, para comprender la necesidad de uso de los correctores oculares.Respeto a la individualidad y a las diferencias.Sentido crítico del docente para identi�car situaciones que afecten la estima personal de quienes usan correctores oculares y capacidad para actuar frente a los compañeros del aula para que respeten al estudiante que usa correctores oculares.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

45

B. Motivación - Recojo de saberes previos

A. Motivación

2. Desarrollo de la sesión

15 minutos

INIC

IO

DINÁMICA: “LAZARILLO”

Solicita que los participantes se agrupen en parejas, y escoge a uno de ellos para que haga el papel de ciego, quien cierra los ojos, y su compañero hará de lazarillo.

Explica que el lazarillo debe conducir a su compañero por el ambiente, procurando que no se lastime; cuentan con dos minutos.

Luego, solicita que inviertan los roles; pide a los lazarillos que sean más amables, comunicativos y protectores; si es posible y el compañero acepta, puede cogerlo del brazo u hombro. De igual manera, cuentan con dos minutos.

Luego solicita que formen un círculo y motiva a la reflexión sobre la experiencia, para ello preguntará: ¿Cómo se sintieron en el rol de ciego? Entre quienes se sintieron incómodos preguntará ¿cuáles son las causas de esa incomodidad? ¿Alguna vez sintió algo similar con alguien de su familia? ¿Cuáles serían las causas de esta incomodidad? ¿Cómo se sintieron en el rol de lazarillo? ¿Qué relación hay entre este ejercicio y nuestra vida cotidiana? ¿Cómo se relaciona el ejercicio realizado con la función docente?

Resalta la importancia de las principales ideas proporcionadas (empatía, comunicación, confianza) en las relaciones humanas y motiva la participación para que completen la frase: “Con éste ejercicio he descubierto que:..”.

Luego de acondicionar el ambiente, se colocan sillas y mesas dispersas en forma de obstáculos. El facilitador:

15 minutosDINÁMICA: “EL GUANTE” (permite identificar los temores que limitan la empatía)

Motiva la reflexión sobre las posibles razones que dificultan la empatía (previa explicación de la definición de empatía), para ello puede motivar una lluvia de ideas.

Explica la necesidad de protección de las personas ante una percepción de riesgo y concluye sobre las causas de las barreras que solemos emplear. Para lo que empleará un guante de lavar ropa. Manifestará como idea fuerza que por lo general las personas nos distanciamos debido a cinco miedos, debido a cinco miedos, por lo que empleamos protecciones que impiden un acercamiento entre personas. Para ello ejemplificará con los dedos de una mano, mostrando dedo por dedo, asignándole una característica como se detalla a continuación:

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

C. Apropiación

25 minutos

DES

ARR

OLL

O

DINÁMICA: “BÚSQUEDA DE FACTORES”

INIC

IOPulgar: Empleado en señal de aprobación, cuyo temor es la descalificación; debido a las experiencias de vida, las personas suelen temer la aceptación y ser reprobados. Ante ello es preciso quitarse esos temores y generar confianza, en las que se reconozcan las virtudes y logros (procede a cortar el dedo pulgar del guante)

Índice: Generalmente con el que se indica o señala, cuyo temor es la acusación. Es común que en nuestra sociedad se suele culpar a los demás. Ante ello se debe liberar del miedo de ser culpado (procede a cortar el dedo índice del guante).

Medio o del corazón: Socialmente empleado en señal de burla o para expresar agresión. Cuya experiencia genera desconfianza, producto del temor de haber sido burlado. Por ello es conveniente establecer relaciones amables que generen confianza (corta el dedo medio del guante).

Anular: Conocido como el dedo del compromiso. Según la experiencia de las personas, hace que no se establezcan relaciones duraderas, que no se comprometan con nada, ni nadie, para no ser abandonado o no sufrir decepciones. Es conveniente que se establezcan relaciones sólidas y duraderas. (corta el dedo anular del guante).

Meñique: Por ser el más pequeño y distante, muchas veces no es tomado en cuenta; expresa el temor a la ridiculización, motivo por el cual muchos no se atreven para no ser víctimas de la humillación. Es conveniente establecer relaciones auténticas. (Corta el dedo meñique del guante).

Finalmente, muestra la mano libre del guante (debido a que se cortó en la ejemplificación) y fija como idea fuerza la importancia de establecer relaciones humanas sin protección, máscaras o nada que impida sentir al otro.

Previamente el facilitador ha preparado tarjetas de cartulina en la que consigna los factores limitantes y los factores que favorecen a la adherencia (el material está consignado en la sección de materiales - sesión Nº 3), las que coloca en diferentes partes del aula: debajo de la mesa y sillas, en la pared, en el suelo, en la pizarra, entre otros lugares. Seguidamente el facilitador realizará:

Presenta el tema, tomando como referencia los contenidos que se presentan en la sesión N° 03.

Forma dos grupos y entrega un papelote a cada uno con los siguientes títulos: Primer grupo: Factores que limitan la adherencia al uso de correctores oculares.Segundo grupo: Factores que favorecen la adherencia al uso de correctores oculares.

Indica que en el aula existen tarjetas con diferentes ideas relacionadas a la adherencia. Deben encontrar las tarjetas relacionadas al título del papelote asignado y pegarlas en el mismo. Para cumplir esta acción cuentan con 5 minutos.

Concluido el tiempo, solicita que cada grupo presente su producto en plenaria, indicando por qué cada factor favorece o limita a la adherencia.

Al concluir las presentaciones, el facilitador complementa la información presentada sobre la base de la información consignada en los contenidos temáticos de la presente sesión.

Concluye agradeciendo a los participantes por su contribución al trabajo asignado.

46

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

E. Evaluación

D. Transferencia

25 minutos

DES

ARR

OLL

ODINÁMICA: “ENCONTRANDO FACTORES PROTECTORES”

Solicita que cada grupo, a partir del nombre asignado y haciendo uso de la hoja de información entregada, proponga acciones estratégicas para desarrollar factores protectores en niños que usan correctores oculares. Por ejemplo, el grupo personal, deberá proponer acciones que desarrollen factores protectores a nivel personal (puede apoyarse en los factores limitantes a los que debe proponer cómo convertirlo a factores de protección).

Promueve la participación de todos y está atento a las preguntas que pudieran darse mientras se realiza el trabajo grupal.

Concluido el trabajo, cada grupo expone su producto.

Realiza un análisis de la importancia del entorno familiar y escolar para lograr la adherencia a los correctores, incidir en la convivencia saludable como un factor fundamental para lograrla.

Luego de conformar tres grupos para trabajar a nivel personal, familiar y docente, el facilitador entrega a cada grupo una copia de la hoja de información N° 5 y realiza las siguientes acciones

20 minutos

CIE

RRE

Cada grupo realizará un socio drama de acuerdo a las siguientes indicaciones:Primer grupo: representará un entorno familiar que favorece la adherencia a los correctores oculares.

Segundo grupo: representará un entorno escolar que favorece la adherencia a los correctores oculares.

Todos los integrantes de cada grupo deben de participar en el sociodrama.

Los grupos, disponen de 5 minutos para la construcción del sociodrama. Cada grupo tendrá 5 minutos para la presentación en escenario.

Al terminar la presentación, el facilitador realizará preguntas sobre lo que vieron en el sociodrama e invitará a reflexionar sobre la importancia de un entorno familiar y escolar saludable que permita la adherencia a los correctores oculares en niños con problemas de visión.

El facilitador concluye el taller con la aplicación del test de salida que se encuentra en la sección de anexos.

El facilitador formará 2 grupos de 10 integrantes cada uno, y da las siguientes indicaciones:

DINÁMICA: “SOCIODRAMA”

47

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Una de las causas que desfavorecen la adherencia al uso de correctores oculares son las burlas de los compañeros, situación que afecta a 1 de cada 4 escolares que usan correctores. Esta realidad aumenta la probabilidad de resistencia al uso de los correctores, ocasionando que las de�ciencias visuales continúen y se agudicen; al mismo tiempo que se genera daños en la autoestima, disminución del rendimiento escolar, di�cultad para la socialización, entre otros problemas. Un estudio desarrollado por el Instituto Regional de Oftalmología en la región La Libertad re�ere que la razón más frecuente para no usar los lentes fue “burlas de los compañeros de clase” (31,9 %), seguida de “los lentes se rompieron” (17 %), “habían olvidado sus lentes el día de la visita” (14,05 %) y “los lentes se perdieron” (8,13 %). Estos datos rati�can la necesidad de realizar acciones para promover la convivencia saludable en el entorno escolar para asegurar la adherencia al tratamiento.

Ante este problema social la familia en el hogar y los docentes en la escuela, deben promover una convivencia saludable y desarrollar habilidades en los niños y niñas que usan correctores oculares que les permitan afrontar situaciones que no favorecen la adherencia.

Se re�ere a la coexistencia pací�ca de los miembros de la comunidad educativa, que re�eja una interrelación positiva entre ellos y contribuye al logro de los objetivos educativos. Se observan relaciones horizontales que valoran y respetan la individualidad de cada uno de sus miembros; asimismo, estimulan la autonomía y sentido crítico con enfoque de ciudadanía.

Por tanto, se le debe permitir expresarse libremente, fomentando las emociones positivas y regulando aquellas que no contribuyen a la salud; un espacio que el docente debe de aprovechar pedagógicamente son las situaciones adversas (burlas, indiferencia, exclusión), sin amenaza, intimidaciones, entre otras.

Recomendaciones para promover la convivencia saludable en la institución educativa:Es importante que en la institución educativa se promueva y desarrollen acciones de manera permanente para favorecer la convivencia saludable entre los miembros de la comunidad educativa, lo cual es una condición para la construcción de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes. Por tanto es necesario que los docentes consideren las siguientes recomendaciones:

1. Valorar la autonomía:

La institución educativa debe procurar que los miembros de la comunidad puedan lograr su máximo potencial, especialmente de los estudiantes. Considerando que están en proceso formativo se incentivará:

La valoración y el respeto a todas las expresiones.

Permitir el error y se le aprovechará pedagógicamente.

El establecimiento de vínculos afectivos positivos, reconocimiento y regulación de sus emociones y comportamientos, que cuiden de sí mismo y de otros.

Que re�exionen sobre sus principios y el sentido de la vida planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar.

2. Desarrollar la capacidad empática

Se recomienda que la comunidad educativa otorgue valor a la educación de las emociones, que se permita que �uyan y se gestionen de manera asertiva, así como en el reconocimiento y respeto de las emociones de los otros; lo que posibilitará el encuentro entre personas. Asimismo, la comunidad educativa de manera asertiva no permite actitudes y comportamientos que incomoden o generen malestar. Se contribuye al desarrollo de la capacidad empática cuando el docente:

Identi�ca sus emociones y reconoce cuáles son sus emociones dominantes (emociones que se percibe mayor parte del día).

Identi�ca cuáles son las emociones dominantes de cada uno de sus estudiantes.

Permite que sus estudiantes reconozcan sus emociones, sin criticar, censurar, ni juzgar.

En ciertas situaciones, cuando identi�ca que algún estudiante experimenta una emoción negativa indaga sobre las razones que motivan sus emociones y da muestras que comprende cómo se siente.

Sintoniza con las emociones de sus estudiantes.

Orienta a sus estudiantes sobre las formas asertivas para expresar sus emociones, sin generar culpa, miedo, o cualquier otra emoción que invite a sentirse mal.

3. Establecer relaciones confiables y seguras:

La institución educativa debe complementar la educación socio-emocional, iniciadas en el hogar del estudiante; es conveniente que él o la docente establezca relaciones con�ables y seguras, mediante procedimientos que valoran el reconocimiento, la alegría y la ternura.

Se contribuye a las relaciones con�ables y seguras cuando en situaciones cotidianas el o la docente de manera permanente:

Muestra y promueve la gratitud, a través del reconocimiento de las cosas positivas de sí mismo y de los demás.

Es amable y promueve relaciones amables que invita a generar bienestar en los demás mediante reconocimiento de logros y cualidades.

Estimula que la comunidad educativa comparta lo bueno para fortalecer la idea del bien común.

Promueve que la comunidad educativa disfrute de situaciones, hechos o cosas sencillas de la vida; para ello estimula la contemplación y el sentido del humor, sin sarcasmos, ni burlas.

Expresa sentimientos de afecto, protección cuando es necesario, y estimula tales expresiones en la comunidad educativa.

Perdona y promueve el perdón en los miembros de la comunidad educativa, destacando la re�exión, los aprendizajes que se generan y estimulando compromisos a futuro.

Promueve la autonomía de los miembros de la comunidad educativa mediante la asignación equitativa de responsabilidades en la que todos accedan a liderar situaciones o grupos en determinados momentos; evitando expresiones de sobreprotección o descali�cación.

Cumple sus compromisos y promueve la valoración de la palabra comprometida; así, en aquellas situaciones en las que no pueda cumplir su palabra, muestra respeto y explica las razones.

4. Generar condiciones que promuevan la convivencia saludable:

a. Implementar espacios de escucha:

b. Establecer reglas de convivencia:

En el aula de clase alumnos y docentes, de manera conjunta, establecen las normas de convivencia saludable y se comprometen a cumplirlas de manera horizontal y re�exiva. Esto permitirá promover valores como el respeto y la tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa.

Para consensuar las reglas en el aula se debe considerar lo siguiente:

48

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 5LA CONVIVENCIA SALUDABLE EN EL ÁMBITO ESCOLAR CONTRIBUYE A LA ADHERENCIA A LOS CORRECTORES

OCULARES

Convivencia saludable en la escuela

Tomar en cuenta las opiniones e intereses de todos los estudiantes.Todos deben entender las normas y las consecuencias tanto de cumplir las reglas, como de no cumplirlas.Las normas y límites deben ser realistas, posibles de cumplir, claras y explícitas.Los límites deben ser razonables y coherentes con las consecuencias y establecidas con anterioridad.

C. Enfrentar positivamente los conflictos:

Los con�ictos son situaciones naturales que se presentan en las relaciones humanas; lo que supone la preparación del docente para aprovechar estos acontecimientos de manera pedagógica para generar aprendizajes signi�cativos.

En las relaciones siempre se van a presentar con�ictos que se deben de abordar de manera constructiva, amable, digna, respetuosa, sin agresiones, estableciendo y respetando los límites.

Ante un con�icto se pueden desarrollar las siguientes acciones:Dialogar con los alumnos implicados para solucionar el con�icto de manera constructiva; el docente genera la re�exión de cada uno, mediante preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo? ¿En dónde? ¿Qué hiciste? ¿Cuánta responsabilidad tienes tú en este con�icto? (recuerde que en un con�icto se presentan dos o más puntos en contra; procure que los involucrados no huyan del con�icto).

Luego que cada uno haya reconocido su responsabilidad, el docente continúa con la re�exión conjunta formulando diversas preguntas, como: ¿Qué debemos hacer ahora que han reconocido su responsabilidad? ¿Existe alguna sanción en nuestras normas de convivencia? ¿Qué sanción crees merecer? Le pregunta a la parte contraria si está de acuerdo con la sanción auto aplicada. Luego el docente pregunta ¿Qué creen que debo de hacer como docente? ¿A qué nos comprometemos? ¿Qué pasará si no cumplimos este compromiso?

Ocurrido el incidente, de inmediato el docente procurará la re�exión conjunta en el aula. Es importante que los alumnos analicen cómo se suele dar solución a los problemas o situaciones cotidianas y ver si resulta o es necesario cambiar de estrategias; por ejemplo, explorando diferentes soluciones y poniéndolas en práctica.

Finalmente, el docente promueve la metacognición entre los alumnos en la clase mediante las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes contribuyeron al suceso? ¿Quiénes impidieron una solución inmediata? ¿Qué aprendimos? ¿A qué nos comprometemos? ¿Qué debemos de hacer en situaciones similares?

5. Programar espacios de recreación:

Es importante que los estudiantes desarrollen actividades en conjunto orientadas a fortalecer la participación, el trabajo en equipo y los lazos afectivos de todos tales como paseos, acciones recreativas, juegos de antaño o tradicionales, deportes recreativos.

En los juegos que sea necesario conformar equipos, el docente debe de procurar variar los integrantes de cada equipo, así la rotación será una constante a �n de que todos los estudiantes se integren.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Una de las causas que desfavorecen la adherencia al uso de correctores oculares son las burlas de los compañeros, situación que afecta a 1 de cada 4 escolares que usan correctores. Esta realidad aumenta la probabilidad de resistencia al uso de los correctores, ocasionando que las de�ciencias visuales continúen y se agudicen; al mismo tiempo que se genera daños en la autoestima, disminución del rendimiento escolar, di�cultad para la socialización, entre otros problemas. Un estudio desarrollado por el Instituto Regional de Oftalmología en la región La Libertad re�ere que la razón más frecuente para no usar los lentes fue “burlas de los compañeros de clase” (31,9 %), seguida de “los lentes se rompieron” (17 %), “habían olvidado sus lentes el día de la visita” (14,05 %) y “los lentes se perdieron” (8,13 %). Estos datos rati�can la necesidad de realizar acciones para promover la convivencia saludable en el entorno escolar para asegurar la adherencia al tratamiento.

Ante este problema social la familia en el hogar y los docentes en la escuela, deben promover una convivencia saludable y desarrollar habilidades en los niños y niñas que usan correctores oculares que les permitan afrontar situaciones que no favorecen la adherencia.

Se re�ere a la coexistencia pací�ca de los miembros de la comunidad educativa, que re�eja una interrelación positiva entre ellos y contribuye al logro de los objetivos educativos. Se observan relaciones horizontales que valoran y respetan la individualidad de cada uno de sus miembros; asimismo, estimulan la autonomía y sentido crítico con enfoque de ciudadanía.

Por tanto, se le debe permitir expresarse libremente, fomentando las emociones positivas y regulando aquellas que no contribuyen a la salud; un espacio que el docente debe de aprovechar pedagógicamente son las situaciones adversas (burlas, indiferencia, exclusión), sin amenaza, intimidaciones, entre otras.

Recomendaciones para promover la convivencia saludable en la institución educativa:Es importante que en la institución educativa se promueva y desarrollen acciones de manera permanente para favorecer la convivencia saludable entre los miembros de la comunidad educativa, lo cual es una condición para la construcción de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes. Por tanto es necesario que los docentes consideren las siguientes recomendaciones:

1. Valorar la autonomía:

La institución educativa debe procurar que los miembros de la comunidad puedan lograr su máximo potencial, especialmente de los estudiantes. Considerando que están en proceso formativo se incentivará:

La valoración y el respeto a todas las expresiones.

Permitir el error y se le aprovechará pedagógicamente.

El establecimiento de vínculos afectivos positivos, reconocimiento y regulación de sus emociones y comportamientos, que cuiden de sí mismo y de otros.

Que re�exionen sobre sus principios y el sentido de la vida planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar.

2. Desarrollar la capacidad empática

Se recomienda que la comunidad educativa otorgue valor a la educación de las emociones, que se permita que �uyan y se gestionen de manera asertiva, así como en el reconocimiento y respeto de las emociones de los otros; lo que posibilitará el encuentro entre personas. Asimismo, la comunidad educativa de manera asertiva no permite actitudes y comportamientos que incomoden o generen malestar. Se contribuye al desarrollo de la capacidad empática cuando el docente:

Identi�ca sus emociones y reconoce cuáles son sus emociones dominantes (emociones que se percibe mayor parte del día).

Identi�ca cuáles son las emociones dominantes de cada uno de sus estudiantes.

Permite que sus estudiantes reconozcan sus emociones, sin criticar, censurar, ni juzgar.

En ciertas situaciones, cuando identi�ca que algún estudiante experimenta una emoción negativa indaga sobre las razones que motivan sus emociones y da muestras que comprende cómo se siente.

Sintoniza con las emociones de sus estudiantes.

Orienta a sus estudiantes sobre las formas asertivas para expresar sus emociones, sin generar culpa, miedo, o cualquier otra emoción que invite a sentirse mal.

3. Establecer relaciones confiables y seguras:

La institución educativa debe complementar la educación socio-emocional, iniciadas en el hogar del estudiante; es conveniente que él o la docente establezca relaciones con�ables y seguras, mediante procedimientos que valoran el reconocimiento, la alegría y la ternura.

Se contribuye a las relaciones con�ables y seguras cuando en situaciones cotidianas el o la docente de manera permanente:

Muestra y promueve la gratitud, a través del reconocimiento de las cosas positivas de sí mismo y de los demás.

Es amable y promueve relaciones amables que invita a generar bienestar en los demás mediante reconocimiento de logros y cualidades.

Estimula que la comunidad educativa comparta lo bueno para fortalecer la idea del bien común.

Promueve que la comunidad educativa disfrute de situaciones, hechos o cosas sencillas de la vida; para ello estimula la contemplación y el sentido del humor, sin sarcasmos, ni burlas.

Expresa sentimientos de afecto, protección cuando es necesario, y estimula tales expresiones en la comunidad educativa.

Perdona y promueve el perdón en los miembros de la comunidad educativa, destacando la re�exión, los aprendizajes que se generan y estimulando compromisos a futuro.

Promueve la autonomía de los miembros de la comunidad educativa mediante la asignación equitativa de responsabilidades en la que todos accedan a liderar situaciones o grupos en determinados momentos; evitando expresiones de sobreprotección o descali�cación.

Cumple sus compromisos y promueve la valoración de la palabra comprometida; así, en aquellas situaciones en las que no pueda cumplir su palabra, muestra respeto y explica las razones.

4. Generar condiciones que promuevan la convivencia saludable:

a. Implementar espacios de escucha:

b. Establecer reglas de convivencia:

En el aula de clase alumnos y docentes, de manera conjunta, establecen las normas de convivencia saludable y se comprometen a cumplirlas de manera horizontal y re�exiva. Esto permitirá promover valores como el respeto y la tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa.

Para consensuar las reglas en el aula se debe considerar lo siguiente:

49

Tomar en cuenta las opiniones e intereses de todos los estudiantes.Todos deben entender las normas y las consecuencias tanto de cumplir las reglas, como de no cumplirlas.Las normas y límites deben ser realistas, posibles de cumplir, claras y explícitas.Los límites deben ser razonables y coherentes con las consecuencias y establecidas con anterioridad.

C. Enfrentar positivamente los conflictos:

Los con�ictos son situaciones naturales que se presentan en las relaciones humanas; lo que supone la preparación del docente para aprovechar estos acontecimientos de manera pedagógica para generar aprendizajes signi�cativos.

En las relaciones siempre se van a presentar con�ictos que se deben de abordar de manera constructiva, amable, digna, respetuosa, sin agresiones, estableciendo y respetando los límites.

Ante un con�icto se pueden desarrollar las siguientes acciones:Dialogar con los alumnos implicados para solucionar el con�icto de manera constructiva; el docente genera la re�exión de cada uno, mediante preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo? ¿En dónde? ¿Qué hiciste? ¿Cuánta responsabilidad tienes tú en este con�icto? (recuerde que en un con�icto se presentan dos o más puntos en contra; procure que los involucrados no huyan del con�icto).

Luego que cada uno haya reconocido su responsabilidad, el docente continúa con la re�exión conjunta formulando diversas preguntas, como: ¿Qué debemos hacer ahora que han reconocido su responsabilidad? ¿Existe alguna sanción en nuestras normas de convivencia? ¿Qué sanción crees merecer? Le pregunta a la parte contraria si está de acuerdo con la sanción auto aplicada. Luego el docente pregunta ¿Qué creen que debo de hacer como docente? ¿A qué nos comprometemos? ¿Qué pasará si no cumplimos este compromiso?

Ocurrido el incidente, de inmediato el docente procurará la re�exión conjunta en el aula. Es importante que los alumnos analicen cómo se suele dar solución a los problemas o situaciones cotidianas y ver si resulta o es necesario cambiar de estrategias; por ejemplo, explorando diferentes soluciones y poniéndolas en práctica.

Finalmente, el docente promueve la metacognición entre los alumnos en la clase mediante las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes contribuyeron al suceso? ¿Quiénes impidieron una solución inmediata? ¿Qué aprendimos? ¿A qué nos comprometemos? ¿Qué debemos de hacer en situaciones similares?

5. Programar espacios de recreación:

Es importante que los estudiantes desarrollen actividades en conjunto orientadas a fortalecer la participación, el trabajo en equipo y los lazos afectivos de todos tales como paseos, acciones recreativas, juegos de antaño o tradicionales, deportes recreativos.

En los juegos que sea necesario conformar equipos, el docente debe de procurar variar los integrantes de cada equipo, así la rotación será una constante a �n de que todos los estudiantes se integren.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Una de las causas que desfavorecen la adherencia al uso de correctores oculares son las burlas de los compañeros, situación que afecta a 1 de cada 4 escolares que usan correctores. Esta realidad aumenta la probabilidad de resistencia al uso de los correctores, ocasionando que las de�ciencias visuales continúen y se agudicen; al mismo tiempo que se genera daños en la autoestima, disminución del rendimiento escolar, di�cultad para la socialización, entre otros problemas. Un estudio desarrollado por el Instituto Regional de Oftalmología en la región La Libertad re�ere que la razón más frecuente para no usar los lentes fue “burlas de los compañeros de clase” (31,9 %), seguida de “los lentes se rompieron” (17 %), “habían olvidado sus lentes el día de la visita” (14,05 %) y “los lentes se perdieron” (8,13 %). Estos datos rati�can la necesidad de realizar acciones para promover la convivencia saludable en el entorno escolar para asegurar la adherencia al tratamiento.

Ante este problema social la familia en el hogar y los docentes en la escuela, deben promover una convivencia saludable y desarrollar habilidades en los niños y niñas que usan correctores oculares que les permitan afrontar situaciones que no favorecen la adherencia.

Se re�ere a la coexistencia pací�ca de los miembros de la comunidad educativa, que re�eja una interrelación positiva entre ellos y contribuye al logro de los objetivos educativos. Se observan relaciones horizontales que valoran y respetan la individualidad de cada uno de sus miembros; asimismo, estimulan la autonomía y sentido crítico con enfoque de ciudadanía.

Por tanto, se le debe permitir expresarse libremente, fomentando las emociones positivas y regulando aquellas que no contribuyen a la salud; un espacio que el docente debe de aprovechar pedagógicamente son las situaciones adversas (burlas, indiferencia, exclusión), sin amenaza, intimidaciones, entre otras.

Recomendaciones para promover la convivencia saludable en la institución educativa:Es importante que en la institución educativa se promueva y desarrollen acciones de manera permanente para favorecer la convivencia saludable entre los miembros de la comunidad educativa, lo cual es una condición para la construcción de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes. Por tanto es necesario que los docentes consideren las siguientes recomendaciones:

1. Valorar la autonomía:

La institución educativa debe procurar que los miembros de la comunidad puedan lograr su máximo potencial, especialmente de los estudiantes. Considerando que están en proceso formativo se incentivará:

La valoración y el respeto a todas las expresiones.

Permitir el error y se le aprovechará pedagógicamente.

El establecimiento de vínculos afectivos positivos, reconocimiento y regulación de sus emociones y comportamientos, que cuiden de sí mismo y de otros.

Que re�exionen sobre sus principios y el sentido de la vida planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar.

2. Desarrollar la capacidad empática

Se recomienda que la comunidad educativa otorgue valor a la educación de las emociones, que se permita que �uyan y se gestionen de manera asertiva, así como en el reconocimiento y respeto de las emociones de los otros; lo que posibilitará el encuentro entre personas. Asimismo, la comunidad educativa de manera asertiva no permite actitudes y comportamientos que incomoden o generen malestar. Se contribuye al desarrollo de la capacidad empática cuando el docente:

Identi�ca sus emociones y reconoce cuáles son sus emociones dominantes (emociones que se percibe mayor parte del día).

Identi�ca cuáles son las emociones dominantes de cada uno de sus estudiantes.

Permite que sus estudiantes reconozcan sus emociones, sin criticar, censurar, ni juzgar.

En ciertas situaciones, cuando identi�ca que algún estudiante experimenta una emoción negativa indaga sobre las razones que motivan sus emociones y da muestras que comprende cómo se siente.

Sintoniza con las emociones de sus estudiantes.

Orienta a sus estudiantes sobre las formas asertivas para expresar sus emociones, sin generar culpa, miedo, o cualquier otra emoción que invite a sentirse mal.

3. Establecer relaciones confiables y seguras:

La institución educativa debe complementar la educación socio-emocional, iniciadas en el hogar del estudiante; es conveniente que él o la docente establezca relaciones con�ables y seguras, mediante procedimientos que valoran el reconocimiento, la alegría y la ternura.

Se contribuye a las relaciones con�ables y seguras cuando en situaciones cotidianas el o la docente de manera permanente:

Muestra y promueve la gratitud, a través del reconocimiento de las cosas positivas de sí mismo y de los demás.

Es amable y promueve relaciones amables que invita a generar bienestar en los demás mediante reconocimiento de logros y cualidades.

Estimula que la comunidad educativa comparta lo bueno para fortalecer la idea del bien común.

Promueve que la comunidad educativa disfrute de situaciones, hechos o cosas sencillas de la vida; para ello estimula la contemplación y el sentido del humor, sin sarcasmos, ni burlas.

Expresa sentimientos de afecto, protección cuando es necesario, y estimula tales expresiones en la comunidad educativa.

Perdona y promueve el perdón en los miembros de la comunidad educativa, destacando la re�exión, los aprendizajes que se generan y estimulando compromisos a futuro.

Promueve la autonomía de los miembros de la comunidad educativa mediante la asignación equitativa de responsabilidades en la que todos accedan a liderar situaciones o grupos en determinados momentos; evitando expresiones de sobreprotección o descali�cación.

Cumple sus compromisos y promueve la valoración de la palabra comprometida; así, en aquellas situaciones en las que no pueda cumplir su palabra, muestra respeto y explica las razones.

4. Generar condiciones que promuevan la convivencia saludable:

a. Implementar espacios de escucha:

b. Establecer reglas de convivencia:

En el aula de clase alumnos y docentes, de manera conjunta, establecen las normas de convivencia saludable y se comprometen a cumplirlas de manera horizontal y re�exiva. Esto permitirá promover valores como el respeto y la tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa.

Para consensuar las reglas en el aula se debe considerar lo siguiente:

50

Tomar en cuenta las opiniones e intereses de todos los estudiantes.Todos deben entender las normas y las consecuencias tanto de cumplir las reglas, como de no cumplirlas.Las normas y límites deben ser realistas, posibles de cumplir, claras y explícitas.Los límites deben ser razonables y coherentes con las consecuencias y establecidas con anterioridad.

C. Enfrentar positivamente los conflictos:

Los con�ictos son situaciones naturales que se presentan en las relaciones humanas; lo que supone la preparación del docente para aprovechar estos acontecimientos de manera pedagógica para generar aprendizajes signi�cativos.

En las relaciones siempre se van a presentar con�ictos que se deben de abordar de manera constructiva, amable, digna, respetuosa, sin agresiones, estableciendo y respetando los límites.

Ante un con�icto se pueden desarrollar las siguientes acciones:Dialogar con los alumnos implicados para solucionar el con�icto de manera constructiva; el docente genera la re�exión de cada uno, mediante preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo? ¿En dónde? ¿Qué hiciste? ¿Cuánta responsabilidad tienes tú en este con�icto? (recuerde que en un con�icto se presentan dos o más puntos en contra; procure que los involucrados no huyan del con�icto).

Luego que cada uno haya reconocido su responsabilidad, el docente continúa con la re�exión conjunta formulando diversas preguntas, como: ¿Qué debemos hacer ahora que han reconocido su responsabilidad? ¿Existe alguna sanción en nuestras normas de convivencia? ¿Qué sanción crees merecer? Le pregunta a la parte contraria si está de acuerdo con la sanción auto aplicada. Luego el docente pregunta ¿Qué creen que debo de hacer como docente? ¿A qué nos comprometemos? ¿Qué pasará si no cumplimos este compromiso?

Ocurrido el incidente, de inmediato el docente procurará la re�exión conjunta en el aula. Es importante que los alumnos analicen cómo se suele dar solución a los problemas o situaciones cotidianas y ver si resulta o es necesario cambiar de estrategias; por ejemplo, explorando diferentes soluciones y poniéndolas en práctica.

Finalmente, el docente promueve la metacognición entre los alumnos en la clase mediante las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes contribuyeron al suceso? ¿Quiénes impidieron una solución inmediata? ¿Qué aprendimos? ¿A qué nos comprometemos? ¿Qué debemos de hacer en situaciones similares?

5. Programar espacios de recreación:

Es importante que los estudiantes desarrollen actividades en conjunto orientadas a fortalecer la participación, el trabajo en equipo y los lazos afectivos de todos tales como paseos, acciones recreativas, juegos de antaño o tradicionales, deportes recreativos.

En los juegos que sea necesario conformar equipos, el docente debe de procurar variar los integrantes de cada equipo, así la rotación será una constante a �n de que todos los estudiantes se integren.

El docente debe considerar que los alumnos quieren ser escuchados, sobre todo aquellos de familias que carecen de estos espacios. Es importante para los estudiantes contar con estos espacios de expresión de sus dudas, temores, sentimientos (sea de manera individual o colectiva), entre otros, que los ayude a sentirse más seguros en sus relaciones sociales.

Estos espacios deben ser privados en la medida de lo posible confortables; el estudiante debe de conocer que la conversación quedará entre docente – alumno, además del tiempo que cuente para el diálogo.

La actitud del docente debe de ser cordial, amable, comprensiva, de escucha; procurar preguntar más que responder, sin criticar, sin censurar verbal o corporalmente.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Una de las causas que desfavorecen la adherencia al uso de correctores oculares son las burlas de los compañeros, situación que afecta a 1 de cada 4 escolares que usan correctores. Esta realidad aumenta la probabilidad de resistencia al uso de los correctores, ocasionando que las de�ciencias visuales continúen y se agudicen; al mismo tiempo que se genera daños en la autoestima, disminución del rendimiento escolar, di�cultad para la socialización, entre otros problemas. Un estudio desarrollado por el Instituto Regional de Oftalmología en la región La Libertad re�ere que la razón más frecuente para no usar los lentes fue “burlas de los compañeros de clase” (31,9 %), seguida de “los lentes se rompieron” (17 %), “habían olvidado sus lentes el día de la visita” (14,05 %) y “los lentes se perdieron” (8,13 %). Estos datos rati�can la necesidad de realizar acciones para promover la convivencia saludable en el entorno escolar para asegurar la adherencia al tratamiento.

Ante este problema social la familia en el hogar y los docentes en la escuela, deben promover una convivencia saludable y desarrollar habilidades en los niños y niñas que usan correctores oculares que les permitan afrontar situaciones que no favorecen la adherencia.

Se re�ere a la coexistencia pací�ca de los miembros de la comunidad educativa, que re�eja una interrelación positiva entre ellos y contribuye al logro de los objetivos educativos. Se observan relaciones horizontales que valoran y respetan la individualidad de cada uno de sus miembros; asimismo, estimulan la autonomía y sentido crítico con enfoque de ciudadanía.

Por tanto, se le debe permitir expresarse libremente, fomentando las emociones positivas y regulando aquellas que no contribuyen a la salud; un espacio que el docente debe de aprovechar pedagógicamente son las situaciones adversas (burlas, indiferencia, exclusión), sin amenaza, intimidaciones, entre otras.

Recomendaciones para promover la convivencia saludable en la institución educativa:Es importante que en la institución educativa se promueva y desarrollen acciones de manera permanente para favorecer la convivencia saludable entre los miembros de la comunidad educativa, lo cual es una condición para la construcción de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes. Por tanto es necesario que los docentes consideren las siguientes recomendaciones:

1. Valorar la autonomía:

La institución educativa debe procurar que los miembros de la comunidad puedan lograr su máximo potencial, especialmente de los estudiantes. Considerando que están en proceso formativo se incentivará:

La valoración y el respeto a todas las expresiones.

Permitir el error y se le aprovechará pedagógicamente.

El establecimiento de vínculos afectivos positivos, reconocimiento y regulación de sus emociones y comportamientos, que cuiden de sí mismo y de otros.

Que re�exionen sobre sus principios y el sentido de la vida planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar.

2. Desarrollar la capacidad empática

Se recomienda que la comunidad educativa otorgue valor a la educación de las emociones, que se permita que �uyan y se gestionen de manera asertiva, así como en el reconocimiento y respeto de las emociones de los otros; lo que posibilitará el encuentro entre personas. Asimismo, la comunidad educativa de manera asertiva no permite actitudes y comportamientos que incomoden o generen malestar. Se contribuye al desarrollo de la capacidad empática cuando el docente:

Identi�ca sus emociones y reconoce cuáles son sus emociones dominantes (emociones que se percibe mayor parte del día).

Identi�ca cuáles son las emociones dominantes de cada uno de sus estudiantes.

Permite que sus estudiantes reconozcan sus emociones, sin criticar, censurar, ni juzgar.

En ciertas situaciones, cuando identi�ca que algún estudiante experimenta una emoción negativa indaga sobre las razones que motivan sus emociones y da muestras que comprende cómo se siente.

Sintoniza con las emociones de sus estudiantes.

Orienta a sus estudiantes sobre las formas asertivas para expresar sus emociones, sin generar culpa, miedo, o cualquier otra emoción que invite a sentirse mal.

3. Establecer relaciones confiables y seguras:

La institución educativa debe complementar la educación socio-emocional, iniciadas en el hogar del estudiante; es conveniente que él o la docente establezca relaciones con�ables y seguras, mediante procedimientos que valoran el reconocimiento, la alegría y la ternura.

Se contribuye a las relaciones con�ables y seguras cuando en situaciones cotidianas el o la docente de manera permanente:

Muestra y promueve la gratitud, a través del reconocimiento de las cosas positivas de sí mismo y de los demás.

Es amable y promueve relaciones amables que invita a generar bienestar en los demás mediante reconocimiento de logros y cualidades.

Estimula que la comunidad educativa comparta lo bueno para fortalecer la idea del bien común.

Promueve que la comunidad educativa disfrute de situaciones, hechos o cosas sencillas de la vida; para ello estimula la contemplación y el sentido del humor, sin sarcasmos, ni burlas.

Expresa sentimientos de afecto, protección cuando es necesario, y estimula tales expresiones en la comunidad educativa.

Perdona y promueve el perdón en los miembros de la comunidad educativa, destacando la re�exión, los aprendizajes que se generan y estimulando compromisos a futuro.

Promueve la autonomía de los miembros de la comunidad educativa mediante la asignación equitativa de responsabilidades en la que todos accedan a liderar situaciones o grupos en determinados momentos; evitando expresiones de sobreprotección o descali�cación.

Cumple sus compromisos y promueve la valoración de la palabra comprometida; así, en aquellas situaciones en las que no pueda cumplir su palabra, muestra respeto y explica las razones.

4. Generar condiciones que promuevan la convivencia saludable:

a. Implementar espacios de escucha:

b. Establecer reglas de convivencia:

En el aula de clase alumnos y docentes, de manera conjunta, establecen las normas de convivencia saludable y se comprometen a cumplirlas de manera horizontal y re�exiva. Esto permitirá promover valores como el respeto y la tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa.

Para consensuar las reglas en el aula se debe considerar lo siguiente:

51

Tomar en cuenta las opiniones e intereses de todos los estudiantes.Todos deben entender las normas y las consecuencias tanto de cumplir las reglas, como de no cumplirlas.Las normas y límites deben ser realistas, posibles de cumplir, claras y explícitas.Los límites deben ser razonables y coherentes con las consecuencias y establecidas con anterioridad.

C. Enfrentar positivamente los conflictos:

Los con�ictos son situaciones naturales que se presentan en las relaciones humanas; lo que supone la preparación del docente para aprovechar estos acontecimientos de manera pedagógica para generar aprendizajes signi�cativos.

En las relaciones siempre se van a presentar con�ictos que se deben de abordar de manera constructiva, amable, digna, respetuosa, sin agresiones, estableciendo y respetando los límites.

Ante un con�icto se pueden desarrollar las siguientes acciones:Dialogar con los alumnos implicados para solucionar el con�icto de manera constructiva; el docente genera la re�exión de cada uno, mediante preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo? ¿En dónde? ¿Qué hiciste? ¿Cuánta responsabilidad tienes tú en este con�icto? (recuerde que en un con�icto se presentan dos o más puntos en contra; procure que los involucrados no huyan del con�icto).

Luego que cada uno haya reconocido su responsabilidad, el docente continúa con la re�exión conjunta formulando diversas preguntas, como: ¿Qué debemos hacer ahora que han reconocido su responsabilidad? ¿Existe alguna sanción en nuestras normas de convivencia? ¿Qué sanción crees merecer? Le pregunta a la parte contraria si está de acuerdo con la sanción auto aplicada. Luego el docente pregunta ¿Qué creen que debo de hacer como docente? ¿A qué nos comprometemos? ¿Qué pasará si no cumplimos este compromiso?

Ocurrido el incidente, de inmediato el docente procurará la re�exión conjunta en el aula. Es importante que los alumnos analicen cómo se suele dar solución a los problemas o situaciones cotidianas y ver si resulta o es necesario cambiar de estrategias; por ejemplo, explorando diferentes soluciones y poniéndolas en práctica.

Finalmente, el docente promueve la metacognición entre los alumnos en la clase mediante las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes contribuyeron al suceso? ¿Quiénes impidieron una solución inmediata? ¿Qué aprendimos? ¿A qué nos comprometemos? ¿Qué debemos de hacer en situaciones similares?

5. Programar espacios de recreación:

Es importante que los estudiantes desarrollen actividades en conjunto orientadas a fortalecer la participación, el trabajo en equipo y los lazos afectivos de todos tales como paseos, acciones recreativas, juegos de antaño o tradicionales, deportes recreativos.

En los juegos que sea necesario conformar equipos, el docente debe de procurar variar los integrantes de cada equipo, así la rotación será una constante a �n de que todos los estudiantes se integren.

MATERIAL PARAEL DESARROLLO DE

SESIONES:

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

53

MATERIAL SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

Lista de preguntas de la importancia de la salud ocular y funcionamiento del ojo humano

Evaluación de conocimientos sesión N° 1

Se escribirá cada pregunta en un papel, “los que se doblarán y serán colocadas dentro de cada globo inflado”.

¿A qué llamamos salud ocular?

¿Cómo se relaciona la salud ocular con la calidad de vida?

¿Qué condiciones/determinantes sociales de la salud in�uyen en la salud ocular?

¿Por qué es importante cuidar la salud ocular desde la niñez?

¿En qué porcentaje se recibe información a través de la vista en relación a los otros sentidos?

¿Cómo in�uye la salud ocular en el aprendizaje de los niños?

¿Qué factores in�uyen para qué los niños adquieran enfermedades oculares?

¿Qué enfermedades oculares son más comunes en los niños menores de 12 años de edad?

¿Qué acciones debemos realizar para promocionar la salud ocular en las instituciones educativas?

¿Cómo personal de salud, qué podemos hacer para promover la salud ocular en la población?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

MOTIVACIÓN: Ojos Saludables

MATERIAL SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

54

Dibujar un ojo grande en una cartulina entera y recortar solo la imagen. El ojo debe estar dividido en seis partes (párpado, esclerótica, conjuntiva, pupila, iris, córnea)

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Lista de preguntas de prácticas y entornos saludables en la salud ocular

Evaluación de conocimientos sesión N° 2

Se realizará las siguientes preguntas de acuerdo a la puntuación del dado 1, 2, 3, 4, 5, 6, si se repite consecutivamente la puntuación formular las siguientes preguntas.

a) Si al lanzar el dado la puntuación es 1, formular una de las siguientes preguntas:

¿Cómo se debe realizar una adecuada higiene facial?¿Cómo se debe realizar una adecuada higiene palpebral?¿Qué alimentos contribuyen a mantener la salud ocular?

b) Si al lanzar el dado la puntuación es 2, formular una de las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los bene�cios de los ejercicios visuales? ¿Por qué es importante tener una buena postura en la visión? ¿Cómo debe ser la postura durante la exposicón a los medios visuales y audiovisuales? c) Si al lanzar el dado la puntuación es 3, formular una de las siguientes preguntas:

¿Desde qué edad debemos proteger los ojos de la radiación ultravioleta?¿Por qué es importante proteger los ojos de la radiación ultravioleta?¿Si el televisor es de 20 pulgadas, a qué distancia se debe mirar televisión?

d) Si al lanzar el dado la puntuación es 4, realizar una de las siguientes preguntas:

Para tener una buena iluminación al usar medios visuales, ¿qué recomendaciones se deben de tener en cuenta?¿A qué llamamos entorno saludable?

e) Si al lanzar el dado la puntuación es 5, formular una de las siguientes preguntas:

¿Qué condiciones del entorno se deben de dar en la institución educativa para promover la higiene ocular?¿Qué condiciones del entorno se deben de dar en la institución educativa para promover la protección ocular de radiación ultravioleta?

f) Si al lanzar el dado la puntuación es 6, formular una de las siguientes preguntas:

¿Qué condiciones del entorno se deben de dar en la institución educativa para promover la postura adecuada para la visión?¿Qué condiciones del entorno se deben de dar en la institución educativa para promover la distancia adecuada a la exposición a medios visuales y audiovisuales?

MATERIAL SESIÓN DE APRENDIZAJE 2

55

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Lista de preguntas de prácticas y entornos saludables en la salud ocular

Evaluación de conocimientos sesión N° 2

Se realizará las siguientes preguntas de acuerdo a la puntuación del dado 1, 2, 3, 4, 5, 6, si se repite consecutivamente la puntuación formular las siguientes preguntas.

a) Si al lanzar el dado la puntuación es 1, formular una de las siguientes preguntas:

¿Cómo se debe realizar una adecuada higiene facial?¿Cómo se debe realizar una adecuada higiene palpebral?¿Qué alimentos contribuyen a mantener la salud ocular?

b) Si al lanzar el dado la puntuación es 2, formular una de las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los bene�cios de los ejercicios visuales? ¿Por qué es importante tener una buena postura en la visión? ¿Cómo debe ser la postura durante la exposicón a los medios visuales y audiovisuales? c) Si al lanzar el dado la puntuación es 3, formular una de las siguientes preguntas:

¿Desde qué edad debemos proteger los ojos de la radiación ultravioleta?¿Por qué es importante proteger los ojos de la radiación ultravioleta?¿Si el televisor es de 20 pulgadas, a qué distancia se debe mirar televisión?

d) Si al lanzar el dado la puntuación es 4, realizar una de las siguientes preguntas:

Para tener una buena iluminación al usar medios visuales, ¿qué recomendaciones se deben de tener en cuenta?¿A qué llamamos entorno saludable?

e) Si al lanzar el dado la puntuación es 5, formular una de las siguientes preguntas:

¿Qué condiciones del entorno se deben de dar en la institución educativa para promover la higiene ocular?¿Qué condiciones del entorno se deben de dar en la institución educativa para promover la protección ocular de radiación ultravioleta?

f) Si al lanzar el dado la puntuación es 6, formular una de las siguientes preguntas:

¿Qué condiciones del entorno se deben de dar en la institución educativa para promover la postura adecuada para la visión?¿Qué condiciones del entorno se deben de dar en la institución educativa para promover la distancia adecuada a la exposición a medios visuales y audiovisuales?

56

Cada lado del dado representa una puntuación y se relaciona con la

“Lista de preguntas de prácticas y entornos saludables en la salud

ocular”.Las preguntas serán absueltas por los

participantes en dicha sesión.

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

MATERIAL SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

FACTORES QUE FAVORECEN LA ADHERENCIA A LOS CORRECTORES OCULARES

57

LOS NIÑOS CON PROBLEMAS DE AGUDEZA VISUAL

CONOCEN LA IMPORTANCIA DEL USO DE LOS

CORRECTORES OCULARES

NIÑOS CON EFECTIVAS HABILIDADES SOCIALES

(RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, COMUNICACIÓN

ASERTIVA, SEGURIDAD)

CUIDADO DE LOS CORRECTORES OCULARES

LOS PADRES CONOCEN LA IMPORTANCIA DEL USO

DE LOS CORRECTORES OCULARES

PARTICIPACIÓN DEL NIÑO EN LA ELECCIÓN DE SUS

CORRECTORES OCULARES

ADAPTACIÓN DE LOS LENTES CORRECTORES A LAS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL NIÑO

LA FAMILIA PROMUEVE EL USO PERMANENTE DE

LOS CORRECTORES OCULARES A TRAVÉS DE

ELOGIOS, INCENTIVOS, ENTRE OTROS

PADRES DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE AGUDEZA

VISUAL REALIZAN CONTROLES PERIÓDICOS CON EL

ESPECIALISTA

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

MATERIAL SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

58

LOS DOCENTES Y COMPAÑEROS QUE NO TIENEN PROBLEMAS DE AGUDEZA VISUAL CONOCEN SOBRE

LA IMPORTANCIA DE LOS CORRECTORES OCULARES PARA UNA MEJOR VISIÓN

ACEPTACIÓN A LA NECESIDAD DEL USO DE

CORRECTORES OCULARES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

CAPACIDAD EMPÁTICA DE LOS COMPAÑEROS DE CLASE PARA COMPRENDER LA NECESIDAD DE USO DE

LOS CORRECTORES OCULARES POR LOS NIÑOS CON ERRORES DE REFRACCIÓN

RESPETO A LA INDIVIDUALIDAD Y TOLERANCIA ENTRE COMPAÑEROS DE CLASE

ADECUADAS CONDICIONES DEL ENTORNO QUE AYUDAN AL DESARROLLO DE PRÁCTICAS SALUDABLES EN SALUD OCULAR

LOS DOCENTES, PROMUEVEN EL USO PERMANENTE

DE LOS CORRECTORES OCULARES A TRAVÉS DE RELACIONES DE RESPETO, TOLERANCIA, EMPATÍA ENTRE LOS COMPAÑEROS

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

FACTORES QUE LIMITAN LA ADHERENCIA A LOS CORRECTORES OCULARES

MATERIAL SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

59

NIÑOS CON DEFICIENTES HABILIDADES SOCIALES

(RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, COMUNICACIÓN

ASERTIVA, INSEGURIDAD)

TEMOR A LA RUPTURA O PÉRDIDA DE LOS

CORRECTORES OCULARES

NIÑOS QUE RECIBEN BURLAS DE SUS COMPAÑEROS

DE CLASE A TRAVÉS DE FRASES COMO “CUATRO

OJOS”…

LOS PADRES DESCONOCEN DE LA IMPORTANCIA

DEL USO DE LOS CORRECTORES OCULARES

LOS NIÑOS CON DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA

VISUAL DESCONOCEN DE LA IMPORTANCIA DEL

USO DE LOS CORRECTORES OCULARES

EL NIÑO NO PARTICIPA EN LA ELECCIÓN DE SUS

CORRECTORES OCULARES

EL ENTORNO FAMILIAR NO MOTIVA AL NIÑO EN EL

USO PERMANENTE DE LOS CORRECTORES

OCULARES

LOS CORRECTORES OCULARES NO ESTÁN

ADAPTADOS A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL

NIÑO

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

MATERIAL SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

60

NO SE MUESTRA RELACIONES DE RESPETO,

TOLERANCIA, EMPATÍA ENTRE LOS COMPAÑEROS

DE CLASE

TEMOR A LA EXCLUSIÓN DEL GRUPO POR

PARTE DE LOS ESTUDIANTES

LOS DOCENTES Y COMPAÑEROS DE CLASE

DESCONOCEN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DE

LOS CORRECTORES OCULARES PARA UNA MEJOR

VISIÓN

LOS PADRES DE NIÑOS CON PROBLEMAS VISUALES

NO LLEVAN A SUS HIJOS A LOS CONTROLES

MÉDICOS

ANEXOS

Test de entrada y salidaGlosario de términos

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

Nombres y apellidos: _______________________________________________Fecha: ________

DNI:_____________________ Nota: ________________________

Pretest Postest

Marque con X o encierre en un círculo la respuesta que considere correcta:

1) ¿Por qué es importante mantener la salud ocular?

a) Permite ubicarnos y relacionarnos con el mundo que nos rodea b) Nos proporciona seguridad, contribuyendo a mejorar la autoestima y bienestar del ser humanoc) Es indispensable para vivir d) Alternativas a y be) Alternativas b y c

2) ¿Cuál es la función principal del ojo?

a) Formación de la imagen en el globo ocular b) Transmisión de la imagen a través de la vía óptica c) Percepción de la imagen a nivel cerebrald) Transformar la energía luminosa en señales eléctricas que son enviadas a través de la vía óptica al cerebro

3) La visión es el medio por el que el niño recibe la información para el aprendizaje en un:

a) 80 a 90%b) 50 a 60%c) 30 a 50%d) 90 a 100%

4) ¿Cuáles son las prácticas saludables para mantener la salud ocular?

a) Higiene, alimentación saludable, ejercicios oculares, protección ocular, infraestructurab) Higiene, alimentación saludable, ejercicios oculares, postura e iluminación en la visión, protección ocular, distancia de exposición a medios audiovisualesc) Higiene, alimentación saludable, ejercicios oculares, infraestructura, protección oculard) Higiene, alimentación saludable, convivencia saludable, protección ocular, distancia de exposición a medios audiovisuales

ANEXO 1

TEST DE ENTRADA Y SALIDA

62

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

5) ¿Cuáles son los entornos saludables que favorecen la salud ocular en las instituciones educativas?

a) Infraestructura general, condiciones de iluminación, ventilación, disponibilidad de servicios sanitariosb) Infraestructura general, alimentación, ventilación, disponibilidad de servicios sanitariosc) Infraestructura general, condiciones de iluminación, higiene, disponibilidad de servicios sanitariosd) Ninguna de las anteriores

6) ¿Los bene�cios de los ejercicios oculares son?

a) Activa los músculos de los ojosb) Estimula la glándula lagrimal para humedecer y limpiar la parte externa del ojo.c) Disminuye el cansancio visuald) Todas las anteriores

7) Protegemos nuestros ojos de radiación ultravioleta con el:

a) Uso de gorrob) Uso de sombrero de ala anchac) Uso de lentes con protección ultravioletad) Solo b y c

8) ¿A qué distancia se debe leer libros, revistas, otros documentos?

a) 30 a 50 cmb) 20 a 30 cmc) 50 a 60 cmd) Ninguna de las anteriores

9) En la importancia del uso de correctores oculares de manera permanente, son verdaderas las siguientes alternativas:

a) Mejora la visión y el interactuar con el entorno b) Ayuda a la progresión de errores refractivos c) Disminuye el rendimiento escolar y productividad en el adulto d) Protege de rayos ultravioletas y otras radiacionese) A y D

10) En relación a los factores que favorecen la adherencia a los correctores oculares en los niños escolares, son verdaderas las siguientes respuestas:

a) Participación del niño en la elección de sus lentes b) Conocimiento de la importancia del uso de correctores oculares por parte de los niños, niñas, padres y docentes c) Efectivas habilidades sociales por parte de los niños y niñas d) Apoyo de los padres, docentes y compañeros e) Todas

CLAVES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

d) d) a) b) a) d) d) a) e) e)

63

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

ANEXO 2

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Adherencia: El grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas por el profesional Médico Oftalmólogo – en el uso de los correctores oculares prescritos y ejecución de cambios en el estilo de vida.

2. Agudeza Visual: Es la capacidad que tiene el sistema visual para detectar e identi�car objetos a una determinada distancia.

3. Ambliopía (Ojo perezoso): La ambliopía es la mala visión en un ojo que no desarrolla su visión normal durante la primera infancia.

4. Avitaminosis: Estado patológico que proviene de la falta o insu�ciencia de una o más vitaminas en la dieta o de la di�cultad para su absorción o utilización. Generalmente se asocia con la desnutrición energética proteínica.

5. Calidad de vida: La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes, in�uido por la salud física, estado psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales, así como la relación con los elementos esenciales del entorno.

6. Comunidad Educativa: Conjunto de personas que in�uyen y son afectadas por un entorno educativo. Está integrada por los estudiantes, docentes, directivos, padres y personal administrativo y de limpieza.

7. Correctores oculares: También conocidas como gafas, lentes, anteojos o espejuelos; son instrumentos ópticos formados por un par de lentes sujetado a un armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que ayudan a sostenerlo en las orejas. Se usan principalmente para compensar los defectos refractivos de la vista, tales como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía.

8. Error Refractivo: Es una condición del sistema óptico visual caracterizado por una incapacidad para enfocar las imágenes de los objetos en la retina (mácula). Como ametropías se consideran a la hipermetropía, miopía y astigmatismo.

9. Empatía: Es la habilidad de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona. Consiste en intentar comprender de forma racional los sentimientos y emociones que siente otro individuo. Esta capacidad contribuye a que las personas se

ayuden entre sí pues se relaciona estrechamente con el amor y preocupación por los demás, por tanto, con la capacidad de ayuda.

10. Protección ocular: Es el conjunto de medidas para prevenir lesiones en los ojos y así preservar su adecuado funcionamiento e integridad, las mismas que se describen en el presente documento técnico. 11. Sintonizar emociones: Es el mecanismo por el que la persona conecta emocionalmente con las personas que lo rodean, para captar la emoción que éstas experimentan. Contribuye a la sintonía: escuchar activamente a los demás, entender sus problemas y emociones, que se describen en el presente documento técnico.

12. Segmento anterior del ojo: Es la parte del ojo que incluye las estructuras por delante del humor vítreo: la córnea, el iris, el cuerpo ciliar y el cristalino. En el segmento anterior hay dos espacios llenos de líquido:

• La cámara anterior: entre la superficie posterior de la córnea (es decir, el endotelio corneal) y el iris.• La cámara posterior: entre el iris y la cara frontal del vítreo

El humor acuoso llena estos espacios dentro del segmento anterior y proporciona nutrientes a las estructuras circundantes.

13. Segmento posterior del ojo: Es la parte que va desde detrás del cristalino hasta la pared posterior del ojo, englobando al cristalino, la retina y el nervio óptico.

64

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

1. Adherencia: El grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas por el profesional Médico Oftalmólogo – en el uso de los correctores oculares prescritos y ejecución de cambios en el estilo de vida.

2. Agudeza Visual: Es la capacidad que tiene el sistema visual para detectar e identi�car objetos a una determinada distancia.

3. Ambliopía (Ojo perezoso): La ambliopía es la mala visión en un ojo que no desarrolla su visión normal durante la primera infancia.

4. Avitaminosis: Estado patológico que proviene de la falta o insu�ciencia de una o más vitaminas en la dieta o de la di�cultad para su absorción o utilización. Generalmente se asocia con la desnutrición energética proteínica.

5. Calidad de vida: La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes, in�uido por la salud física, estado psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales, así como la relación con los elementos esenciales del entorno.

6. Comunidad Educativa: Conjunto de personas que in�uyen y son afectadas por un entorno educativo. Está integrada por los estudiantes, docentes, directivos, padres y personal administrativo y de limpieza.

7. Correctores oculares: También conocidas como gafas, lentes, anteojos o espejuelos; son instrumentos ópticos formados por un par de lentes sujetado a un armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que ayudan a sostenerlo en las orejas. Se usan principalmente para compensar los defectos refractivos de la vista, tales como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía.

8. Error Refractivo: Es una condición del sistema óptico visual caracterizado por una incapacidad para enfocar las imágenes de los objetos en la retina (mácula). Como ametropías se consideran a la hipermetropía, miopía y astigmatismo.

9. Empatía: Es la habilidad de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona. Consiste en intentar comprender de forma racional los sentimientos y emociones que siente otro individuo. Esta capacidad contribuye a que las personas se

ayuden entre sí pues se relaciona estrechamente con el amor y preocupación por los demás, por tanto, con la capacidad de ayuda.

10. Protección ocular: Es el conjunto de medidas para prevenir lesiones en los ojos y así preservar su adecuado funcionamiento e integridad, las mismas que se describen en el presente documento técnico. 11. Sintonizar emociones: Es el mecanismo por el que la persona conecta emocionalmente con las personas que lo rodean, para captar la emoción que éstas experimentan. Contribuye a la sintonía: escuchar activamente a los demás, entender sus problemas y emociones, que se describen en el presente documento técnico.

12. Segmento anterior del ojo: Es la parte del ojo que incluye las estructuras por delante del humor vítreo: la córnea, el iris, el cuerpo ciliar y el cristalino. En el segmento anterior hay dos espacios llenos de líquido:

• La cámara anterior: entre la superficie posterior de la córnea (es decir, el endotelio corneal) y el iris.• La cámara posterior: entre el iris y la cara frontal del vítreo

El humor acuoso llena estos espacios dentro del segmento anterior y proporciona nutrientes a las estructuras circundantes.

13. Segmento posterior del ojo: Es la parte que va desde detrás del cristalino hasta la pared posterior del ojo, englobando al cristalino, la retina y el nervio óptico.

65

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

BIBLIOGRAFÍA

1. ORGANIZACIÒN MUNDIAL DE LA SALUD. Proyecto de Plan de Acción para la Prevención de la Ceguera y la Discapacidad Visual Evitables 2014-2019. Marzo 2013.

2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de Gestión Territorial-Estrategia de Entornos Saludables. Revisado de: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20GESTI%C3%93N%20TERRITORIAL.pdf

3. MINISTERIO DE SALUD – INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA. Manual de Atención Primaria de Salud Ocular. Lima, 2013.

4. MINISTERIO DE SALUD – Instituto Nacional de Oftalmología. Manual de Atención Primaria de Salud Ocular. Lima, 2009.

5. MINISTERIO DE SALUD. Plan Estratégico Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera Evitable. Lima, 2013.

6. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de Políticas de Promoción de la Salud. Lima, 2005.

7. Carrión Ojeda C, Vásquez Donayre J, Gálvez Quiroz F. Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: 1998 y 2002. Revisado de: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/carrion_oc/html/sdx/carrion_oc-TH.back.1.html

8. MINISTERIO DE SALUD. Guía de Práctica Clínica para la Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Control de Errores Refractivos en Niñas y Niños Mayores de 3 años y Adolescentes. Lima, 2013.

9. Relación entre problemas visuales y fracaso escolar. Revisado de:http://www.elbloginfantil.com/relacion-entre-problemas-visuales-fracaso-scolar.html.

10. ASOCIACIÒN KALLPA. Con la Salud si se juega” Manual para Talleres de Capacitación. Lima, 2003.

11. Peligros para la Salud Visual. Revisado de : http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/368109.peligros-para-la-salud-visual.html

12. KOHLER L, STIGMAR G. Testing for hypermetropia in the school vision screening programme.Acta Ophthalmol. 1981;59:369.

13. INSTITUTO DE MICROCIRUGÍA OCULAR. Revisado de: http://www.imo.es/wpcontent/uploads/2013/04/GUIA_DEPORTE_130415_web.pdf

14. Salud e higiene visual. Revisado de: http://www.sosoptica.com/salud-e-higiene-visual.php

15. La Gimnasia Ocular. Revisado de: http://www.human.ula.ve/ejercicioparalasalud/ocular.html

16. La importancia de proteger nuestros ojos del sol. Revisado de: http://www.e-lentes.com.mx/salud-visual/43--la-importancia-de-proteger-nuestros-ojos-del-so

17. La importancia del �ltro UV en todo tipo de anteojos. Revisado de: http://www.colegiodeopticos.cl/sitio/Descargas/Articulos/Articulos/Radiaci%F3n%20UV.pd.

18. ORTEGO MATÉ M, LÓPEZ GONZÁLEZ S, ÁLVAREZ TRIGUEROS M, La adherencia al tratamiento, Universidad de Cantabria, España.

19. MINISTERIO DE SALUD, Instituto Nacional de Salud, Lineamientos de nutrición materno infantil del Perú/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Lima, 2004.

20. REVISTA CUBANA DE OFTALMOLOGÍA v.20 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2007.

21. SCHWEITZER D et al. Xanthophyll optical density in the macula after lutein supplementation proven by objective methods. Ophthalmologe 2002; 99(4):270-5.

66

Módulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de SaludMódulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular en las Instituciones Educativas, dirigido a Personal de Salud

BIBLIOGRAFÍA

1. ORGANIZACIÒN MUNDIAL DE LA SALUD. Proyecto de Plan de Acción para la Prevención de la Ceguera y la Discapacidad Visual Evitables 2014-2019. Marzo 2013.

2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de Gestión Territorial-Estrategia de Entornos Saludables. Revisado de: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20GESTI%C3%93N%20TERRITORIAL.pdf

3. MINISTERIO DE SALUD – INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA. Manual de Atención Primaria de Salud Ocular. Lima, 2013.

4. MINISTERIO DE SALUD – Instituto Nacional de Oftalmología. Manual de Atención Primaria de Salud Ocular. Lima, 2009.

5. MINISTERIO DE SALUD. Plan Estratégico Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera Evitable. Lima, 2013.

6. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de Políticas de Promoción de la Salud. Lima, 2005.

7. Carrión Ojeda C, Vásquez Donayre J, Gálvez Quiroz F. Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: 1998 y 2002. Revisado de: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/carrion_oc/html/sdx/carrion_oc-TH.back.1.html

8. MINISTERIO DE SALUD. Guía de Práctica Clínica para la Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Control de Errores Refractivos en Niñas y Niños Mayores de 3 años y Adolescentes. Lima, 2013.

9. Relación entre problemas visuales y fracaso escolar. Revisado de:http://www.elbloginfantil.com/relacion-entre-problemas-visuales-fracaso-scolar.html.

10. ASOCIACIÒN KALLPA. Con la Salud si se juega” Manual para Talleres de Capacitación. Lima, 2003.

11. Peligros para la Salud Visual. Revisado de : http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/368109.peligros-para-la-salud-visual.html

12. KOHLER L, STIGMAR G. Testing for hypermetropia in the school vision screening programme.Acta Ophthalmol. 1981;59:369.

13. INSTITUTO DE MICROCIRUGÍA OCULAR. Revisado de: http://www.imo.es/wpcontent/uploads/2013/04/GUIA_DEPORTE_130415_web.pdf

14. Salud e higiene visual. Revisado de: http://www.sosoptica.com/salud-e-higiene-visual.php

15. La Gimnasia Ocular. Revisado de: http://www.human.ula.ve/ejercicioparalasalud/ocular.html

16. La importancia de proteger nuestros ojos del sol. Revisado de: http://www.e-lentes.com.mx/salud-visual/43--la-importancia-de-proteger-nuestros-ojos-del-so

17. La importancia del �ltro UV en todo tipo de anteojos. Revisado de: http://www.colegiodeopticos.cl/sitio/Descargas/Articulos/Articulos/Radiaci%F3n%20UV.pd.

18. ORTEGO MATÉ M, LÓPEZ GONZÁLEZ S, ÁLVAREZ TRIGUEROS M, La adherencia al tratamiento, Universidad de Cantabria, España.

19. MINISTERIO DE SALUD, Instituto Nacional de Salud, Lineamientos de nutrición materno infantil del Perú/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Lima, 2004.

20. REVISTA CUBANA DE OFTALMOLOGÍA v.20 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2007.

21. SCHWEITZER D et al. Xanthophyll optical density in the macula after lutein supplementation proven by objective methods. Ophthalmologe 2002; 99(4):270-5.

67

www.minsa.gob.pe

minsaperu

minsa_peru

www.minsa.gob.pe

minsaperu

minsa_peru