Directiva n 025 -2013 II.ee. Saludables - Enfoque Ambiental 2013

6
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” NORMAS Y ORIENTACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS AMBIENTALES Y DE SALUD, IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EN SALUD EN EL MARCO DE UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS II. EE. PÚBLICAS Y PRIVADAS DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA, EBE Y EBA DE LA UGEL PASCO I. FINALIDAD: Normar y orientar la aplicación del enfoque ambiental y en salud en los componentes de gestión institucional, gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión de riesgos en el marco de una Educación para el Desarrollo Sostenible en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular de la UGEL Pasco. II. OBJETIVOS: 2.1. GENERAL: Fortalecer y asegurar que el enfoque ambiental y en salud sea parte fundamental y transversal de los procesos educativos y de gestión de las Instituciones Educativas públicas y privadas, en sus diferentes niveles y modalidades reflejados en todos los instrumentos de gestión educativa y más aún en la y diversificación y programación curricular en cada una de las áreas, niveles y modalidades correspondientes. 2.2 ESPECÍFICOS: a) Sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa en la organización, planificación y ejecución en forma articulada e intersectorial de las políticas, estrategias y acciones de educación ambiental y en salud. b) Fomentar y difundir la investigación en educación ambiental, en salud y en gestión de riesgos, incluyendo aspectos pedagógicos y didácticos, científico-tecnológico, socio-culturales y otros vinculados al desarrollo sostenible. c) Fortalecer las alianzas estratégicas y la concertación para favorecer el desarrollo de la educación y comunicación ambiental y en salud en las II.EE. de la UGEL Pasco. III. BASES LEGALES: Constitución Política del Perú Ley Nº 28044 Ley General de Educación y su modificatoria Ley Nº 28123 R.M. Nº 0440-2008-ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular Ley N° 26842 Ley General de Salud. Ley N° 27657 Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento D. S. N° 013-2002-SA. Ley N° 26839, sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley N° 28245 Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N° 28611 Ley General del Ambiente. Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el MED Y MINSA 2008 Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, Resolución Ministerial Nº 111 2005 – MINSA R. M. Nº 277 - 2005/MINSA, que aprueba el Programa de Promoción de la Salud en las II.EE. Decreto Ley N° 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y modificatorias. D. S. N° 001-A-2044-DE-SG.que aprueban el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres RER Nº 0258-2009-G.R.PASCO/PRES, Declarar como único Instrumento de evaluación en las Instituciones Educativas “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” en la aplicación del enfoque ambiental de salud y ecoeficiencia. R.M. N° 0177-2005 ED-DINESST/PEA. Normas para aplicar en el tercer momento de la “Campaña Nacional Escuelas Limpias y Saludables. Emulación Positiva y Autoevaluación”. R.V.M. N° 017-207-VMGP que aprueba las” Normas que establecen la Organización y la Ejecución de la actividad permanente de Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”. Directa N° 067-2009-ME/VMGP-DIECA. R.M. N° 0431-2012-ED que aprueban la “Directiva para el desarrollo del año escolar 2013”. Directiva N° 007-2013-UGELP/AGP Normas para el desarrollo del Calendario Cívico Ambiental y de Salud Escolar 2013 en las II.EE. públicas y privadas del ámbito de la UGEL Pasco. IV. ALCANCES: Unidad de Gestión Educación Local Pasco Instituciones y Programas Educativas Públicos y Privadas de la Educación Básica Regular. Representantes del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, SINAGERD - INDECI y Autoridades Locales. CONEIs y APAFAs de las I.E. del ámbito de la UGEL Pasco. V. DISPOSICIONES GENERALES: a) La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) es responsable de normar, planificar, monitorear y evaluar a nivel nacional las acciones correspondientes a la implementación del Enfoque Ambiental y en salud en las Instituciones Educativas en el marco de una Educación para el Desarrollo Sostenible. b) La UGEL Pasco es responsable de normar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el proceso de implementación del enfoque ambiental y de salud en el marco de las “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” teniendo como único instrumento de evaluación la “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”. c) El COMITÉ AMBIENTAL Y DE SALUD DE LA UGEL PASCO está conformado por: PRESIDENTE : Director de la UGEL Pasco. COORDINADOR : Especialista de Educación Secundaria de CTA SECRETARIO TÉC. : Rep. de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud DIRESA-P MIEMBROS : Rep. de la Municipalidad Provincial de Pasco Rep. de la Municipalidad Distrital de Yanacancha Rep. de la Municipalidad Distrital de Simón Bolivar DIRECTIVA N° 025 - 2013 - UGELP/AGP/-EES-

Transcript of Directiva n 025 -2013 II.ee. Saludables - Enfoque Ambiental 2013

Page 1: Directiva n 025 -2013 II.ee. Saludables - Enfoque Ambiental 2013

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS AMBIENTALES Y DE SALUD, IMPLEMENTACIÓN Y

APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EN SALUD EN EL MARCO DE UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE EN LAS II. EE. PÚBLICAS Y PRIVADAS DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA, EBE Y EBA DE LA

UGEL PASCO I. FINALIDAD:

Normar y orientar la aplicación del enfoque ambiental y en salud en los componentes de gestión institucional, gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión de riesgos en el marco de una Educación para el Desarrollo Sostenible en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular de la UGEL Pasco.

II. OBJETIVOS: 2.1. GENERAL: Fortalecer y asegurar que el enfoque ambiental y en salud sea parte fundamental y transversal de los procesos educativos y de gestión de las Instituciones Educativas públicas y privadas, en sus diferentes niveles y modalidades reflejados en todos los instrumentos de gestión educativa y más aún en la y diversificación y programación curricular en cada una de las áreas, niveles y modalidades correspondientes. 2.2 ESPECÍFICOS: a) Sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa en la organización, planificación y ejecución en forma articulada e

intersectorial de las políticas, estrategias y acciones de educación ambiental y en salud. b) Fomentar y difundir la investigación en educación ambiental, en salud y en gestión de riesgos, incluyendo aspectos pedagógicos

y didácticos, científico-tecnológico, socio-culturales y otros vinculados al desarrollo sostenible. c) Fortalecer las alianzas estratégicas y la concertación para favorecer el desarrollo de la educación y comunicación ambiental y

en salud en las II.EE. de la UGEL Pasco. III. BASES LEGALES:

Constitución Política del Perú

Ley Nº 28044 Ley General de Educación y su modificatoria Ley Nº 28123

R.M. Nº 0440-2008-ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular

Ley N° 26842 Ley General de Salud.

Ley N° 27657 Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento D. S. N° 013-2002-SA.

Ley N° 26839, sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

Ley N° 28245 Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Ley N° 28611 Ley General del Ambiente.

Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el MED Y MINSA 2008

Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, Resolución Ministerial Nº 111 2005 – MINSA

R. M. Nº 277 - 2005/MINSA, que aprueba el Programa de Promoción de la Salud en las II.EE.

Decreto Ley N° 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y modificatorias.

D. S. N° 001-A-2044-DE-SG.que aprueban el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres

RER Nº 0258-2009-G.R.PASCO/PRES, Declarar como único Instrumento de evaluación en las Instituciones Educativas “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” en la aplicación del enfoque ambiental de salud y ecoeficiencia.

R.M. N° 0177-2005 ED-DINESST/PEA. Normas para aplicar en el tercer momento de la “Campaña Nacional Escuelas Limpias y Saludables. Emulación Positiva y Autoevaluación”.

R.V.M. N° 017-207-VMGP que aprueba las” Normas que establecen la Organización y la Ejecución de la actividad permanente de Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”.

Directa N° 067-2009-ME/VMGP-DIECA.

R.M. N° 0431-2012-ED que aprueban la “Directiva para el desarrollo del año escolar 2013”.

Directiva N° 007-2013-UGELP/AGP Normas para el desarrollo del Calendario Cívico Ambiental y de Salud Escolar 2013 en las II.EE. públicas y privadas del ámbito de la UGEL Pasco.

IV. ALCANCES: Unidad de Gestión Educación Local Pasco Instituciones y Programas Educativas Públicos y Privadas de la Educación Básica Regular. Representantes del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, SINAGERD - INDECI y Autoridades Locales. CONEIs y APAFAs de las I.E. del ámbito de la UGEL Pasco.

V. DISPOSICIONES GENERALES: a) La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) es responsable de normar, planificar, monitorear y evaluar a nivel

nacional las acciones correspondientes a la implementación del Enfoque Ambiental y en salud en las Instituciones Educativas en el marco de una Educación para el Desarrollo Sostenible.

b) La UGEL Pasco es responsable de normar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el proceso de implementación del enfoque ambiental y de salud en el marco de las “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” teniendo como único instrumento de evaluación la “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”.

c) El COMITÉ AMBIENTAL Y DE SALUD DE LA UGEL PASCO está conformado por: PRESIDENTE : Director de la UGEL Pasco. COORDINADOR : Especialista de Educación Secundaria de CTA

SECRETARIO TÉC. : Rep. de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud DIRESA-P MIEMBROS : Rep. de la Municipalidad Provincial de Pasco Rep. de la Municipalidad Distrital de Yanacancha Rep. de la Municipalidad Distrital de Simón Bolivar

DIRECTIVA N° 025 - 2013 - UGELP/AGP/-EES-

CTA

Page 2: Directiva n 025 -2013 II.ee. Saludables - Enfoque Ambiental 2013

d) El Especialista encargado de las acciones de Educación Ambiental y Comunitaria de la UGEL Pasco promoverá el apoyo y la participación de Defensa Civil, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y los Gobiernos Locales para el desarrollo óptimo de las acciones de Implementación del Enfoque Ambiental y en Salud en las II. EE. en el marco de una Educación para el Desarrollo Sostenible

e) Las II. EE. tienen la obligación de organizar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de implementación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas en el marco de una Educación para el Desarrollo Sostenible en los componentes de: Gestión Institucional, Gestión Pedagógica, Educación en Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en Gestión de Riesgos.

f) En la implementación de las actividades permanentes de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible se priorizarán los siguientes EJES TEMATICOS:

EDUCACIÓN EN SALUD EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS

- Hábitos de Higiene Personal - Conservación y limpieza de SS.HH. y otros

ambientes - Promoción de la alimentación y nutrición

saludable - Protección ante contaminantes físicos,

químicos y biológicos - Prevención de enfermedades prevalentes - Promoción de la salud sexual y reproductiva - Promoción de la salud mental y habilidades

para la vida

- Gestión y valoración de la Biodiversidad

- Gestión y uso ecoeficiente de la energía

- Gestión y uso ecoeficiente del agua

- Gestión de Residuos Sólidos y líquidos

- Gestión de la calidad ambiental del aire y el suelo

- Formulación e implementación del Plan de Gestión de Riesgo, Plan de contingencia y Plan de respuesta.

- Organización y realización de simulacros en función a la amenaza.

- Conservación y mantenimiento de la infraestructura educativa.

- Conservación y cuidado de equipos e instalaciones eléctricas

- Cultura de prevención de desastres - Cultura de seguridad vial

VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS:

El desarrollo de las acciones permanentes de Educación para el Desarrollo Sostenible en las instituciones educativas, dentro de los tres momentos, deberán consignar lo siguiente: 6.1 PRIMER MOMENTO: A) FASE DE ORGANIZACIÓN: El Director y la comunidad educativa deberán:

Suscribir de acta de compromiso entre la Institución Educativa, Establecimiento de Salud, u otros que tenga concordancia, para la implementación y aplicación del enfoque ambiental y de salud en la Institución Educativa.

Conformar el COMITÉ AMBIENTAL Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (CAPS) incorporando al Personal de Salud, la misma que deberá estar reconocido con Resolución Directoral y constituido de la siguiente manera: PRESIDENTE : Director de la I.E. COORDINADOR GENERAL : Docente de nivel, asesor de ciencias o del área de C.T.A. SECRETARIO TÉCNICO : Representante del Centro de Salud MINSA, Posta Medica MIEMBROS : Docente responsable del Club de Ciencias.

Personal de servicio. Representante de CONEI. Representante de APAFA.

Alumno representante de la Brigada Ecosaludable o Ecológica. Regidor de Medio Ambiente del Municipio Escolar.

En el caso de Instituciones Educativas UNIDOCENTES el CONEI asume las funciones del Comité Ambiental y de Salud, por consiguiente también pueden limitar el número de integrantes de la Brigada de acuerdo a sus metas de atención.

Para la juramentación de las brigadas, está totalmente prohibido solicitar a los alumnos integrantes de las brigadas aditamentos innecesarios y con fines de lucro, si fuera el caso, se procederá a la investigación y sanción administrativa correspondiente.

B) FASE DE SENSIBILIZACIÓN: La Unidad de Gestión Educativa Local Pasco y el MINSA-DIRESA desarrollaran acciones de sensibilización al CONEI y

a los Comités Ambientales y de Promoción de la Salud de las instituciones educativas y estos a su vez sensibilizarán permanentemente a los docentes, alumnos, padres de familia y comunidad.

El Comité Ambiental y de Salud de la I.E. deberá desarrollar acciones permanentes de sensibilización y concientización utilizando videos, lecturas reflexivas, talleres, etc. relacionados con considerando los ejes temáticos de Educación en Salud, Educación en Ecoeficiencia y Educación en Gestión de Riesgos, en coordinación con los aliados estratégicos.

C) FASE DIAGNÓSTICA: El Director y la comunidad educativa deberán realizar: El análisis de la situación de la Institución Educativa, IDENTIFICANDO Y PRIORIZANDO LAS NECESIDADES Y

PROBLEMAS AMBIENTALES Y EN SALUD, a través de diferentes técnicas e instrumentos validados, debiendo considerar la evaluación del año anterior con el instrumento Multisectorial “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”. Teniendo como producto el diagnostico situacional adosando los instrumentos aplicados y evidencias.

Los integrantes del Comité Ambiental y de Salud de la Institución Educativa en coordinación con el representante del Centro de Salud MINSA aplicarán en un primer momento la “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” hasta el 31 de mayo del presente año y luego lo remitirán a la UGEL Pasco juntamente con el PLAN DE TRABAJO a más tardar hasta la primera semana de junio respectivamente. FIRMADO POR EL REPRESENTANTE DE SALUD.

D) FASE DE PLANIFICACIÓN: a) Bajo responsabilidad del Director, las Instituciones Educativas deberán operativizar con el Comité Ambiental y de

Promoción de la Salud la incorporación de las acciones y actividades pertinentes en congruencia con el diagnóstico inicial, lo que permitirá la reformulación de los instrumentos de gestión educativa (PEI, PCI, PAT, RIN, PCIE, etc.) considerando los ejes temáticos priorizados. Ejes temáticos que estarán inmersas en su programación, para el desarrollo de capacidades y actitudes en las diferentes áreas.

b) Asimismo; los integrantes del Comité Ambiental y de Salud formularán en forma participativa el PLAN ANUAL DE TRABAJO considerando la siguiente estructura sugerida:

I. DATOS INFORMATIVOS II. FINALIDAD Y/O JUSTIFICACIÓN.

Page 3: Directiva n 025 -2013 II.ee. Saludables - Enfoque Ambiental 2013

III. BASES LEGALES. IV. RELACIÓN DE MIEMBROS INTEGRANTES DEL COMITÉ AMBIENTAL Y DE SALUD V. RELACIÓN DE ALUMNOS INTEGRANTES DE LAS BRIGADA ECOSALUDABLE (1 o 2 alumnos por sección)

VI. ANALISIS FODA AMBIENTAL Y DE SALUD (DIAGNOSTICO). VII. OBJETIVOS

VIII. VISIÓN Y MISIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL Y EN SALUD (SALE DEL PEI) IX. PROBLEMAS PRIORIZADOS A RESOLVER (DIVERSIFICACIÓN Y TRANSVERSALIZACIÓN):

PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

(ACTIVIDADES Y PROYECTOS)

NECESIDADES DE APRENDIZAJE (DEMANDAS)

AREAS INVOLUCRA-

DAS

TEMA TRANSVERSAL

POLITICAS A ESTABLECER

EN LA I.E.

Las Instituciones Educativas UNIDOCENTES solo deberán priorizar 2 problemas por año, en cambio las II.EE. MULTIGRADOS y POLIDOCENTES más de 4 problemas por año.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

XI. RECURSOS: (Humanos, Materiales y Financieros con los que se cuenta para el desarrollo del Plan) XII. ALIADOS ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

XIII. EVALUACION Y MONITOREO. XIV. ANEXOS: Adjuntar:

-Proyectos Educativos Ambientales y de Salud (PEAS) a desarrollar durante el año -Calendario Cívico Ambiental y de Salud priorizado de la I.E. o Calendario Comunal, según Directiva N° 007-2013/UGEL

Lugar y Fecha: …………………………..…......

---------------------------------- -------------------------------- -------------------------------- -------------------------------------- DIRECTOR CONEI APAFA SECRETARIO TÉCNICO

(Docente responsable del Comité Ambiental)

c) Asimismo; en función al Diagnóstico y los Problemas Priorizados el Comité Ambiental y de Salud podrá programar y desarrollar ACTIVIDADES Y PROYECTOS considerando los EJES TEMÁTICOS y las siguientes LINEAS DE ACCIÓN:

EDUCACIÓN EN GESTIÓN INSTITUCIONAL: - Incorporar el enfoque ambiental en el PEI (Diagnostico, Identidad, Objetivos Estratégicos y Políticas). - Constituir y fortalecer las Instituciones Socio-Ambientales Básicas (Comité Ambiental y de Salud, Comisión de

Gestión de Riesgos, Brigadas y Clubes Ecosaludables y de Defensa Civil). - Generar Políticas y Normas Saludables y Ambientales con la emisión de Resolución Directoral y su inserción en el

Reglamento Interno. - Establecer estrategias para el cumplimiento del Calendario Cívico, Ambiental y de Salud. - Implementar el Periódico Mural Ecosaludable., Páginas Web, Programas radiales y de Tv. - Establecer Alianzas Estratégicas internas y externas con el MINSA, DIGESA, MINAM, SERNANP, ONG,

Municipios, etc. para el desarrollo de actividades y proyectos ambientales y de salud. - Fortalecimiento de la articulación intersectorial. - Construcción de ambientes saludables.

EDUCACIÓN EN GESTIÓN PEDAGÓGICA: - Incorporar el Enfoque Ambiental y de salud en el Plan Curricular Institucional PCI, Programación Anual, Unidades y

Sesiones (Diversificación y Transversalidad). - Formulación y ejecución de Proyectos Educativos Ambientales y de Salud (PEAS). - Acciones de educación en ecoeficiencia, en salud y en gestión de riesgos. - Capacitar a los docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de servicio respecto a la

implementación del enfoque ambiental. - Elaborar materiales y recursos educativos.

EDUCACIÓN EN SALUD: - Prevención de enfermedades prevalentes: Campañas de vacunación, Fluorización, pediculosis, Influenza

AH1N1, plomo en la sangre, parasitosis, etc. - Higiene y ambiente: Lavado de manos, cepillado de dientes, desinfección de SS.HH. - Alimentación y nutrición saludable: Loncheras y Vendimias saludables, implementación de agua segura.

EJE COMPONENTE

ACTIVIDADES y PROYECTOS - PEAS

(En función a los problemas priorizados)

PRODUCTOS O

RESULTADOS

RESPONSABLES Y ALIADOS

ESTRATEGICOS

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N

GESTIÓN INSTITUCIONAL

- -

- -

- -

GESTIÓN PEDAGÓGICA

- -

- -

- -

EDUCACIÓN EN SALUD

- -

- -

- -

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

- -

- -

- -

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS

- -

- -

- -

Page 4: Directiva n 025 -2013 II.ee. Saludables - Enfoque Ambiental 2013

- Salud sexual y reproductiva: ETS o ITS, VIH, etc. - Salud mental y habilidades para la vida: Actividades de TOE, Paseos campestres, Juegos Florales y Deportivos. - Concursos de dibujos, cuentos, presentaciones teatrales, etc. relacionados a la conservación y protección del

medio ambiente, la salud y a la prevención de enfermedades. - Movilizaciones, charlas y difusión de mensajes saludables, talleres educativos, entre otros. - Proyectos de Mejoramiento de comportamientos saludables.

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA: - Manejo de residuos sólidos: Implementación de tachos ecológicos en las aulas, patios y perímetros ambientales. - Instalación y mantenimiento de áreas verdes, parques y jardines en la I.E. - Instalación y manejo de biohuertos e invernaderos. - Proyecto de reciclaje. - Forestación y reforestación. - Proyecto de voluntariado ambiental juvenil. - Proyecto “Adoptemos un árbol”. - Proyecto de conservación y protección de especies. - Campañas de limpieza de riachuelos, calles, etc. - Concursos de dibujos, canciones, cuentos, presentaciones teatrales, etc. relacionados a la conservación y

protección del medio ambiente. - Participación y organización de charlas, marchas, campañas, talleres, etc. EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS: (a cargo del Comité de Gestión de Riesgos) - Elaborar el Plan de Gestión de Riesgos, Plan de Contingencia y el Plan de Respuesta de la institución educativa. - Realizar los simulacros programados. - Desarrollar acciones para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades. - Desarrollar acciones para enfrentar las situaciones de primeros auxilios. - Desarrollar acciones para la conservación y mantenimiento de la infraestructura e instalaciones eléctricas. - Desarrollar acciones para generar una cultura de seguridad vial

6.2. SEGUNDO MOMENTO: A. FASE DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN E INFORME: Ejecución de las actividades del Plan Anual de Trabajo con plena participación de la comunidad educativa liderada por las

Brigadas Ecosaludables y el Comité Ambiental y de Promoción de la Salud. Es el Comité Ambiental y de Promoción de la Salud quien facilitará el proceso de implementación de las cartillas del Plan

Cuido a mi Familia en coordinación con el establecimiento de salud, considerando los mecanismos necesarios. Las visitas de acompañamiento, para la monitorización del cumplimiento de las actividades plasmadas en el PAT, estará

bajo responsabilidad del Comité Ambiental y el CONEI, debiéndose realizar bimestralmente, siendo estas registradas en un cuaderno de seguimiento.

La Institución Educativa en coordinación con el Establecimiento de Salud conformará una Comisión encargada de establecer el puntaje final y el nivel de logro alcanzado por la II. EE. a través de la “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”

La Comisión estará integrada por los representantes de la Comunidad Educativa, un representante del Establecimiento de Salud y representantes acreditados de las instituciones y organizaciones de la comunidad.

La presentación del INFORME FINAL de cada Institución Educativa a la UGEL Pasco se hará en un CD hasta el 07 de noviembre del año en curso, con todas las evidencias detalladas, descriptivas y actualizadas del caso (en POWER POINT y en carpetas separadas por cada eje temático o componente), adjuntando la Matriz de Evaluación de II.EE. para el desarrollo sostenible FIRMADO Y SELLADO POR EL REPRESENTANTE DE SALUD y teniendo en cuenta el siguiente ÍNDICE PROPUESTO:

INDICE PROPUESTO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES, ECOEFICIENTES Y SEGURAS.

ADJUNTAR EVIDENCIAS EN:

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN EN SALUD EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EN ECOEFICIENCIA

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS o DEFENSA CIVIL

A. EN GESTIÓN INSTITUCIONAL:

1. PEI: Visión y Misión con enfoque

ambiental y de salud 2. PEI: Objetivos Estratégicos, Políticas

Ambientales y Saludables de la I.E.

3. PAT coherente con el Plan del Comité Ambiental y de salud

4. Reglamento Interno y Normas de

Convivencia coherente con el Plan del Comité Ambiental y de salud

5. R.D. del Comité Ambiental y de Salud

y su Brigada Ecológica. 6. Plan de Trabajo del Comité Ambiental

y de salud

7. R.D. del Comité Gestión de Riesgos o Defensa Civil y sus respectivas

Brigagdas.

8. Plan de Trabajo del Comité Gestión de Riesgos o Defensa Civil o Plan de

Seguridad de la I.E.

9. R.D. del Comité de Tutoría

10. Plan de Trabajo del Comité de

Tutoría

11. Plan Lector con enfoque ambiental y

en salud

12. Plan de Trabajo del Comité o Área

de Infraestructura 13. Plan de Trabajo del Personal de

Servicio

1. PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES

PREVALENTES:

Desarrollo de acciones

para la prevención de

enfermedades

prevalentes: EDA, IRA,

TBC, Influenza AH1N1,

Campañas de Vacunación, Fluorización, Pediculosis,

Parasitosis, Plomo en la

sangre, y otras de prevalencia local.

2. HIGIENE Y AMBIENTE:

Desarrollo de acciones

para la generación de

hábitos de higiene

personal: Ejm. Lavado de

manos, Higiene Bucal

(cepillado dental), Aseo y Presentación Personal.

Desarrollo de acciones

para la conservación y

limpieza de los Servicios

Higiénicos, aulas, patios

y otros ambientes.

Infraestructura, paredes y mobiliario limpio y

ordenado

1. DESARROLLO DE

ACCIONES PARA LA

GESTIÓN Y

VALORACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD, Ejm.:

Proyecto de conservación y protección de especies

animales y vegetales.

Documentales de conservación y protección

de especies animales y vegetales.

Proyecto de Forestación y Reforestación

“Adoptemos un árbol”

Proyecto de Instalación y manejo de Biohuertos,

Invernaderos, Viveros, etc.

2. DESARROLLO DE

ACCIONES PARA LA

GESTIÓN Y USO

ECOEFICIENTE DE LA

ENERGÍA, Ejm.:

Charlas de sensibilización

a la comunidad educativa

Disminución y racionalización del

consumo mensual de

1. Elaborar el Plan de Gestión

del Riesgo o de Seguridad, el

Plan de Contingencia y el Plan

de respuesta de I.E.

considerando:

Mapa de riesgos y de recursos, mitigación,

prevención.

2. Desarrollo de acciones para

enfrentar las amenazas y

vulnerabilidades.

Talleres de Sensibilización y capacitación a miembros del

Comité de Defensa Civil y sus respectivas brigadas

Talleres de Sensibilización y capacitación a miembros de la

comunidad educativa

Señalización adecuada de la I.E.

3. Desarrollo de acciones para

enfrentar las situaciones de

Primeros Auxilios.

Talleres de capacitación de la Cruz Roja de la I.E.

Acciones desarrolladas por Cruz Roja de la I.E.

Implementación de Botiquines Escolares por

Page 5: Directiva n 025 -2013 II.ee. Saludables - Enfoque Ambiental 2013

14. Plan de trabajo del Auxiliar de

Educación en coherencia con el Plan

del Comité de Tutoría.

15. Establecimiento de convenios con

aliados estratégicos (MINSA,

MINAM, SERNANP, Municipios,

ONGs, etc. Para el desarrollo de

proyectos y actividades ambientales y

de salud.

B. EN GESTIÓN PEDAGÓGICA: 1. PEI: Propuesta Pedagógica con

enfoque ambiental y de salud

2. PCC o PCIE con enfoque ambiental y de salud.

3. Diversificación Curricular con enfoque ambiental y de salud en todas

las áreas y niveles:

Cartel de Demandas y/o necesidades de aprendizaje

Cartel de Valores y Actitudes

Cartel de Contenidos y Capacidades

Diversificados

Diseño Curric. Diversificado

Planes Anuales

Unidades

Sesiones

Plan Anual de cada Tutor

Sesiones de Tutoría

4. Desarrollo y aplicación del Tema

Transversal: “EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL Y DE

SALUD” en los Planes Anuales, Unidades y sesiones de cada una de las

áreas.

5. Cumplimiento del Calendario

Comunal o Institucional en coherencia

con el Calendario Ambiental y de

Salud.

6. Desarrollo de Proyectos Educativos

Ambientales o en Ecoeficiencia, de

Salud y en Gestión de Riesgos. -Proyectos de Innovación

-Proyectos de Investigación

7. Acciones de sensibilización y

capacitación al Personal Directivo,

Administrativo y de servicio,

Docentes, Alumnos y Padres de

Familia.

8. Elaboración de Medios y Materiales

Educativos relacionados con el Medio

Ambiente o en Ecoeficiencia, Salud y

en Gestión de Riesgos. Por grado y

sección. 9. Creación y Producción de Textos,

Acrósticos, Triticus, Mosquitos,

Boletines, Revistas, Artículos Periodísticos, Cancioneros, Poesías,

Obras y Representaciones Teatrales,

Dibujos, etc. Relacionados con el

Medio Ambiente o en Ecoeficiencia,

Salud y en Gestión de Riesgos. Por

área, grado y sección. 10. Participación en Concursos, Charlas,

Marchas, etc. Relacionado con el Medio

Ambiente o en Ecoeficiencia, Salud y en Gestión de Riesgos.

11. Periódico Mural relacionado con el

Medio Ambiente o en Ecoeficiencia, Salud y en Gestión de Riesgos.

12. Programas Radiales y Televisivos de

la I.E.

Conservación de los bienes de la I.E.

Concurso de ambientación de aulas

pedagógicas, saludables y ecoeficientes.

3. ALIMENTACIÓN Y

NUTRICIÓN

SALUDABLE:

Desarrollo de acciones

para una alimentación y

nutrición saludable: Ejm:

Implementación de Agua Segura o

Saludable en cada aula

Loncheras y Recetarios Saludables

Quioscos, Vendimias, Comedores Saludables,

etc.

Nutrición saludable con

productos de la zona

Proyecto “La Hora de la Fruta”

Concurso Gastronómico saludable

Control de Peso y Talla por grado y sección.

4. SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA:

Desarrollo de acciones

para una salud sexual y

reproductiva:

Talleres, Charlas y Campañas de

prevención de ITS,

VIH-SIDA.

5. HABILIDADES PARA LA

VIDA Y SALUD

MENTAL:

Promover acciones para

el desarrollo de

habilidades para la vida: prevención de violencia y

maltrato, adicciones (ludopatía, alcoholismo y

drogadicción).

Acciones de Tutoría: Planificación y Sesiones

de Tutoría

Talleres, Charlas y

Campañas de Salud

Mental y Habilidades Sociales

Actividades Físicas y de

Recreación: Ciclismo,

Marathón, Paseos,

Caminatas, Excursiones, etc.

Concursos de Danzas,

Teatro, Declamación, Canto, Dibujo y Pintura,

etc.

Programas Radiales y Televisivos

energía

Mantenimiento

Instalaciones eléctricas: cableado, interruptores,

etc.

3. DESARROLLO DE

ACCIONES PARA LA

GESTIÓN Y USO

RESPONSABLE DEL

AGUA, Ejm.:

Charlas de sensibilización a la comunidad educativa

Proyecto de ahorro de

agua: “Gota a gota el agua se agota”

Campaña de limpieza de ríos, riachuelos, lagos,

lagunas, etc.

Mantenimiento Instalaciones de agua:

grifos, tuberías, cañerías, etc.

Reuso del agua

4. DESARROLLO DE

ACCIONES PARA LA

GESTIÓN APROPIADA

DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS, Ejm.:

Proyecto de

implementación de

Tachos Ecológicos en

Aulas y Patios.

Proyecto “Microrelleno

Sanitario de la I.E.”

Proyecto de aplicación de

las 3Rs en: -Desfiles de Ecomoda,

Trajes Típicos, Trajes de

noche, Reinados, etc. -Material Didáctico,

Juguetería, Adornos

navideños, Adornos de hogar, etc.

5. DESARROLLO DE

ACCIONES PARA LA

GESTIÓN DE LA

CALIDAD AMBIENTAL

DEL AIRE Y DEL

SUELO, Ejm.:

Proyecto de Instalación y Mantenimiento de Áreas

Verdes, Parques y

Jardines de la I.E.

Instalación e

implementación de

Plantas Ornamentales en las aulas (maceteros) y

áreas verdes, jardines de

la I.E.

Campañas de limpieza de

calles, parques, etc.

Programas Radiales y

Televisivos

aulas, de la I.E. laboratorios y otros ambientes

Adquisición de equipos de seguridad: Extintores,

camillas. etc.

4. Desarrollo de acciones para la

conservación y mantenimiento

de la infraestructura e

instalaciones eléctricas. 5. Realización de los simulacros

programados.

Número de Simulacros realizados

% de Participación de la Comunidad educativa en los

Simulacros

Número de informes de simulacros elevados a la

superioridad

6. Acciones frente a la

Temporada de Friaje, Heladas

y Radiación Solar.

7. Desarrollo de acciones para

generar una cultura de

Seguridad Vial.

Talleres de sensibilización y

capacitación en coordinación con la Policía de Tránsito de

la PNP.

Programas Radiales y Televisivos.

Las evidencias deben ser actualizadas, descriptivas, detalladas, gráficas, audiovisuales, etc. tales como: Planes de Trabajo, Oficios, Informes, Convenios, Actas, Citaciones, Memorandums, Registro de asistencia, Bases de concursos, Planes Anuales, Unidades, Sesiones, Fotografías, Videos, Documentales, Proyectos, Textos, Acrósticos, Tripticus, Mosquitos, Boletines, Revistas, Artículos Periodísticos, Cancioneros, Poesías, Obras, Representaciones Teatrales, Dibujos, Diapositivas, Afiches, Recetarios, Fichas de control, Programas, Tablas y cuadros estadísticos, Copias de recibo de agua y luz, Programas Radiales y Televisivos, Exámenes, Test, Constancias, Certificaciones, Acreditaciones, Módulos, Normas de convivencia, Charlas, etc. (UN ORIGINAL Y UNA COPIA)

Las evidencias pueden ser adjuntados y editados en POWER POINT y grabados en un CD, DVD, etc. para una posterior exposición como EXPERIENCIA EXITOSA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EN SALUD.

6.3. TERCER MOMENTO: A. FASE DE MONITOREO, EVALUACION Y ACREDITACION: El proceso de monitoreo y evaluación se realizará en forma bimestral, bajo responsabilidad de la comisión evaluadora en

cada instancia. En la UGEL Pasco, la comisión también deberá estar integrada por un representante de salud.

Page 6: Directiva n 025 -2013 II.ee. Saludables - Enfoque Ambiental 2013

Las Instituciones Educativas de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria que alcancen el LOGRO DESTACADO entre 91 – 100 puntos serán los representantes a nivel de la UGEL Pasco que participaran en la etapa regional y nacional.

Las II.EE. de inicial, primaria y secundaria que obtengan el logro destacado a nivel de la UGEL Pasco serán reconocidos y estimulados a través de Resolución Directoral, Diploma de Honor, Kid Saludable y Bandera Verde con una estrella dorada.

Las II.EE. que obtengan los tres mayores logros destacados a nivel de la DRE Pasco serán reconocidos y estimulados a través de Resolución Directoral y Bandera Verde con dos estrellas doradas.

Las II.EE. que obtengan los tres mayores logros destacados a nivel nacional serán reconocidos y estimulados a través de Resolución Directoral y Bandera Verde con tres estrellas dorada.

VII. RESPONSABILIDADES: La organización para la implementación y desarrollo de las actividades que se contempla en la presente Directiva estará

conformada por los siguientes niveles: Es responsabilidad de las Unidades de Gestión Local: o las que hacen sus veces, la ejecución de las siguientes disposiciones: Socializar en el ámbito de la provincia la presente Directiva Planificar, monitorear y evaluar la implementación regional de la presente Directiva. Brindar asistencia técnica a las instituciones educativas para el desarrollo del proceso de implementación de las “Instituciones

Educativas para el Desarrollo Sostenible”, en el marco de la presente Directiva Es de responsabilidad de las Instituciones Educativas: Implementar la estrategia de “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”, que evalúa los indicadores de logro a

través del instrumento Multisectorial “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” emitido según RER Nº0258-2009-G.R.PASCO/PRES, en coordinación con los Establecimientos de Salud de su jurisdicción.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Las Unidades de Gestión Educativa Local emitirán las normas complementarias, para la presente directiva en su ámbito

jurisdiccional. El cumplimiento de la presente directiva es de carácter obligatorio y bajo responsabilidad administrativa y funcional del Director

de la Institución Educativa, caso contrario será acreedor al proceso y la sanción administrativa correspondiente. Los aspectos no contemplados en la presente Directiva, serán resueltos por la Dirección de Gestión Pedagógica de la UGEL

Pasco y la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud de la DIRESA Pasco. IX. ANEXOS:

1. Esquema propuesto del Proyecto Educativo Ambiental y en Salud (PEAS) 2. Instrumento Multisectorial “Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”.

Cerro de Pasco, mayo 16 de 2013

Lic. Dionisio Alejandro BORJA CONTRERAS Director del Programa Sectorial III

UGEL - PASCO DABC/DUGELP RWTO/DAGP RFTC/EES-CTA

ANEXO 1 ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL Y EN SALUD (PEAS)

I. NOMBRE O TÍTULO DEL PROYECTO; Ejm. Implementando nuestro Quiosco y Lonchera saludable, Instalación del Biohuerto escolar, etc. II. DATOS DE LA I.E.; DRE, UGEL, Distrito, Lugar, Dirección, Teléfono, N° de docentes, estudiantes y personal administrativo, Nombre del Director,

Nombre de los responsables del proyecto, Visión, Misión de la I.E. III. DURACIÓN; puede ser de uno, dos o más meses y años, depende de la complejidad del proyecto IV. ANÁLISIS DEL PROBLEMA PRIORIZADO; El PEA responde a la solución de éste problema.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PRIORIZADO

CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

- - -

- -

- -

V. JUSTIFICACIÓN; explicita él que queremos hacer, para qué queremos hacerlo, por qué se hace y como lo queremos hacer, considerando la importancia, beneficios y ventajas que se van a lograr.

VI. POBLACIÓN BENEFICIARIA; estimar la población beneficiada en forma directa e indirecta VII. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS; responden a dar solución a los problemas y sus causas. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES; responde a la secuencia de las actividades en correspondencia con el calendario de la Programación Anual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

PRODUCTO O RESULTADO

RESPONSABLES PRESUPUESTO APROXIMADO

ÁREAS INVOLUCRADAS

CRONOGRAMA M A M J J A S O N D

IX. RECURSOS: Humanos, Materiales y Financieros con que cuenta la comunidad educativa (máquinas, equipos, insumos, servicios, etc.), así mismo los posibles ingresos de otras organizaciones (aliados estratégicos).

X. EVALUACIÓN, durante todo el proceso se requiere hacer una evaluación concienzuda y directa sobre los alcances del proyecto, su ejecución y el impacto que ha tenido en la formación ambiental de la comunidad educativa; puede aplicarse la Matriz de Indicadores de Logros Ambientales.

Lugar y Fecha: ………………………………..…......

---------------------------------- -------------------------------- -------------------------------- --------------------------------------

DIRECTOR CONEI APAFA SECRETARIO TÉCNICO (Docente responsable del Comité Ambiental)