Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es...

38
i Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04. Institución Liceo San Rafael de Alajuela. Nombre del proyecto APLICACIÓN DEL PROTOCOLO BMWP- CR EN EL RÍO OJO DE AGUA Expositores Madeleine Pérez Delgado (8-7) Daniel Bastos Vargas (10-4) Integrantes del Proyecto Integrantes del Proyecto Sección 1. Ericka Cambronero Fuentes 7-1 2. Diana Cerdas Cordero 8-6 3. Esteban Andrés Sánchez Jiménez 8-6 4. Madeleine Pérez Delgado 8-7 5. Celeste Chávez Vargas 8-7 6. Víctor Andrey Fallas Cambronero 8-7 7. Francisco Hernández Segura 8-7 8. Lineth Prado Campos 8-7 9. Marlon Navarro Barboza 8-7 10. Bryan Scout Morales Segura 9-5 11. Guisella Obando Díaz 10-1 12. Karen Barilla Chavarría 10-1 13. Didier Arguedas López 10-1 14. Daniel Bastos Vargas 10-4 15. Eliezer Ramos Narvaez 10-4 16. Carlos Mejía Juárez 10-5 Año 2012

Transcript of Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es...

Page 1: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

i

Dirección Regional de Alajuela.

Circuito Escolar # 04.

Institución

Liceo San Rafael de Alajuela.

Nombre del proyecto

APLICACIÓN DEL PROTOCOLO BMWP- CR EN EL RÍO OJO DE AGUA

Expositores

Madeleine Pérez Delgado (8-7)

Daniel Bastos Vargas (10-4)

Integrantes del Proyecto

Integrantes del Proyecto Sección

1. Ericka Cambronero Fuentes 7-1

2. Diana Cerdas Cordero 8-6

3. Esteban Andrés Sánchez Jiménez 8-6

4. Madeleine Pérez Delgado 8-7

5. Celeste Chávez Vargas 8-7

6. Víctor Andrey Fallas Cambronero 8-7

7. Francisco Hernández Segura 8-7

8. Lineth Prado Campos 8-7

9. Marlon Navarro Barboza 8-7

10. Bryan Scout Morales Segura 9-5

11. Guisella Obando Díaz 10-1

12. Karen Barilla Chavarría 10-1

13. Didier Arguedas López 10-1

14. Daniel Bastos Vargas 10-4

15. Eliezer Ramos Narvaez 10-4

16. Carlos Mejía Juárez 10-5

Año 2012

Page 2: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

ii

Título.

Page 3: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

iii

Resumen Este trabajo de investigación está delimitado dentro de un enfoque

ambientalista que busca indagar la forma en que la sociedad afecta el entorno y

el recurso hídrico.Como pregunta de investigación nos planteamos realizar un

análisis comparativo de la calidad de las aguas a lo largo del rio Ojo de Agua

utilizando el índice BMWP-CR.

El objetivo general es determinar el nivel de contaminación en el río Ojo

de Agua utilizando el protocolo BMWP – CR con Macroinvertebrados como

bioindicadores, mientras los objetivos específicos son cada uno de los pasos

que debemos seguir para lograr realizar el análisis comparativo de la calidad del

agua.

El procedimiento que se empleo es basado en el protocoloBMWP-

CRaprobado por el gobierno de Costa Rica que reglamenta la Evaluación y

clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales, es el protocolo de

invertebrados o bioindicadores para hacer un análisis biológico de las

condiciones de las aguas.

Los resultados obtenidos hasta el momento nos indican que son aguas de

calidad mala y contaminada, esto por los tipos de macroinverterbrados

recolectados y el puntaje que adquiere cada uno de ellos.

Algunas de las conclusiones a las que se llegaron están:

Del estudio realizado se concluye que el agua que lleva el río no es apto

para consumo humano.

En el cauce del rio se observa basura, además de lugares aledaños para

agricultura y ganadería, la cual perjudica la pureza del agua por los desechos de

agroquímicos y fertilizantes.

Las personas en los alrededores del rio no tienen una cultura del recurso

hídrico y deberían estar vigilantes para mantener el rio limpio y libre de

contaminante, además de controlar los camiones que llegan a las márgenes del

río, lo que en un futuro puedan perjudicar aún más este sector.

Page 4: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

iv

Es importante investigar sobre la protección de sectores y márgenes de ríos y

sobre todo las leyes que existen sobre el daño a estos por contaminación de químicos

y basura.

Page 5: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

v

Tabla de contenidos

Título. ............................................................................................................................................................ ii

Resumen ....................................................................................................................................................... iii

1. Introducción y justificación .................................................................................................................. 7

2. Antecedentes o planteamiento del problema .................................................................................... 10

Ubicación ............................................................................................................................................... 11

Acueducto ............................................................................................................................................ 11

Objetivos ..................................................................................................................................................... 12

Objetivo General ................................................................................................................................... 12

Objetivos específicos ........................................................................................................................... 12

3. Formulación de las hipótesis y definición de variables ....................................................................... 13

Definición de variables. ....................................................................................................................... 13

4. Marco Teórico ..................................................................................................................................... 14

¿Qué es biomonitoreo? ....................................................................................................................... 14

¿Cómo se realiza el biomonitoreo? ................................................................................................... 14

Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua .................................... 15

La acidez del agua ............................................................................................................................. 18

5. Metodología ........................................................................................................................................ 19

Protocolo de invertebrados ................................................................................................................. 19

Equipo de monitoreo del agua............................................................................................................ 23

6. Resultados ........................................................................................................................................... 26

Sitio de Estudio: Loma Linda .............................................................................................................. 26

Sitio de Estudio: Balneario Ojo de Agua ........................................................................................... 27

Sitio de Estudio: La Arrocera .............................................................................................................. 28

Descripción del recorrido del rio ............................................................................................................. 28

Registro Fotográfico. ................................................................................................................................ 29

7. Discusión, interpretación y aplicación de los resultados. ................................................................... 33

Análisis de la aguas. ............................................................................................................................ 33

8. Conclusiones........................................................................................................................................ 37

Bibliografía .................................................................................................................................................. 38

Page 6: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

vi

Page 7: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

7

1. Introducción y justificación

El presente informe es una síntesis de la labor llevada a cabo por los alumnos y

profesores del Proyecto Globe del Liceo San Rafael de Alajuela. Uno de los

objetivos del proyecto Globe consiste en fomentar la investigación en torno a la

problemática ambiental en cada una de las comunidades. Dentro de esta

problemática se encuentra el estudio de dinámica de cuencas, en la cual “se

capacitará a los estudiantes para el estudio de sus cuencas locales y regionales,

usando sistemas de información geográfica, para que comprendan el flujo de

agua, el impacto y dependencia de las actividades humanas en su hidrología y los

efectos del cambio de uso del suelo en plantas y animales.” (Mata & Hernández,

2009).

La investigación está definida siguiendo varios ejes o características de las

cuencas estudiadas; por un lado se realiza un monitoreo de la calidad del agua en

cada uno de los ríos, este monitoreo se lleva a cabo con el protocolo de

invertebrados o bioindicadores para hacer un análisis biológico de las condiciones

de las aguas.

Dado que la problemática planteada se refiere al recurso hídrico es importante

visualizar el agua como elemento central. “El agua es el elemento más abundante

del planeta y es vital para todos los seres vivos. Los océanos, mares, lagos, ríos,

quebradas y demás cuerpos de agua cubren las dos terceras partes del mundo, lo

que significa un 70%; sin embargo, de toda el agua que existe en la naturaleza la

mayoría es salada y solo un pequeño porcentaje (1%) es agua dulce.

Si pudiéramos hacer el ejercicio de colocar toda el agua del planeta en 100 vasos

iguales, el resultado sería que 99 de estos recipientes contendrían agua salada y

solo un vaso agua dulce. Esto quiere decir que está en nuestras manos si

seguimos contaminando ese único vaso de agua que podemos utilizar para

nuestra vida.”

Page 8: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

8

La mayor parte del agua disponible para el uso del ser humano se

encuentra en los ríos, lagos y capas glaciares, lamentablemente el agua limpia es

un recurso cada vez menos disponible, mientras que las necesidades de todos los

seres humanos son cada vez mayores.

En el planeta el agua no está distribuida uniformemente, existen zonas en

las que llueve una vez cada 5 años. Por el contrario, como nuestro trópico es muy

rico en agua y llueve más seguido, es difícil imaginar vivir donde escasea este

preciado líquido. Las zonas donde falta el agua también son pobres en vida

silvestre y los pocos organismos que allí prevalecen están adaptados a estos

extremos.

Así como cada ser vivo tiene un ciclo de vida, el agua también posee el

suyo. No se crea ni se destruye, solo se transforma y está en continuo

movimiento todo el tiempo.

Para que el ciclo normal del agua se mantenga es necesario que funcionen

algunos aspectos. Lo más importante es que haya una amplia cobertura vegetal

sobre la tierra, ya que las plantas cumplen una función crucial como atraer y recibir

el agua para luego producir vapor, este vapor forma nubes que después se des-

prenden en lluvia. Además, las raíces y el suelo absorben el agua que luego va

hacia las fuentes subterráneas. De esta forma todo termina y comienza de nuevo.

Si la cobertura vegetal es reemplazada por calles, carreteras y edificios,

como en las ciudades, la lluvia no es captada y la mayor parte del agua llovida no

puede atravesar las capas superiores del suelo para repartirse entre los ríos y las

aguas subterráneas, sino que únicamente circula por la superficie produciendo

crecientes e inundaciones.

El agua puede circular en dos formas: un sistema natural donde hay

bosques y áreas no alteradas; y otro alterado donde existen casas y

construcciones o donde no hay vegetación. Los efectos de uno y otro sistema se

reflejan en los ríos.

Page 9: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

9

Los ríos o quebradas son el hogar de muchos animales. Un río en

buen estado puede adoptar muchas formas vivientes y además sirve como

un lugar agradable para los seres humanos. La calidad de nuestros

sistemas acuáticos está siendo deteriorada rápidamente. Para saber si un

río está en buen estado tenemos que fijarnos en sus características. Para

generar ideas de cómo detener este proceso de deterioro es necesario

primero documentar cómo los ríos y quebradas están cambiando. La

propuesta es una técnica fácil para evaluar la condición ecológica de que-

bradas y ríos pequeños.

En nuestro caso empleamos el biomonitoreo y para explicarlo realizaremos

una comparación. Así como usted se hace un examen médico cuando se

siente enfermo, lo mismo debe hacerse con los ríos cuando se sospecha que

están contaminados o que se están degradando. Es necesario realizar un

examen cada cierto tiempo para monitorear la salud del río es necesario para

saber si hay problemas, conocer el agravamiento del problema o la

recuperación de problemas existentes. También nos da ideas para tomar

decisiones comunales respecto al cuidado del río o quebrada.

Page 10: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

10

2. Antecedentes o planteamiento del problema

El río utilizado para este estudio debe su nombre al Balneario Ojo de Agua el cual

es un punto histórico y de referencia para la cultura costarricense. Es por eso que

como antecedente se debe plantear una descripción de este lugar como centro de

recreo de generaciones

Este centro recreativo se inauguró en la época de la Presidencia de la República

del Sr. Ricardo Jiménez años 1932-1936 y cuenta con 75 años de existencia. Ojo

de Agua es el balneario de mayor tradición en Costa Rica.

Desde agosto del año 2009, el INCOP retomó la Administración de este centro

recreativo, luego de haberlo dado en concesión por casi tres años. Actualmente,

se encuentra en un nuevo proceso para concesionarlo.

La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por

un caudal de agua 100% natural el cual procede del acuífero de Barva y abastece

las cuatro piscinas. Este caudal por su flujo continuo, permite que el agua de las

piscinas cambie constantemente manteniendo así un alto nivel de higiene e

inocuidad.

El promedio de asistencia mensual durante el primer semestre del año 2010, fue

15.200 personas. Sin embargo, se espera un aumento en el nivel de asistencia,

una vez que el nuevo concesionario implemente los servicios de restaurante,

lanchas y atracciones para niños y adultos.La recaudación durante el primer

semestre del 2010 ascendió a ¢123,45 millones de colones, de los cuales se

trasladaron a la Municipalidad de Belén un total de ¢11.33 millones de colones por

concepto del 10 % sobre la entrada general y del adulto mayor.

Actualmente, se promueve una campaña de conservación y embellecimiento de

las áreas verdes y del entorno natural, con ayuda de los visitantes la cual ya

empieza a dar sus frutos.

Page 11: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

11

Ubicación

Las instalaciones se encuentran ubicadas en San Antonio de Belén, provincia de

Heredia, en un área de 97.221 metros cuadrados, donde la combinación de flora y

fauna, junto con el lago, las piscinas y las canchas deportivas; representan un

lugar idóneo para descansar, distraer la mente y practicar deporte. (INCOOP,

2010)

Acueducto

Unas 80.000 personas son abastecidas mediante las cañerías conectadas a la

naciente de Ojo de Agua.

La mayor parte de estas personas reciben el líquido por la vieja tubería a

Puntarenas, que hoy suple puerto Caldera y pueblos cercanos a la cañería como

Escobal, Balsa, Cascajal, Ceiba, Tivives y Mata de Limón.

Ese acueducto fue construido en 1932 y tiene una extensión de 80 kilómetros.

La población de San Rafael de Alajuela también es abastecida mediante otra

conexión proveniente de Ojo de Agua. (Nación, 2006)

Page 12: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

12

Objetivos

Objetivo General

Determinar el nivel de contaminación en el río Ojo de Agua utilizando el

protocolo BMWP – CR con Macroinvertebrados como bioindicadores.

Objetivos específicos

Estudiar la población de Macroinvertebrados presentes en el río.

Analizar química y biológicamente las aguas utilizando protocolos y

procedimientos científicos que nos permitan identificar el grado de

contaminación en los mismos.

Identificar cuales construcciones se han edificado en el cauce del río y

como lo han modificado.

Page 13: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

13

3. Formulación de las hipótesis y definición de variables

Para la formulación de hipótesis sobre la contaminación de los ríos es necesario

analizar las principales causas de dicha contaminación. Durante millones de años

el agua permaneció limpia. Sin embargo, en los últimos cien años, los seres

humanos la hemos contaminado en todos los lugares del planeta.

Esta contaminación se ha formado por muchas razones, aquí se enumeran

algunas de esta región.

Agricultura. Actividades como la producción agrícola o ganadera que utiliza

productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, entre otros.

Deforestación. Destrucción de las cuencas por cortar los árboles y debido a

la construcción de carreteras que producen exceso de escorrentía y

sedimentación.

Descargas urbanas (basureros cerca de los ríos) cuyo contenido incluye los

desechos de nuestra vida, productos de aseo, medicinas, etc. que se juntan

con bacterias y metales pesados como el mercurio y el plomo.

De todas éstas, hay que prestar mucha atención a la contaminación

industrial. Las fábricas utilizan muchos ingredientes para hacer sus

productos. Estas sustancias químicas se arrojan a los ríos o se filtran hasta

las aguas subterráneas.

Definición de variables.

De acuerdo a la metodología empleada en el análisis de las aguas los

parámetros a medir son:Turbidez, temperatura, pH, oxigeno disuelto y presencia

de coliformes.

Por otra parte se realiza el protocolo de invertebrados en el cual se identifican

las larvas de diferentes insectos de acuerdo a orden y familia y a su tolerancia a

la contaminación.

Page 14: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

14

4. Marco Teórico ¿Qué es biomonitoreo?

El monitoreo de un río consiste en establecer los cambios ocurridos

mediante observaciones, estudios y posteriores registros del agua, los animales

(Macroinvertebrados, peces) y la zona ribereña que lo rodea. Así, podemos

describir sus enfermedades y sugerir la forma de ayudarle a sanar más rápido. Un

río o quebrada que se conserve naturalmente y de una u otra forma sufra un

deterioro, se recuperará solo si se evita el problema que lo afecta.

Para que los resultados del examen del río o quebrada sean más exactos y

nos muestren cuáles son los problemas, se debe hacer varias muestras a lo largo

de cauce. Por ejemplo, efectuar un examen en la cabecera, antes y después de

una fábrica o plantaciones (monocultivos), de esta forma se compara de acuerdo

con los ambientes que los rodean y/o a las actividades que se practican en su

alrededor.

¿Cómo se realiza el biomonitoreo?

Después de extensos trabajos de biomonitoreo se han desarrollado índices

de diversos organismos, ya sean animales, plantas o un conjunto de estos, que al

adaptarlos a las diferentes regiones son herramientas efectivas para conocer la

salud de un río o quebrada. Para explicar mejor qué son los índices, podríamos

decir que son una cantidad de preguntas que se les hacen a los organismos con

los que se trabaja, en este caso los Macroinvertebrados o el hábitat que rodea el

sito de estudio.

Así, a cada organismo se le designa un número, dependiendo del estado en

que se encuentre. Por ejemplo si estamos trabajando con insectos, tenemos en

cuenta la sensibilidad de cada especie (Cuadro 1).

Sensibilidad de los Macroinvertebrados Calidad de agua Calificación

No aceptan contaminantes Excelente 9 - 10

Aceptan muy pocos contaminantes Buena 7 - 8

Aceptan pocos contaminantes Regular 5 - 6

Aceptan mayor cantidad de contaminantes Pobre 3 - 4

Page 15: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

15

Aceptan muchos contaminantes Muy pobre 1 - 2

Cuadro 1. Calificación de los organismos según la sensibilidad.

De esta forma podemos calificar la salud de un cuerpo de agua cuando se

identifican los animales que viven y dependen del agua.

Muchas veces un solo grupo de organismos no nos muestra completamente lo

que está sucediendo en el cuerpo de agua, por eso es mejor conjugar los

resultados con otros índices. Por ejemplo un cambio en el hábitat que rodea el

sitio monitoreado se tiene que constatar por los dos índices (BMWP-CR y SVAP).

Por ejemplo si encontramos organismos que toleren cambios bruscos de

temperatura, se puede constatar la falta de árboles alrededor de la quebrada

mediante la evaluación visual.

Todo lo que se encuentra dentro del río es el fiel reflejo de lo que

pasa alrededor. En la región aún se mantienen algunas malas prácticas en

la agricultura y la ganadería; es muy común ver que los monocultivos de

banano o plátano se dispersan hasta la orilla del río sin dejar la zona de

amortiguamiento, de igual forma por aprovechar un metro de pasto para el

ganado se tala hasta la orilla de la quebrada, afectando de forma directa la

salud de la quebrada.

Si tenemos el efecto mostrado directamente por los

macroinvertebrados, también se tiene el índice para registrar por qué está

pasando esto. Así, se puede evaluar la condición ecológica de las

quebradas y ríos pequeños. (Mafla Herrera, 2005)

Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua

Los Macroinvertebrados acuáticos son larvas de insectos que se pueden

ver a simple vista. Se llaman macroporque son grandes (miden entre 2 milímetros

y 30 centímetros),invertebradosporque no tienen huesos, yacuáticosporque viven

en los lugares con agua dulce: esteros, ríos, lagos y lagunas.

Estos animales proporcionan excelentes señales sobre la calidad del agua,

y, al usarlos en el monitoreo, puede entender claramente el estado en que ésta se

Page 16: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

16

encuentra: algunos de ellos requieren agua de buena calidad para sobrevivir;

otros, en cambio, resisten, crecen y abundan cuando hay contaminación. Por

ejemplo, las moscas de piedra sólo viven en agua muy limpia y desaparecen

cuando el agua está contaminada. No sucede así con algunas larvas o gusanos

de otras moscas que resisten la contaminación y abundan en agua sucia. Estos

insectos, al crecer, se transforman en moscas que provocan enfermedades como

la malaria, el paludismo o el mal de chagas.

Los macroinvertebrados incluyen larvas de insectos como mosquitos, mulas

del diablo, libélulas o helicópteros, chinches, perros de agua o moscas de aliso.

Inician su vida en el agua y luego se convierten en insectos de vida terrestre.

Además de los insectos, otros macroinvertebrados son: caracoles, conchas,

cangrejos azules, camarones de río, planarias, lombrices de agua, ácaros de agua

y sanguijuelas o chupa-sangres. (Carrera Reyes & Fierro Peralbo, 2001)

Los macroinvertebrados se multiplican en grandes cantidades, se pueden

encontrar miles en un metro cuadrado. Son parte importante en la alimentación de

los peces.

Los macroinvertebrados pueden alimentarse de:

plantas acuáticas,

restos de otras plantas y algas, otros invertebrados y peces,

pequeños restos de comida en descomposición y elementos

nutritivos del suelo,

animales en descomposición,

elementos nutritivos del agua

y sangre de otros animales

Page 17: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

17

Los macroinvertebrados tienen muchas formas; así, las conchas son

redondeadas, los escarabajos son ovalados, las lombrices son alargadas y los

caracoles tienen forma de espiral.

Algunos tienen muchas patas, por ejemplo, los camarones tienen 10, los

ácaros 8 y las mulas del diablo. Otros no tienen patas, como las larvas de mosca.

Casi todos los macroinvertebrados tienen colores parecidos al sitio donde

viven. Por ejemplo, las conchas tienen colores oscuros, como el lodo que las

rodea; lasmoscas de piedra son café amarillento, como las piedras cercanas.

(Carrera Reyes & Fierro Peralbo, 2001)

Las partes de un macroinvertebrado (en estado larval) se pueden divisar en

la siguiente figura. Es recomendable conocer las partes de estos animales para

identificar su familia y género.

Page 18: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

18

Para continuar vamos a describir los diferentes parámetros o propiedades

del agua que nos indican la calidad de la misma, estos parámetros fueron medidos

utilizando el kit LaMotte y se describen los niveles presentes según el tipo de agua

y su uso.

La acidez del agua

El pH es una medida que indica la acidez del agua. El rango varía de 0 a

14, siendo 7 el rango promedio (rango neutral). Un pH menor a 7 indica acidez,

mientras que un pH mayor a 7, indica un rango básico. Por definición, el pH es en

realidad una medición de la cantidad relativa de iones de hidrógeno e hidróxido en

el agua. Agua que contenga más iones de hidrógeno tiene una acidez mayor,

mientras que agua que contiene más iones de hidróxido indica un rango básico.

Ya que el pH puede afectarse por componentes químicos en el agua, el pH

es un indicador importante de que el agua está cambiando químicamente. El pH

se reporta en "unidades logarítmicas," como la escala de Richter, usada para

medir la intensidad de los terremotos. Cada número representa un cambio de 10

veces su valor en la acidez/rango normal del agua. El agua con un pH de 5, es

diez veces más ácida que el agua que tiene un pH de seis.

Page 19: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

19

La contaminación puede cambiar el pH del agua, lo que a su vez puede

dañar la vida animal y vegetal que existe en el agua. Por ejemplo, el agua que sale

de una mina de carbón abandonada puede tener un pH de 2, que representa un

nivel alto de acidez, y obviamente ¡dañará a los peces que irresponsablemente se

atrevan a vivir en ella! Usando la escala logarítmica, el agua que sale de esta mina

puede tener hasta 100,000 veces más acidez que el agua neutral. (Perlman,

2010).

5. Metodología

Protocolo de invertebrados

La metodología aquí descrita es del protocolo BMWP-CR el cual está en

proceso de ser aprobado por el gobierno de Costa Rica como ley según decreto

que reglamenta la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua

Superficiales.

1. Selección de sitio: se selecciona un sector representativo del río tomando en

cuenta todos los posibles hábitat.

2. Agrupación: los diferentes microhábitat se dividen en tres grandes grupos.

a) Orillas sin corriente, con corriente, raíces, vegetación o objetos sumergidos.

b) Sustrato de remansos, rápidos y pozas.

c) Paquetes de hojas en remansos y rápidos.

3.Tiempo de muestreo e identificación: El muestreo debe durar 30 minutos

(sacando los organismos de la bandeja) por cada grupo de microhábitat para tener

datos comparativos. Se identifica a nivel de familia, si no es muy experto la

identificación se deja para después. Se preserva los animalitos en alcohol para su

identificación posterior en un laboratorio.

Page 20: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

20

¿Qué se hace en cada microhábitat?

Muestreando orillas: Con una red de mano fina (D-net, si no se tiene este tipo de

red la kick-net también funciona) se lavan raíces, vegetación y objetos sumergidos

de manera rápida, asegurando que parte del sustrato y la fauna queden

atrapados. Se deben separar organismos de los diferentes microhábitat: sin

corriente, con corriente u objetos sumergidos que forman parte de las orillas.

Muestreando paquetes de hojas: Se realiza sacando paquetes de hojas de los

microhabitat (rápidos, remansos) lavándolos dentro de la red.

Captura e identificación: Después de tener las muestras se colocan en una

bandeja semiplana (mejor de fondo blanco) y durante 30 minutos se capturan

todos los organismos. Estos animalitos se colocan en un recipiente con alcohol al

75%, se marca el recipiente con la fecha, el nombre del río, el nombre de la

persona que hace el muestreo y el microhábitat. Después usando una lupa, se

identifica la familia (ver clave y guía laminada) o hasta donde sea posible por la

persona encargada, si no se pueden identificar se lleva a laboratorio para posterior

identificación. Es importante que se dejen los animalitos en líquido mientras se les

identifica para observar todas sus partes.

Asignatura de puntajes: Las familias que se han podido identificar se registran

en la hoja de campo, y se les asigna el puntaje que reciben según el índice

BMWP-CR. Al final se suman todos los puntajes (una única vez por familia

independientemente de la cantidad de individuos o diferentes especies -géneros

encontrados) y se pasa por la tabla de valores para obtener la clase del río donde

se muestreo.

Este protocolo no solo genera resultados de la calidad de agua, sino que

también sirve para:

• Hacer inventarios de la fauna béntica

• Empezar con el establecimiento de una colección de macroinvertebrados para la

zona

Page 21: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

21

Es aconsejable practicar esta metodología en dos épocas (seca y lluviosa)

diferentes para comparar y por lo menos cuatro veces al año en cada estación.

Para esta parte de la investigación se utiliza una malla o colador con el fin de

capturar larvas de invertebrados, planarias o anélidos que luego se recolectan

para su identificación.

El método utilizado es el BMWP”- CR (Biological Monitoring Working Party

modificado para Costa Rica) es un índice que se calcula sumando las

puntuaciones asignadas a las distintas familias de macroinvertebrados

encontradas, según su grado de sensibilidad a la contaminación.

La cartilla de invertebrados nos suministra la información sobre la especie y el

orden, además los clasifica según su presencia en aguas de buena calidad, de

mediana calidad o de mala calidad. Los especímenes que se encuentran en

aguas de mala calidad también se encontrarán en aguas de mediana y buena

calidad. La cartilla nos asigna un rango de la calidad del agua según el puntaje

obtenido por los invertebrados recolectados.

Ephemeroptera (efímeras)

Plecoptera (moscas de piedra)

Odonata (libélulas)

Hemiptera (cinches)

Blattodea (cucarachas)

Invertebrados presentes en aguas de regular a mala calidad

Familia Orden Puntaje

Calopterygidae Odonata 4

Coenagrionidae Odonata 4

Caenidae Ephemeroptera 4

Staphylinidae Coleoptera 4

Page 22: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

22

Noteridae Coleoptera 4

Belostomatidae Hemiptera 4

Naucoridae Hemiptera 4

Planaridae (Babosas) 5

Thiaridae (Caracoles) 3

Hydrobiidae (Caracoles) 3

Hydrophilidae Coleoptera 3

Dytiscidae Coleoptera 4

Chirinomidae Diptera 2

Invertebrados presentes en aguas de mala o muy mala

calidad

Familia Orden Puntaje

Chironomidae Diptera 2

Culicidae Diptera 2

Syrphidae Diptera 1

Oligochaeta Anélido 1

Tubifex Anélido 1

Tabla de puntajes

Rango Calidad del agua

>120 puntos Aguas de calidad excelente

101- 120 Aguas de calidad buena, no contaminada o no alterada de

manera sensible.

61-100 Aguas de calidad regular, contaminación moderada

36- 60 Aguas de calidad mala, contaminadas

16-35 Aguas de calidad mala, muy contaminada

<15 Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminada

Page 23: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

23

Equipo de monitoreo del agua

Este equipo es muy fácil de usar para el monitoreo de la calidad del agua de; ríos,

lagos, embalses, pozos o cualquier otra fuente de agua dulce. Las pruebas miden

ocho parámetros básicos de la calidad del agua:

1. Bacterias coliformes

2. PH

3. Temperatura

Procedimiento para recoger la muestra en el río:

1. Destapar el recipiente que vas a usar para tomar la muestra.

2. Usar guantes. Enjuagar la botella o recipiente de 2 a 3 veces con el agua

del río, riachuelo o de la fuente que estés analizando.

3. Agarrar el recipiente por debajo y sostenerlo con la abertura hacia el agua

(boca abajo), y sumérjalo rápidamente bajo la superficie.

4. Girar el recipiente para que la boca del mismo apunte hacia la corriente y

en dirección opuesta a ti.

5. Dejar que el agua fluya dentro del recipiente por 30 segundos.

6. Tapar el recipiente mientras lo mantienes bajo el agua. Sácalo del río

inmediatamente.

Procedimiento para hacer la prueba de temperatura:

1. Ponerse los guantes protectores. En cada sitio de muestreo, sumerge el

termómetro en el agua, a 10 centímetros bajo la superficie por un minuto.

2. Sacar el termómetro del agua, anotar los resultados en grados centígrados,

°C.

3. Efectuar la misma prueba aproximadamente a un Kilómetro río arriba tan

pronto sea posible.

La diferencia entre el resultado de la temperatura río arriba y el resultado de la

temperatura en el sitio de monitoreo es el cambio en la temperatura.

Page 24: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

24

Procedimiento para hacer la prueba de PH:

1. Llenar la probeta (0106) hasta la línea de 10 mL con la muestra de agua.

2. Agregar una tableta de pH-Gama Amplia (“Ph Wide RangeTesTab” 6459).

3. Tapar la probeta y mezclar el contenido hasta que se haya disuelto la

tableta. No importa que permanezcan partículas suspendidas en la

muestra.

4. Comparar el color de la muestra con la Gráfica de Color pH. Anotar los

resultados expresados en niveles de pH.

Procedimiento para la prueba de la bacteria de coliforme fecal:

Marcar los pasos a medida que los vayas realizando y recuerda ponerte guantes y

gafas protectoras.

1. Verter la muestra de agua dentro de la probeta mediana que contiene una

tableta (3599) y llénala hasta la línea de 10 ml. Puede ser más o menos.

2. Tapar la probeta.

3. Sujetar la probeta boca arriba, con la tableta en la parte de abajo.

4. Incuba la muestra guardándola con la tapa hacia arriba, manteniéndola a

temperatura ambiente ( 21 a 27 C° )y fuera de la luz solar, por un periodo

de 48 horas. No tocar ni sacudir la probeta durante la incubación., compara

la probeta con el dibujo en la gráfica de color para identificar coniformes.

5. Después de que hayan pasado 48 horas, compara la probeta con el dibujo

en la gráfica de color para identificar coniformes. Anota los resultados

como negativos o positivos.

Reacciones negativas:

La gelatina permanece en el fondo de la probeta.

El indicador permanece rojo o cambia a amarillo, sin burbujas de

gas.

Hay menos de 20 colonias de coniformes totales por cada 100 ml de

agua.

Page 25: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

25

Reacciones positivas:

La gelatina flota hacia la superficie.

El líquido debajo de la gelatina es turbio.

El indicador cambia a amarillo. Hay muchas burbujas de gas.

Hay más de 20 colonias de coniformes totales por cada 100 ml de

agua.

Page 26: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

26

6. Resultados

Sitio de Estudio: Loma Linda

Datos Datos GPS

Sitio Latitud Longitud Elevación Loma Linda 9,982338N. -84,204525 881 msnm

Datos Loma Linda

Temperatura 22,5

Transparencia 74,6

Oxigeno disuelto 7,8

Ph 3,61 Coliformes positivo

Protocolo de invertebrados

MACROINVERTEBRADOS ENCONTRADOS GerridaeHemiptera (Chinche) 4

PlatysticitidaeOdonata (Libélulas, Gallito) 7

CoenagrionidaeOdonata (Gallito) 4

Tubifex Anelido (gusano rojo) 1

ChironomidaeDiptero (mosca) 2

BaetidaeEfemeroptera (efímeras) 5

Puntaje total 23 Resultado:Aguas de calidad mala, muy contaminada.

Page 27: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

27

Sitio de Estudio: Balneario Ojo de Agua Datos GPS

Sitio Latitud Longitud Elevación

Balneario Ojo de agua 9,985101

-84,195891

887 msnm

Datos Balneario

Ojo de agua

Temperatura 22

Transparencia

Oxigeno disuelto

Ph 8,8 Protocolo de invertebrados

MACROINVERTEBRADOS ENCONTRADOS HyallelidaeCrustácea, (Camarones, cangrejos) 5

CoenagriodaeOdonata (Líbelulas o gallegos) 4

PtilodactylidaeColeoptera (Escarabajos) 7

Puntaje total 15 Resultado:Aguas de calidad mala, muy contaminadas.

Page 28: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

28

Sitio de Estudio: La Arrocera Datos Datos GPS

Sitio Latitud Longitud Elevación

La Arrocera 9,972153 N.

-84,223358 857 msnm

Datos La Arrocera

Temperatura 22,9

Transparencia 76,4

Oxigeno disuelto 5,5

Ph 7,71

Protocolo de invertebrados

MACROINVERTEBRADOS ENCONTRADOS

Hydropsychidae Trichoptera (Tricóperos) 5

Coenagrionidae Odonata (Libélulas, Gallitos) 4

Platyhelminthes Annelida (gusanos planos) 1

Oligochaeta Annelida (Gusanos planos) 1

Psychodidae diptero (moscas) 3

Total 14

Resultado: Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminadas

Descripción del recorrido del rio

El río nace en el balneario Ojo de Agua que se ubica entre San Rafael de

Alajuela y San Antonio de Belén. Recolecta las aguas tanto de las piscinas como

del lago del Balneario y las aguas pluviales de la residencial Paso de las Garzas.

Luego pasa por una serie de fincas de uso ganadero, dentro de la cual se

creó un pequeño bosque en el sector de Loma Linda cuya entrada esta frente a

los semáforos de la Panasonic. Se observa su paso por el beneficio de café Orlich

y atraviesa la comunidad de San Rafael en Barrios como Sacramento, Nazaret y

Barrio Lourdes, el río termina su recorrido al desembocar en el Río Segundo en el

Page 29: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

29

sector de Calle los Conejos. En su totalidad tiene un recorrido de 3.57km desde la

naciente hasta su desembocadura.

Registro Fotográfico.

Naciente del río en el Balneario Ojo de Agua

Sitio de estudio Loma Linda

Page 30: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

30

Paso del río por San Rafael de Alajuela

Imágenes del Rio en Loma Linda

Page 31: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

31

Imágenes del Rio Loma Linda

Imagenes del rio en Loma Linda, Centro de Recreo para los vecinos

Page 32: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

32

Page 33: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

33

7. Discusión, interpretación y aplicación de los resultados.

Análisis de la aguas.

ODONATA

Según Springer (Springer, Ramirez, & Hanson, 2010) Las libélulas (orden

odonata) es una especie muy llamativa ya que su nombre se deriva del griego

“odon” que significa “diente” por lo cual poseen fuertes mandíbulas.

También tienen un tórax el cual soporta cuatro alas membranosas de densa

venación seguido su abdomen es alargado y delgado también de coloración

llamativa. Los adultos generalmente se encuentran en lagunas, ríos,

quebradas y otros cuerpos de agua. Su ciclo de vida va desde el huevo luego

la ninfa y últimamente el adulto. La mayoría de los odonatos viven más de un

año como ninfa para transformarse en adultos.

Dentro de los individuos encontrados están:

Megapodagrionidae --------- O, 7

Coenagrionidae---------------- O, 7 FAMILIA CALOPTERYGIDAE

Coenagrionidae --------------- O, 4

EPHEMEROPTERA

Los efemerópteras (efímeras) es un grupo de frágiles insectos relativamente

primitivos los cuales presentan una característica única entre los insectos la

de poseer un estadio terrestre volador. Los efemerópteras poseen

metamorfosis incompleta son hemimetábolos por lo cual su periodo de

Page 34: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

34

gestación puede llegar a ser hasta de un año o mas. (Springer, Ramirez, &

Hanson, 2010)

Encontrado

Baetidae-------------E, 5 FAMILIA BAETIDAE

TRICOPTERA

De este orden encontramos el hydropsychidae en el sitio de estudio “la arrocera”.

Según (Springer, Ramirez, & Hanson, 2010) son Holometábolos. Todos son

acuáticos en sus etapas inmaduras (larva y pupa) y en Costa Rica hay 15 familias.

Este orden es el grupo hermano de Lepidóptera y las larvas son similares pero en

vez de propatas a lo largo del abdomen, los tricópteros tienen un solo par de

propatas al final del abdomen (con una sola uña). Viven en muchos tipos de agua

dulce y su biología es diversa. Muchas larvas usan seda para armar casitas de

piedras, material vegetal y hasta de conchas de caracoles; otros construyen una

red de seda para filtrar el agua y algunos no construyen ni casita ni red.

DIPTERA

De estos individuos encontramos el Chironomidae y el psychodidae el cual fue

muy difícil de clasificar pues estaba en fase de pupa y la imagen del protocolo

BMWP-CR no permite su identificación en esta etapa del desarrollo. Según

(Springer, Ramirez, & Hanson, 2010) son Holometábolos. Aunque es

principalmente terrestres, este orden contiene más especies dulceacuícolas que

cualquier otro grupo de macroinvertebrados (sobre todo en la familia

Chironomidae). Hay alrededor de 100 familias de moscas en Costa Rica, de las

cuales aproximadamente 20 tienen especies acuáticas; más o menos la mitad de

estas familias contienen exclusivamente (o casi exclusivamente) especies

acuáticas mientras que la otra mitad incluyen especies acuáticas y terrestres. Las

larvas y a menudo las pupas también son estadios acuáticos. Los dípteros

Page 35: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

35

acuáticos habitan en más tipos de agua que cualquier otro grupo de insectos, su

biología es sumamente diversa y las larvas son muy variables en su morfología,

aunque nunca poseen patas verdaderas (articuladas) en el tórax.

Amphipoda

Esta muestra fue encontrada en el lago del Balneario Ojo de Agua y según la

bibliografía consultada pertenece al Filo Arthropoda: Subfilo Crustacea dentro de

la clase Malacostraca y su orden es amphipoda. El protocolo BMWP-CR no

clasifica a los crustáceos de acuerdo con su orden sino de acuerdo a la familia.

Alrededor del 20% de los anfípodos viven en agua dulce pero son menos comunes

en las regiones tropicales; casi la mitad de las especies dulceacuícolas habitan en

aguas subterráneas (Väinölä et al. 2008). La mayoría de las especies miden de 5

a 20mm; similar a los isópodos, la hembra incuba los embriones y no existen

etapas larvarias independientes. Los anfípodos generalmente viven en el fondo del

agua o en la vegetación acuática y pueden ser herbívoros, detritívoros,

depredadores u omnívoros. (Springer, Ramirez, & Hanson, 2010)

Filo Annelida

Este grupo no es parte de los macroinvertebrados pero de igual manera se utilizan

como bioindicadores. Dentro de los individuos encontrados están el tubiflex y

gusanos planos (platermintos) babosas y caracoles La clasificación tradicional de

los anélidos en tres grupos (poliquetos, oligoquetos y sanguijuelas no se mantiene

con los análisis filogenéticos recientes (Zrzavý et al. 2009). Los oligoquetos

representan un grupo parafilético, aunque junto con las sanguijuelas forman un

grupo monofilético, la clase Clitellata, que incluye la gran mayoría de los anélidos

dulceacuícolas y terrestres. Los poliquetos, otro grupo parafilético, son

principalmente marinos aunque incluyen algunas pocas especies dulceacuícolas

(<2% de las especies en total), las cuales son muy escasas (Glasby & Timm

2008). La mayoría de los oligoquetos son terrestres (lombrices de tierra), pero

22% de las especies viven en agua dulce y algunas pocas son marinas (Martin et

Page 36: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

36

al. 2008). Las especies dulceacuícolas generalmente son pequeñas (1mm hasta

algunoscentímetros) y detritívoras en los sedimentos del fondo. Aproximadamente

un 70% de las especies de sanguijuelas viven en agua dulce y las demás son

marinas o terrestres (Sket & Trontelj 2008); son ectoparásitas o depredadoras de

otros animales.

Page 37: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

37

8. Conclusiones

Llegamos a la conclusión de que las aguas del Rio Ojo de Agua es de

calidad mala contaminada

Se observan como fuentes de contaminación:

Aguas residuales domesticas

Aguas residuales industriales (talleres)

Aguas residuales de agricultura y ganadería(chancheras y ganado)

Se observan camiones cisterna que recogen agua que posteriormente se

utiliza en obras públicas.

Desechos solidos

En la identificación de macroinvertebrados se presentaron problemas pues

algunas muestras no correspondían a la tabla de BMWP-CR ni a la clave de

macroinvertebrados pues se encuentran en etapa de pupa o metamorfosis.

Se descubrió que no existe una cultura del recurso hídrico en las

comunidades de Alajuela, solo se usan como división política, para lanzar

desechos.

Se recomienda la construcción de parques recreativos en sus orillas para

que la gente tenga acceso a su problemática. Únicamente con el

compromiso de las comunidades se puede tener conciencia de la

contaminación que ellas mismas generan.

No existen políticas municipales o gubernamentales de planificación urbana

que proteja estos recursos y se deja en manos de la madre naturaleza, que

en muchas ocasiones, simplemente termina cobrando la factura.

Page 38: Dirección Regional de Alajuela. Circuito Escolar # 04 ... · La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual

38

Bibliografía

Carrera Reyes, C., & Fierro Peralbo, K. (2001). Manual de monitoreo. Macroinvertebrados

acuáticos. Ecociencia , 28-29.

INCOOP. (2010). http://www.incop.go.cr. Recuperado el 20 de Junio de 2012, de

http://www.incop.go.cr/balneario_ojo_de_agua.php

Mafla Herrera, M. (2005). Guía para Evaluaciones Ecológicas Rápidas con Indicadores Biológicos en

Ríos de Tamaño Mediano Talamanca - Costa Rica. Turrialba: CATIE.

Mata, A. V., & Hernández, A. V. (2009). Propuesta de trabajo 2009, Proyecto Globe. San José:

Fundación Omar Dengo.

Nación, L. (23 de Agosto de 2006). www.nacion.com. Recuperado el 20 de Junio de 2012, de

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2006/agosto/23/pais13.html

Perlman, H. (17 de Abril de 2010). La ciencia del agua para las escuelas . Recuperado el 23 de Julio

de 2010, de http://water.usgs.gov/gotita/characteristics.html

Springer, M., Ramirez, A., & Hanson, P. (2010). Introduccion a los Grupos de Macroinvertebrados

Acuaticos. San Jose: Universidad de Costa Rica.