DIPLOMADO EN DESARROLLO REGIONAL Y PARTICIPACIÓN ... · PARA LA GOBERNABILIDAD EN FRONTERA DESDE...

18
SESIÓN 3: Diagnóstico territorial en la construcción de prospectiva PH.D. JEMAY MOSQUERA, M.SC. LINA MARÍA ZULUAGA, M.SC.ALEJANDRO CANAL, M.SC. (E) JAVIER FRANCISCO PEÑALOSA Y M.SC. (E) ELKIN RAÚL GÓMEZ DIPLOMADO EN DESARROLLO REGIONAL Y PARTICIPACIÓN PARA LA GOBERNABILIDAD EN FRONTERA DESDE LA PROSPECTIVA TERRITORIAL MÓDULO 3: SISTEMAS Y ESQUEMAS DE PLANIFICACION PROSPECTIVA TERRITORIAL

Transcript of DIPLOMADO EN DESARROLLO REGIONAL Y PARTICIPACIÓN ... · PARA LA GOBERNABILIDAD EN FRONTERA DESDE...

SESIÓN 3: Diagnóstico territorial en la construcción de prospectiva

PH.D. JEMAY MOSQUERA, M.SC. LINA MARÍA ZULUAGA, M.SC.ALEJANDRO CANAL, M.SC.

(E) JAVIER FRANCISCO PEÑALOSA Y M.SC. (E) ELKIN RAÚL GÓMEZ

DIPLOMADO EN DESARROLLO REGIONAL Y PARTICIPACIÓN PARA LA GOBERNABILIDAD EN FRONTERA DESDE LA PROSPECTIVA TERRITORIAL

MÓDULO 3: SISTEMAS Y ESQUEMAS DE PLANIFICACION PROSPECTIVA

TERRITORIAL

Sujeto Transformador Objeto Transformado

Modifica el territorio Huella – Marca el sujeto

Transformándolo

RELACIÓN

Transformándolo

RELACIONES TERRITORIALES

PROCESOS DE INTEGRACION

ASIMETRÍA

JERARQUÍA

INTERRELACIÓN

POTENCIAL ENDÓGENO

COMPETENCIAS DIFERENCIADAS

COMPETITIVIDAD

El desarrollo económico local surge en un entorno territorial favorable a la competitividad, toma forma a traves de sistemas productivos territoriales Se constituye en la organización más apropiada para el éxito de las entidades territoriales frente a la apertura económica y la globalización.

COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

La competitividad territorial surge como un reto de los gobiernos considerando que aquellos a través de sus líderes y dirigentes comprendan las transformaciones socioeconómicas y se preparen para posicionarse como actores protagónicos de la competitividad, serán los que podrán ofrecer mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo a sus habitantes.

TERRITORIO Y COMPETITIVIDAD

Sólo aquellos territorios organizados, es decir, equipados física e institucionalmente y organizados en red, que logren incorporar tecnología, que cuentan con actores y organizaciones innovadoras, emprendedoras y con una visión de futuro compartida, tienen la capacidad de contribuir a convertir las ventajas comparativas en competitivas, es decir, pueden agregar valor local y capitalizarlo internamente.

TERRITORIO Y COMPETITIVIDAD

La competitividad de un territorio se relaciona tanto con la especialización productiva de las empresas que posee, como con el entorno urbano y regional, que posibilita el buen desempeño económico y un desarrollo social sostenido y ambientalmente armónico. El territorio será competitivo si las empresas y las organizaciones públicas y sociales también lo son.

COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

“La competitividad territorial es la capacidad de las regiones de promover y atraer inversiones de manera sostenible, producir bienes y servicios con alto valor agregado, realizar acciones unificadas para el desarrollo del capital humano, cultural y social, cuidando el capital natural y medio ambiental; de manera que el mayor crecimiento asociado sea sostenible en el tiempo y genere mayores niveles de vida a su población, en un marco de competencia regional”. Fuente: Reunión de trabajo interregional del proyecto “Competitividad Regional, Liderazgo e Información” (InterRegionesPerú), Lima, 10 y 11 de febrero de 2003.

VENTAJAS COMPARATIVAS – VENTAJAS COMPETITIVAS

Un territorio consigue transformar sus ventajas comparativas en competitivas, cuando sus instituciones públicas y privadas se articulan con las empresas formando “ clusters ” y consiguen, de común acuerdo, especializar sus bases productivas en renglones económicos que presentan demandas dinámicas en los mercados nacionales y/o internacionales, a través de constituir ventajas en términos de calidad, mejorar las condiciones del entorno en que se produce o presta el servicio, logrando posicionarse destacadamente en los mercados concurrentes y asegurar, al mismo tiempo, la Sostenibilidad ambiental y la sustentabilidad económica, social, cultural. Cluster: es un agrupamiento geográficamente concentrado de empresas interrelacionadas e instituciones de apoyo en una determinada área, vinculadas por elementos comunes y complementarios. Porter (1999).

POLÍTICO ECONÓMICO

SOCIO CULTURAL

A M B I E N T A L

MODELO DE DESARROLLO PREDOMINANTE

ECONÓMICO

POLÍTICO ADMINISTRATIVO

SOCIAL CULTURAL A M B I E N T A L

MODELO DE DESARROLLO ALTERNATIVO

ENFOQUE INTEGRAL Y PRINCIPIOS SISTÉMICOS DEL TERRITORIO

SOCIAL Equidad Inclusión

AMBIENTAL Sostenibilidad

TERRITORIO

CULTURAL Valoración,

Recuperación y Fortalecimiento

De las identidades

ECONÓMICO Competitividad a escala humana

POLÍTICO Gobernabilidad Gobernanza

Fuente: Zuluaga et al. 2012

LA ASOCIATIVIDAD SE MUESTRA COMO UN FACTOR CLAVE EN

EL ÉXITO COMPETITIVO DE LOS TERRITORIOS.

LA ASOCIATIVIDAD SE EXPRESA EN DIVERSOS PLANOS:

a) ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO GENERANDO PROYECTOS POLÍTICOS Y AGENDAS COMPARTIDAS

b) ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO, EL SECTOR INVESTIGATIVO Y EL SECTOR GOBIERNO, GENERANDO SISTEMAS DE APRENDIZAJE Y DE INNOVACIÓN

c) ENTRE EMPRESAS, ORIGINANDO CLUSTERS PRODUCTIVOS

d) ENTRE TERRITORIOS (REGIONES ASOCIATIVAS Y VIRTUALES)

ASOCIATIVIDAD

SITUACIÓN REAL

ANÁLISIS EXTERNO

ANÁLISIS INTERNO

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

PLANEACIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

A

P

C S

E

CONFLICTOS POTENCIALIDADES

PROCESOS DE INTEGRACION C-V

FASE DE FORMULACIÓN PROSPECTIVA

ESCENARIOS

IDEALES

ESCENARIOS

TENDENCIALES

TENDENCIAS A FAVOR Y EN CONTRA

PLANEACIÓN PROSPECTIVA

SITUACIÓN

REAL ESCENARIO

POSIBLE

TENS IONES

CONCERTACIÓN

PARTICIPACIÓN

En el contexto de la globalización, la noción de desarrollo exige una concepción integradora y transdisciplinar que va más allá de las relaciones económicas y políticas, abarcando cambios estructurales en los ámbitos socioculturales y ambientales.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Baena, E. (2006). Algunos Factores Indispensables para Logro del Desarrollo Regional. 1. Bautista, C. (1996). La Región: Discursos y Hechos. En, Risaralda: Desafíos del Desarrollo. Fundación Espiral, Fondo editorial de Risaralda, Pereira, Colombia. Boisier, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad. Universidad de Alcalá, España, p. 339 Borja, J. & Castells, M. (1997). Local and Global. The Management of Cities in the Information Age United Nations Center for Human Settlements (Habitat). London: Earthscan Publications Ltd. ISBN-10: 1853834416. p. 288 Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Ministerio Secretaría General de la Presidencia y PNUD. Santiago de Chile. p.18 Fajnzylber F. (1989). Industrialización en América Latina, de la "caja negra" al "casillero vacío". p. 13 Fals Borda, O. (1996). Región e Historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. (1 ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores-IEPRI, U. Nacional. p. 27 López, M. H. (2007). El asunto de las políticas públicas. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474, Universidad de Caldas, Manizales, Desde:http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=330 Max Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana -Una Opción para el Futuro–CEPAUR. Santiago de Chile. p. 96 Montañez-Gómez G y Delgado Maecha O. (1998). Espacio, territorio y región. p. 122, p. 5 Mosquera, J. (2007). Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Revista M. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga. ISSN 1692–5114. Vol.4 Número 1, pp. 4-13 Mosquera, J. (2008). El paisaje cultural y la territorialidad en la gestión sostenible y la gobernabilidad del territorio. Memorias III Congreso de patrimonio cultural y cooperación al desarrollo. Muñoz Cosme & Vidal Lorenzo Editores. ISBN 978-84-482-4898-7. México, pp. 279-287 Mota, L. (2002). El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tendencias y problemas. Espiral, Estudio sobre estado y sociedad. ISSN 1665-0565, Vol. 9 Número 25, septiembre–diciembre, pp. 37-65 Ospina, S. (2001). Globalización y desarrollo local: hacia una perspectiva municipalista. En: revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. ISSN (versión en línea):1900-5180. pp. 21-34 Desde: http://res.uniandes.edu.co/view.php/171/view.php. Rey, G. (2002). “Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan” en Pensar Iberoamérica. Revista de cultura de la Organización de Estados Americanos (OEl), Barcelona, 2002. Artículo 4. Extraído el 29 de agosto de 2011. Desde:http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm Zuluaga L, Mosquera J, Gómez E y Peñalosa J. (2012) Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible. Revista Luna Azul, N 35, ISSN 1909-2474. Universidad de Caldas, Manizales, pp. 116-148 http://victormosqueramarin.blogspot.com/2011/08/analisis-juridico-sobre-ley-organica-de.html