DIPADM M7 Lectura Consideraciones Para Preparar Flujo

3
Informativo Caballero Bustamante N° 752, Primera quincena, FEBRERO 2013 E1 REVISTA DE ASESORIA ESPECIALIZADA CONTENIDO Informe Especial E1 Consideraciones para preparar Flujo de Caja económico y Flujo de Caja financiero Indicadores de Precios E4 Inflación, Precios al Por Mayor, Maquinarias y Equipos (Enero 2013) Mercado Bursátil Nacional e Internacional E4 Bolsa de Valores de Lima (Febrero 2013) Mercado Cambiario Nacional E5 Cotización diaria del Nuevo Sol por Dólar y por Euro (Febrero 2013) E5 Tasas de Interés para Compensación por Tiempo de Servicios (Febrero 2013) Información Estadística E6 Tasas de Interés: Activa (TAMN, TAMEX), Legal (TILMN, TILMEX), Nueva Tasa Máxima de Interés en Soles y Dólares, y Tasa Legal Laboral (Febrero 2013) E6 Tasas de Interés Pasivas y Activas en el Sistema Financiero (Febrero 2013) Consideraciones para preparar Flujo de caja económico y Flujo de caja financiero INFORME ESPECIAL El flujo de caja es una herramienta muy importante en la gestión financiera de los negocios. Es por tanto de vital im- portancia tener en cuenta algunos con- ceptos y consideraciones para preparar este estado a fin de poder realizar análi- sis estructurados y confiables. El flujo de caja es una herramienta fi- nanciera que viene siendo utilizada por los contadores y administradores financieros en general para diversos fines. Tanto para ob- tener financiamiento con bancos como para evaluar un proyecto dentro de la compañía, analizar el desempeño financiero de la em- presa o evaluar la compra de una empresa y de otros activos para tener un crecimiento inorgánico, entre otros objetivos utilitarios El flujo de caja también conocido como flujo de efectivo, resume las entradas y salidas de dinero a lo largo del período de evaluación del proyecto, por lo que su uso nos permi- te determinar la rentabilidad de la inversión. Normalmente el flujo de caja se realiza en pe- ríodos iguales, es decir en años aunque esto depende de si se cuenta o no con informa- ción detallada como para mostrar información mensual al menos por los primeros dos años. Siendo esto no muy usual en la práctica. El Flujo de caja difiere del estado de re- sultados porque este último se rige por el principio de devengado; es decir, se reco- nocen cuando se incurren o ganan indepen- dientemente si se pagan o cobran. Hemos indicado que el flujo de caja permite determinar la rentabilidad de la inversión de la empresa. Usted pregunta- ría porqué se utiliza el flujo de caja y no la utilidad contable para la evaluación y lo que podemos indicar es que el accionista desea saber qué cantidades de dinero po- dría retirar sin afectar el desempeño ope- racional de la empresa por tanto utiliza la caja y no la utilidad. A esto podemos añadir para mayor entendimiento que no todo lo que se vende se cobra y no todo lo que se compra se paga en el período, además de los efectos contables de valuación como la depreciación, amortización entre otros que no se consideran en el flujo porque no im- plica salida de dinero. Tipos de Flujos de Caja a. Flujo de caja económico.- Este estado bus- ca determinar la rentabilidad del proyecto por sí mismo, es decir, sin incluir financia- miento. Es decir se debe considerar el pro- yecto como si estuviese financiado entera- mente por el capital propio del accionista. b. Flujo de caja financiero.- Este esta- do busca determinar la rentabilidad del proyecto con ayuda o apoyo de finan- ciamiento es decir financiado por el ac- cionista y por externos que pueden ser bancos u otras entidades. Consideraciones al hacer un flujo de caja Lo primero que se debe recordar es que los flujos de caja o efectivo resultantes del es- tado son los que el accionista obtendría y que podría invertir en sus propios proyectos ya que expresan los beneficios netos obtenidos. Para preparar el flujo de caja se debe te- ner en cuenta lo siguiente: Flujos de caja incrementales En el caso de evaluación de un proyecto, lo que más interesa a la empresa son los flu- jos de caja de la empresa más que el flujo de caja de un proyecto aislado. Lo decimos por- que podemos tener un proyecto de ingresar al mercado un nuevo producto limpiador de superficies que genera un flujo de caja muy positivo pero que este producto va a cani- balizar la venta de otro producto limpiador parte del portafolio que vende la compañía y que va a generar una disminución de los resultados en el negocio base o actual. A fin de evitar esto se debe considerar el flujo incremental: Flujo in- cremental = Flujo de caja de la empresa con el proyecto Flujo de caja empresa sin proyecto CPC Dennis Cavero Oviedo (*)

description

Preparar Flujo

Transcript of DIPADM M7 Lectura Consideraciones Para Preparar Flujo

Page 1: DIPADM M7 Lectura Consideraciones Para Preparar Flujo

InformativoCaballero Bustamante

INFORME ECONÓMICO FINANCIERO

N° 752, Primera quincena, FEBRERO 2013 E1R E V I S T A D E A S E S O R I A E S P E C I A L I Z A D A

CONTENIDO

Informe EspecialE1 Consideracionesparapreparar FlujodeCaja económico y FlujodeCaja financiero

Indicadores de PreciosE4 Inflación, Precios al PorMayor,Maquinarias y Equipos (Enero2013)

Mercado Bursátil Nacional e InternacionalE4 BolsadeValoresde Lima (Febrero2013)

Mercado Cambiario Nacional E5 CotizacióndiariadelNuevoSolporDólar ypor Euro (Febrero2013)E5 Tasasde InterésparaCompensaciónpor TiempodeServicios (Febrero2013)

Información Estadística E6 Tasasde Interés:Activa (TAMN, TAMEX), Legal (TILMN, TILMEX),NuevaTasaMáximade Interés enSoles yDólares, y Tasa Legal Laboral (Febrero2013)E6 Tasasde InterésPasivas yActivas en el Sistema Financiero (Febrero2013)

Consideraciones para preparar Flujo de caja económico y Flujo de caja financiero

INFORME ESPECIAL

Elflujodecajaesunaherramientamuyimportante en la gestión financiera delos negocios. Es por tanto de vital im-portanciatenerencuentaalgunoscon-ceptos y consideraciones para preparar esteestadoafindepoderrealizaranáli-sisestructuradosyconfiables.

El flujo de caja es una herramienta fi-nanciera que viene siendo utilizada por loscontadoresyadministradoresfinancierosengeneral para diversos fines. Tanto para ob-tenerfinanciamientoconbancoscomoparaevaluarunproyectodentrodelacompañía,analizar el desempeñofinancierode la em-presa o evaluar la compra de una empresa y de otros activos para tener un crecimiento inorgánico,entreotrosobjetivosutilitarios

El flujode caja también conocido comoflujodeefectivo,resumelasentradasysalidasdedineroalolargodelperíododeevaluacióndelproyecto,por loquesuuso nospermi-tedeterminar la rentabilidadde la inversión.Normalmenteelflujodecajaserealizaenpe-ríodos iguales,esdecirenañosaunqueestodependede si se cuentao no con informa-cióndetalladacomoparamostrarinformaciónmensualalmenosporlosprimerosdosaños.Siendoestonomuyusualenlapráctica.

ElFlujodecajadifieredelestadodere-sultados porque este último se rige por el

principio de devengado; es decir, se reco-nocencuandoseincurrenogananindepen-dientementesisepaganocobran.

Hemos indicado que el flujo de cajapermite determinar la rentabilidad de lainversión de la empresa. Usted pregunta-ría porqué se utiliza el flujo de caja y nolautilidadcontableparalaevaluaciónyloque podemos indicar es que el accionistadeseasaberquécantidadesdedineropo-dría retirar sin afectar el desempeñoope-racional de la empresa por tanto utiliza la cajaynolautilidad.Aestopodemosañadirparamayorentendimientoquenotodoloquesevendesecobraynotodoloquesecomprasepagaenelperíodo,ademásdelosefectoscontablesdevaluacióncomoladepreciación,amortizaciónentreotrosquenoseconsideranenelflujoporquenoim-plicasalidadedinero.

Tipos de Flujos de Caja

a. Flujo de caja económico.-Esteestadobus-ca determinar la rentabilidaddel proyectopor símismo,esdecir, sin incluirfinancia-miento.Esdecirsedebeconsiderarelpro-yectocomosiestuviesefinanciadoentera-menteporelcapitalpropiodelaccionista.

b. Flujo de caja financiero.- Este esta-do busca determinar la rentabilidad delproyecto con ayuda o apoyo de finan-

ciamiento es decir financiado por el ac-cionista y por externos que pueden serbancosuotrasentidades.

Consideraciones al hacer un flujo de cajaLoprimeroquesedeberecordaresque

losflujosdecajaoefectivoresultantesdeles-tadosonlosqueelaccionistaobtendríayquepodría invertir en sus propios proyectos ya queexpresanlosbeneficiosnetosobtenidos.

Paraprepararelflujodecajasedebete-nerencuentalosiguiente:

Flujos de caja incrementalesEnelcasodeevaluacióndeunproyecto,

loquemásinteresaalaempresasonlosflu-josdecajadelaempresamásqueelflujodecajadeunproyectoaislado.Lodecimospor-quepodemostenerunproyectodeingresaral mercado un nuevo producto limpiador de superficiesquegeneraunflujodecajamuypositivo pero que este producto va a cani-balizar la ventadeotroproducto limpiadorpartedelportafolioquevende lacompañíay que va a generar unadisminuciónde losresultadosenelnegociobaseoactual.

Afindeevitarestosedebeconsiderarelflujoincremental:

Flujo in-cremental =

Flujo de caja de la empresa con

el proyecto–

Flujo de caja empresa sin

proyecto

CPC Dennis Cavero Oviedo (*)

Page 2: DIPADM M7 Lectura Consideraciones Para Preparar Flujo

InformativoCaballero Bustamante

INFORMATIVO ECONÓMICO FINANCIERO

E2 N° 752, Primera quincena, FEBRERO 2013R E V I S T A D E A S E S O R I A E S P E C I A L I Z A D A

Enconclusióndebemosanalizarlosflujosde caja de los proyectos nuevos teniendo en cuentadesivaageneraralgúnimpactone-gativoenelnegociobaseyaseaeningresosogastosparaconsiderarlosenlaevaluación.

La depreciación no genera salida de efectivo

Ladepreciaciónesungastoquenoge-nera salidade efectivopor lo quenodebeaparecerenelflujodecaja.Existenotroscon-ceptostambiéncomolaamortizaciónquenogenerasalidadeefectivo.Sinembargoesungastoquedisminuye lautilidad con lo cualdisminuyeelpagode impuestos.Estoes loque llamamos escudo fiscal, término muyusadoenfinanzasyquemejoralacaja.

Delaexperienciaprofesionalhemosteni-doevaluacioneseconómicasquehansidoren-tablesprincipalmenteporelescudofiscaldeallílaimportanciadenodejardeladoesteefectotanimportantequepuedehacermásrentableelproyectooelanálisisdeunaempresa.

Los costos históricos son irrelevantes Enlatomadedecisionesloquedebein-

teresarsonloscostosfuturos,loscostospa-sadosohundidosnodebenmodificarseporloquesemantendráncomoestáncualquie-rasealadecisiónquetomemos(1).Esdecir,son irrelevantes con respecto a la decisión quesedebetomar,peropuedenservirpararealizarpronósticosdecostosfuturosoparahacer evaluaciones de decisiones tomadaspero no tiene nada que hacer con el flujoqueproyectemos.

Costos de oportunidadEs necesario considerar el costo de opor-

tunidaddelosrecursosqueseempleenenelproyecto.Porejemplosilaempresavaautilizarunespacioimportantedelespaciofísiconouti-lizadohoyparadesarrollarunalíneadenego-cio,elcostodelusodeeseespacionopuedesercero.Eseespaciosepodríaestarutilizandoygenerandounalquiler.Portantoesimportan-terecordarqueelcostodeoportunidadeselbeneficiodejadodeobtenercorrespondientealamejoralternativaabandonada(2).

Capital de trabajo

1. Gestión de cuentas por cobrar.- deter-minar una política de compañía que seencuentre dentro de los estándares de laindustria. Es importante gestionar plazoscortosdecobroperomásimportanteaúnesentendercómofuncionaelnegocio,loscompetidoresyclientesydefinirunplazodecobro.Tambiénestablecerungrupodereportesdegestiónqueayudenalageren-cia a validar si las operaciones de corto pla-zoseestánmanejandocomoseanalizó.

2. Gestión de inventarios.- determinar una política de rotación de inventarios y una

políticadecomprasqueevite loscostosescondidos por el mantenimiento de in-ventariosconlentarotación.Unejemplode un impacto fuerte en la caja se dacon los productos derivados del petró-leoqueseencuentranenstockyporlasfluctuacionesfuertesdelmercadodebenvendersealnuevoprecioyquesegúnlospreciosdemercadopuedenoriginarpér-didas en el estado de resultados y menor ingresodedineropor la venta de estosproductosalnuevo(menor)precio.

3. Gestión de cuentas por pagar.- determi-narunapolíticaquepermitaunaholguradepagosrespectoaloscobrosperoevitarajustardemasiadoalproveedor.Laprácti-casiemprenosdicequedebemosbuscarelmayorplazodepagoperonodebemosdejar de pensar que si el proveedor notieneeligualpoderdenegociaciónquelaempresa,puedetomardecisionesafavordelclienteperoquealalargapuedeper-judicarsunegocioyalcliente.

4. Gestión de los impuestos.- cada vez es mayor la presión tributaria y es tambiénmayorlagestiónyplanificacióntributariaquedebemoshacerparaevitaracotacio-nesquepuedenafectardramáticamenteelflujodecaja.

Deloanteriorseconcluyequelagestióndelcapitaldetrabajoesmuyimportanteparatenerunflujodecajapositivoporquemues-trasilaspolíticasylaslíneasestratégicasseestáncumpliendo.

Elflujodecajaestambiénuntermómetroimportante para los accionistas y los bancosporquedeserpositivoslesdanmayorseguridadderecibirelretornoporloinvertidooprestado.

Consistencia con la inflaciónSi el entorno inflacionario que enfrenta la

compañíaessignificativoycreciente,debemosincluirloennuestraestimacióndeflujodecaja.Hayquedeterminarsiserealizaelflujodecajaensolesconstantesoconsolescorrientesyha-certodoelflujodecajaconeltipoescogidoyto-martambiénlatasadedescuentoparacadauna.

Separar la decisión de inversión de de-cisión de financiamiento

En la práctica no obstante el proyectotenga un componente de financiamiento,elaboramosprimerounflujodecajaeconó-micoparasabercuántovaloragregaladeci-sióndeinversiónconaporteexclusivodelosaccionistasyposteriormenteelvaloragrega-doconelfinanciamiento.

Horizonte de tiempo del flujo y valor del dinero en el tiempo

Lapreparacióndeunflujodecajadebeincluir el períodode evaluación. Estedebe

ser el período en el se espera obtener losbeneficios económicos. He observado quese realizan proyectos o evaluaciones y se consideran períodos de 10 años con per-petuidad final y cuando pregunto porquelarespuestaessiemprevagayconfusa.Portantosedebetenercuidadoendeterminarelhorizontedetiempo.

Porotroladoesmuyimportanteelflujoporque es una herramienta que conjunta-mente con la tasadedescuentodan formaalconceptodevalordeldineroeneltiempo.

Mitos del flujo de cajaAlgunosmitossobreelflujodecaja.Al-

gunosdeelloslospasamosadetallar:1. Elflujodecajanoreflejael impuestoa la

rentadelestadodegananciasypérdidas.-Síloreflejaperopreparandotantoelflujodecajaeconómicoyfinanciero.Lasumadelimpuestoa la rentadelflujodecajaeco-nómicoyelescudofiscalde los interesesdeberáserigualalimpuestoalarentadelestadoderesultados.

2. Elflujodecajanomuestraelimpactodeladepreciación.-sibienesciertoquenoinclu-yeladepreciación,sidebeincluirelescudofiscaldeladepreciación.Porellovariospro-yectosdeenvergadura son rentables fun-damentalmenteporelescudofiscal.

3. Elflujodecajaesdistintoalflujodeefec-tivo.-unflujodecajapuedetenerlamis-mapresentacióndelflujodeefectivo(3).

4. Elactivocorrientemenospasivocorriente(capital de trabajo) debe reflejarse en elflujo.-Sipartimosdelautilidadnetaparadeterminar el flujo ydespuésde adicio-narle la depreciación y otros conceptos,seadicionaodeduceelcapitaldetrabajo(activoscorrientesmenoscajamenospa-sivocorrientemenosdeuda).

A continuación y con caráctermetodo-lógico adjuntamos el formato estándarquepuedetenerunflujo(incluyeelpagodelIGV):

(+) Ingresos(–) Egresos (gastos operativos)(–) Pago de IGV(–) Costos de inversión(–) Cambios en el capital de trabajo(–) Impuesto a la Renta (*)

Flujo de Caja Económico

(+) Principal (Deuda)(–) Amortización(–) Intereses(+) Escudo fiscal de los interesesTotal Financiamiento

Flujo Financiero

(*)El impuestoa la rentano incluyeelescudofiscaldelosintereses.

Es importanteprecisarque losflujosdecaja deben ser descontados a una tasa deoportunidadqueesperaelinversionistaque

Page 3: DIPADM M7 Lectura Consideraciones Para Preparar Flujo

InformativoCaballero Bustamante

INFORME ECONÓMICO FINANCIERO

N° 752, Primera quincena, FEBRERO 2013 E3R E V I S T A D E A S E S O R I A E S P E C I A L I Z A D A

obtendráporsuinversión.Sobrelastasasdedescuento o de oportunidad conversaremos enlasiguienteedición.

Unaacotaciónimportanteesindicarquese puede empezar un flujo por la utilidadoperativaoutilidadnetadeserelcaso.

Afindeinteriorizarlosconceptosacon-tinuación mostramos cierta información deunaempresaquedeseaseranalizada inter-

namenteporsupersonalyutilizadaelflujodecajaeconómicoyfinanciero.

LaempresaGonzalezadelPerú,ubicadaenlaregióndeIca,sededicaalaproduccióny comercialización de tuna para la expor-tación a los mercados de Europa y Estados UnidosdeNorteamérica.A continuación semuestra los EE.FF. resumidos para los años2013,2014y2015(enmilesdeS/.):

2013 2014 2015

Ventas 8.494,0 9.000,0 9.900,0

(–)Gastosdeoperación 6.424,0 6.970,0 7.457,9

(–)Depreciación 872,0 860,0 890,0

(=) Utilidad operativa 1.198,0 1.170,0 1.552,1

(–)Gastosfinancieros 510,0 515,0 520,0

(–)Impuestosalarenta 206,4 196,5 309,6

(=) Utilidad Neta 481,6 458,5 722,5

CapitaldeTrabajo 460,0 590,0 740,0

Deuda Total 5.800,0 6.200,0 6.400,0

GastosdeCapitaladicionales 1.450,0 1.470,0 1.760,0

El capital de trabajo en 2012 fue de S/.280,000,yeltotaldedeudaenelaño2012fuedeS/.5’575,000.Alafechaexisten300mi-llones de acciones en circulación y se cotizan enlabolsadevaloresenS/.21poracción.a. Estimar el Flujo deCaja Libre de la Em-

presa(Flujodecajaeconómico)paralosaños2013,2014y2015.

b. Estimar el Flujo de Caja del Accionista(Flujo de caja financiero) para los años2013,2014y2015.

Estimación del flujo de caja económi-co para los años 2013, 2014 y 2015

En primer lugar para determinar el flu-jo libre para la empresa (flujo de caja eco-nómico) sedebe recordarquenodebemosconsiderar ladeudani los intereses.Asimis-modebemosaislardelimpuestoalarentaelescudofiscaldelosintereses.

Deloanteriorsedesprendequedebemosempezar por la utilidad operativa y aplicar el im-puesto a la renta para así determinar el impues-toquedeberáincluirseenelflujoeconómico:

2013 2014 2015

Utilidadoperativa 1,198.00 1,170.00 1,552.00

(–)Impuestoa la Renta –359.40 –351.00 –465.63

Utilidaddespuésimpuestos 838.60 819.00 1,086.47

(*) Seaplicael30%de lautilidadoperativa.Seomiteelcálculodelaparticipaciónalostrabajadoresparafinesprácticos.

Posteriormente se adiciona la deprecia-ción y se deduce las inversiones adicionales

degastosdecapital(inversionesenactivos)yfinalmenteseadicionaodeducelavariacióndel trabajo (activos corrientes menos cajamenospasivoscorrientesmenosdeuda):

2013 2014 2015

Utilidaddespuésimpuestos 838.60 819.00 1,086.47

(+)Depreciación 872.00 860.00 890.00

(–)Gastosdecapital(InversiónenAFP)

–1,450.00 –1,470.00 –1,760.00

(–)Variaciónde capital de trabajo

–180.00 –130.00 –150.00

Flujo de Caja Económico 80.60 79.00 66.47

Enconclusiónelflujodecajaeconómicomuestraunresultadopositivoquedisminuyeaño a año por la inversión en activos principal-mente.Pasemosaresolverelflujofinancieroparaverlatendenciadecajaqueestenegociotendráconsiderandoelefectodeladeuda.

Estimación de los flujos de caja finan-ciero para los años 2013, 2014 y 2015

Para determinar el flujo de caja finan-ciero o del accionista podemos partir por la utilidadnetayadicionamosladepreciación.Esimportantemencionarqueelflujodecajafinanciero incluye los dos escudos fiscales,esdecir, tantoelescudode ladepreciacióncomoelescudodelosintereses.Portantoenesteflujofinancierosedeberádarelsupues-toqueesigualalimpuestoquesereportaoreflejaenelestadoderesultados.

Asimismo se deducen los gastos decapital (inversión en activos), se deduce

la variacióndel capitalde trabajo (activoscorrientes menos caja menos pasivos co-rrientesmenosdeuda)yseadicionaladeu-da obtenida en cada período neta de lasamortizacionesrespectivas.

2013 2014 2015

UtilidadNeta 481.60 458.50 722.50

(+)Depreciación 872.00 860.00 890.00

(–)Gastosdecapital –1,450.00 –1,470.00 –1,760.00

(–)Variaciónde capital de trabajo

–180.00 –130.00 –150.00

(+)Deuda 225.00 400.00 200.00

Flujo de Caja Financiero –51.40 118.50 –97.50

El resultadomuestraunflujode cajafi-nanciero negativo en dos de los períodosproyectadostodavezqueelcrecimientodelnegociomaterializadoennecesidadesdeca-pital(inversión)traeconsigofinanciamientoseinteresesqueafectanlacajadelnegocio.Esbuenoentonceshacerunareflexiónypediralaadministraciónquecualquierinversiónadi-cionaldebegenerarcajaincrementalsuficien-teparamantenerlacajaactualymejorarla.

Para esto es sumamente importante medir lacajayobservarquelosflujosoperacionalesdebensercadavezmejoresenuncontextodeempresaencrecimiento.Decimosestoporquede nada sirve tener resultado de caja del perío-dopositivogeneradoprincipalmentepordeu-daporqueamedianoolargoplazoelfinancia-mientoserestringesilosflujosoperacionalesnoseincrementanodecrecen.

Finalmentecomentarqueessumamenteimportanteparalosusuariosnocontablesnifinancieros el saber interpretar un flujo decajaoefectivoporquelepermitesabercómoseencuentrasuinversión.

NOTAS

(*) ContadorPúblicoconmaestríaenAdministra-cióndeNegociospor laUniversidaddelPací-fico,ConestudiosdeFinanzasenEsanyestu-diosdeconsultoríaennegociosinternacionalesen La Universidad de Pensylvania (Wharton).Ha sido profesor de titulación de finanzas deUniversidadRicardoPalmayactualmentecate-drático del área de finanzas en la Escuela deNegocios de la Universidad de Lima. Asesorde empresas y actualmente Gerente CentraldeFinanzas,PlaneamientoyAdministracióndeimportanteempresadeHidrocarburos.

(1) TongJesus,Finanzasempresariales:ladecisióndeinvesión,LimaCentrodeInvestigacióndelaUniversidaddelPacífico;2009.Pág.244

(2) TongJesus,Finanzasempresariales:ladecisióndeinversión,LimaCentrodeInvestigacióndelaUniversidaddelPacífico;2009.Pág.245

(3) Ross,WesterfieldyJaffe,Finanzascorpora-tivas,McGraw–Hill InteramericanaEdito-res,Quintaedición.Pág31.n