Diocito lindo

24
No.1 Táchira-Venezuela Fecha: 09 Noviembre 2014 CORREO del ORINOCO REVISTA EDUCATIVA

description

revista educativa. uft

Transcript of Diocito lindo

Page 1: Diocito lindo

No.1 Táchira-Venezuela Fecha: 09 Noviembre 2014

CORREO del ORINOCO

REVISTA EDUCATIVA

Page 2: Diocito lindo

La Educación Superior en América Latina

y sus Paradigmas

De acuerdo al informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para

la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), “la casa de los saberes esta hoy descontextualizada y

confiscada a la producción de profesionales carentes de significados, sensibilidad social, sin valoración por el sentido

comunitario y presenta como retos la definición del marco epistemológico desde el cual la diversidad latinoamericana y

caribeña se piensa así misma”. (p. 111).

La situación de la Educación Superior de la región presenta una

disposición análoga a la observada en las dos últimas décadas del

siglo 20. Pese a los esfuerzos vamos más hacia una crisis que hacia

una solución de la misma. Esto no solo acontece en el espacio de la

universidad pública sino en la privada, ya que estas toman el mismo

modelo que las primeras. Crecen pero no se desarrollan.

Aun cuando el sector de Educación Superior ha incrementado

sus matrículas, no terminan por implantarse como tales al desarrollo

de la región, su dinámica siempre está por detrás de la dinámica socio

histórico continental y occidental. Su enfoque academicista hace

ennoblecer el método colectivo de conocimiento acumulado, cuyos

fundamentos epistemológicos es el positivismo del siglo XIX, y

sobre esa base construye sus planes curriculares. Mientras que el

contexto se transfigura cada día más rodeando a la población en

problemas ecológicos, económicos, sociales y políticos, no

visualizándose remedios sino más conflictos. Las políticas públicas

terminan naufragando al estar fundadas en un conocimiento

importado o gastado, sin elementos científicos sino más bien en pensamientos de izquierda o de derecha.

Las políticas educativas solo alivian el problema de la exclusión y de la no pertinencia, pero no van al fondo, y

esto es debido a la ausencia de un modelo curricular y organizacional autentico que pueda abordar estos problemas, de allí

que el modelo curricular en las universidades públicas y privadas sean el mismo que se generó a partir del modelo francés

del siglo XIX, organizado por facultades, escuelas y departamentos para administrar carreras disciplinarias y estructuradas

en base al enciclopedismo, al cientificismo, y a la profesionalización por carrera universitaria.

Lo anteriormente expuesto hace necesario realizar una discusión sobre un nuevo modelo de educación superior

que abarque un nuevo modelo curricular, organizacional y gerencial a fin de propiciar el aprendizaje efectivo en los

estudiantes, estimular la creatividad e innovación en los profesores y favorecer la vitalidad académica en la región, para ello

se hace necesario tener o plantear nuevos paradigmas para la educación superior de América Latina que transformen las

estructuras y las prácticas de docencia e investigación en la región y que logren un cambio de nuestra “Cultura Académica”.

E D I T O R I A L

Page 3: Diocito lindo

La evolución de la educación superior en algunas partes del mundo

La calidad educativa siempre ha sido un tema central en la Educación Superior, por lo que cada año, a lo largo y ancho del planeta, las instituciones educativas muestran de manera numérica, sus logros a partir de diversas taxonomías e indicadores, resaltando los logros y minimizando las dificultades. La Educación Superior, es posible ver que lo cuantitativo es solo una cara de la situación actual en la Educación Superior en varias partes del mundo. Por supuesto, cada país, tiene una visión de lo que hace falta en la educación y centra sus esfuerzos en evaluar y solucionar distintos aspectos. Por mencionar solo algunos modelos y sus diferencias, es posible encontrar modelos que busca la mejorar los programas institucionales y en miras de la garantía de calidad que brinda al público, y la evaluación se inclina hacia el logro de metas colectivas. Por su parte el modelo europeo está más inclinado a la mejora y calidad, no por un bien público, sino gubernamental, por lo que el procedimiento de evaluación es a partir de equipos externos, formados por pares, el propósito de este modelo se centra en la garantía al público y la mejora del sistema, pero la evaluación se realiza a partir de estándares gremiales. Es por ello que se realizan procesos de autoevaluación institucional que evidencian una marcada rendición de cuentas.

Sin embargo, las políticas institucionales o gubernamentales que han generado los distintos modelos de educación, no son más que un reflejo de la evolución que la educación superior ha trabajado a lo largo de los siglos.

Fuente: Alma Dzib Goodin marzo 21, 2012

SUMARIO DIRECTORIO EDITORIAL EDITOR: LUZ E. HURTADO INTRODUCCION PERIODISTAS:

EDUCACION SUPERIOR EN: ATADID D. ZAMBRANO

• COSTA RICA

DILIAN GONZALEZ

• VENEZUELA Y ECUADOR MARY LUZ MENDOZA

• HAITI Y ESPAÑA ASIGNATURA; Paradigmas de la Inv.

INTRODUCCIÓN

Page 4: Diocito lindo

COSTA RICA

Luz Eilen Hurtado Ríos

aradigma en la Educación Superior.

En los últimos años se ha venido reforzando la concepción de una trilogía paradigmática dentro de la investigación de las ciencias sociales en

general, y de la investigación educativa en particular. Esta trilogía paradigmática, conformada por: El paradigma cientificista, El paradigma hermenéutico y El paradigma crítico. Lo cual ha originado una ruptura epistemológica con una subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas, dentro de la esfera de la investigación educativa, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje. Se está poniendo en evidencia una situación de crisis en los modelos que sustentan tanto la formación como la proyección profesional de los formadores. Las variaciones de conocimiento científico y de las estructuras sociales y culturales se están produciendo a un ritmo tan acelerado, que no están dando tiempo a la búsqueda y asentamiento de nuevos modelos y concepciones del entramado educativo. Este ritmo acelerado hace poco viables los planteamientos analíticos y prospectivos, por tanto lo que se necesita actualmente son modelos dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en constante movimiento, contemplando los cambios, siempre, de una manera total.

Nos enfrentamos a un nuevo marco teleológico que exige nuevos modelos pedagógicos. Uno de los grandes retos para la educación del siglo XXI, son las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), las cuales representan nuevos modos de expresión, y por tanto, nuevos modelos de participación y recreación cultural sobre la base de un nuevo concepto de alfabetización. La clave está en establecer su sentido y aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de formación integral del estudiante universitario constituye el objetivo primordial de la Educación Superior, tarea que adquiere mayor connotación en el marco de la actual Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo y las importantes transformaciones en las que se encuentra inmersa nuestra universidad.. Las universidades y se inició el desarrollo de la investigación científica. Desde el curso 1992-1993, se desarrolla un conjunto de acciones para garantizar que la ciencia y la técnica se constituyan en objetivo central del trabajo de la educación superior, para obtener resultados de importancia y de incidencia económica y social en los plazos más breves posibles, y que posibilite convertir a las universidades en centros de investigación científica.

Proceso que no solo incluye la formación de conocimientos y habilidades, sino también la formación de valores y capacidades para transformar el entorno, buscando soluciones a los problemas que se presentan a partir de la aplicación de conocimientos, habilidades y valores. En este contexto los procesos educativos adquieren trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro y en particular la Educación Superior constituye un espacio que cristaliza las múltiples facetas del desarrollo social, en aras de alcanzar la formación integral de profesionales, lo cual implica que la universidad com Se ha constatado que en muchos casos los resultados obtenidos se suscriben a la solución de problemas puntuales. Es insuficiente en número de investigadores incorporados a la investigación por proyectos. Aún es insuficiente la incorporación de los estudiantes a la investigación científica desde lo extracurricular. Promover la investigación científica desde la Universidad en el municipio, requiere la preparación de los docentes, para incidir de manera activa y creativa en la solución de los problemas presentes en el entorno intra y extauniversitario. Hoy, las necesidades fundamentales que identificamos en los profesionales de la son las siguientes: Detección de problemas que puedan ser abordados desde la perspectiva investigativa Resulta necesaria la preparación del investigador para operar con la información científica existente y producir la suya propia. El dominio de métodos y técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas), que le permitan abordar el o institución social dirija su trabajo a alcanzar resultados prominentes; en la introducción , innovación y creación de tecnologías y en el descubrimiento científico; en el desarrollo y extensión de la cultura, en su participación comprometida con la sociedad; en fin, en la excelencia universitaria para reafirmar su relevancia y pertinencia. Desde la Estrategia Maestra Principal del Ministerio de Educación Superior, así como las que se derivan de ella en cada nivel subordinado, se contempla como objetivo fundamental, la formación de profesionales que a partir de la identificación de los problemas de su contexto puedan proyectar, ejecutar y realizar acciones sobre la base de la aplicación de métodos científicos de trabajo. La investigación científica, en tanto proceso para enriquecer el sistema de conocimientos de la humanidad, se ha convertido en una actividad a la cual se dedican cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros. Sin embargo, en las condiciones actuales es un imperativo proyectar y conducir la investigación desde cada centro de Educación Superior, partiendo del hecho que la Universidad no es un ente aislado dentro de la comunidad porque su existencia y su razón de ser, está dada por el medio en el que actúa y para el cual actúa, propiciando la materialización de los objetivos sociales. Partiendo del principio de que no hay desarrollo de la educación superior sin investigación, desde la segunda mitad

Page 5: Diocito lindo

A partir del año 2000, con la creación de universidades en cada municipio del país, la investigación se convierte en un imperativo para resolver problemas, con pertinencia, impacto y consecuencia tecnológica en función de los intereses del desarrollo socioeconómico del territorio. Ello supone un alto componente de superación profesional para enfrentar esta importante misión.

De acuerdo con González M (2005).”..... El educador en su praxis como investigador ha de insertarse dentro de la realidad social donde labora tanto para resolver los problemas que surjan de su quehacer educacional, como para buscar respuesta a los problemas socio-económicos latentes en el entorno que se desenvuelve. La investigación se convierte así en manos del docente, en una herramienta que puede jugar un importantísimo papel en los procesos de transformación social...” ( González M, 2005, pág 10)

En torno a este particular, cabría preguntarnos lo siguiente: ¿Cuáles son las dificultades fundamentales que presentamos, para cumplir con este encargo social?

¿Cómo contribuir desde la investigación científica en las condiciones universalización a la transformación social? Estamos conscientes de la complejidad de la tarea, teniendo en cuenta que la universidad en el municipio es joven aún, y se requiere de un trabajo sistemático en función de preparar el potencial de profesionales, así como la articulación con las instituciones y movimientos políticos y de masas. Satisfacer las crecientes exigencias que demanda la Educación Superior del proceso de universalización en el territorio significa, tomar conciencia de las dificultades que presentamos, entre las que podemos destacar las siguientes: A pesar de existir un número aceptable de investigaciones en los planes de ciencia e innovación tecnológica, no se investigan todos los problemas identificados como prioridad.

No todos los profesionales están preparados para identificar los problemas, establecer prioridades y buscar efectivas soluciones.

de la década del 60 se trabaja para lograr una adecuada interrelación docencia-investigación-producción y por emplear del modo más eficiente posible el potencial científico de profesores y estudiantes universitarios, con el doble objetivo de elevar el nivel y la calidad de la propia docencia universitaria y de contribuir directamente a mejorar las condiciones económicas y sociales del país. En enero de 1962, el Gobierno Revolucionario realiza la Reforma Universitaria, importante momento histórico que permite determinar las tendencias en el desarrollo de la educación superior en Cuba en estos años, y mediante la cual, entre otros aspectos, se modificó el régimen de gobierno universitario, se reorganizó la estructura de Se ha constatado que en muchos casos los resultados obtenidos se suscriben a la solución de problemas puntuales. Es insuficiente en número de investigadores incorporados a la investigación por proyectos. Aún es insuficiente la incorporación de los estudiantes a la investigación científica desde lo extracurricular. Promover la investigación científica desde la Universidad en el municipio, requiere la preparación de los docentes, para incidir de manera activa y creativa en la solución de los problemas presentes en el entorno intra y extauniversitario. Hoy, las necesidades fundamentales que identificamos en los profesionales de la son las siguientes: Detección de problemas que puedan ser abordados desde la perspectiva investigativa Resulta necesaria la preparación del investigador para operar con la información científica existente y producir la suya propia. El dominio de métodos y técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas), que le permitan abordar el La preparación de los docentes para enfrentar el trabajo científico. Incrementar la visibilidad del trabajo científico de las universidades. Desarrollo de la investigación por proyectos. Estimular la participación de profesores y estudiantes en los movimientos políticos. Medicina, ingeniería y administración de empresas, así como ciencias agrícolas. Actualmente Costa Rica cuenta con 59 universidades, cinco de las cuales son públicas y el resto son de privadas. El Ministerio de Educación a través del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) supervisa todas ellas. Universidades Públicas:

• Universidad de Costa Rica (UCR), • Universidad Nacional (UNA), • Universidad Estatal a Distancia (UNED), • Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y • La Universidad Nacional Técnica (UTN).

La UCR y el ITCR, son los líderes en enseñanza técnica más alta y especializada en el país. Gran parte del énfasis puesto en las áreas específicas de estudio, tales como la ingeniería y ciencias de la vida, ha sido estimuladas por la creciente

Page 6: Diocito lindo

ducación Superior Publica.

La fuerza laboral costarricense se reconoce por sus altos estándares educativos y su nivel de productividad sobresaliente. Estas capacidades no

son sólo el resultado de esfuerzos recientes, sino también la consecuencia esperada de un compromiso histórico hacia el alcance de crecimiento económico más alto y el mejoramiento de los estándares de vida, por medio de una política educativa enérgica y amplia en todos los niveles de instrucción.

La inversión de Costa Rica en la educación superior está produciendo beneficios sustanciales. Las universidades forman no solamente a individuos altamente capacitados y muy apreciados por las empresas multinacionales, sino también a los empresarios con la capacidad de desarrollar sus propias empresas, especialmente en áreas de alta tecnología.

El sector de la educación superior es fuerte, ya que se ha venido desarrollando notoriamente desde el siglo pasado, pero no fue hasta 1940 que la Universidad de Costa Rica (UCR), la universidad más grande del país, fue fundada. Treinta años después, se crearon algunas otras universidades públicas como la Universidad Nacional (UNA), el Instituto tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Todas estas instituciones, en conjunto, así como la existencia de escuelas privadas de formación profesional y convenios suscritos con universidades de otros países, particularmente de los Estados Unidos, han venido abriendo puertas a grandes posibilidades para el desarrollo del potencial nacional. De hecho, Costa Rica es autosuficiente en materia de profesionales. Vale la pena indicar que desde numerosos países del mundo llegan estudiantes, a prepararse en nuestros centros educativos de enseñanza superior, especialmente en las áreas de

De nuevo, en la década de 1920, estuvo en vigencia la creación de una Universidad, pero la clase política gobernante, no tenía en sus planes fundar un centro de enseñanza superior, debido a que sus prioridades eran reconstruir el país, pero desde la perspectiva económica, social e institucional.

No Fue sino hasta 1926, que la creación de la Escuela de Agricultura, significó un gran avance, que adscrita a la secretaria de fomento, planteaba la enseñanza teórico- práctico, con el fin de responder a las necesidades agroexportadoras, sin embargo este tipo de educación no culminó de la mejor manera.

demanda de las industrias tecnológicamente intensivas, lo que demuestra el interés de las autoridades locales y la capacidad del sistema de educación superior para responder con rapidez y satisfacer la cambiante demanda con prontitud. Las universidades estatales tienen un órgano coordinador, que es el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y un órgano de planificación, la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES). Además existe un órgano de enlace entre el Estado y el sector universitario estatal, denominado Comisión de Enlace, integrado por los 4 rectores de las universidades estatales y los Ministros de Educación, Planificación, Ciencia y Tecnología y Hacienda.

ducación Superior Privada. Desde el tiempo del liberalismo la educación superior Costarricense se ausentó del todo, ya que desde la clausura de la Universidad de Santo Tomás

(1888), hasta 1940, la lucha por crear un ente Universitario había fracasado; Una parte de la clase dirigente no estaba de acuerdo, inclusive, no veían la necesidad de la creación de una universidad. Todo esto se debió a que imperaba el clasismo (sectario). En esta época, los estudios Universitarios tuvieron un espacio muy reducido. Después de 1888 la enseñanza superior estuvo representada, por una serie de escuelas profesionales, que estaban ligados a los colegios profesionales. Con la dictadura Tinoquista (1917-1919), se dio un giro progresista, en materia social y educativa. En la constitución de 1917, se propuso la creación de una Universidad, mediante la integración de una comisión, pero estos planes se vinieron abajo, debido a la caída del Gobierno de Tinoco. Una de las arduas batallas que llevaron a cabo, fue la de los periodistas, Gerardo Enrique Fonseca y Stephen Schmidt, a los cuales se les impidió la incorporación al Colegio de Periodistas, por no ser graduandos de la Universidad de Costa Rica o de alguna Universidad Internacional. Se llevó a cabo un proceso, en los tribunales de Justicia, en donde se logró la modificación de la ley y la incorporación, de los periodistas al colegio. Aquí no acabaron los problemas y las luchas constantes, luego con la creación del Consejo Nacional de la Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), la cual solo reconocía ciertas carreras de los Colegios de la UACA, dejando por fuera otras. Para diciembre de 1985 el CONESUP aceptó, que los alumnos matriculados en carreras, no autorizadas, recibieran estudios en el mismo colegio, no obstante, bajo la tutela de otro centro, que tuviera la misma carrera autorizada. Fue así como la UACA, optó por seguir los alineamientos establecidos por los fundadores, entre ellos, trabajar por cuatrimestres, con una duración de 16 semanas.

Page 7: Diocito lindo

La ardua labor por fundar una Universidad, no dio frutos, debido a que cuando se presentaba una iniciativa de restablecimiento de la enseñanza superior, prevalecían los prejuicios injustificados, levantamiento de murallas de oposición, ante las cuales se venían abajo las esperanzas y los nuevos proyectos de restaurar el ciclo superior de la educación.

La evolución histórica de las universidades privadas en Costa Rica, hasta nuestros días, se puede dividir en tres etapas: 1975-1985, 1985-1992,1992- 2000. En la primera etapa se fundó la UACA y funcionó sola durante 10 años.

Entre 1985 y 1991 se crearon 7 universidades más, al menos una por año (en 1991, no se registra la creación de universidades).

De las 48 universidades privadas que funcionan a derecho, a Setiembre del 2000, 39 fueron creadas durante la década de los 90, y 40, en el periodo 1992−2000

En agosto de 1976, que se creó la primera Universidad privada en Costa Rica, Universidad Autónoma de Centro América (UACA), su creación se dio con el objetivo de facilitar el estudio, a aquellas personas que no lograban ingresar en las Universidades públicas, ya que en la época de los 70, nuestro país atravesaba por una difícil situación social.

Los objetivos y políticas de la Universidad se concentraban, en formar a los estudiantes, en el pensar lógico, objetivo y creativo.

Algunos de los fundadores de la UACA son: Lic. Alberto Di Mare Fuscaldo, Lic. Guido Fernández Saborío y el Lic. Jorge Corrales Quesada, entre otros.

No obstante, la Universidad Autónoma de Centro América, tuvo que luchar por una serie de situaciones que le imposibilitaban, ser una institución de enseñanza libre, al igual que las universidades estatales. Esta institución ha realizado investigaciones pioneras sobre los factores que determinan la competitividad de Costa Rica y las mejores estrategias para aprovecharlos. Éstas ofrecen carreras de toda índole, científicas, humanísticas, técnicas, educativas entre otras. Es importante destacar el repunte que han tenido estas universidades en cuanto al incremento de la población estudiantil atendida y el aporte brindado al desarrollo del país. La educación privada en los últimos 10 años ha crecido en cuanto a matrícula alrededor del 20%. En esta década mientras las universidades públicas crecieron anualmente, a razón de un 1,52% las privadas han crecido en 2,85%. En el sector de la educación superior privada, destaca, de manera especial, la fuerte ampliación de la oferta (cantidad mas no diversidad), que ha contribuido a la creación, en Costa Rica, de un modelo dual, público-privado. En contraste con lo que ocurre en el sistema estatal, en el ámbito privado no se ha

Cuatro fueron los Colegios que iniciaron labores: Colegio Stvdiwm Generale, el Colegio Académico, el Colegio Monterrey y el Colegio Veritas, los cuales después tomaron el nombre de Universidades privadas de Costa Rica. Universidades privadas: como ULACIT, Universidad Creativa de Costa Rica, Universidad Fidélitas, Universidad Hispanoamericana, Universidad Internacional de las Américas, Universidad Latina, Universidad Veritas, UCIMED y UNIBE (últimos dos especializados en Medicina y Ciencias de la Vida). 70% de los títulos concedidos en 2011 procedían de universidades privadas. Las universidades privadas son generalmente más pequeñas que las públicas, ya sea medido por el número de estudiantes o la variedad de carreras profesionales que ofrecen. Estas instituciones de educación superior suelen responder a la demanda de trabajo de las personas que deseen ampliar sus capacidades mientras que mantienen su puesto de trabajo. Además de la educación local, los estudiantes de Costa Rica han tenido éxito en el acceso a los programas extranjeros de reconocimiento internacional de postgrado, especialmente en los EE.UU. Impulsando este hecho, en 1964 se funda INCAE Business School como Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. INCAE es una escuela de negocios latinoamericana y está clasificada como la segunda mejor escuela de negocios en América Latina, según el Financial Times (2012). El primero tiene que ver con la poca regulación que existe sobre la educación privada superior en general, y en particular, sobre la formación de docentes que se da en estos centros de enseñanza, como se puede observar, es un problema educativo de dos aristas. Esta poca regulación ha hecho que, de la mano de la proliferación de las universidades privadas, se encuentre también una proliferación de las carreas de educación, lo cual tiene como consecuencia directa, que no existan criterios de selección de los estudiantes de educación, por un lado, y por otro, la sobreoferta de mano de obra docente profesional (Molina, 2007). Todo ello es posible gracias a la premisa neoclásica que supone la primacía de la libertad de elección, de comercio y de consumo. Cada cual tiene la libertad de elegir qué estudiar, dónde estudiar, y cuánto pagar por tal servicio, tomando una concepción de la educación como mercancía. Esto ignora cualquier lógica de planificación y regulación del mercado laboral, poniendo en riesgo la estructura socio-ocupacional del país, a favor de los patronos, pues claramente a mayor oferta de mano de obra profesional, el precio de tal mano de obra se devalúa (CONARE, 2008).- El segundo fenómeno tiene que ver con la contratación de docentes, paralelamente ala sobre oferta de mano de obra docente, y a las políticas de flexibilización laboral en general, las condiciones de trabajo y contratación de docentes han sufrido un deterioro enorme en los últimos años, además de la baja remuneración que perciben, en comparación con otros grupos socio-ocupacionales (CONARE, 2008), los docentes enfrenta

Page 8: Diocito lindo

logrado conformar un sistema articulado con espacios permanentes de encuentro. Más bien, lo que existe son instancias que realizan coordinaciones puntuales. La educación superior privada incluye instituciones muy distintas entre sí, en aspectos tales como: tamaño, infraestructura y oferta educativa. El Primer Informe Estado de la Educación planteó algunos retos que enfrenta el sector de la educación superior, entre ellos: mejorar el monitoreo y control de la calidad de la enseñanza universitaria, reforzar el papel de las universidades estatales como agentes de movilidad social y fortalecer el vínculo existente entre la generación de conocimiento y su

aplicación al desarrollo. ontratación de Docentes. La proliferación de instituciones privadas de educación, en todos sus niveles, es a la vez una

causa y una resultante del aumento de la desigualdad social. El recorte en el gasto público, como parte de las exigencias de los Programas de Ajuste Estructural, y del proceso de liberalización de la economía ha deteriorado entre otras cosas, De la mano de ello, se tiene que la carrera docente ha sido subvaluada en el mercado laboral, pues posee una menor remuneración relativa, y menor estatus social (CONARE, 2008) Dejad hacer, dejad pasar: el célebre aforismo atribuido a Jean-Baptiste Colbert (1619 -1983), sigue teniendo toda su vigencia, y en el ámbito tanto de la sociedad como de la educación costarricense ha mostrado una enorme aplicabilidad en muchos sentidos. Dos fenómenos concretos sirven para sustentar este argumento: eficiencia capaz de asegurar cierto margen de estabilidad en las estructuras sociales, ya que el dominio de la visión ontológica neoliberal “tiende a destruir los referentes que crean comunidad y determinan las lealtades sociales, los cuales son factores indispensables en el proceso de estructuración de un mínimo de consenso social y político. Y ese mínimo de consenso es indispensable, a su vez, para que la organización social posea el mínimo de viabilidad” (Vargas, 2001, pp. 23-24) En un escenario tan complejo, el Ministerio de Educación Pública ha desarrollado, durante las dos últimas décadas, una la compleja red curricular producto de dos enfoques curriculares, Técnico y Deliberativo, que pueden En el área sociocultural presenta como aspecto positivo, en relación al diseño curricular técnico, una mayor preocupación por la atención de necesidades individuales y sociales logrando una mayor participación horizontal aunque no totalmente democráticas. Como aspecto negativo, al ser acrítico y descontextualizado, surge el enfoque crítico como la alternativa curricular capaz de ofrecer la pertinencia e integralidad de los procesos educativos en relación a las demandas sociales y económicos, esto mediante la incorporación de reflexiones y prácticas progresistas dirigidas al surgimiento de una nueva cotidianidad educativa.

problemas de diversa índole, entre ellos, el interinazgo como condena, el atraso en los salarios, la inseguridad laboral, nombramientos entrecortados, poca estabilidad laboral, y en muchos casos, la necesidad de desplazarse hasta zonas muy alejadas de su residencia (dejando atrás a la familia) con tal de no desestimar un nombramiento, y con la esperanza puesta en un eventual traslado. Evidentemente, los fenómenos antes descritos, se encuentran estrictamente relacionados con las políticas neoliberales desarrolladas en el marco del nuevo estilo nacional de desarrollo del país.

iseños Curriculares. Los PROGRAMAS DE ESTUDIO deben ser una guía relevante para el docente desde el punto de vista

de la planificación de su trabajo de mediación en coherencia con los recursos didácticos, el proceso de evaluación y sus propias necesidades e intereses profesionales. Todo programa de estudio debe incluir objetivos, contenidos, experiencias y estrategias de mediación del aprendizaje y evaluación. claros y autoexplicativos, consecuentes con la planificación de los objetivos. Las EXPERIENCIAS y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DEL APRENDIZAJE deben contribuir al desarrollo del conocimiento y a su construcción, al desarrollo del pensamiento y a la consolidación de valores. La EVALUACIÓN, además de ser coherente con respecto a los objetivos, debe permitir verificar y valorar su cumplimiento. Es por esta razón que se reivindica la pedagogía crítica como el enfoque idóneo para la construcción de un diseño curricular pertinente con las realidades socioeconómicas y culturales de la sociedad costarricense y comprometida con valores y prácticas democráticas y críticas en el desarrollo de los diseños curriculares. El diseño curricular del Ministerio de Educación ha logrado mayores capacidades de respuestas pedagógicas a las demandas ontológicas neoliberales (formación de mano de obra y consumidor) ya que, desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad, logro la realización de: a) la diversificación de la oferta educativa (profundización del modelo del colegio Vocacional y/o Técnico, creación de colegios Científicos y Bilingües), b) desarrollo y profundización de áreas académicas que respondieran a la demanda laboral (inglés, computación, áreas técnicas especializadas y otras), c) reformas a programas en los planes de estudio para tratar de armonizarlos con las demandas empresariales. En el área de las demandas conservadoras (legitimidad de la democracia y sus instituciones, identidad nacional idealizada, retoma de valores “tradicionales”, revaloración de la familia desde una concepción tradicional-religiosa y otras) no ha logrado un nivel. En Costa Rica, tal como suele ocurrir en otros países, la carrera de Ingeniería Civil muestra los menores valores de eficiencia interna de la titulación, mientras que Medicina presenta los más altos y Derecho una situación intermedia

Page 9: Diocito lindo

eserción Estudiantil.

Estimación de la deserción para carreras específicas: Derecho, Ingeniería y Medicina

a) Datos basados en estadísticas nacionales

Como representación de algunas áreas del conocimiento se han escogido tres carreras que son de alta demanda: Derecho, Ingeniería Civil y Medicina. En las tres, la gran mayoría de los estudiantes obtiene como mínimo el grado de licenciatura, por lo que se utiliza una duración de cinco años en las dos primeras y seis años en la carrera de Medicina, según se estipula en los planes de estudio. Los datos corresponden a la Universidad de Costa Rica, que es la que ofrece estas tres carreras.

En Costa Rica, tal como suele ocurrir en otros países, la carrera de Ingeniería Civil muestra los menores valores de eficiencia interna de la titulación, mientras que Medicina presenta los más altos y Derecho una situación intermedia. En el caso de Medicina el índice indica que prácticamente todos los estudiantes logran graduarse en el tiempo esperado según los planes de estudio. Al respecto es importante aclarar que si bien puede deducirse que en esta carrera un alto porcentaje de los estudiantes logra graduarse, no necesariamente la promoción alcanza el 100%. Esto dado que no se trata de datos reales sino de un índice que requiere de ciertos supuestos, como el de una duración de la carrera de seis años, que en la realidad es mayor, por lo que altas graduaciones por estudiantes rezagados podrían dar como resultado índices cercanos e incluso superiores a 1,0 en algunos años.

De las tres carreras, solo en Derecho se observa mayor eficiencia interna de la titulación en las mujeres. En Ingeniería Civil los valores son muy similares, ligeramente superiores en los hombres, mientras que en Medicina las diferencias, a favor de estos, son mayores.

Sobre las universidades privadas es muy poca la información que se tiene. Para tener una idea de la deserción en este sector se utilizaron datos de dos universidades y se obtuvo una eficiencia interna de la titulación mayor que en el sector público (alrededor de 0,70). No obstante, el índice calculado podría ser un poco menor, pues los datos disponibles para ese sector corresponden a diplomas otorgados y no a personas, como en el sector estatal. b) Cálculo basado en datos reales de seguimiento de cohortes Gran parte de los estudiantes que ingresaron a las universidades estatales en 1990 y 1996, dejó la universidad sin haber concluido su carrera. La eficiencia de titulación real, a nivel de institución, es de alrededor de 0,30 y es ligeramente mayor en mujeres que en hombres. Considerando a los desertores de la cohorte de admitidos en 1996 que concluyeron sus estudios en otra universidad estatal, así como el 50% de quienes ingresaron a otra universidad de este mismo sector y continúan estudiando, bajo el supuesto de que esta proporción es la que al final logra graduarse, se obtuvo un índice de eficiencia real de la titulación para el sistema universitario estatal de 0,47, similar al obtenido con base en datos estadísticos de graduados, admisión y matrícula. Por otra parte, se puede conocer la magnitud de la deserción de todo el sistema si se resta a las cifras iniciales, los desertores que ingresaron a cualquier otra institución de educación superior y concluyeron sus estudios, así como el 50% de quienes continúan estudiando. De esta manera se tiene un 31% de desertores (deserción ajustada), es decir un índice de eficiencia de la titulación real de 0,71.

Según el análisis por carreras, a nivel institucional, Ingeniería Civil vuelve a mostrar los menores valores en la eficiencia de la titulación. Derecho y Medicina muestran valores similares, lo que difiere un poco del análisis con base en datos estadísticos, que indicaba que Medicina era la carrera que, entre las tres, tenía mayor índice de eficiencia de la titulación. Además, se observan algunas diferencias en el índice por sexo, pues los resultados anteriores habían mostrado que en Derecho las mujeres tienen mayor eficiencia interna de la titulación, en Ingeniería Civil ambos tienen valores similares y en Medicina los varones son quienes tienen más altas tasas; los datos reales muestran mayor eficiencia en las mujeres para las tres carreras. La eficiencia de titulación de todo el sistema de educación superior es de cerca del 80%.

Page 10: Diocito lindo

l Estudiante y el Sistema Actual.

El 99 por ciento de los estudiantes universitarios de Costa Rica considera ‘importante’ la existencia de centros de educación superior públicos, según un estudio de la estatal Universidad Nacional (UNA) dado a conocer *hoy.

‘Las universidades públicas contribuyen, en mayor medida, a que los estudiantes entiendan los problemas del país y asciendan profesionalmente’, dijo en una rueda de prensa el rector de la UNA, Olman Segura.

Afirmó que ‘las universidades públicas están invirtiendo mucho en la calidad académica, y parece que la gente lo está percibiendo así’.

De acuerdo con el estudio, llamado ‘La calidad en la educación superior’, el 99 por ciento de los encuestados cree que las universidades estatales son importantes para el país, mientras que el 71 por ciento considera que las centros privados también tienen importancia. La investigación señala que el 74 por ciento de los encuestados cita a cualquier universidad estatal como una de las más prestigiosas del país y el 26 por ciento restante nombra a un centro privado.

Además el 85 por ciento de los estudiantes cree que la educación superior costarricense es de calidad, sin importar su carácter estatal o privado y el 63 por ciento piensa que los planes de estudio corresponden a las demandas del sector laboral.

Para los universitarios, las características ideales de un centro de educación superior son la calidad académica, visión social, vanguardismo en conocimiento y tecnología, la accesibilidad, adaptación a los cambios del mercado laboral y la realización de investigaciones de calidad.

‘La calidad en la educación superior’ se realizó por primera vez en 2004. Se espera que para el año 2012 se vuelva a efectuar el estudio.

*La investigación fue realizada en todo el país del 11 al 23 de agosto pasado por medio de entrevistas telefónicas a 400 estudiantes universitarios o graduados. El margen de error del estudio es de cuatro puntos porcentuales.

l Docente y el Sistema Actual.

En Costa Rica, la formación de docentes está en buena medida, en manos de las universidades públicas y privadas, por lo cual se podría decir que existe una suerte de descentralización en los procesos formativos formales, e institucionales de los docentes, y hay que resaltar que existen muy pocos controles que regulen la oferta de programas de formación docente. Tal forma de (des) organización y de carencia de una política nacional que regule y oriente los sistemas y procesos de formación docente (y también del resto de profesionales), genera diversas y múltiples implicaciones sobre el desarrollo de la educación en general, y por lo tanto en el desarrollo de nuestra sociedad. La carrera docente en costa rica es muy criticada, ya que es frecuente escuchar opiniones de diverso origen, y leer en los periódicos nacionales, críticas a la educación costarricense, de muy variado orden. Normalmente se habla de una crisis de la educación (Molina, 2000) y en buena medida, tal crisis se relaciona entre otras cosas, con la formación de los docentes. Por ejemplo, en el segundo Informe sobre el Estado de la Educación publicado en 2008, se lee: De acuerdo con Molina (2007), en Costa Rica se observa una tendencia creciente que quienes se matriculan en las carreras de educación se encuentren educativa, cultural y socialmente menos equipados para la docencia .A partir de los argumentos de Molina (2007), se podría inferir que, sin generalizar, las carreras de educación captan a un grupo de individuos que poseen un capital cultural menor, si se pone en relación a quienes deciden ingresar a otras carreras universitarias, posiblemente, carreras que corresponden a campos disciplinares que poseen requisitos de ingreso más rigurosos, o bien, disciplinas que poseen otro valor social/cultural, más elevado que la carrera de educación, al menos en nuestra sociedad costarricense actual. Por otro lado, la lógica de funcionamiento del mercado laboral y del mercado de bienes culturales (servicios privados de educación superior), en relación a la proliferación de universidades privadas, y la inexistente, hasta ahora, voluntad política de parte de los grupos que han accedido al poder del Estado, por regular la relación entre formación profesional y mercado laboral, tiene algunas consecuencias sobre las cuales, la ciencia social debe pronunciarse. Entre ellas, la acentuación de la desigualdad en el acceso al capital cultural realmente válido en el mercado, la saturación y por lo tanto desvalorización de la mano de obra profesional, y la consecuente flexibilización (precarización) de las condiciones laborales, para la clase trabajadora profesional. De modo que,

Page 11: Diocito lindo

en términos generales los argumentos esbozados líneas atrás, justifican los intereses de esta reflexión, sobre todo si se trata de captar y dar cuenta de una parte del fenómeno relacional que se establece entre la educación superior, la formación de do Esto hace que la oferta laboral y los títulos profesionales otorgados en las Universidades no tengan una relación de acuerdo con el segundo informe sobre el Estado de la Educación, 2008, que se publicó en la Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, lo que se ilustra en el cuadro siguiente:

Tal como se puede observar en la tabla anterior, la diferencia entre los títulos otorgados y la oferta laboral es drástica. En todas las aéreas existe una enorme incoherencia, siendo ciencias sociales y educación las que presentan una mayor dificultad, pues en ciencias sociales, según estos datos, hubo para el año 2006 un total de 8 751 graduados que no habrían obtenido alguna oferta laboral, mientras que en educación, ese número aumenta a 9698 graduados. Por un lado, tal como lo sostiene el Segundo Informe sobre el Estado de la Educación, esta terrible incoherencia tiene una relación directa con el desempleo abierto: En Costa Rica el 18,7% de la fuerza de trabajo mayor de 25 años tiene estudios superiores (INEC, 2006); junto con México y Argentina, que no superan el 16%, forma parte de los tres países de América Latina con mayor porcentaje de trabajadores con esta característica (CINDE, 2006). El 15,4% de esta población posee un título universitario o parauniversitario. Por su parte, el desempleo de nuevos graduados centes y el desarrollo de la sociedad costarricense. en educación superior no ha sido objeto de estudio desde la investigación realizada por CONARE en el 2001 para las universidades públicas, en la cual se determinó que el desempleo abierto de nuevos graduados ascendía a 6,9%, muy similar a la tasa general del país, que en julio de 2002 fue de 6,4%.Para el 2006, el desempleo en la fuerza de trabajo con algún nivel de educación superior alcanzó el 3,5%, mientras que entre los graduados universitarios llegó al 2,3%; la tasa nacional se ubicó en ese mismo año en el6% (CONARE, 2008).

rincipios de los Paradigmas y Paradigma Socio Económico.

En el punto de partida de la reflexión actual sobre el problema de los paradigmas de la investigación socio-educativa, es necesario plantear algunos aspectos generales. En primer lugar, es posible sostener que los paradigmas teóricos vigentes en las últimas décadas están mostrando evidentes síntomas de agotamiento en su capacidad explicativa. En este sentido, la teoría educativa estaría enfrentando un serio problema de fertilidad ya que los aspectos más significativos o más peculiares de la realidad educacional contemporánea caerían fuera del alcance explicativo de las teorías vigentes.

Un segundo elemento en el punto de partida de esta reflexión —complementario del anterior— radica en la escasa capacidad de los paradigmas vigentes para orientar y producir acciones destinadas a modificar la realidad en el sentido propugnado por la teoría. Dicho en otros términos, los paradigmas de la teoría educativa enfrentan un serio problema de eficacia para generar estrategias que orienten las decisiones de los distintos actores que ocupan el espacio educativo (el Estado, los diferentes sectores sociales, los docentes, los estudiantes, etc.).

En la literatura actual sobre la investigación educativa es posible apreciar un alto grado de consenso alrededor de la necesidad de un replanteo de los paradigmas teóricos y la débil incidencia de los resultados de la investigación en la práctica educativa sistemática. Esta situación parecería particularmente vigente en el ámbito de las teorías educativas más globalizadoras. En niveles más específicos, en cambio, ciertos paradigmas han probado su consistencia (teorías del aprendizaje, explicaciones sobre fenómenos tales como el fracaso escolar, la efectividad de ciertas metodologías, etc.). En este sentido, uno de los aspectos más complejos de este problema deriva de la coexistencia de dos niveles diferentes de análisis, con grados de disociación que han llegado a asumir niveles muy significativos:

Page 12: Diocito lindo

la educación como fenómeno social y como objeto de políticas sociales por un lado y la educación como fenómeno individual y como actividad de aprendizaje, por el otro.

La disociación entre ambos conjuntos de paradigmas se expresa generalmente por el hecho que los paradigmas generados en torno a la educación como fenómeno social han subestimado e/problema de la especificidad del proceso de aprendizaje (subsumido dentro de categorías tales

como socialización, inculcación o imposición ideológica, culturización, etc.) y los paradigmas diseñados para explicar el fenómeno del aprendizaje no han logrado brindar una explicación consistente del proceso de aprendizaje como proceso social efectuado a través de un sistema político-institucional.

En cierta forma, cada paradigma ha intentado superar esta disociación de alguna manera, por la negativa a considerar su relevancia. Sin embargo, la disociación es un hecho innegable que obliga a un análisis también relativamente disociado.

Existe un consenso relativamente amplio en considerar que el desarrollo de la investigación socio-educativa estuvo enmarcado históricamente en tres grandes paradigmas dominantes en diferentes momentos históricos: el paradigma de la teoría educativa liberal; el paradigma economicista (capital humano, recursos humanos, etc.) y el paradigma de los enfoques crítico-reproductivistas.

En el marco del paradigma liberal, los problemas educativos básicos eran la contribución de la acción educativa formal y sistemática (la escuela) a la consolidación de los estados nacionales y a la vigencia de un orden político democrático-liberal. Dicha contribución se ponía de manifiesto a través de la homogeneización de la población en torno a cierto cuerpo básico de valores y códigos comunes y a su diferenciación de acuerdo al lugar que ocuparan en la estructura social (dirigentes o dirigidos, propietarios de medios de producción o productores, etc.). Las características de este paradigma han sido analizadas en múltiples oportunidades y no parece pertinente repetir aquí dichas explicaciones. Lo peculiar de este momento teórico, sin embargo, consistió en la existencia de un fuerte énfasis en la investigación didáctico-pedagógica. Los problemas de la función social de la educación y de la organización escolar más apropiada para cumplirla fueron objeto de un debate más claramente político que científico. El problema que preocupaba desde una perspectiva científica era cómo lograr dichos propósitos y las discusiones educativas giraron fundamentalmente en torno al modelo pedagógico y los métodos de enseñanza.

Las versiones directivistas de esta corriente generaron toda una serie de investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y los métodos didácticos, inspiradas en el positivismo, mientras que las corrientes no directivistas produjeron el movimiento de la “Escuela Nueva”, con sus correspondientes propuestas metodológicas.

Page 13: Diocito lindo

ATADID D. ZAMBRANO

La educación superior es el engranaje de cualquier estudiante para aprender y conocer un nuevo universo a través de la investigación, de allí es donde las naciones obtienen sin duda talento humano con nuevas ideas, que conlleva a dar posibles soluciones a problemáticas existentes en las sociedades, es por eso que la educación superior permite la especialización en diferentes áreas de acuerdo a las habilidades traducidas en competencias que desarrolla el estudiante para seleccionar una carrera y profesionalizarse.

En Venezuela el paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico, se evidencia en las ciencias sociales, las mismas forman un elemento clave para su desarrollo, la existencia de dos grandes paradigmas como el cualitativo y cuantitativo ha considerado la construcción de experiencias, creencias y valores que admiten percibir la situación, así como también la manera de entender e interactuar con el mundo y con el conocimiento. De allí que en Venezuela, la ciencia educativa se ha visto influenciada, fundamentalmente, por dos corrientes filosóficas anteriormente mencionadas llamadas paradigmas; teóricamente estos se conocen como el paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista y el paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, idealista, hermenéutico o cultural.

Ahora bien en ecuador cuando se enfoca el paradigma

en la Educación Superior desde el punto de vista

científico, son basadas en el pluralismo, están abiertas a

todas las corrientes y formas del pensamiento en el

ámbito de la ciencia, es por ello que la educación

ecuatoriana ve la investigación de manera global,

afianzándose en la innovación y en la creación de

nuevos sistemas en la parte educativa es por esto que

resulta interesante como en el 2013 es el mejor país en

cuanto a la educación superior refiere ya que los pilares

del componente Educación Superior y Capacitación

para este país son : calidad del sistema de educación;

calidad de las ciencias y matemáticas en la educación;

calidad en la gestión de la academia; acceso a internet

en las escuelas; disponibilidad de servicios de

investigación; y, capacitación.

Las posturas en Venezuela radican en referencia al área de Educación Superior Publica caracterizándose por ser autónomas y experimentales cuenta aproximadamente con 28 universidades públicas en el país y por consiguiente reciben aportes presupuestario del estado; ahora bien cuando vemos al área de Educación Superior Privada existen una variedad de universidades e institutos que prestan sus servicios por ser privadas el estado no le aporta ningún tipo de beneficio ni subsidio económico; cuando vemos el punto de vista de la contratación de los docentes se rigen por un escalafón de acuerdo al grado de estudio del mismo , es importante enmarcar que son contratados la mayoría por honorarios profesionales, los diseños curriculares hasta hace dos años fue que Venezuela adopta el diseño a través de competencia que se desarrolla de hace mucho tiempo en las escuelas europeas; si comparamos los índices en las matriculas de ambos accesos a la educación superior

La Educación Superior en:

Venezuela y Ecuador.

Page 14: Diocito lindo

observamos que la pública desde hace años ha tenido una gran población pero actualmente se ve como la educación privada ha desarrollado niveles muy cercanos partiendo del hecho que la sociedad venezolana es de cultura progresista y le gusta estudiar sobre todo la parte andina se observa mayor población estudiantil; ahora claro esta ninguna de las dos se escapa de los índices de deserción en los estudiantes ya que se experimenta esa ausencia estudiantil sobre todo en los primeros semestres o años de la carrera todo va depender del aspecto en como la universidad cree la identidad de pertenencia y la identidad educativa para seguir en la universidad esto se da a través de excelentes profesores con ética y conocimientos actualizados , es bien cierto que la parte privada se enfrenta también con el factor económico ya que en estos tiempos se evidencia deserción estudiantil por no tener la capacidad de pago a medida que avanza y suben los aranceles.

Partiendo de lo anteriormente expuesto nos encontramos con otro paradigma importante ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante?; la educación superior actualmente trata a sus estudiantes como futuros héroes del mañana dando herramientas necesarias para su evolución y esto se ve en las nuevas tendencias de educación virtual ya forman parte del diseño curricular por su parte se trata de pasar a ser menos conductistas y dejar que el estudiante se desarrolle y formule los problemas siendo el docente un facilitador; la cual nos conlleva a otro paradigma ¿Cómo es el trato del sistema actual al docente?; como se explica el docente pasa hacer en el sistema un guía que ayuda a resolver las interrogantes de los alumnos ya el docente debe amoldarse a un diseño curricular por competencias, eso en cuanto a su trabajo con el estudiante, ahora su relación con la universidad el trato debería ser mejor en cuestión salarial ya que si bien es cierto Venezuela es una de los países que mal paga a sus docentes.

EcuadorEcuadorEcuadorEcuador____________________________________________

Ahora bien, las posturas ecuatorianas radican que existía 72 universidades y escuelas politécnicas; 35 son privadas (49%), 9 privadas cofinanciadas (12%) y 28 son públicas (39%). Es decir, actualmente la mayoría de las universidades son privadas. Según Esteves y Oleas (2008), Entre 1994 y el 2008 el número de universidades privadas crece en un 91%, frente a un aumento de las universidades públicas de 28%. En cuanto a las universidades públicas de tercer nivel, 4 se crearon en el siglo XIX, 18 en el siglo XX y 4 en el siglo XXI. Existen también 145 extensiones universitarias y centros de apoyo que funcionan como centros universitarios, los cuales están repartidos en 107 ciudades del país; y alrededor de 290 institutos superiores pedagógicos, técnicos y tecnológicos, interculturales y de artes. Según el último informe del Consejo Nacional de Evaluación y acreditación de la Educación Superior del Ecuador CONEA, en el año 2008 las universidades y escuelas politécnicas ofertaron 3.309 carreras, de las cuales 277 son carreras técnicas y tecnológicas, 2.099 carreras de tercer nivel y 933 carreras de cuarto nivel. Este informe recalca el hecho de que hace veinte años en nuestro país no se diferenciaba entre niveles tercero y cuarto en la educación superior. De las 3.309 carreras que se ofertan, 20% se focalizan en ciencias físicas y naturales e ingenierías y tecnologías, mientras el 80% restante se orienta hacia otros campos de estudio: 24.60% administración y comercio; 16.80% educación; 11.60% salud; y 11.60% Ciencias Sociales y Ambientales, que conjuntamente abarcan al 64.60% del total de las 68 universidades de pregrado. Las universidades de tercer nivel ofertan 871 programas de posgrado bajo los niveles de diplomados, cursos de especialización y maestrías; los cuales son dictados por 50 universidades. Al incluir a las universidades de posgrados, actualmente existen en el Ecuador 933 programas de cuarto nivel. En el año 2008, la matrícula universitaria es presencial en su mayoría 80.59%, un 8.34% de estudiantes semi-presenciales y un 11.07% de

Page 15: Diocito lindo

Universidades Ecuatorianas

La Universidad ecuatoriana es creadora de profesionales que se involucran en la actividad social para aportar sus conocimientos al desarrollo de sociedad. La universidad debe permanentemente buscar la práctica de los mejores niveles en todos los ámbitos de su accionar. La excelencia académica requiere una gestión administrativa eficiente, para que a través de la optimización de sus prácticas, se logren los niveles adecuados de atención a quienes requieren de los servicios universitarios. Esta excelencia demanda también que continuamente se busquen niveles de perfeccionamiento profesional, de los decentes, apoyándolos en su desarrollo, para que de esta manera contribuir a mejorar la calidad de la docencia, situación que se verá reflejada en más altos niveles de planificación, ejecución y evaluación de las tareas de enseñanza-aprendizaje. La excelencia académica tiene que ver también con la búsqueda permanente de espacies de investigación que posibiliten el desarrollo de conocimientos que puedan ser aplicados en beneficio de la comunidad. La excelencia académica se relaciona, naturalmente, con una adecuada y dinámica vinculación con la comunidad, para que, en la interacción con ella, se reciban, entiendan y descubran sus necesidades permitiendo de esta manera el ejercicio de una acción institucional que responda efectivamente a esa realidad social y cultural.

La búsqueda de la excelencia académica en las instituciones de educación superior tiene que ver con la incesante preocupación por descubrir verdades a través del diálogo, construidas circunstancia y permanentemente por los actores sociales. La excelencia académica, como principio fundamental de la actividad universitaria ecuatoriana, tiene que ver con la comprensión y aceptación de que la razón es la instancias humana que nos permite entender, describir

y analizar las circunstancias de la vida y de la sociedad, generando un adecuado discurso científico que debe ser complementado por el entendimiento y aceptación de valores y principios que además de ser comprendidos deben ser practicados. No tiene sentido la búsqueda de niveles de mejoramiento científico, si es que no adoptamos principios virtuosos que determinen y guíen la diaria actividad universitaria. El escenario de base para toda acción social y, por supuesto, para la actividad universitaria, debe ser el de los valores y principios. La excelencia académica, que se relaciona con toca la actividad universitaria, debe fundamentarse en claros conceptos éticos que sean los referentes permanentes de la práctica científica institucional.

El problema de los sistemas educativos, como el de los grandes aparatos burocráticos, ha sido la pretensión de regularlos centralizadamente y forma homogénea. La tendencia a la mayor autonomía institucional representa una modificación sustancial que permite pasar del esquema tradicional de "reforma sistema" a un enfoque basado en la innovaciones institucionales o interinstitucionales. En Venezuela es importante denotar que el paradigma socioeducativa se afianza dependiendo del estudio para aplicar lo cualitativo o cuantitativo dependiendo de las herramientas que el estudiante necesite las universidades venezolanas por lo general hacen estudios donde el estudiante se dedica más a la parte cualitativa pero a través del nuevo diseño curricular por competencia eso está cambiando y es uno boom en la historia educativa a nivel universitaria de Venezuela.

Page 16: Diocito lindo

Universidades Venezolanas

Cuando se hablan de paradigmas en el ámbito educativo sobre todo en la educación superior se encuentran una series de principios que desarrolla en Venezuela es motivo de preocupación de la pérdida progresiva de valores que se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad. Es por ello, que es de gran importancias una educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

Page 17: Diocito lindo

Dilian Gonzalez

H aití

La isla de Haití, conocida en ciertas regiones bajo el nombre de La Española, se encuentra situada en la porción el Océano Atlántico llamada Mar Caribe o Antillas, a la entrada del Golfo de Méjico. Se sitúa a menos de mil kilómetros de Florida (EEUU) y a unos cien kilómetros de la costa este de Cuba. Es en superficie la segunda isla de las Antillas Mayores (Cuba, Haití, Jamaica y Puerto-Rico) 90. La República de Haití tiene actualmente una población de 10.033.000 habitantes (2009) y una superficie total se extiende en 27.750 km². El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones. Haití, tierra de montañas, era antes renombrada por el cultivo de productos como el café, el cacao, la caña de azúcar; su riqueza nacional dependía en gran medida del cultivo de café.

Puerto Príncipe, Haití: El Ministerio de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana como parte del proceso de colaboración en la reconstrucción Puerto Príncipe, Haití: El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana como parte del proceso de colaboración en la reconstrucción de la nación de Haití organizó conjuntamente con el Ministerio de Educación de Haití el Foro de Apoyo a la Reconstrucción del Sistema de Educación Superior de Haití, el cual se desarrolla del 11 al 12 del presente en la capital haitiana. En la actividad se discuten temas relativos al colapsado sistema de educación superior de Haití, en el mismo participan representantes de organismos internacionales y de universidades dominicanas interesados en contribuir en al rescate del Sistema de Educación Superior de Haití. Fuente: Dirección de Relaciones Públicas MESCyT. Estructura del Sistema Educativo en Haití. Publicado en el Suplemento Universitario Campus Milenio, jueves 21 de enero, Nº 353, México, DF.

Al hablar en la actividad, en representación de la Ministra de Educación Superior dominicana, Maestra Ligia Amada Melo de Cardona, el doctor Rafael González, viceministro de Educación Superior, reitero la propuesta del Presidente Dominicano Leonel Fernández de contribuir en la construcción de una ciudad universitaria. González dijo que Republica Dominicana es una aliada de Haití que en apenas minutos después de 12 de enero estuvo presente y que junto a la comunidad internacional busca el rescate del sistema de educación superior de Haití, ya que sin educación ningún país se desarrolla. Entre los temas abordados en el simposio se encuentran: Perspectiva de Desarrollo de Haití a la luz de los efectos del Terremoto del 12 de enero del 2010. Además se discute lo relativo a la elaboración de un Diagnóstico de la Educación Superior de Haití Hoy: a) Infraestructura, b) Académica e Institucional, y c) Financiación. Las Líneas estratégicas de acción sugeridas por las Instituciones de Educación Superior de Haití para la restauración de la infraestructura física: acciones a corto, mediano y largo plazo para restaurador el funcionamiento de las instituciones de educación superior e iniciar un desarrollo sostenido del sistema de educación superior. Otros de los temas discutidos en el Foro es el de las Líneas estratégicas de acción sugeridas por las instituciones de Educación Superior de Haití para restaurar el funcionamiento académico de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Haití: Las acciones para restaurar el funcionamiento académicos de las IES de Haití y orientadas a desarrollar capacidades que permitan la articulación de un sistema de calidad internacional: a) Formación de profesores, b) ampliación de la oferta académica, d) desarrollo de capacidad de investigación, y d) Integración y desarrollo de redes y consorcios universitarios forman parte de la agenda del seminario. Lo relativo al mejoramiento, diversificación y descentralización de las ofertas académicas, el desarrollo de capacidad de investigación y la formación de recursos humanos: profesores universitarios, investigadores, gestores universitarios es parte integrante del seminario.

Page 18: Diocito lindo

Haití sólo podrá salir de su ciclo de pobreza y asistencialismo a partir de una expansión educativa con un fuerte apoyo regional de las universidades latinoamericanas. La Universidad de Haití, transformada como Universidad Estatal de Haití (UEH) en 1960 por el dictador Duvalier, recién accedió a su autonomía posterior a la Constitución de Haití de 1983. La única pública del país, con 20 mil alumnos, es una institución fragmentada en sus 11 entidades (facultades, escuelas e institutos), que funcionan totalmente autónomas, en términos de creación de programas, sedes, acceso, calidad, inclusive reglamentos de elección, etcétera. Es parte de una estructura de poder basada en una federación de facultades casi sin un poder central real y reducido a meros intentos de coordinación, que ha facilitado los bajos niveles de calidad, y la carencia de políticas comunes y coherentes que requiere toda institución. Se basa además en un modelo gratuito y de altas restricciones al ingreso por medio de sus entidades y un presupuesto público de cubre la casi totalidad de los gastos. Postulan cerca de 30 mil candidatos anualmente, ingresan 3 mil y egresan cerca de 2 mil 200 por año, en su mayoría sin tesis. Es un modelo con ausencia de estándares de calidad, bajo nivel de formación docente, carente de posgrados, de un sistema de carrera académica al interior de la universidad y donde los profesores de tiempo completo son apenas 10 por ciento de la plantilla docente. Su presupuesto es el más bajo de la región y su gasto por alumno es menos de 400 dólares anuales. En el marco de este funcionamiento de baja calidad, alta selectividad y carencia de estadísticas e información, se expandió recientemente una educación privada que, aunque diferenciada, en general es de garaje, aun con menores estándares de calidad y sin regulaciones. Es una expansión acelerada, pues no existe una ley de regulación, y aunque el país tiene muy bajos niveles de ingresos per cápita, la selectividad pública es muy alta por los bajos recursos. Si bien se ha intentado avanzar en marcos normativos de regulación, el sistema político que se construyó para superar a la dictadura es aún muy débil, sin recursos Estudios superiores, exposición comparativa de los sistemas de enseñanza y de los títulos y diplomas. Ediciones del Serbal, 2da Edición, España, 1984. “World Data on Education”, compilado por el International Bureau of Education, y publicado por la UNESCO en el presente año, el cual es la versión impresa del CD-ROM del mismo nombre (WDE)

ni claros conocimientos de alternativas, y con fuertes contrapesos y tensiones políticas que dificultan consensos y ámbitos de regulación. La propia balcanización de la UEH también le ha restringido su capacidad de incidir en la regulación nacional y el establecimiento de estándares de calidad para ella misma, y con ello también incidir en el país, dado que en tanto casi la totalidad de sus profesores son de tiempo parcial, casi todos trabajan en un taxi en varias universidades. Los niveles de formación son casi en su totalidad de licenciados con muy poca presencia de profesores con posgrados. La universidad está comenzando a encarar una reforma, soñando además con expandir el sistema en términos de cobertura, calidad, equidad y eficiencia, agravado por una endémica emigración de profesionales en un continuo drenaje de recursos humanos. Fuera de la universidad, los gobiernos latinoamericanos se han comenzado a asociar a los destinos de Haití por primera vez en la historia. Hasta hay miles de soldados latinoamericanos con cascos de las Naciones Unidas que cuidan la seguridad y contribuyen a formar cuerpos de seguridad modernos sin los vicios y la política del pasado. Las universidades de la región tienden a mirarse hacia adentro y a formas meramente protocolares de la solidaridad. ¿No será ocasión y hora de concebir una solidaridad activa y encontrar los mecanismos para que algunas cientos de las 10 mil instituciones de educación superior pongan simplemente una gota de apoyo a Haití, con alguna beca, asistencia técnica o envío de un profesor para contribuir a superar sus debilidades? Debe recordarse bien que Haití fue la madre de la independencia latinoamericana cuando, gracias a tu temprana independencia, regaló barcos y fusiles a Miranda y a Simón Bolívar. Entre todos se puede construir un río de solidaridad y a las universidades les toca su tarea., Los estudios profesionales tienen una duración que va de 3 a 5 años, otorgando el grado de Licenciado, o un Certificado de Estudios Superiores dependiendo del tipo de disciplina. *Cabe destacar, que antes de la reforma educativa, existían escuelas que seguían el sistema francés, por lo que resulta aplicable la tabla de correspondencia de Francia para los grados, títulos o diplomas cursados bajo dicho sistema. Referencias: Reporte sobre educación de Haití para la Unesco, 1999. Profiles of national reports of education systems. UNESCO: IBE Sitio de internet: www.ibe.unesco.org/

Page 19: Diocito lindo

publicado en julio de 1999, por este mismo organismo, en el rubro referente a esta nación, página 90. Statistical, “Year book, 1999”, editado por la UNESCO, en Estados Unidos, página II-35. Publicado en el Suplemento Universitario Campus Milenio, jueves 21 de enero, Nº 353, México, DF. [Consulta 021114]

E spaña

(Nombre oficial: "Reino de España") es un país transcontinental situado en sur-oeste de Europa y en norte de África. Además de ocupar la mayor parte de la Península Ibérica, España está formada por dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en el océano Atlántico y el de las Islas Baleares en el mar Mediterráneo) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) en el norte de África, aparte de varias islas menores en esta zona y otras cercanas a la península, como el Peñón de Vélez de la Gomera, el Peñón de Alhucemas, las Islas Chafarinas y la Isla del Perejil. España limita al oeste con el océano Atlántico y Portugal; al norte con el mar Cantábrico, al noreste con Francia y Andorra, al otro lado de la cordillera de los Pirineos; al este con el mar Mediterráneo y al sur con el Reino Unido en su frontera con Gibraltar, y con Marruecos, en las fronteras de Ceuta y de Melilla, en el continente africano.

Sistema Educativo Universitario.

El proceso de Convergencia Europea ha obligado a reestructurar el sistema educativo universitario de todos los países de la UE para adaptarse a las premisas marcadas por el Espacio Europeo de Educación Superior. En España la estructura universitaria ha sufrido una profunda reforma para modificar sus titulaciones, sus métodos de enseñanza y sus instituciones educativas y adaptarse a un nuevo sistema que mejorará la competitividad de los estudiantes con respecto a otros países europeos, mejorará la movilidad de formación general de las siguientes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Derecho, Ingeniería y Arquitectura. Los grados constan de 240 créditos ECTS, lo que equivale a cuatro años académicos, aunque en el caso de las titulaciones que sigan directrices europeas, como el caso de la Medicina tendrán un mayor número de créditos. Los títulos oficiales de Máster, corresponden al segundo ciclo universitario dedicado a una formación avanzada, multidisciplinar y especializada. Se trata de estudios de postgrado que comprenden 60 créditos ECTS.

Page 20: Diocito lindo

Otro tipo de estudios de postgrado son los doctorados, el tercer ciclo de estudios universitarios. Para acceder a este tipo de estudios se necesita haber cursado el segundo ciclo de estudios universitarios, según la nueva ordenación de enseñanzas universitarias esto obliga a los graduados a cursar un Máster. Los estudiantes que concluyen el doctorado obtienen el título de Doctor.

Los estudios doctorales se dividen en dos ciclos, en uno se requiere cursar 60 créditos de formación académica y en el siguiente se requiere realizar un proceso de investigación para elaborar una tesis doctoral. Tras su finalización se debe llevar a cabo una defensa pública ante un tribunal. El proceso de estudio e investigación suele requerir entre tres y cuatro años académicos.

Además de los títulos oficiales las universidades pueden impartir otro tipo de titulaciones, que aunque no gozan de reconocimiento oficial, pretenden atender estudiantil, aumentará la calidad de las enseñanza y permitirá que el reconocimiento de títulos en todo el ámbito de la Unión Europea.

El sistema universitario en España se compone por 77 universidades, 50 de las cuales son públicas y 27 son privadas. Además existen dos de ellas que se encuentran especializadas en programas de postgrado: la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Internacional de Andalucía.

Los estudiantes españoles comienzan la universidad una vez finalizados sus estudios de bachillerato o haber concluido un ciclo formativo de Grado Superior. Tras superar el examen de Selectividad y realizar el proceso de preinscripción y matriculación en la titulación que deseen cursar. En España la estructura de las enseñanzas universitarias, que permiten la obtención de títulos de carácter oficial, consta de dos niveles: estudios de Grado (primer ciclo universitario) y de Postgrado (que se compone de Máster y Doctorado – segundo y tercer ciclo, respectivamente). Los títulos de Grado tienen como finalidad la preparación del estudiante para el ejercicio de actividades de carácter profesional y comprenden enseñanzas básicas y necesidades formativas que no se recogen en el catálogo oficial de titulaciones. Se trata de títulos propios, de especialista o experto en los que se profundiza sobre en áreas concretas, tanto de forma teórica como práctica.

Datos Sistema Universitario

El informe sobre Datos Básicos del Sistema Universitario Español para el curso 2009/2010 apunta que durante el curso anterior, 2008/2009, había más de un millón y medio de estudiantes matriculados en las universidades españolas. En las últimas dos décadas, el número de estudiantes universitarios se ha incrementado un 34 por ciento, aunque en los últimos años se ha registrado un paulatino descenso de alumnos, culpa en gran medida, del descenso de natalidad en nuestro país. La mayoría de los estudiantes matriculados en enseñanzas de primer y segundo ciclo durante el periodo 2008/2009, en concreto el 50 por ciento, se encontraba estudiando titulaciones relacionadas con las Ciencias Sociales y Jurídicas. Las ingenierías y Arquitecturas

Docencia En 2010 todos los países del ámbito de la

Unión Europea deben tener adaptados sus sistemas educativos universitarios según los principios del Espacio Europeo de Educación Superior. Desde que en 1999 se firmara el Tratado de Bolonia los diferentes países adscritos a la conformación de un ámbito educativo común han ido realizando cambios en la estructura universitaria.

Page 21: Diocito lindo

MENDOZA J. MARY LUZ

PORTUGAL

Educación superior en Portugal Está dividida en ensino universitario (enseñanza universitaria) con los grados de bacharel(bachiller), licenciado y mestre o doutor (doctor) y ensino politécnico (enseñanza politécnica) con los grados de bacharel y licenciado. Ambas ramas permiten intercambios entre ellas. Para acceder a las universidades portuguesas se ha de tener aprobado un curso de enseñanza secundaria o uno de equivalencia, superar los exámenes de las disciplinas exigidas para la carrera que se quiera realizar, satisfacer los requisitos que cada universidad pida y tener una nota de corte superior o igual a la fijada por las diferentes universidades. Paradigmas en la Educación Superior en Portugal Incluso antes de que Portugal surgiera como un país independiente en el siglo XII, había escuelas monásticas, la catedral, y la parroquia. La enseñanza impartida por estas escuelas se basa en las enseñanzas de la Iglesia Católica, la memorización, y un sistema de razonamiento deductivo. El sistema educativo ampliado a través de la fundación de escuelas primarias y secundarias en los grandes asentamientos y el establecimiento en 1290 de la Universidad de Coimbra, una de las universidades más antiguas del mundo. El sistema estaba imbuido de los principios de autoridad, jerarquía y la disciplina. La mayoría de representantes educativos eran clérigos. La educación estaba por lo tanto bajo el firme control de la iglesia y las autoridades civiles. Con la Inquisición en la década de 1530 sirvió para purificar aún más la enseñanza, en 1555 los jesuitas tuvieron mucho control sobre la educación. Una reacción en contra de la iglesia jesuita y dominado por la educación establecidos en en el siglo XVIII. Los reformadores como Luís António Verney trataron de infundir la educación en portugués con los ideales de la Ilustración.

Durante el siglo XIX, la reforma educativa fue lento y vacilante. Las reformas iniciadas en 1822, 1835 y 1844 se dejaron sin terminar y en gran medida sin cumplirse. Sin embargo, a principios de siglo, las primeras escuelas para niñas se abren en Lisboa. Otras nuevas escuelas incluyen el Instituto Agrícola, escuelas politécnicas en Lisboa y Oporto, las nuevas escuelas de medicina en las mismas dos ciudades, y un nuevo departamento de artes liberales en Lisboa. El sistema educativo sigue siendo muy elitista con tasas de analfabetismo de más del 80 por ciento y la educación superior está reservada para un pequeño porcentaje de la población. Cuando la Primera República se estableció en 1910, se hicieron esfuerzos para superar estos problemas. Las nuevas universidades se crearon en Lisboa y Oporto y fue establecido el Ministerio de Instrucción Pública. El gobierno republicano trató de reducir el analfabetismo, la reintroducción (como en el Pombal) un contenido más secular a la educación, y para traer más científicos y los métodos empíricos en el currículo. Sin embargo, estas reformas se detuvo cuando la república fue derrocado en 1926 y los militares y Salazar llegaron al poder. Universidades más antiguas de Coimbra- Portugal. El sistema educativo portugués se rige por la Constitución de 1976. La Constitución garantiza el derecho a crear escuelas privadas. Se propone eliminar el analfabetismo, proporcionar educación especial a los niños que lo necesitan, y para preservar la autonomía de las universidades. Garantiza los derechos de los profesores y estudiantes a participar en la administración democrática de las escuelas.Además de la Constitución, la educación portuguesa se rige por decretos-leyes promulgados por el Poder Ejecutivo, algunos de los cuales datan del siglo XVIII. A partir de la década de 1990, la educación preescolar en Portugal era limitada. La mayoría de las escuelas preescolares eran privadas, pero la regulación del gobierno y la participación en la educación preescolar ha aumentado. La educación superior incluye cuatro universidades más antiguas (Lisboa, Coimbra, Porto, y la Universidad Técnica de Lisboa), así como seis nuevas universidades (Universidad Nova de Lisboa y otros en el Minho, Aveiro, Évora, en el Algarve, y en las Azores). El sector de la universidad también se incluye la privada Universidad Católica y la Universidad Libre, ambos en Lisboa. Además, hay institutos de educación superior especial, escuelas y academias, como el Instituto de

Page 22: Diocito lindo

Psicología Aplicada, los institutos de bienestar social de Lisboa y Oporto, los institutos de ingeniería de Lisboa, Oporto y Coimbra, una escuela de agricultura en Coimbra, escuelas técnicas, en Santarém y en el Algarve, y una escuela de educación en Viseu. MATRICULA PRIVADA Y PÚBLICA UNIVERSITARIA EN PORTUGAL La enseñanza superior en Portugal es un sistema binario compuesto por la enseñanza superior y la enseñanza politécnica. En la actualidad, existen casi 400 mil estudiantes distribuidos en 35 instituciones públicas de enseñanza superior y 94 instituciones privadas de enseñanza superior.Independientemente del tipo de enseñanza que se ofrezca, estas instituciones están bajo tutela del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior.La implementación del Proceso de Bolonia en Portugal originó la adopción de medidas básicas con el fin de promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la enseñanza superior, mejorar los sistemas de apoyo a los estudiantes, incrementar los niveles de participación y finalización de programas de enseñanza superior, atraer nuevos públicos en el contexto del aprendizaje permanente y garantizar la cualificación de los ciudadanos portugueses en el espacio europeo. En este sentido, fue necesario adoptar una serie de medidas legislativas y políticas que dieron lugar a una profunda reforma legal del sistema educativo para adaptarlo al marco europeo de cualificación de la enseñanza superior. PRINCIPIOS DE LOS PARADIGMAS SOCIO EDUCATIVOS El Proceso de Bolonia es fruto de la propuesta de creación del Espacio Europeo de Educación Superior, cohesionado, competitivo y atractivo para docentes y alumnos europeos y de terceros países.El Proceso de Bolonia pretende construir un Espacio Europeo de Educación Superior que promueva la movilidad de docentes y estudiantes, así como la empleabilidad de los diplomados. El nuevo marco de educación superior portugués al abrigo del Proceso de Bolonia está definido en la enmienda de la ley de bases del sistema educativo (Ley nº 49/2005 del 30 de agosto) y en la correspondiente reglamentación del Decreto Ley nº 74/2006 del 24 de marzo.El Proceso de Bolonia vino de esta manera a reestructurar la forma en que está organizada la enseñanza superior portuguesa. Esa reestructuración se

basa, fundamentalmente, en tres aspectos:1) Adopción del modelo de organización de la enseñanza superior en tres ciclos.2) Transición de un sistema educativo basado en la transmisión de conocimientos a un sistema basado en el desarrollo de competencias de los propios alumnos.3) Organización de las titulaciones de acuerdo con el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos), definida en el Decreto Ley nº 42/2005 del 22 de febrero. Los créditos ECTS representan la cantidad de trabajo que cada módulo exige con respecto al volumen total de trabajo necesario para finalizar satisfactoriamente una titulación en un centro, es decir: clases teóricas, trabajos prácticos, seminarios, prácticas, investigaciones o trabajos de campo, trabajo personal (en la biblioteca o en casa), así como exámenes u otras formas de evaluación. De esta forma, el sistema ECTS se basa en el volumen total de trabajo del estudiante y no se limita únicamente al número de horas de clase (contacto directo).Las instituciones son las encargadas de decidir cómo subdividir los créditos entre las diferentes asignaturas. Los proyectos y las asignaturas opcionales también reciben los correspondientes créditos, siempre que formen parte integral del curso. Los seminarios opcionales no representan ningún crédito, aunque sí pueden incluirse en el certificado final de notas. TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL ESTUDIANTE La enseñanza superior se imparte en las universidades aunque hay otras instituciones no universitarias que imparten estudios superiores.Los estudios en instituciones no universitarias duran una media de tres años mientras que los estudios en las universidades duran de cuatro a seis años.Los estudios de maestría tienen una duración de uno a dos años.Existe numerus clausus en todas las carreras, universitarias, con normativas especiales para estudiantes de la UE.Sistema de calificacionesSistema numérico del 0 al 20 donde la nota alta es el 20.Período lectivo: Suele comenzar el 15 de octubre y finalizar el 31 de junio, está dividido normalmente en dos semestres de 15 o 16. Semanas de duración. Los estudiantes no UE pagan tasas más altas en casi todos los países analizados. Esas tasas más altas pueden ser fijadas con carácter general por el país (Bélgica, Bulgaria, Grecia, Portugal, Rumania) o bien por las propias universidades. Sin embargo en seis casos (Chequia, Hungría, Islandia, Italia, Liechtenstein y Noruega), los estudiantes no UE pagan la misma

Page 23: Diocito lindo

matricula que los nacionales.Otro aspecto que recoge el Informe es la diferencia existente en los precios aplicados a los diversos ciclos universitarios.

U.S.A. SISTEMA EDUCATIVO DE ESTADOS UNIDOS El Sistema educativo es mayoritariamente público, con control y financiamiento de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y local. La educación infantil es obligatoria. Las universidades que solamente imparten programas de dos años conducentes al grado de asociado son instituciones de educación superior denominadas comunitarias (communitycollege en idioma inglés) ó junior (Junior college en inglés). Pueden ser la base para realizar posteriormente estudios de mayor duración en otras universidades. Ofrecen cursos de educación general, educación técnica y cursos de preparación vocacional, los cuales capacitan a los estudiantes para que puedan trabajar de inmediato. Puesto que su meta es ofrecer educación a toda la comunidad local, las escuelas comunitarias en general admiten a casi todos los estudiantes que cumplen con los requisitos básicos y ofrecen una amplia gama de opciones a un costo relativamente bajo. En la mayoría, aunque no en todas, se admite a estudiantes extranjeros. Las universidades de dos años privadas ofrecen programas similares, pero a veces se hace énfasis en la preparación académica con vistas a los estudios de grado en otra universidad y no a los estudios técnicos. Las universidades de dos años, además del título de asociado, otorgan a veces también certificados de mérito al término de programas técnicos más cortos. Durante 1989 y 1990 casi 500.000 estudiantes extranjeros estudiaron en universidades de dos años en Estados Unidos. Hay varias razones por las cuales los estudiantes extranjeros ven estas escuelas como una opción atractiva durante los primeros dos años de estudios de pregrado. Con frecuencia las razones que se citan como ventajas son el bajo costo, el

énfasis del profesorado en enseñar en vez de investigar y la atención a las necesidades individuales de aprendizaje. Muchas universidades con programas de dos años ofrecen a los estudiantes extranjeros una variedad muy amplia de servicios, aunque otras apenas comienzan a desarrollar dichos servicios. Algunas ofrecen facilidades y programas para estudiantes extranjeros, incluyendo programas de inglés como segundo idioma. Puesto que la mayoría de los estudiantes viven cerca, no tienen residencias estudiantiles en sus campus. No todas estas instituciones están autorizadas para expedir el Modelo I-20 (el documento necesario para solicitar visa de Estudiante). En tales casos, los estudiantes extranjeros deben ser residentes permanentes (inmigrantes) para poder asistir a estas escuelas. Si se planea continuar estudios más allá del grado de asociado, estudiando primero en una universidad de dos años y transfiriendo los créditos posteriormente, se debe asegurar que los créditos académicos sean transferibles a estudios de cuatro años de duración en la universidad escogida. Antes de iniciar cursos en una institución de dos años, se debe averiguar en la oficina de registro de las instituciones de cuatro años a las que se desea ingresar, si aceptan los créditos de los cursos que se planea tomar en la universidad comunitaria. Muchas universidades de dos años tienen acuerdos con otras universidades cercanas para garantizar que sus estudiantes sean aceptados al transferirse a un programa de grado. Aun cuando las universidades comunitarias en un estado tienen acuerdos de trasferencia con universidades públicas y con universidades dentro del mismo estado, las universidades privadas tal vez no acepten trasferir todos los créditos de una universidad comunitaria. Los créditos de programas técnicos que se orientan hacia la obtención inmediata de un empleo en su mayoría no son trasferibles a programas académicos. Los términos "college", "universidad" e "instituto" son utilizados indistintamente en Estados Unidos para referirse a instituciones de educación superior que ofrecen programas de grado, al igual que las cinco academias militares de Estados Unidos. No existe un control oficial o legal sobre la opción de la institución para escoger uno u otro término como parte de su nombre. Muchas instituciones cambian su nombre cuando añaden programas y niveles de estudio nuevos.

Page 24: Diocito lindo

Históricamente, un college ofrecía programas de estudios de cuatro años para la obtención del título de grado, mientras que una universidad también ofrecía programas de postgrado. Existen más de 2.000 universidades de cuatro años en Estados Unidos, y cada una posee una identidad única. Cada una define sus propias metas, sus énfasis y sus normas de admisión. Las universidades de "artes liberales", por ejemplo, hacen énfasis en la excelencia de la enseñanza de temas tales como humanidades, ciencias naturales, ciencias sociales, e idiomas. Además de las universidades de artes liberales, existen instituciones especializadas de todo tipo. Algunas universidades únicamente admiten hombres, otras sólo mujeres o sólo estudiantes de color, pero la mayoría están abiertas a todos los estudiantes cualificados que solicitan admisión. En otras se le da especial énfasis a la religión. Las universidades que hacen hincapié en la preparación para una carrera, pueden tener programas especiales de cooperación educativa o pasantías en los cuales los estudiantes tienen que trabajar medio tiempo como requisito para obtener su grado. Postura General de la Matricula de la Educación Superior del Sector Público y Privado. Las universidades pueden ser públicas o privadas. Las instituciones de alto nivel se hallan por igual entre las universidades públicas y las privadas; la diferencia estriba en el origen de sus fondos. Las instituciones públicas utilizan fondos del gobierno estatal, fondos del pago de las matrículas de los estudiantes, y donaciones. Puesto que las instituciones públicas están apoyadas por el gobierno estatal, éstas dan preferencia a la inscripción y matrícula de estudiantes de su estado. El costo es menor en las instituciones públicas que en las privadas, aun para los estudiantes que no son residentes del estado. Las universidades públicas estatales caen en dos categorías generales: Universidades de investigación: La mayoría de los estados cuentan al menos con una universidad pública cuya misión es brindar oportunidades educativas de tipo tradicional en diversas áreas académicas. Estas universidades, además de ofrecer estudios de pregrado, hacen hincapié tanto en la investigación como en la enseñanza. Por lo general, en el nivel de posgrado se insiste menos en los estudios aplicados y la investigación, y se hace más énfasis en la teoría o la investigación pura.