DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

92
QFICIXA NACIOSAI. DE EVALUACIÓN DE RECURSOS SATÚRALES i N EMPRESA COMERCIAl-lZADORA DEL ARROZ S.A. V. C ASA f0O?-3 DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD R RUTINA RUNCO-RAMRA GRANDE SAN U U A N D E U ORO f SEMIDETALLADO ) DEPARTAMENTO DE PUNO LíMA, DICIEMBRE 1986 INFORME-ANEXOS Y MAPAS

Transcript of DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Page 1: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

QFICIXA NACIOSAI. DE EVALUACIÓN DE RECURSOS S A T Ú R A L E S

i N

EMPRESA COMERCIAl-lZADORA DEL ARROZ S.A.

V. C A S A f0O?-3

DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

R R U T I N A R U N C O - R A M R A G R A N D E S A N U U A N D E U O R O

f SEMIDETALLADO )

DEPARTAMENTO DE PUNO

LíMA, DICIEMBRE 1986

INFORME-ANEXOS Y MAPAS

Page 2: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

O N E R N

EMPRESA COMERCIALIZAD OR A DEL ARROZ S.A.

E C A S A

ESTUDIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD SECTOR RUTINA RUNCQ-RAIN/IRA GRANDE

SAN «JUAN DEL. ORO

( SEMIDETALLADO )

DEPARTAMENTO DE PUNO

DICIEMBRE 1986

Page 3: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

•HI" untan

Biblioteca

Page 4: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

/^£/<í>cr.^/ ^3

PERSONAL QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO

D I R E C T I V O :

Jng. Jesús Echeníque Céspedes Ing. Luis Masson Meiss Ing. César Calderón Saltarich

Ing. Ángel Paredes Díaz Ing Guillermo Manrique Peralta

Ing. Raúl Bao Enriquez Ing. Víctor Rojas Arbulü Ing. Walter Avila Arbaiza

Jefe de ONERN (a.i.) Director Técnico Adjunto Director General de Estudios Integrados y Específicos Director General de Proyectos Especiales Director General de Cartografía e Im­presiones Director General Adjunto Director de Fisiografía y Geomorfología Asesor

P R O F E S I O N A L :

Jng, Guillermo Serruto Bellido Ing. Jesús Quispe Huertas Ing. Osear Sakay Honma

Especialista en Suelos Especialista en Suelos Especialista en Agrimensura

C A R T O G R Á F I C O :

Sr, Gilmer Vargas Esparza

Sr. Antonio Ortiz Díaz

Sr, Enrique Descaízi Arana

Sra. Lillian Meza de Carrillo Sr, José Antonio Isola Bartet Sr. Ricardo Santísteban Díaz Sr. Miguel Navarro Moore Srta. Flor María Negra Rodríguez

Jefe de la Unidad de Supervisión Car­tográfica Jefe de la Unidad de Elaboración de Mapas Temáticos Jefe de la Unidad Fotogramétrica y Mapas Bases Geógrafo-Cartógrafo Dibujante Grabador Dibujante Dibujante Dibujante

I M P R E S I Ó N :

Sr. Virgilio Lazo Mosquera

Sr. Filiberto Barrionuevo Olazabal Sr. Ángel Melchor Lozano Sr. Ello Montero Quezada Sr. Antonio Lama Román Sr. Claudio Bellido Baez

Jefe de la Unidad de Impresiones y Pu­blicaciones Técnico Impresor Técnico Impresor Gráfico Técnico en Fototécnía Auxiliar Fotomecánico Compaginador

S E C R E T A R I A S

Srta. Flor de María Gavifio ftensz Uzibe Srta. Marcela Saldarriaga Ortiz

Secretaria Secretaria

Page 5: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS DE LA

ZONA DE SAN JUAN DEL ORO

(CONVENIO ONERN-ECASA)

Í N D I C E

RESUMEN PREFACIO

CAPITULO 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA

UBICACIÓN Y EXTENSIOH , 2 VÍAS DE COMUNICACIÓN , . . . 1 EL MEDIO NATURAL 2

1.3.1 Geología y Geomorfología 2 1.3.2 Fisiografía 2 1.3.3 Hidrografía 3 1.3.4 Clima 3 1.3.5 Ecología y Vegetación , 3

CAPITULO 2

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES , 8

2.1.1 Material Cartográfico , 8

2.1.2 Otros Materiales „ 8

MÉTODOS 8

2.2.1 Etapas de Trabajo 9

2.2.1.1 Etapas Preliminares de Gabinete 10 2.2.1.2 Etapa de Campo 10 2.2.1.3 Etfipa de Laboratorio 12 2.2.1.4 Etapa Final de Gabinete , 12

Page 6: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CAPITULO 3

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

3.1 SEGÚN SU ORIGEN 13

3.1.1 Suelos Derivados de Materiales Fluviónicos 13 3.1.2 Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluvianes 13 3.1.3 Suelos Derivados de Materiales Residuales 13

3.2 SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y GENESIS 14

3.2.1 Generalidades ,,,,... 14 3.2.2 Definiciones • • 14

3.2.2.1 Unidad Cartográfica 14 3.2.2.2 Unidad Taxonómica 15 3.2.2.3 Fase de Suelos 16

3.2.3 Unidades Determinadas en el Area de Estudio 16

3.2.3.1 Consociaciones 20 3.2.3.2 Complejos 23

3.2.4 Explicación de los Mapas 24

CAPITULO 4

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

4.1 GENERALIDADES , 27

4.1.1 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 27

4.1.1.1 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A).., 27 4.1.1.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C).. 29 4.1.1.3 Tierras Aptas para Pastos (P) 32 4.1.1.4 Tierras Aptas para Producción Forestal (F). 33 4.1.1.5 Tierras de Protección (X) 34

CAPITULO 5

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU ADAPTABILIDAD PARA EL CULTIVO DE ARROZ

5.1 GENERALIDADES 35 5.2 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO 36

Page 7: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

5.2,2 Requerimientos Climáticos 36

5*2.2 Requerimientos Topográficos y Edáficos 37

5. 3 ADAPTABILIDAD DE LAS TIERRAS 38

5-3.1 Tierras Adaptables para el Cultivo del Arroz (S) 38

5.3.2 Tierras no Adaptables para el Cultivo del Arros (N).... 42

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES ....... 45

6.2 RECOMENDACIONES 46

ANEXO BIBLIOGRAFÍA

******* * *******

Page 8: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

R E S U M E N

El presente trabajo realizado a nivel de semidetalle, com­prende el estudio de suelos y su respectiva interpretación práctica?en términos de Capacidad de Uso Mayor y de Adaptabilidad de las Tierras, para el cultivo del arroz.

El área evaluada estuvo originalmente definida de acuerdo con los Términos de Referencia del Convenio ONERN-ECASA, que la circunscri_ bía a aquellas superficies con pendientes menores a 25%, las que poste riormente se ampliaron hasta 50%, ubicadas entre Rutina Punco y Pampa Grande, junto al río Tambopata, Distrito de San Juan del Oro, Provin­cia de Sandia, del Departamento de Puno, comprendiendo una superficie de 1,040 Ha.

El objetivo fundamental del estudio ha sido el de evaluar el recurso suelo para determinar su capacidad de uso y su adaptabilidad , principalmente para el cultivo del arroz.

Para su ejecución y debido al nivel del estudio, fue necesa­rio realizar un levantamiento topográfico por procedimientos convenció nales para determinadas áreas a escala 1:1,000. Asimismo, se contó con material cartográfico de base, constituido por un juego de aerofotogra fías a escala 1:60,000 y un mosaico ampliado a escala 1:20,000.

El área de trabajo se caracteriza por presentar un paisaje montañoso, con superficies de pendiente muy empinada, conformadas lito lógicamente de lutitas, pizarras y areniscas del Paleozoico.

Debido a la naturaleza del material parental, así como a las condiciones climáticas de la zona, la mayor parte de los suelos son de reacción acida, con alta concentración de aluminio.

De acuerdo con su origen, se ha determinado la existencia de tres grupos de suelos: fluviónicos, coluvio-aluviales y residuales. Se gún el criterio edafológico empleado, la unidad de clasificación taxo­nómica ha sido la Seríenle Suelos, habiéndose identificado seis series, correspondientes a los Grandes Grupos Tropofluvent, Troportent y Dis-tropept, las que han sido graficadas en el mapa respectivo , mediante seis consociaciones y tres complejos con sus fases^respectivas(por pen diente).

Page 9: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

De acuerdo con su aptitud potencial, se ha definido los sj. guientes Grupos de Capacidad de Uso Mayor:

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio 85 Ha. ( 8.17 %)

Tierras Aptas para Cultivo Permanente 265 Ha. (25.49 %)

Tierras Aptas para Pastos 20 Ha. ( 1.92 %)

Tierras Aptas para Producción Forestal 640 Ha. (61.53 %)

Tierras de Protección 30 Ha. ( 2.89 %)

De acuerdo con su adaptabilidad para el cultivo del amoz, se ha obtenido el siguiente resultado:

Tierras Adaptables 140 Ha. (13.46 %)

Tierras No Adaptables 900 Ha. (86.54 %)

La representación gráfica de estos resultados está dada en dos mapas: Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor y, Mapa de Suelos y Adaptabilidad para el Cultivo del Arroz.

Page 10: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

P R E F A C I O

La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en su tarea de apoyar la reactivación económica y social del Trapecio Andino, particularmente del departamento de Puno a través del desarrollo de actividades agrícolas en la región de Selva Alta o Ceja de Selva, está realizando una serie de estudios relacionados con el potencial de recursos naturales, para lo cual es necesario el conoci miento previo de su realidad, para poder emprender acciones dentro de una priorización establecida, acorde con los planes trazados por los organismos públicos y privados encargados del desarrollo de la zona.

Bajo esta perspectiva,, la Empresa Comercializadora del Arroz SJU, en su búsqueda de posibilidades para fomentar el cultivo del arroz que permitan cubrir la demanda total o parcial de la población del de partamento de Puno, suscribió un convenio de cooperación técnica con la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), para la realización de los estudios de suelos a nivel semidetallado,en las zonas de San Juan del Oro, de la provincia de Sandia, y en la de San Gabán-01lachea, de la provincia de Carabaya, del departamento de Puno .

El presente estudio realizado en la zona de San Juan del 0 ro sobre una superficie de 1,040 Ha,, ha tenido por finalidad evaluar el recurso suelo para conocer su adaptabilidad para el cultivo del arroz. En base a los resultados obtenidos será posible estimar el vo lumen de producción de este cereal y crear la infraestructura neces£ ria para su comercialización futura en el departamento de Puno.

La ONERN, deja expresa constancia de su reconocimiento a todas las personas y entidades, cuya cooperación ha facilitado la rea_ lización del presente estudio y en forma especial por la confianza que ha merecido de parte de la Empresa Comercializadora del Arroz S„A.

Page 11: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS DE LA ZONA DE

SAN JUAN DEL ORO

(CONVENIO ONERN-ECASA)

CAPITULO 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA

1.1 UBICACIÓN Y EXTENSION

El área de estudio se encuentra ubicada al Norte del depar tamento de Puno, en ambas márgenes del río Tambopata, entre las loca lidades de Putina-Punco y Pampa Grande, cubriendo una superficie de 1,040 Ha.

Políticamente, pertenece al distrito de San Juan del Oro , provincia de Sandia, departamento de Puno; geográficamente, se encuen tra enmarcada, entre los paralelos 13s 59' y 14e 06' de Latitud Sur y los meridianos 68s 57' y 69s 03' de Longitud Oeste, del Meridiano de Greenwich.

1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Existe una carretera afirmada (denominada de penetración) que une la capital del departamento con la localidad de San Juan del Oro, la cual se prolonga hasta Putina Punco (punta de carretera), con una longitud total aproximada de 380 Km. En su recorrido pasa por los centros poblados de Juliaca, Taraco, Putina, Cuyo-Cuyo, Sandia y San Juan del Oro, entre los principales.

El tramo carretero hacia la vertiente oriental, desde la entrada a Cuyo-Cuyo hasta la punta de carretera (Putina-Punco) se ve frecuentemente interrumpido por huaycos y/o deslizamientos, especíaj[_ mente durante la estación de verano, lo cual constituye un problema constante para todo tipo de vehículos de transporte de carga y pasaje ros. ""

De lo observado, es evidente la importancia de esta única vía de comunicación existente y que debería merecer la atención prio­ritaria por parte de las autoridades del Sector, puesto que represejí ta la única vía para transportar la producción agrícola de esa región" hacia los principales mercados de Puno.

Page 12: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

PSg. 2 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

1.3 EL MEDIO NATURAL

1.3.1 Geología y Geomorfologfa

La zona estudiada comprende una pequeña porción de la co_r dillera Oriental del Sur del Perú, donde afloran casi exclusivamente rocas del Paleozoico Inferior (Ordovícico-DevÓnico), que han sido fuertemente afectadas, principalmente por el ciclo orogénico hercinia_ no, ocurrido entre el Devónico Superior y el Misisipiano.

Este sector (Valle del Tambopata), comprendido en la ver­tiente media-inferior de la Cordillera Oriental, entre 1,000 y 500 me tros s.n.m., aproximadamente, constituye una zona de transición entre el macizo montañoso (Cordillera Oriental) y la llanura de Madre de Dios. Litológicamente, en su mayor proporción está conformada poruña alternancia monótona de lutitas pizarrosas negras y cuarcitas grises a blanquecinas, cuya delimitación formacional no ha sido aQn precisa^ da. Estos sedimentos se encuentran fuertemente alterados y plegados, mostrando asimismo, efectos de procesos erosivos acentuados, que han configurado un relieve y modelado bien diferenciados.

La concurrencia de cañones profundos, pequeñas cuencas in-tramontañosas, así como el alineamiento regional de las estructurasen dirección sureste noroeste y el aspecto lineal del límite entre las formaciones rocosas de la cordillera y el piedemonte amazónico, pare cen indicar una reactivación del sistema de fallamiento Plio-cuaterna_ rio, tipificando así su configuración geológica y geomorfológica ac­tual.

1.3.2 Fisiografía

Si bien las geoformas son el resultado de la interacción de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos, en el Sm bito que comprende el área de estudio se ha podido determinar, mediar^ te el análisis fisiográfico, que las formas predominantes se deban ma_ yormente al resultado de la acción de agentes climáticos así como a procesos erosivos deposicionales.

A nivel de macroforma, se observa un solo gran paisaje, el montañoso; y dentro de este ámbito, se encuentra ubicado el denomina do valle de San Juan del Oro, que muestra todas las características dé un valle joven, muy profundo y encañonado, en forma de "V" aguzada,sin depósitos aluviales significativos, excepto algunos muy localizados , donde los deslizamientos han obstruido parte de esta geoforma.

En el fondo del valle se encuentran, en forma muy aislada y dispersa, pequeñas terrazas aluviales y depósitos coluvio-aluviales en forma de conos de deyección.

Page 13: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD
Page 14: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA P'ag. 3

1c,3o3 Hidrografía

La hidrografía de la zona está representada por cursos de agua de régimen irregular, que discurren por quebradas ubicadas en di¿ tintos puntos del área, actuando como colectores naturales de las a, guas de escorrentía. Por otra parte, cumplen una función de provi -sión de agua para los asentamientos humanos existentes.

El río Tambopata constituye el colector principal de casi todas las quebradas, siendo su caudal variable, sin llegar a secarse en ninguna estación del año.

1.3.4 Clima

Actualmente no existen estaciones meteorológicas dentro de los límites del área de estudio; la información que se utilizó para el presente análisis procede de la estación de San Juan del Oro , que es la más cercana al área de trabajo.

La información se resume en el Cuadro 1 y Gráficos 1, 2, 3 y 4. A partir de estos datos, se estima que la temperatura media a nual varía en un rango de 21 a 249 C y la precipitación pluvial , de 2,000 a 3,000 mm., con amplias variaciones durante el año. Es así que se presentan períodos secos definidos, entre Mayo y Agosto, y una épo ca de intensa precipitación entre Diciembre y Marzo, Por tanto, se­gún el sistema propuesto por el Dr. Warren Thornthwaíte, se ha esta­blecido que al área de estudio le corresponde el tipo climático "hume do-templado cálido", con baja concentración de calor en el verano y con pequeña o ninguna deficiencia de agua.

1.3.5 Ecología y Vegetación

Con la información disponible de la estación meteorológica de San Juan del Oro y las observaciones de campo se ha determinado , de acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge, que el área estudiada se encuentra dentro de la formación ecológica " bosque muy húmedo-Subtropícal" (bmh-S).

La vegetación natural es muy heterogénea, distribuida en diferentes estratos» Las especies forestales ecológicamente represejí tativas son las "moenas" (familia de las Lauráceas), correspondiente a los géneros Aniba, Ocotea, Persea, Nectandra, entre otros; "tulpay" (Clarisa sp); "quínilla" (Manilkara bidentata); "sapote" (Matisia sp); "ceSnTcfe altura" (Cedreia sp); "capirona" (üalycophyllum sp); palme rass como la "huacrapona" (Socratea sp), "sanu sanu" PTyathea sp Z Alsothila sp ); y además, "carriellio" o "suro" (Chusquea sp) y "p_a ca*' (güi?ua sp)0

Page 15: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CUADRO 1

RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS (ESTACIÓN TAMBOPATA-PUNO)

Elewntos Meteorológicos

1 Temp. PMIE Teap. PM T Í B P . p—e

Preclp . Utffi Preclp . TPM Prec lp . tmt

H U B . Re la t . PttlE H U B . Re la t . PM HUB. Re la t . p u n

III m

Nub. PMIE Nub. PM

I Nub. pone

i Vientos: Dirección y Ve-

i locidad Media ( Kn/h )

Período «te Registro

Analizado

1961-79

1966-82

1961-77

1967-76

1961-78

Unidad de Medida

oc

- .

%

BB.

Octavos

NE E SE Calas

Ene.

26.7 20 .1 15.5

«15.5 216.7 119.8

79 86 69

56.0 50.5 39.3

8 7 5

10-5.0 1-1.8

1-0.0 5.0

Feb.

26.6 20 .1 15.3

291.7 200.2 118.6

97 87 51

51.8 16.1 10.0

8 7 1

8-5.6

2 -1 .2

1.8

Mar.

26.6 20 .1 15.2

271.1 201.1 111.1

97 85 63

66.1-51.1 11.7

8 6 1

10-5.5.

1-1.9

5 .1

Abr.

26.5 20.1 11.1

256.7 112.9 53.7

97 85 63

61.6 52.7 11.7

8 6 1

9-5 .5 1-1.8 1-3.6

5.2

May.

25 .1 19.1 13.2

90.9 16.9

1.0

97 85 61

72.0 53.6 38.2

8 6 3

10-5.6

1-1.8

5.6

Jun.

23.9 18.1 12.1

101.3 51.2 13.8

98 81 60

70.0 19.3 32.6

8 6 3

11-1.1

1.1

J u l .

21.6 18.0 10.6

9 1 . * 39.3 9.6

98 83 57

79.1 59.1 39.8

7 6 1

11-5.2

5.2

Ago.

26.8 18.8 12.0

121.2 60.7 15.2

98 81 53

111.3 73.1 56.5

6 6 1

9-1 .9

2 -1 .2

1.8

Set

28.9 19.6 12.7

115.8 78 .1 13.7

97 61 17

108.6 83.7 58.2

7 6 1

11-6.2

6.2

Oc.

29.1 20.6 10 .1

228.8 136.3 38.0

95 82 57

89.8 76.5 66.1

8 6 1

10-5.8

1-3.6

1 5 ' 6

NOV.

27.5 20.7 12.1

283.2 172.7 79.6

95 81 62

78.7 68.1 58.5

8 7 5

11-5.2

5.2

Die .

27 .6 20.5 11.9

309.1 .198.1 135.7

97 86 61

68 .0 57.2 50.9

8 7 5

10-1.9

1-3.6

1.8

Proaedlo Anual

19.7

81

6

5 .2

Tota l Anual

1,518.1

721.0

120-1.9 2-1 .8 9 -1 .1 I 1-0.0

PWIE

PM

TMIE

TPM

Promedio Míximo Mensual

ft-osedio Mensual

proaedlo mínimo mensual

Total Máximo Mensual

Total Proaedlo Mensual

t o t a l mínimo sensual

Page 16: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA Pag, 5

GRÁFICO N« 1

REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN TOTAL MENSUAL OE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES

6RAFIC0 N* 2

REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS

3 0 0

6 0 0

Tombopoto (1966-82)

Altitud : 1,280 m.*.n.m.

Total Promedio Anual : 1,548.1 mm.

i r* • i " r • i •F" i "T r-E F M A M J J A S O N O E

M t » í »

Tombopoto (1964-79)

4 0

o o

30

E

£ 10

2 0

E F M A M J J A S O N D E

M • * « *

U E Y E N O A

Total Mantua! Maximo Extraño -

Total Promedio Mentual

Totol Mensual Mínimo Extramo -

L E Y E N B A

Promedio Mensual Max. Extramo —

. P r o m e d i o Meneual —

Promedio Mentua! Mi'n. Extremo -

GRÁFICO N» 3

REGIMEN MENSUAL OE LA

HUMEDAD RELATIVA

Tombopafo (1964-77)

1 0 0

80

í «o

4 0

E X

2 0

8 4 %

-V ^ -

E F M A M J J A M e t e *

O N D E

L E Y E N D A Promedio Mensual Max. Extremo -Promedio Mensual Promedio Mantua! Mi'n. Extremo -Promedio Anual

GRÁFICO N» 4

REGIMEN MENSUAL DE LA

EVAPORACIÓN

Tombopoto (1967-76)

M e s e s

L E Y E N D A

Totol Mensual Máximo Extremo

Total Promedio Mensual

Total Mensual Mi'nlmo Extremo

Page 17: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA Pág. 7

Una característica del área, es que gran parte de su super ficie, está sometida a la actividad agrícola, siendo el café el cultT vo predominante. En las zonas ribereñas del Tambopata, se puede en­contrar cultivos de arroz, yuca, maní y plátano.

En terrenos alejados del río, donde se ubican las áreas más intervenidas, se encuentra plantaciones de café principalmente,, y as_i_ mismo de cítricos de preferencia naranjo, papaya, anona, incluso en superficies con pendientes extremadamente empinadas, ocasionando el de terioro del recurso edáfico.

Page 18: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CAPITULO 2

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 MATERIALES

2.1J Material Cartográfico

Para la realización del presente estudio, se utilizó el sj_ guiente material cartográfico:

Levantamiento topográfico por procedimiento convencional a la e£ cala de 1:1,000

Un juego de aerofotografías pancromáticas, a escala aproximada de 1:60,000, correspondientes al Proyecto 379-85-A (SAN, 1985).

Un mosaico semicontrolado, elaborado por el Servicio Aerofotogra fico Nacional (SAN), con aerofotografías tomadas en 1985, a esca_ la ampliada de 1:20,000.

2.1.2 Otros Materiales

Estereoscopio de espejos y de bolsillo.

Tarjetas de descripción de perfiles.

Tabla de colores Munsell.

Lupa de 10 aumentos, cinta métrica.

Brújula, eclímetro, altímetro.

Equipo utilizado para la toma de muestras (Tarjetas de identify cación de muestras, bolsas de plástico, picota, barreno, etc.).

2.2 MÉTODOS

Los métodos utilizados para la descripción de los suelos se

Page 19: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 10 MATERIALES Y MÉTODOS

ciñeron a los criterios y normas establecidos en el Manual de Levanta miento de Suelos ("Soil Survey Manual"), de los EE.UU. de Norteaméri­ca, revisión 1981. La clasificación taxonómica siguió las definido nes y nomenclatura establecidas en el Manual de Taxonomía de Suelos ("Soil Taxonomy"), del mismo país, revisión 1982, habiéndose utiliza­do como unidad de clasificación a la "serie de suelos". Paralelamente, se estableció la correlación con los "grupos de suelos" del Sistema FAO (1974). Asimismo,para la determinación de la capacidad de uso ma yor de los suelos, se siguió los lineamientos establecidos en el " Re glamento de Clasificación de Tierras", (segfln su Capacidad de Uso Ma­yor) del Ministerio de Agricultura del Perú (D.S. N2 0062/75-AG del 22 de Enero de 1975), con las ampliaciones establecidas por la ONERN. A dicionalmente, se utilizó el Esquema para la Evaluación de la Tierra, elaborado por la FAO (1976), el cual permite agrupar las tierras para un uso determinado. La interpretación de las aerofotografías se rea lizó mediante la aplicación del método del Análisis Fisiográfico.

2.2.1 Etapas de Trabajo

Para la realización del presente estudio, se siguió una se cuencia de actividades de gabinete, campo y laboratorio, cuya descri£ ción puede resumirse del siguiente modo:

ETAPAS FASES METAS

Etapa preliminar de gabinete

Análisis de las especificacio nes del estudio.

Planeamiento integral para la realización del estudio.

Compilación y análisis de la información existente.

Conocer las características li tológicas, ecológicas y topo­gráficas del área de estudio .

Fotointerpretación. Obtener el mapa base de suelos.

Etapa de Campo - Reconocimiento preliminar. Obtener una visión general del área y de los suelos predorai -nantes.

Mapeo sistemático y recolec ción de muestras.

Obtener la información total de los suelos y determinar mues­tras representativas para los análisis de laboratorio.

Etapa de labórate -rio

- Análisis físico-químico y me­cánico de las muestras reco -lectadas.

Caracterización de los suelos.

Page 20: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS : SAN JUAN DEL ORO PSg. 11

Etapa Final de ga- - Reajuste de la fotointerpreta - Trazar los límites definitivos bínete ción inicial. de las unidades de suelos.

- Procesamiento de datos de cam - Descripción y definición de la po y de laboratorio. ~ leyenda final de las unidades

de suelos.

- Elaboración de mapas e informe definitivo.

A continuación, se describe los procedimientos empleados en cada una de las etapas mencionadas:

2.2.1.1 Etapa Preliminar de Gabinete

Evaluados los objetivos y alcances del estudio, se proce dio a recolectar toda la información y material cartográfico existen te sobre el área en estudio, el cual fue analizado y procesado. En e¿ ta etapa, el principal objetivo fue la elaboración del mapa base, pa ra lo cual se interpretó las fotografías aéreas mediante el método deT "análisis fisiográfico", separándose así unidades fisiográficas en ba se a rasgos fotoidentificables, tales como relieve, pendiente, patrón de drenaje, material parental, vegetación, etc. La información obte­nida fue transferida a hojas de restitución fotogramétrica, con la ayuda del transferoscopio, obteniéndose así el mapa base con su leyen da fisiográfica respectiva. Asimismo, se estimó la intensidad de 65 servaciones y se determinó el itinerario a seguir en la siguiente eta pa.

2.2.1.2 Etapa de Campo

En esta etapa se realizó primero, un reconocimiento gene -ral de la zona, mediante un recorrido rápido por las vías de acceso (carreteras). Se obtuvo así una visión general de los aspectos fisio gráficos, geológicos, climáticos, de vegetación, etc. En una segunda fase se procedió a realizar el mapeo sistemático por medio de la ape£ tura de calicatas y perforaciones con el barreno, que sirvieron para delimitar posibles unidades edáficas. Las calicatas que muestran los perfiles de suelos, fueron evaluadas y examinadas minuciosamente, dj[ vidiéndose a éstas en horizontes, en los cuales se calificó caracte­rísticas tales como: color, textura, estructura, consistencia, reac­ción del suelo (pH), presencia de moteado, películas de arcilla, dre­naje, permeabilidad, pedregosidad superficial, napa freática, etc. Se incluyeron también aspectos del paisaje, tales como el relieve topo­gráfico, y la erosión, entre otros. Una vez realizado este examen, se procedió a extraer muestras de cada horizonate, de aproximadamente un kilogramo de peso, las cuales fueron remitidas al laboratorio,para su análisis.

Page 21: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

P&g. 12 MATERIALES Y MÉTODOS

2.2.1.3 Etapa de Laboratorio

Esta etapa consistió en el análisis de las características físico-químicas y mecánicas de las muestras obtenidas, el cual fue rea 1 izado en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones del Ministerio de Agricultura. Las de -terminaciones y los resultados del análisis realizado, son menciona­dos en el Anexo.

2.2.1.4 Etapa Final de Gabinete

Consistió en la compilación y procesamiento de toda la in­formación de campo y laboratorio, así como en el reajuste de la foto interpretación inicial, delimitándose las unidades de mapeo definitT vas, con todo lo cual se procedió a clasificar y caracterizar los sue los. Las unidades edáficas fueron interpretadas en términos de su uso potencial, obteniéndose finalmente el Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor, con su respectiva leyenda y memoria descriptiva.

Complementariamente, se hizo otro tipo de interpretación práctica de las unidades edáficas, en términos de su adaptabilidad pa ra el cultivo del arroz, lo cual fue igualmente graficado en un mapa.

Page 22: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CAPITULO 3

CLASIFlCACiqN„DE,LCS,SU.aQS

3o1 j ^ j j j j j j OftlOEN

Teniendo en cuenta el material parental y posición fisio-gráfica de los suelos de la zona estudiada, se presenta el siguiente esquema general del p.Ttrdn distributivo de los mismos»

3 J o 1 Suelos^PgQvadosjde Materiales Fluviónicos^

Son suelos formados a partir de materiales acarreados y depositados^en amiMS margenes de un curso de agua, ocupando áreas en forma de nranjas angostas (terrazas), muchas de ollas sjjetás a inur,= daciones periódicas o No presentan desarrollo genéticos, son de textu­ra ¡Pedia a moderadamente gruesa, profundidad variable^ reacción lige» ra a fuertemente acida y fertilidad media0 Este grupo de sucios ocu­pa superficies planas de distribución dispersa y de poca GAtensjdn 0

3 J o2 ,Su6los,.Pgriyados_de Materiales Coluvio^aluv.'ajes

Se han formado a partir de materiales gruesos (p^odyclo de una mezcla de sedimentos aluviánicos), acumulados por la acci5r¡ combj^ nada de- la precipitición y la gravedad, provenientes de la rornación montañosa que bordea arribas rrárgenes del río Tambopatao So encuentran distribuidos en los depósitos formados en las laderas» en la base de las montañas y en los conos de deyección,. Presentan un incipiente o ningdn desarrollo genético, son de textura moderadamente fina, mezcla da con material gravoso, su reacción es ligera a fuertemente leída, y su fertilidad media o

3.1 «,3 Suelos Derivados de Materiales Residuales

Son suelos desarrollados a partir de arcillitas rojas, lu titas y pizarras del Paleozoico, de naturaleza acida, a veces mostrar do inclusiones de material gravoso» Se extiende sobre un pais^e cons tituído por cimas y laderas de montañas, con un amplio rango de pen

i

Page 23: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

PSg. 14 ESTUDIO SEMIOETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

dientes. Presentan perfiles con desarrollo genético incipiente ; de textura fina, moderadamente profundos» de reacción moderada a fuerte­mente acida y de fertilidad media.

3.2 SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y GENESIS

3.2.1 Generalidades

El suelo considerado como individuo aislado, es un cuerpo natural, independiente, tridimensional y dinámico, producto de la in­teracción de los diferentes factores de formación, como material ma­dre, clima, topografía, organismos y tiempo. Ocupa un espacio de la superficie de la corteza terrestre. Su ocurrencia en la naturaleza es en forma agrupada, pudiendo ser homogéneos o también muy heterogéneos. La clasificación de éstos se hace en base a su morfología, expresada por sus características físico-químicas y biológicas; y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y/o subsuperficiales de diagnóstico,, Las superficies que tienen poco o nada de suelo, son consideradas como áreas misceláneas.

Esta parte científica constituye el material informativo bS sico para realizar diversas interpretaciones de orden técnico-prácti­co, entre ellas, la clasificación de tierras segdn su capacidad de u-so mayor y la clasificación de tierras por su adaptabilidad para el cultivo del arroz.

3.2.2 Definiciones

A continuación, se ofrece una breve definición de las uni­dades cartográficas y taxonómicas, así como de otros aspectos relacio nados.

3.2.2.1 Unidad Cartográfica

Es el área delimitada y representada por un símbolo en el Mapa de Suelos. Esta unidad está definida y nominada en función de su o sus componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades taxonónú cas con sus fases respectivas o área misceláneas o ambas. Asimismo, puede contener inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas oon los cuales tiene estrecha vinculación geográfica.

En el presente estudio, las unidades cartográficas emplea­das son las consociaciones y complejos de series de suelos y/o de áreas misceláneas.

Page 24: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS PSg. 15

Consociación

Es una unidad que tiene un componente en forma dominante, el cual puede ser edáfico o área miscelánea»

Cuando se trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelos o de áreas misceláneas, no deben representar más del 15% de la unidad.

Cuando se trata de consociaciones en las que predominan áreas misceláneas, las inclusiones, si están constituidas por sue -los, no deben sobrepasar el 15% de la unidad, y si están constituidas por otros grupos de áreas misceláneas no deben ser mayores del 25% de la unidad.

La consociación es designada por el nombre de la unidad e dáfica o área miscelánea dominante, anteponiendo la palabra "consocia ción".

Complejo

Es una unidad cartográfica que consta de dos o más compo­nentes, los cuales no pueden ser separados individualmente en los es­tudios semidetallados, debido al patrón intrincado en el cual ocurren. La cantidad total de inclusiones, ya sea de otras unidades edáficas o áreas misceláneas, no deben exceder del 15%.

El complejo es designado con el nombre de los componentes predominantes, anteponiendo la palabra "complejo".

3.2.2.2 Unidad Taxonómica

Es el nivel de abstracción o clasificación definido dentro de un sistema taxonómico.

La unidad taxonómica está referida a cualquier categoría establecida dentro de un sistema de clasificación» La categoría se de fine como un conjunto de suelos agrupados al mismo nivel de abstrae -ción o generalización. El sistema empleado, ("soil Taxonomy"), esta blece seis categorías: orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie.

En el presente estudio el nivel categórico utilizado es la "serie de suelos".

Page 25: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 16 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

Serie de Suelos

Es la categoría más homogénea de la taxonomía de suelos y consiste de un grupo de suelos que tienen horizontes similares, tanto en su ordenamiento, como en sus características físico-químicas y mor; fológicas y que se han desarrollado a partir de un mismo material pa­rental. Las series de suelos son diferenciadasc, principalmente, en ba se a variaciones significativas de cualquiera de sus características, entre las que se incluye la clase, espesor y ordenamiento de los hori_ zontes, así como la estructura, consistencia» color, textura (excepto la de la capa superficial), reacción, contenido de carbonates y otras sales, contenido de humus y composición mineralógica.

Las series poseen propiedades semejantes aún cuando la ca­pa superficial y ciertas características como la pendiente, pedregosJ_ dad, grado de erosión y posición topográfica pueden variar, a menos que se presenten con diferencias significativas en la clase y distri­bución de los horizontes.

3.2.2.3 Fase de Suelos

La fase es un grupo funcional creado para servir a propósi tos específicos en el mapeo de suelos. Puede ser definida para cuaT quier categoría taxonómica. Es establecida en base a diferencias de las características del suelo o medio ambiente que son significativas para el uso, manejo o comportamiento de la unidad taxonómica.

En el presente estudio se determinó sólo la fase por pen -diente.

Fase por Pendiente

La pendiente constituye un elemento esencial del factor to pográfico, muy importante desde el punto de vista práctico9 pues tie­ne una estrecha relación con el escurrimiento superficial, la suscep­tibilidad a la erosión del suelo y el uso de maquinaria agrícola. Se refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal. Está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura por cada 100 m. horizontales.

3.2.3 Unidades Determinadas en el Area de Estudio

En esta sección, se identifica y describe las unidades car tográficas delimitadas en el mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que la conforman.

Page 26: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Pbg. 17

Las unidades cartográficas están constituidas por seis "cojí sociaciones" y tres "complejos". En la descripción de cada una de e lias, se especifica la superficie total que cubren, ubicación y las inclusiones que contienen. También, en el caso de complejos, se espe cifica la proporción en que interviene cada uno de los componentes.

Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas al nivel categórico de "serie de suelos", a las que por razones de orden práctico que hagan posible su fácil identificación, se ha conve nido en designarlas por un nombre local. Han sido descritas detallan do sus rasgos físico-morfológicos y químicoss indicándose además sus fases, por pendiente.

En el Cuadro 2 se presenta los grupos de suelos determina­dos dentro del sistema del "Soil Taxonomy" y su respectiva correla­ción con los grupos del sistema FAO. En el Cuadro 3 se da la superfi_ cié y porcentaje de las unidades cartográficas; y en el Cuadro 4, una descripción de las características generales de las series, en forma esquemática.

CUADRO 2

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

S O I L T A X O N O M Y

Orden

Entisol

ínceptisol

Suborden

Fluvent

Ortent

Iropept

Gran Grupo

Iropofluvent

Iroportent

Distropept

Subgrupo

Iropofluvent típico

Iroportent típico

listropept típico

F A O

Grupo

f luvisol dístrico

Regosol eutrico

Regosol dístrico

Cambisol dístrico

SERIE

Misquimayo

Piedras

Paujiplaya, Cho­ca!

Putina Punco,San Ignacio

En el Anexo, se presenta la descripción de los perfiles mo­dales que representan a cada una de las series, las escalas de inter -pretación de las características de los suelos, las determinaciones y métodos empleados en el laboratorio, así como el cuadro de resultados de los análisis físico-mecánicos y químicos de cada una de las unida -des representativas de suelos.

Page 27: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pég. 18 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

CUADRO 3

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

Nrabre Proporción

SUPERFICIE

Ha, t

FASE

Superficie

Ha, % ]

CONSQCIACIONES

Misquimayo

Paujiplaya

Piedras

Chocal

Putina Punco

San Ignacio

100

100

100

100

100

100

60

20

ho

hQ

165

130

5o78

1o92

3,8h

3.84

15»87

12.50

A

A

C

D

D

E

F

C

D

E

B

E

f

60

20

20

20

10

10

20

10

30

125

25

65 40

5*78

1.92

1.92 1

1.92

0.96

0,96

1o92

0.96

2.89

12.02

2.40

6.25

3.85

COMPLEJOS

llisquimayo-Paujiplaya

San Ignacio-Chocal

Putina Punco-San Ignacio

TOTAL

7 0 - 30

50 - 50

50 - 50

35

kQQ

150

1,040

3*36

38.46

14,43

100,00

A

B

F

F

25

10

400

150

1,040

2.40

0.96

38.46

14.43

100.00

Page 28: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

'« .J.

%' ^J K4,. FOTO Np 3

Terraza baja inundable intensamente cultivada (maiz, pl&tano), aquí se encuentran los suelos de la Serie Misquimayo. En segundo plano se aprecia la ladera de montaña muy empinada. Está ubicada en la inter­sect: I&n de los ríos PabloUmbo y Tambopata.

FOTO Nfl 4

P e r f i l edáf ico correspondiente a la ser ie Misquimayo, ubicado en la ter raza a r r i ba mostrada. Obsérvese e l epiped&n oscuro, sobreyacente a un mater ia l es­t r a t i f i c a d o de or igen f l u v i a l . El suelo es profun­do, apto para c u l t i v o en l imp io .

Page 29: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CUADRO 4

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS IDENTIFICADOS

Serle

Misquimayo

Paujiplaya

| Medras

Chocal

j Putina Punco 1

I San Ignacio

Fisiografía

Terraza ba­ja inunda -ble

Terraza ba­ja inunda -ble

Cono de de­yección

Ladera de montañas

Ladera de montañas

Cima y ladie ra de monta ñas

Material Parental

Pluvia

Fluvial

Coluvio-aluvial

Coluvio-aluvial

Coluvio-aluvlal

Residual

Perfil

AC EpipedÓn écrico

AC Epiped6n écrico

AC Epipedén écrico

AC Epipedén écrico

.ABC Horizontes diagnóstico: écrico y cam-blco

ABC | Horizontes 1 Diagnostico: écrico y cám 1 bico

Pendiente (*)

0 - 1

0 - u

4 - 1 5

8 - 5 0

4 - 5 0

2 - 4 15 -50

Profundidad (cm.)

50 - 150

< 25

25 - 50

50 - 100

100 - 150

50 - 100

Textura

Franco a franco arenosa (estratificado)

Franca sobre a-rena gruesa

Franca sobre franco-arcillo arenosa a fran co arenosa

Franca a fran­co arcillosa

Franco arcillo sa a arcilla ~

Arcilla a fran co arcillosa ~

Drenaje

Bueno

Excesivo

Bueno

Bueno

Moderado a bueno

Moderado a bueno

Pedregosidad Superficial

Libre

Libre

Pedregoso

Ligera

Ligera

Libre

6ravos1dad

Libre

Libre

Muy gravo­so

Gravoso

Gravoso

Libre

Color

Pardo grisá­ceo muy oscu ro a parcb os curo y pardo amarillento (estratifica do)

Pardo oscuro a pardo gris muy oscuro

Pardo oscuro sobre pardo amarillento oscuro a par do amarinen to ~

Pardo a par­do oscuro s£ bre pardo ~ fuerte

Pardo oscuro a pardo fuer te sobre ro^ jo amarilleri to y pardo ~ fuerte

Pardo a par­do oscuro so bre pardo a-marillento os curo y rojo amarillento

pH

4.5-5.5

5.0-5.-5

5.5-6.5

4.5-5.5

.4.5-5 5

4.0-5.0

Saturac. Al +++ (X)

< 35

< 20

< 10

< 30

40 - 70

60 - 80

Fertl lidal

Media

Baja

Media

Media

Media

Media

> en

S

o* «o

o

Page 30: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

PSg. 20 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

A continuación, se presenta la descripción de las unidades de suelos:

3.2.3.1 Consociaciones

Consociación Misquimayo

Cubre una superficie de 60 Ha., equivalente a 5.78% del área estudiada. Está conformada dominantemente por los suelos de la serie Misquimayo, presentando como inclusiones suelos de la serie Pau jiplaya. Fisiográficamente se encuentra ocupando superficies planas, con pendientes de 0-2%, en forma de fajas angostas» Su distribución es muy dispersa a lo largo del río Tambopata. Algunas veces, presen^ ta problemas de hidromorfismo e inundabilidad.

A continuación, se describe las características edfaicasde la serie dominante de esta consociación.

Serie Misquimayo (Tropofluvent típico)

Está constituida por suelos de color pardo grisáceo muy os_ curo a pardo oscuro, en loshorizontes superiores, y pardo amarillento oscuro en la parte inferior, en forma estratificada, derivados de se­dimentos fluviónicos recientes, ubicados en terrazas bajas, ocasional mente inundables, especialmente en épocas de mayor precipitación. EJ tos suelos son moderadamente profundos a profundos, la textura es me­dia a moderadamente gruesa en forma estratificada y en la parte infe rior es generalmente gruesa, con gravas; ligeramente estructurados en los horizontes superiores, de perfil AC, identificándose un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico. El drenaje natural es bueno y la permeabilidad moderadamente rápida.

Sus características químicas están expresadas por una rea£ ción fuerte a muy fuertemente acida, baja saturación de bases, modera da saturación de aluminio cambiable y capacidad total de cambio que va_ ría entre 10 y 20ne/100 g. de suelo, condiciones que sumadas al conté nido bajo de materia orgánica y fósforo disponible y medio en potasio disponible, determinan una fertilidad natural media.

Consociación Paujiplaya

Cubre una superficie de 20 Ha., equivalente a 1.92% del área estudiada. Está confcrmada dominantemente por suelos de la serie Paujiplaya. Fisiográficamente, se encuentra ocupando superficies plai ñas, con pendientes de 0-2%, distribuyéndose en islas, desembocadura de las quebradas y en ambas márgenes del río Tambopata, en forma muy localizada y dispersa.

A continuación, se describe las características edáficasde la serie dominante de esta consociación.

Page 31: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

r*í*. K&'íSirS . i Viflh.**.

' •J-.".*''. '.-A-*

"< • • : Í ' '>** • J A I

FOTO N» 1

Vista parcial de un paisaje montañoso con prominentes laderas, las cua­les presentan una vegetación arbórea correspondiente a un bosque secun­dario. En este paisaje pueden encontrarse los suelos Chacal, Putma Punco o San Ignacio. En la margen derecha del río se puede distinguir una pequeña terraza inundab'^

FOTO N» 2

Paisaje característico de la zona donde se aprecia el valle estrecho por el que discurre el río Tambopata.

Page 32: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Pág. 21

Serie Paujiplaya

Está constituida por suelos muy superficiales, de color pa£ do oscuro a pardo gris muy oscuro, derivados de sedimentos fluvióni-cos gruesos, recientes, ubicados en terrazas bajas, expuestos a ries­gos de inundación moderada, especialmente en la estación de verano (Di_ ciembre-Marzo). La textura en la parte superficial es media que des­cansa sobre un depósito esquelético areno-gravoso, ligeramente estru£ turado en el horizonte superior; de perfil AC,identificándose un e-pipedón ócrico como horizonte de diagnóstico. El drenaje natural es excesivo, la permeabilidad rápida y escorrentía superficial lenta.

Sus características químicas están expresadas por una reac ción fuertemente acida, baja saturación de bases, baja saturación de aluminio cambiable y capacidad total de cambio que varía entre 20 y 10 me/100 g. de suelo, condiciones que sumadas al contenido bajo de materia orgánica, fósforo y potasio disponible de la capa arable, de­terminan una baja fertilidad natural.

Consociación Piedras

Cubre una superficie de 40 Ha., equivalente a 3.84% del área estudiada. Está conformada dominantemente por los suelos de la serie Piedras. Como inclusiones, se puede encontrar suelos de las se ries Putina Punco y Chocal. Fisiográficamente, ocupa ambientes de co nos de deyección, con pendientes variables de 4 a 15%. Se distribuye en forma dispersa en ambas márgenes del río Tambopata y algunos tribu tarios.

A continuación, se describe las características edáficas de la serie dominante de esta consociación.

Serie Piedras

Está constituida por suelos sin desarrollo genético, supe_r ficiales, pedregosos, derivados de materiales de depósitos coluvio-a-luviales ubicados en conos de deyección y pie de montañas. Presentan perfil AC, en el que se identifica sólo un epipedón ócrico como hori­zonte de diagnóstico; de color pardo oscuro sobre pardo amarillento oscuro a pardo amarillento; de textura franca sobre franco arcillo a-renosa a franco arenosa, presentando abundantes gravas en el perfil y con buen drenaje.

Las características químicas están expresadas por una rea£ ción ligera a moderadamente acida, y alta saturación de bases, baja saturación de aluminio cambiable y capacidad total de cambio que va­ría entre 30 y 10 me/100 g. de suelo, condiciones que sumadas al con­tenido medio de materia orgánica y fósforo disponible, así como alto de potasio disponible de la capa arable, determinan una fertilidad na_ tural media.

Page 33: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 22 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

Consociación Chocal

Cubre una superficie de 40 Ha., equivalente al 3.84% del área estudiada. Está conformada dominantemente por suelos de la S£ rie Chocal y, como inclusiones, se puede encontrar suelos de la serie Putina Punco. Fisiográficamente, se encuentra en laderas de rrantañas, con pendientes variables de 8 a 50%. Se encuentra distribuida en for ma dispersa en ambas márgenes del río Tambopata.

A continuación, se describe las características edáficas de la serie dominante.

Serie Chocal

Está constituida por suelos sin desarrollo genético, mode­radamente profundos, derivados de materiales coluvio-aluviales, ubica do en la ladera de las montañas. De perfil AC, identificándose sola mente a un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico; de color par­do a pardo oscuro sobre un pardo fuerte; de textura franca a franco arcillosa, con presencia de gravas en el perfil y con buen drenaje natural.

Las características químicas están expresadas por una reac ción fuerte a muy fuertemente acida, baja saturación de bases, baja sa turación de aluminio cambiable y capacidad total de cambio que varía entre 10 y 25 me/100 g. de suelo, condiciones que sumadas a los conté nidos medio de materia orgánica, bajo de fósforo y medio de potasio disponibles de la capa arable, determinan una fertilidad natural me­dia.

Consociación Putina Punco

Cubre una superficie de 165 Ha., equivalente a 15.87% del área estudiada. Está conformada dominantemente por los suelos de la serie Putina Punco. Como inclusiones, se puede encontrar suelos de las series San Ignacio y Chocal. Fisiográficamente, ocupa laderas de montañas, en pendientes que varían de 4 a 25%, distribuidas en ambas márgenes del río Tambopata y sus tributarios.

A continuación, se describe las característicasedáficas de la serie dominante.

Serie Putina Punco

Está constituida por suelos con desarrollo genético inci­piente, profundos, derivados a partir de sedimentos coluvio-aluviales ubicados en la ladera de las montañas. De perfil ABC, en el que se identifica un epipedón ócrico y un horizonte cámbico, como horizontes de diagnóstico; de color pardo oscuro a pardo fuerte en la parte su­perficial, rojo amarillento en el intermedio, y pardo fuerte en la parte inferior; de textura franco arcillosa a arcilla, gravosos, con drenaje natural moderado a bueno y permeabilidad lenta a muy lenta.

Page 34: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

FOTO N" 5

Vista parcial del paisaje montañoso de laderas eapinadas Puede obser­varse áreas rozadas, actividad que en este caso ocasiona la pérdida cel suelo por erosi&r., Aqui se encuentran suelos de la Serie Putma Punco.

FOTO N° 6

Perfil edáfico correspondiente a la Sene Rutina Punco. Obsérvese el epipedón oscuro muy delgado, asi como la presencia de gravas y guijarros.

\

Page 35: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Pág. 23

Las características químicas están expresadas por una rea£ ción fuerte a muy fuertemente acida, baja saturación de bases, alta sa turación de aluminio cambiable y capacidad total de cambio que varía" entre 12 y 25 me/100 g. de suelo, condiciones que sumadas al contenJ_ do medio de materia orgánica, potasio disponible y bajo fósforo dispo nible de la capa arable, determinan una fertilidad natural media.

Consociación San Ignacio

Cubre una superficie de 130 Ha., equivalente a 12.50% del área estudiada. Está conformada dominantemente por los suelos de la serie San Ignacio en sus fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Como inclu siones, se puede encontrar suelos de las series Rutina Punco yChocal. Fisiográficamente, ocupa laderas y cimas de montañas, en ambas márge­nes del río Tambopata, principalmente en áreas aledañas a la locali­dad de San Ignacio.

A continuación, se describe las características edáficasde la serie dominanteo

Serie San Ignacio

Está constituida por suelos con desarrollo genético inci -piente, moderadamente profundos, derivados a partir de materiales re­siduales, por alteración in situ de rocas sedimentarias (arcillitas y lutitas rojas). De perfil ABC, identificándose un epipedón ócrico y un horizonte cámbico como horizontes de diagnóstico; de color pardo a pardo oscuro en la parte superior, pardo amarillento oscuro en el in temed i o y pardo amarillento y rojo amarillento en la parte inferior; de textura arcilla a franco arcillosa, permeabilidad lenta a muy lejí ta y drenaje natural moderado a bueno.

Las características químicas están expresadas por una rea£ ción muy fuerte a extremadamente acida, baja saturación de bases,alta saturación de aluminio cambiable y capacidad total de cambio que va­ría entre 20 y 35 me/100 g. de suelo, condiciones que sumadas al con­tenido alto de materia orgánica y potasio disponibles y bajo fósforo disponible de la capa arable, determinan una fertilidad natural media.

3.2.3.2 Complejos

Complejo Misquimayo-Paujiplaya

Cubre una superficie de 35 Ha., equivalente al 3.36% del área estudiada. Está conformado principalmente por los miembros de las series Misquimayo y Paujiplaya, que intervienen en una proporción de 50% cada una» Ocupa superficies planas y ligeramente inclinadas. Se encuentra distribuido en ambas márgenes del río Tambopata.

Page 36: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

P'ag. 24 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

Las características edáficas de las series dominantes hansj_ do descritas anteriormente.

Complejo San Ignacio-Choca 1

Cubre una superficie de 400 Ha., equivalente al 38.46% del área estudiada. Está conformado principalmente por los miembros de las series San Ignacio y Chocal que intervienen en un 50% cada uno. Fisiográficamente, se distribuye en ladera de montañas con pendiente empinada, en ambas márgenes del río Tambopata.

Las características edáficas de las series dominantes han sido descritas anteriormente.

Complejo Putina Punco-San Ignacio

Cubre una superficie de 150 Ha, equivalente a 14,43% del área estudiada. Está conformado principalmente por los miembros de las series San Ignacio y Putina Punco, que intervienen en un 50% cada uno. Fisiográficamente, se distribuyen en laderas de montañas con pen_ dientes empinadas, en forma dispersa en ambas márgenes del río Tambo-pata.

Las características edáficas de las series dominantes se han descrito anteriormente.

Es necesario señalar que en la zona de estudio, además de las series anteriormente descritas, se ha encontrado un suelo con ca racterísticas hidromórficas perteneciente al sub-grupo Tropacuent tí­pico, que fisiográficamente se encuentra ocupando terrazas bajas de su_ perficies planas o Por su reducida extensión, no ha sido posible re­presentarlo cartográficamente. Se le puede encontrar en forma de in­clusiones de la consociación Misquimayo, principalmente.

3.2.4 Explicación de los Mapas

De acuerdo con los términos de referencia del Convenio, se ha elaborado dos mapas temáticos: de "Suelos y Capacidad de Uso Ma -yor" y de "Adaptabilidad de las Tierras para el Cultivo del Arroz " .

El mapa de "Suelos y Capacidad de Uso Mayor", publicado a la escala de 1: 40,000 , proporciona dos tipos de información: una, de carácter edáfico, que muestra la distribución geográfica de las s£ ries de suelos; y la otra, de carácter interpretativo, que muestra la aptitud potencial de los suelos.

Page 37: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Phg. 25

La representación de las unidades cartográficas está dada mediante una clave consistente en nQmeros arábigos consecutivoss toma dos convencionalmente del 1 al 17„ Cada unos representa a la conso-ciación o complejo, con ais respectivas fases y9además, su correspon -diente capacidad de uso mayor, según el modelo siguiente:

Clave

10

C O N N O T A C I Ó N

Unidad Cartográfica

Rutina Punco

Pendiente

E

Capacidad de Uso Mayor

C3se

El mapa de "Adaptabilidad de las Tierras para el Cultivo del Arroz", está publicado a la escala de 1: 40,000 , y también proporcio na dos tipos de información, de carácter edáfico e interpretativo. La primera, semejante a la del mapa anterior; mientras que la segunda , muestra la adaptabilidad de los suelos para el cultivo del arroz oiré lación con el clima y otros factores»

La representación de las unidades es semejante a la del ma­pa anterior. Sin embargo, en este caso se hace referencia a la adap­tabilidad, de acuerdo con el modelo siguiente:

Clave •

11 L — — -i

C O N N O T A C I Ó N

Unidad Cartográfica

San Ignacio

Pendiente

B

Adaptabilidad

S3s

La adaptabilidad está expresada mediante un símbolo en dojí de la letra mayúscula indica el orden de adaptabilidad, seguido de un ndmero arábigo que muestra la clase de adaptabilidad. Completa el sfm bolo una o más letras minúsculas, que indican el tipo de limitaciones, en el nivel de subclase.

Page 38: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CAPITULO 4

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU

CAPACIDAD DE USO MAYOR

4.1 GENERALIDADES

Teniendo como información básica el aspecto edáfico prece­dente, es decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se han de sarrollado, se determina la máxima vocación de las tierras, y con ello, las predicciones de su comportamiento.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario, en un lenguaje senci­llo, la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fi_ nes agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.

4.1.1 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

En los párrafos siguientes se describe en detalle las tie­rras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de Capacidad de Uso Mayor dentro del área de estudio. La superficie y porcentaje de las diferentes categorías de tierras identificadas se presenta en el Cuadro 5.

4.1.1.1 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Comprenden una superficie de 85 Ha., que corresponde al 8.17% del área estudiada. Estas tierras presentan las condiciones más favorables, tanto edáficas como topográficas, para la implantación de cultivos anuales o de corto período vegetativo, acorde con las condi­ciones ecológicas del área.

Dentro de este grupo se ha establecido únicamente la clase A2.

Page 39: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 28 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

CUADRO 5

SUPERFICIE DE LAS TIERRAS DEL AREA ESTUDIADA

SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Grupo

A

C

P

F

1 X

TOTAL

Superficie

Ha.

85

265

20

640

' 30

1,040

%

8.17

25.49

1.92

61.53

2.89

100.00

Clase

A2

C2

C3

P2

F1

F2

Superficie

Ha.

85

25

240

20

10

630

%

8.17

2.41

23.08

1.92

0.96

60.57

Sub-Clase

A2si

C2s

C3s

C3se

P2se

F1se

F2se

Xsi

Superficie

Ha.

85

25

40

200

20

10

630

% 1

8.17

2.41

3.85

19.23

1.92

0.96 r

60.57

30 1 2.89

Clase A2

Agrupa a las tierras de calidad agrológica media, apropia­das para la explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo. In cluye suelos de topografía plana, con limitaciones de orden edSfico y de susceptibilidad a la inundación fluvial.

Dentro de esta Clase se ha determinado a la subclase A2si , conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a moderadamente gruesa, con buen drenaje y reacción fuerte a muy fuertemente acida. Incluye a los suelos de la serie Misquimayo.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso están referidas a la fertilidad na tural media, la cual está expresada por deficiencia de nutrientes dis

Page 40: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR Pág. 29

ponibles para los cultivos, especialmente fósforo, potasio y nitróge­no; y a su reacción fuerte a muy fuertemente Scida.

Limitaciones de Uso y Manejo

Por sus características, los suelos de esta subclase perrrü ten, con moderadas limitaciones, el uso intensivo de las tierras para la producción continua de cultivos anuales, por lo que, con el fin de obtener rendimientos óptimos, es necesario mejorar la fertilidad y la reacción del suelo. Para subsanar estos problemas, se recomiéndala _a plicación de fertilizantes de reacción neutra o alcalina, tal como ni­trato de amonio, superfosfato triple y cloruro de potasio, en dosis me dias y de acuerdo con los requerimientos del cultivo a instalar. Ade más, se recomienda la aplicación de enmiendas calcáreas tendientes a mejorar la reacción del suelo, tales como carbonato de calcio y dolo­mita. Una práctica recomendable para las condiciones de la zona, dado su difícil acceso, es la incorporación de estiércol, rastrojos y resi_ duos de cosecha y abonos verdes a base de leguminosas.

Debido al peligro de inundación que presentan estos suelos, es conveniente adecuar el plan de cultivos de modo que no les afecte la época de inundación. Una excepción sería el arroz, que puedesopojr tar la inundación con ventajas para su desarrollo, constituyendo de e£ te modo el cultivo que mejor se adaptaría a estas condiciones.

Para el control de la erosión lateral o socavamiento délas áreas ribereñas, debe preservarse la vegetación natural de las orillas de los ríos.

Se recomienda la implantación de cultivos tales como arroz, yuca, plátano y caña de azúcar.

4.1.1.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Comprende una superficie de 265 Ha., que corresponde a 25.49% del área evaluada. Reúne aquellas tierras que por sus limita­ciones edáficas (referidas a la fuerte acidez y al alto contenidode¿ luminio) y topográficas, no permiten la implantación de cultivos ama les, pero sí una agricultura en base de especies permanentes, propias del ecosistema tropical húmedo. Se ubican dispersados en laderas de montañas a lo largo del área de estudio.

Se ha establecido las siguientes clases de Capacidad de Uso Mayor: C2 y C3.

Clase C2

Cubre una superficie de 25 Ha., que corresponde a 2.41 % del área estudiada. Está conformada por tierras de calidad agrológi-

Page 41: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 30 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

ca media, que requieren de prácticas moderadas de manejo de suelos. Pre sentan limitaciones de orden edáfico. Se ha reconocido solamente la subclase C2s? que reúne a suelos moderadamente profundos, de textura fina a muy fina, con reacción muy fuerte a extremadamente acida, así como un elevado contenido de aluminio cambiable, siendo su drenaje mo derado. La limitación está relacionada con la fertilidad natural me­dia. Incluye a la serie Putina Punco, en su fase por pendiente lige­ramente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las principales limitaciones están relacionadas con la fer tilidad natural, expresada por niveles medios de materia orgánica y po tasio disponible, así como contenidos bajos de fósforo disponible. É? ta condición se acentúa por el alto contenido de aluminio cambiable, que a_ demás de ser un elemento tóxico, está saturando la mayor parte del com piejo arcillo-húmico, con la consecuente baja disponibilidad de los cationes cambiables calcio y magnesio, y que además tiene la propiedad de fijar al fósforo, haciéndolo menos disponible para las plantas.

Lineamientos de Uso y Manejo

Las tierras de esta subclase, son apropiadas para la im -plantación de especies tolerantes a las condiciones de acidez y a la presencia de una alta proporción de aluminio cambiable. Es en este sentido, que se debe dar prioridad a las especies nativas adaptadas a las condiciones locales; y con el fin de obtener rendimientos óptimos, deberá corregirse el problema de la fertilidad media, mediante el uso de fertilizantes de reacción alcalina para evitar la fijación del fós­foro, los que deben ser aplicados en fajas alrededor de cada planta en dosis madia y en cantidades balanceadas de acuerdo con las necesidades del cultivo.

Las especies frutales deben sembrarse en hilera, mantenie_n do al suelo cubierto permanentemente con un manto herbáceo, de prefe­rencia constituido por leguminosas, que aparte de poder ser usadas co mo alimento para el ganado protegen de la erosión hídrica, mejoran las propiedades físicas e incorporan nitrógeno al suelo.

Los cultivos permanentes más apropiados son: café, pina, cítricos, papayo y palto, entre los principales.

Clase C3

Cubre una superficie de 240 Ha., que corresponde al 23.08% del total evaluado. Agrupa tierras de calidad agrológica baja, que re quieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Pre sentan limitaciones de orden edáfico y topográfico. Se ha reconocido las subclases C3s y C3se.

Page 42: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR Pág. 31

Subclase C3s

Cubre una superficie de 40 Ha., que corresponde a 3.85% del total evaluado. Agrupa a suelos profundos, de textura fina, con reacción muy fuertemente acida, asociada a un alto contenido de alumi_ nio cambiable. Su drenaje es bueno. Las limitaciones están relacio­nadas con la fertilidad natural y características químicas del suelo. Incluye a la serie Putina Punco en sus fases por pendiente moderada -mente inclinada y fuertemente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de esta categoría son similares a las de la subclase anterior, con la excepción que para este caso, el drenaje no representa mayor problema; en cambio, las pendientes más pronuncia_ das representan otra limitación.

Lineamientos de Uso y Manejo

Son los mismos que para la subclase anterior, incluidos los cultivos recomendables, con la diferencia que para este caso, la aplj_ cación de fertilizantes debe ser en dosis medias para nitrógeno y al­tas para fósforo.

Subclase C3se

Cubre una superficie de 200 Ha., que corresponde a 19.23% del área total. Agrupa a suelos profundos, de textura fina, reacción muy fuertemente acida, con contenidos de aluminio cambiable y drenaje bueno. Las limitaciones están relacionadas con la fertilidad natural y las características químicas, así como la susceptibilidad a la ero­sión hídrica, debido a la pendiente. Incluye a la serie Putina Punco, en sus fases por pendiente moderadamente empinada y empinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso están relacionadas con la fertili­dad media a baja de los suelos, asociada al contenido medio a alto de aluminio en el complejo de cambio; así como a la gradiente del terre­no, que predispone a estas tierras a una alta susceptibilidad a la erosión hídrica.

Lineamientos de Uso y Manejo

En lo que se refiere al manejo de los suelos, en el aspecto edáfico se puede tomar en consideración las recomendaciones dadas para la subclase C3s.

Page 43: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

P6g. 32 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

Para contrarrestar el problema ocasionado por la pendiente, la implantación de cultivos permanentes debe hacerse bajo el sistema de tresbolillo. La distancia entre las plantas depende del tamaño de las mismas0 En el lugar donde se va a colocar las plantas deberá ha­cerse una pequeña terraza plana en semicírculo. Solamente en estas áreas se realizará las labores de fertilización y deshierbo, mientras que las demás áreas deberán cubrirse con pastos.

Los cultivos más apropiados son de preferencia los de abu£ dante follaje, como café, cítricos y palto, entre otros.

4.1.1.3 Tierras Aptas para Pastos (P)

Ocupan una superficie de 20 Ha., que corresponde a 1.92% del área evaluada e incluyen a aquellos suelos que por sus limitaciones de orden edáfico, no son aptos para la implantación de cultivos anuales o permanentes, pero que sí presentan condiciones para pastos nativos o mejorados adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha reconocido solamente a la Clase P2.

Clase P2

Agrupa tierras de calidad agrológica media, que requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Presentan limitaciones de orden edáfico y susceptibilidad moderada a la erosión hídrica. Se ha reconocido a la subclase P2se, conformada por suelos superficiales, de textura media sobre moderadamente fina, reacción li­gera a moderadamente acida y con drenaje bueno. Las limitaciones es­tán relacionadas con la fertilidad natural y la profundidad del suelo. Incluye a la serie Piedras, en su fase por pendiente moderadamente i_n diñada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones más importantes de los suelos están refe­ridas a la superficialidad y a la fertilidad natural media, dada la de ficiencia de nitrógeno, fósforo y potasio.

Lineamiento de Uso y Manejo

La producción de pastos debe estar orientada hacia las es­pecies nativas y/o mejoradas adaptadas a las condiciones ecológicas del medio.

En lo referente al manejo, se debe tener especial cuidado en no deteriorar el recurso edáfico, así como prevenir la erosión hí­drica manteniendo una cobertura vegetal que preteja de la acción direc ta de las lluvias. Los forrajes deben cultivarse en forma transversal a la pendiente.

Page 44: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR Pág. 33

Adicionalmente, se debe complementar con otras medidas o ü turales tales como: instalación de cercos, carga animal y pastoreo a-decuado, implantación de leguminosas, fertilización balanceada, etc.

Entre las especies recomendables, están algunas gramíneas como el pasto castilla, brachiaria y yaragua, y también leguminosas, como el kudzQ tropical„

4.1.1.4 Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Cubren una superficie de 640 Ha., que equivale a 61.53 % del área evaluada e incluyen a aquellos suelos que por sus severas lirrú taciones de orden edáfico y topográfico, no son aptos para la activi­dad agropecuaria, quedando relegadas fundamentalmente para el aprove­chamiento y producción forestal. Dentro de este grupo se ha reconoci­do a las clases F1 y F2.

Clase F1

Ocupa una superficie de 10 Ha. que equivale a 0.96% del área evaluada. Agrupa a tierras de calidad agrológica alta. Presen­tan limitaciones de orden edáfico y topográfico. Se ha reconocido so­lamente la subclase Flse, conformada por suelos moderadamente profun­dos, de textura media a moderadamente fina, de reacción fuerte a muy fuertemente acida y de buen drenaje. Incluye a la serie Chocal en su fase por pendiente fuertemente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso más importantes están referidas al factor topografía-erosión, vinculado a la topografía de laderas de mojí tañas con pendientes fuertemente inclinadas que los hacen suscepti -bles a la acción hidroerosiva. Además, estos suelos presentan ferti­lidad natural media y moderado contenido de aluminio cambiable en el complejo de cambio, así como baja saturación de bases.

Lineamiento de Uso y Manejo

Por las características de estas tierras, el aprovechamien to del suelo debe ser efectuado mediante un plan racional de uso, ma­nejo y conservación de la masa forestal,teniendo especial cuidado en la reforestación de las especies aprovechables, a fin de que se pueda mantener y asegurar una producción continuada de la masa forestal eca nómica. También es necesario evitar el deterioro del suelo por ero­sión al perder su cobertura natural e igualmente el deterioro del me­dio ambiente.

Page 45: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 34 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

Clase F2

Cubre una superficie de 630 Ha., equivalente a 60.57% del área evaluada. Agrupa a tierras de calidad agrológica media. Presen tan limitaciones de orden edáfico y topográfico. Se ha reconocido s2[ lamente a la subclase FZse, conformada por suelos moderadamente pro­fundos y superficiales, de textura media a fina, reacción ligera a ex tremadamente acida y con buen drenaje. Incluye a las series Piedras, en su fase por pendiente fuertemente inclinada, Chocal y San Ignacio en sus fases por pendiente mederadamente empinada y empinada.

Limitaciones de Uso

Son las mismas que para la subclase anterior, con el agra­vante de que en este caso, la pendiente es el mayor problema.

Lineamientos de Uso y Manejo

Las condiciones topográficas de estas tierras, hacen que sean moderadamente aptas para la explotación forettal, por lo cual es necesario el uso de métodos de explotación y sistemas de manejo y con servación del recurso forestal, coherentes con la realidad física del medio, para permitir el mantenimiento de la cobertura arbórea y, en consecuencia, del suelo y del medioambiente en general. Por lo tanto, se recomienda la extracción selectiva y la reforestación oportuna y ¿ decuada.

4.1.1.5 Tierras de Protección (X)

Abarcan una superficie de 30 Ha., equivalente a 2.89% del área evaluada. Aquí se agrupan aquellas tierras que no tienen lasco£ diciones edáficas requeridas para la explotación agropecuaria o para la producción forestal. Aún cuando éstas presenten una vegetación na tural boscosa, su uso no es recomendable, debiendo ser preservadas y manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida sil­vestre y recreación.

Dentro de este grupo, se incluye solamente a la serie Pau-jiplaya en sus fases por pendiente plana y ligeramente inclinada, es­tando sus limitaciones de uso referidas al factor suelo y al riesgo de inundación.

Page 46: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CAPITULO 5

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU ADAPTABILIDAD

PARA EL CULTIVO DE ARROZ

5.1 GENERALIDADES

Teniendo como información básica el aspecto edáfico ante -riormente descrito, es decir, la naturaleza morfológica, física y quí mica de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en el que se han desarrollado, se ha determinado la adaptabilidad de las tierras para un uso definido.

En la presente sección se suministra al usuario la informa ción que expresa la condición de adaptabilidad de las tierras para la implantación del cultivo de arroz.

Aunque las características de los suelos están en función de los factores ambientales, es conocido que los suelos tienen algu -ñas propiedades que condicionan su utilización. Entre éstas se tiene, por ejemplo, el régimen de humedad y temperatura, que tiene implican­cias importantes en el manejo de suelos. Igualmente, las caracterís­ticas químicas y el ambiente topográfico en que se encuentran, que con dicionan la implantación de tipos de vegetación en suelos específicos.

La evaluación de la adaptabilidad de las tierras implica la expre -sión de unidades de mapeo que reflejen los tipos de tierras adaptables al fin específico, en base a sus características pertinentes, relaci£ nadas con el aspecto físico y el imático,como también al económico y social prevalecientes en el área.

Para los fines del presente trabajo se ha adoptado el es -quema para la evaluación de tierras, propuesto por FAO (1976), cuya par te conceptual está referida en el Anexo. Para la aplicación de esta clasificación, se considera necesario conocer previamente los requen mientos que exige el cultivo que es materia del presente estudio, por lo que a continuación se hace una reseña de los mismos.

Page 47: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 36 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

5.2 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

El arroz es el cultivo alimenticio mSs ampliamente difundi do a nivel mundial. Ocupa tierras comprendidas en un amplio rango de latitudes, desde China hasta Australia,, La mayor área cultivada dees_ te cereal, se encuentra en Asia (93%) y escasamente en América Latina y los otros continentes.

En el Perd, este cultivo está localizado, principalmente en los valles costeros (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Arequi­pa), zona de Selva Alta (a lo largo de los ríos Huallaga, Alto Mayo , Biabo y Sisa)o En ambas regiones, el cultivo es bajo riego. Otra zo na importante es la Selva Baja (Pucallpa, Madre de Dios) donde gene -raímente se cultiva en secano.

La práctica del cultivo de arroz en la zona tropical se rea_ liza bajo diferentes modalidades: inundados sin riego, inundados con riego, secano, flotante y en siembra directa inundada»

5.2.1 Requerimientos Climáticos

El arroz es considerado como un cultivo tropical. Por lo tanto, las condiciones climáticas que permiten el crecimiento y desa­rrollo óptimo se encuentran en climas calurosos y con adecuada dispo­nibilidad de agua. Los factores climáticos que inciden en la produc­ción de esta gramínea son:

Temperatura

El arroz tiene una germinación óptima entre 32e y 34Q C , aunque se puede producir en un rango de 89 a 40QC; temperaturas infe­riores a 20SC, ocasionan un retraso considerable del crecimiento. El macollamiento es óptimo entre 32s y 34QC. Una fase muy sensible a es te factor es la floración, la cual se realiza en forma óptima entre 30^ y 32s C, siendo la máxima temperatura soportada, 509 C Si la temperatura es menor de 159C3 por un tiempo de una hora o más, luego que se abren las glumas, no hay floración y se produce el envanamiento.

Precipitación

Es uno de los factores más importantes, pues de ella depejn derá la disponibilidad de humedad. En condiciones de secano, períodos prolongados de sequedad mermarán el rendimiento.

El arroz se cultiva, tanto en condiciones de inundación, co mo en secano; sin embargo, los mejores rendimientos se han obtenido en condiciones de inundación bajo riego, lo cual se atribuye al mejorcon

Page 48: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ADAPATABILIDAD PARA EL CULTIVO Phg. 37

trol de malezas, a la solución de la escasez de agua y a la mejor dis ponibilidad de algunos nutrientes, como fósforo.

Para la mayoría de las áreas arroceras bajo secano, se cojí sidera que una precipitación de 2,000 mm/año es suficiente para una co secha Óptima.

Radiación Solar

A este factor está íntimamente relacionada la fotosíntesis, siendo mayor esta actividad cuando la planta crece y madura bajo ma -yor tiempo de insolación. Asimismo, habrá una mayor respuesta a la fertilización nitrogenada.

La radiación solar tiene en la fase reproductiva mayorefe£ to que en la fase de maduración y los efectos más bajos en la época ve getativa. Una radiación de 300 cal/cm2/día, durante la fase reproduc_ tiva, hace posible un rendimiento de 5 T.M./Ha. Para mejores cosechas, es ideal que el tiempo de insolación sea 9 horas al día durante el pe_ ríodo de cultivo.

Humedad Relativa

Este es un factor ambiental referido al contenido de hume dad del aire. Su relación con el cultivo de arroz es indi recta,ya que propicia la incidencia de enfermedades, como el "quemado" del arroz (Pyricularia oryzae). Se considera que 60 a 70% de humedad relativa, en el estado vegetativo, y menos de 45% en el estado de cosecha, son adecuados para obtener un rendimiento óptimo.

5.2.2 Requerimientos Topográficos y Edáficos

El arroz se cultiva en diferentes unidades fisiográficas , desde terrazas aluviales hasta colinas y laderas de montañas; éstas CU timas, con terraceo.

La pendiente del terreno, es especialmente importante por sus exigencias de humedad, por tanto, pendientes planas son las más adecuadas.

Referente al espesor del suelo, se prefiere que sea profun do a moderadamente profundo; sin embargo, por las características de sus raíces (fibrosas), una profundidad de 50 cm. puede considerarse a_ decuada para un buen rendimiento. Debido a sus exigencias hídricas , los suelos de textura moderadamente fina a media son los más adecúa -dos, por su capacidad de retención del agua. Suelos arenosos son ina propiados por su excesiva percolación.

Page 49: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

P&g. 38 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

El arroz es un cultivo tolerante a la acidez del suelo, ob teniéndose rendimientos aceptables en suelos con pH de 4.5 (Protz) . Cuando los suelos son extremadamente ácidos existen grandes cantidades de aluminio, el cual es tóxico para la mayoría de cultivos.

Sin embargo especies tolerantes, como el arroz, pueden so­portar hasta 70% de saturación de aluminio, especialmente si se culti van bajo condiciones de inundación, por cuanto el agua tiene lapropie dad de neutralizar la acidez y de esta forma hacer menos disponible el aluminiOo

Los requerimientos climáticos y edáficos para el cultivo de arroz, relacionados a las clases de Adaptabilidad, son proporcionados en forma esquemática en los Cuadros 6 y 7.

5.3 ADAPTABILIDAD DE LAS TIERRAS

En los párrafos siguientes se describe los agrupamientos de tierras identificadas, a nivel de Orden, Clase y Subclase de Adaptabi_ lidad para el cultivo del arroz, indicándose los Suelos incluidos, sus limitaciones y lineamientos de manejo. La superficie que cubren las tierras identificadas se muestra en el Cuadro 8.

5,3.1 Tierras Adaptables para el Cultivo del Arroz (S)

Cubre una superficie de 140 Ha., que equivale a 13.46% del área evaluada. Incluye aquellas tierras que presentan condiciones edj[ ficas apropiadas para el establecimiento del arroz.

Dentro de este Orden se ha identificado solamente la clase S3.

Clase Marginalmente Adaptable (S3)

Agrupa tierras que presentan limitaciones severas para la explotación sostenida del arroz.

Según los tipos de limitaciones o deficienicas, en estacla^ se se ha identificado dos subclases: S3s y S3se.

Subclase S3s

Comprende una superficie de 110 Ha., equivalente a 10.57% del área. Agrupa suelos de fertilidad natural media, de textura fina y moderadamente gruesa, con drenaje natural bueno y reacción fuerte-

Page 50: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CUADRO 6

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS EN RELACIÓN CON LA ADAPTABILIDAD DE LAS TIERRAS

PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

Factor Climático

Precipitación (mm.)

Temperatura ( SC)

Humedad Relativa (%):

Fase de crecimiento

2 semanas antes de la cosecha

Horas de Sol

A D A P T A B I L I D A D DE LAS TIERRAS

A D A P T A B L E S (S)

Altamente adaptables

(S1)

2,000-4,000

30 - 32

70 - 75

40 - 55

10 - 13

Moderadamente adaptables

(S2)

1,200-2,000 4,000-6,000

24 - 30 32 - 36

55 - 70

37 - 40

6 - 1 0

Marginalmente adaptables

(S3)

800-1,200 > 6,000

18 - 24 36 - 40

40 - 55

33 - 37

< 6

No Adaptables ( N )

<800

< 18 > 40

< 40

< 33

Page 51: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CUADRO 7

CARACTERÍSTICAS OE LAS TIERRAS EN RELACIÓN CON LA ADAPTABILIDAD PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

£Éfae£eríst£c3§ de li Tierra

Pendiente {%)

Drenaje

Inundación

C L A S E S DE A D A P T A B I L I D A D

SI

0 - 2

Moderado

Sin Riesgo

SI

2 - h

Bueno e Imperfecto

Ligera

S5

h- 8

Ligeramente Excesivo y Pobre

Moderada

N

+ 8

Excesivo

Severa

i Características Físicas del Syelo

Textura

Profundidad (cra„)

Pedregosidad Superficial

Gravosidad Subsuperficial

Moderadamente Fina

> 1 0 0

Libre

Libre-Ligera

Caracterlstieas Qníaicas del Suele

Fertilidad Natural

Aluminio (%)

Alta

< 20

Media, Fina y Muy Fina

50 - 100

Ligera

Gravoso

Media

20 - hO

Moderadamente Gruesa

25 - 50

Moderada

Muy Gravoso

Baja

kQ - 70

Gruesa

< 2 5

Severa

Extremadamente Gravoso

>70

Page 52: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ADAPTABILIDAD PARA EL CULTIVO P&g. 41

mente acida, ubicados en áreas planas y ligeramente inclinadas.

CUADRO 8

SUPERFICIE DE LAS TIERRAS SEGÚN SU ADAPTABILIDAD

PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

O R D E N

Símbolo

S

N

TOTAL

Superficie

Ha.

140

900

1,040

%

13.46

86.54

100.00

C L A S E

Símbolo

S3

Superficie

Ha.

140

01 io

13.46

SUBCLASE

Símbolo

S3s

S3se

Ne

Nsw

Superficie

Ha,

110

30

870

30

%

10.57

2.89

83.65

2o89

En esta categoría están incluidas las series Misquimayo en sus fases plana y ligeramente inclinada; y San Ignacio, en su fase H geramente inclinada.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones están referidas a la textura, fertilidad y al riesgo a inundaciones, además de la reacción muy fuerte a extre­madamente acida y alta saturación de aluminio, para el suelo San Ig­nacio, por lo que el establecimiento de un cultivo debe estar sujeto a esta limitación.

Lineamientos de Uso y Manejo

Por sus características, los suelos de esta categoría per­miten el cultivo sostenido del arroz, pero en un caso, como el de la serie Misquimayo, donde la principal limitante es la textura, que per mite una permeabilidad moderadamente rápida, deberá mantenerse les cam pos con disponibilidad de agua suficiente. En el caso de la serie

Page 53: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pfcg. 42 ESTUDIO SEMIOETALLADO DE SUELOS: OLUCHEA-SAN GABÁN

¿ineamientos de Uso y Manejo

Dadas las características de éstas tierras, su aprove­chamiento óptimo deberá relizarse siguiendo un plan racional de uso, manejo y conservación del recurso forestal, que permita mantener una cobertura permanente, protegiendo de esta manera al suelo de la acción erosiva de las lluvias. Este plan deberá considerar la reforestación con especies m derables aprovechables, a fin de man­tener y asegurar una producción forestal continuada.

4.1.1.5 Tierras de Protección (X)

Comprende una superficie de 315 ha, equivalente a 12.21% del área estudiada. Agrupa a aquellas tierras que no reúnen las condiciones edáficas, topográficas o ecológicas requeridas para la explotación agropecuaria o para producción forestal. Su uso está relegado a la protección de las cuencas hidrográficas, vida silves­tre, áreas recreativas y otras que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Si bien ésta no es subdividida en clases, ni subclases, se considera necesario mencionar el factor limitante por el cual han pasado a esta categoría. Así, se ha reconocido las unidades Xs y Xse.

Unidad Xs, que comprende una superficie de 155 ha (6.01%) y que agrupa a tierras con poco o nada de suelo. Incluye al área miscelánea Playa pedregosa, ubicada en el Sector Ollachea-Chacane-que, a la Serie Churumayo, y al área miscelánea Depósitos pedrego­sos, ubicados en el Sector Chacaneque-San Gabán.

Unidad Xse, que comprende una superficie de 160 ha,(6.20%) y que reúne a tierras con poco o nada de suelo y que además presen­tan superficies con pendientes fuertemente inclinadas y moderadamen­te empinadas. Incluye a la serie Arica y al área miscelánea Depó­sitos pedregosos.

* * * * * * *

Page 54: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ADAPATABILIDAD PARA EL CULTIVO Pág. 43

mente inclinadas a empinadas, reacción fuerte a extremadamente acida y una alta saturación de aluminio. Incluye a las series Piedras, Cho cal. Rutina Punco y San Ignacio.

Nsw, con una superficie de 30 Ha. (2.89%)s que incluye a los suelos c[e~la serie Paujiplaya, cuya limitación principal está referida a que son suelos muy superficiales, de permeabilidad rápida y drenaje natu­ral excesivo.

Page 55: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El área evaluada, a nivel de semidetalle, comprende una su­perficie de 1,040 Ha., y cuenta con suelos que, de acuerdo con sus características, no son de los mejores para elest¿ blecimiento del cultivo de arroz. Sus limitaciones más im portantes son la pendiente, la textura y la fertilidad; sien do sin embargo posible la adaptabilidad de dicho cultivoen áreas donde la pendiente no es muy pronunciada.

La fisiografía del área evaluada está representada por tres geoformas principales, como son laderas de montañas, conos de deyección y terrazas bajas.

Según su origen, se ha encontrado suelos desarrollados a partir de materiales fluviónicos, coluvio-aluviales y resj_ duales.

Se ha identificado y descrito seis series de suelos. La ma yor parte del área evaluada se encuentra cubierta por sue­los del Orden de los Inceptisoles.

Los suelos con mejores características edáficas y menores problemas de fertilidad representan un bajo porcentaje y lo conforman aquellos derivados de materiales fluviónicos.

Debido a las condiciones climáticas existentes en la zona y a la naturaleza del material originario, la mayoría de los suelos son de reacción acida y con gran contenido de £ luminio.

Según su Capacidad de Uso Mayor, se ha identificado lass_i_ guientes categorías de tierras: -—' ,, -, i- N '

Procedencí»'.

Page 56: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

46 ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS: SAN JUAN DEL ORO

85 Ha. 265 Ha „ 20 Ha.

640 Ha. 30 Ha,

( 8.17%) (25.48%) ( 1.92%) (61.53%) ( 2.89%)

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio Tierras Aptas para Cultivo Permanente Tierras Aptas para Pastos Tierras Aptas para Producción Forestal Tierras de Protección

Según su Adaptabilidad para el cultivo del arroz, se ha ob tenido el siguiente resultado:

Tierras Adaptables 140 Ha. (13.46%), comprendiéndolas subclases S3s y SSse,

Tierras No Adaptables 900 Ha. (86.54%), comprendiéndolas unidades Ne y Nsw.

RECOMENDACIONES

El establecimiento de un cultivo exótico, como el arroz, de be efectuarse tomando en cuenta las características yreque rimientos del cultivo.

Se sugiere realizar trabajos de investigación para deternú nar las variedades de arroz que bajo condiciones de seca -no y riego, se adapten mejor a las condiciones del medio .

Es necesario formular una adecuada política de manejo yco£ servación de los suelos, teniendo en cuenta las caracterfs ticas de los mismos y especialmente la susceptibilidad a la erosión pluvial y erosión lateral o por socavamiento.

El establecimiento de cultivos debe efectuarse teniendo en cuenta la verdadera vocación o aptitud del suelo, eligien­do especies apropiadas.

En áreas con pendiente fuertemente inclinada, se podría es_ tablecer el cultivo del arroz sólo si se modifica la pen -diente natural del terreno mediante la construcción de te­rrazas.

En suelos con reacción acida y pendientes pronunciadas, a£ tas para cultivos permanentes, se recomienda la instalación de los mismos apelando a sistemas de siembra adecuados, com plementados por métodos de manejo y conservación de suelos, de acuerdo con las características edáficas y topográficas de las tierras.

Las áreas con condiciones topográficas más aparentes para la instalación del cultivo del arroz, están ubicadas en la

Page 57: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PSg. 47

prolongación de la parte baja del presente estudio ( hacia Madre de Dios), donde se recomienda realizar estudios de re conocimiento para delimitar superficies con potencial agrT cola y luego realizar estudios para un uso específico.

Page 58: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

B I B L I O G R A F I A

BUOL S.W., et al "Génesis y Clasificación de Suelos", México, 1983.

CONTRERAS.M., Pompeyo "Curso de Capacitación sobre el Cultivo del Arroz". Programa Nacional de Arroz-Ministerio de Agri­cultura, Lambayeque, Perd, 1969.

FAO-UNESCO. "Mapa Mundial de Suelos". Guía Explicativa Volumen I. Leyenda, París-Francia, 1974.

FAO. "Framework for Land Evaluation", Soils Bulletin Ns 32, Ro­ma-Italia, 1976.

HERNANDEZ L., José. "Producción de Arroz". Biblioteca Agrope -cuaria del Perú. NETS Editores, Lima-Perú, 1984.

MUNSELL COLOR DIVISION. "Munsell Soil Color Charts", Baltimore, Maryland, U.S.A, 1971.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. "Reglamento de Clasificación de Tie­rras", Lima-Perú, 1975.

ONERN. "Guía Descriptiva para Perfiles de Suelos", Lima-Perú , 1967.

. "Mapa Ecológico del Perú". Guía Explicativa, Lima-Perú, 1976.

. "Clasificación de Tierras del Perú", Lima-Perú, 1982.

PEREZ T., Duilio. "Land Evaluation of the Soil of the Puyango-Tumbes Area in Perú". M.C. Thesis State University of Ghent, Ghent-Belgium, 1983.

SANCHEZ, Pedro A. "Suelos del Trópico". IICA, San José-Costa Ri ca, 1981. ~

Sys C. and Verheye W. "Principles of Land Classification in A-rid and Semi-arid Regions". ITC, Ghent-Belgium, 1972.

U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE. "Soil Survey Manual" Agricultu re Handbook Ns 18, Soil Conservation Service, Washington -U.S.A., 1981.

"Soil Taxonomy" Soil Survey staff. Agriculture Handbook Ns 436 Soil Conservation Servi­ce, Washington, U.S.A., 1982.

Page 59: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

A N E X O S

Page 60: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

A N E X O

I» Descripción de los perfiles representativos de los Suelos

2. Características Físico-Mecánicas y Químicas de los Suelos

3. Escalas Adoptadas para la Interpretación de los Suelos

4a Determinaciones y Métodos Empleados en el Laboratorio de Ana lisis de Suelos y Aguas

5. El Sistema de Clasificación de las Tierras del Perú por Capta cidad de Uso Mayor

6. La Clasificación de Adaptabilidad de la Tierra

Page 61: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO Pág. i

1„ DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE LOS SUELOS

SERIE MISOUIMAYO

Zona : Pampa Grande Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1975)? Tropofluvent típico

FAO (197*)? Fluvisol dístrico Fisiografía : «terraza baja Pendiente : M i - Z% Altitud ; 710 metros s.nofflo Clima ; Húmedo templado calido Zona de Vida ; Bosque muy húmedo Subtropical (brah-S) Material madre : Fluvial Vegetación i Bambú Fragmentos gruesos sup, ; No hay

Horizonte Prof./cm. Descripción

Ap 0 - 1 5 Franco limoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), en húmedo; granular fino débil; friable; fuertemente acido (pH 5<A); raíces finas, medias y gruesas, comunes; conte­nido medio de materia orgánica (3*05%); permeabilidad mo derada. Límite de horizonte gradual al

AC 15 - 30 Franco limoso; pardo oscuro (10 YR 3/3), en húmedo; granu lar fino débil; friable; moderadamente ácido (pH 5.0>, ral ees finas, medias y gruesas, comunes; contenido bajo de materia orgánica (0,77/0; permeabilidad moderada» Límite de horizonte claro al

C. 30 - 60 Arena franca; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), en húmedo; sin estructura; suelto; muy fuertemente acido (pH 5.0); raíces finas, pocas; contenido bajo de materia orgi^ nica (0.17%); permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al

Cp 60 - 75 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (10 YR V 3 ) , en hume do; masivo; muy friable; muy fuertemente ácido (pH h*5) ; raíces finas, pocas; contenido bajo de materia orgánica (0.67%); permeabilidad moderadamente rápida. Límite de horizonte abrupto al

C, 75 - 120 Arena; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), en húmedo; sin estructura; suelto; muy fuertemente ácido ( pH 5.0 ); contenido bajo de materia orgánica (0.13%); presencia de gravas redondeadas en un 50%; permeabilidad muy rápida.

Page 62: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 2 ANEXO

SERIE PAUJIPLAYA

Zona Clasificación Natural

Fisiografía Pendiente Altitud Clima Zona de Vida Material madre Vegetación Fragmentos gruesos sup.

Horizonte Prof./cm.

0 - 2 0

20 - 70

Paujiplaya Soil Taxonony (1975): Iroportent típico FAO (197^): Regosol dístrico Terraza baja 0 - 2% 750 metros s.n.m. Húmedo templado cilido Bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S) Fluvial Bambú No hay

Descripción

Franco; pardo oscuro ( 10 YR 3/3), en húmedo; granular fi. no débil; friable; fuertemente ácido (pH 5.2); raíces fj_ ñas y medias, comunes; contenido bajo de materia orgánica (1.8W); permeabilidad moderada. Límite de horizonte a-brupto al

Estrato esquelético (arena gruesa y guijarros redondeados en un 80%).

Zona Clasificación Natural

Fisiografía Pendiente Altitud Clima Zona de Vida Material madre Vegetación Fragmentos gruesos sup.

Horizonte Prof./cm.

Ap 0 - 1 0

SERIE PIEDRAS

Chaquimayo (San Ignacio) Soil Taxonomy (1975): Troportent típico FAO (197U: Regosol eútrico Cono de deyección 8 - 1 0 % 750 metros s.n.m. Húmedo templado cálido Bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S) Coluvio-aluvial Café Guijarros y piedras, en un 10%

Descripción

Franco; pardo oscuro (10 YR 3/3), en húmedo; granular fi­no débil; ligeramente ácido (pH 6.0); raíces finas y me -dias, comunes; contenido alto de materia orgánica (6.50); presencia de gravas subangulares (10%); permeabilidad mo derada. Límite de horizonte claro al

10 - 35 Franco; pardo amarillento oscuro (10 YR V O , en húmedo; sin estructura; suave; ligeramente ácido (pH 6.2); raíces finas, comunes; contenido bajo de materia orgánica(1.3W; presencia de gravas y guijarros en un 60%. Límite de ho­rizonte gradual al

Page 63: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO P&g. 3

Horizonte Prof./cau Descripción

35 - 70 Franco arenoso; pardo amarillento (10 YR 5 A ) , en húmedo; sin estructura; suelto; ligeramente ácido (pH 6.1); raí­ces finas; contenido bajo de materia orgánica (0.^7W;prt sencia de gravas y guijarros subangulares en un 80%; pef_ meabilidad moderadamente rápida. -

SERIE CHOCAL

Zona Clasificación Natural

Fisiografía Pendiente Altitud Clima Zona de Vida Material madre Vegetación Fragmentos gruesos sup.

Pampa Grande (Sector Santa Gertrudis) Soil Taxonomy (1975): Troportent típico FAO (197^): Regosol dístrico Ladera de montaña £0 - 25% 690 metros s.n.m. Húmedo templado cálido Bosque muy húraedo-Subtropical (bmh-S) Coluvio-aluvial Pasto cultivado (gramalote) Presencia de piedras y guijarros angulares, ocasionales

Horizonte Prof./cm. Descripción

Ap 15 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR V2)»en hú medo; granular fino; débil; friable; fuertemente ácido (pH 5.2); raíces finas y medias, comunes; contenido alto de materia orgánica (5.691o); presencia de gravas angula­res en un 10%; permeabilidad lenta. Límite de horizonte claro al

AC 15 - 35 Franco; pardo (7.5 YR 5/^)i en húmedo; masivo; friable; fuertemente ácido (pH 5.1); raíces finas y medias, comu­nes; contenido bajo de materia orgánica (0.33%); presen­cia de gravas angulares en un 35%; permeabilidad modera­da. Límite de horizonte claro al

35 - 70 Franco arcilloso; pardo fuerte (7.5 YR 5/8), en húmedo ; masivo; firme; muy fuertemente ácido (pH . 7 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.*»0%); presencia de gravas,gui^ jarros y piedras angulares, en un 50%; permeabilidad len­ta.

Page 64: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 4 ANEXO

SERIE PüTINA PUNCO

Zona Clasificación Natural

Fisiografía Pendiente Altitud C lisia Zona de Vida Material madre Vegetación Fragmentos gruesos sup.

Horizonte Prof./cm.

Ap 20

20 - 35

Bw 1 3 5 - 5 0

Bw2 50 - 75

BC 75 - 105

Putina Punco Soil Taxonoraji (1975): Distropept típico FAO (W*): Cambisol dístrico Ladera de montaña 25-3<$ 870 metros s,n.m. Húmedo templado cálido Bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S) Coluvio-aluvial Pasto cultivado (gramalote) No hay

Descripción

Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (10 YR V 3 ) , en hú medo; granular medio débil; firme; muy fuertemente ácido (pH k.7)', raíces finas y medias, comunes; contenido alto de materia orgánica (^.09/0; presencia de gravas angula­res en un 5%; permeabilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte abrupto al

Arcilla; pardo fuerte (7.5 YR 5/6), en húmedo; granular fino débil; firme; muy fuertemente ácido (pH .5); raíces finas y medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica (0.80%); presencia de gravas angulares en un 10%;permea^i lidad muy lenta. Límite de horizonte difuso al

Arcilla; rojo amarillento (5 YR 5/8), en húmedo; bloques subangulares finos débiles; friable; extremadamente ácido (pH h.h); raíces finas y medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica (Q.8k%); presencia de gravas angulares en un 10%; permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte gradual al

Arcilla; rojo amarillento (5 YR 5/8 y 5 YR 5/6) en hO y 60% respectivamente y ambos en húmedo; bloques subangula­res medios moderados; friable; extremadamente ácido ( pH k.h); raíces finas y medias, pocas; contenido bajo de ma­teria orgánica (0.67%); presencia de gravas y guijarros an guiares en un 15%; permeabilidad muy lenta. Límite de ho* -rizonte gradual al

Arcilla; pardo fuerte (7.5 YR 5/6), en húmedo; masivo fu­me; extremadamente ácido (pH .3); contenido bajo de mate ria orgánica (0.67%); presencia de gravas y guijarros an­gulares en un 20%; permeabilidad muy lenta. Límite de ho rizonte claro al ~

105 - 160 Arcilla; pardo fuerte (7.5 YR 5/6), en húmedo; masivo fir me; extremadamente ácido (pH . 3 ) ; contenido bajo de ma teria orgánica (0.57%); presencia de gravas y guijarros an guiares en un 35%; permeabilidad muy lenta. "

Page 65: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO Pág. 5

SEW SAI» IPAGXO

Zona Clasificación Natural

Fisiografía Pendiente Altitud Clima Zona de Vida Material madre Vegetación Fragmentos gruesos supo

Horizonte Ptof Jeito

Ap 0 - 1 0

AB

Bw.

Bw„

Cr

10 - 25

25 h5

h5 55

55 _

80 100

San Ignacio Soil Taxonomy (1S?5)s Disírapept típico FAO (137*)i Csmbisol dístnco Cima de mentaría 2 - h% 860 metras s0r^B0

Hwido templada ISIJWÍJ Bosqtje my huBBio^.Btropical (bm'i-S) Residual ÍLuOas) Cultivaao (srro? ) No hay

DejSfípsÍOT

Arcilla, pardo a pardo sscuro (7o5 ÍR * A ) , en húmedo ; granular fino dioil, firme: muy fuertemente acido ( pH 5cO)5 raíces finas, msdias y grassas, comunes; contenido alto de materia orgánica (6.76/0, permeabilidad muy len­ta» Límite da horizonte gradual al

Arcilla; cardo amarillento (10 YR 5 A ) , en húmedo; blo­ques sabangularss finos débiles, firme; extremadamente , acido (pH ol) raítss finas, «idias y gruesas, comunes; contenido medis de materAa orgánica (3°53W; permeabiH dad muy lenta. Límite de Horizonte gradual al

Arcilla; pardo araariJlsnto oss'jro (10 W h/h)* en hume -do; bloques subangulares moderados; friable; extremada -mente acido (pH ,,0) raíces íinas^ msdias y gruesas, eo-muñes; contenido «edio cSe Materia orgánica ( ¿ d W j per­meabilidad muy Isníao límite de horizonte gradual al

Arcilla; pardo arapfiUssm oscuro (10 IR h/h), en húmedo; bloques subanguiarss +inos moderados, friable, extremada_ mente acido (pH 3 C9); raíces fissas y medias, pocas; con­tenido medio de materia orgánica (2o08Í); permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte gradual al

Arcilla, pardo ansrillsnto (10 VR 5/^) en un 70°/ y rojo (ZoS M h/h) en JIS 30%9 ambos m húmedo, masivo, fria­ble; extremadamente ácido (oí %.2)| raíces finas y me -dias,pocas, contenido bajo de materia orglníca (0=97%) ; permeabilidad muy lentao Límite de horizonte claro al

Arcilla; pardo amarillento (10 VR 5/h) y rojo ( 2o5 Vi? V 6 ) , ambos m un 50°/» y en tómeda; masivo; muy firme; e^ tremadaments acido (pH SoO); contenido bajo de materia orgánica (0=50%); permeabilidad muy lenta»

Page 66: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

2. CARACTERÍSTICAS FISICO-fCCANICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS

SERIE

MISQUIMAYO

PAUJIPUYA

PIEDRAS

CHOCAL

PUTINA PBIICO

SAN IGNACIO

CLASIFICACIÓN NATURAL

SOIL TAXONOMY ( I97S)

T r o p o f l u v e n t t ípico

Troportent t ípico

Troportent típico

Troportent t ípico

Distropept t ípico

Dletropept t ípico

FAO (»T4)

Fluvisol díatr ico

Regosol d i s t r i t o

Regosol eútrico

Regosol dístr ico

Cambiaol dístrlco

Caabisol dístrlco

HORI­ZONTE

Ap AC

1 A

Ap

Ap AC C

Ap AB

* " l ^ 2 BCZ

C

Ap AB BK

Cr

PROFUN-ONMO

(en)

0- 15 15- 30 30- 60 60- T5 75-120

0- 20

0- 10 10- 35 35- TO

0- 15 15- 35 35- 70

0- 20 20- 35 35- 50 50- 75 75-105

105-160

0- 10 10- 25 25- 45 15- 55 55- 80 80-120

i» MOM

%

15 35 78 15 89

37

31 «7 58

35 34 29

20 19 10 7 8 9

17 9 7 6 7 6

un» %

67 52 15 17

6

12

18 36 30

37 44 31

43 38 35 27 24 30

31 32 27 20 18

• 13

UOXA

18 13 7 6 5

21

18 17 12

28 22 40

37 43 55 67 68 61

52 59 66 74 75 81

CLASE TEXTURAL

Franco limoso Franco liooso Arena franca Franco arenoso Arena

Franco

Franco Franco Franco arenoso

Franco arci l loso Franco Franco arci l loso

Franco arci l loso Arci l la Arc i l la Arci l la Arci l la Arci l la

Arci l la Arci l la Arci l la Arci l la Arc i l la Arci l la

pH

5.4 5.0 5.0 1.5 5.0

5.2

6.0 6.2 6.1

5.2 5.1 4.7

5.1 4.7 4.5 4.5 4.6 4.4

5.0 4.1 4.0 3.9 4.2 4.0

CATIONES CAMBIABLES m»/ lOOjr.

Co.

2.80 1.28 1.44 1.20 0.80

1.60

9.6 6.4 3.6

2.48 2.00 1.12

1.65 1.60 1.28 1.20 1.12 0.80

3.52 1.28 1.84 0.88 0.80 0.72

Mí.

3.17 3.32 2.64 1.96 1.96

3.17

2.72 2.57 2.79

1.80 1.44 3.24

2.40 2.34 2.64 2.40 2.10 2.04

2.94 1.74 0.54 1.21 0.76 0.76

K.

0.22 0.05 0.05 0.03 0.09

0.05

0.43 0.11 0.09

0.40 0.22 0.05

0.14 0.14 0.20 0.20 0.24 0.24

1.24 0.66 0.62 0.20 0.16 0.11

No.

0.08 0.08 0,03 0.03 0.05

0.51

0.08 0.03 0.03

0.21 0.14 0.34

0.15 0.12 0.20 0.40 0.65 1.67

0.08 0.05 0.08 0.08 0.20 0.20

ACID. CAM.

m/IOOgr.

1.19 3.50 0.90 1.10 0.90

1.20

1.10 1.00 1.20

1.10 0.90 1.95

1.10 3.60 7.20 6.20

14.40 11.60

1.00 11.20 11.00 16.50 12.50 20.00

CAP. ÍNTER. CATiOMCO «/too».

amis

7.46 8.23 5.06 4.32 3.80

6.53

13.93 10.11 7.71

5.99 4.70 6,70

5.44 7.80

11.52 10.40 18.51 16.35

8.76 14.93 14.08 18.57 14.42 21.79

X 19.4 13.2 8.0

10.0 8.2

17.8

27.2 14.0 10.4

20.0 9.0

16.0

13.4 12.4 17.6 24.2 23.4 28.0

30.6 22.8 26.4 32.4 28.8 33.6

Hft* -jama •mw

32 32 52 32 35

47 65 63 .

24 12 30

28 3*

.25 1'7 18 17

25 16 12 7 7 5

SAT. AL.

%

5.4 36.4

9.9 16.2 13.2

9.2

4.3 5.0 7.8

18.4 19.1 29.1

7.4 42.3 58.2 51.0 68.1 64.8

1.6 69.0 65.3 76.5 75.6 84.0

MATERIA CARBONO JROAMCA ORGÁNICO

% %

3.05 0.77 0.17 0.67 0.13

1.84

6.50 '1.34 0.47

5.69 0.33 0.40

4.09 0.80 0.84 0.67 0.67 0.57

6.76 3.55 2.14 2.08 0.97 0.50

1.77 0.45 0.01 0.39 0.08

1.07

3.T« 0.78 0.27

3.31 0.19 0.23

2.38 0.46 0.49 0.39 0.39 0.39

3.93 2.06 1.24 1.21 0.56 0.29

ELEKEHTOS OSPONIBLES

P

4.0 2.6 6.4 5.2 7.5

2.9

11.6 9.8 1.9

4.0 0.8 0.6

4.0 0.6 0.6 0.6 0.6 0.8

6.4 1.4 0.6 0.6 0.6 0.6

tt /ks

20 13 70 25

124

19

37 47 55

16 5 6

22 3 3 4 7 9

18 6 3 1 4 7

KtO tg/to

470 178 129 101 341

184

832 285 306

470 241 271

435 205 292 355 313 292

1347 877 783 442 205 285

Page 67: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ESCALAS ADOPTADAS PAIA LA ISlEBfl£TACJOH í't LOS SliElOS

TEXTURA ( 1 ) I

Términos Generales

Suelos

Arenosos

Francos

Arcillosos

Textura

Gruesa

Moderadamente gruesa

Media

Moderadamente fina

Fina

Clase lextural

kr&fid

Arena franca

Franco aranosa gruesa Franco arenosa franco arenosa fina

franco arenosa muy fina franca Franco limosa l i m o J Franco arcillosa 1 franco arci l lo arenosa Franco arci l lo limosa

Arcil lo arenosa Arcil lo limosa Arcil la

PROFUNDIDAD EFECTIVA ( 1 )

Término Descriptivo

Muy superficial Superficial Moderadamente profundo Profundo Muy profundo

Rango (cu.)

menor de 25 2 5 - 5 0 | 50 - loo !

100 - 150 mayor de 150

P E N D I E N T E ( 1 )

Símbolo

A B C D E F

Rango (%)

0 - 2 2 - h h - 8 8 - 15

15 - 25 25 - 50

Término Descriptivo

Pleno o casi a nivel Ligeramente inclinada Moderadaisente inclinada Fuertemente inclinada Moderadamente empinada Empinada

Page 68: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO

REACCIÓN DEL SOELO (pH) (1)

Termino Descriptivo

Extremadamente acida

Muy fuertemente acida

Fuertemente acida

Moderadamente acida

Ligeramente acida

Neutra

Ligeramente alcalina

Moderadamente alcalina

Fuertemente alcalina

Muy fuertemente alcalina

Rango

menor de 'i.5

«t.5 - 5.0

5.1 - 5.5

5.6 - 6.0

6.1 - 6.5

6.6 - 7.3

7A - 7.8

7.9 - 8.t

•8.5 - 9.6

mayor de 9.0

MATERIA ORGÁNICA ( 2 )

Nivel

Bajo

Medio

Alto

%

menor de 2

2 - h

mayor de h

FOSFORO DISPONIBLE ( 2 )

Nivel

Bajo

Medio

Alto

ppm. de P

menor de 7

7 - 1*

mayor de 1^

Kg. de P205/Ha.

menor de 50

50 - 80

mayor de 80

Page 69: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO PSg. 9

POTASIO DISPONIBLE ( l )

Nivel

Bajo

Medio

Alto

Kg. de K20/Hao

menor de 272

272 - m

mayor de 'tOQ

SATURACIÓN DE ALUMINIO ( 2 )

Nivel

Bajo

Alto

P A R A C U L T I V O S

Susceptibles

mmt de 30%

nmyor de 30%

Tolerantes

menor de M $

mayor de hQ%

Muy Tolerantes

menor de 60 %

mayor de 60 %

SATURACIÓN DE BASES ( 2 )

Nivel

Bajo

Alto

Suma de Cationes

menor de 35%

mayor de 35%

Acetato de Amonio

menor de 50%

mayor de 50%

( 1 ) Soil Survey Manual, revision 1981C

( 2 ) Departamento de Suelos y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria-La Molina»

Page 70: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pbg. 10 ANEXO

DETERMINACIONES Y MÉTODOS EMPLEADOS EN EL

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS Y AGUAS DE LA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, SUELOS E IRRIGACIONES

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Análisis mecánico (textura)

Conductividad eléctrica :

pH

Calcáreo total

Materia orgánica

Fosforo disponible

Potasio disponible

Capacidad de Intercambio catiónico

Cationes cambiables

Método del hidrómetro o de Bouyoucos

Lectura del extracto de saturación en celda e-léctrica

Método del potenciómetro. Relación: suelo-agua 1:1

Método gasovolumétrico

Método de Walkley y Black

Método de Olsen modificadoo Extrator: bicarbo nato de sodio 0.5 M pH 8.5 ~

Método de Peech. Extractor: acetato de sodio, pH k.8

Método del acetato de amonio IN, pH 7.0

Determinaciones en el extracto amónico.

Ca

Mg

Na

K

Método del E.D.T.A.

Método del Amarillo de Tlazol

fotómetro de llama

Fotómetro de llama

Aluminio cambiable Método del KC1 IN

Page 71: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO Pág. 11

5 . EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL PERÜ POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

1.0 GEHERALIDADES

La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su aptitud natural para pro ducir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicoso

Los estudios de suelos deben ofrecer información que tenga sentido para el usua­rio, ya sea a través de la descripción de las características o propiedades puramente mo£ fológicas de los suelos, así como de la interpretación, en un lenguaje sencillo y comprejn sible, que exprese el uso adecuado de cada unidad edáfica, sus tratamientos o prácticas £ grícolas o de conservación de suelos.

La labor que traduce el lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico se denomina interpretación.

Las interpretaciones del estudio edafológico son predicciones acerca del comporta miento del suelo bajo condiciones establecidas; indican alternativas para su uso y manejo, así como los resultados que se pueden esperar.

Está demostrado, por experiencia, que el científico en suelos debe llevar el lide razgo en el proceso y desarrollo de las interpretaciones de los estudios de suelos. Esta responsabilidad incluye la asistencia y guía de personas competentes en los campos rela­cionados, como la agronomía, ingeniería, forestales y economía, así como otros que pueden prestar ayuda a comprender qué combinaciones de características y cualidades son más im­portantes; así como reunir parte de los datos mis sustantivos.

Cualquier agrupación de suelos ya sea interpretativa, morfológica o genética, re­quiere de un proceso de síntesis. Al hacer las interpretaciones los edafólogos responsa bles se esfuerzan en predecir el comportamiento de todo el suelo como una entidad» No se puede predecir el comportamiento de las características individuales del suelo ya que ca da una influye en las otras. Sin embargo, sí se requiere estudiar estas características en forma individual para ayudarnos a comprender el suelo en su totalidad. Es un hecho que ningún suelo individual ni clase de suelo es una simple suma de sus características . Cada uno es una combinación única de características con muchas posibilidades de intera£ clones que resulta en un comportamiento predecible único.

En este sentido, la clasificación de los suelos, y en último término la propia in terpretación depende de muchas características del suelo. Aquí merece establecer la defi nición que separa entre características y cualidades edificas. Las "características" pue den ser observadas o medidas en el campo o en el laboratorio, como son el color, textura, estructura, reacción del suelo, entre otras. Las "cualidades" convienen en ser las "in­teracciones entre las características del suelo y las prácticas de manejo"., De tal mane ra, las cualidades representan el resumen de varias características en relación con elma nejo. Las cualidades no son tan fácilmente medidas ni observadas en el suelo. Así, la "fertilidad" es un ejemplo de una importante cualidad del suelo que no puede ser medida en el estricto sentido de la palabra. Esta representa la capacidad del suelo para sumi nistrar elementos químicos en adecuadas cantidades para el crecimiento ds las plantas cuando los otros factores son favorables. La "productividad", que incorpora a la misma fertilidad, es otra cualidad importante como trascendental de los suelos. Esta cualidad compendia la calidad agrólógica de un suelo. Lo mismo sucede en la práctica con la cua lidad de "arabilidad " (resumen de sus aptitudes físicas para el crecimiento de las plan

Page 72: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

P&g. 12 ANEXO

tas) y "drenaje" de los suelos. Es evidente que el drenaje requiere de una costosa ins­trumentación para medirla, pero no sería práctico hacerlo en gran escala como base para la cartografía del suelo.

EoO EL REGLAMENTO DE CUSIFICACIOH DE TIERRAS

El sistema que se establece en el Reglamento de Clasificación de Tierras por De­creto Supremo W 0062/75-AG, de Enero de 1975, ha sido la base para la calificación y a-grupacion de las diferentes clases de suelos del país dentro de un contexto global.

Se ha creído conveniente, en este acápite, esbozar algunos comentarios y s u g e m cias, en forma, breve, al referido Reglamento de Clasificación de Tierras.

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor que esta­blece dicho Reglamento es un ordenamiento sistemático, práctico o interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, proble mas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuados. Esta clasificación pro porciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad en los planes de desa­rrollo agrícola y de acuerdo a las normas de conservación de los suelos.

El referido Reglamento de Clasificación de Tierras constituye un notable avance de criterios para identificar y agrupar las diferentes clases de suelos sobre bases ecoló gicas, en armonía a la posición intertropical del país y de acuerdo a las particularida­des de las zonas de vida o biocliraaticas del Sistema Holdridge. En este sentido, las ca racterísticas y cualidades edificas son juzgadas o interpretadas confiriéndose límites permisibles en concordancia a cada zona bioclimática. De esta manera, los suelos situa­dos en medios secos o semisecos exigen características límites permisibles diferentes de aquellos ubicados en medios húmedos o perhúmedos. Es decir, las características ycualida_ des edáficas varían en función de los factores bioclimáticos que determinan las zonas de vida.

El reglamento está estructurado sobre la base de un solo nivel categórico, el "grupo de capacidad de uso mayor". Este nivel de generalización permite agrupar suelos de morfología diferentes, pero, que presentan una misma vocación de uso. Por otro lado, debido a su máximo nivel de abstracción, no permite identificar, clasificar y precisar di fereetes potencialidades de suelo dentro de cada grupo de uso mayor. Pero tanto, 2fí orienta al grado de intensidad y manejo de las tierras de acuerdo a su potencial y limita ciones dentro de cada grupo de uso mayor. Con tal motivo, la ONERN ha procedido a refi-nar y subdividir los grupos sin romper el esquema original, a fin de mostrar e identifi­car para cada grupo de Capacidad de Uso Mayor varias clases de "calidad agrológica" y que exigen practicas de manejo de grado de intensidad diferentes.

Cabe agregar que, todo sistema de clasificación, ya sea de naturaleza científica o práctica, como el que nos compete, debe ser actualizado periódicamente en base al cono cimiento, cambios en las técnicas de manejo y experiencia adquirida. No existe en el mundo ningún sistema de clasificación natural de los suelos o de carácter práctico de uso que resista sin cambios ni modificaciones el paso de los años. Cada reajuste o refina -miento necesario representa una nueva aproximación que recoge las partes o criterios esta bles de las aproximaciones previas, adicionándose los nuevos conocimientos y experien -cias adquiridas. En este sentido, la nueva aproximación establecida debe reflejar con raa_ yor precisión las condiciones sobre la realidad edáfica del medio. A este respecto, la? claves para el juzgamiento o calificación de las tierras que se adjunta en el citado Re­glamento deberán mejorarse, incorporándose nuevas características como cualidades que 8£

Page 73: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO Pág. 13

presen la amplia variabilidad y complejidad de las tierras del país,,

Sobre la base de las consideraciones arriba indicadas, debería emitirse periodica mente dispositivos que complementen y refinen el citado Reglamento a tin de identificar y clasificar con mayor justeza y precision, las diferentes clases da suelos del país.

En los párrafos que siguen se desarrollo el refinamiento y subdivision por parte de ONERN al Reglamento de Clasificación de Tierras que podría conformar una base decrit^ rios de partida para actualizar dicho sistema, en armonía con las exigancias actuales de planificación y conservación de las tierras del país»

3.0 CATEGORÍAS DEl SISTEMA DE CUSIflCACION DE U S TIERRAS

El sistema de clasificación de las tierras que se presenta esta conformado por tres categorías de agrupamiento de suelos.

- Grupo - Clase - Subclase

La primera categoría, es decir, los grupos de capacidad de uso mayor obedecen y están definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de las fierras del Peru. En cam bio, las clases y subclases de capacidad conforman la ampliación, es decir, la subdívi -sión y refinamiento por parte de la ONERN al referido reglamento, de manera a agrupar sue los de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor.

3.1 Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocación maxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de cultivos en limpio o intensivos, permanentes, pastos, producción forestal y de protección.

En los párrafos siguientes, se define los cinco grupos de capacidad de uso mayor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierraso

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca . Estas tierras por su alta calidad agrológica podrán dedicarse a otros fines (Cultivos Pe£ manentes, Pastos, Producción Forestal, Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio o, cuando el interés social del Estado lo requiera.

b. Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periód_i_ ca (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos pjj

Page 74: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

P&g. 14 ANEXO

rennes, seáis herbaceasj arbustivas o arbóreas (frutales príneipalraente)¿ as! como forra­jes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterio­ro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del regimen hidrológico de la cuenca» Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastos, Producción forestal , Pro teccion), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera,

c. Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuado o teaporal para el pastoreo, bajo técnicas econoraieamenle accesibles a los agricultores del lugar, sin de­terioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del rigímen hidrológico de la cuencao Estas tierras podran dedicarse para otros fines (Producción Forestal o Pro­tección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo requiera»

d. Tierras Aptas para Producción forestal (Símbolo F)

No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el regimen hidrológico de la cuenca» Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interis social y económico del Estado lo requierao

e. Tierras de Protección (Símbolo X)

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo, producción forestal» Se incluyen dentro deeste gru po: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras que aunque presen­tan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de inte res social. Aquí se incluyen los Parques Nacionales y Reservas de Biosfera.

3o2 Clases de Capacidad

Es una categoría establecida en base a la "calidad agrológica" del suelo y que refleja la .potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola.

La calidad agrológica conviene en ser la síntesis que comprende la fertilidad , condiciones físicas, relaciones suelo-agua y las características climáticas dominantes» Representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencia de plantas, bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. Es un hecho in discutible que dentro de cada categoría de grupo de capacidad de uso mayor existen nume rosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general,pero, que no tienen un mismo grado de potencialidad, limitaciones y, por consiguiente, requie ren de prácticas de manejo de diferente grado de intensidad» Un ejemplo rauy claro e T lustrativo corresponde a los suelos de los valles aluviales irrigados del desierto cos­tero del país» De acuerdo al nivel categórico señalado en el Reglamento, aproxiraadaraen

Page 75: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO rag. 15

te el 9Q% de los suelos de dichos valles costeros son clarificados en la categoría de tierras aptas para "cultivo en limpio" (A)„ Como ha sido indicado, el nivel de máxima abstracción o generalización en capacidades de uso mayor no es suficiente para identifi car, diferenciar y cuantificar diferentes suelos, aue si bien expresan una misma voca­ción para cultivos en limpio, presentan diferentes niveles de potencialidad y exigen — cias en la intensidad de los tratamientos o practicas de manejo y de conservación de sue los.

En base a lo arriba expuesto, el criterio establecido por la ONERN para identi­ficar niveles de calidades agrológicas dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor ha consistido en subdividir los rangos permisibles para los factores edaficos correspo£ diente a cada grupo respectivo,, De esta forma, se ha establecido tres (3) calidades £ grológicass Alta, Media y Bajao La clase de calidad agrológica Alta expresa las tie -rras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a las practicas de manejo y , la clase de calidad agrológica Baja representa las tierras de menor potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores, cuidadosas y más intensas practicas de manejo y de conservación de suelos para la obtención de producciones económicamente continuadas,, La calidad agrológica Media conforma las tierras con algunas limitaciones y exigen prácti­cas de manejo moderadas.

A continuaciónj se reseña las clases de capacidad establecidas para cada uno de los grupos de capacidad de uso mayor, resultando un total de 12 clases é calidades agro lógicas.

a. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Cultivo en Limpio

Se establece las siguientes clasess Al, A2 y A5. Las liíaitaciones o riesgos se incrementan progresivamente de la Clase Al a la A3. Los suelos incluidos en estas cía ses, bajo adecuados tratamientos de manejo, son capaces de producir rendimientos altos y continuados de cultivos intensivos o en limpio, permanentes, de pastos y forestales de producción.

Clase de Cglidad Agrológica Alta (Al); Agrupa los suelos de mas alta calidad a grológica del sistema, con ninguna o muy pocas limitaciones que restringen su uso. Permiten un amplio cuadro de cultivos agronómicos y son muy fáciles detra bajar, de excelente productividad y que requieren de prácticas de manejo senci­llas o de mantenimiento de las buenas condiciones de furtilidad y productividad.

Clase de Calidad Agrológica Media (A2): Los suelos en esta clase presentan al gunas limitaciones de orden edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático, pudiendo reducir un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad producti­va,, Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos pa­ra prevenir la deteriorización o mejorar las relaciones agua-aire. Las prácti­cas de manejo son, por lo general, fáciles de aplicar.

Clase de Calidad Agrológica Baja (A3); Los suelos en esta clase presentan liad taciones serias vinculadas a los factores edaficos, topográficos, de inundabili_ dad o climáticos que reducen marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en limpio» Requieren de prácticas más intensas y, a veces, especiales de conserva ción para mantener producciones económicamente continuadas. En general, las prácticas de msnejo y de conservación son un tanto más difíciles de aplicar, de maatener y a costos más elevados.

Page 76: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

PSg. 16 ANEXO

b. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Cultivo Permanente

Se establece las siguientes clases: CI, C2 y C3o Las limitaciones de uso se in crementan progresivamente de la Clase CI a la C3. Bajo apropiados sistemas de manejo son capaces de producir rendimientos económicos continuados de frutales o especies in­dustriales adaptables o nativas, de pastos y forestales.

Clase de Calidad Agrológica Alta (Cl): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que no presentan limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos perennes» Requieren de prácticas de manejo y de conservación de sue los poco intensivas para una producción económica y continuada.

Clase de Calidad Agrológica Media (C2); Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan limitaciones moderadas de orden edifico-climáticoprin cipalmente, que restringen el cuadro de cultivos perennes. Las condicionasfís_i cas de estas tierras exigen de prácticas de conservación y mejoramiento modera­das a fin de obtener rendimientos económicos continuados.

Clase de Calidad Agrológica Baja (C3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan limitaciones fuertes o severas para la fijación de cul tivos perennes y, por tanto, requieren la aplicación de prácticas de manejo y de conservación intensas para mantener una producción económica y continuada.

c. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Pastos

Se establece las siguientes clases de calidades agrológicas: P1, P2 y P3. Las li mitaciones o deficiencias de esta clase de tierras se incrementan progresivamente de la Clase PI a la P3.

Clase de Calidad Agrológica Alta (P1); Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes, pero de buenas condiciones para el crecimiento de pastu­ras que permiten el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Requie ren de prácticas ligeras o sencillas de manejo agrostológico, como de manteni­miento de fertilidad de los suelos.

Clase de Calidad Agrológica Media (P2)s Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero que presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de pastos. Requieren de la aplicación de prácticas modera­das para la producción de forrajes que permiten el desarrollo de una ganadería económicamente rentable.

Clase de Calidad Agrológica Baja (P3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero apropiados en forma limitada para el desarrollo de pasturas por las severas deficiencias o limitaciones que presentan. Requieren de prácticas muy intensas para la producción de pastizales que permitan el des£ rrollo de una ganadería económicamente rentable. Por lo general, en esta clase de calidad agrológica, se incluye los pastizales temporales de las regiones de Costa y Sierra, así como los pastos naturales de las zonas altoadinas semisecas de la porción sur-occidental de los Andes Peruanos.

Page 77: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO P&g. 17

d. Clases de Calidad Agrologica de las Tierras Aptas para Producción Forestal

Se establece las siguientes ciases de calidades agrologicas: F1, F2 y F3. Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3.

Clase de Calidad Agrología Alta (Fl)g Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presenta limitaciones ligeras para la producción del recur­so foréstalo Requieren de prlotícas sencillas en la manipulación del bosque y en las actividades silvieulturslesa

Clase de Calidad AgrologUa Madia (F2); Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presotnan restricciones o deficiencias moderadas de orden to pografico, de drenaje o ismodabilidad para la producción del recurso forestal» Exigen practicas moderadas de manejo del bosque»

Clase de Calidad Agrológíca Baja (F5); Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios pero que son apropiados en forma limitada para la producción del recurso forestal, en base a las deficiencias de orden edifico, topográfico, de drenaje o climaticoo Requieren de practicas cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental. Aquí se incluye los denominados tos ques de proteccion-producción, así como los aguajales donde prospera la palmera aguaje (Mauritia spa)o

e. Tierras de Protección

No se incluye ningana clase de calidad agrológica, por el hecho de que los sue­los y las formas del terreno presentan tan severas limitaciones que su utilización para cultivos comerciales esta excesivamente restringida, así como para fines pecuarios o e^ plotación racional del recurso foréstalo

3.3 Subclase de Capacidad

Conforma una categoría establecida en función de los factores limitante y ries­gos que restringen el uso del sueleo Las subclases de capacidad agrupan los suelos de acuerdo a la "clase de liraitacian" o problemas de uso por largo tiempo. En este senti­do, agrupa aquellos suelos que presentan factores similares en cuanto a limitaciones o riesgos. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la limitación mis rele­vante como causal de la limitación de uso de las tierras. En resumen, representa el fa£ tor que define la ubicación de un determinado suelo dentro de una clase o grupo de Cap¿ cidad de Uso Mayoro

Dentro del sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores limitantes fun damentales que caracterizan a las subclases de capacidad;

Limitación por suele (factor edifico) Limitación por sales Limitación por topografía-erosión (factor relieve) Limitación por drenaje (factor humedad) Limitación por inundación Limitación por clima (factor climático)

Page 78: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Peg. 18 ANEXO

a. Limitación por Suelo

Esta limitación se designa con el símbolo de " s"o El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras . De ahí su gran importancia en los estudios de suelos y la conveniencia de identificar, describir, separar y clasificar los cuerpos edaficos de acuerdo a sus características , base criterial esta, para establecer agrupaciones en términos de uso»

Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edifico, ta les como profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcillas,estructura, presen­cia de grava o piedras, reaccios del suelo (pH), contenido de material orglnico, presen­cia y grosor de capas cementadas, capacidad retentiva de agua, así como las condiciones sobre la fertilidad y afabilidad del suelo»

b 0 Limitación por Sales

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas ai creciniesito de las plantas se incluye normalmente dentro del factor edifico, se le ha separado por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras del país, tiene notable importancia» Se le representa con el símbolo " 1».

c. Límitaeion por Topografía-Erosión (Factor Relieve)

El factor limitante por topografía-erosión es designado cm el símbolo " e " » La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de las formas de tierra influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados mas convenientes se determinan considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión» Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del terreno, de gran in teres desde el punto de vista de las obras de nivelamisnto» Las pendientes moderadas , pero de superficie desigual o muy variada, deben considerarse como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de esta sobre la fertilidad y caracte rísticas físicas, al eliminar las capas edificas de gran valor agrícola»

Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y geneticametne jó venes, pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad productiva» En cambio, los suelos poco profundos y mas evolucionados, que presentan materiales a base de are­na, grava o capas impermeables, sufren una seria disminución de su fertilidad al ser ni velados, ~

d» Limitación por Drenaje (Factor Humedad)

Se le designa generalmente con el símbolo de " w " y esta íntimamente relaciona­do con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topogrificas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum, así como la profundidad del ni -vel freático» Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen consi derablemente en la fertilidad, en la productividad de los suelos, en los costos de pro­ducción y en la fijación y desarrollo de los cultivos»

Page 79: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO Peg. 19

8, Limitacisn por Iciindaciones (intiadabilídad)

Se designa con el símbolo de "i"o Este ss m aspecto que podría estar incluí do dentro del factor drenaje, pero, por constitaír ana particularidad de ciertas regio­nes del país como son las inundaciones estacionales, tanto en la región amazónica, como en los valles costeros, comprometiendo la fijación de cultivos, se ha creído conveniejJ te diferenciarlo únl problema de drenaje o evacuación interna de las agaas del sistema sueloo Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecaencia, pene tración o amplitud del area inundada y duración de la misma, afectando la integridad fí sica de los suelos por efecto de la erosion lateral y comprometiendo seriamente el cua­dro de cultivos a fijarseo

f. Limitación por Clima (Factor Climático)

Se le dssigna con al símbolo " o " y esta íntimamente relacionado con las carac terísticas de las ^onas de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de l luvias, fluctuaciones térmicas s i gn i f i ­cativas durante el día, entre otraSo Este factor de capital importancia, no hasidocojJ siderada en su real dimensión en los sistemas previos de clasificación de las tierras según su capacidad de usoo Actualmente, se le considera el factor primordial en el Re­glamento de Tierras, constituyéndose en el cr i ter io selector en la vocación de la t i e ­rra, subordinando los factores edaficos como variables locales, Conviene recalcarque el clima es determinante de la distribución de la fauna y f lora, de la zonificación de cul t ivos, así como de las características de tos suelos y de las actividades humanas.

Page 80: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Pág. 20 ANEXO

6 0 LA eiASiriCáCIOW BE APAPTABILIDAD PE LA TIERRA

Se entiende por Adaptabilidad, la condicio»! natural de adecuación de un tipo d^ terrainado de tierra, para un tipo específico de uso de la ¡nismao

El estadio de suelos debs ofrecer la iiJformaeion de base aue permita calificar la Adaptabilidad, a través de la descripción de la combinación de características o pro piedades de los saielos, cuyo lenguaje pmmente científico se traduce a un lenguaje de orden practico, mediante un proceso de interpretación o síntesis que perraita predecir el coraportaraiento del suelo para los fines específicos considerados^ En tal sentido, el proceso de clasificación de los suelos, por su Adaptabilidad, es de apreciación (evalúa clon) y agrupamiento de areas en términos de su adecuación para tipos específicos de u-so, en su condición actual, pudiesdo, en algunos casos» considerar también la condi -ción potencial.

El método propuesto en el "Framework for Land Evaluation" (Esquema para la Eva­luación de la Tierra), elaborado por FAO, en 1976s ha constituido la base para la cali­ficación y agrupación de los diferentes suelos. Constituye un ordenamiento sistemático, prlctico e iaterpretativoo

La clasificación a usarse en la presente aplicación del sistema, es de tipo cu^ litativo, es decir, que no se ha realizado cálculos de carácter económico, basándose nra yormente, en la productividad de las tíerraso

a. Estructura de la Clasificación

El método de clasificación esta estructurado sobre la base de cuatro niveles ca_ tegérieos de Adaptabilidad, de acuerdo con el grado decreciente de generalización y que son; Orden, Clase, Subclase y Unidad, los que permiten agrupar suelos de morfología di­ferente, pero que presentan una misma Adaptabilidad.

Orden de Adaptabilidad 0- Es el nivel de mayor abstracción y refleja los tipos de A_ daptabilidadc

Clase de Adaptabilidad „= Refleja los grados de Adaptabilidad, dentro de los Orde­nes o

Subclase de Adaptabilidad o- Refleja los tipos de limitaciones o principales medidas de mejoramiento, dentro de las Clases»

Unidad de Adaptabilidad o- Refleja diferencias menores en el manejo requerido, den­tro de las Subclases»

(1) Orden de Adaptabilidad de las líerras

Esta categoría indica que la Tierra es evaluada ya sea como Adaptable o No Ada£ table para los usos que se desea considerare En consecuencia hay dos Ordenes represen-tables en el mapa y que son representados por bs símbolos S y N, respectivamenteo

Page 81: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

ANEXO Pftg. 21

a« Orden Adaptable (Siabolo S)

Agrupa tierras en las que se espera que bajo un uso sostenido do la «specie o especies en consideraciSn, rindanteneficios que justifiquen las iftversiones.sin riesgo de destrucciSn o daño del recurso t i e r ra .

&• Orden No Adaptable (Siabolo N)

Agrupa tierras que presentan características que lapiden el uto sostenido de 1* o las especies en consideración.

Las tierras pueden ser clasificadas coao No Adaptables por un siAftSaero de razo nes, por ejenplo que e l uso propuesto es ticnicaaents iapfacticable, t a l ooaol rrigación de ireas rocosas en pendientes eapinadas; o que su uso puedi causar degradación medio ambiental auy severa, coao por ejenplo cultivos en pendientes empinadas; o las condiciones edificas no son adecuadas para el o los eu l t ivo i» queridos.

(2) Clase de Adaptabilidad de las Tierras

Esta categoría ref leja los grados de Adaptabilidad de las Tierras * Las C l m i son numeradas consecutivamente mediante números arábigos, en secuencia deereeUnte di aptitud dentro del Orden. Dentro del Orden Adaptable no est! deter tinado el niairo di Clases, las que deben mantenerse al aíniao necesario para reunir los propfisitoi i ü f i r -pretativos.

Si se reconocen tres Clases dentro del Orden Adaptable, coao es, i aenudo, lo recoaendable, las siguientes pueden ser las nominaciones apropiadas, en une clasifica —> ciSn cualitativa:

a. Clase Bastante Adaptable (SI)

Agrupa tierras que no tienen limitaciones significativas pora lá ap l ie ie i l t 908 tenida de un uso determinado o que sólo presentan liaitaeiones menores qui He reducirán significativamente la productividad o beneficios y no IRdfilSfltarí* las inversiones sobre un nivel aceptable.

b. Clase Moderadamente Adaptable (S2)

Agrupa tierras que tienen liaitaeiones que en conjunto son modera dállente seve­ras para la aplicación sostenida de un uso determinado. Las liaitacianes pue­den reducir la productividad o los beneficios e incrementar las inversiones re­queridas, a ta l punto que la ventaja a ser obtenida con ta l uso, aunque ain a-tractiva, sea apreciablamente inferior a la esperada en la Clase Altamente Ada£ table.

c. Clase Marginalaente Adaptable (S3)

Agrupan tierras que tienen liaitaeiones que en conjunto son severas para la a-plicación sostenida de un uso dado y reducirán la productividad o los benefi -cios, o increnentarln las inversiones requeridas, en ta l aedida que estos desea bolsos serán escasaaente just i f icables. ~

Page 82: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

PSg. 22 ANEXO

Dentro del Orden No Adaptable, hay normalmente, dos Ciases:

a* Actualmente No Adaptable (NI)

Agrupa tierras que tienen limitaciones que pueden ser vencidas con el tiempo , pero que no puedenser corregidas coa los conocimientos existentes, a un costo actualmente aceptable; las limitaciones son tan severas como para impedir un £ so sostenido y satisfactorio de la tierra, en un modo determinado»

b. Permanentemente No Adaptable (N2)

Agrupa tierras que tienen limitaciones que parecen ser tan severas, como para impedir toda posibilidad de un uso sostenido y satisfactorio de la tierra,en un modo determinado*

(3) Subclase de Adaptabilidad

Esta categoría refleja los tipos de limitaciones, por ejemplo, deficiencia de humedad, peligro de erosion, condiciones edificas no adecuadas; peligro de inundación , etc Estas son indicadas mediante letras minúsculas con significado nemotlcnico, por £ jemplo, S2s, S2e<, #o hay Subclase en la Clase SI»

Las limitacione.8 so*t

- Suelos (s) - Erosion (e) - Inundación (i)

ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN POR ADAPTABILIDAD

C A T E G O R Í A S

0R6EN CLASE SUBCLASE UNIDAD

S Adaptable

N No Adaptable

Page 83: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

aiPuaiiCA sit. einu

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Q M E P N 1986

ESTUDIOS

Los números que aparecen en «oda uño de los estudios corresponden-r !u relación que se encuentra al final del vobmen.

Page 84: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

RELñCICK DE EETODIOS EFEOTUMXS PCH CNEKN

D E T A L L E

1 - Evaluacdí5n e Integración del Potencial Económico y Social de la Zcna de Tingo María IBcache (Huallaga Central)

2 - Evaluación e Integración del Potencial Eoonómco y Social de la Zona Perené-Satipo-El»e. 3 - Reconocindento de los Recursos [faturales del Curso Medio- del Río Urubamba. 4 - Inventario y Evaluación del Potencial Eccnónico de la Zona Koosñipata-Alto fbdre de Dios-

5 - Programa de Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Dpto. de Puno. Sector de prioridad 1.

6 - Estudio Detallado de Suelos de la Zona de Colonización del Río Apurimac. 7 - Inventarlo, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del Río Pachitea. 8 - Estudio del Potencial de los Recursos Naturales de la zona del Río Canúsea. 9 - Los Suelos y su Cafacidad de Uso de la Zona de Perene. 10 - Estudio de los Suelos de la Zona de Yurimaguas. 11 - Estudio de los Suelos de la Zona de Chiriyacu y Nieva. 12 - Estudio de los Suelos de la Zona de Huallaga Central y Bajo Mayo. 13 - Estydio de los Suelos de la Zona de Alto Mayo. 14 - Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Río ílanibo-Gran Pajonal. 15 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos íbturales de la Costa: Valle Chancay

Huaral. 16 - Inventario, Evaluación y Oso Racional de los Recursos-Naturales de la Costa: Qienca de Río

dáñete. 17 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zana de Villa Rica-

Puerto Pachitea. 18 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los

Ríos San Juan y Topará. 19 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los Ríos

Santiago y Morena. 20 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del

Río Pisco. 21 - Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recxtrsos Naturales de la Costa: Cuenca del

Río lea. 22 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de Río

Grande ¡Nazca). 23 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los

Ríos Santa, lacramarca y Negpeña. 24 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la costa: Cuenca de los

Ríos Caaoa, Culebras y Huarmey. 25 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los

Ríos Fortaleza, pativilca y Supe. 26 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los Ríos:

Inanfcari y fódre de Dios. 27 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del Río

Chi'cama. 28 - Estadio de Suelos del Callejón de ttiaylas. (Sanidetallado). 29 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del Río

Moche. 30 - Estudio de los Suelos de la Zona de Bagua-Jaén San Ignacio.

31 -

32 -

33 -

34 -35 -

39 -

40 -

41 -42 -

44 -45 -

46 -47 -48 -

49 -

50 -

51 -

52 -53 -54 -54a-54b-

55 -56 -57 -

59 -60 -61 -

62 -

63 -

Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los Ríos Virú y Chao. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la costa: Cuenca de los Ríos Camaná y Majes. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Gasta: Cuenca de los Río Quilca y Tanibo. Estudio de Suelos del Callejón de Conchucos (Semidetallacta). Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los Ríos Acarí, Vauca, dala y Chaparra. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los Ríos Ático, Caravelí y Ocoña. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapanacccha Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Sur del Dpto. de Cajanarca. Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de Iquitos, Nauta, Requena, y Colonia Anganos. Imentario y Evaluación de los Recursos Naturales de los Suelos y Forestales de la Zona Oenepa-Alto Marañan. Inirentario y Evaluación de los Recursos Naturales de las SAIS "Tupac AnBru". Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de ios Ríos Chiloa, Mala y Asia. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los Ríos Moquegua, locunba. Sama y caplina. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Complejo de Bayóvar. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona del Norte del Dpto. de Cajanarca. Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Iberia -Iñaparí. Estudies de los Suelos de la Zcna Jaén-San Ignacio (Senddetallado). Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Río Quiroz y Margen Izquierda del Río Macará. Inventario, Evaluación e Integración cte los Recursos Naturales de la Zona Pucallpa-Abujao. Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Esperanza-Chandles-Yaco._ Inventario, Evaluación e integración de los Recursos Naturales de la Zona de los Ríos Alto Yurúa y Breu.. Inventario y Evaluación Senudetallado de los Recursos Naturales de la Zona del Río Pichis. Inventario, Evaluación Semidetallado de los Recursos Naturales de la Zona del Río Palcazu. Estudio Semidetallado de los Suelos de la Zona del Río Manití (Iguitos). Estudio Detallado de los suelos y Semidetallado de Forestales de la 2ona del Río Manití Iquitos. Estudio Detallado de Suelos y Semidetallado de Forestales de la Zona del Río Manití-Sectcr Pajarillo-Vaimlla-Iquitos. Inventario y Evaluación Integral de los Recursos Naturales del Alto ffayo. Inventario y Evaluación Soradetallado de los Recursos Suelos y Forestales de la Zona Atalaya. Estudio Detallado de Suelos de los Sectores: Lama, Alto Sisa, Buenos Aires y Pajanllo. Es­tudio de Aptitud para el Riego del Proyecto de Irrigación Pasarraya (Dpto. de San Martín). Inventario y Evaluación Semidetallado de los Recursos Suelos, Forestales y Uso Actual de la Tierra de la Cuenca Alta del Río Mayo. Proyecto Especial Alto Mayo Sector: Rioja y Aturplaya- Pioneros. Inventario y Evaluación Semidetallado de los Recursos Naturales de la Zona del Río Pachitea. Plan de Ordenamiento ñrtbiental para el Desarrollo ¿Turístico de Playa Hermosa, Puerto Pizarru y Playa Jell (Tumbes). Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Anfciental Huallaga Central y Bajo Mayo. Estudio Antoiental de la Unidad de Producción Altoandina: SAIS Rarrón Castilla (Dpto.de Junín)

SUPERPiaE (ha)

113,000 370,000 350,000

220,000

1'388,200 12,000 962,000 150,000 495,300 560,000 460,000 880,000 390,000 892,120

327,900

619,200

826,650

391,000

737,000

473,600

771,100'

1'075,000

1'495,400

557,000

814,400

2'536,000

582,200 152,880

270,800 360,790

361,000

1'722,000

2'440,900 128,500

1'133,300

2'259,800 2"217,500

490,000

5'500,000

180,000 408,000

418,100

1 '555,000 524,000

550,000 950,000 31,610

435,000 900,000

970.000

730,000 128,600 95,000 17,200

11,806

12,800 415,000 88,400

74,885

57,000 35,852 363,960

28,082

864,000 30,000

Page 85: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

REIACICN CE ESIUDIQS EFECTUADOS PCR ONERN

D E T A L L E

64 65 66 67 -

68 -

69 -

70 -71 -'72 -

f: 75 -

Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales en la mero Region Puno. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales en la Micro Region Pastaza-Tigre Estudio Semidetallado de Suelos, sector: Pueblo Litre-Jepelacio-Betania (Dpto.de San Martin) Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Altoandina (Dito, de Huancave-

inventario y Evaluación Sercidetallada de los Recursos Naturales de la Microrregion Puno. Sector: Puno-Maflazo „_. . „ . „ „ Estudio sanidetallado de Suelos. Sectores: Rio Naranjos-Rio Negro y Eetania-San Juan de Pacajsapa Estuaio de Suelos y Adaptabilidad de la Zona de Pucallpa.

.Estudio de Suelos y Adaptabilidad de la Zona de Flor de Agosto-Río Putimayo Inventario y Evaluaciííi de los Recursos Naturales de la Zona Altoandina del Perú-Cusco (Reoonecinianto) Inventario y Evaluosiín de los Itecursoe Naturales de la Zona Altoandina del Perú-Cusco (Smidetallado) Estudio de Suelee y Adaptabilidad, San Juan del Oro (Semidetallado) Estudio de Suelo* y Adaptabilidad. Sector OUachea-San Gabán (Semidetallado)

SUPERFICIE (ha)

350,000 650,000 35,090

2107,896

13,730

25,140 12,209 3,000

i'ioa.oso

47,299 1,040 2,580

fBCHA

Mar. 1984 Jul. 1984 Ago. 1984

Nov. 1984

May. 1985

May. 1985 Jun. 1986 Ago. 1986

Die 1986

Die 1986 Die 1986

R O S E S T U D I O S :

Inventario de Estudio de Suelos del Pena. Primera Aproximación. Inventario de los Estudios y Disponibilidades de los Recursos forestales. Prinera Aproxima­ción. Inventario de Estudios Geológicos del Perú. Primera Aproximación. Inventario de Estudios de Suelos del Perú. Segisida Aproximación. Inventario de Estudios Geológioos del Peru. Segunda Aproximación. Inventario de los Estudios y Disponibl idades de los Recursos Forestales (fel Paró. Segunda Aproximación. Lineanientos de Política de Conservación de los Recursos Naturales Renovables del Perú. Incremento de la Producción Alinenticia y Mejor Uso de los Recursos Naturales de la Costa. Mapa Eoológioo del Perú y Guía Síplicativa.* Uso de los Sistanas de Percejxacn Remota. Evaluación del Potencial de la Palmera Aguaje en la Selva Peruana. Normas Generales para Estudios Integrados de Recursos Naturales. Guía de Información Cartográfica y de Recursos fiaturales del íterú. Plan Básico de Protección Artfciental Huallaga Central y Bajo Mayo. Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos. Seguida i^>roximación. Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales. Mafa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú. Inventario Nacictial del Uso Actual del Agua Inventario Regional de Aguas Superficiales del Sur del Perú. Monitoreo Medio Anbiental del Valle del Rio Pichis (Pruter Informe) tos Momos Naturals» del íerú Perfil Aotoiental del Perú

864,000

3'889,500

May.

Mar.

Ago. May.

Oct. May. J u l . Die .

Nov. Mar. Abr. Feb.

Oct. Mar. ttJV.

May.

1963

1964 1965 1969 1969

1972 1974 1975 1976

1977 1978 1978 1979 1980 1980 1982 1984 1984 1985 1986

Page 86: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

Publicado e Impreso en la OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Calle Diecisiete N0 355 - Lima 27 P E R U

Page 87: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

MAPA N0 ! -SUELOS Y ADAPTABILIDAD

MAPA N 0 2- SUELOS Y CAPACIDAD DE

USO MAYOR

Page 88: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLAVE

1

8

_ M^

« I S i í U I H A Y O

P A U J I P i A Í *

FIEORAS

CHOCAL

PUTIHA PUMCO

iMISOUIHAVO-PAUJ lPUAyA

SAN IGHACIO-CHOCAL

PUT1NA PUHCO-SAH IGNACIO

PROPORCIÓN

" » con s o

1 0 0

100

10O

100

100

,.. C O M

7 0 - 3 0

3 0 - 5 0

5 0 - 5 0

SUPER

Ha

C I A C I

6 0

10

" 40

I J O

P L E J

55

4 0 0

150

1 0 * 0

I C I E

( O H E S

5 . 7 0

1 . 9 2

F

PENDIENTE

fc * C

» 3 . 3 4

,...,

1 2 . 5 0

o s

D

E

F

c D E

B

E F

B

3 8 . 4 6

1 4 . 4 S

•:-:• Cv

F

P

S É S SUPEI

6 0

20

20

2 0

10

I D

20

10

30

125

2 5

6 9

4 0

25

10

4 0 0

1 5 0

nete

% 5 . 7 8

1 . 9 2

..« 1 . 9 2

0 . 9 0

1 . 9 2

0 . S 6

2 . 8 9

1 2 . 0 2

2 . 4 S

6 . 2 5

3 . 8 5

2 . 4 0

0 . 9 6

3 8 . 4 6

1 4 . 4 3

ADAPTA- !

S i s

K M

S 3 S e

He

NO

Ne

53SS

He

Se

5 3 s

Ha

H8

S39-N5>.

S 5 s - N s »

Ne

I f .

| 1 0 * 0 t o o . o o |

REPliBLICA DEL PERC

O F I C I N A N A C I O N A L DE E V A L U A C I Ó N &E R E C U R S O S N A T U R A L E S

O N fc R N

EMPRESA C O M E R C I A L I Z A D O R A DEL ARROZ S.A. E C A S A

DEPAJRTAMENTO DE PUNO

MAPA DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD PARA EL CULTIVO DEL ARROZ

(SEMIDETALLADO)

+ P E N D I E N T E

D del SW y cooo™

- ¡ ¿ '

SÍMBOLO

A B

c

s F

RANGO |*1

0 - 2 2 - 4 4 - 8 S - 15

15 - 25 25 - 50

TERMINO DESCfilPTIVO

Plano o c a s i a n i v e l [•igeramente i n c l i n a d a Moderadamente i n c l i n a d a Fuertemente i n c l i n a d a Moderadamente empinada Empinada

KXPIJCACION m L SÍMBOLO DE AOAPTABIMIM

(-• i • Subc lase (L imi t ac í

t e Adaptable)

&o por Sue lo)

1 í 1

•^1 ST-;'!.1

ADAPTABILIDAD

T i e r r a s Adaptables p a r a e l c u l t i v

T i e r r a s do Adaptab les p a r a e l c u l t i v o

T i e r r a s Adaptab les p a r a a r r o z - T i e r r a s pora a r r o z

S de a r r o z

««». No Adaptables

LIMITACIÓN DE ADAPTABILIDAD

SÍMBOLO TERMINO DESCRIPTIVO

B L i m i t a c i ó n por s u e l o e L i m i t a c i ó n por t o p o g r a f í a v L imi t ac ión por d r e n a j e

SIGNOS CONV£NCIO\ALES

_

Carretera

Caja de Ri

Terrazas

San Ignacio

vg3 -. J.J .XXAAA

t i / • i

1

rP

%

I

1

PíRU ""'—': 1

^ 1 1 ?

Page 89: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD
Page 90: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

CLAVE mm PROPORCIÓN

I

SUP^R

na

I C I E

í PEND

F

ENTE

S E S

SUPER pi3L_-CAPACiDAOÍ

MAYOR-

1

-4

-f-10

" 1 .

MISgUIMAYO

PAUJ IPLAYA

PIEDRAS

CHOCAL

RUTINA PUNCO

SAN IGNACIO-CHOCAL

100

100

,„ .«

, 0 .

100

C 0 »

">-» 5 0 - 5 0

60

20

u

. 0

130

P L E J

" Í O O

1? RUTINA PUNCO-SAN IGNACIO 5 0 - 5 0 150

TOTAL 1040

5 . 7 8

.„ . 3 . . .

= ..,

„.,,

1 2 . 5 0

0 S

3 . 3 6

C

E

60 S . 7 8

20 1 . 9 2

20 1 . 0 2

10

20

0 . 9 6

1 . 9 2

10 0 . 9 6

30

125

B 25

' F

L :

65

40

25

4 0 0

2 . 3 9

1 2 . 0 2

2 . 4 0

6 . 2 5

5 . 3 5

2 . 4 0

0 . 9 6

i a . 4 6

1 4 . 4 5 • F 150 1 4 . 4 5

1 0 0 . 0 0 • 0 4 0 1 0 0 . 0 0

A2SÍ

fei

P2se

F2S e

F159

F2 S a

C3B

CJS

CSse

C2 5

F258

F2se |

A2S1-XSÍ •

A 2 S i - X S t

F2S B

C J 5 e - F 2 5 S

simoio

• E

F

HABGD

2 -

8 -

25 -

PEMÍIENTE

£«} j TERMIHO DESCRIPTIVO |

8 Moderadamente i n c l i B a á a

15 Fuertemente i n c l i n a d a

25 1 Moderadamente emoinada

50 | E " ° ' "

• EXPLICACIOM W.h SÍMBOLOS DK CiFaciDAD rffi USO MAYOR

Cal idad ñ g r o l ó g i c a {Ba^a

GRUPOS HE CAR*.CIDAD DE USO MAYOR

SÍMBOLO

' c

T

.,* : : * -rz

* í * l

TERMINO DESCRIPTIVO

T I . ™

H „ O T

,„„.. T I . ™

T I . ™ .

5SS¡ s¡"r

a p t a s para c u l t i v o en Liir^ío

Aptas p a t a C u l t i v o P.rmanente

A p t a . p . „ P a . t o .

Aptas p a r a Producción F o J e s t a l

de P ro t ecc ión

Aptas p a r a C u l t i v o en Limpio-de P ro t ecc ión

Aptas p a r a C u l t i v o Permanente-Aptas p a r o Producc ión F o r e s t a l

CALIDAD AGROI.OGICA

SÍMBOLO CALIFICACIÓN

A l t a

Baja

REPÚBLICA DEL PERU

O F I C I N A N A C I O N A L DE E V A L U A C I Ó N DE R E C U R S O S N A T U R A L E S

O N E K 1*

EMPRESA C O M E R C I A L 1 Z A D O R A DEL ARROZ S.A. E C A S A

DEPAKTAMENTO DE PUNO

MAPA DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

(SEMIDFTAUADO)

LIMITACIÓN DE USO

UBICACIÓN

•IKÍRO:-; C G M Y Z N C I O N A L E S

K —

c.„

, .„.

.„. „

.„ .„ , Ser I g n a c J o

^

Page 91: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

M A P A No. 2 i . ' • - ' - 1 . . — . . , — - - •

Page 92: DIO DE SUELOS Y ADAPTABILIDAD

# # D f l * %