DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

116
1 DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO COLOMBIANO: LOS BARRIOS FRANCISCO ONETTI Y NUEVO ONETTI MUNICIPIO DE BAHÍA SOLANO JAMES RAMÍREZ ZAMORA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SANTA FE DE BOGOTÁ 2002

Transcript of DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

Page 1: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

1

DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO

COLOMBIANO: LOS BARRIOS FRANCISCO ONETTI Y NUEVO ONETTI

MUNICIPIO DE BAHÍA SOLANO

JAMES RAMÍREZ ZAMORA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

SANTA FE DE BOGOTÁ

2002

Page 2: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

2

DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO COLOMBIANO:

LOS BARRIOS FRANCISCO ONETTI Y NUEVO ONETTI MUNICIPIO DE BAHÍA SOLANO

JAMES RAMÍREZ ZAMORA

TRABAJO DE MONOGRAFÍA DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ANTROPÓLOGO

DIRECTOR: ROBERTO PINEDA CAMACHO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

SANTA FE DE BOGOTÁ

2002

Page 3: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

3

AGRADECIMIENTOS:

En la elaboración del presente documento fueron muchos quienes dieron sus aportes y a quienes debo agradecer por su indispendiosa colaboración. De ante mano doy mis agradecimientos a: Efraín Medina Senaida Rosero Pandales Manuel Flores Eugenio Rosero Pandales Nelson Díaz Bocanegra. Oscar Potes Girón A: Roberto Pineda Camacho quien ha sido mí director y tutor del presente y a

todas aquellas personas que de alguna u otra manera aportaron su saber para

que esto fuera posible.

A Lina María Lemus y Jhonny Estaban Ramírez por quienes doy todo.

Page 4: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

4

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS : PAGS. PRESENTACIÓN 8 INTRODUCCIÓN 11 CAPITULO I. GEOGRAFÍA 16 A. La Región 16 B. Reseña histórica de Bahía Solano 19 1. Los Primeros Habitantes de Jella 19 2. La Colonia Agrícola 20 3. El Segundo Grupo de Colonos 23 4. Los Terremotos del 70 26 C. Ciudad Mutis 28 D. El Barrio Nuevo Onetti 34 CAPITULO II. DESASTRE NATURAL Y PROCESO DE RELOCALIZACIÓN 37 A. Aspectos Generales 37 B. Desastre Natural en el Barrio Francisco Onetti. 40 C. Proceso de Relocalización 43 CAPITULO III. ORGANIZACIÓN SOCIAL 50 A. Sistema de Parentesco 50 B. Conformación del Grupo Doméstico 51 C. Uso y Distribución del Espacio 52 CAPITULO IV. EDUCACIÓN Y SALUD 54 A. Educación en el Municipio: Diagnostico Cualitativo 54 B. Educación en los Barrios Francisco y Nuevo Onetti 60 C. Salud para los Solaneños 63 D. Salud para los Habitantes de los Barrios Francisco y Nuevo Onetti 65 E. Medicina Tradicional 69 CAPITULO V. SERVICIOS PÚBLICOS 71 A. Cobertura y red de acueductos 71 B. Alcantarillado 72 C. Sistema de aseo público 73 D. Energía Eléctrica 75 E. Telefonía y Radio 77

Page 5: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

5

CAPITULO VI. ENTRE TRASMAYOS Y ANZUELOS. 78 A. Aspectos Generales y Pesca Artesanal en el Pacífico Colombiano 79 B. Marco Institucional y Legal 80 C. Pesca Artesanal en Bahía Solano 82 D. Caracterización Socioeconómica 83 E. Pesca en los Barrios Francisco y Nuevo Onetti 86 CAPITULO VII. MEDIOS DE REBUSQUE Y SUBSISTENCIA 90 A. La Agricultura en Bahía Solano 90 1. Prácticas Agrícolas en los Barrios Francisco y Nuevo Onetti 92 B. Extracción de Madera 94 C. La Producción y Comercialización Pecuaria 97 D. La Cacería como Actividad Productiva 99 CAPITULO VIII. SECTOR TERCIARIO DE LA ECÓNOMIA LOCAL 101 A. El Empleo Público 101 B. El Comercio 102 C. El Turismo 105 D. El Transporte 107 EPÍLOGO 109

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES 113 A. Fuentes Documentales 113 B. Fuentes Bibliografícas 114 C. Entrevistas 115

Page 6: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

6

ÍNDICE DE MAPAS Y FOTOS

MAPAS PAGS. Mapa 1 Municipios de la Costa norte Chocoana 15 Mapa 2 Bahía Solano en el chocó 15 FOTOS PAGS. Foto 1 El barrio Nuevo Onetti en 1997, Vista Panorámica 29

Foto 2 El barrio Nuevo Onetti en el 2001, Vista Panorámica 29

Foto 3 Viviendas en Construcción, barrio N. Onetti 36 Foto 4 Viviendas del barrio Nuevo Onetti 36

Foto 5 El barrio Francisco Onetti, Vista Panorámica con marea alta 43

Foto 6 El barrio Francisco Onetti, Vista Panorámica con marea baja 43

Foto 7 Río Jella, sitio de la avalancha 44 Foto 8 Solar de vivienda barrio Francisco Onetti 45 Foto 9 Solar de vivienda barrio Nuevo Onetti 45 Foto 10 Viviendas del barrio Nuevo Onetti 48 Foto 11 Viviendas en zona anegable del río Jella 49 Foto 12 Viviendas y solares del barrio Nuevo Onetti 62 Foto 13 Aguas residuales en el barrio nuevo Onetti 67 Foto 14 Aguas residuales en el barrio nuevo Onetti 67 Foto 15 Río Jellita, barrio Francisco Onetti 72 Foto 16 Casa de Manufacturación de pescado 88 Foto 17 Cancha de fútbol, barrio Francisco Onetti 92 Foto 18 Sembrados de coco, barrio Francisco Onetti 94 Foto 19 Sembrados de yuca, barrio Francisco Onetti 94 Foto 20 Cultivos y animales domésticos, barrio F. Onetti 94

Page 7: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

7

ÍNDICE DE GRÁFICAS GRAFICA TITULO O DESCRIPCIÓN PAG.

Grafica Número 1 Habitantes de Bahía Solano por corregimientos. año 1999 32

Grafica Circular

Grafica Número 2 Habitantes de Bahía Solano por corregimientos. año 1999 32

Grafica en Pirámide

Grafica Número 3 Rangos de edad de los habitantes de Bahía. año 1999 33

Grafica Circular

Grafica Número 4 Rangos de edad de los habitantes de Bahía. año 1999 33

Grafica en Pirámide Grafica Número 5 Relación de estudiantes del municipio, para 1998 55 Grafica Circular Grafica Número 6 Relación de estudiantes del municipio, para 1999 56 Grafica Circular Grafica Número 7 Distribución de los Docentes del municipio 58 Grafica Circular Grafica Número 8 Docentes del Municipio por Instituciones 58 Grafica Circular

Page 8: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

8

PRESENTACIÓN

“DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO COLOMBIANO: LOS

BARRIOS FRANCISCO ONETTI Y NUEVO ONETTI. MUNICIPIO DE BAHÍA

SOLANO”; surge como tema de trabajo para esta Monografía de grado, a partir de una práctica

intersemestral; “DINÁMICA SOCIAL ENTRE LOS HABITANTES DEL BARRIO NUEVO

ONETTI”, la cual realicé entre los meses de junio a agosto del año 2000 en Bahía Solano.

La facilidad y accesibilidad para la realización de esta práctica se presenta de manera favorable

debido a que soy nativo de la región, y conocido por la comunidad en la que se desarrollaría el

trabajo de campo.

En el momento de la realización del trabajo de campo para la ejecución de la practica

intersemestral antes mencionada, estando en Bahía Solano inicio un proceso de consultas

bibliográficas sobre el tema en cuestión, sobre las dinámicas sociales de los habitantes del

municipio, sobre pesca artesanal, (en este caso sobre aspectos sociales de los pescadores

artesanales), e igualmente sobre la historia del municipio, o una reseña histórica que me

mostrara estas dinámicas sociales a través de generaciones anteriores, y demás aspectos

relacionados con el tema, en el instante de desarrollar estas actividades me encuentro ante una

gran ausencia de este clase de documentos y que los existentes carecen en gran medida de la

información que estoy requiriendo; igualmente me doy cuenta que el conocimiento que gran

parte de los habitantes de Bahía tienen sobre el propio municipio (históricamente ) es muy

limitado, sobre todo en la población joven y adolescente. Pues muchos de los temas que

enmarcan la dinámica social de estos grupos pasan desapercibidos y carecen de importancia en

su momento por gran parte de la población, que los ven como algo obvio y estiman una

perdida de tiempo el dedicarles algún tipo de atención particular.

Esta carencia de información escrita o documentación sobre la población Solaneña y en

particular sobre los aspectos sociales de los pescadores artesanales del municipio, hace que el

tema planteado para la realización de la practica intersemestral tome un interés mayor al

inicialmente previsto, y que se haga necesario el ampliarlo a otros elementos que han dado

origen a ciertas practicas sociales como lo fue el desastre natural que provocó la reubicación

Page 9: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

9

del barrio Francisco Onetti de donde estaba anteriormente a donde se localiza en el presente.

Es aquí donde surge la idea y necesidad de replantear el proyecto y enfocarlo no solo a

señalar las dinámicas sociales de este grupo, sino también, a mostrar lo acontecido en el

momento del desastre natural, y todo el proceso de la posterior reubicación, así como los

cambios que se han venido presentado en este nuevo contexto en la dinámica social del grupo,

sin olvidar a la otra parte de la población que habitaba el barrio Francisco Onetti en el

momento del desastre y que optó por no hacer parte de este programa de reubicación, sino por

reubicarse en las partes más elevadas y más distantes al río del barrio donde habitaban.

Ya teniendo definido el tema de trabajo para la presente monografía, regresé a Bahía Solano en

el periodo comprendido entre los meses de Junio a Agosto del año 2001, a realizar el trabajo de

campo correspondiente que me permitiera extraer la información necesaria para desarrollar el

tema previsto.

Para este trabajo de campo se me facilitaron más en cierta manera las cosas por haber tenido ya

un contacto previo y directo con los habitantes de estos dos barrios (Francisco Onetti y Nuevo

Onetti), en la realización del trabajo de práctica intersemestral. De igual manera sabiendo que

el material bibliográfico que hay sobre el tema es muy limitado dirijo mis esfuerzos a extraer la

información de fuentes primarias, es decir mediante entrevistas y charlas con los habitantes de

los barrios de interés, es así como en estos dos meses y medio, realicé un total de 10

entrevistas con gente tanto del barrio Francisco Onetti como del Nuevo Onetti, así como una

serie de charlas enfocada a los temas de interés que pudieran generar algún tipo de información

para el desarrollo del presente trabajo, simultáneamente a esto realicé un registro bibliográfico

que me permitiera complementar esta información de acuerdo al tema que estuviera tratando, y

desarrollé un registro fotográfico donde muestro condiciones y aspectos propios de cada uno de

estos barrio.

En esta instancia es importante aclarar que este es un documento etnográfico en el cual se

desarrollan aspectos que enmarcan la dinámica social de los habitantes de estos dos barrios

(Francisco Onetti y Nuevo Onetti); como lo es el desarrollo de las actividades productivas, los

servicios de educación y salud a los que tienen acceso los habitantes de estos dos barrios, el

acceso a los servicios públicos, las relaciones intra familiares y de parentesco que se presentan

entre los habitantes de los dos barrios en cuestión y demás aspectos que hacen parte del día a

día de estos individuos.

Page 10: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

10

E igualmente se presenta una reseña histórica del municipio de Bahía Solano desde antes de su

fundación como colonia agrícola hasta el presente, enfatizando en los modos de vida que

desarrollaron los primeros habitantes del municipio, esto ante la ausencia de una reseña

histórica (completa) del municipio que nos permitiera visualizar las dinámicas de vida de sus

primeros habitantes; otro aspecto que se desarrolla en el presente documento tiene que ver con

lo que fue el desastre natural que se presentó en el año de 1991 y que condujo a la posterior

reubicación del barrio Francisco Onetti o Chambacu, en este punto se trata lo que pasó en el

momento preciso del desastre y lo que prosiguió con el proceso de reubicación, es decir sobre

el tipo de apoyo que recibieron y sobre el desarrollo de las actividades o gestiones que

garantizarían la reconstrucción de sus viviendas y el tener una nueva oportunidad de

reintegrarse a la cotidianidad de esta comunidad.

Los anteriores son algunos de los aspecto que se desarrollan en el presente documento, en el

que simultáneamente se muestra de manera clara y enfática la problemática social en la cual

están inmerso los habitantes de esta comunidad y los aspectos que aparte de desastres

naturales han venido modificando las dinámicas sociales o modos de vida de los habitantes de

este municipio y de esta región del país, como lo es en primera instancia en conflicto armado

en el cuál hoy todos estamos inmersos.

Finalmente resta decir que el fin al cual esta dirigido el presente documento, es al que se

constituya en una herramienta de consulta que presente de manera diagnostica las dinámicas

sociales que enmarcan la vida de los habitantes de estas comunidades, así como la

problemática social en la cual están inmersas; herramienta de consulta no solo para los

habitantes del municipio, sino para todos aquellos que de una u otra manera estén interesados

en conocer sobre las vivencias de gran parte de la población Solaneña, como es la que

representan los habitantes de estos dos barrios.

Page 11: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

11

INTRODUCCIÓN

La Costa Pacífica colombiana es una de las regiones más “marginadas” del país; cuando hablo

de marginación me refiero al estado de pobreza y abandono en el que están sometidos los

habitantes de esta región, por parte de los gobernantes de este país y de las entidades estatales,

en pro de mejorar la calidad de vida de quienes habitan en dicha zona.

Esta marginación es evidente en la situación socioeconómica en la que viven sus habitantes,

los cuales en sus necesidades básicas alcanzan hasta un 70% de insastifación.

En esta medida puede afirmarse que los habitantes de esta región viven en una gran y extraña

paradoja, rodeados de la más inmensa riqueza y sumidos en una gran pobreza (Duque, 1998).

Riqueza referida no solo al potencial de recursos naturales con que cuenta la región, sino

también, a la calidad humana de sus habitantes.

Las condiciones de salud y saneamiento ambiental, están en un estado lamentable de

precariedad e insuficiencia; continuamente se presentan casos de enfermedades infecciosas,

desnutrición é higiene ambiental; esto y la falta de personal adecuado para tratar tales casos

originan que sea muy elevada la tasa de mortalidad poblacional en dicha región. (Esto se

muestra en mayor proporción en la población infantil). Igualmente, se manifiestan graves

problemas en el sector educativo, donde no solo se manifiesta la falta de instituciones sino que,

además, hay falta de docentes; sumado a esto, muchos jóvenes tienen que dejar sus estudios a

muy temprana edad para dedicarse a trabajar y de esta manera ayudar a la economía familiar,

lo cual pone de manifiesto la falta de recursos económicos para continuar y garantizar el

termino de sus procesos educativos. Los anteriores son solo dos casos particulares en los

cuales se ilustra parte de la problemática social en la que están inmersos los habitantes de dicha

región del país.

En esta medida, los habitantes de esta región tienen que desarrollar una dinámica de vida

directamente relacionada con el medio en el cual viven; es decir, se presenta una dinámica de

vida enfocada a la extracción y explotación de los recursos naturales que el medio les brinda,

sin el uso de una tecnología que les pueda garantizar una masificación en la producción y

comercialización de los recursos que extraen, y así obtener mayores oportunidades en el

mejoramiento de sus condiciones de vida.

Page 12: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

12

Esta situación hace que sus habitantes vivan en unas lamentables condiciones de pobreza y de

necesidades básicas; escenario que se agrava en mayor medida, en el momento en el que se

presentan políticas con intereses de ejecutar en la región programas económicos de carácter

extractivos, disminuyendo la cantidad de recursos, de los cuales dependen muchas de estas

familias; este tipo de políticas se aplica a menudo en la explotación de los recursos marítimos

o pesqueros, por parte de buques pesqueros agalleros y de arrastre que día a día disnimuyen los

recursos sin proveer ningún beneficio para los habitantes de la zona, que por el contrario se

ven frente al agotamiento de tales recursos, teniendo que pagar vedas de especies de poca

extracción de su parte y si en gran medida, de quienes ingresan a la región en busca de dichos

recursos.

Hoy en gran medida, la Costa Pacífica Colombiana es consciente de la riqueza y potencial de

su sector pesquero; es por esto que ante la situación económica del país, se le ha dado gran

prioridad a esta actividad, convirtiéndose para muchos hogares en el eje central de su

economía y subsistencia. Además de ello por la importancia que ha retomado esta actividad

se convierte en el eje sobre el cual convergen las demás actividades que enmarcan las

dinámicas sociales de estos grupos que viven bordeando la Costa Pacífica colombiana.

Todo este escenario ha incidido en que se cree cierto interés por lo que respecta a este sector,

interés que ha estado enfocado estrictamente al desarrollo de la actividad pesquera como fuente

económica, dejando de lado aspectos (Sociales) que más allá de la misma actividad son de

igual importancia para estas familias pescadoras y merecen ser tratados de esta manera si

pretende enfatizarse hacia un desarrollo integral de la actividad.

Entendiéndose desarrollo pesquero “como el mejoramiento de todas las condiciones requeridas

para garantizar el bienestar de una sociedad dada, por lo que implica siempre una

connotación positiva y el recorrido de un trayecto determinado en forma ordenada para

pasar de una situación actual a una situación futura deseada y viable”

(GIC-PA, 2001).

En esta medida de hace necesario el conocimiento integral de estas comunidades que viven

bordeando la Costa Pacífica colombiana, donde no solamente tengamos un diagnostico del

contesto social en que se desarrollan, sino que además podamos conocer de manera clara y

enfática los puntos en los que radican sus principales problemas para trabajar en pro del

mejoramiento de sus condiciones de vida.

Page 13: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

13

Aun más urgente se hace la necesidad de entrever las problemáticas sociales en las que están

inmersas estas comunidades, en el momento en que en estas o en una de ellas, se presente un

hecho catastrófico que llegue a alterar sus condiciones de vida o sus dinámicas sociales como

producto de los daños y perjuicios que cause directamente sobre la población o de una

posterior reubicación, y fue eso precisamente lo que le aconteció a los habitantes del barrio

Francisco Onetti en Bahía Solano.

En este contexto cabe preguntarse, ¿Qué tipo de apoyo reciben estas comunidades en estos

momentos de crisis por parte de entidades estatales y no gubernamentales, en los sectores en

los cuales los efectos del desastre son más marcados?; ¿De qué manera se han modificado las

actividades que enmarcan las dinámicas sociales de estas comunidades a raíz de su

reubicación?; ¿Qué cambios se han presentado en las principales actividades productivas del

grupo a raíz de la relocalización?; ¿Cómo se han modificado las relaciones intra familiares a

partir de su reubicación y posterior fraccionamiento de grupos familiares?. Son estos algunos

de los cuestionamientos que surgen al entrar a conocer lo que pasa con estas comunidades y en

casos particulares cuando han habido eventos que han propiciado situaciones particulares en

estos grupos ubicados en esta región del país.

La relocalización es un hecho que de por sí implica cambios en el desarrollo de vida del

grupo en el cual se presenta; dichos cambios inician a manifestarse desde los problemas que

se presentan de primera mano en el momento del desastre, como son: proliferación de

enfermedades, problemas de desnutrición en la población infantil, problemas económicos y de

vivienda, entre otros; hasta el proceso de adaptación a un nuevo contexto y a una nueva

situación de vida, que en la medida de que mayores sean los efectos de la catástrofe, y en que

la relocalización se ejecute sin la debida programación y sin apoyo profesional requerido,

mayor es el tiempo que permanecen las secuelas del desastre y consecuentemente va a ser

mayor el proceso de adaptación

Además de lo anterior, la existencia de inestabilidad de orden público por la incursión a la

región de grupos paramilitares y guerrilleros, que en su lucha por el dominio de la región

fronteriza Colombo-Panameña intimidan, asesinan y atropellan a la población civil que esta en

medio del conflicto.

Page 14: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

14

La inclusión a la zona de este elemento de violencia se ha constituido en otro factor generador

de cambios en las dinámicas y prácticas de vida de los habitantes de la región, quienes ya no

transitan por la región con la misma “libertad” y confianza con que lo hacían anteriormente.

Todas estas situaciones que han incidido a la presencia de cambios en las dinámicas sociales

en estas comunidades de pescadores artesanales, conllevan a que se cree cierto interés por

mostrar de qué manera se han estado ofreciendo dichos cambios y cómo éstos han incididos en

el desarrollo de vida de éstos individuos en los últimos años; igualmente se hace necesario

conocer cómo estas comunidades han asimilado tales cambios dentro de sus dinámicas sociales

y la manera como las entidades estatales y en gobierno han intervenido, ante la presencia de

todos estos actores generadores de cambios en estos grupos.

Page 15: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

15

Mapas uno (1) y dos (2): correspondientes a la ubicación geográfica de Bahía Solano.

Mapa 1 Mapa 2

Page 16: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

16

CAPITULO I. GEOGRAFÍA

A. La Región

La Región del Litoral Pacífico colombiano constituye una misma unidad ecológica,

geográfica, económica, racial y sociocultural, claramente diferenciable del resto del país

(Pladeicop, 1983).

Esta Región abarca una franja costera situada entre el Golfo de Urabá al Norte, la frontera con

Ecuador al Sur (en la desembocadura del río Mataje) y la Cordillera Occidental al Este. Incluye

los Departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño.

El Litoral Pacífico colombiano tiene una longitud de 1300 Kms. Con un área total de 49.663

Kms2; correspondiendo la mayor extensión al Departamento del Chocó (aproximadamente la

mitad de la línea costera) (Pladeicop, 1983). El área del Pacífico colombiano comprende el

territorio de 184 municipios, distribuidos por Departamentos en el siguiente orden: 31 para el

Departamento del Chocó; 42 para el Departamento del Cauca; 42 para el Departamento del

Valle y 69 para el Departamento del Nariño.

El Litoral comprende dos sectores claramente diferenciados, separados por Cabo Corriente; al

Norte, es alto y escarpado por la proximidad de la serranía del Baudó. En cambio al sur es bajo

y anegadizo, cubierto de manglares y cruzado por brazos, caños y esteros los cuales son

utilizados como vías de comunicación. Los pantanos esteros y manglares se constituyen en uno

de los principales nichos ambientales de la región, precedidos por los bosques y la costa.

Los accidentes geográficos costeros son numerosos, pero sobresalen los Cabos de Corrientes

en el Chocó y Manglares en el Nariño; los Golfos de Cúpica y Tortugas; las Ensenadas de

Tumaco y Utría y las Bahías de Buenaventura, Humboldt o Coredo, Málaga Aguacate y

solano. (Pladeicop, 1983)

Una característica sobresaliente de la hidrografía de la región es la existencia de ríos con

cauces relativamente cortos, pero muy caudalosos, debido a la alta pluviosidad; la mayor parte

de ellos se localizan al sur de Cabo Corrientes ya que, al norte, de éste, las proximidades de la

serranía del Baudó al Litoral impiden la formación de grandes corrientes.

Las principales cuencas de la vertiente del Pacífico son las de los ríos: San Juan, Baudó, Patías

y Mira. Casi todos los cauces de los ríos grandes y pequeños de la región corren en sentido

Page 17: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

17

Este-Oeste, a excepción del río Baudó (cuyo curso inicial va de Norte- Sur, girando luego al

Este en la confluencia del río Pepe), el San Juan (dirección inicial Norte- Sur, gira al Este en la

confluencia del río Munguidó) y el Micay (cuyo curso inicial es Norte- Sur, gira al Este en el

municipio de López, aguas arriba de la confluencia del río Cuare.) (Pladeicop, 1983).

Como cuencas menores merecen destacarse en el Departamento del Chocó; los ríos: Pepe,

Usagará, Docampado, Orpua, Condoto, Sipi, Cucurrupi, Copana y Munguido; en el Valle los

ríos: Calima, Dagua, Yarumangui, Cajambre, Raposo y Naya; en el Cauca los ríos: Aguaclara,

Micay, saija, Timbiqui, Napi y Guapi; en el Nariño los ríos: Iscuande, Tapaje, Satinga,

Sanquianga, Telembí, Chaguí, Cuanapí, Guisa y Mataje.

El clima de la costa es tropical, con temperaturas elevadas, aire húmedo y una pluviosidad que

figura entre las más altas del continente Americano. El promedio anual de temperaturas es de

21/30 °C, con promedios mensuales de cerca de 28°C y variaciones muy bajas (1°C) la

humedad relativa es constantemente alta, llegando a promedios de 91% en Bahía Solano, 87%

en Buenaventura y 84% en Tumaco (Corsetti, et al, 1990).

Las precipitaciones anuales tienen un promedio de 5000/10000 M.M. Al extremo norte del

Litoral disminuyen entre Enero y Abril y en el extremo sur entre Junio y Diciembre. Se registra

un promedio de 277 días de lluvia al año en Andagoya, 264 en Bahía Solano, 238 en

Buenaventura y 153 en Tumaco; el ritmo de las lluvias es constante con puntas máximas en

horas de la noche y en la mañana (Corsetti, et al, 1990).

Desde el punto de vista geológico y geomorfológico pueden distinguirse las siguientes cuatro

unidades fisiográficas: formas marinas o del Litoral, formas aluviales, colinas y serranías.

Las formas marinas se refieren a las playas, con formaciones cuaternarias constituidas por

arenas cuarzosas, lutitas, limolitas, chert y otros depósitos deltaítos y marinos recientes.

Las formas aluviales corresponder a la era cuaternaria más reciente por la acción de los ríos

que depositan material en tierra llana. Las principales formas que se observan son los llamados

complejos de islas y orillas, diques naturales bajos o bacines, terrazas y valles de cauces y

afluentes menores.

Los paisajes son de colinas, onduladas, correspondientes a la era terciaria superior y están

compuestas por arcillas grises bigarradas y arenisca, principalmente.

En el norte se encuentra el cuarto paisaje, el de la serranía. Se trata de áreas quebradas con

cimas y ladera encadenadas que corren hacia en norte, paralelas al océano Pacífico. Está

Page 18: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

18

cubierta de bosques y tiene pendientes escarpadas. Desde el punto de vista de las formaciones

vegetales pueden señalarse las grandes playas de arenas con escasa cobertura de arbustos,

bosques de manglar, guandal, hylaea, del Pacífico en mosaico con bosques inundables y selva

subandina.

Los bosques de manglar, están constituido por arbustos y árboles de 25 a 35 metros de altura,

con hojas perenne y esclerófilas, que exhiben adaptación para resistir al empuje de las olas y un

grado variable de salinidad en el sustrato. Son características las raíces epigeas en forma de

zancos y los neumatóforos que ayudan, por una parte a la estabilidad de la planta en los

lodazales y, por otra, a la absorción del aire en suelos que permanecen inundados. Desde Cabo

Corrientes hasta la desembocadura del río San Juan estos bosques se presentan en formas de

parches discontinuos y angostos; luego, al sur de Buenaventura, la franja se hace más ancha y

continua hasta cabo manglares.

La costa Pacífica es una de las regiones del mundo con mayor índice en cuanto a zonas de alto

riego se refiere; éstas no solo están determinadas por las presencias volcánicas propias de la

región, sino además, por factores que como en el caso de la costa Pacífica colombiana, son

causantes de daños menores pero que se convierten en constantes amenazas para las

comunidades que habitan en la región; dichos factores son; la existencia de ríos cortos pero

caudalosos, la presencia de fuertes corrientes oceánicas y las constantes inundaciones por las

altas mareas que en presencia de suelos arenosos inestables (como lo son muchas playas de la

región) representan un gran peligro para las comunidades que las habitan.

Page 19: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

19

B. Reseña Histórica de Bahía Solano

1. Los Primeros Habitantes de Jella

Para finales de la segunda década del siglo pasado, hacia 1918 la localidad conocida hoy como

Bahía Solano, estaba constituida por tan solo cinco o seis viviendas, las cuales estaban

localizadas en el sector del hoy barrio Francisco Onetti o Chambacu. Dicho caserío para esta

época, (1918) era conocido con el nombre de Jella, nombre asignado al sitio por indios que

pasaban de manera esporádica por el mismo.

Las viviendas que conformaban esta comunidad estaban habitadas por las siguientes personas

con sus respectivas familias: Hortensio Medina, Nicomedes Medina, Elías Medina, Manuel

Maria Ovalle, Juan Díaz Bocanegra y Evangelista Palacios; para esta época, no había en el

caserío ningún tipo de servicios oficiales de educación y salud, este último se prestaba con

medicina tradicional, es decir por medio de curanderos y hierbateros.

Los habitantes de Jella vivían de la agricultura, la caza y la Pesca; frecuentemente viajaban a

Panamá, donde comercializaban algunos productos; (Tagua, Caucho, y plátano entre otros) de

Panamá traían a sus casas petróleo, jabón, sal, azúcar, manteca, aceite entre otros, y algunas

medicinas; los viajes a Panamá eran a vela y canalete en pequeñas canoas o lanchas, lo cual

implicaba que en las épocas de sequía o “Verano” como se llaman en la región, no se podía

viajar por los fuertes oleajes que se presentaban, “pues esta es una época en que el mar

permanece Picado1”, lo dice don Efraín Medina.

La Pesca era muy común en los ríos con dinamita, con la llegada de los primeros colonizadores

y la autoridad pública, esta práctica fue prohibida por la armada y la policía nacional, por los

riesgos que representaba tanto para el medio ambiente como para las personas que la

practicaban.

En cuanto a los productos que comerciaban a Panamá, las mujeres eran las encargadas de la

extracción de la tagua y de la cría de gallinas: la cría de cerdo era una tarea compartida entre

hombres y mujeres, la extracción del Caucho era una practica completamente masculina.

Para la segunda y tercera década del siglo XX, Buenaventura era un lugar altamente

desconocido a los habitantes de Jella, y todo el comercio lo realizaban con Panamá pero,

1 Se dice que el mar esta picado, cuando en épocas de sequía presenta continuos oleajes que impiden su

navegación en pequeñas embarcaciones o canoas.

Page 20: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

20

como ya se dijo, en las épocas de Verano no se podía viajar a este lugar se presentaba escasez

de algunos productos; la manera como suplían las necesidades de dichos productos era la

siguiente: cuando no había sal en el caserío, ésta se extraía del mar, se hervía agua de mar

mezclándola con una hierba llamada Escobabosa, con la que la sal perdía el sabor amargo

característico en su estado natural quedando óptima para el consumo; el Jabón era reemplazado

por una hierba llamada Estropajo, con la que se lavaba la ropa; el hilo lo extraían de una mata

llamada Pita y el petróleo era reemplazado por brea. Estas eran algunas de las practicas de

supervivencia que se presentaban en esta comunidad.

En Jella no hubo establecimiento residencial fijo por parte de los indios de la región; y éstos

pasaban esporádicamente por el sitió; sus lugares de permanencia eran el Valle, Mecana,

Cúpica, Nabúga entre otros, en los que hubieran grandes ríos, pues éstos eran los lugares en

los que ellos habitaban.

2. La Colonia Agrícola

Para finales de la segunda década del siglo pasado e inicios de la tercera, comienzan a pasar

por este caserío, una serie de caravanas misioneras y misioneros de diferentes corrientes

religiosas; pasaron por aquí misioneros capuchinos, jesuitas, franciscanos y del Sagrado

Corazón de Jesús.

Para finales de la década de los 20 del siglo pasado, llega a esta localidad un misionero

español del Sagrado Corazón de Jesús, llamado Francisco Onetti, personaje que de palabras de

don Efraín Medina “se enamora de este lugar o localidad” y se establece en el mismo. Luego

de su establecimiento en esta localidad este misionero le promete a la comunidad, que en el

momento en el que haya un presidente de la republica, con el cuál él tenga buenas relaciones,

buscará los recursos y medios para el mejoramiento y desarrollo del pueblo.

Con la llegada a la presidencia de Alfonso López Pumarejo, el padre Francisco Onetti viaja a

Bogota para gestionar la colonización del lugar. Con las gestiones de este misionero,

primeramente se consiguieron los recursos para la construcción de una pequeña escuela, para la

cual enviaron una maestra desde Quíbdo llamada Lucia Díaz de Valencia; dicha escuela fue

construida en el sector del hoy barrio Onetti o Chambacu; al lado de esta escuela se construyó

la primera iglesia que hubo en Bahía Solano; en dicha escuela se prestaba educación hasta

cuarto año de primaria. Quienes tenia los deseos y los medios económicos para seguir

Page 21: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

21

estudiando tenían que trasladarse a Quíbdo; el traslado a dicha ciudad se hacia por vía

terrestre, a través de caminos bien a pies o a mula y por vía fluvial por el río Atrato; la entrada

al camino para salir al Atrato arriba, estaba localizad en la cercanía del municipio de Nuquí.

“Como resultado de las gestiones de este misionero en la Presidencia de la República para la

colonización del lugar; el 07 de agosto de 1935 llega a Bahía Solano el Buque Andagoya con

una planchona2 en la que llega el primer grupo de colonizadores al lugar, dicho grupo estaba

formado por cuarenta familias más el comisariato de la colonia”.

Para esta época ya habitaban la ensenada de Jella, (Ciudad Mutis) las siguientes personas: El

Padre Francisco Onetti, Hermelinda de Rojas, Mercedes Cecaida y Familia, Nicolás Saavedra,

Eloisa Gutiérrez, Paula Gutiérrez, Juan Díaz Y Familia, Delfín Medina, Brígida Zúñiga y

familia, Nicomedes Hortensio, Elías Medina, Manuel Maria Ibáñez, Celestino, Emilio, Rufína

y Herminia Bocanegra, Ernestina Valencia, Neptalí Perea y Nazario Bocanegra.

La fundación de la población de Bahía Solano data del 7 de Agosto de 1935 como colonia

agrícola; posteriormente, inmigrantes europeos crean las colonias agrícolas de Humboldt y la

de Mutis; y los misioneros españoles la convierten en la base principal de evangelización de

los demás asentamientos rurales que van surgiendo en las playas.

Entre el contingente de empleados y comisariato de la colonia, que llegan en este primer grupo;

esta el director don Carlos Lleras, el capataz de cuadrilla, y el pagador el señor Nicolás

Villamizar. Las cuarenta familias que llegaron con la colonia a Bahía Solano venían a trabajar

por un periodo de diez meses; este grupo de familias venían del Valle del Cauca y en su

mayoría eran españoles o descendientes de éstos. El gobierno les pagaba un salario de un peso

($1.00) diario, les daba dos hectáreas de tierra socalada para que la cultivarán en beneficio

propio, les daba una vivienda por un costo de $200, igualmente no pagarían ningún tipo de

impuesto durante el tiempo que durara la colonización; cumplidos los diez meses de trabajo el

gobierno ya no les pagaba y cada familia tenia que buscar sus propios recursos de subsistencia,

la casa y el terreno quedaban siendo de su propiedad.

El caserío de la colonia se inicia a construir en el hoy barrio Onetti, dicho contingente de

colonos trajo de Buenaventura todos los materiales y herramientas para la construcción de las

viviendas además de materiales para la Pesca como lo eran; anzuelos, nylon, trasmallos y

2 Ferry

Page 22: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

22

chinchorros; para las labores propias de construcción se buscó mano de obra entre la gente

nativa, tanto de la localidad como de las localidades vecinas; del Valle, Mecana, Huaca y el

Huína; en las cuales ya habían asentamientos de nativos. Igualmente trajeron una planta

eléctrica para servicio propio y de la comunidad en general, el primer operario de esta planta

fue don Modesto Gutiérrez. Igualmente, para esta época se construyó el primer acueducto para

servicio de la comunidad, los tanques de éste fueron hecho en una quebrada de las que están

en la vía a la Esso, (la primera después del Faro), y desde allí venia la tubería que surtía de

agua a la comunidad.

La primera vivienda construida fue la de la dirección de la colonia, ésta estaba localizada en el

sitio, en el que hoy se encuentra la estación local de policía.

Luego de iniciado el proceso de colonización en Bahía Solano, se inició el comercio con

Buenaventura, lo cual no implicó que dejaran de seguir viajando a Panamá; para esta época

venían barcos comerciantes desde Panamá a Bahía Solano; uno de estos barcos fue el

“Dosbosco”. Igualmente para esta época unos hidroaviones, llegaban a la Bahía de Solano y

entraban por el río Jella para arrimar al pueblo; Uno de los capitanes de éstas aviones fue muy

conocido en la comunidad, éste era conocido como el capitán Santamaría.

En el mercado de la colonia, los trabajadores de la misma eran los más privilegiados, para la

adquisición de los productos frente al resto del pueblo, lo mismo pasaba cuando se mataba un

ganado vacuno3 o res; todo esto hacia parte de las políticas del gobierno para incentivar a los

colonos a que siguieran sastifactoriamente en sus labores de colonización. Hacia finales de la

tercera década del pasado siglo e inicios de la cuarta, se presenta en Bahía Solano un brote de

epidemia, que “arrasa” con los colonos, se presentaban ocasiones en las cuales se enterraban

hasta dos individuos diariamente, para esta época el cementerio local estaba ubicado en

Mecana, (en la parte norte de la playa de Macana); para dicha época, todavía no había ningún

tipo de motor fuera de borda en Bahía, y el desplazamiento a Mecana se hacia a canalete,

respecto a este hecho, el señor Efraín Medina dice “cuando se llenó de muertos el cementerio

de Mecana, se hizo otro cementerio, un poco más allá de donde hoy es la playa de Parrita4”.

3 El ganado vacuno y caballar fue traído por los primeros colonizadores, antes de la llegada de los colonos, éstos no eran conocidos en la localidad. El sitio en el que esta el hotel Balboa era un potrero de la colonia.

4 Para esta época (hacia 1946) el sitio conocido como Punta de Lana, era llamado con el nombre de Conchó.

Page 23: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

23

3. El Segundo Grupo de Colonos

En vista de la presencia de dicha epidemia gran parte de las familias que habían venido a

colonizar esta zona, optaron por devolverse a sus lugares de origen (Valle del Cauca) quedando

solo un número reducido de colonizadores. Evidenciando el presente fracaso, en este primer

intento por colonizar esta localidad el gobierno central decide el envío de un nuevo grupo, éste

al igual que el anterior estaba compuesto por 40 familias, pero a diferencia del anterior estas

familias eran de gente negra que provenían de Tumaco; este nuevo contingente de colonos al

llegar a Bahía Solano y hacer un reconocimiento de la zona, y reconocer igualmente las

condiciones y garantías que tenían por parte del gobierno, las cuales eran similares a las del

anterior grupo; optaron en su mayoría, por regresarse a su lugar de proveniencia; de estas 40

familias que llegaron solo 9 se establecieron en la localidad de Bahía Solano. En vista de este

segundo fracaso por la colonización de esta localidad el gobierno central da la orden de que

sean los mismos nativos quienes colonicen el lugar teniendo las mismas garantías y prebendas

que los anteriores grupo.

Para la segunda mitad de la década de los cuarenta del pasado siglo; aunque gran parte de la

población todavía habitaba en el sector del hoy barrio Francisco Onetti, habían muchas

viviendas al otro lado del río Jella y la comunidad contaba con una nueva escuela, esta estaba

ubicada al lado de la Iglesia Católica del municipio, en el mismo sitio en el que hoy esta

localizada, igualmente la casa de las monjas ya estaba presente al otro lado de la Iglesia.

Posteriormente, por la demanda de cupos escolares se hizo necesaria la construcción de un aula

de clases al lado del centro medico que funcionaba en la antigua corporación, junto a las

presentes oficinas de Telecom. En este punto es necesario recordar que el primer puente que

hubo sobre el río Jella fue un puente colgante, para posteriormente construirse sobre bases en

tierra.

Para este tiempo la gente aún viajaba a Panamá; mucha gente del sur de la Costa Pacífica

pasaba por esta localidad con destino final a Panamá, los barcos que venían desde

Buenaventura eran quienes traían a estas personas cumplían el siguiente itinerario:

Buenaventura, Bocas del San Juan, Decampado, Pizarro, Nuquí, La Ensenada de Itria (en

donde dejaban la carga que traían para el Valle), Bahía Solano, Cúpica, Aguacate, Punta

Ardita y viceversa. Algunos de los barcos que viajaban desde la década de los cuarenta,

cumpliendo este itinerario fueron: El Chocó, el cual fue adquirido en Panamá; La Paz Tumaco;

Page 24: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

24

el Cabo Corrientes y el Cabo Marzo. Estos barcos además del transporte de pasajero eran los

que transportaban todo tipo de mercancía desde Buenaventura hacia los lugares a donde

atracaba, y de éstos, llevaban a Buenaventura arroz, cerdos, maíz, plátano, gallinas, coco entre

otros productos.

Hacia 1948, la vía terrestre hacia el Valle no era más que una estrecha trocha, por la que podía

transitarse tanto a mula como a pies; ya sobre los lados de la vía, hacían presencia las primeras

fincas y potreros con ganado vacuno traído por los colonos que habían llegado a Bahía Solano.

Es importante recordar que con la llegada de la colonia a Bahía Solano, llego el primer

contingente del ejercito nacional, el cual estaba conformado por 30 soldados traídos del

Batallón Pichincha; el cuartel de éstos estaba construido en el barrio Onetti, posteriormente

vino un contingente de la Armada Nacional, y los soldados regresaron al batallón de donde

provenían, simultáneamente la policía inicio a hacer presencia en la localidad.

Para finales de la década de los 40s, no habiendo aún centro hospitalario oficial en Bahía

Solano, funcionaba en donde esta el Juzgado Municipal, una casa de Sanidad en donde

prestaban los servicios de curación e inyectología; La mayoría de las enfermedades eran

tratadas por hierbateros y curanderos, (medicina tradicional) y si el caso lo requería y si la

familia del enfermo tenia los medios económicos, éste era trasladado a Quíbdo o a

Buenaventura. Para esta época afirma don Efraín Medina, “no se presentaba mayor número de

enfermedades mortales como el cáncer, tifo, úlcera gastritis y Trombosis; la enfermedad

mortal y temida era la tuberculosis, y a quien llegara a padecerla se le hacia un rancho lejos

de las demás casas, donde se aislaba hasta que moría”.

El primer centro médico de Bahía, establecido en la colonia estuvo localizado en el hoy

barrio Fillo Castro, por el sector de la casa del difunto Baldosea; posteriormente este centro

medico fue trasladado a donde hoy está la alcaldía local, éste era una casa de dos plantas, la

primera funcionaba como droguería o farmacia; en la segunda estaba el consultorio; luego de

aquí, el puesto de salud es establecido en donde hasta hace pocos años era Corporación al

lado de Telecom, sitio en el que presta sus servicios hasta que pasa a ser construido en donde

hoy esta el Hospital Julio Figueroa Villa, esto fue luego de los terremotos de 1970.

Luego de pocos años de iniciada la colonia por parte de los nativos de la localidad de Bahía

Solano, el gobierno departamental en cabeza del gobernador, inicia una serie de gestiones para

que el gobierno central le cediera la jurisdicción sobre la jefatura de colonización establecida

Page 25: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

25

en Bahía Solano, hecho que no demora en lograr; y el primer director de la colonia que tuvo en

nombre del Departamento del Chocó se llamó Inocencio Mena, quien en palabras de don

Efraín Medina “fue un individuo que vino a robarse lo poco que había en la comunidad para

llevárselo a Quíbdo e Istmina, e interrumpir el proceso de colonización que se estaba

desarrollando en la comunidad”; el último de los directores de la colonia que hubo en Bahía

Solano, fue el señor Pedro Pérez.

El primer motor fuera de Borda que existió en Bahía Solano fue adquirido por los señores

Ángel Guerrero y Enrique Cabranne; éste era un motor de marca “Penta”; luego de éste, el

siguiente motor existente en la localidad fue propiedad del señor Diego Vidal, éste fue un

motor de 15 caballos y tuvo un costo de $ 7000.00.

Los primeros comerciantes presentes en la localidad fueron; Ramón García, Enrique Cabranne,

Cesar Ferrer y Pedro Pérez Montoya.

El primer hotel que hubo en la localidad estaba localizado en el sector del barrio Onetti, este

se llamaba “Bahía Motel”, al lado de éste funcionó la primera discoteca que hubo en la

localidad.

Por la ordenanza numero 8 del 19 de noviembre de 1962, Bahía Solano deja de ser parte de la

jurisdicción del municipio de Nuquí, y es elevado a la categoría de municipio teniendo como

primer alcalde al señor Rodolfo Castro Torrijos, al cual por su muerte sucedió el señor Cesar

Ferrer Angulo.

En la década de los 60s, con la llegada de los trabajadores y las máquinas para la Carretera

Panamericana, se dieron muchas expectativas de trabajo para la comunidad, y aunque fueron

pocas las oportunidades de trabajo que se dieron por la suspensión del proyecto, estas

máquinas fueron empleadas en la construcción de obras de infraestructura municipal; con

ellas se terminó de construir el aeropuerto, el cual solo era un terreno plano sin árboles y

relleno, construido por la comunidad mediante mingas, en el que solo podían aterrizar

pequeñas avionetas; una de estas primeras avionetas que llegaron Bahía era de la compañía

Ceraco, la cual transportaba siete pasajeros. En sus inicios este aeropuerto fue conocido con el

nombre se Sal-si-puedes. El terreno en el que fue construido el aeropuerto era propiedad de la

familia Fernández Angulo (José, Ciro, Darío y demás).

Page 26: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

26

Igualmente con estas maquinas traídas para la Panamericana, se construyó la carretera al Valle,

pues inicialmente ésta solo llegaba hasta el aeropuerto y hasta allí prestaban su servicio los

carros que habían en el municipio.

Las primeras oficinas de Telecom en el municipio, funcionaron en donde hoy está Bienestar

Familiar, frente a la escuela Luis López de Mesa; el primer servicio que presto fue el de

telégrafo; al lado de esta oficinas de Telecom prestaba sus servicios el puesto de policía local;

posteriormente, se amplio e inicio a prestar un servio con cabinas separadas, luego se instalaron

las primeras líneas residenciales, esto luego de los terremotos de 1970 y finalmente sus oficinas

fueron trasladadas a donde funcionan actualmente.

4. Los Terremotos del 70

En el año de 1970 Bahía Solano sufre una de las más grandes tragedia que ha padecido a través

de su historia, los Terremotos e Tsunamis, que azotaron al pueblo en dicha época; estos

sucesos trajeron graves perdidas materiales para la comunidad y muchas de las obras de

infraestructura municipal se vieron gravemente afectadas; como la fueron la vía al aeropuerto,

al Valle y la pista aeroportuaria entre otras. En el momento en que se presentan estos trágicos

suceso en la comunidad, la gente busca los sitios de mayor seguridad para refugiarse, e inician

a salir del pueblo por temor a nuevos desastres; la ayuda que la comunidad recibió del parte

del gobierno central fue muy precaria; de esto don Manuel Flores nos dice; “ los pocos

implementos que llegaron tuvieron una entrega manipulada y dirigida hacia ciertas personas

en concreto, sin que éstas, fueran las más damnificadas; la alimentación llegó con varios días

de retrazo por lo que en su mayor parte vino en estado de descomposición imposible de ser

consumida, igualmente arribó mucha gente de diversas partes de la región a solicitar ayuda,

sin estar entre el grupo de damnificados; en otras palabras, vinieron a aprovecharse de la

desgracia de los demás para sacar beneficio”.

Luego de pasado el incidente, la gente inició a regresar al municipio y a sus viviendas, se

inicia un periodo de reconstrucción del pueblo y es así como instituciones municipales,

departamentales y estatales inician a mejorar sus infraestructuras y los servicios que prestan.

La Caja Agraria que funcionaba frente a la casa del señor José González, en donde hoy esta el

Juzgado Municipal, inicia la construcción del edificio en la cual hoy presta sus servicios como

Page 27: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

27

Banco Agrario; igualmente se inicia la construcción del actual Colegio que hay en el casco

urbano, el cual fue fundado en el años de 1972, con el nombre de Luis López de Mesa;

posteriormente se inicia la construcción del Actual Hospital que hay en la localidad.

Para finalizar es importante recordar algunos aspectos de gran importancia para la comunidad

Solaneña; entre ellos, que luego de la existencia del acueducto que instalaron los primeros

colonizadores en la vía a la Esso, éste fue construido en Chocolatal, el cual fue destruido con

los derrumbes de los terremotos del 70, posteriormente se construyó en la vía al aeropuerto, un

poco mas arriba de donde están la instalaciones de la planta municipal y finalmente por el poco

caudal de esta quebrada fue necesario su traslado a quebrada seca, sitio en el cual aún presta

su servicio.

Como ya se dijo antes, la primera planta eléctrica Municipal fue traída por los primeros

colonizadores e inicio a funcionar en el sector del barrio Francisco Onetti; posteriormente ésta

fue trasladada a donde hoy esta el hospital, para posteriormente pasar a funcionar cerca de las

orillas del río Chocolatal, diagonal a puente principal que hay sobre este río, y finalmente fue

ubicada en donde actualmente presta su servicio, detrás de la loma de Monroy.

Otros alcaldes además de los ya mencionados, que han habido en Bahía Solano desde que este

fue elevado a la categoría de municipio son: Mariano Hormaza, Ciro Fernández Angulo,

Alfonso González, Malfitano, José González, José Ignacio Navarrete, Manuel Vidal Rojas,

Guillermo Ricard Perea, Gabriel Aguilar Aguas, José Alfonso Navarrete Lozano y actualmente

ejerce el cargo James Segura Palacios.

Page 28: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

28

C. Ciudad Mutis

Como ha podido entreverse en apartes anteriores, es sobre la franja norte de la Costa Pacífica,

donde se encuentra el municipio de Bahía Solano; Ciudad Mutis, su cabecera Municipal esta a

los 06º 13’ 50’’ de latitud norte y 77º 24’ 10’’ de longitud oeste (Ver Mapas 1 y 2), tiene una

altura de 5 m.s.n.m.; esta a 178 kilómetros al oeste de la capital del Departamento, Quíbdo, y a

unos 910 kilómetros de Santa Fe de Bogotá. En línea recta son aproximadamente 100

kilómetros de Quíbdo y 410 desde Bogotá (Municipio de Bahía Solano, et al, 2000).

El área del municipio es de 1.667 Kms2. que equivalen al 3.7% del área total del Departamento

que es 44.935 Kms2. Los limites que definen el municipio de Bahía Solano son los siguientes:

al norte con el municipio de Juradó, al sur con el municipio de Nuquí, al sur oriente con el

municipio de Alto Baúdo, al occidente con el Océano Pacífico, al oriente con el municipio

Alto Bojayá y al nororiente con el municipio de Ríosucio. En los limites municipales

solamente al sur con el municipio de Nuquí, en la Ensenada de Utría falta por concertar su

definición.

El territorio municipal se encuentra dividido en siete corregimientos, tres resguardos indígenas

y una Unidad Administrativa Especial. Los corregimientos en los que se divide el municipio se

ubican sobre la costa y son, de norte a sur: Cúpica, Nabugá, Huaca, Mecana, Cabecera

Municipal de Ciudad Mutis, Huina y El Valle (Ver Mapa 1). Están localizados principalmente

entre las desembocaduras de los ríos y la playa y se encuentran rodeados de esteros y

manglares. Sus habitantes son primordialmente comunidades negras aunque hay presencia de

mestizos principalmente en Ciudad Mutis y en el Valle. En los corregimientos de la zona rural

la autoridad es ejercida por un inspector local de policía, que es un miembro de la comunidad.

Internamente entre los corregimientos del municipio no hay claridad ni acuerdos en las

definiciones de los límites, cada comunidad tiene definidos con criterios propios los límites y

no concuerdan con criterios de los vecinos.

Page 29: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

29

Foto uno y dos (1 y 2 ): Panorámica de Bahía solano con vista al barrio Nuevo Onetti, 1 vista del barrio hace tres años y 2 vista del barrio actual (sobre los recuadros ).

Las vías de acceso al municipio de Bahía Solano son: marítima, aérea y terrestre. La vía aérea

es usada todos los días hacia el centro del país principalmente a Medellín, Quíbdo, Bogotá y

Cali y desde allí es posible conexión con cualquier otro lugar. La Aerolínea es Satena; y hasta

hace poco también lo eran Aces y Avianca Sam; también prestan servicio de transporte,

avionetas particulares y pequeñas empresas, principalmente a través de vuelos charter. Aunque

hay frecuencias de vuelo y rutas establecidas, las aerolíneas hacen modificaciones de acuerdo

con la demanda y la época del año.

La vía de acceso marítima principal es desde Buenaventura, es la ruta más usada desde donde

se abastece el municipio de la mayoría de los productos de consumo, bebidas, alimentos,

ferretería, víveres etc. El viaje dura entre las dos poblaciones aproximadamente 8 horas en

lancha y 22 horas en barco de cabotaje. A nivel interno municipal en el transporte marítimo

hay diferentes servicios privados de lanchas que prestan servicios al público y transportan a

cualquier lugar de la región.

Foto 1 Foto 2

Page 30: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

30

Las vías terrestres vehiculares son internas; el municipio no está comunicado por carretera con

el resto del país. Ciudad Mutis cuenta con vías internas anchas, bien trazadas y algunos tramos

pavimentados; la carretera principal del municipio es la que une a Bahía5 con el Valle en una

extensión de 18 kilómetros, de los cuales 6 kilómetros en la parte más plana se encuentran

pavimentados.

El servicio público de transporte terrestre mueve por las calles aproximadamente treinta (30)

vehículos tipo chiva, son camperos adaptados con carrocería de madera y con capacidad de 12

o más pasajeros. Estas "chivas" para el servicio público se movilizan principalmente a partir

del Aeropuerto con los viajeros, se mueven por Bahía, o hasta el muelle y hasta el

corregimiento del Valle (Ver Mapa 1).

En la actualidad se reconoce como perímetro urbano solamente a la cabecera municipal Ciudad

Mutis. El sector urbano del municipio de Bahía Solano fue determinado por el perímetro

urbano establecido en el Acuerdo municipal No. 1 de Noviembre 29 de 1970. El resto de los

poblados rurales del municipio se localizan en zonas planas, sobre las playas y la costa, y en las

desembocaduras de los ríos.

El perímetro urbano comprende desde la orilla del mar en Ciudad Mutis hasta el Km. 6 de la

vía Bahía- El Valle. La delimitación actual es inadecuada porque abarca sin discriminar zonas

de producción, el equipamiento urbano, Nomenclatura, zonas urbanizables, de playa, esteros,

manglares y humedales de alto riesgo que no pueden ser urbanizable (Municipio de Bahía

Solano, et al, 2000).

La cabecera municipal es el centro urbano del municipio y como tal concentra distintos tipos

de servicios administrativos, públicos, educativos, de salud, transporte, abastecimiento,

comercio, etc. Se encuentra en proceso de crecimiento demográfico por ser receptor de

pobladores de los corregimientos que migran a la cabecera en busca de servicios educativos y

de oportunidades de empleo o generación de ingresos. Igualmente de emigrantes del interior

del país que buscan nuevas formas de vida al lado del mar, éstos se dedican principalmente al

comercio.

Recientemente y dadas las dinámicas del conflicto armado y la situación de desplazamiento

que genera, Bahía Solano ha empezado a recibir personas y familias de municipios y áreas

5 Nombre dado localmente a Ciudad Mutis

Page 31: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

31

vecinas de Juradó y Cúpica principalmente. En consecuencia hay una gran demanda de

viviendas, de lotes y se requiere de soluciones de vivienda para albergar a la creciente

población. La expansión geográfica de la cabecera es inminente y merece especial atención en

el proceso de ordenamiento territorial en lo relativo a la planificación del crecimiento del casco

urbano, la delimitación de áreas para vivienda, recreación, obras de infraestructura y de

prestación de servicios públicos.

La población de Bahía Solano está conformada especialmente por nativos, luego por indígenas

y en aumento los mestizos. Para el año de 1999 contaba con una población de 11048

habitantes. La población por sexo se encuentra distribuida así: 5811 (52,5 %) para el sexo

masculino y 5237 (47 %) para el sexo femenino. (Municipio de Bahía Solano, et al, 2000)

Los resguardos Indígenas dentro del municipio de Bahía Solano están en la cuenca del río

Valle, estos son; Boroboro y El Brazo; están ubicados en la cabecera de los ríos que llevan el

mismo nombre de su comunidad, igualmente hay parte del territorio del Resguardo de Alto

Bojayá dentro del municipio. En el resguardo del Brazo también esta la comunidad de

Pozamansa. consecutivamente hay dos comunidades indígenas dentro el municipio que tienen

sus territorios con títulos del Incora pero aún no son elevados a la categoría de Resguardo, son

la comunidad Indígena Duma asentada contigua a la cabecera municipal y la comunidad

Indígena de Villanueva en el Valle de Juna (Municipio de Bahía Solano, et al, 2000).

El siguiente es un cuadro en el que se muestra en número de habitantes con que cuenta el

municipio, por cada una de las localidades que tiene bajo su jurisdicción; e igualmente muestra

el número de viviendas por localidad, esto para el año de 1999.

Page 32: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...
Page 33: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

33

0 – 1 AÑO 1 – 4 AÑOS 5 – 14 AÑOS 15 – 44 AÑOS 45 – 59 AÑOS 60 O MAS AÑOS

TOTAL

320 HABITANTES 1382 HABITANTES 3337 HABITANTES 4583 HABITANTES 850 HABITANTES 580 HABITANTES 11.048 HABITANTES

Grafica Número 3 Rangos de edad de los habitantes de Bahía solano, para 1999 Fuente: Municipio de Bahía Solano, et al, 2000

Grafica Número 4 Pirámide de edad de los habitantes de Bahía, año de 1999

0

10002000

30004000

N umero de habi tantes por edad

0 – 1 año 1 – 4 años

5 – 14 años

15 – 44 años

45 – 59 años

60 o mas años

Edad

Serie1

Fuente: Municipio de Bahía Solano, et al, 2000

0 – 1 año1 – 4 años5 – 14 años15 – 44 años45 – 59 años60 o mas años

Page 34: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

34

En Bahía Solano hay presencia de Instituciones de orden Nacional como la Administración de

Justicia (Fiscalía 12, Cuerpo Técnico de la Fiscalia, Inspección de Trabajo, Fiscalia Octava

Local, Juzgado Promiscuo de Familia, Juzgado del Circuito, Juzgado Promiscuo Municipal y

Sistema Carcelario), la Seguridad Pública (Policía Nacional, Policía Judicial, Batallón de

Contraguerrilla y de Infantería de Marina), la Aeronáutica Civil, el ICBF, Telecom, La Notaria

Única, El INPA, La Capitanía de Puerto Administración Postal y Registro de Instrumentos

Públicos, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el INCORA y el Banco Agrario. Del

orden Departamental se encuentra Codechoco, Dasalud, Sena y dentro de los llamados

Servicios Administrativos Municipales se encuentran: Alcaldía, Secretaria General, Tesorería,

Personería, Oficina de Planeación, Unidad de Servicios Públicos, Umata, Inder y el Concejo

Municipal. Además también están los prestados por los establecimientos públicos educativos y

otras instituciones descentralizadas.

D. El Barrio Nuevo Onetti

En la parte Sur-oriental de la cabecera municipal ciudad Mutis (Bahía Solano), se encuentra

localizado el barrio Nuevo Onetti, dicho barrio esta ubicado en la orilla Occidental del río Jella,

el cual atraviesa el municipio de sur a norte, por en costado oriental del mismo. Esta es la

ubicación actual de este barrio, luego de su reubicación entre los años 1991 a 1994. La

ubicación anterior de este barrio, llamado entonces Francisco Onetti (como sigue llamándose

hoy), se halla en la parte oriental de la desembocadura del río Jella; su reubicación se debió al

desbordamiento de dicho río, situación en la cual muchas de las familias que habitaban en este

sitio perdieron sus hogares, y en la que se declaro este lugar como de alto riesgo, ante

inminentes posibles nuevas inundaciones y desbordamientos.

Luego de esta catástrofe natural no todas la familias de dicho barrio dejaron sus hogares para

relocalizarse en donde hoy se encuentra el nuevo barrio; las familias que prefirieron quedarse

en su barrio reconstruyeron sus casas en la parte mas alta del mismo, lejos de la

desembocadura del río Jella, y en donde no se presentan riegos mayores de inundaciones; tanto

por crecimiento del río, como en épocas de mareas altas por fenómenos como el del niño y

de la niña. Estas familias que optaron por seguir habitando este barrio constituyen

aproximadamente un 40% del total de las familias que lo habitaban en el momento del

Page 35: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

35

desastre; es decir, un 60% de estas familias optaron por la relocalización fuera del barrio. Esta

situación condujo que el barrio Francisco Onetti luego del desastre natural Ocurrido el 12 de

Octubre de 1990, se dividida en dos barrios, uno conformado por quienes fueron reubicados en

el sector sur oriental del pueblo, con el nombre de Nuevo Onetti y otro conformado por

quienes no quisieron hacer parte del programa de reubicación a este sector, e hicieron sus

viviendas en las partes más altas del mismo barrio donde se presenta el desastre

En el barrio Nuevo Onetti viven en el momento aproximadamente unas 73 familias; resta

decir que no todas ellas provienen del anterior barrio, muchas están constituidas por individuos

que han venido de algunos corregimientos cercanos a construir casa y a establecerse con sus

familias allí; igualmente han llegado a este sitio muchas de la familias desplazadas del

municipio de Jurado y de algunos corregimientos del mismo, así como de otros lugares de este

sector de la costa Pacífica Chocoana (Ver Foto 2).

La gran mayoría de las casas de este barrio son de dos plantas, todas en su totalidad están

construidas en madera; como ya lo dije antes, el barrio se ha ido extendiendo por la inclusión

de familias que han llegado a establecerse en el mismo. Los habitantes de este barrio son

familias que en su mayoría se dedican a la práctica de la Pesca Artesanal; luego de ésta, la

segunda actividad productiva que desarrollan estas familias es la extracción de madera para la

venta local junto con la agricultura.

El barrio está atravesado por dos calles o avenidas que corren paralelas al río Jella, la primera

de éstas, es decir la del sector oriental del barrio, corre paralela a la orilla del río Jella,

constituida en su mayor parte por rellenos de arena o como localmente se dice de cascote. La

segunda la del sector occidental, que esta paralela a la primera, al otro extremo de la viviendas;

igual que la primera esta conformada por relleno y sobre sus lados pueden observarse los

charcos o pozos de las aguas residuales que salen de las casas que hay a ambos lados de la

misma. La unión entre ambas avenidas esta dada por pequeños caminos o trochas de relleno

que dan acceso a las casa y las comunican entre si, e igualmente salen de una avenida a la otra.

Las casas en su totalidad tienen su primer piso a una elevación de un metro o metro y medio de

la superficie del suelo, esto con el fin de evitar la humedad del suelo, ya que por ser un sector

de relleno hay gran emersión de agua de la superficie terrestre, y de tener las casas, su primer

piso a este nivel se mantendrían llenos de agua (Ver Fotos 3, 4, 10, 12, 13 y 14).

Page 36: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

36

Foto tres y cuatro (3 y 4): Viviendas del barrio Nuevo Onetti, vista del diseño, de los patios traseros, vivienda sin terminar construcción, azoteas y tanques de agua

Foto 3

Foto 4

Page 37: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

37

CAPITULO II. DESASTRE NATURAL Y PROCESO DE

RELOCALIZACIÓN A. Aspectos Generales

En este punto en el que se va a tratar el problema del desastre natural ocurrido en el barrio

Francisco Onetti, en Bahía solano a raíz del desbordamiento del río Jella; es importante

primero tratar algunos aspectos consecuentes a lo que es un proceso de relocalización ya sea

por la presencia de un desastre natural o por otro hecho.

Lavell y Franco (1996) definen un desastre natural, “como un producto de la interacción de

un medio físico "Hostil" y una sociedad vulnerable, habiendo una captación en la esencia del

contexto de crisis o desarreglos sociales cuya medida temporal puede extenderse a meses,

sino, a años posteriores al impacto físico”.

El fenómeno de relocalización se puede presentar por diversos motivos, que van desde los

inverosímiles hasta los más complejos y que pueden ser generados tanto por la acción de la

naturaleza, como por la acción hombre; los desastres naturales que implican relocalización y

que en algunos casos son productos de las acciones del hombre ante la naturaleza, pueden darse

por acciones de deforestación o tala de bosques; por emisión de contaminantes y de gases

tóxicos que afecten la capa de ozono, produciendo alteraciones climáticas nocivas para la

sociedad; por alteraciones de los cursos naturales de cuencas hidrográficas, con fines lucrativos

de uno o un grupo de individuo en concreto(explotación minera con maquinaria pesada y uso

de dinamita); entre otros. Igualmente, se presentan desastres naturales que implican

relocalización, pero que su presencia es ajena a la acción del hombre, entre dichos desastres

están los Terremotos, Tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas, tornados entre otros.

Este tipo de relocalización producto de la presencia de desastres naturales, es la que deja en su

momento o produce los mayores efectos colaterales sobre la población afectada. Desde el

punto de vista social, la relocalización de las personas en este tipo de casos se ha definido

como rápida, masiva y compulsiva; la población afectada experimenta el síndrome de

"perdida del hogar", y un creciente estrés (Pineda,1998), “La relocalización compulsiva puede

considerarse como una experiencia traumática que precipita la tensión y lleva a una crisis de

identidad cultural” (Pineda,1985) es por ello que la gran mayoría de la población que se

Page 38: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

38

enfrenta a un fenómeno de relocalización se niega en su momento, a ejecutar tal acción;

Cuando la relocalización ocurre, la gente siente que ha sufrido un inmenso fracaso debido a la

incapacidad de sus acciones para proteger sus intereses fundamentales, es difícil imaginar una

manera más dramática de manifestar impotencia ante una situación que forzosamente expulsa

a una gente de su hábitat preferida en contra de sus deseos (Pineda, 1985).

Generalmente los mayores agravantes en los desastres naturales ocurren por falta de

responsabilidad, y de atención al suceso, por parte de la población en riesgo; esto se puede

apreciar en la medida en que son muchos los fenómenos que dan tiempo de alarmar a la

población sobre el fenómeno, posteriormente a que éste, inicie una etapa de amenazas(García

y Vivas, 1987); en esta ultima etapa, es donde se le deben prestar las mayores atenciones y

tomar las medidas necesarias para mitigar los daño que puede ocasionar el suceso; esto en un

gran número de veces no ocurre, y la gente espera ya sea de manera inconsciente o por negarse

a creer que tal hecho puede ocurrir, y es allí cuando sucede; sin dar tiempo de reaccionar,

ocasionando los mayores daños posibles. Esto fue efectivamente lo que ocurrió en Armero,

donde la gente ignoró las amenazas volcánicas y cuando se vieron fue bajo la avalancha y la

muerte (García y Vivas, 1987).

Otro motivo por el cual se presenta en gran medida el fenómeno de relocalización, es el hecho

de construcción de grandes obras de ingeniería, como son Hidroeléctricas, carreteras entre

otras. Este tipo de relocalización permite en gran medida que la población en riesgo prevea su

traslado y cuente en gran parte con el apoyo de profesionales, que van a trabajar en la

mitigación de los posibles efectos que puede llegar a padecer la población a reubicar, es aquí

cuando hablamos de relocalización dirigida. Éste tipo de desalojo y posterior relocalización

conlleva igualmente a efectos y trastornos muy similares a los generados por hechos de

violencia (Pineda, 1998). En Colombia estos casos se han presentado en obras como Chivor,

Guatavita, y Urrá (Álvarez, et al, 1998). Este tipo de relocalización sin los debidos estudios de

impacto ambiental, conlleva a la presencia de trastornos de carácter cultural, económico y

social en la población afectada.

Las construcciones de grandes obras que implican relocalización de grupos humanos o

comunidades, generan diversos impactos de tipo ambiental, social, psicológicos y en la salud,

tanto en la población directamente afectada como en las áreas vecinales.

Page 39: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

39

Muchos de los problemas que se presentan, luego de efectuada una reubicación, (problemas

psicológicos, de salud, de adaptabilidad etc.) pueden llegar a minimizarse si ésta ocurre de

manera prevista y dirigida, si antes de que ésta se efectúe, se hacen los estudios de impacto

ambiental correspondientes. Los estudios de impacto ambiental y social en Colombia son

relativamente recientes, datan de la década de los 60s cuando se presentan los primeros

diseños de construcción de grandes obras de ingeniería, con el ámbito de la medicina

ocupacional (Pineda,1998).

Antes de pasar a mayores términos en cuanto a Evaluación de Impacto Ambiental, es necesario

hacer una definición de lo que entendemos por Medio Ambiente, Impacto en el Medio

Ambiente y una Evaluación de Impacto Ambiental.

Se entiende como Medio Ambiente el suelo, agua y aire incluyendo toda la capa atmosférica,

toda la materia orgánica e inorgánica y organismos biológicos, los sistemas naturales que

comprenden estos componentes, las condiciones sociales, económicas que influyen en la vida

de los habitantes que componen estas comunidades y en las comunidades mismas y todas las

estructuras hechas por el hombre (Sadar, et al, 1994)

“Un impacto en el medio ambiente significa; todo cambio en el ambiente biofísico y social

causado por una actividad propuesta, anterior o en curso, o bien directamente relacionada

con la misma” (Sadar, et al, 1994).

La evaluación de impacto ambiental según Sadar se entiende como un instrumento utilizable

en la planificación integrada de propuestas, políticas y programas de desarrollo.

La relocalización generada sin los debidos estudios del caso, presenta en su mayoría problemas

de contaminación ambiental presentada por los flujos de ruidos, transporte, basura y

contaminación de las aguas.

Con el fin de mitigar ciertos impactos de salud pública en la década de los 80 se expidieron

ciertas normas entre las que cabe destacar:

La ley 09 de 1979; Decreto 1594 del Inderena referente al vertimiento de aguas residuales;

Ley 2855 de 1986 relacionada con el uso de materiales de arrastre (Pineda, 1998).

Posteriormente a estos con la constitución de 1991, se establecieron numerosos principios

relacionados a proteger el medio ambiente y salud, entre estos artículos podemos referir los

siguientes; Art. 79 y Art. 89. Posteriormente se crea en 1993 la ley 99 que establece la

existencia del Ministerio de medioambiente.

Page 40: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

40

Todas estas medidas buscan en alguna forma la prevención y la mitigación o minoración de

los efectos posibles ante una situación de desastre y en su etapa posterior que en muchos casos

se basa en la relocalización de una comunidad.

Para hablar de prevención de situaciones que conlleven a una relocalización, es necesario en

gran medida hablar de prevención de desastres, pues como se dijo anteriormente las

relocalizaciónes se deben en gran medida a la presencia de desastres naturales; para Wilches-

Chaux en (Lavell y Franco, 1996) al hablar de prevención nos estamos refiriendo a actividades

llevadas a cabo dentro del subconjunto que se denomina la "gestión de las amenazas"; que

no es más que el conjunto de actividades que buscan reducir la probabilidad de que la

amenaza física se vuelva en hechos reales o disminuir su probable intensidad o impacto.

Dentro de las actividades que se desarrollan en algunos países de sur y centro América, con

el fin de mitigar y prevenir los desastres naturales se pueden tener en cuenta las siguientes:

Programas de reforestación, estabilización de pendientes o manejo integral de cuencas; como

medidas para evitar o reducir las inundaciones y deslizamientos; o, controles sobre la emisión

de contaminantes y de gases tóxicos que afecten el ozono, buscando así mitigar cambios

climáticos posiblemente nocivos para la sociedad. Igualmente esta concepción de prevención

permite incluir aquellas obras de ingeniería tales como construcción de diques y presas,

paredes de contención entre otras que tienen la función de limitar las inundaciones,

deslizamientos y flujo de lugares volcánicos y evitar su impacto en zonas pobladas (Lavell,

1996).

B. Desastre Natural en el Barrio Francisco Onetti.

Para los años de 1989 y 1990, se presenta sobre la franja norte de la Costa Pacífica

Colombiana, una oleada invernal causante de muchos infortunios para los habitantes de la

región; entre dichos infortunios son de gran consideración las perdidas en los cultivos

agrícolas, la disminución de la actividad pesquera, en la explotación de madera; la presencia

de brotes de enfermedades, como Cólera y malaria; la destrucción total o parcial de

infraestructuras de algunos de los pueblos de la región; así mismo, la presencia de desastres

naturales por inundaciones y desbordamientos de ríos.

Page 41: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

41

Para dicha época son muy comunes en el municipio los deslizamientos de tierra en la vía que

une al Valle, provocando que ésta se mantuviera gran parte del año inhabilitada para la

movilización de vehículos, obligando a que las personas que necesitaban trasladarse tanto al

Valle como a Bahía, lo hicieran a pies o en bicicleta o por vía marítima en una embarcación

con motor fuera de borda.

Igualmente en Bahía Solano, estos deslizamientos de tierra eran motivos de las constantes

rupturas de la red de tuberías del acueducto local, dejando sin el servicio de agua potable a

toda la comunidad Solaneña, por tal motivo gran parte de la población local tenia que bajar a

bañarse y a recoger agua a los ríos Chocolatal y Jella; frecuentemente luego de las cinco y

media de la mañana estos dos ríos, sobretodo el ríos Chocolatal, estuviera transitado por

mucha gente, empleados públicos y estudiantes en general, que bajaban al mismo a bañarse

para dirigirse a cumplir con sus obligaciones. Hacia las diez de la mañana tanto el panorama

del lugar como los actores han cambiado, a esta hora las orillas de estos ríos estaban transitados

por señoras amas de casa que bajaban al mismo a lavar ropa, acompañadas por sus hijos

menores, los cuales se mantenían bañándose dentro de los ríos al lado de sus madres mientras

éstas se ocupaban de las labores de lavandería. A esta hora de la mañana como ocurre muy a

menudo en Bahía Solano en épocas de lluvia, el sol esta en su máximo esplendor produciendo

un calor escasamente soportable por los nativos del pueblo, pero totalmente insoportable para

individuos procedentes de ciudades de climas bajos del interior del país; en estos momentos las

temperaturas puede superar los 35 °C; este periodo de sol es relativamente corto, pues no llega

a durar más de las 4 horas, y hacia la una de la tarde da paso a fuetes lluvias que se anuncian

con grandes nubarrones que inician a asomarse sobre las colinas de las montañas que circundan

el pueblo; posteriormente que la lluvia inicia a caer, ésta no deja de hacerlo hasta altas horas de

la noche. En algunas ocasiones sucede que inicia a llover en la madrugada y permanece durante

todo el día, con cortas interrupciones en la cual muchos individuos salen de sus hogares para

hacer alguna diligencia urgente, o las compras de los artículos alimenticios del diario, como

es muy común en el municipio.

En uno de estos días lluviosos en el año de 1990, cuando la población no lo esperaba y de

manera imprevista se presenta el desbordamiento del río Jella en su parte baja, conllevando

posteriormente a la relocalización del barrio Onetti, motivo principal en la realización del

presente trabajo.

Page 42: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

42

El 12 de Octubre de 1990, sobre las siete de la mañana inicia a presentarse el infortunio que

más adelante condujo a la reubicación del barrio Francisco Onetti. Luego de haber llovido toda

la noche anterior y estando la marea en su máximo nivel de altura, en pleamar, considerando

que estaba en época de puja; no siendo suficiente el caudal del río Jella para la evacuación de

la cantidad de agua contenida en ese momento en el mismo, y en la zona de manglar anegadiza

por la marea, en la desembocadura del río cerca de las casas del barrio; una fuerte corriente de

agua inicia a perder el curso del río y se desborda por las partes traseras de las viviendas, en

este momento cuando la comunidad se alerta del suceso y de la inminente tragedia que se

avecina, inician a desalojar las viviendas sobres las que se presenta el mayor riesgo.

La gran mayoría de los habitantes de la comunidad, se reúnen en el sitio de la tragedia para en

labor conjunta, ayudar al desalojo de los enseres de las viviendas y en la medida en que sea

posible extraer tablas de las paredes y los techos de las mismas. Momentos después de iniciada

la labor de desalojo de las viviendas, es arrastrada por la corriente la primera de ellas, y es en

este momento cuando aumenta el temor y la desolación sobre los habitantes del barrio, quienes

ven de manera impotente que sus viviendas son arrastradas por las corrientes. En este

momento cuando la situación esta en su punto más critico, acude al lugar del suceso la defensa

civil local y una comisión de la infantería de marina, quienes llegan al lugar a prestar ayuda en

las labores de socorro y en el desalojo de la mayor cantidad enseres de las viviendas, esto con

el fin de que las perdidas fueran mínimas.

Posteriormente, luego de medio día cuando el nivel de la marea ha bajado y el sitio no

representa mayor riesgo para la comunidad, se inician a evaluar los daños más inminentes; el

puente que comunica al barrio Onetti con el resto del pueblo ha sido arrastrado por la

corriente; varias casas han sido destruidas y otras han quedado semidestruidas y aunque las

perdidas no pasan de ser materiales el contexto es desolador y desesperante para los

habitantes del sector. En este momento los damnificados que llegan a un 40% del total de los

pobladores del barrio, tienen que iniciar a buscar un sitio en el que se puedan alojar hasta tanto

reciban algún tipo de ayuda y mejore su situación.

Algunos de estos damnificados se dirigen a donde familiares, amigos y conocidos en donde

puedan hospedarse, hasta tanto puedan pagar una renta en el alquiler de una vivienda; otros

damnificados que no tienen a donde dirigirse son localizados en albergues temporales por parte

de la alcaldía local, en cabeza del señor alcalde; Manuel Vidal Rojas; otros de los damnificados

Page 43: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

43

que no perdieron totalmente sus viviendas y que no tienen a donde irse ni desean ocupar los

albergues asignados por la alcaldía, deciden hacerles las reparaciones pertinentes a sus

viviendas para habitarlas nuevamente corriendo los riesgos del caso.

C. El proceso de relocalización

En los días subsecuentes al infortunio, llega a Bahía una comisión de la defensa civil

departamental y de la cruz roja nacional, la cual hace entrega de unos mercados a los

damnificados (entrega dos mercados por familia). En este mismo periodo luego de la

evaluación de los daños, el alcalde local inicia a reunirse con la comunidad, para tratar lo

concerniente a la inminente reubicación del barrio; en este mismo momento la comunidad se

reúne internamente para tratar aspectos relacionados con la reubicación y la reconstrucción de

las viviendas, en dicha reunión se nombra una junta la cual va a ser la bocera del barrio y la

encargada de velar por la consecución de todo lo necesario (materiales, fondos económicos, y

cualquier otro tipo de ayuda) para la reconstrucción del barrio, y por el bienestar de la

comunidad.

Foto cinco y seis (5 y 6): Panorámica de Bahía Solano con vista al barrio Francisco Onetti, 5 con marea alta y 6 con marea baja.

Foto 5 Foto 6

Page 44: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

44

Los primeros integrantes de dicha junta fueron: Eugenio Rosero P. Presidente; Álvaro

Rondon, Tesorero; Oscar Potes Jirón, Fiscal; Nelsa Díaz, Vocal y Florinda Arboleda como

secretaria; esta junta del barrio obtuvo en Quíbdo la personería jurídica.

Foto Siete (7): Vista del río Jella con marea alta, hacia el sector donde estaba el caserío que Sufrió el desbordamiento y la posterior reubicación.

El proyecto de reubicación del barrio se crea por iniciativa del municipio, y esta definido para

la reubicación de 68 familias, pero en el momento en el cual la alcaldía designa el terreno en el

que ha de reubicarse el barrio, muchas de estas familias deciden no participar en dicho

proyecto quedando finalmente 60 familias (Ver Foto1); posteriormente por falta de

presupuesto, este proyecto de reubicación pasa a ser dirigido por Cindeplan y es con esta

entidad que llega a su culminación. Los motivos por los cuales estas familias deciden no

participar en el proyecto de reubicación son diversos; teniendo de mayores fuerzas; el hecho de

que muchos conocedores del terreno en el cual los relocalizarían, sabían de las dificultades que

este tendría para ser habitado, debido a que este era un terreno anegadizo, ubicado sobre el

margen occidental del río Jella, a aproximadamente 1 Km. de su desembocadura y el cual

hasta entonces había sido utilizado para sembrar arroz. Otro motivo que hace referencia a

cambios sobre la dinámica social de la comunidad, es lo que respecta a la costumbre de

siembra de productos en los solares de las casas, (pequeños sembrados para consumo propio

que poden alcanzar hasta una hectárea) o en terrenos próximos a ellas, practica que no podrían

seguir ejecutando de reubicarse a este nuevo barrio ya que por la estreches del terreno, el solar

Foto 7

Page 45: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

45

por familia solo seria para la construcción de las viviendas (Ver Fotos 8, 9, 16, 19); En este

sentido esto seria algo que contribuiría al deterioro económico de las familias y por

consiguiente a empeorar el nivel de vida. Otro de dichos motivos seria el sentimiento de no

querer dejar su anterior barrio separándose de familiares y amigos con los cuales se ha

compartido toda una vida, así como la lejanía que esto representaba en la salida al mar y a la

playa, dificultando algunas actividades, como lo sería la Pesca Artesanal (Ver Fotos 1 y 2).

Fotos Ocho y Nueve (8) y (9): En estos Fotos se muestra la divergencia de espacio entre las viviendas, de los barrios Francisco Onetti (8) y las del barrio Nuevo Onetti (9).

Este grupo de familias que no deciden participar en este proyecto de reubicación por las

razones antes mencionadas, buscan apoyo económico y gestionan la reconstrucción de sus

viviendas en este mismo barrio sin importarles su ya declaración de zona de alto riesgo para

ser habitado; en los días siguientes al suceso estas familias se reúnen para buscar la manera de

que la curia que es la entidad que administra los terrenos de la parte alta del barrio, (en donde

pueden reconstruir sus viviendas sin que puedan correr mayor riego ante las aguas del río y de

la marea) les ceda dichos terrenos para ser construido (Ver Fotos 5, 6, 8, 19, 20); para dicha

gestión con la accesoria del señor Rafael Salas (abogado del municipio), elaboran un

documento para enviarlo con una delegación a Quíbdo e Istmina, a donde monseñor Obispo

Foto 8 Foto 9

Page 46: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

46

de Istmina, en el que le exponían la situación y le pedían la autorización del uso del terreno;

dicha delegación conformada por dos personas viaja a Quíbdo e Istmina y regresa 7 días

después con la anhelada autorización para hacer uso del terreno, en ella, la curia define que el

terreno sea dividido entre el número total de familias dignificadas de manera que dada una de

ellas pueda construir su vivienda en él, si así lo desea, pero como la gran mayoría están

participando del proyecto de reubicación principal no hacen uso de este terreno; este terreno

fue entregado a la comunidad por el cura párroco local, en presencia de una delegación de la

alcaldía y testigos del pueblo. Actualmente luego de reubicado el barrio y de reconstruidas las

viviendas en el terreno cedido por la curia, por quienes no participaron en el proyecto de

reubicación en el terreno cedido por la alcaldía, este terreno (el cedido por la curia) ha sido

utilizados por las familias que se reubicaron en él, y las familias reubicadas en el barrio Nuevo

Onetti que igualmente tenían derecho a un predio para la construcción de una vivienda,

perdieron dichos terreno pues nunca hicieron reclamación de este.

Es necesario enfatizar que hubieron individuos que además de participar en el programa de

reubicación, se hicieron del terreno cedido por la curia y construyeron en él una nueva

vivienda, por lo que hoy hay individuos con casas en ambos barrios; algunas de estas personas

habitan cada una de estas viviendas por temporada, según conveniencia propia así; en los

meses de marzo a julio, que son los meses de mayor Pesca en la localidad habitan las

viviendas del barrio “viejo” o Francisco Onetti por la cercanía a la playa y a la marea y en los

meses subsecuentes a este periodo habitan en el barrio Nuevo o Nuevo Onetti, algunos

alquilan esta vivienda bien sea por este periodo o por tiempo indefinido (barrio Nuevo y barrio

Viejo son los nombres con que localmente son conocidos estos dos barrios).

El terreno para la reubicación se adquirió en 1991, y el barrio se inicio a habitar en 1994; el

periodo de relleno y arreglo del terreno para la construcción de las casas duró un año, para

luego de éste iniciarse la construir de las primeras viviendas, esto en el periodo de gobierno del

señor alcalde Guillermo Ricard Perea.

Las entidades prestantes de apoyo para la reubicación del barrio fueron: La Universidad del

Valle; esta entidad envió un ingeniero civil a levantar la topografía del barrio en el que se

presentó el desastre y del terreno en el que se reubicaría el Nuevo barrio, igualmente brindó

accesoria a la comunidad para la construcción de las nuevas viviendas pues la asignación de

estas fue para autoconstrucción; es decir, que los dueños de las viviendas eran los encargados

Page 47: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

47

de la construcción de las mismas. Cindeplan - Chocó colaboró con el dinero para la

consecución de la madera para las viviendas, resta decir en este punto que el terreno fue

comprado y donado por la alcaldía local.

Cindeplan consiguió y donó tres motosierras, las cuales fueron asignadas a aserradores del

barrio para que cortaran la madera para las viviendas, con el compromiso que luego de

cortada ésta en su totalidad, dichas motosierras pasarían a ser propiedad exclusiva de ellos. Las

familias a reubicar y por ende las encargadas de la construcción de las viviendas tenían que ir

a sacar la madera del sitio en el cual ésta había sido cortada o aserrada.

En esta misma época, la alcaldía municipal y Cindeplan consiguieron una cepilladora con su

respectiva traslapadora y sierra, las cuales fueron donadas al barrio para el arreglo de la madera

aserrada y con la cual se construirían las viviendas, estas maquinas tuvieron un costo de $

8’000.000.00; dichas maquinas aún funcionan para servicio de la comunidad Solaneña en

general, son alquiladas por parte de la junta del barrio a una persona particular para que éste la

administre poniendo sus propios trabajadores, que generalmente siempre son los mismos, y la

devuelva a la junta en el mismo estado en el que la recibió en el momento de alquilarla.

En el año de 1992, la junta del barrio presenta un proyecto de adjudicación de subsidios para

las familias afectadas al Inurbe, adjudicaciones que fueron otorgadas en el año de 1994, para

68 familias cada uno por un valor de $ 2’100.000.00. Dichos subsidios fueron cobrados por

Cindeplan entidad que en este momento estaba en cabeza del proyecto de relocalización del

barrio.

Con toda esta situación de incertidumbre y falta de apoyo, cada familia que decidieron

participar en el proyecto de reubicación del barrio tuvo que trabajar fuertemente y colocar su

mayor esfuerzo para lograr construir su vivienda, pues como ya se dijo la falta de fondos

económicos determino que la adjudicación de las viviendas se hiciera para autoconstrucción de

las mismas por parte de sus dueños. Recordamos que actualmente viven en el barrio Nuevo

Onetti unas 73 familias superando al número de familias que habitan en el barrio Francisco

Onetti que no llega a las 60. ante la incursión de familias o individuos que han llegado

recientemente habitar el barrio, ya sea en calidad de dueños de viviendas o de arrendatarios, se

presenta cierto descontento por parte de las familias que originalmente participaron en el

proceso de relocalización; pues según ellos, algunos de estos nuevos integrantes del barrio

han traído consigo problemas de orden público que han atentado contra la integridad física de

Page 48: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

48

los habitantes del barrio; ya se han presentado casos de asesinatos e intentos de ello, en los que

se han presentado victimas civiles inocentes como han sido niños.

Otra situación conflictiva que se presenta en el nuevo barrio es que la gran mayoría de las casas

están presentando grietas y daños en su estructura, debido a que la madera que sacaron los

aserradores designados para tal fin, en el proceso de construcción fue de mala calidad situación

por la que hoy ante la humedad del sitio; mucha de esta madera esta podrida, y no brinda

mayor resistencia, lo cual pone el peligro la vida de quienes habitan en estas viviendas ante un

eventual accidente o sismo que se llegue a presentar, en este momento la gente de la

comunidad se queja de la falta de apoyo que están recibiendo por parte de la alcaldía local y

demás entidades para solucionar este problema, asimismo como de la falta de responsabilidad

y seriedad por parte de los encargados de cortar esta madera, “que a los particulares les

cortaron cualquier madera sin importar la calidad y para ellos extrajeron la mejor”, esta

misma queja se dirige a los encargados de dirigir y asesorar el proyecto de construcción de

viviendas que no previeron los efectos que el uso de un mal material podría tener a muy corto

plazo sobre la comunidad.

Foto Diez (10): Viviendas del barrio Nuevo Onetti

Foto 10

Page 49: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

49

Estas situaciones anteriores llegan a su limite cuando se trata lo relacionado con la ubicación

general del barrio, que luego de 6 años de estar habitado presenta las mismas situaciones de

riesgo que presentaba antes de su reubicación. Como ya se ha dicho el barrio esta ubicado a

orillas del río Jella, el mismo que al desbordarse causo su reubicación; al iniciarse el

poblamiento del barrio se inicia a presentar la tala de los árboles que estaban sobre la orilla del

río, lo que ha conllevado a la presencia de derrumbes y a que el río se torne más caudaloso

por este sector amenazando con un nuevo desastre, debido a que cuando la marea esta en

estado de puja el barrio se inunda dificultando la movilidad en el mismo y cuando se presentan

épocas de lluvia, al río aumentar su caudal, este se desborda dirigiendo gran parte de sus aguas

sobre las viviendas poniendo en un estado de alerta a sus habitantes que se niegan a creer que

pueden vivir nuevamente una situación catastrófica como la que ya vivieron(Ver Foto 11 que

presenta una situación similar).

Estos son algunos de los problemas que actualmente se presentan dentro de la comunidad del

barrio Nuevo Onetti y que afectan la dinámica social que se desarrolla dentro del grupo. En el

transcurso del presente se seguirán tratando situaciones y problemas específicos de cada uno

de los aspectos que siguen.

Foto Once (11): Viviendas del barrio Fillo Castro; sector Chitré, localizadas en zonas anegables bordeando el río Jella.

Foto 11

Page 50: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

50

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN SOCIAL.

A. Sistemas de Parentesco.

Entre los habitantes de los barrios Francisco y Nuevo Onetti como en el resto de la mayor parte

de la Costa Pacífica colombiana, las relaciones más fuertes se dan entre parientes

consanguíneos y por afinidad por línea materna. El parentesco ritual, es decir, la alianza que se

efectúa por medio del compadrazgo alcanza una extensión considerable.

Otro sistema de parentesco fundamental esta representado por la familia, compuesta por padres

e hijos que de ellos dependen (familia nuclear), por padres e hijos y procreación de éstos

(familia extensa), o por padres e hijos (familia incompleta), esta ultima se presenta en mayor

medida en el madre solterismo (Corsetti, et al, 1990).

La organización familiar determinante se acerca a un tipo de organización matrifocal, reforzada

por las uniones de facto que predominan en este grupo. Las uniones de facto se determinar por

uniones libres y esporádicas en las que un hombre y una mujer comparten por un tiempo una

misma habitación y se separan una vez que las circunstancias particulares que dieron origen a

la unión desaparecen.

Las relaciones entre parientes mantienen una gran dinámica y se establecen para diversos fines

que van más allá de la socialización; estas relaciones se mantienen presentes en los momentos

de laborar en las actividades productivas que se desarrollan dentro de la comunidad;

actividades tales como Pesca Artesanal en grupo, corte o extracción de madera, labores

agrícolas y demás actividades que requieren mas de un individuo para su ejecución. En la

ejecución de estas actividades es en donde se fortalecen los vínculos parentales entre los

miembros de la comunidad e igualmente estas actividades desarrolladas entre parientes se

convierten en una estrategia de adaptabilidad y sobrevivencia en la cual se requiere la

minorización de los costos de producción y el mayor beneficio para sus ejecutores, y este

beneficio se logra en un mayor porcentaje, si los únicos beneficiados con el producto son los

miembros de una misma familia.

Page 51: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

51

B. Conformación del Grupo Doméstico

El grupo social puede entenderse en términos de redes de parentesco; la unidad residencial

supone una familia nuclear o extensa, cuya función domestica incluye aspectos económicos y

de socialización, preparación de comida y cuidado de los niños o de ancianos, es decir una

ayuda mutua en numerosos detalles de la vida diaria (Corsetti, et al, 1990).

En cada hogar hay un personaje que se designa cabeza de familia, y sobre este individuo es

sobre quien recaen principalmente las responsabilidades económicas; los demás miembros del

grupo residencial están subordinados a esta persona; esta posición de jefe generalmente es

ocupada por un hombre, cuando este no hace parte del grupo residencial es la una mujer quien

ocupa dicha posición; ahora siendo el hombre quien la ocupe, en la ausencia de éste la mujer

pasa a ser la jefe de hogar.

A medida que los hijos mayores crecen y aumentan de edad van adquiriendo cierta autoridad

sobre sus hermanos menores y así mismo adquieren un grado de responsabilidad con el hogar

sobre todo con lo concerniente a la economía.

Es importante resaltar que del total de las parejas que cohabitan, en los barrio Francisco

Onetti y Nuevo Onetti aproximadamente un 80 % lo hacen en unión libre, mientras que un

20% lo hacen bajo compromiso matrimonial (estos datos son aproximativos); esto muestra que

aunque estas comunidades son altamente religiosas, no llevan esta creencia a una practica que

pueda evidenciarse mediante en número de matrimonios presentes dentro de las comunidad;

igualmente se evidencia que dichas practicas matrimoniales han disminuido en los últimos años

y hoy día, casi todas las parejas que deciden cohabitar lo hacer en unión libre. Cuando una

pareja decide cohabitar, generalmente llegan a vivir a la residencia de los padres del varón,

momento en el cual ya éste no solo debe contribuir económicamente en ayuda de sus padres y

hermanos menores, sino además de su pareja, a la cual tiene que suplir de todos sus gastos y

necesidades, pues ella si no trabaja solo se dedica a colaborar con las labores domesticas de su

nuevo hogar. Dicha situación en la que la mujer habita en la residencia de sus suegros, no

implica que ella pierda contacto con sus padres, hermanos y demás parientes, ni que si ellos

pueden colaborarle económicamente dejen de hacerlo.

El promedio de hijos para los habitantes de este barrio es de 4 hijos por pareja, esto para las

parejas mayores de los 40 años y de 3 para las parejas menores a dicha edad; los casos de

madre solterismo son bastantes comunes en la comunidad y generalmente las madres solteras

Page 52: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

52

habitan en la residencia de sus padres, generando con ello a que sus padres adquieran cierto

grado de responsabilidad hacia sus nietos a los que en muchos casos llegan a considerar como

hijos propios. Cuando una pareja que ha cohabitado por alguna razón decide separase y hay

hijos en ella, éstos pueden quedarse con la medre y regresar con ella al hogar de sus padres o

el de los abuelos para los niños, conviniendo que el padre continué con la obligación hacia sus

hijos, o en otros casos los niños llegan pasar una temporada en la casa de su madre con sus

abuelos maternos y otra en la casa de su padre con sus abuelos paternos, ya que los padre luego

de terminada una relación igualmente regresan a donde sus antecesores.

C. Uso y Distribución del Espacio.

En la distribución espacial de la vivienda se destacan tres zonas; primero la sala, sitio de

interacción social, en donde se hallan los muebles que muestran la posición socioeconómica de

la familia, en las viviendas de este barrio la sala esta ubicada en la primera planta de las casas;

igualmente es en este sitio, en el que algunas familias, ubican el televisor, un equipo de sonido

o una grabadora. La sala se constituye en el sitio de reunión, en el que se reciben las visitas, es

el sitio de estudio para los escolares y colegiales que existan en la vivienda, es el sitio en el

que la señora de la casa recibe las visitas de sus amigas y en el cual los hombres mayores de la

casa se reúnen con sus amigos a departir y a tomar licor. Posteriormente a la sala esta la zona

de los dormitorios, los cuales están distribuidos en ambas plantas de las viviendas, se tiene una

habitación para la pareja cabeza de hogar, una para los hijos varones, una para las hijas y una

para los abuelos de la casa si estos viven en ella. Si en el hogar vive alguno de los hijos con su

pareja conyugal, estos tienen una habitación particular, y si éstos tienen hijos, ellos comparten

la habitación destinada a los hermanos menores de su padre o en ocasiones la comparten con

sus padres.

Últimamente esta la cocina, la cual va acompañada de una zotea en la que se lavan los platos y

utensilios de cocina, y en la misma esta ubicado un lavadero; cerca de la cocina igualmente

esta ubicado el baño. La presencia de sitio exclusivo para comedor es muy escasa y esta acción

se ejecuta por parte de los hombres en la sala y de las mujeres y los niños en la cocina; solo en

pocas familias se puede apreciar la presencia de un sitio único y exclusivamente destinado para

las labores alimenticias.

Page 53: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

53

Solo en pocas viviendas del barrio hay la presencia de una zotea para la siembra de algunas

plantas alimenticias y medicinales, las casa que poseen estas zoteas las tienen ubicadas en el

pequeño sitio que les queda como solar o sobre el entablado o zotea principal que esta detrás

de las casas y sobre las que tienen el lavaplatos y lavadero de ropa.

Page 54: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

54

CAPITULO IV. EDUCACIÓN Y SALUD

A. La Educación en el Municipio: Diagnóstico Cualitativo

En Bahía Solano como en el resto de la Costa Pacífica colombiana, se presentan graves

problemas en el sector educativo, donde no solo se manifiesta la falta de instituciones sino que

además hay falta de docentes; sumado a esto, muchos jóvenes tienen que dejar sus estudios a

muy temprana edad para dedicarse a trabajar y de esta manera ayudar en la economía

familiar, lo cual pone de manifiesto la falta de recursos económicos para continuar y terminar

sus procesos educativos. A continuación se hace un análisis esquemático de la situación

educativa que se presenta en el municipio de Bahía Solano y del servicio educativo que se

imparte en este municipio; tomando los datos estadísticos y numéricos del documento

trabajado en el área educativa dentro del plan de ordenamiento territorial del municipio en el

año 2000.

Partiendo de la información acorde a los registros oficiales obtenidos a través de la dirección

de núcleo, en 1998 se matricularon 2844 alumnos en los 22 establecimientos educativos que

hay en el sector municipal (casco urbano y sector rural), 6 colegios y 16 escuelas; reportados

oficialmente aparecen 2612 estudiantes, ya que los colegios nocturnos tanto del Valle como de

Bahía no reportaron la información oficial, pues en este año tuvieron problemas para terminar

el año escolar.

Para este año, (1998) aprobaron un total de 2022 alumnos (77.4%); no aprobaron 408 (15.6%);

los desertores fueron 117 y están en el margen del 4.47%; de los alumnos aprobados el 55%

fueron varones y el 45% fueron mujeres.

La población escolar femenina dentro de la totalidad de los alumnos matriculados fue del 45%,

lo que muestra una proporción al número aprobado por género.

El área rural comprende el 50.2% de la población estudiantil con 1313 alumnos y 14 escuelas y

4 colegios; el área urbana en los 4 establecimientos tiene dos escuelas, una de ellas indígena y

2 colegios uno diurno y otro nocturno; comprende el 49,7% con 1299 estudiantes.

Respecto a la población indígena existen 4 comunidades Embera. La comunidad Duma se

encuentra ubicada en el casco urbano de bahía Solano y las comunidades de El Brazo,

Boroboro y Posamanza ubicadas en el río Valle, cada una cuenta con su escuela, para una

Page 55: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

55

población total de 82 estudiantes indígenas que equivalen al 3.1% de la totalidad de alumnos

matriculados.

Varones

Mujeres

EstudiantesIndígenas Alumnos área rural

Alumnos área urbana

Total que aprobaronaño No aprobaron

Desertaron

Varones queaprobaron Mujeres queaprobaron

Fuente: Municipio de Bahía Solano, et al, 2000 Para 1999 oficialmente se reportaron 2795 estudiantes matriculados, haciendo falta la cobertura

del colegio nocturno del Valle; el comportamiento en la asistencia es ambivalente a partir del

segundo semestre, debido a los desastres naturales que se presentaron; como desbordamiento

de ríos e inundaciones, se presento un incremento en el número de estudiantes en primera

instancia a 3.300, y para el año 2.000 se espera una matricula de aproximadamente 7.200, por

la atención adicional de los estudiantes de Cúpica que están concentrados en el casco urbano;

al igual que los pobladores de Juradó que han tenido que venir a Bahía en busca de cupos

escolares. Esto ha traído inconvenientes y múltiples problemas a la localidad de Bahía Solano,

sobre todo en educación para lo cual se deben de tomar medidas por el aumento

desproporcionado y la incapacidad para hacer una cobertura eficiente.

De la cobertura reportada oficialmente de 2795 a través de 21 establecimientos de los 22

existentes; 2045 estudiantes aprobaron (el 73%); solamente el (10.3%) no aprobaron el año

equivalente a 285 alumnos y 177 desertaron (6.4%) y el (10%) estaban en condiciones de

aplazados sin definición de su situación.

El incremento entre el año 98 y 99 comparativamente con cifras oficiales 2612 y 2795

respectivamente fue de 6.6% y con el incremento en el segundo semestre del 99 de 2612 a

Grafica Número 5 Relación de Estudiantes del Municipio, para 1998

Page 56: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

56

3.300 fue de 688 alumnos. De los 2045 estudiantes aprobados 1454 son hombres (52%); 1341

son mujeres (48%).

Respecto a la deserción escolar fue de 177 del total de alumnos matriculados, las escuelas que

muestran alto nivel de deserción y moderado se tuvo a las escuelas de: Nabugá con 24 alumnos

(50%) esto debido al desplazamiento forzoso por violencia, La escuela indígena de Duma fue

de 5 alumnos de 21 matriculados (24%), lo que es comprensible debido a la movilidad propia

de su cultura; Playita de los Potes de 28 matriculados desertaron 6 (24%).

La distribución por niveles secundario y primaria están 828 alumnos (29.6%) para la

secundaria y 1967 alumnos de primaria (70%).

De las 16 escuelas únicamente 4 tienen preescolar, aunque por ley es obligatorio que cada

escuela tenga su preescolar, hay 1 urbana y 3 rurales, con un total de 420 niños atendidos

(15%).

Total queaprobaron año

No aprobaron

Desertaron

Varones queaprobaron

Mujeres queaprobaron

Fuente: Municipio de Bahía Solano, et al, 2000

La relación alumno-docente que estipula el M. E. N. es de 30 a 1, y con base en la información

recogida en 11 establecimientos educativos la relación promedio esta entre 21 a 36. En Huaca,

Mecana, Playita de los Potes, Escuela Nueva del Valle, la Normal, y el Colegio Agrícola están

en promedio debajo de 17 y 13 alumnos por profesor.

Grafica Número 6 Relación de Estudiantes del Municipio, para 1999

Page 57: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

57

En el Valle como casco central están ubicados un número de docentes proporcional al número

de estudiantes que tienen; la Normal 215, Demostrativa 47, Agrícola 107 para un total de

alumnos de 369, con 39 profesores.

En cuanto a los programas de educación superior en la comunidad, la Universidad Tecnológica

del Chocó tiene 23 estudiantes en su programa de ciencias sociales en la modalidad a distancia

iniciado desde 1997, otros están en el programa de básica primaria que se da en Bahía solano.

En la actualidad tiene presencia en el municipio otras universidades con los siguientes

programas a distancia: Unisur y Javeriana con básica primaria, Instituto Marco Fidel Suárez y

La San Buenaventura con el programa de administración de empresas.

El municipio de Bahía Solano presenta un total de 143 docentes para la atención de los 22

establecimientos educativos. La concentración escolar Luis López de Mesa es la de mayor

cobertura y por ende la de mayor número de docentes con 34 con un 23.7%; le sigue la escuela

Miguel Ángel Arco del Valle con 22 docentes para un 15.3%, el colegio Luis López de Mesa y

la Normal Santa Teresita cuentan con 42 docentes cada una con 21 para un 29.3%, el instituto

Agrícola con 15 docentes, 3 la escuela demostrativa del Valle, el colegio nocturno Rodolfo

Castro Torrijos con 4 docentes propios, los 7 restantes pertenecen a la planta de personal del

colegio Luis López de Mesa, las once escuelas rurales restantes cada una con un docente, a

acepción de la escuela indígena del Brazo que cuenta con 2 docentes. En el casco urbano están

concentrados 60 docentes para un 42% y en el área rural 83 para un porcentaje del 58%. En

nivel secundario 61 docentes correspondientes al 42.6% y el nivel primario 57.3% con 82

docentes. De los docentes 92 son mujeres y 51 son hombres. 96 maestros pertenecen al FER

con un 76%, los pagados por el municipio son 46 para un 32%, el Departamento le paga a 3

docentes con el 2%.

Del presupuesto asignado a educación el 90% se gasta en pago de nomina, no quedando

margen para inversión. La solicitud de los docentes se dirige a que el FER asuma la

responsabilidad de los maestros por el situado fiscal. Hay desequilibrio en pagos oportunos de

los maestros del municipio hasta por 6 o 7 meses, lo que deriva en suspensiones del servicio

educativo, generando incomodidad y malos entendidos con las comunidades, y poco sentido de

pertenencia del docente con su comunidad por la inestabilidad en la permanencia en el área

rural.

Page 58: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

58

Docentes delCasco Urbano

Docentes delSector Rural

Docentes desecundaria

Docentes deBachillerato

Docentesmujeres

DocentesHombres

Fuente: Municipio de Bahía Solano, et al, 2000 Del total de los maestros del municipio 54 son bachilleres pedagógicos, contratados en un 90%

por el municipio y ubicados en el área rural en las escuelas; 20 licenciados en básica primaria, ,

14 licenciados en pre-escolar, 6 bachiller agrícola, 5 licenciados en ciencias sociales, 5 en

bioquímica y 4 en matemática respectivamente. Hay 2 Psicopedagogos, no hay trabajadores

sociales.

Esc. Luis López de Mesa

Esc. Miguel Angel Arcos delValle

Normal Valle

Col. Luis López de Mesa

Esc.Demostrativo Valle

Agricola Valle

Col. Rodolfo Castro TorrijoNoturno

Esc. El Brazo

Fuente: Municipio de Bahía Solano, et al, 2000

Grafica Número 7 Docentes del Municipio

Grafica Número 8 Docentes por Instituciones

Page 59: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

59

Las relaciones de las instituciones con la comunidad son positivas; todavía el maestro es

considerado una autoridad sobre todo en Bahía y el Valle. En las playas las relaciones se han

deteriorado debido a los desplazamientos de los maestros hacia Bahía bien sea para diligenciar

sus pagos o por el conflicto armado. En las comunidades indígenas la educación ha perdido

presencia y consideración debido a que el maestro no es de su raza; eso genera una barrera de

cultura y de idioma.

En cuanto al estado y dotación de los centros para la educación el 68% de las escuelas se

encuentran en mal estado; sus pisos, techos, estructuras, desagües, pintura requieren de

reparación. Las tasas sanitarias en general se encuentran en mal estado, no cuentan con

depósitos de agua y son insuficientes para el número de estudiantes y profesores. Las aulas son

insuficientes para adecuar las bibliotecas y salas de profesores. La escuela Luis López de Mesa

requiere ampliación de 6 aulas y 8 unidades sanitarias, la Normal Santa Teresita del Valle esta

en proceso de reconstrucción de sus nuevas instalaciones y les hace falta construir 6 aulas más.

El colegio agrícola del Valle tiene la aprobación de un proyecto para su reparación, el colegio

Luis López de Mesa de Bahía Solano tiene una instalación vetusta y no garantiza el proceso de

enseñanza--aprendizaje, cuenta con un lote donde a construido 2 aulas a través de un proyecto

cofinanciado, el colegio y la escuela de Cúpica no existen, están operando en una estructura

improvisada y provisional que requiere de todo tipo de ayudas y dotación. La escuela Luis

López de Mesa requiere de traslado a otro lugar donde se pueda ampliar, los terrenos actuales

pertenecen al municipio y fueron destinados para el parque central. Se requiere la construcción

de 12 canchas múltiples, en el municipio no hay casa de la cultura, se requiere la organización

de bibliotecas en todos los centros educativos al igual que los puestos para los alumnos, los

cuales son inadecuados, se requiere de comprar el 70% de pupitres y reparación del 30%, los

docentes carecen de escritorios adecuados, los laboratorios de los colegios no están bien

dotados, el material didáctico y las demás ayudas educativas son insuficientes.

Page 60: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

60

B. Educación para los Barrio Francisco y Nuevo Onetti

La educación para los barrios Nuevo Onetti y Francisco Onetti se constituye en uno de los

principales problemas por los que tiene que atravesar la población juvenil; entre estas

comunidades no es muy común que los niños a muy temprana edad accedan a un kinder o pre-

escolar, generalmente a esta edad, estos niños se mantienen en sus propias casa, bajo el cuidado

de la madre o de algún familiar que haga parte del grupo domestico, muy a menudo cuando

el cuidado no se da por parte de la madre, se da por parte de un hermano mayor o de las

abuelas. A la edad de los 4 o 5 años el niño inicia su etapa escolar, estos en su totalidad son

matriculados en la escuela Luis López de Mesa, donde inician su educación asistiendo a una

de las dos jornada que ofrece dicha institución, bien sea en la mañana o en la tarde, y en el

tiempo que están en sus hogares se dedican a ayudar en las labores domesticas realizando

tareas propias para su edad y sexo, e igualmente dedican parte de este tiempo para la

realización de sus tarea o estudiar sus lecciones de lo que están aprendiendo en la escuela.

En esta etapa escolar el comedor escolar se constituye en una herramienta de gran ayuda para

muchas de estas familias, ya que en ocasiones cuando no tienen nada de alimento en sus

hogares, los niños escolares almuerzan en la misma y llevan a sus hermanos menores a que

almuerzan allí mismo; así los mayores no tengan con que almorzar en sus casa ellos pueden

esperar a conseguir algún dinero y alimentos, teniendo ya la tranquilidad de que sus hijos

menores no están aguantando la misma hambres que ellos.

La deserción escolar se constituye en el principal problema para la educación en la comunidad;

esta se presenta muy a menudo y en gran medida, se inicia desde cuarto y quinto año de

primaria, edad en la cual los jóvenes se integran de manera más activa a las actividades

productivas de la familia y dejan sus estudios tanto para ayudar en la economía del hogar como

para ellos manejar su propio dinero y suplir sus gastos individuales; esta situación de deserción

lleva a que sean pocos los jóvenes que llegan a ingresar al bachillerato y menor aun el número

que alcanza a finalizarlo, además de la situación económica, otra situación que lleva a la

presencia de esta deserción es la perdida de un año escolar, esto causa un gran desanimo en los

estudiantes de seguir adelante y lleva a que se retiren de la escuela o del bachillerato; las

perdidas de años se deben en gran medida a que los jóvenes descuidan sus estudios

precisamente por integrarse a las actividades productivas, de la familia o de la comunidad, lo

Page 61: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

61

cual se constituye en algo contradictorio, de que no se puede trabajar y dar un bien redimiendo

académico, y de que no se puede dar un buen rendimiento académico, si no se tienen las

condiciones de tiempo, nutricionales y económicas adecuadas, y para ello es necesario

trabajar.

El número de jóvenes de estos que logran terminar el bachillerato son en su mayoría mujeres

(jóvenes de los barrios en cuestión), ya que son los hombre los que mayormente desertan de

sus estudios; quienes logran terminar el bachillerato tienen que conformarse con haber podido

legar hasta allí, ya que no tienen ninguna posibilidad de poder ingresar a una institución de

educación superior, situación que lleva igualmente a que se presentes deserciones ya que

muchos jóvenes dicen que para que estudian, si luego no van a hacer nada (es decir a ingresar a

una universidad o a conseguir un trabajo simplemente con ser bachiller), que para ello, mejor

se ponen a trabajar desde jóvenes con los cual van a manejar algún dinero y a aprender a

dominar las actividades productivas que se desarrollan en la comunidad.

En la educación se han desarrollado avances significativos a través del PEI como son: la

organización del gobierno escolar, a través de las instancias del consejo académico, directivas,

docentes, juntas de padres de familia y personero escolar. En el manual para la convivencia se

requiere la construcción de la colectividad, que los lleve a organizar y planear las diferentes

responsabilidades de la comunidad educativa, deberes y derechos de cada una de las instancias.

En el currículo se hace necesario que se les capacite sobre este aspecto de planeación

organizacional, que les permita el seguimiento, control y evaluación de su proyecto de vida

institucional que comprenda toda su cotidianidad. También se presenta problema en la

realización de la evaluación cualitativa.

Esta situación de falta de oportunidades para que los estudiantes de este municipio, y

especialmente los de estos barrios logren acceder a una educación superior, manifiesta la

importancia que tiene para el municipio la realización de cursos, talleres, seminarios y demás

actividades educativas de carácter técnicas, que logren capacitar a los jóvenes en el desarrollo

de actividades propias de la región, de manera que puedan aplicar estos conocimientos en las

labores de la vida diaria, que desarrollan en el contexto en el que habitan. La presencia de estas

actividades educativas en el municipio es mínima, el SENA en algunas oportunidades a

hecho presencia para dictar algunos cursos, que en algunos casos no han sido los más

Page 62: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

62

apropiados, pues no han sido acorde a los perfiles de productividad y a las actividades

laborales que se desarrollan en la región.

En el barrio Nuevo Onetti desde el inicio de su proceso de reubicación se designó un terreno

para la construcción de una escuela local, para la comunidad, para que los niños en ésta

realizaran su etapa pre-escolar y luego los primeros años de primaria; hoy en día, ante la falta

de apoyo de entidades tanto gubernamentales como no gubernamentales el solar aún se

encuentra en el estado pantanoso y fangoso, pues ni siquiera se ha rellenado para más adelante

poderlo trabajar, y no hay la más mínima esperanza en los habitantes de este barrio en cuanto a

la construcción de dicha escuela.

Foto Doce (12): Vista del diseño de las viviendas del barrio Nuevo Onetti, de las delimitaciones de espacio que hay entre las casas, y del terreno sobre el cuál se construiría la escuela y la cancha de fútbol del barrio.

Foto 12

Page 63: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

63

C. Salud para los Solaneños

El servicio de salud en el municipio de Bahía Solano aunque es uno de los mas regulares de

los que se prestan entre los municipios que bordean la Costa Pacífica colombiana, no deja

de presentar graves problemas de precocidad e insuficiencia tanto en dotación, como en

personal altamente calificado en el campo de la medicina.

La única unidad hospitalaria en el municipio la constituye el Hospital Julio Figueroa Villa, el

cual es primer nivel, considerado regional por que en este se atienden pacientes de los

municipios vecinos. El Hospital Julio Figueroa Villa cuenta con una capacidad instalada de 20

camas y cuenta con dos médicos de planta, un odontólogo y un bacteriólogo.

En el año de 1997 fue autorizada por el Ministerio de Salud la creación de una A. R. S.

(Administradora de Régimen Subsidiado), a la que se le dio el nombre de Asociación de

Playas del Pacífico, empresa solidaria de salud (E. S. S.). Esta A. R. S. proporcionó gran

ayuda a la comunidad y su acogida entre la misma alcanzo un gran nivel; esto no solo por los

servicios que prestaba a la comunidad, (odontología, consultas con medico general, consultas

con especialistas por remisión, drogas, intervenciones quirúrgicas, para las remisiones que de

Bahía se daban a ciudades como Medellín y Quíbdo, la empresa cubría los costos que ella

ocasionara en el paciente), sino también por las garantías que representaba ante un tratamiento

medico o una intervención quirúrgica que representara grandes gastos económicos para una

familia; pues la empresa cubría estos costos.

Ante una deficiente administración, perdidas de los fondos y desvíos o despilfarro de los

bienes de la empresa; ésta, entre los meses de mayo y julio del 2001 es declarada en quiebra y

sierra sus puertas terminando con los servicios que presta a la comunidad. En esta misma

época se abren unas licitaciones para la creación de una nueva A. R. S. que preste los

servicios de salud en la comunidad. En este momento la empresa con esta responsabilidad es

Humana Vivir, la cual al parecer ofrece unos mejores servicios y una mayor cobertura a nivel

nacional que la anterior, garantizando con ello mayores opciones a la hora de escoger una

clínica especializada en el tratamiento de una determinada enfermedad.

En El Valle existe un centro de salud regularmente dotado atendido por un médico. Además

de lo anterior en Ciudad Mutis labora un médico particular.

Page 64: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

64

Cada corregimiento y cada comunidad posee un puesto de salud en el cual opera un promotor

básico en salud y un microscopista. Sin embargo, estos son limitados pues no cuentan con

personal cualificado para atender eventos de mayor complejidad y padecen serios problemas de

suministros.

El hospital atiende a los afiliados a la empresa solidaria de salud y los de la E.P.S. UNIMEC.

Los medicamentos son suministrados por la empresa solidaria de salud y el hospital Julio

Figueroa Villa.

De acuerdo con el diagnostico epidemiológico del municipio, las cinco primeras causas de

morbilidad son: la malaria, la hipertensión arterial, la enfermedad diarreica aguda, la infección

respiratoria aguda y las enfermedades de la piel. Todas estas son intervenibles en el primer

nivel de atención si se desarrollan acciones de promoción, prevención, diagnostico y

tratamiento oportuno. Hay también accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo que

se pueden reducir con estrategias preventivas.

En Bahía Solano el tratamiento de enfermedades se hace desde dos sistemas médicos que

coexisten en el municipio, la medicina moderna y la tradicional. Generalmente los pobladores

y dependiendo de la gravedad acuden en primera instancia a los remedios tradicionales,

muchos de los cuales pueden ser preparados en el hogar.

La medicina tradicional se ha transmitido por generaciones, y se basa en un conocimiento

empírico de plantas y tratamientos, así como de intercambio de saberes entre curanderos

negros, indígenas y mestizos. Existen curanderos, hierbateros y sobadores. Igualmente las

parteras prestan un servicio muy importante principalmente en las “playas” (entiéndase por

corregimiento) así como en Bahía.

Page 65: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

65

D. Salud para los habitantes de los Barrios Francisco y Nuevo Onetti

El servicio de salud que reciben los habitantes de los barrios Nuevo Onetti y Francisco Onetti,

es similar al que recibe el resto de la población Solaneña. En estos dos barrios la cobertura de

afiliados a la A. R S. no alcanza a llegar a un 80% del total de la población de los mismos, lo

que hace que sea en estos dos barrios precisamente en donde se hallen los mayores índices de

personal no afiliado dicha empresa o no beneficiarios de los servicios que presta dicha A. R.

S.; esta situación se presenta en primera instancia, por el hecho que al estar estos barrios en las

zonas periféricas del casco urbano, no tienen mayor acceso a la información que se imparte

sobre aspectos de interés público o general como son en salud y educación entre otros o esta

información no llega a los hogares de estos barrios,6 situación por la cual mucha gente no ha

sabido de las convocatorias para afiliarse a esta A. R. S. O no han sabido de los

procedimientos que debe seguirse para hacerlo.

Otro hecho que ha generado incremento en el número de personas no beneficiarias a estos

servicios, es el rápido crecimiento demográfico que se ha presentado en estos dos barrios,

sobretodo en el barrio Nuevo Onetti, en el cual el número de inmigrantes ha sido mayor

siendo la principal causa de ello, el desplazamiento por el conflicto armado que se desarrolla

en la zona, como sucede en el resto del país.

De estos dos barrios los afiliados a la A. R. S. que presta sus servicios en Bahía, cuentan con

los mismos beneficios que se le presta al resto de la comunidad Solaneña los cuales ya se han

tratado; esta situación favorece enormemente a los habitantes de dichos barrios pues en estos

se encuentra la población más “pobre” de Bahía.

Las principales enfermedades que afectan a la población de estos dos barrios son; la Malaria,

enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, infecciones de piel, gripa, en los

niños, fracturas por accidentes y heridas por objetos corto--punzantes, como vidrio, latas u

otros materiales que se encuentran en los solares de las viviendas y en las orillas de los ríos

etc. Donde los niños generalmente jugando sufren cortadas o heridas y en los recién nacidos se

presenta el mal de ojo; estas enfermedades en su mayoría son tratadas en el centro hospitalario

de Bahía.

6 En Bahía Solano, generalmente cuando se quiere informar algo a la comunidad, quien desee hacerlo, contrata un pregonero el cual sale con un altavoz o megáfono a impartir la información por las calles del pueblo, pero en la mayoría de las ocasiones esta persona no accede a éstos Barrios, sobretodo al Barrio Francisco Onetti.

Page 66: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

66

Actualmente, en el barrio Nuevo Onetti se presenta un grave problema de higiene ambiental,

derivado de la no existencia de un control sobre el manejo de las aguas residuales del barrio;

éstas circulan sin control alguno sobre los solares de las viviendas del barrio y en las calles

del mismo (Ver Fotos 13 y 14), esta situación sumada a la condición anegadiza del barrio

genera la constante presencia de charcos o pozos que se convierten en criaderos de zancudos,

sapos y demás insectos y animales que puedan generar algún riesgo para la salud de sus

habitantes. El principal punto de alarma y de evidencia de esta situación lo constituye la alta

presencia de zancudos, “que para fortuna de la comunidad no son agentes transmisores de la

Malaria, ya que de esto ser así, se presentaría una completa epidemia de Malaria sobre la

comunidad”, causando graves perjuicios sobre la salud de los habitantes del barrio pero en

realidad los casos de Malaria que se presentan en la comunidad son pocos. Otra situación que

se presenta en el barrio Nuevo Onetti es la presencia de una gran masa de Ratas que se

convierten en agentes transmisores de virus y baterías, afectando gravemente la salud de la

comunidad por la presencia de enfermedades infecciosas y causando graves daños sobre los

objetos materiales en cada una de las viviendas del barrio; Igualmente, en los últimos años se

ha presentado otra situación preocupante en la comunidad y es el hecho de la presencia de un

Cangrejo o “Casquero”7 (que aumenta su presencia en épocas de puja) que se introduce en las

viviendas del barrio aunque es inofensivo a la presencia del hombre o de animales domésticos

(Perros y Gatos), causa graves daños con sus tenazas sobre objetos materiales como ropa,

zapatos, muebles de madera y demás.

7 Nombre con el que se conoce regionalmente a una especie de cangrejo que en sus medidas no supera los 10 cm. de longitud, pero que posee fuertes tenazas las cuales el usa para su defensa pero que son altamente dañinas y destructivas.

Page 67: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

67

Fotos catorce (13) y quince (14): Ilustración del grave problema de higiene ambiental en el que están inmersos los habitantes del barrio Nuevo Onetti.

Estas situaciones no se presentaban cuando toda esta gente vivía en el anterior barrio

(Francisco Onetti), aún no se presentan para quienes habitan en él, pues por tener éste su

suelo constituido por arena, éste absorbe fácilmente cualquier presencia de agua que amenace

en convertirse en un pozo o charca y que pueda ser cuna de reproducción de agentes que

perturben la tranquilidad y la salud de los habitantes de este barrio.

Hoy en día, los habitantes del barrio Nuevo Onetti denuncian la negligencia de los

funcionarios de malaria que hacen presencia en Bahía; quienes, según la comunidad no

gestionan la realización de jornadas de fumigaciones para el barrio, en éste al igual que en el

Francisco Onetti, “hace años no se fumiga” lo cual incrementa aún más la presencia de

insectos y roedores poniendo en riesgo la salud de sus habitantes y perjudicando el bienestar

de la comunidad.

Foto 14 Foto 13

Page 68: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

68

Ante la ausencia de fumigaciones y de gestiones para desyerbar o rozar los barrios en

mención, y para rellenar las calles o los sitios en los cuales se presentan grandes pozos de

agua, por parte de la alcaldía municipal, la misma comunidad en fechas estipuladas se reúne

para realizar jornadas de limpieza de los barrios que incluye roza, relleno de pozos y

recolección de basura y canalización de zanjas para la evacuación tanto de aguas residuales

como las acumuladas por lluvias o por presencia de mareas altas que llegan a anegar los

barrios; esto último es más común en el barrio Nuevo Onetti, que estén estancadas alrededor

del barrio; a esta situación se le suma el hecho que son pocos los talleres y charlas

informativas, de capacitación que reciben los habitantes de estos barrios, por parte de los

estamentos de salud tanto departamental como del municipio, en el sentido de cómo prevenir

posibles enfermedades o como actuar ante la presencia de algunos síntomas de algunas de

ellas.

Otra situación que afecta gravemente el servicio de salud tanto de los habitantes de estos dos

barrio como del resto de la población Solaneña se presenta directamente en el servicio de salud

que se presta en el centro hospitalario municipal; la situación se presenta en dos aspectos

claramente definidos y diferenciables; la primera de ellas refiere a que en determinadas

ocasiones se han presentado graves problemas para tratar a un paciente por la ausencia de

algún implemento, material clínico, drogas o demás insumos que se requieran para tratar al

paciente, se han presentado oportunidades en las cuales el paciente a muerto en las

instalaciones del hospital por la falta de algún medicamento o medio para tratarlo.

La otra situación, hace referencia directamente a la calidad profesional de los médicos que en

algún momento han laborado en el centro hospitalario de la localidad; es muy común que los

médicos que remiten a trabajar a este hospital, son aún estudiantes de medicina que van a

hacer año rural, por lo cual no tienen ninguna experiencia ante ciertas situaciones de urgencia,

como producto de estas negligencias ocasionadas por la falta de experiencia se han

presentado casos en los cuales “los médicos han dejado morir en la camilla a los pacientes”

por la aplicación de un medicamento equivocadamente, una dosis incorrecta o simplemente por

no prestarle la atención requerida a los pacientes en el momento oportuno ante la gravedad del

caso; o por no dar una remisión “a tiempo” o en el momento oportuno para que el paciente sea

sacado a una ciudad donde pueda ser atendido con todos los pormenores requeridos.

Igualmente, se han presentado graves errores por parte del cuerpo de enfermeras del hospital

Page 69: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

69

a la hora de tratar a un paciente. Se han presentado casos de discapacitación de pacientes por

la aplicación incorrecta de inyecciones, o a causa de graves infecciones ante una incorrecta

curación de una herida; esta situación de presenta en gran medida por el hecho que el cuerpo de

enfermeras de este hospital llevan años laborando en éste, sin recibir ningún tipo de curso de

actualización o de capacitación que retroalimente lo que aprendieron en sus estudios

realizado, que en la mayoría de los casos superan los 15 y 20 años de haberlos hecho.

E. La Medicina Tradicional

La práctica de la medicina tradicional aunque se presenta en un segundo plano, no deja de

cobrar cierta importancia entre las prácticas medicinales que se desarrollan en el municipio.

En la localidad de ciudad Mutis, como ya se dijo antes hay presencia de sobanderos,

curanderos o hierbateros y parteras, estas últimas se desempeñan en mayor medida en la zona

rural del municipio.

Gran parte de la comunidad Solaneña presenta cierta credibilidad y confianza ante las

prácticas de la medicina tradicional, pues estas reproducen un saber ancestral que se ha

mantenido de generación en generación y que hoy presta gran éxito para quienes la

practican; en un muy alto porcentaje de los hogares de la comunidad Solaneña hay una azotea,

en la cual hay sembrados de plantas alimenticias y medicinales con las cuales tratan ciertos

malestares en la constitución física o saludable de los miembros de estos hogares, pero

aunque esta practica es muy común, hay individuos especializados en el tratamiento de

enfermedades con hierbas o ungüentos medicinales, preparados a bese de plantas y animales y

“ayudados por oraciones o secretos, sobre los cuales radica la efectividad en los

tratamientos, mientras mejor sea el secreto o más bueno esté, mas rápido y mejor va a ser el

tratamiento”; es importante en este punto señalar que la fe que tenga el paciente en la

efectividad del tratamiento es de gran ayuda en el proceso del mismo en pro de lograr los

mejores resultados.

Las principales enfermedades que se tratan con la medicina tradicional son entre otras:

sobaduras de fracturas o descomposturas; para esta hay aplicación de secreto; picaduras de

culebras, también incluye secreto; mal de ojo, también con secreto; pasmo, con secreto;

Page 70: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

70

eliminación y control de parásitos intestinales, con secreto; malaria, enfermedades intestinales,

estomacales, y de los riñones, etc.

Los habitantes de los barrios Nuevo Onetti y Francisco Onetti no son la excepción en practicar

y beneficiarse de la medicina tradicional; en ambos barrios hay presencia de quienes practican

la medicina tradicional y por supuesto de quienes se benefician de ella; no solo por el beneficio

económico que esta representa, pues su costo es muy bajo en algunas ocasiones cuando se

trata de familiares o amigos el “trabajo se hace a muy bajo costo o simplemente se realiza

como pago una representación simbólica, ya que todo trabajo debe pagarse;” sino también

por la fe y credibilidad que hay en esta practica, producto de la efectividad que esta ha logrado

desarrollar entre sus practicantes.

Page 71: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

71

CAPITULO V. SERVICIOS PÚBLICOS

A. Cobertura y red de acueductos La entidad prestadora del servicio de Acueducto es el municipio. El sistema de distribución de

agua de Bahía nace y se abastece de las cuencas de Quebrada Seca con un caudal 1 m3/seg. y

Quebrada Brava con un caudal de 0.97 m3/seg. Ciudad Mutis –WWF 1999, en (Municipio de

Bahía Solano, et al, 2000).

En la Quebrada Brava esta el acueducto o bocatoma viejo, y en la Quebrada Seca hay una

represa recientemente construida de mayor capacidad. Hay un fontanero encargado del

mantenimiento de la red del acueducto, desde la presa o bocatoma hasta las viviendas. El barrio

la Floresta tiene su propio acueducto. El servicio se presta continuo a través del año con pocas

interrupciones a casi el 85% de la población Solaneña, y pocas veces los cortes por

mantenimiento superan más de un día; aunque ya esta construida la planta de tratamiento del

agua, ésta llega a los hogares sin ningún proceso de purificación o de tratamiento, es decir tal

como es recibida por los tanques del acueducto del caudal que los abastece.

Para los habitantes del barrio Nuevo Onetti una de las mayores mejoras que se han presentado

para la comunidad luego de la reubicación del barrio, tiene que ver con la cobertura y red de

acueducto en el abastecimiento de agua potable para la comunidad; hoy en día estas personas

ya no tienen que afrontar las constantemente interrupciones del servicio de agua, por rotura

de la tubería que abastece al barrio Francisco Onetti. Anteriormente esta tubería se conectaba

al barrio dirigiendo el tubo madre por las instalaciones del puente sobre el río Jella y cada vez

que por crecientes del río o por acción de la marea (fuerte golpéaje de las olas) el puente se

caía todo el barrio Francisco Onetti se quedaba sin el servicio de agua potable; teniendo la

comunidad que ir a recoger agua a la quebrada de Chambacucito o Jellita para realizar sus

labores domesticas(Ver Foto15), cuando esto pasaba a veces permanecían hasta 15 días en esta

situación, era la misma comunidad la que tenia que diligenciar el arreglo del tuvo principal

para solucionar el problema lo más rápido posible. En los últimos años debido a esta

problemática este tubo madre que abastece de agua al barrio Francisco Onetti, actualmente no

entra al barrio sobre la base del puente antes mencionado sino que esta enterrado en tierra

firme atravesando el río de un lado a otro; esta situación ha disminuido la ruptura del

mismo y hoy pocas son las veces en las cuales el barrio se queda sin agua, esto solo sucede

Page 72: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

72

cuando el río crece demasiado en épocas de lluvia. Aunque el servicio de agua es bastante

regular en este barrio la mayor parte del año ésta llega a la gran mayoría de los hogares de

dicho barrio, aunque lo hace con un caudal muy débil; es decir, no llega el agua en gran

cantidad y fuerza como lo hace en el resto de la comunidad Solaneña; especialmente al barrio

Nuevo Onetti, el cual toma el servicio desde el tubo principal del acueducto, es decir el que

abastece a todo el municipio, lo que hace que para este barrio el servicio sea muy eficiente.

Foto Quince (15): río Jellita en el barrio Francisco Onetti, con marea baja.

B. Alcantarillados En cuanto a alcantarillado Ciudad Mutis cuenta con un sistema construido en P. V. C. cuyo

tendido central público es de 16 pulgadas y las conexiones domiciliarias en 4 pulgadas. La

empresa contratada instaló este sistema en todas las casas del pueblo, y dejo desconectada la

red domiciliaria a la pública hasta no se hiciera una planta para tratar las aguas antes de

vertirlas al río Jella. Hoy en día todas las casas se conectaron sin autorización a la red y los

desechos están saliendo directamente al río. La red tiene una cobertura aproximada del 75% de

la población, que sin planta de tratamiento están vertiendo todas las aguas servidas en el río

Jella, cerca de la mancha de manglar allí existente. Este alcantarillado tiene defectos técnicos

ya que cuando hay marea alta (en épocas de puja), el agua se devuelve por los sanitarios de

las casas ubicadas en la parte baja del pueblo (Municipio de Bahía Solano, et al, 2000).

El 75% de las viviendas no cuentan con pozos sépticos y sus desagües van al alcantarillado o

vierten sus aguas directamente al mar, convirtiéndose este vertimiento en el principal problema

ambiental que tiene Ciudad Mutis.

Foto 15

Page 73: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

73

Ninguna población rural incluyendo la población del Valle cuenta con alcantarillado; algunos

cuentan con servicios sanitarios que utilizan pozos sépticos o descargan los residuos a zanjas o

patios traseros que siempre desembocan en los ríos, generando los problemas de contaminación

correspondientes.

Los programas de saneamiento ambiental que se han realizado en la zona (los cuales han

consistido principalmente en la donación de tazas sanitarias campesinas) han fracasado por

varias razones: de una parte los costos de construcción de pozos sépticos son elevados para la

mayor parte de la población; de otra, la falta de acueductos que permitan la disponibilidad de

agua permanente a hecho que los habitantes no hagan uso de los sanitarios pues el acarreo de

agua para su aseo representa más tiempo y trabajo.

Esta red principal de alcantarillado del municipio no tiene cobertura en ninguno de los dos

barrios de nuestro interés; los habitantes del barrio Nuevo Onetti tienen su propio acueducto

dentro del mismo, y la gran mayoría de los hogares de este barrio acceden a el; quienes no lo

hacen cuentan con pozos sépticos para la evacuación y eliminación de sus aguas y desechos.

El acueducto de este barrio que conecta a la gran mayoría de las viviendas del mismo, tiene

una tubería principal la cual descarga sus residuos a una zanja que luego desemboca al río

Jella produciendo un efecto contaminante en el mismo.

En el barrio Francisco Onetti no hay servicio de alcantarillado y las viviendas que cuentan

con sanitarios lo hacen porque tienen pozos sépticos; algunas de estas familias han adquirido

los materiales para la instalación del pozo séptico a través de donaciones de instituciones u

organizaciones como el plan padrino, la alcaldía local, entre otras; igualmente hay quienes ha

tenido los recursos para la adquisición de estos materiales.

En las viviendas que no cuentan con pozos sépticos, los miembros de esta realizan sus

necesidades fisiológicas al aire libre, generalmente en sitios amontados o arborizados donde no

se exponen a la vista de nadie, esta situación también genera y produce una contaminación

ambiental que no deja de ser preocupante y a la que le deben prestar atención de las

entidades sanitaria, para la búsqueda de una solución a esta problemática.

C. Sistema de aseo público El servicio público de recolección de basuras lo presta el municipio en Ciudad Mutis y en El

Valle. El servicio se presta los martes y viernes con volqueta y recolectores-aseadores.

Page 74: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

74

Igualmente para estas dos localidades hay un grupo de aseadoras de unas 5 mujeres que todos

los días pasan por las calles barriéndolas y recogiendo todo tipo de desecho en bolsas plásticas

para que posteriormente sean levantadas por el carro de la basura, que en el caso es una

volqueta.

El proceso de recolección se lleva a cabo hasta donde las vías lo permiten; las casas más

lejanas sacan las basuras hasta donde pasan los recolectores. Diferentes instituciones han

organizado campañas para la dotación de canecas recolectoras en sitios públicos, y se ha

logrado mejorar notablemente el aseo en la cabecera municipal. El servicio de recolección de

basuras se cobra en la misma factura del Agua. Hay canecas para recoger basuras en todas las

esquinas, no obstante muchos desperdicios, orgánicos y no-orgánicos, son arrojados

directamente a la calle, al río, al manglar o al mar.

La disposición final de los residuos es a cielo abierto y sin ningún tipo de selección y

tratamiento. El basurero esta ubicado en la parte alta de una pendiente de bajo grado; al costado

izquierdo del Kilómetro 6 de la vía que de Ciudad Mutis conduce a El Valle, y se observa el

escurrimiento de líquidos a las quebradas, en este basurero no se realiza ningún tipo de relleno

sanitario o sistema de reciclaje; quienes poseen patios a veces entierran los desperdicios

orgánicos para fertilizar los suelos, pero por lo general todos los desechos se arrojan a la basura

sin que se efectué ningún tipo de reciclaje.

En la zona rural no hay ningún tipo de recolección pública de basuras. Cada casa se encarga de

ello y tiene su propio medio de disposición. Los desechos orgánicos se emplean generalmente

para abonar los patios o para alimentar a los animales. Otras veces, junto con las basuras no

orgánicas, se queman o se arrojan al estero, al río o al mar. La disposición de basuras es una de

las mayores preocupaciones de los pobladores urbanos y rurales debido a las dimensiones que

adquiere y las consecuencias de insalubridad, contaminación ambiental y de afeamiento de

pueblos y playas que resultan poco atractivas para el turismo.

La administración municipal ha liderado junto a algunas organizaciones ambientales una

campaña para disminuir el consumo de productos en empaques desechables tendiente a reducir

la cantidad de basura no biodegradable producida en el municipio; así como la creación de una

empresa de carácter mixto Triple AAA (aseo, alcantarillado, acueducto) que administre estos

servicios.

Page 75: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

75

El servicio de recolección de basura solo accede al barrio Nuevo Onetti, pero aun así, no todas

las viviendas se benefician de él; pues en primera instancia las aseadoras o barrenderas casi

nunca van a hacer esta labor a dicho barrio, y la volqueta recolectora de la basura, solo pasa

por una de las dos vías principales del barrio, lo que hace que gran parte de la comunidad no

pueda acceder a este servicio, y por consiguiente se vean en la necesidad de tener que botar

todo tipo de desecho a aguas del río Jella produciendo un grave problema de contaminación.

El barrio Francisco Onetti no cuenta con ningún elemento que pueda considerarse dentro del

sistema de aseo público que se desarrolla en la comunidad Solaneña, todo los hogares de este

barrio hacen la eliminación de basuras y demás desechos; enterrándolos para luego utilizarlos

como abono, en las azoteas o en los cultivos que tienen en los solares de las viviendas; otra

forma de eliminación de estos desechos es arrojándolos al río Jella en su desembocadura, al río

Jellita o Chambacucito (Ver Fotos 5 y 15), o arrojándolos directamente al mar o a la playa.

Esta situación al igual que las anteriores genera graves problemas de contaminación ambiental,

afectando las condiciones de higiene y salud en la comunidad y creando cierta imagen nociva

higiénicamente hablando, ante personal del resto del pueblo que por alguna razón visite el

barrio o ante turistas que llegan al municipio y que ante el afán de conocer todo el pueblo se

dirigen a estos barrio.

D. Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica que se presta en Bahía Solano es uno de los más deficiente de

los que hay en la Costa Pacífica colombiana, considerándose a éste, como a uno de los

principales motivo que mantienen al municipio en una situación de atraso tecnológico y

económico, pues esta situación no permite la creación de microempresas o cooperativas en el

sector industrial y manufacturero que permita un adecuado tratamiento y manipulación de los

recursos del medio, para que sean comercializados a gran escala hacia el interior del país,

beneficiado de esta manera la economía de estos hogares del municipio y de la región en

general.

Recientemente, entró en funcionamiento una Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH---de

Mutatá), construida sobre una de las derivaciones o quebradas del río Valle, la cual

suministraría el servicio energético las 24 horas a Ciudad Mutis, El Valle y a la comunidad

Page 76: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

76

indígena de Boroboro; la inauguración de esta central hidroeléctrica se produjo en Enero de

1999, y prestó el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día (con pequeñas

interrupciones) en las comunidades antes mencionadas por un periodo aproximado de 20

meses, pues en Octubre de 2000 por la caída de una torre y la ruptura de parte de la tubería

que abastece de agua las instalaciones de la misma, el servicio se ha visto suspendido, y solo

hasta la segunda mitad de este año (2001) porque la comunidad en protesta por la falta de

atención y la negligencia ante la necesidad de la reparación a dichos daños, se tomo las

instalaciones del Parque Natural de la Ensenada de Utría y ejecuto algunas de las acciones que

están prohibidas en este sector como la Pesca indiscriminada, casería de animales, y tala de

árboles; ante esto, el gobierno ordeno las inmediatas acciones a reparar los daños pertinentes y

nuevamente a partir de mes de enero de 2002 se restauró el servicio.

En Ciudad Mutis adicionalmente se cuenta con otra planta diesel de emergencia, la cual presta

el servicio de energía en la comunidad entre las 6:00 de la tarde hasta las 12:00 de la noche o

en ocasiones hasta horas de la madrugada, esta planta por su baja capacidad cuando esta en

completo servicio da alumbrado tanto a las viviendas como a las calles del municipio, esto

prohibiendo el uso de aparatos electrodomésticos de alta capacidad de consumo de energía;

como planchas, estufas, neveras y congeladores, pues en otras circunstancias el servicio solo se

presta para alumbrado de las calles y no residencialmente, esto ante todo, por la situación de

inseguridad y de orden público que se esta presentando en el municipio.

La distribución y comercialización de la energía es realizada por la empresa EMBAHIA que es

de carácter mixto y cuyo principal accionista es el municipio pero es administrada bajo la

responsabilidad del ICEL. En la actualidad se presentan constantes moras de los usuarios en los

pagos por el servicio residencial y cobro de tarifas elevadas para el sector comercial.

En este momento, no considero necesario particularizar la prestación del servicio de energía

eléctrica en los barrios Nuevo Onetti y Francisco Onetti, pues el servicio que se presta en estos

dos barrios es exactamente similar al que se presta en el resto de la comunidad Solaneña,

considero necesario resaltar, el hecho que no en todas las viviendas del barrio Francisco Onetti

se presta el servicio de energía, pues éste no llega a las casa más apartadas del barrio las cuales

no pasan de diez.

Tanto en los barrios en mención, sobre todo en el Nuevo Onetti como en el resto de la

población de ciudad Mutis, en los meses en los cuales se contaba con el servicio eléctrico las

Page 77: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

77

24 horas de presento un alza en la compra de electrodomésticos; como neveras, lavadoras y

estufas; que posteriormente con el daño de la planta y la suspensión del servicio quedaron sin

poder ser utilizados y en muchos casos, ante tanto periodo de tiempo sin ser utilizados, por la

humedad de la región han sufrido daños o averías (situación que ha sido de gran perjuicio para

algunos habitantes de los barrios de interés, por lo que demandan la más pronta solución a esta

problemática).

E. Telefonía y Radio

La prestación del servicio de telefonía esta a cargo de Telecom, quien presta el servicio con

marcación automática local y de larga distancia Nacional e Internacional. En Ciudad Mutis

hay líneas domiciliarias en casi el 70% de las casas, y para servicio al público hay una oficina

principal y un “Teleconcito8” o S.A. I. no hay servicio de telefonía celular, este servicios de S.

A. I. es administrados por particulares de la comunidad a quienes les dan la concepción.

El servicio telefónico en los barrios Francisco Onetti y Nuevo Onetti presenta las mismas

condiciones que tiene en el resto de la población, en el primero de estos barrios las líneas son

muy escasas y solo operan tres; en el barrio Nuevo Onetti las líneas son más numerosas y

aproximadamente el 30% de las viviendas cuentan con líneas telefónicas. Quienes no tienen

línea en estos dos barrios y en el resto de la población hacen uso de los servicios ofrecidos

en la oficina principal de Telecom y en el Teleconcito o S. A. I.

El servicio de telefonía aunque se presta la mayor parte del año, hay ocasiones en las cuales

queda fuera de servicio y el municipio queda totalmente incomunicado por esta vía con el

resto del país, esta incomunicación se presenta en algunas ocasiones por fallas técnicas en las

redes o por la caída de alguna torre de las que emiten la señal a la localidad.

En Ciudad Mutis opera una emisora de Radio con cobertura en la Bahía, y además de ofrecer

entretenimiento a la población es un medio de comunicación importante y necesaria. En

términos generales los habitantes del municipio reconocen en la emisora como un medio de

comunicación local y de entretenimiento masivo, cuya sintonía esta en el dial FM 98.3.

8 Nombre que localmente se le ha dado a estas instalaciones

Page 78: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

78

CAPITULO VI. ENTRE TRASMAYOS Y ANZUELOS Principales Actividades Productivas La población económicamente activa del municipio la compone aproximadamente el 70% del

total de los 11.048 habitantes (DASALUD 1998); para la mayoría de los pobladores de la zona

rural la expectativa ocupacional se inicia al terminar la primaria.

Las principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la capacidad de ingresos

para los habitantes y de dinero circulante, son: el empleo que generan las entidades publicas, el

comercio de productos, la Pesca, la agricultura, el turismo, la extracción de recursos naturales,

la ganadería y actividades varios como la carpintería, la ebanistería, la construcción, la venta de

comida, el trabajo domestico, el comercio informal, entre otros. El comercio es la actividad

económica más fuerte del municipio si incluimos la

comercialización del Pescado. La Pesca ha sido la principal y tradicional actividad económica

y de subsistencia y el turismo el de mas auge y rápido crecimiento aunque en los últimos años

por el conflicto armado ha presentado una gran decadencia.

Una característica del uso del suelo rural en el municipio de Bahía Solano es la existencia del

uso colectivo, familiar e individual del territorio. Los territorios de uso común son los montes

bravos o de respaldo, éstos son las áreas de reserva de bosques de la comunidad a las cuales se

tiene libre acceso. En este monte bravo hay extracción de madera, palmas, hojas, bejucos,

plantas medicinales y cacería. Estas tierras eran anteriormente concebidas como baldías de la

nación y hoy la ley de comunidades negras (ley 70/93) las reconoce como susceptibles de ser

tituladas colectivamente de acuerdo con el uso tradicional y sostenible que han hecho los

pobladores.

Page 79: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

79

A. Aspectos Generales y Pesca Artesanal en el Pacífico Colombiano

Se define como un Pescador Artesanal, a una persona natural que ejecuta su trabajo con

aparejos medianamente apropiados, en actividad productiva a pequeña escala y mediante

sistemas, artes y métodos de Pesca menores (Martínez, 1999).

La actividad Artesanal representa un volumen significativo de la producción pesquera

nacional, cerca del 70% de la captura se utiliza para el consumo del país y el otro 30% se

exporta, principalmente camarón y Pesca blanca. Igualmente esta actividad se constituye a lo

largo de la Costa Pacífica como el medio de trabajo o de subsistencia más importante del

Litoral.

Gracias al fácil acceso, la abundancia y diversidad del recurso, la actividad productiva de la

Pesca Artesanal se constituye en la actividad más importante en la producción de recursos del

municipio de Bahía Solano, así como la que más personas involucra ya que la gran mayoría de

pobladores a orillas del mar se benefician de la Pesca y casi en todas las casas cuentan con

equipos para Pesca Artesanal.

En la Costa Pacífica colombiana existen un total aproximado de 11.850 Pescadores

Artesanales, de los cuales 7.800 están dedicados 100% a la Pesca, y 4.050 combinan esta

actividad con otros menesteres. Intervienen en la actividad mujeres y niños, unos 2.650 en toda

la costa se dedican principalmente a la extracción de piangua (Anadara tuberculosa)

(Martínez, 1999)

En la Costa Pacífica colombiana se han identificado 114 comunidades de Pescadores

Artesanales que se distribuyen a lo largo de toda la costa, pertenecientes a los Departamentos

de Nariño, Valle, Cáuca y Chocó; algunas de ellas organizadas en cooperativas y sociedades

colectivas (GIC-PA, 2001).

Para el pacífico chocoano Takahisa (1992) habla de 900 pescadores, pertenecientes a unas 60

comunidades, citado en: (GIC-PA, 2001).

De acuerdo con el censo realizado por el INPA hasta 1994 para los municipios de Bahía Solano

y Nuquí, se estimaba una población de 850 pescadores artesanales.

La Pesca Artesanal se realiza a lo largo de todo el Pacífico colombiano cerca de la costa y en

bancos situados entre 6 y 30 millas de la costa, concentrándose, al sur, en un mayor nivel,

desde el puerto de Buenaventura hasta el puerto de Tumaco, y hacia el norte alrededor de la

rea del puerto de Bahía Solano. Esta actividad igualmente se realiza en áreas costeras de

Page 80: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

80

estuarios, ensenadas y en zonas rocosas propias del Norte da la Costa Pacífica. En el Sur en

áreas costeras con influencia de manglares y una veintena de ríos importantes, entre ellos el

Sanquianga, el Mira, el Patía, y el Guapí, en los bajos de Naja, Gorgona, Caballos, Tumaco y

Colombia, situados entre seis y treinta millas de la costa. Los registros informativos existentes

hablan de unidades de pesca la mayoría en embarcaciones de madera, con motores fuera de

borda, de un tamaño que oscila entre 2 y los 8 metros y otras avanzadas de mediano alcance

que alcanzan los 12 metros de eslora y las 30 toneladas de capacidad.

En la Costa Pacífica no existen servicios de información pesquera o de ayudas que permitan

el desarrollo o ejecución de la faena de Pesca Artesanal. En los últimos tres años se ha tratado

de montar este servicio, pero todavía no esta consolidado.

B. Marco Institucional y Legal:

En el año de 1057 se reglamenta por primera vez la actividad de la pesca mediante el decreto

legislativo 0376. Posterior a esta reglamentación en 1974 el gobierno nacional dicta el código

de recursos renovables y de protección del medio ambiente (decreto ley 2811/74) en donde

incluye un capitulo dedicado a la pesca como elemento integral de los recursos

hidrobiológicos orientando más a la conservación que al desarrollo (GIC-PA, 2001).

Esta ley define los recursos hidrobiológicos como todos los organismos pertenecientes a los

reinos animal y vegetal que tienen su ciclo de vida total en un medio acuático y, los recursos

pesqueros, como aquella parte de los recursos hidrobiológicos susceptible a ser extraída sin

que afecte su capacidad de renovación, con fines de consumo, procesamiento, estudio y

obtención de cualquier otro beneficio(GIC-PA, 2001).

La ley 13/90 (decreto reglamentario 2256/91) conocida como estatuto general de Pesca, por

medio de la cual se crea el Instituto de Pesca y Acuicultura –INPA- , como ente ejecutor de la

política pesquera y acuícola de formula el ministerio de agricultura y desarrollo rural.

En la actualidad esta en revisión esta ley para su actualización, se pretende la mayor

concertación de los entes objetos.

La nueva carta de la constitución nacional de 1991, que reconoce la importancia de la

actividad pesquera indica que el estado debe proponer el desarrollo integral de las actividades

que contribuyan a la producción de alimentos mediante la investigación y transferencia de

tecnología (artículos 65 y 66)

Page 81: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

81

La ley 101/93 Agropecuaria y Pesquera que apoya la Descentralización Administrativa

Municipal, y la creación de los Concejos Municipales de Desarrollo Rural C.M.D.R.

La ley 99/93 creó el Ministerio de Medio Ambiente y estructuró el Sistema Nacional

Ambiental –SINA-, destaca que la actividad pesquera y sus recursos son responsabilidad del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del INPA. La determinación de la magnitud de

los recursos pesqueros susceptible de extraerse (cuotas de Pesca) y talla mínima de la captura

se establecerán conjuntamente entre las tres entidades.

La ley 70/93 denominada, comunidades negras, donde contiene todos los parámetros legales

sobre sus derechos.

Documento CONPES 2959/97 “Política para el desarrollo de la Pesca y la acuicultura” (Plan

Estratégico Institucional en cumplimiento del CONPES).

Incentivo a la Capacitación Rural Pesquera. I.C.R. donde el estado apoya con créditos

subsidiados la compra de elementos para la Pesca Artesanal.

En el municipio de Bahía Solano aún no existen políticas encaminadas hacia el ordenamiento y

desarrollo de la actividad pesquera y acuícola y aun no hay suficientes estudios que permitan

establecer mejores formas de aprovechar los recursos pesqueros, al respecto, se están

realizando esfuerzos tendientes al fortalecimiento interinstitucional del subsector pesquero

Artesanal, con fines a optimizar la explotación racional de los recursos pesqueros y desarrollar

e identificar actividades que conduzcan al ordenamiento pesquero y a lograr procesos de

organización en las comunidades. En la actualidad existe una alianza de trabajo entre los

Pescadores Artesanales, las instituciones del sector (INPA, Umatas), El PNN Utría, La

capitanía de Puerto, la Fundación Eduardoño, BID Plan Pacífico, Fundación Bancolombía y la

Fundación Natura, entre otros, con miras a regular el ordenamiento pesquero en la zona.

Entre algunos de los trabajos realizados en la zona se pueden destacar:

- Puesta en marcha de un centro de acopio de recursos pesqueros en la cabecera

Municipal con unidades satélites en los corregimientos de Cúpica (Pajal) y El Valle,

además de brindar capacitación técnica y socioempresarial tanto a los Pescadores

Artesanales como a sus familias.(INPA-Comunidad-ASONTEP)

- Implementación de la estrategia CESPA (Centro de Apoyo a la Pesca Artesanal) y

acciones complementarias de desarrollo a la producción agrícola e infraestructura

social para el municipio.(INPA – ASONTEP)

Page 82: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

82

- Cultivos de especies marinas en jaulas o recintos flotantes. Experimentación(INPA

- UTCH-ASONTEP)

- Cultivos experimentales de especies nativas continentales.(ASONTEP-INPA-JICA)

- Ensayos de recolección de semilla y engorde de Bivalvos.(F. NATURA-INPA)

C. La Pesca Artesanal en Bahía Solano

El Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) como organismo encargado de la

administración del sector pesquero en Bahía Solano, vela porque las normas sobre artes,

métodos, tallas mínimas permitidas de especies comerciales se respeten. El INPA recoge datos

y estadísticas diarias de los desembarcos pesqueros en el municipio.

La Pesca Artesanal es importante en la comunidad Solaneña como fuente de ingreso, y de

proteínas. La satisfacción de las necesidades alimentarías y proteicas locales se dan en gran

medida gracias a la forma en que las comunidades tienen acceso a esta importante fuente

alimenticia, el Pescado.

Es común que la Pesca Artesanal como actividad productiva corresponda a una cuestión

ocasional y no a una labor constante por parte del Pescador. Gran cantidad de nativos la

practican solo una vez al año cuando se presenta la migración de la Agallona o sardina en el

mes de mayo que es la época más abundante para la Pesca. Normalmente los Pescadores

utilizan uno u otro método de Pesca dependiendo de los periodos estaciónales y del tipo de

recursos a capturar. No se sigue un régimen definido para ejecutar las capturas.

En la zona norte es casi inexistente la presencia de muelles pesqueros, solo se encuentran tres,

con una capacidad promedio de cuatro ton/dia/frio, especialmente en el área de Bahía Solano y

Nuquí.

En el municipio de Bahía solano se han identificado 13 caladeros o sitios importantes de Pesca.

En el golfo de Cúpica: Piñas, Chirichiri, Tebada, Cocalito, Playita de Nabugá, Los Vidales,

Piedra de Guaca, Punta Lana, Parrita, La Esso, Cotudo, Punta Huina Piedra del Norte. Fuera

del Golfo se encuentra la comunidad de El Valle, y se han identificado 3 caladeros de Pesca

(Cocal Largo, Boca de Juná y Ensenada de Utría).

En el municipio de Bahía Solano no hay flota pesquera que realice Pesca industrial, los barcos

de Pesca industrial que llegan a las aguas del municipio tienen como puerto Buenaventura y su

presencia va en detrimento de la actividad pesquera Artesanal local. La zona de influencia

Page 83: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

83

pesquera aprovechable por los Pescadores Artesanales comprende desde Cabo Marzo hasta la

Ensenada de Utría y esta zona también es aprovechada de manera ilegal y frecuente por barcos

de Pesca de arrastre para camarón y barcos bolicheros para capturar Atún y otros migrantes sin

que hasta la fecha se hayan tomado medidas efectivas para controlar el impacto que las redes

de estos causan tanto en los equipos de los Pescadores Artesanales como en los ecosistemas

donde habita el recurso pesquero Artesanal, suministro principal de proteína para todas las

poblaciones del norte de la Costa Pacífica.

Este municipio es un destino cotizado para los Pescadores profesionales deportivos nacionales

e internacionales. La Pesca deportiva en Bahía Solano es una actividad generadora de ingresos

que involucra principalmente a los propietarios de los botes, a los que proveen suministros

como gasolina y abarrotes, a los capitanes y marineros de Pesca nativos, y a los de servicios

varios. Los peces de pico como los Marlín y el pez vela son los más apetecidos, otras especies

que también son valiosas son el atún, la sierra Wahoo, el dorado y el pez gallo. Este sistema

para su práctica requiere de equipos que son costosos siendo Pescadores deportivos visitantes o

turistas sus principales practicantes. El impacto que causa la Pesca deportiva es mínimo en el

recurso, pues por lo regular estos Pescadores le tienen una alta valoración a sus especies

objetivo y muchas de las piezas que se capturan se marcan y devuelven al agua.

D. Caracterización Socioeconómica

Para el Pescador Artesanal local su situación ha cambiado poco con el tiempo, se mantiene en

un atraso tecnológico y organizativo. Esta actividad es desarrollada principalmente como de

subsistencia por parte del Pescador, pero como una actividad microempresarial por parte de los

intermediarios en las Pesqueras. Un reflejo de esto puede ser los bajos volúmenes de captura

de especies de gran importancia económica, evidenciando también que el Pescador realiza la

actividad de Pesca de manera ancestral y parcializada. Estos elementos son factor

determinante para que el Pescador se encuentre ubicado en un estrato social bajo, presentando

un alto porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), asociado a un mínimo grado de

escolaridad tanto para el Pescador como para su familia, de acuerdo a algunos estudios

realizados (ICBF 1997), a pesar de que el Pescador y su familia acceden fácilmente a la

proteína animal y a los recursos económicos, se presenta un porcentaje importante de

Page 84: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

84

desnutrición en la población infantil. Es importante anotar que de la población de Pescadores

Artesanales estimada para el municipio, alrededor del 75% se concentra en Ciudad Mutis

(INPA 1999). Una costumbre que tiene significado en el desarrollo de la actividad pesquera es

la forma descontrolada como los Pescadores aprovechan y en algunos casos mal utilizan los

recursos generados, quedando con pocas posibilidades de lograr un mejor desarrollo social y

económico.

Localmente se aplican poco a poco tecnologías que permiten obtener mayores volúmenes de

captura con un menor esfuerzo y de una mejor calidad, unas de estas en la flota pesquera de

Bahía Solano es el establecimiento de cavas con hielo para la conservación a bordo en las

faenas de un día, que antes no se hacia, y el cambio de mechones de ACPM por Baterías de 70

Amperios y focos de 12 Voltios. Algunos piensan que es una debilidad de la Pesca local el tipo

de embarcaciones de madera que se usan pues son con poca capacidad de adaptación para

tecnificarlas.

Las artes y métodos pesqueros utilizados en la zona son: línea de mano representada por:

Volantín (boya), troleo, esteleadora, ojotera con plomo, fondeado, cabeceado, o raboneado,

garateo, rabo, mecha o plumilla, y boya armada; estas representan aproximadamente un 66%

de las artes utilizadas. Currican (estela), piña para calamar, espinel (flotante, media agua y

fondo) y calabrote. Las redes más conocidas son: red agallera (trasmallo), chinchorro,

atarraya, atajada, nasa (catanga) y chayo. Otro método utilizado en la región es el practicado

por buzos locales que utilizan equipo autónomo y arpón. La principal característica de este

sistema es que tiene la posibilidad de ser selectiva, dependiendo esto del grado de conciencia

del buzo que la practique, generalmente se capturan las piezas más grandes. Tiene la gran

desventaja de estar sin control, lo que podría ocasionar en poco tiempo en la disminución

drástica de las especies que son longevas, que no hacen grandes migraciones y que viven en los

riscales, como los pargos y los meros.

La flota pesquera de Bahía Solano9 se estima en una suma no superior de alrededor de 680

canoas a remo en madera (esteleadoras), y 60 canoas en madera con motor fuera de borda. En

este momento el municipio cuenta con capacidad para almacenar alrededor de 40 toneladas de

producto pesquero (INPA 1998). En Ciudad Mutis existen empresas procesadoras Artesanales

9 Esta suma es para las embarcaciones de tanto la cabecera municipal como del área rural

Page 85: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

85

que buscan darle valor agregado a especies de bajo valor comercial o a subproductos. Dentro

de estos productos procesados tenemos principalmente el pecado Ahumado y los Chorizos de

Pescado ahumado, reconocidos y apreciados en toda la región.

En cuanto a la potencialidad de la Pesca Artesanal, se desembarco un promedio de 34 toneladas

mensuales durante los últimos cinco (5) años, el 65% es comercializado fuera del municipio.

Se capturan alrededor de 95 especies de las cuales el 98% son aptas para el consumo humano.

52 especies son de gran importancia económica, de las cuales 14 son las de mayor abundancia.

Datos de estadísticas de desembarco oficina INPA Bahía Solano 2000.

El sector pesquero en Bahía Solano depende de varios centros de acopio y venta como el

puerto de buenaventura (vía marítima) o Medellín, Cali o Quibdo (vía aérea), sin embargo

aunque con la presencia de estos centros de mercado no puede hablarse de que en este

municipio haya una dinámica de pesca con una amplia cobertura de capturas, conservación, y

comercialización.

En la costa norte chocoana pesca artesanal mantiene un margen limitado de producción,

principalmente por la ausencia de un sistema de mantenimiento o conservación (frió) que

permita garantizar cantidades importantes y calidad que justifique una movilización

directamente a Buenaventura. Actualmente se cuenta con un manejo de circuitos de

comercialización a Quibdo y Medellín en manos de 4 o 5 propietarios de cuartos fríos y

productores de hielo.

Las comunidades cercanas a Bahía como el Huina, Hauca, Mecana entre otras dependen

directa y totalmente de la cabecera municipal, y se ven obligadas a limitar su extracción por

falta de hielo y medio de conservación. Sus productos son llevados a Bahía donde los

intermediarios mantienen y los comprar a precios bajo, pues la posibilidad de negociar del

pescador artesanal que viene desde sus corregimientos, cubriendo los gastos de combustible o

a canalete es mínima(GIC-PA, 2001).

En Bahía Solano otros grupos de pescadores trabajan solo para los comercializadores, quienes

en contra préstamo de sus unidades de pesca completas y el hielo, reciben las totalidades de las

producciones traídas desde los caladeros importantes.

Page 86: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

86

La comercialización local se caracteriza por tratarse de un circuito cerrado que involucra

directamente al pescador artesanal, a los vendedores y al usuario o consumidor final. Esta

producción es lograda principalmente con línea de mano, chinchorros y trasmallos. (GIC-PA,

2001).

De acuerdo con datos del INPA, el 35% de la producción desembarcada en Bahía Solano es

comercializada en esta primera fase del circuito comercial.

Este circuito establece relaciones intracomunitarias que se basan por la familiaridad, vecindad

compadrazgo o de trabajo, lo que permite pensar que el ejercicio comercial además de generar

bienes de consumo para una parte e ingresos para la otra ayuda a mantener parte de la red-

socioeconómica que ha caracterizado a las comunidades costeras del Pacífico.

El centro de venta es regularmente la misma lancha en a que se ha hecho la faena y el negocio

se hace en el sitio donde atraca(playa o desembarcadero); esto es regularmente cuando se van a

hacer ventas de gran cantidad y ciando no es época de abundancia de capturas, pues hay

ocasiones en la que se colocan unos puntos de venta en el pueblo o salen a venderlo por las

calle.

E. La Pesca Artesanal en los Barrios Francisco y Nuevo Onetti

La Pesca Artesanal se constituye en la principal actividad productiva tanto para los habitantes

del barrio Francisco Onetti como para los del nuevo Onetti; esta es una actividad en la que

intervienen hombres mujeres y niños. Los hombres como principales ejecutores de la misma

son los encargados de las faenas de Pesca, aunque en ocasiones y en horas diurnas esta

actividad puede ser ejecutada por adolescentes, esto dentro de la zona considerada “dentro de

la bahía”, es decir, de la Esso al Huina o por el sector de Punta de lana.

La Pesca Artesanal como anteriormente se dijo, es una actividad que presenta una mayor

concentración en determinadas épocas del año, pero que no deja de presentarse en todo el

transcurso del mismo; las épocas de mayor concentración de esta actividad se presenta entre

los meses de abril a junio, teniendo su mayor índice en mayo, “esto por la entrada de la

Agallona o Sardina las cuales traen consigo la abundancia de peces que entran a alimentarse

de las mismas”; esta es una época en la que a pesar de la abundancia de capturas el beneficio

para los Pescadores Artesanales no tiene un mayor incremento, esto por la falta de medios de

comercialización, pues no cuentan con los recursos y medios para sacar estoa productos hacia

Page 87: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

87

el interior del país, teniendo que comercializarlo directamente en el municipio a un muy bajo

costo por el exceso de oferta lo cual abarata el producto.

Se presentan ocasiones en las cuales vienen embarcaciones del Huina, Huaca, Nabuga y

Playita de Nabuga y demás sitios completamente llenas de Pescado y ante la falta de haber

quién se los compre se ven forzados a regalarlo, y en ocasiones tienen que regresarse a estas

playas con gran parte de la cantidad de Pescado que han traído.

En el resto del año, es decir entre los meses de julio a marzo época en la cual la actividad de la

Pesca es más regulada o estandarizada, esta se convierte en una labor de abastecimiento al

mercado local, en ocasiones por terceros, que les compran a los pescadores a un muy bajo

precio para luego venderlo a un muy alto costo se comercializa hacia Quíbdo y Medellín; sin

que ello beneficie directamente de alguna manera a los pescadores locales, principalmente a

los de los barrios en cuestión.

Aunque el incremento en esta actividad y el uso de nuevos implementos es algo que ha

avanzado mucho en los últimos años entre los Pescadores Artesanales de los barrio Francisco y

Nuevo Onetti, esta no deja de ser aún una actividad rudimentaria y de muy alto costo para los

Pescadores que muchas veces no tienen los recursos para ejecutarla en la mejor y mayor

medida posible, teniendo por ello que acceder a Pescar con implementos de terceros el cual les

cede una embarcación con motor fuera de borda, redes y combustible con la condición de que

la producción de la faena se reparte en mitades iguales entre el Pescador y el dueño de los

implementos. Esta es otra situación que no representa mayores ganancias para los Pescadores

y que por el contrario cada vez empeora y pone en detrimento tanto la actividad como las

condiciones sociales de los Pescadores.

La actividad pesquera que desarrollan en mayor medida, los habitantes de los barrios Francisco

Onetti y Nuevo Onetti, la desarrollan en embarcaciones pequeñas a remo en los sectores

próximos a la bahía, situación que limita las posibilidades de captura y que hace que estas solo

sean para abastecer el mercado local.

El papel de mujer en esta actividad, en esta zona de la Costa Pacífica colombiana (municipio

de Bahía Solano) aunque no esta directamente enfocado a la ejecución de faenas de captura, no

deja de tener cierta importancia pues en muchos casos además de la preparación del Pescado

para enviarlo a vender con los niños de la casa por las calles del pueblo, esta busca medios y

fuentes de comercialización alternas a las que el Pescador da la casa ya sea esposo o hijo pueda

Page 88: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

88

acceder; tal es el caso que entre las mujeres esposas de Pescadores de los barrios Francisco y

Nuevo Onetti, hay la existencia de un grupo o cooperativa de trabajo que con la accesoria de

entidades como el INPA y la ASONTEP producen derivados de Pescado, para comercializar

tanto localmente como hacia el interior del país.

Algunos de los productos que ofrecen este grupo de trabajo son; Pescado seco, longanizas o

chorizos de Pescado, pulpa de Pescado entre otros, de igual manera es importante recalcar que

este grupo de mujeres cuentan con sus propias instalaciones para trabajar, ubicadas en el barrio

Francisco Onetti, donde manipulan y producen estos productos para una posterior

comercialización (Ver Foto 20).

El papel de los niños en esta actividad, a igual que el de la mujer, presenta cierta

“regularidad”, y estos cuando no están aún en edad para efectuar faenas de Pesca hacen las

veces de ayudantes con sus padres o hermanos mayores, en lo que concierne a la organización

o arreglo de los aparejos o instrumentos de Pesca que el mayor va a utilizar, algunas ocasiones

puede incluir la captura de lo que serán las carnadas de Pesca, como lo son camarones ,

caracoles, cangrejos, o peces pequeños en las cercanías a los ríos o la playa según el caso. Otro

momento de esta actividad en el cual el niño juega un papel importante, es en el que respecta a

la venta del Pescado sobre todo cuando se esta en época de abundancia, en las fechas ya antes

mencionadas cuando los niños salen a las calles del pueblo con las ensartas de Pescado

colgando de un canalete o con unos baldes llenos de estas para la venta local, esto por

mandado de los Pescadores de la casa.

Foto dieciséis (16): Muestra la edificación en donde un grupo de mujeres esposas de Pescadores Artesanales ahuman y procesan derivados de Pescado como parte de una cooperativa de trabajo.

Foto

Page 89: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

89

En este punto es importante aclarar que la actividad de la Pesca Artesanal es una actividad en

la cual los mayores o las personas de tercera edad están excluidas, y son los hijos o nietos de

estos quiénes ejecutan esta labor con el compromiso o obligación de suplir de este productos a

sus antecesores.

Los cambios que se han presentado dentro de la actividad de la Pesca Artesanal, para los

habitantes de los barrios Francisco y Nuevo Onetti a raíz de la reubicación de la cual fueron

objeto, son más evidentes y más marcados entre los habitantes del barrio Nuevo Onetti, esto

por la ubicación actual del barrio que quedo completamente alejado o distante a la playa, lo

cual dificulta en cierta manera el movilizar las embarcaciones hasta el barrio, sobre todo

cuando es marea baja, lo que implica que los pescadores tengan que dejar sus canoas en el

margen de la playa, si es posible por el sector del barrio Francisco Onetti bajo la vigilancia de

algún conocido o familiar, para luego dirigirse caminado hasta sus viviendas, atravesando el

pueblo en el momento que lleguen de Pescar.

Esta situación y el no estar en contacto directo con los parientes del barrio Francisco Onetti,

que les permita planear las faenas de Pesca en grupo, así como el no estar visualizando

directamente los cambios de marea, hace que algunos Pescadores que tengan viviendas en

ambos barrio o que tengan parientes en el barrio Francisco Onetti vivan una temporada del año

en un barrio y otra en el otro, tal es el caso de Oscar Potes quién en las épocas de temporada

alta de Pesca habita en el barrio Francisco Onetti con el resto de su familia y en los meses

restantes la hace en el barrio Nuevo Onetti donde también tiene vivienda, en la temporada

cuando no habita en este barrio esta vivienda permanece alquilada a un particular.

Esta situación pasa no solo con quiénes tienen viviendas en ambos barrio sino también, con

quiénes tienen la oportunidad de por medio de un familiar o pariente de pasarse del barrio

Nuevo al Francisco Onetti por una temporada, pues los habitantes del barrio Francisco Onetti

no requieren ninguna movilidad de sus viviendas durante el transcurso del año.

Page 90: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

90

CAPITULO VII. MEDIOS DE REBUSQUE Y SUBSISTENCIA

A. La Agricultura en Bahía Solano

La agricultura es una actividad productiva muy importante en el municipio y ha venido

aumentando poco a poco en el número de participantes, en la cantidad de tierra cultivada, y en

los volúmenes de producción.

Se practica principalmente para el auto abastecimiento y los excedentes se comercializan

internamente en el municipio, principalmente en Bahía y en el Valle, que son los dos

principales centros de población; entre los principales productos tenemos el Plátano, Arroz,

Caña, frutales que no se cultivan en grandes cantidades como Guayaba, Guama, Zapote,

Almirajo, Chontaduro, Mango, Ciruela, Guanábana, Marañon, Caimito, Mamey, Icaco, Borojó,

yuca, Ñame, Banano, Piña, Papaya, Limones y Lulo. La producción local agrícola es

insuficiente para abarcar la demanda del municipio, con excepción del plátano y el banano. El

arroz producido es consumido localmente y el faltante se trae de Buenaventura.

La mayoría de los pobladores tenedores de tierras cultivables las han adquirido por tradición

familiar y corresponden en su mayoría a predios entre las 5 a 10 hectáreas. La agricultura es de

tipo extensivo ya que se realiza en distintos predios que varían de acuerdo con el tipo de

cultivo y de terreno. Hay una gran conciencia de las necesidades de dejar recuperar los suelos

para no perder productividad, por eso hay rotación y periodos de descanso entre una cosecha y

otra. Los rastrojos se conocen como montes biches, los diferentes usos para las diferentes zonas

ecológicas, permite cosechar diferentes productos a lo largo del año. Los tiempos de descanso

se han ido reduciendo a medida que crece la demanda por tierra a raíz del crecimiento

demográfico.

Las técnicas de desmonte son la tumba, roza y quema, o tumba, roza y pudre. Se utilizan

labores culturales muy simples, se emplea pocas herramientas como el hacha, el machete y la

macana, y hay poca o ninguna utilización de abonos químicos o un potencial interesante para

los crecientes mercados orgánicos, pesticidas. El sistema de las zoteas para el cultivo de

verduras está presente en los patios de casi todo el municipio. En casi la totalidad de las casas

del municipio las zoteas son utilizadas para el cultivo de plantas aromáticas, alimenticias,

medicinales y otros usos.

Page 91: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

91

Regularmente el trabajo se hace familiarmente, todos los miembros participan en algunas de las

etapas de la limpieza, siembra o cosecha. Se emplea también el trabajo solidario a través de las

mingas o cambio de mano. Hay subcontratos de trabajo por jornal, en particular en la cosecha

de arroz que es el cultivo más demandante en mano de obra.

Generalmente las siembras se hacen a lo largo de las riberas de los ríos a una distancia no

mayor de 200 metros de la orilla hasta el interior, ya que las vegas de los ríos son pequeñas en

extensión. Al crecer los ríos se inundan los terrenos y al bajar el agua queda una sedimentación

que deja un alto contenido de materias orgánicas que operan en los cultivos como abono

haciéndolos crecer y desarrollar rápidamente. Las crecientes pueden llegar a ser un problema

serio para los agricultores en tanto cambian los cursos de los ríos y arrasan con los cultivos.

Los terrenos de cultivo son denominados finca, aunque no haya vivienda permanente en ellos.

Por lo general son de propiedad familiar o individual y no poseen titulo de propiedad expedido

por el Incora, sino que se respetan y regulan de acuerdo con las normas tradicionales. En los

terrenos de respaldo o monte biche de las fincas, también hay actividades de extracción de

madera, leña, hojas de palma, y recolección de frutos y plantas medicinales, también hay

cacería aprovechando que los animales van a los cultivos en busca de frutos y granos.

En el municipio no hay centros de acopio o abastecimiento como plazas de mercado, pues los

excedentes no son tan grandes y las posibilidades de almacenamiento son muy limitadas

debido a las condiciones climáticas. La región agrícola más extensa en el municipio es la

cuenca del río Valle, seguida por la cuenca del río Cúpica, el valle de Juná y las cuencas de los

ríos Nabugá, Huaca y Mecana.

La desvalorización del trabajo agrícola, la desvinculación de las poblaciones más jóvenes del

campo, la introducción de semillas mejoradas o híbridas, las dificultades y altos costos de

comercialización son factores desafortunados para el sector agrícola, los programas y políticas

institucionales son limitados conceptual, técnica y financieramente. Por una parte hay

desconocimiento de los sistemas productivos en la selva húmeda tropical, hay subvaloración de

los saberes y practicas tradicionales por parte de los profesionales, técnicos y extensionistas

rurales, como consecuencia de esto hay políticas inadecuadas para las condiciones locales, falta

de coherencia entre las instituciones del ramo para darle un tratamiento integral a los

problemas, como son la sostenibilidad de las practicas agrícolas y la credibilidad en las

instituciones por parte de los agricultores locales. (Municipio de Bahía Solano, et al, 2000).

Page 92: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

92

1. Las Prácticas Agrícolas en los Barrios Francisco y Nuevo Onetti

Para los habitantes del barrio Francisco Onetti, la agricultura siempre se ha constituido en uno

de los principales medios de producción y de subsistencia; sin embargo para muchos de ellos,

que dejaron este barrio para reubicarse en el barrio Nuevo Onetti entre los años 1994 y 1995

esta situación a cambiado de manera negativa, afectando notoriamente la economía domestica

de muchos de estos hogares, debido a que por el limitado tamaño de este barrio y a las

cercanía de una casa con otra, que ni siquiera les permite tener patio o solar, y mucho menos

pueden contar con ningún tipo de espacio para la realización de algún tipo de sembrado. El

prever esta situación por el conocimiento del terreno donde se reubicaría el nuevo barrio, y el

saber la manera como quedarían ubicadas las viviendas luego de sus construcciones, se

constituyó en una de las principales causas por las cuales muchos de los habitantes del barrio

Francisco Onetti, optaron por decir ¡no! a esta reubicación, y reconstruir sus viviendas en las

partes más elevadas del barrio Francisco Onetti para seguir habitando en el; pues en este

tendrían la oportunidad de seguir cultivando sus parcelas domesticas, ubicadas en las partes

posteriores de las viviendas o en las alrededores de las mismas, que se constituyen en un

importante medio de abastecimiento de productos alimenticios(Ver Fotos 8,16, 17, 18 y 19).

Foto diecisiete (17): Muestra la cancha de fútbol del barrio Francisco Onetti, ubicada en medio de las viviendas del barrio y nos da un estimativo de la cantidad de terrenos con que se cuenta en este barrio.

Foto 17

Page 93: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

93

Para los habitantes de estos dos barrios que practican la agricultura, esta es una actividad que

generalmente la ejecutan entre parientes, bien sean consanguíneos o por afinidad, y en menor

medida es practicada individualmente; esta actividad aunque siempre ha sido parte esencial

para la economía de los hogares de estos dos barrios, hoy se practica en menor medida, esto

debido en gran parte a que muchas personas o familias realizan sus sembrados con el mayor

esfuerzo y al presentarse las épocas de las cosechas éstos son saqueados por ladrones que han

estado vislumbrando la situación para robarse gran parte de las cosechas en el momento en

que esta se da; esta situación desmotiva en gran medida a que muchas de estas familias

continúen con la siembra de cultivos, más aún si estos son para realizarse en fincas lejanas a la

población sobre las cuales es casi imposible tener algún control o supervisión sobre las

mismas. Estas circunstancias han llevado a que en los últimos años, la actividad agrícola se

haya visto reducida, y que su practica se lleve a cabo en parcelas caseras, de hasta dos

hectáreas de terreno máximo, en las cuales los cultivos no son mayores, pero sí presentan una

gran variedad. En estas se cultivan productos alimenticios, como son; yuca, plátano, ñame,

maíz, caña de azúcar, arroz; frutales como el Borojó, la piña, papaya, zapote, guama, el

caimito entre otros; igualmente son notorios los sembrados de plantas medicinales; estos

productos son exclusivamente para el consumo familiar y no hay comercialización de los

mismos; excepto en casos especiales, es más común el trueque o intercambio de un producto

con otro según las necesidades de cada individuo, igualmente es muy común el préstamo de

productos para devolverse ya sea en la misma especie, o en otro según el equivalente, en las

épocas de las cosechas.

Entre los habitantes del barrio Nuevo Onetti, la práctica agrícola se ha visto opacada en gran

medida por la falta de terrenos en los cuales puedan cultivar, pues en este barrio no hay lugar

para ello; quienes de este barrio cuentan con alguna parcela de su propiedad, la poseen

ubicada en los terrenos que poseen en el barrio Francisco Onetti o en alguna finca en las

afuera de la población, sin embargo hay muchas personas que aún teniendo algún terreno en el

barrio Francisco Onetti no tienen en este ningún sembrado por el distanciamiento que este

tiene a sus hogares, lo cual implica que estos cultivos estén prácticamente a la deriva para que

cualquier persona pueda hurtar las cosechas.

Page 94: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

94

Fotos dieciocho y diecinueve (18 y 19): Cultivos o parcelas caseras de los habitantes del barrio Francisco Onetti

Fotos veinte (20): Muestra el patio o solar de una vivienda del barrio Francisco Onetti con sus crías de animales domésticos y cultivos de coco.

B. Extracción de Madera

El aprovechamiento del bosque, tanto en la extracción de madera como de otros productos

(fibras, palmas, plantas medicinales, semillas, frutos, bejucos, etc.) es una actividad importante

en la economía del autoconsumo y en la generación de ingresos. La madera cortada es

destinada principalmente a la construcción de viviendas y para la exportación en bloques por

pulgadas cúbicas, la madera se utiliza en menor escala para la elaboración de botes, fabricación

de muebles, herramientas y utensilios. No hay estimativos del volumen y tipos de madera que

se extrae para fines domésticos. (Municipio de Bahía Solano, et al, 2000)

La extracción comercial tiene como destino Buenaventura, principal puerto de madera fina del

país. para poder movilizar y explotar madera se necesita una licencia o permiso expedido por

Foto 18

Foto 20 Foto 19

Page 95: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

95

Codechoco, el aserrador o comprador de madera en Bahía Solano debe someterse a un proceso

sancionatorio denominado Decomiso Preventivo que culmina con una multa impuesta con base

en el salario mínimo que va desde $2.287.48 hasta el equivalente a 300 salarios mínimos

mensuales. (Municipio de Bahía Solano, et al, 2000)

Aunque la actividad crece, aún no ha habido una extracción sistemática y en gran escala que

haya causado grandes vacíos en el bosque. No obstante hay especies de madera fina que

prácticamente están extintas y otras están en estado de amenaza. La pérdida de cobertura tiene

como consecuencia la pérdida de hábitat para numerosos especies vegetales y animales que

dependen del bosque. Adicionalmente el corte de madera está produciendo problemas de

erosión en las partes bajas y en las riveras de los ríos, pues muchos aserradores cortan la

madera en las orillas de los ríos o en las proximidades a estas ya que de esta manera van a

tener una mayor facilidad para extraerla de los montes a través de los ríos.

La madera se obtiene tanto en los terrenos privados o familiares como en las áreas de uso

comunitario como los montes bravos, los natales y los manglares. Se emplean la motosierra,

que agiliza el trabajo pero incrementa los costos, la sierra de mano y el hacha.

La entidad encargada de regular la explotación forestal local es Codechoco, pero enfrenta

dificultades para implementar acciones de control y vigilancia. Sus programas de reforestación

han tenido un efecto poco visible en la conservación de especies nativas, entre 1998 y 1999

han estado promoviendo la reforestación proporcionando plántulas de Cedro, Caoba, Roble,

Nogal, Guina y frutales.

Para los habitantes de los barrios Francisco Onetti y nuevo Onetti, la extracción de madera, se

constituye en una de las principales fuentes de ingresos y de control de gastos o disminución

de egresos; pues no solo genera entrada de divisas, sino que además la madera se constituye

en la principal materia prima, tanto para la construcción de la viviendas, como de otros

elementos utilizados en las labores diarias de la comunidad, como botes de Pesca, canaletes o

remos, azoteas para sembrados, muebles, herramienta para la agricultura y demás.

A raíz de la reubicación del barrio Francisco Onetti en el nuevo Onetti, no se han presentado

mayores cambios en el desarrollo de esta actividad, ya que independientemente del barrio en el

que se viva esta actividad se sigue desarrollando en los mismos sitios y de la misma manera

como se desarrollaba anteriormente.

Page 96: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

96

Esta es una actividad que muy pocas veces se desarrolla de manera individual, y generalmente

se desarrolla en grupos, preferiblemente de parientes; los individuos aserradores o extractores

de madera habitantes de estos dos barrios generalmente extraen la madera para comerciarla

localmente y para uso personal, y muy pocas veces, solo con el asocio de otros aserradores

exportan madera hacia Buenaventura.

La única situación que ha variado con la reubicación del barrio Francisco Onetti al nuevo

Onetti, es que hoy con el distanciamiento de parientes que antes vivían juntos y que hoy

habitan barrios diferentes, no hay la comunicación o el dialogo que les permita estar en

constante acuerdo y planificar detalladamente la extracción de una cantidad de madera en

común; lo que ha generado un rompimiento de estos lapsos, y el que cada cual trabaje con

nuevos socios sin importan que éstos sean parientes o no, debilitando de esta manera ciertas

uniones parentales, que normalmente se pueden reafirmar en la ejecución de las actividades

domesticas de la comunidad.

Igualmente cabe destacar que esta es una actividad puramente masculina, sin que se presenten

intervenciones de mujeres y niños en su practica; en el desarrollo de esta actividad se

identifica una primera etapa, en la cual el aserrador va a las montañas a buscar árboles

potencialmente aptos para cortar, y a medida que los va localizando los va señalando con una

marca particular, para cuando otro aserrador pase por ese sitio en este mismo plan, pueda saber

que dicho árbol ya tiene dueño y que no puede acceder a él, en este sentido se han presentado

conflictos entre los aserradores ya que muchos no respectan esta norma y cortan cualquier

árbol sin importarles que este ya tenga dueño, generando enfrentamientos y pugnas entre los

aserradores; esta es una actividad en la cual el corte o la tumba de árboles debe hacerse en las

épocas de menguante, evitando de esta manera la pronta erupción de polillas y demás insectos

que se comen y dañan la madera, asimismo como la pronta putrefacción de la misma. El

aserrador al cortar la madera debe de disponer de un número de mulas o caballos de carga para

el arrastre de los tablones o bloques, desde el sitio de corte hasta un río o a la vía que

comunica a Bahía con el Valle, de donde puede ser transportada en carro hasta el pueblo, hay

quienes llegan a sacar madera “a lomo de mula” hasta el propio pueblo pero esto es en una

cantidad muy mínima y limitada. Hay quienes en este proceso de extracción de madera, se

dedican única y exclusivamente a arreo de mulas, es decir a la movilización de la madera

Page 97: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

97

desde su sitio de corte, hasta donde puede ser movilizada por otro medio, bien sea en carro o

“arrastrada agua abajo por el lecho de un río”.

En el desarrollo de esta actividad no todos los que la practican lo hacen como dueños de la

madera que están cortando, pues muchas personas no cuentan con las maquinarias y los

medios para poder costear los gastos, que implica la extracción de una cantidad de madera para

su venta, razón por la cual muchos individuos prestan sus servicios como jornaleros bien sea

por día o por la cantidad de cortes realizados, y es el dueño del corte quién coloca las

maquinas (motosierras), el combustible, los árboles ya localizados y los medios para sacar

del monte la madera hasta el centro de comercialización.

C. La Producción y Comercialización Pecuaria

La ganadería se desarrolla de forma extensiva, en pequeña escala para producción de carne

para la comercialización local. Los centros de producción ganadera en su orden de producción

son: la Cuenca del río Valle, Ciudad Mutis, Cúpica, Tebada, Nabugá, Huaca, Mecana y

Huina.

Tradicionalmente se ha realizado en las fincas, combinándola con la agricultura de una forma

regulada y con baja densidad, sobre todo por limitaciones económicas de los pobladores para

comprar ganado y destinar tierras para potreros. Los propietarios son en su mayoría aquellos

que tienen buenos ingresos y pueden destinar tierras y dinero para la apertura y mantenimiento

de los potreros.

Sin embargo, en los últimos años gran parte del valle en el que están asentadas Ciudad Mutis y

El Valle ha sido deforestado para dar paso a el establecimiento de potreros para la ganadería

extensiva, de una forma más tecnificada como actividad productiva pero sin tener en cuenta lo

escasa que son las tierras aptas, las altas precipitaciones, la elevada humedad del suelo, y las

inundaciones, factores predominantes en la región. En la potrerización de estas áreas no se

tuvieron en cuenta las partes que no debían potrerizarse como las orillas de las quebradas y las

laderas de las montañas.

A pesar de la baja densidad de cabezas de ganado, la ganadería es una de las mayores

amenazas a la perdida de cobertura boscosa y al hábitat de especies de fauna y flora. La falta de

Page 98: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

98

tradición en el manejo, ocasiona que se utilicen terrenos en zonas de pendiente, a orilla del río

y playas lo cual aumenta los riesgos de erosión y sedimentación de los ríos.

En todas las poblaciones se crían animales domésticos, principalmente cerdos y gallinas, que

son valorados como ahorros y representan parte muy importante como complemento de su

alimentación o de los ingresos con sus ventas. Son mantenidos sueltos en los patios y

alimentados con desperdicios domésticos o subproductos agropecuarios, lo cual permite el

aprovechamiento de desechos orgánicos, pero también representan un grave riesgo a la saludo

humana. Como es el caso de los cerdos. Predominan las variedades criollas. En Ciudad Mutis

hay cría de cerdos en confinamiento principalmente en los barrios que están en la zona donde

hay influencia del cambio de la marea, estos en su mayoría son animales de raza fina traídos

desde Panamá, o sus descendientes, o cruces de sus descendientes.

La cría de animales domésticos, se constituye en la única forma representativa de ganadería

que practican los habitantes de los barrios Francisco Onetti y Nuevo Onetti; la cría de gallinas,

patos y cerdos es una práctica que se desarrolla en la gran mayoría de las viviendas

correspondientes a estos dos barrios.

La cría de gallinas y patos como aves de corral, se realiza con un gran control sobre éstas a

través de galpones o gallineros, en los cuales estas aves se introducen para dormir o pasar la

noche, evitando así el robo, por individuos que se dedican a esta practica, o para evitar a

animales depredadores como zorros y culebras; esta actividad no genera mayores problemas o

complicaciones para su ejecución, como sí puede ocurrir con la cría de cerdos, pues son muy

pocos los propietarios de éstos que los crían a tiempo completo encerrados en porquerizas o

chiqueros; por el contrario muchas de estas personas crían sus animales (cerdos) sueltos

“rodando” por los alrededores de sus viviendas y por el vecindario, los cuales “osan” o aran

a tierra tanto de sus dueños como de sus vecinos, incluidas en las que hay pequeños cultivos o

“siembras domesticas”, generando con ello conflictos entre miembros de estas comunidades;

igualmente está la amenaza a la salud humana, pues estos son animales que se alimentan de

cualquier desecho orgánico, incluidas materias fecales, que nunca son vacunados ni

desparacitados, y sobre los cuales no de ofrece ningún control higiénico.

Como ya se dijo anteriormente, la cría de estos animales se realiza para el consumo local,

sobretodo para consumirlos en épocas de festividades como lo son las decembrinas y de

Page 99: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

99

semana santa, para la venta no se practica esta actividad y son muy pocos los que bajo alguna

necesidad económica, optan por vender sus animales.

El principal cambio que se ha presentado para la ejecución de esta practica, entre los habitantes

del barrio nuevo Onetti se fundamenta en la falta de espacio o solar para la practica de la

misma, pues por las condiciones del terreno (pantanoso y anegadizo) y la falta de solares o

patios en las viviendas esta actividad se dificulta, haciéndose casi imposible su practica;

situación que no ocurre entre los habitantes del barrio Francisco Onetti, en donde esta

actividad se sigue desarrollando de la misma manera a como se hacia antes de la tragedia

presentada en al año de 1991, que condujo a la reubicación de gran parte del barrio.

D. La Cacería como Actividad Productiva

En todas las poblaciones del municipio de Bahía Solano, inclusive en Ciudad Mutis la cacería

es considerada como una actividad tradicional, realizada tanto en esteros, manglares, rastrojos,

zonas de cultivo y montes bravos. Principalmente es una labor masculina, que se puede hacer

de manera individual o en grupo, de día o de noche, con escopeta, lazo, trampa o lámpara.

En las comunidades indígenas la cacería es la principal fuente de proteína animal, y en general

para todos los pobladores de la región la carne de monte es muy apreciada. Las especies que se

consumen principalmente son: mamíferos (ñeque, conejo, zaino, ratón, monos, perezosos,

venado, etc.).

La situación en la zona de estas especies de caza es prácticamente desconocida, aunque se

sabe que hay algunas de ellas en peligro de extinción, reptiles (iguana) y aves (pavón, paletón,

perdiz, etc.). Como el Myrmecophaga tridactyla (Oso hormiguero) entre los edentados, Leo

onca (jaguar), Lutra longicaudis (Nutria) y probablemente Apeothos venaticus entre los

carnívoros. (Rubio, et al 1998). Aunque no existan datos cuantitativos es probable que el

puerco de monte Tayassu pecari (artiodáctilo) se encuentre localmente extinto al igual que la

Danta Tapirus bairdii (perisodáctilo), que también se encuentra en peligro de extinción en el

Pacífico colombiano, Sánchez et al 1992, en: (Municipio de Bahía Solano et al, 2000) el

estado de estas poblaciones y recursos (especies claves), que se consideren como amenazadas,

Page 100: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

100

es una alerta acerca de condiciones cambiantes del ecosistema y de las dinámicas socio-

económicas de la región que inciden en ellas.

El control sobre la captura de estas especies, localmente esta a cargo del INDERENA y de la

FUNDACION NATURA; quienes en algunos casos colocan vedas sobre especies especificas,

obligando a devolver al monte a alguna de estas capturas si éstas aún vive, o multando a su

captor según el caso.

Para los habitantes de los barrios Nuevo Onetti y Francisco Onetti, la actividad de la cacería se

constituye en una de las principales actividades productivas.

Esta es una actividad que se realiza principalmente en todo en transcurso del año,

disminuyendo en las épocas de lluvia y aumentando en las de sequía; igualmente es una

actividad para realizarse en mayor medida en las épocas de menguante, sobretodo si se

realiza nocturnamente.

A raíz de la reubicación del barrio Nuevo Onetti, no se han presentado mayores cambios en

esta actividad y generalmente se efectúa entre grupos de parientes, quienes previo acuerdo

parten hacia los bosque o montañas en horas de la madrugada o de la mañana para regresar a

medio día o en la tarde según la hora de partida o la suerte que hayan tenido en la captura de

algún ejemplar.

Esta es una actividad la cual permite que salgan a relucir los lasos de parentesco a la hora de

la escogencia del compañero de faena; pues generalmente es entre parientes que se ejecuta esta

actividad. La única situación cambiante en esta actividad a raíz de la reubicación del barrio, se

ha presentado en el distanciamiento entre parientes que antes vivían juntos en el barrio

Francisco Onetti, y que por este distanciamiento pueden faltar oportunidades para ponerse de

acuerdo con las ejecuciones de las faenas de caza, pues cada individuo trata de hacer sus

labores sin mayor contacto con los parientes que viven en el otro barrio, ya sea en el Nuevo

Onetti o en el Francisco Onetti

Page 101: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

101

CAPITULO VIII. SECTOR TERCIARIO DE LA ECÓNOMIA LOCAL

A. El Empleo Público

El empleo que genera la administración del Estado es el principal medio económico de los

Solaneños; como mostramos anteriormente con el listado de entidades públicas; en la

actualidad se estima que hay aproximadamente 1500 personas incluyendo a las fuerzas

armadas, que tienen empleo público (Municipio de Bahía Solano, et al, 2000).

Administrado tradicionalmente por costumbres políticas, quienes conducen los altos cargo se

las han arreglado para mantener y dar empleados a gran parte de la población, constituyéndose

en el mecanismo más activo de la economía local y esta sujeto en gran medida a las variaciones

que da el manejo político.

Pero aunque el empleo público se constituye en el principal medio económico de la

comunidad Solaneña, no deja de presentar serios problemas que afectan en gran medida el

desarrollo y la calidad de vida, no solo de quienes trabajan directamente como empleados

públicos, sino también de quienes de manera indirecta sustentan a sus familias con el dinero

circulante producto de los pagos de estas entidades a sus empleados y contratistas. Esta

problemática se centra en la falta o en el retraso de los pagos a los empleados, llagando a

presentarse casos en los cuales se les llegan a adeudar hasta doce meses de trabajo a los

empleados, o presentándose grandes incumplimientos en la cancelación de contratos, lo que a

generado que en los últimos años sea muy común que estas entidades estén embargadas por sus

empleados con quienes tienen grandes deudas.

Esta situación de falta de pagos igualmente desmotiva a los empleados para que cumplan a

toda cabalidad y transparencia sus labores, pues ante la desesperanza de recibir sus pagos y de

no querer vender sus nominas a oportunistas, que aprovechándose de la necesidad ajena, pagan

un porcentaje muy bajo del valor real de estas nominas; motivan a que estas personas se vean

abocados a descuidar sus labores para buscar un medio alterno que les permita suplir sus

necesidades básicas en sus hogares o a que en determinadas situaciones en las que se les

presenta la oportunidad de realizar algún torcido o acción ilegal no duden mucho en aceptar

hacerlo, situación por la cual más adelante se ven envueltos en problemas jurídicos.

Entre los habitantes de los barrios Nuevo Onetti y Francisco Onetti son muy pocos los

empleados públicos, y quienes han se han desempeñado o se desempeñan como tal, lo hacen

Page 102: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

102

ejecutando labores para las cuales no se hace necesaria una gran formación académica; pues

estas no dejan de pasar de ser labores un poco domesticas, como son las ocupaciones de

aseadoras, vigilancia nocturna y en algunos casos, algunas mujeres jóvenes han llegado a

desempeñarse como secretarias, son muy particulares los casos en los cuales algún individuo a

llegado a ocupar un cargo de mayor relevancia a los ya mencionados. Otra forma de empleo de

los habitantes de éstos barrios en éstas entidades publicas es mediante contratos, que pueden

ser de extracción de madera, de roza de sitios específicos o con la alcaldía de las calles del

pueblo, y prestación de mano de obra para construcciones en edificaciones propias de las

instituciones o de infraestructura municipal.

B. El Comercio

Actualmente existe diversidad de almacenes con todo tipo de mercancía, muchas tiendas de

abarrotes y algunas tiendas especializadas en mercancía extranjera. En este momento Ciudad

Mutis es una población con tendencia al comercio, esta es una actividad que involucra directa e

indirectamente a muchas personas de la comunidad. En el mercado local la compra y venta de

productos y servicios involucra a todo tipo de personas, siendo un renglón importante en la

generación de empleo. El comercio es una de las actividades más importantes en el desarrollo

de Bahía Solano como centro urbano, pues aporta en materia de generación de divisas y

empleo directo e indirecto.

En el año de 1999, con la puesta en funcionamiento de la micro central hidroeléctrica de

Mútata, que proveería del servicio de energía eléctrica permanente a la cabecera municipal de

Ciudad Mutis, se presenta una fuerte oleada en el incremento de almacenes de abarrotes y

salsamentarías, presentándose en gran medida una sobreoferta de productos, con lo cual los

negocios más pequeños se vieron perjudicados pues sus ventas bajaron notoriamente. Esta

situación luego de casi dos años (20 meses) de que esta central hidroeléctrica dejara de prestar

su servicio por daños técnicos, ha presentado una fuerte variación y ha tendido a estabilizarse,

ya que “algunos de estos negocios que surgieron con la energía eléctrica” hoy han sido

levantados o han dejado de existir; sin embargo con el restablecimiento del servicio se espera

nuevamente un alza en la existencia de estos negocios.

Page 103: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

103

Las fuentes de abastecimiento de productos a Bahía Solano son en su orden de importancia las

siguientes: Buenaventura, Medellín, Quíbdo y Panamá. El surtimiento de abarrotes o productos

alimenticios tiene su principal fuente de abastecimiento en B/tura. De donde por vía marítima

en barcos de cabotaje se transporta todo el surtido a los almacenes la localidad. Esta fuente de

abastecimiento y su respectivo medio de transporte tiene su principal problema en al transporte

y surtido de Verduras o legumbres, pues por el tiempo que dura el trayecto

(22 a 26), por la las elevadas temperaturas, la humedad y por todo lo que implica la

manipulación de la mercancía en el trayecto, ésta llega en su mayoría en estado de

descomposición, cuyo único fin es alimentar a los animales domésticos (cerdos y gallinas).

Medellín como segundo centro de abastecimiento, provee sus productos mediante pequeñas

aeronaves (avionetas), que transportan principalmente Verduras o legumbres con lo que se

suple de esta manera el problema con estos productos cuando son comercializados por vía

marítima desde B/tura. En segunda instancia desde Medellín se transportan productos de

manufactura como ropas, calzados y demás; siendo este el principal centro de abastecimiento

de estos productos; seguidamente esta el abastecimiento de licor con contenido alcohólico.

Desde Quíbdo por vía aérea en pequeñas aeronaves, se abastece en mayor medida bebidas

alcohólicas y en menor medida productos alimenticios.

La venta de electrodomésticos, aunque no se presenta en mayor medida y no representa mayor

rentabilidad (en gran medida por la falta de energía eléctrica de forma permanente) no puede

decirse que sea inexistente y Panamá se constituye en el principal proveedor de

electrodomésticos para ciudad Mutis, lo que genera el problema que estos electrodomésticos

no presentan ninguna garantía de fabrica para sus compradores, por esta situación, y ante la

falta algunos productos y variedad de otros, la gran mayoría de compras de electrodomésticos

se realiza en los principales centros urbanos cercanos a la población como son Medellín, Calí y

B/tura. Y dependiendo del lugar donde se compre y de la clase de producto que sea, el

comprador que es el mismo dueño, busca el medio de transporte más optimo para su traslado a

Bahía y realiza la respectiva cancelación del servicio.

De Panamá igualmente se transportan productos de manufactura para la venta local; es

importante señalar que todos estos productos traídos desde Panamá, son traídos única y

exclusivamente por los propios dueños de los almacenes en los que más adelante se van a

comercializar; bien sea en embarcaciones (con motores fuera de borda) propias de ellos o

Page 104: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

104

alquiladas exclusivamente para la realización de estos viajes. El transporte de estas mercancías

desde Panamá representa un gran riesgo tanto para el dueño como para el transportador, debido

a la existencia de grupos al margen de la ley o “piratas” que abordan a estas embarcaciones

mar afuera, para robarles las mercancías así como los motores fuera de borda, en algunos

casos han llegado a presentarse victimas fatales por oposición y resistencia a estos bandidos.

En cuanto a lo referente al comercio en los barrios Nuevo Onetti y Francisco Onetti, en estos

no hay presencia de grandes almacenes y tiendas de abarrotes, y solo en el barrio Nuevo

Onetti hay una tienda de abarrotes, la cual es propiedad de unos emigrantes del interior del

país llamados localmente “Paisas”, ningún individuo propio de estas localidades tiene algún

negocio de estos como propiedad suya.

Es regular que en ambos de estos barrios, se presenten pequeñas ventas de productos básicos

para el hogar, como jabones, arroz, sal, aceites, azúcar, entre otros y confiterías; estas ventas

se realizan en las propias casas de familias, pero de igual manera el abastecimiento es muy

escaso, y casi siempre estos negocios permanecen vacíos, implicando para los habitantes de

estos barrios que tengan que hacer sus compras en las afuera de los mismos, preferiblemente

en las tiendas más cercanas.

Para los habitantes del barrio Nuevo Onetti, su situación con el comercio luego de su

reubicación, ha cambiado en la medida en que hoy están más cerca al pueblo lo que les permite

mayor accesibilidad a los productos, cosa que anteriormente no sucedía pues el barrio

Francisco Onetti no solo esta más retirado del centro del pueblo, sino que además, cuando el

puente que comunica a este barrio con el resto del pueblo se caía por los inviernos, estaba la

dificultad de pasar el río para realizar cualquier compra por mínima que esta fuera, mas aun si

se trataba de comprar medicamentos en altas horas de la noche para una emergencia

cualquiera. Hoy día esta situación a mejorado para quienes habitan en el barrio Nuevo Onetti,

pero para quiénes siguen habitando en el barrio Francisco Onetti, aunque la estructura del

puente ya no presenta los constantes daños que padecía anteriormente, la situación en general

sigue siendo la misma, teniendo en cuenta que hoy la mayoría de las viviendas de este barrio

han sido reconstruidas aun más alejadas del pueblo de lo que estaban anteriormente.

Page 105: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

105

C. El Turismo

El turismo, principalmente el ecológico se ha ido implementado en la región atrayendo cada

día a más visitantes nacionales e internacionales. Es un renglón económico que crece rápido

por la gran riqueza paisajística de la zona, pero por el desarrollo del conflicto armado que se

presenta en la región, el número de visitantes a disminuido notablemente en los últimos tres

años.

El Ecoturismo presenta una gran facilidad para acceder a él, de tal manera que del total de

establecimientos que prestan el servicio de alojamiento el 58% pertenece a nativos y solo el

10% tiene capacidad para más de 40 personas. Algunas poblaciones indígenas por decisión

propia no participan del Ecoturismo.

La belleza de los paisajes naturales y la tranquilidad del lugar hacen de Bahía Solano una

región potencialmente alta para el desarrollo de turismo especializado, especialmente el

ecoturismo, el etnoturismo y el turismo de aventura, y aunque presenta una infraestructura

hotelera adecuada para el desarrollo de esta actividad las expectativas institucionales no se

deciden a promocionarlo como una actividad que active la economía local. Los esfuerzos

particulares han dado buen resultado en ventas, sin embargo la gran mayoría de hoteleros no

poseen aún la capacidad administrativa y de gestión para montar programas de mercadeo,

publicidad y ventas. Algunos nativos no tienen el sentido para desarrollar actividades

comerciales y administrativas de una manera pujante y decidida. Para superar esta barrera, los

hoteleros de Bahía Solano aliados con los de Nuquí conformaron el Gremio de Hoteleros

Ecoturísticos, ente jurídico que propende por la actividad turística en los golfos de Tribugá y

Cúpica.

El turismo es una actividad que incluye diversos oficios y sistemas productivos; algunos

tradicionales y otros no, en la cual participan activamente tanto las comunidades locales como

la población mestiza y cuyo desarrollo depende en gran medida del buen estado de los

ecosistemas. En ella también convergen los diferentes aspectos de los municipios (saneamiento

ambiental, planificación del territorio, valores culturales, servicios básicos) y utiliza los

diferentes paisajes que conforman la región. El turismo es una actividad productiva no

tradicional pero que ha sido adoptada por los nativos como una opción clara y de relativamente

Page 106: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

106

fácil acceso para obtener unos recursos económicos que complementan las actividades de

subsistencia.

La gente se dirige a la región principalmente para descansar, en compañía de sus familias y / o

amigos durante periodos cortos. Las temporadas Altas de visita de turistas al municipio son;

Diciembre-Febrero, Semana Santa, y Junio-Agosto. Hay otros periodos más cortos de alta

actividad turística como los puentes y festivos de Julio a Noviembre en la época de la llegada

de las ballenas Jorobadas (Megaptera Novaeangliae) que vienen a parir y a aparearse. Otros

periodos son la temporada alta de Pesca deportiva entre Abril a Junio.

La diversidad paisajística ha forjado una imagen de destino ecoturistico que cada vez se conoce

más en los mercados nacionales e internacionales y van ampliando la oferta. Igualmente la

existencia de eventos culturales, como las fiestas de la Bahía, las fiestas de la virgen del

Carmen, los arrullos de Diciembre, que aunque no son el eje de la publicidad, cada vez son más

apetecidos por los visitantes.

La actividad turística interviene en la economía de estos dos barrios (Francisco Onetti y Nuevo

Onetti), en la medida en que existan individuos que en las épocas de temporadas altas prestan

sus servicios como Capitanes y Marineros de embarcaciones; a turistas que las alquilan para

irse a descansar a playas cercanas a Bahía, donde hay cabañas para alquilar y de donde salen a

practicar la Pesca deportiva o de buceo como actividad recreativa complementaria al programa

turístico. El alquiler de estas embarcaciones y el servicio como Capitán y marinero de las

mismas puede ir de un periodo de tres a ocho días. Pero generalmente es el propio dueño de las

embarcaciones y de los motores fuera de borda quién hace las veces de Capitán y quién busca a

alguien que le sirva de ayudante haciendo las veces de marinero.

Otro aspecto en el cual la actividad turística puede intervenir en la economía de estos dos

barrios es en la compra de Pescado de carne blanca que es el mejor pago para los Pescadores,

que hacen los turistas para llevara a sus respectivos hogares al interior del país; brindándoles la

oportunidad a los Pescadores Artesanales a que puedan vender sus capturas a buenos precios

y en cantidades considerables, es decir, superiores a las que un individuo local puede comprar

normalmente.

Es importante considerar que entre los habitantes de estos dos barrios no hay propietarios de

hoteles, residencias, cabañas, hostales y demás lugares de alojamiento turístico, como tampoco

Page 107: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

107

lo son de embarcaciones con motores fuera de borda destinadas a la labor turística, pues el

nivel económico de estas personas no les alcanza para la adquisición de estos implementos.

Muchas veces cuando un grupo de turistas llega a Bahía y procede a desplazarse a una playa

cercana, a pasar una temporada en cabañas alquiladas por unos ocho días o más, contratan a

una o dos señoras de la localidad con buenos conocimientos culinarios para que les preste sus

servicios como cocinera, sobre todo de platos típicos de la región, de esta manera se les brinda

a las mujeres la oportunidad de que puedan intervenir directamente en esta actividad y

contribuyan a la economía de sus hogares.

D. El Transporte

El surtimiento de mercancías para las necesidades de la población depende principalmente de

la navegación marítima, el barco es el medio más usado para transporte de carga. El transporte

marítimo de pasajeros en esta zona es deficiente y no tiene un horario; éste más bien depende

de la disponibilidad de los medios de transporte de la zona (lanchas ocasionales, barcos de

cabotaje) y del estado del tiempo. Las rutas más importantes son hacia y desde Buenaventura,

Juradó y Nuquí. Hacia Buenaventura se transportan productos, principalmente madera y

Pescado. De allá se traen víveres, materiales de construcción y vehículos. Desde Panamá se

introducen principalmente electrodomésticos.

Existe un servicio de transporte particular en lancha llamado la "transportadora" que hace la

ruta El Valle – Nuquí – El valle, los martes, jueves y sábado, siendo de vital importancia en el

sur del municipio.

El transporte terrestre esta en un circuito entre las calles y carretera de Bahía y El Valle. La

distancia de la carretera de los dos pueblos tiene 18 Km. de los que la mitad aproximadamente

están pavimentados. El parque automotor que existe es de 30 carros y unas 40 motos

aproximadamente.

El servicio de transporte terrestre al público es llevado por los propietarios de los vehículos sin

normatividad ni control, este se presta desde y hacia el Valle, al aeropuerto y al muelle de la

Esso. Igualmente se presta para el servicio de acarreos y para transportar individuos con

estado de salud grave, hacia el hospital y de éste a sus hogares. El transporte de mercancías

Page 108: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

108

desde el muelle de la Esso, se efectúa principalmente en volquetas y en menor medida en

carros pequeños.

Los habitantes de los barrios Nuevo Onetti y Francisco Onetti, hacen uso de los medios de

transporte existentes según sus necesidades propias, sin embargo ninguno de ellos es

propietario de vehículo automotor, ni de embarcación con motor fuera de borda que preste el

servicio de transporte público, pues quiénes son propietarios de embarcaciones con motor fuera

de borda la utilizan para uso personal y familiar, principalmente para la Pesca Artesanal.

En cuanto al uso de este servicio, la situación para los habitantes de estos dos barrios, sobre

todo para los del barrio Nuevo Onetti, en general sigue siendo similar a lo que era antes de

su reubicación; el único cambio presente esta dado por la mayor cercanía al pueblo o a las vías

principales de éste, lo que permite una mayor accesibilidad al uso de los vehículos

automotores, esta cercanía igualmente permite que los vehículos puedan acceder directamente

al barrio y “dejar a sus pasajeros en las puertas de sus casas”, situación que no se presenta

para los habitantes del barrio Francisco Onetti pues por la presencia del río Jella ningún

vehículo automotor puede acceder al barrio, teniendo que dejar a sus pasajeros al lado del

puente sobre el río Jella, al costado opuesto al barrio.

En cuanto al servicio de transporte marítimo, los habitantes del barrio Nuevo Onetti presentan

una situación desventajosa frente a los del barrio Francisco Onetti, debido a que por su

distanciamiento a la playa y a los muelles locales se les dificulta el total conocimiento de la

disponibilidad e itinerarios de embarcaciones, para posibles usuarios o pasajeros de este barrio;

contrario a los habitantes del barrio Francisco Onetti, en donde por la cercanía a estos sitios

están enterados de todos estos hechos, favoreciendo la movilidad de pasajeros en este medio de

locomoción.

Page 109: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

109

EPÍLOGO

En Bahía Solano como en el resto del norte de la Costa Pacífica Chocoana, no deja de hacer

presencia el conflicto armado que actualmente azota a nuestro país. El ingreso a la región de

los grupos insurgentes (Paramilitares y Farc) se ha constituido en uno de los principales

elementos promotores de cambio en las dinámicas sociales de quienes habitan en esta zona.

La situación de inseguridad en la que están sometidos hoy los habitantes de Bahía, ha generado

que gran parte de la población realice las actividades que enmarcan la dinámica social de la

comunidad con cierto temor e inseguridad, “hoy en día la gente ya no transita por los

alrededores del pueblo o por el mar, con la confianza y seguridad con que anteriormente lo

hacían, por temor a ser abordados por miembros de alguno de estos grupos, pues como se ha

sabido ya ha habido gente que ha aparecido muerta por ahí sin que aparentemente haya

tenido nada que ver con ellos”. Son las palabras de un miembro de la comunidad del barrio

Nuevo Onetti, lo que demuestra el temor en el que están sometidos los habitantes del barrio.

En Bahía Solano como en sus alrededores, anteriormente existía la costumbre de que los

Pescadores locales se iban por temporadas de Pesca hacia lo que ellos llaman “hacia abajo”, es

decir, de Cúpica hacia el norte, Coredo, Cabo Marzo, entre otros sitios de la parte norte de la

Costa Pacífica, estas temporadas de Pesca podían tener una duración de una semana a quince

días, “cosa que cuando los Pescadores regresaban de allá venían cargados de peces de la

mejor calidad con lo que las ganancias eran satisfactorias, pero hoy por el temor a que en uno

de estos viajes lleguen a ser abordados por grupos de delincuentes que por robarles los

motores y la embarcación los asesinen y los tiren al mar ya la gente no hace estos recorridos

de pesca”; y los puntos más lejos a los que la gente normalmente va, son a los alrededores de

los Morros Vidales y a la Piedra del norte o por el sector de Juna (por la parte de afuera de la

Bahía).

Esta misma situación de incertidumbre la viven los aserradores de madera y quienes cultiva en

las afuera del pueblo, “Pues hoy la gente salo de sus hogares sin saben si al atardecer van a

regresar o no, ¡anteriormente cuándo se veía esto!”. Y aun estando la gente en el propio

pueblo o en los barrios en donde viven, sobretodo en los de nuestro interés, por ser estos los

más apartados del centro del pueblo la gente sale de sus casas con temor o en el peor de los

casos no salen por no verse expuestos a situaciones que los comprometan, pues en estos barrio

Page 110: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

110

la presencia de paramilitares es muy continua; “en el barrio Nuevo la gente sale de sus casas

pero muy temprano trata de estar en ellas, pues la gente vive atemorizada con lo que pasa en

el pueblo y lo que ha pasado en el barrio”, en este barrio desde hace unos tres años atrás se

han venido presentando problemas de orden público, tal es el caso que en cierta ocasión actores

armados le prendieron fuego a una de sus viviendas con todos sus ocupante dentro que

resultaron ser civiles, en esta ocasión hubieron tres victimas fatales. Situación no muy distante

viven los habitantes del barrio Francisco Onetti, que aún cuando en este no se han presentado

casos como el anterior, si se ha visto eventos fatales ya sea entre los mismo miembros de la

comunidad; igualmente el temor ronda entre sus habitantes al estos transitar por el barrio en

horas de la noche. “anteriormente hace unos cinco años para atrás, como acá en el barrio las

casas donde tiene televisor son pocas, nos reuníamos casi todos los jóvenes del barrio en las

noches y nos habamos a una de estas casa a vernos una película o un partido y luego de este

nos quedábamos por ahí hasta altas horas de la noche echando chiste o hablando pendejada

y luego cada uno se iba para su casa, sin que ninguno tuviera ningún temor de transitar a

esas horas por el barrio, hoy día esto ya no se hace, es una costumbre que se ha perdido,

primero porque ya no están todos los pelados del barrio, muchos se han ido para el barrio

Nuevo y a los que quedamos en este barrio, nos abruma el temor por los grupos armados que

hay en el pueblo o por sus alrededores”.

Esta misma situación de desintegración de grupo, a la que se hizo referencia anteriormente y a

la que nos hemos referido en apartes anteriores se manifiesta en la ejecución de actividades

recreativas que antes se desarrollaban en el barrio; como es el caso de el jugar fútbol;

anteriormente cuando aún los barrios estaban unidos antes del desastre natural, todos los

jóvenes del barrio se reunían continuamente para jugar fútbol en la playa, evento que

actualmente no se ejecuta, pues los jóvenes del barrio Nuevo ya no bajan a la playa a practicar

este deporte; lo hacen en una cancha improvisada de aserrín y barro que esta detrás de la

cepilladora del barrio Nuevo; sin embargo a pesar de que no practican este deporte juntos, en

los momentos en los que hay campeonatos locales interbarrios, “estos dos barrios se unen en

un solo equipo, el cual es el de Onetti, y participan de las competencias como el resto del

pueblo”.

A partir de lo anterior, es evidente que el conflicto armado que se presenta en la región se ha

constituido en uno de los principales y más peligrosos actores, generadores de cambio dentro

Page 111: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

111

de las dinámicas sociales de estos grupo, peligroso porque no solo atenta contra la estabilidad

económica y de supervivencia de estos grupos sino que además y de manera constante esta

atentando contra la vida de quienes habitan en al región.

Entre algunas de las situaciones que se derivan a partir del conflicto armado que se presenta

en el municipio, y que afecta de manera directa a los habitantes de estos dos barrios, esta el

hecho de que algunos habitantes del barrio Francisco Onetti presentan cierto disgusto cuando

se presentan problemas de orden público en el barrio Nuevo Onetti, pues cuando esto pasa de

dice en el pueblo que en barrio Onetti Pasó tal cosa, con lo que mucha gente interpreta que esto

paso fue en el barrio Francisco Onetti, creándose y creando para los demás una imagen

desvirtuada de este barrio, cuando el hecho realmente pasó fue en el barrio Nuevo.

Hoy en día, cuando a llegado a sumarse el problema de orden público con las implicaciones

que respecta a la actividad pesquera, no deben olvidarse ciertos factores que han estado

siempre latentes y limitando el desarrollo de la actividad pesquera tradicional; tal es al caso del

aislamiento geopolítico, caracterizado por la ausencia de vías de comunicación, carencia

absoluta de infraestructura de servicios; lo cual no solo limita las posibilidades de

comercializar los productos que se dan en la región a gran escala, sino que además aumenta el

índice de necesidades básicas insatisfechas, N. B. I. Sumado a esto el elevado nivel de

analfabetismo ha impedido una eficaz transferencia de tecnologías, capacitación, y

fortalecimiento de impacto en las comunidades.

Además de lo anterior, cuando se trata de dar a administrar los recursos pesqueros o otros

miembros de la comunidad, se genera un ambiente de “desconfianza e inseguridad” que

impide la creación de organizaciones de grupos de trabajo o Cooperativas, pues hay quienes

llagan a pensar que quien esta a cargo de administrar los bienes comunes puede llegar a hacer

uso de estos en beneficio propio. Otro factor que limita la creación de estos grupos de trabajo

tiene que ver con las necesidades económicas inmediatas de los pescadores artesanales, pues

es muy difícil para ellos el invertir parte de sus producciones de pesca, para luego esperar un

tiempo que el pescador no va a saber cuanto es ni si va a obtener los resultados esperados, ya

que los altos costos de los insumos y la difícil consecución de los materiales propios de esta

actividad no da espera para ello o no permite una regularidad constante en el desarrollo de la

actividad.

Page 112: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

112

Auque inicialmente el presente trabajo está enfocado a determinar los cambios en las

dinámicas sociales de los habitantes de los barrios Francisco y Nuevo Onetti, a través del

desarrollo del mismo se pudo determinar que no solo en momentos críticos como en la

presencia de desastres naturales, se presentan cambios en estas dinámicas de vida, sino que

hay actores que diaria y constantemente están produciendo cambios y que aunque a simple

vista pasen desapercibidos no dejan de estar presentes. A través del presente trabajo se pudo

determinar que los puntos donde luego de la reubicación del barrio Francisco Onetti, se

presentaron los mayores cambios en las dinámicas sociales del grupo se resumen a dos y ellos

son: En las relaciones intrafamiliares y de grupo, esto por el distanciamiento de unos

individuos hacia otros; en la ejecución de actividades de grupo, entre ellas algunas actividades

productivas, como la agricultura, la caza, el corte de madera y al pesca entre otras;

posteriormente a esto esta la cobertura de los servicios públicos sin que en esta los cambios

fueran determinantes.

Page 113: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

113

FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS DOCUMENTALES

A. Fuentes Documentales: § Alfredo Vanin ... [et al.].

Imágenes de las Culturas Negras del Pacífico colombiano Cali : Universidad del Valle CIDSE, 1999.

§ García de León, Fabiola. Vivas C. Adriana. Efectos Psicológicos Ocasionados por la Tragedia de Armero. Tesis, Uniandes 1987.

§ Martínez Duarte, Luis Gabriel. Colombia: Recursos Pesqueros y Pesquerías Artesanales en el Pacífico Sudeste

Ponencia para le Séptima Reunión de Trabajo CPPS/FAO Lima-Perú- 21 al 25 de junio de 1999.

§ Municipio de Bahía Solano, [et al.] Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bahía Solano. BAHIA SOLANO, OCTUBRE DE 2000.

§ Pineda C. Roberto. Cardona Laurie. La Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia: una aproximación al Estado del Arte. 1998.

§ GIC-PA------Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal de la costa Norte chocoana. Lineamientos generales para el ordenamiento de la pesca artesanal en la costa norte del chocó. Documento preparado por el comité de investigación, monitoreo y gestión de recursos---GIC-PA. Octubre de 2001

Page 114: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

114

B. Fuentes Bibliografícas

§ Álvarez Correa, Miguel. [et al.] Desplazamiento Forzoso y Reubicación.

Santafé de Bogotá: Procuraduría General de la Nación 1998

§ Corsetti, Giancarlo. Motta Gonzáles, Nancy. Tassara, Carlos. Cambios Tecnológicos, Organización Social y Actividades Productivas en la Costa Pacífica colombiana. Bogotá : ECOE; CISP., 1990.

§ Departamento Nacional de Planeación. Plan de Desarrollo Integral para la Costa Pacífica-PLADEICOP / Departamento Nacional de Planeación, Corporación Autónoma Regional del Cauca y UNICEF. CALI: CVC, 1983.

§ Escobar, Arturo. Álvaro, Pedrosa. Pacífico : Desarrollo o Diversidad? : Estado, capital y movimientos sociales en el pacífico colombiano Santafé de Bogotá: Ecofondo; Cerec, 1996

§ Hernando E. Bravo Pazmiño; Diversidad Cultural y Manglares del Pacífico colombiano Editores: Heliodoro Sánchez, Páez. Ricardo Álvarez, León.

Santa fe de Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, 1998.

§ Lavell, Allan Michael. Franco Eduardo. Editores. Estado, Sociedad y Gestión de los Desastres en América Latina: en Busca del Paradigma Perdido.

Lima : Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Intermediate Technology Development Group, c1996.

§ Lavell, Allan Michael (Compilador)

Viviendo en riesgo : comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina Lima : Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red) ; FLACSO ; Centro de Prevención de Desastres Naturales en Centroamérica ; Santafé de Bogotá : Tercer Mundo Editores, 1994.

§ Leal Claudia.

Page 115: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

115

Manglares y Economía Extractiva En: Geografía Humana de Colombia: (Tomo VI) Los Afrocolombianos Instituto Colombiano de Antropología e Historia., 1997.

§ Pineda C. Roberto La Inundación de la Tierra de los Indios En: Revista de Antropología Vol. 1. 1985.

§ Rubio Torgler, Heidi. Ulloa, Astrid. Rubio Torgler, Mónica. Indígenas Embera. Tras las Huellas de los Animales; 23 Especies del Chocó Biogeográfico Bogotá, Colombia 1998.

§ Sadar Husain, M. [et al.] Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Métodos y Procedimientos Centro de Evaluación de Impactos,. Universidad de Charlestón,. Ottawa, Ontario Canadá, KIS 5B6

§ Sánchez, H. Y Hernández, J. “Biomas Terrestres de Colombia” En: Halffer, G. (Compilador). 1992. La Diversidad Biológica de Iberoamérica I.

Acta Zoológica Mexicana, Volumen especial. CYTED-D Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de Ecología, A. C. Y Secretaría de Desarrollo Social. México.

C. Entrevistas :

Las siguientes fueron algunas de las personas que se entrevistaron para el desarrollo del presente documento: Efraín Medina*. Habitante del barrio Francisco Onetti , de 83 años de edad, ha sido pescador y agricultor, por su avanzada edad hoy ya no ejecuta en gran medida estas actividades. Entrevistado el 22 de julio del año 2001, en su vivienda. Estella Girón. Habitante del barrio Nuevo Onetti, de 53 años de edad, ama de casa, se desempeña ocasionalmente como empleada pública, entrevistada el 24 de julio del año 2001

Page 116: DINÁMICA SOCIAL Y VIDA EN UN PUEBLO DEL PACÍFICO ...

116

Eugenio Rosero Pandales. Habitante del barrio Nuevo Onetti, de 43 años de edad, se desempeña ocasionalmente como empleado público, comerciante y normalmente ejecuta actividades varias (de rebusque diario) Entrevistado el 10 de junio del año 2001. Manuel Flores* Habitante del barrio Francisco Onetti , de 65 años de edad, ha sido ebanista, marinero de barcos de cabotaje, pescador y agricultor, por su edad hoy vive con su familia y ocasionalmente ejecuta tareas livianas de ebanistería y agricultura. Entrevistado el 14 de julio del año 2001. Nelsa Díaz. Habitante del barrio Nuevo Onetti, de 48 años de edad, ama de casa, se desempeña ocasionalmente como empleada pública, entrevistado el 18 de junio del año 2001. Nelson Díaz Bocanegra*. Habitante del barrio Francisco Onetti , de 33 años de edad, es pescador y agricultor, ocasionalmente se desempeña como empleado público y participa en faenas de corte de madera, entrevistado el 28 de julio del año 2001 en su vivienda. Oscar Potes Girón*. Habitante del barrio Francisco Onetti , de 36 años de edad, es pescador y agricultor, ocasionalmente se desempeña como empleado público y participa en faenas de corte de madera, entrevistado el 2 de julio del año 2001 en su vivienda. Senaida Rosero Pandales. Habitante del barrio Nuevo Onetti, de 53 años de edad, ama de casa, se desempeña ocasionalmente como empleada pública, entrevistado el 18 de junio del año 2001.

* Además de las actividades productivas antes mencionadas, estas personas ejecutan de manera esporádica otras actividades alternas, como lo son las cacería y cría y cuidado de animales domésticos como cerdos y gallinas.