DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del...

8
2014 2015 2016 2017 2018 2019* 17,199 18,446 15,008 20,115 12,521 14,718 16,150 14,638 16,409 7,844 15,888 Programado Ejercido 14,263 Deuda del SS, desafío del Insabi.. ¡y de AMLO! En enero, la escasez de medicamentos. Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5 Desde septiembre, al definirse el Insabi, se dejaron de pagar las facturas de instancias administrativas que dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, por grandes contribuyentes Activo Empresarial, José Yuste > 2 Robo a sucursales Análisis Superior, David Páramo > 3 El Contador 3 Maricarmen Cortés 4 Édgar Amador 4 Carlos Velázquez 6 Paul Lara 7 POR LINDSAY H. ESQUIVEL [email protected] Para lograr la tasa de creci- miento promedio estimada por los especialistas del sec- tor privado, de 1.1 por cien- to, se tiene que hacer frente a riesgos que representan retos como decisiones po- líticas, presión en las finan- zas públicas, baja inversión y factores geopolíticos ex- ternos, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Según el organismo de análisis, que dirige Car- los Hurtado López, un ries- go es la insuficiencia de la inversión pública, pues en el Presupuesto de Egresos para el 2020 el gobierno volvió a castigar el gasto en inversión física de manera significativa. “La posibilidad de una caída persistente de la in- versión podría ser el prin- cipal factor de riesgo de carácter interno que inhiba el crecimiento, con los cos- tos asociados en términos de generación de empleo y mejoría de la situación de los hogares”, expuso. Otro punto es la incerti- dumbre por las decisiones y políticas públicas del go- bierno, como la implemen- tación de la Ley General de Salud, que conlleva la pues- ta en marcha del Instituto de Salud para el Bienestar (In- sabi) tras la desaparición del Seguro Popular, un proyecto Crecimiento económico enfrenta riesgos: CEESP PERSPECTIVAS PARA 2020 La inversión en salud, con rezago GASTO PÚBLICO EN 2019 Se registró un subejercicio de 61% respecto a lo autorizado en el presupuesto. Según el Imco, será difícil alcanzar la universalidad y la gratuidad en el servicio si se castiga el gasto en infraestructura > 2 EXCELSIOR LUNES 20 DE ENERO DE 2020 DINERO [email protected] @DineroEnImagen INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 45,303.09 45,817.76 +1.14% FTSE BIVA (MÉXICO) 929.28 940.55 +1.21% DOW JONES (EU) 29,297.64 29,348.10 +0.17% NASDAQ (EU) 9,357.13 9,388.94 +0.34% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TASA OBJETIVO 7.5000% 7.2500% -0.2500 pp. TIIE DE FONDEO 7.2600% 7.2500% -0.0100 pp. TIIE A 28 DÍAS 7.5250% 7.5300% +0.0050 pp. CETES A 28 DÍAS 7.2600% 7.0000% -0.2600 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR BANCARIO $19.0800 $19.0200 -$0.0600 DÓLAR SPOT $18.8020 $18.7040 -$0.0980 EURO $20.9157 $20.7050 -$0.2107 LIBRA $24.5574 $24.3086 -$0.2488 Durante la semana que inicia, la atención de los mercados financieros se centrará en el reporte de la inflación correspon- diente a la primera quin- cena de enero, misma que publicará el Institu- to Nacional de Estadísti- ca y Geografía el próximo jueves. El reporte tomará es- pecial relevancia no sólo porque indicará cómo ini- ció 2020 en materia de carestía, después de un cierre de 2019 en 2.83% (la segunda más baja de la historia), sino por las re- cientes palabras del go- bernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, en el sentido de que habrá un “chapotito” o repunte inflacionario al inicio de este año, por causa de los recientes in- crementos al salario mí- nimo y a la actualización de las tarifas del IEPS tan- to de combustibles, como los distintos de gasolinas. Así, el Banco de Méxi- co espera que en el pri- mer trimestre la inflación se ubique en 3.5%, pero al final de año ésta alcance la meta de 3 por ciento. El martes, el Inegi in- formará cómo cerró el mercado laboral en 2019. De la Redacción La inflación, en la mira de los mercados ESTA SEMANA 3.5 POR CIENTO espera el Banco de México se ubique la inflación en el primer trimestre de este año que “carece de normatividad y calidad financiera y opera- tiva claras y transparentes”. ALERTAS Para el CEESP, se percibe in- suficiencia de recursos para el sector salud, que limita la distribución de medicamen- tos y el servicio médico para muchas personas de escasos recursos, y que está siendo subsanada por lo pronto me- diante el uso del fondo para gastos catastróficos que con- tenía el esquema anterior. La situación y perspec- tivas de Pemex constituye también un factor de alerta para la economía, ya que se prevé difícil lograr el objetivo de producción de petróleo BELLEZA Y TECNOLOGÍA Neutrogena, de Johnson & Johnson, adoptó la tecnología a sus procesos. INNOVACIÓN Los diagnósticos, con una selfie CÁMARA LIDAR Intel mejora orientación espacial La orientación espacial es fundamental para el funcionamiento de los robots o coches autónomos, y para hacer este proceso más sencillo, Intel desarrolló la RealSense LiDAR Camera L515, que envía rayos láser para determinar el volumen de los objetivos. > 7 Foto: Neutrogena Foto: Intel prevista en el presupuesto, sobre todo por la limitación de recursos de la petrolera y las dificultades que tiene el sector privado para partici- par en esta actividad. Para el CEESP, el tema de la inseguridad y el Estado de derecho es fundamental para reducir la incertidumbre. Sin embargo, la información más reciente muestra que la per- cepción en este ámbito sigue siendo negativa. Además, están las expec- tativas adversas de la econo- mía internacional, ya que la expectativa de crecimiento de los países avanzados para 2020 es ligeramente menor a lo observado en 2019. Los problemas geopolíticos pue- den afectar el PIB global. Columna invitada Alejandro Orvañanos Tienen empresas familiares alta tasa de mortalidad De acuerdo a diversas fuentes, a nivel mundial, solamente entre el 5% y el 10% de las empresas familiares llegan a la tercera generación. En países en desarrollo como México, ese número está en la parte baja del rango, pues hay poco acceso a capital de crecimiento y es más común que las empresas familiares tengan débiles prácticas profesionales. Según expertos en el tema, algunas de las característi- cas de las empresas familiares mexicanas que ocasionan esta alta tasa de mortalidad son: negación a la apertura de capital externo, bajo nivel de reinversión en el negocio, re- nuencia al cambio, falta de gobierno corporativo y carencia de un plan de sucesión familiar, entre otras. Sin embargo, en los últimos años han surgido algunas soluciones innovadoras enfocadas en ayudar a empresas familiares. Tal es el caso de Qualtrium, una startup mexi- cana que ayuda a empresas familiares que facturan entre 25 y 500 millones de pesos al año a conectar con el capital y conocimiento que requieren para crecer de manera sa- ludable y ultimadamente llegar a la siguiente generación. El sector de la construc- ción insiste en la existen- cia de crear un Instituto de Planeación a Largo Plazo en el país, para dar con- tinuidad a los proyectos de infraestructura en vez de reinventarlos cada seis años, aseguró Eduardo Ramírez Leal, presiden- te de la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons- trucción (CMIC). Precisó que el institu- to, que promueve no sólo la CMIC, sino los acadé- micos, ingenieros, arqui- tectos y constructores, buscaría la planeación en la materia como se reali- za en Bélgica, Reino Uni- do, Canadá, Australia, Japón, entre otros, que tienen proyectos para los siguientes 30 años. En entrevista, el di- rigente empresarial ex- presó que es el gobierno quien dicta la línea a se- guir, pues para tener cre- cimiento y desarrollo es necesario contar con in- fraestructura, además de cumplimiento de ley, es- tabilidad social y políti- ca. Dijo que el país perdió cinco lugares en competi- tividad en infraestructura. Notimex Piden crear instituto para obra pública TRANSEXENAL El Instituto de Planeación debe dejar de manifiesto a dónde vamos los mexicanos, qué queremos para ser más competitivos y productivos.” EDUARDO RAMÍREZ PRESIDENTE DE LA CMIC EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO (Var. % anual del PIB real) Fuente: Encuesta de Expectativas del Sector Privado, diciembre 2019 2019 0.03 1.10 1.79 2.03 2021 2020 2022 Johnson & Johnson lanzó en EU la aplicación Skin360, que por medio de una selfie puede crear una versión en tercera dimensión para determinar el estado del rostro. Por ejemplo, qué tan hidratada está la frente o encuentra las áreas que requieren atención. > 7 INVERSIÓN FÍSICA EN LA FUNCIÓN SALUD (Millones de pesos de 2019) * Estimado Fuente: Excélsior, con datos de la SHCP

Transcript of DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del...

Page 1: DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, ... (la segunda más baja de la historia), sino por

2014 2015 2016 2017 2018 2019*

17,19918,446 15,008

20,115

12,521

14,71816,150

14,638

16,409

7,844

15,888

Programado Ejercido

14,263

Deuda del SS, desafío del Insabi.. ¡y de AMLO! En enero, la escasez de medicamentos.Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5

Desde septiembre, al definirse el Insabi, se dejaron de pagar las facturas de instancias administrativas que dependían a su vez de los pagos del seguro social.

Buenrostro: SAT, por grandes contribuyentesActivo Empresarial, José Yuste > 2

Robo a sucursalesAnálisis Superior, David Páramo > 3

El Contador 3Maricarmen Cortés 4Édgar Amador 4Carlos Velázquez 6Paul Lara 7

POR LINDSAY H. [email protected]

Para lograr la tasa de creci-miento promedio estimada por los especialistas del sec-tor privado, de 1.1 por cien-to, se tiene que hacer frente a riesgos que representan retos como decisiones po-líticas, presión en las finan-zas públicas, baja inversión y factores geopolíticos ex-ternos, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Según el organismo de análisis, que dirige Car-los Hurtado López, un ries-go es la insuficiencia de la inversión pública, pues en el Presupuesto de Egresos para el 2020 el gobierno

volvió a castigar el gasto en inversión física de manera significativa.

“La posibilidad de una caída persistente de la in-versión podría ser el prin-cipal factor de riesgo de carácter interno que inhiba el crecimiento, con los cos-tos asociados en términos de generación de empleo y mejoría de la situación de los hogares”, expuso.

Otro punto es la incerti-dumbre por las decisiones y políticas públicas del go-bierno, como la implemen-tación de la Ley General de Salud, que conlleva la pues-ta en marcha del Instituto de Salud para el Bienestar (In-sabi) tras la desaparición del Seguro Popular, un proyecto

Crecimiento económico enfrenta riesgos: CEESPPERSPECTIVAS PARA 2020

La inversión en salud,

con rezagoGASTO PÚBLICO EN 2019

Se registró un subejercicio de 61% respecto a lo autorizado en el presupuesto. Según el Imco, será difícil alcanzar la universalidad y

la gratuidad en el servicio si se castiga el gasto en infraestructura > 2

EXCELSIOR LunES 20 DE EnERO DE 2020DINERO

[email protected] @DineroEnImagen

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC

(MÉXICO) 45,303.09 45,817.76 +1.14%FTSE BIVA (MÉXICO) 929.28 940.55 +1.21%

DOW JONES (EU) 29,297.64 29,348.10 +0.17%

NASDAQ (EU) 9,357.13 9,388.94 +0.34%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTASA OBJETIVO 7.5000% 7.2500% -0.2500 pp.TIIE DE FONDEO 7.2600% 7.2500% -0.0100 pp.TIIE A 28 DÍAS 7.5250% 7.5300% +0.0050 pp.

CETES A 28 DÍAS 7.2600% 7.0000% -0.2600 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR BANCARIO $19.0800 $19.0200 -$0.0600

DÓLAR SPOT $18.8020 $18.7040 -$0.0980EURO $20.9157 $20.7050 -$0.2107LIBRA $24.5574 $24.3086 -$0.2488

Durante la semana que inicia, la atención de los mercados financieros se centrará en el reporte de la inflación correspon-diente a la primera quin-cena de enero, misma que publicará el Institu-to Nacional de Estadísti-ca y Geografía el próximo jueves.

El reporte tomará es-pecial relevancia no sólo porque indicará cómo ini-ció 2020 en materia de carestía, después de un cierre de 2019 en 2.83% (la segunda más baja de la historia), sino por las re-cientes palabras del go-bernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, en el sentido de que habrá un “chapotito” o repunte inflacionario al inicio de este año, por causa de los recientes in-crementos al salario mí-nimo y a la actualización de las tarifas del IEPS tan-to de combustibles, como los distintos de gasolinas.

Así, el Banco de Méxi-co espera que en el pri-mer trimestre la inflación se ubique en 3.5%, pero al final de año ésta alcance la meta de 3 por ciento.

El martes, el Inegi in-formará cómo cerró el mercado laboral en 2019.

— De la Redacción

La inflación, en la mira de los mercados

ESTA SEMANA

3.5POR CIEnTOespera el Banco de México se ubique la inflación en el primer trimestre de este año

que “carece de normatividad y calidad financiera y opera-tiva claras y transparentes”.

ALERTASPara el CEESP, se percibe in-suficiencia de recursos para el sector salud, que limita la distribución de medicamen-tos y el servicio médico para muchas personas de escasos

recursos, y que está siendo subsanada por lo pronto me-diante el uso del fondo para gastos catastróficos que con-tenía el esquema anterior.

La situación y perspec-tivas de Pemex constituye también un factor de alerta para la economía, ya que se prevé difícil lograr el objetivo de producción de petróleo

BELLEZA Y TECNOLOGÍANeutrogena, de Johnson & Johnson, adoptó la tecnología a sus procesos.

INNOVACIÓN

Los diagnósticos, con una selfie

CÁMARA LIDAR

Intel mejora orientación espacial La orientación espacial es fundamental para el funcionamiento de los robots o coches autónomos, y para hacer este proceso más sencillo, Intel desarrolló la RealSense LiDAR Camera L515, que envía rayos láser para determinar el volumen de los objetivos. > 7

Foto: Neutrogena

Foto: Intel

prevista en el presupuesto, sobre todo por la limitación de recursos de la petrolera y las dificultades que tiene el sector privado para partici-par en esta actividad.

Para el CEESP, el tema de la inseguridad y el Estado de derecho es fundamental para reducir la incertidumbre. Sin embargo, la información más reciente muestra que la per-cepción en este ámbito sigue siendo negativa.

Además, están las expec-tativas adversas de la econo-mía internacional, ya que la expectativa de crecimiento de los países avanzados para 2020 es ligeramente menor a lo observado en 2019. Los problemas geopolíticos pue-den afectar el PIB global.

Columna invitadaAlejandro Orvañanos

Tienen empresas familiares alta tasa de mortalidadDe acuerdo a diversas fuentes, a nivel mundial, solamente entre el 5% y el 10% de las empresas familiares llegan a la tercera generación. En países en desarrollo como México, ese número está en la parte baja del rango, pues hay poco acceso a capital de crecimiento y es más común que las empresas familiares tengan débiles prácticas profesionales.

Según expertos en el tema, algunas de las característi-cas de las empresas familiares mexicanas que ocasionan esta alta tasa de mortalidad son: negación a la apertura de capital externo, bajo nivel de reinversión en el negocio, re-nuencia al cambio, falta de gobierno corporativo y carencia de un plan de sucesión familiar, entre otras.

Sin embargo, en los últimos años han surgido algunas soluciones innovadoras enfocadas en ayudar a empresas familiares. Tal es el caso de Qualtrium, una startup mexi-cana que ayuda a empresas familiares que facturan entre 25 y 500 millones de pesos al año a conectar con el capital y conocimiento que requieren para crecer de manera sa-ludable y ultimadamente llegar a la siguiente generación.

El sector de la construc-ción insiste en la existen-cia de crear un Instituto de Planeación a Largo Plazo en el país, para dar con-tinuidad a los proyectos de infraestructura en vez de reinventarlos cada seis años, aseguró Eduardo Ramírez Leal, presiden-te de la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons-trucción (CMIC).

Precisó que el institu-to, que promueve no sólo la CMIC, sino los acadé-micos, ingenieros, arqui-tectos y constructores, buscaría la planeación en la materia como se reali-za en Bélgica, Reino Uni-do, Canadá, Australia, Japón, entre otros, que tienen proyectos para los siguientes 30 años.

En entrevista, el di-rigente empresarial ex-presó que es el gobierno quien dicta la línea a se-guir, pues para tener cre-cimiento y desarrollo es necesario contar con in-fraestructura, además de cumplimiento de ley, es-tabilidad social y políti-ca. Dijo que el país perdió cinco lugares en competi-tividad en infraestructura.

— Notimex

Piden crear instituto para obra pública

TRANSEXENAL

El Instituto de Planeación debe dejar de manifiesto a dónde vamos los mexicanos, qué queremos para ser más competitivos y productivos.”EDUARDO RAMÍREZPRESIDENTE DE LA CMIC

EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO(Var. % anual del PIB real)

Fuente: Encuesta de Expectativas del Sector Privado, diciembre 20192019

0.03

1.10

1.792.03

20212020 2022

Johnson & Johnson lanzó en EU la aplicación Skin360, que por medio de una selfie puede crear una versión en tercera dimensión para determinar el estado del rostro. Por ejemplo, qué tan hidratada está la frente o encuentra las áreas que requieren atención. > 7

INVERSIÓN FÍSICA EN LA FUNCIÓN SALUD(Millones de pesos de 2019)

* EstimadoFuente: Excélsior, con datos de la SHCP

Page 2: DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, ... (la segunda más baja de la historia), sino por

DINERO LUNES 20 DE ENERO DE 2020 : EXCELSIOR2

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

OPINA DAVID PÁRAMO

QUE SE ARREPIENTAN EN EL OUTSOURCING ILEGAL

IMAGEN NOTICIAS CON CIRO GÓMEZ LEYVA EMPRESAS

Buenrostro: SAT, por grandes contribuyentes• Los pequeños contribuyentes, sobre todo personas físicas, son alrededor del 35% del padrón fiscal.

A escasas semanas de haber llegado al Servicio de Admi-nistración Tributaria, Raquel Buenrostro saca una conclu-sión clara: los grandes contribuyentes pueden contribuir mucho más. Hay elusión a través de los despachos de abo-gados fiscalistas, cuya única función es hacer que las gran-des empresas paguen menos impuestos.

La radiografía del comportamiento fiscal es clara: los pequeños contribuyentes, sobre todo personas físicas, son alrededor del 35% del padrón fiscal, quienes apenas y apor-tan el tres por ciento de la recaudación. Y no por un tema de evasión, sino por sus ingresos.

En cambio, los grandes contribuyentes, es decir, las grandes empresas –que apenas son el 3% del padrón fis-cal– tienen grandes ingresos, ellas sí aportan hasta el 70 por ciento de la recaudación.

SAT ENFRENTA 1.3 BILLONES DE PESOS EN JUI-CIO, POR LOS GRANDES¿El problema? Las grandes empresas realizan, a través de sus despachos de abogados, las prácticas de “planeación fiscal”, con lo cual encuentran todos los recovecos que por años se han ido dejando en las leyes fiscales. Evitan, así, pagar la carga fiscal que les correspondería.

Buenrostro tiene en la mente fortalecer la revisión de las planeaciones fiscales.

Y no es para menos. Debe enfrentar nada menos que 1.3 billones de pesos que están en juicio. De ésos, 1.3 billo-

nes de pesos, el 25 por ciento, se debe a grandes contribuyentes.

Buenrostro se va a estar apo-yando, entre otros, en Antonio Martínez, quien es el admi-nistrador general de Grandes Contribuyentes.

El tamaño del reto que en-frenta el SAT lo dicen los 1.3 billones de pesos que están pen-dientes en juicios.

Buenrostro y su equipo de-berán enfrentar al ejército de abogados fiscalistas contratados por las grandes empresas para eludir al fisco.

LA DAMA DE HIERROApodada ya por algunos como La Dama de Hierro, Buenrostro, curiosamente, es amable y son-riente, sólo que trabaja utilizan-

do la ley en la mano, en un país en donde aplicar la ley es más difícil de lo que se piensa. Bajo dicha determinación, han visto que los grandes contribuyentes tienen una fuer-te planeación fiscal a través de cientos de despachos de abogados fiscalistas.

El SAT no piensa lanzar una iniciativa legal este año. Se va a ceñir a lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, de hacer un corte de caja en los impuestos al año tres de su administración.

Sin embargo, el Servicio de Administración Tributaria sí va a revisar a los grandes contribuyentes para acabar con sus planeaciones agresivas, las cuales terminan evadiendo y dañando al fisco.

Sobre las facturas falsas, el SAT irá de la mano con la Procuraduría Fiscal, y va muy en serio contra las factureras. Quieren evitar que en el outsourcing ilegal también se rea-licen prácticas de facturación falsa, pues se ha convertido en uno de los deportes favoritos de los fiscalistas.

Para Buenrostro lo mejor será ir con la ley en la mano, para revisar planeaciones fiscales de los grandes contribu-yentes y contra las facturas falsas, que también las suelen hacer las grandes empresas con outsourcing ilegal.

Sin embargo, el SAT sí va a revisar a los grandes contri-buyentes para acabar con sus planeaciones agresivas, pues dañan al fisco.

Activo empresarialJosé [email protected]

PAGOS CON TARJETAS

BBVA lidera en comercio electrónicoEntre julio y septiembre de 2019, las compras hechas en comercio electrónico con tarjeta de crédito o débi-to alcanzaron los 62 mil 855 millones de pesos, donde BBVA logró captar el 39.9 y 48.2%, respectivamente.

De acuerdo con la Condusef, Citibanamex se ubicó en la segunda posición, con una participación de 35.1 por ciento en crédito y 23.3 por ciento en débito, mien-tras que Banorte captó el 6.9 por ciento en crédito y 9.2 por ciento en débito, Santander 7.8 en crédito y 8.4 en débito, mientras que HSBC el 3.8 por ciento en cré-dito y 3.7 en débito. —Notimex

Inversión en salud: subejercicio de 61%

POR PAULO [email protected]

En medio de los planes de universalización de los ser-vicios de salud para la pobla-ción a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insa-bi), el gobierno federal deci-dió castigar el año pasado el gasto en infraestructura físi-ca para esta función.

Datos de la Secretaría de Hacienda señalan que la in-versión física en salud fue cercana a los 7 mil 844 mi-llones de pesos en 2019, lo que representó una caída de 52.2% en términos reales frente a lo ejercido en 2018.

La cifra del año pasado, a su vez, representó el monto de inversión más bajo de por lo menos los últimos 9 años.

Comparado contra el gasto autorizado, lo pagado en 2019 en inversión en sa-lud representó un subejer-cicio de 61% respecto de los 20 mil 115 millones de pesos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Para este año, el PEF 2020 aprobó una partida por 20 mil 244 millones de pesos para inversión física en salud, lo que representa una caída de 2.9% real frente a lo au-torizado en 2019, pero que, de no registrarse subejerci-cios, implicaría un aumento de más del doble frente a lo ejercido el año pasado.

Fátima Masse, coordi-nadora de Proyectos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), ex-plicó a Excélsior que es pre-ocupante en el subejercicio en el sector salud, ya que de por sí el gasto es muy bajo (menos de 3% del PIB) com-parado con el promedio de países de la OCDE.

“Preocupa que el gobier-no quiera mostrarnos estos subejercicios como ahorros, cuando en realidad no se

REPORTE DE 2019El gasto de capital físico y de activos con más de un año de uso representó una caída de 52.2% en términos reales frente a 2018

PORTADA

han cumplido las metas. Pero aun si con el gasto ejer-cido se cumplieran las metas, nunca se puede decir ‘sobra-ron estos recursos en salud, gastemos en otra cosa’. No, en salud siempre hay más por hacer en términos de co-bertura, de salvar vidas, de cubrir nuevas enfermedades, entre otros”, comentó Masse.

DEFICIENCIASLa especialista del Imco ma-nifestó que detrás del bajo gasto en infraestructura en salud está la saturación de los diferentes centros de sa-lud del sector público.

“La salud también hay que verla como una función de producción, donde si no in-viertes, no puedes ampliar la

20.2MIL MILLONESde pesos fue el presupuesto aprobado para inversión en salud para el presente año

oferta de servicios, por eso la saturación que siempre he-mos padecido. Y el indicador que dice si estamos gastando lo suficiente es el de las ca-mas por cada mil habitantes: en 2000 teníamos 1.7 camas por cada mil personas, y en 2017 el dato fue 1.38, cuan-do el promedio de la OCDE es de 4.73. De ese tamaño es nuestro rezago en infraes-tructura en salud”.

Masse señaló que el bajo gasto de inversión en salud amplía las altas desigualda-des que existen en el país.

“Hay una norma en la que se pide que cada mujer ma-yor a 40 años se haga una prueba de mastografía al menos cada dos años. Pero si desagregas los datos, los mastógrafos están concen-trados en la Ciudad de Mé-xico, y en el resto del país hay deficiencias. Entonces si quisieras aplicar la norma, se puede ver muy bien en la capital, pero no en Nayarit, donde una mujer nayarita, para usar un aparato de és-tos, tendría que esperar cua-tro años”.

IMCO: URGE EL MODELO FINANCIEROEl Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) necesita tener un modelo financiero que hoy no conocemos, por lo que, de no estable-cerse pronto, no podrá cumplir con sus metas de universalidad y gratuidad a la población no derechoha-biente del país, afirmó Fáti-ma Masse, coordinadora de Proyectos del Imco.

“No quiero defender al Seguro Popular, pero al me-nos se conocía su modelo de financiamiento. Eso hoy no lo tenemos para el Insa-bi, por lo que es necesario que se reglamente pronto”.

Masse agregó que los 40 mil millones de pesos que se añadieron este año para la operación del insti-tuto realmente “no mueven la aguja” de los recursos que se requieren para la salud en el país. “Si el Insa-bi no va acompañado de un modelo financiero sos-tenible, no va a alcanzar los objetivos planteados”.

Agregó que el “modelo financiero debe establecer no sólo cómo se va a fi-nanciar en el corto plazo el servicio, sino también tener en cuenta los retos futuros del envejecimiento, y cómo se van a financiar enferme-dades cada vez más cos-tosas. También cómo se va a cubrir el tercer nivel de atención que está huérfano, y apostar por la prevención, para que aminore el im-pacto de los costos futuros para el sistema de salud”.

POR KARLA PONCE [email protected]

El outsourcing ha ganado fama en el país al ser utili-zado por algunas empre-sas para evadir impuestos y eludir el pago de presta-ciones laborales, cuando en realidad es un esquema de contratación que permi-te a quienes están cursando estudios, sólo disponen de medio tiempo o ya se han ju-bilado, incorporarse al mer-cado laboral formal.

“El outsourcing no es malo, es mal utilizado, por-que en realidad constitu-ye una puerta de entrada a la formalidad para personas que no tienen disponibili-dad completa de tiempo, ya sea por sus estudios, sus hi-jos o por ser responsable del cuidado de una persona en-ferma o de la tercera edad. Incluso para quienes tienen más de 60 años, es una op-ción si quieren seguir la-borando algunos días de la semana”, explicó Mónica Flo-res, presidenta para Latinoa-mérica de ManpowerGroup.

Outsourcing, una puerta a la formalidadMERCADO LABORAL

Según la especialista, el objetivo de las empresas que proporcionan el servicio de subcontratación no es que los contratantes tengan aho-rros de cargas patronales ni

Según la Ley Federal del Trabajo (LFT), la subcontra-tación es aquella por medio de la cual un patrón deno-minado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo super-visa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. La ley establece que esta figu-ra no puede abarcar la to-talidad de las actividades, iguales o similares, que se desarrollen en el centro de trabajo, además debe jus-tificarse por su carácter es-pecializado y distinto al del resto de personal.

de impuestos, sino propor-cionar talento especializado que les permita detonar su productividad, así como en-frentar picos de demanda, además de otorgar flexibili-dad laboral a los empleados. “No somos un esquema de ahorro, se ha malentendido el concepto de outsourcing a tal punto que tiene mala re-putación, pero se ha perdido de vista que cuando es bien utilizado, es una opción de contratación competitiva”.

Dijo que el salario prome-dio mensual de las personas contratadas a través de out-sourcing es de 10 mil pesos, pero aclaró que esta canti-dad considera a las perso-nas que no trabajan tiempo completo ni todos los días de la semana, “porque también hay quienes perciben hasta 40 mil pesos al mes, que son ingenieros especializados en diversas áreas”.

Dijo que quienes se em-plean con este esquema tie-nen acceso a capacitación continua, lo que se traduce en empleos mejor pagados y mejora en las habilidades.

El outsourcing no es un esquema de ahorro, se ha malentendido el concepto a tal punto que tiene mala reputación, pero se ha perdido de vista que cuando es bien utilizado es una opción de contratación competitiva.”

MÓNICA FLORESPRESIDENTA LATINOAMÉRICA, MANPOWERGROUP

l Raquel Buenrostro, jefa del SAT.

GASTO PROGRAMABLE EN SALUD(Millones de pesos de 2019)

Gasto corriente

* Estimado

Inversión física

Fuente: Excélsior, con datos de la SHCP

2015

576,343

14,718

591,061 590,493 590,534584,896

537,568

575,896

14,638

574,343

16,150

568,487

16,409

7,844

529,725

2016 2017 2018 2019*

¿QUÉ ES?

Foto: Karina Tejada/Archivo

Page 3: DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, ... (la segunda más baja de la historia), sino por

EXCELSIOR : LUNES 20 DE ENERO DE 2020 DINERO 3

EL CONTADOR

1. La Comisión Nacional de Hidrocarbu-ros, de Rogelio Hernández Cázares,

hizo un llamado a Pemex, que diri-ge Octavio Romero Oropeza, para que cada uno de los proyectos que envía, en espera de aprobación, llegue con toda la documentación e información necesaria para determinar su viabilidad. La falta de ésta o su envió “por pedacitos” afecta los tiempos de consenso y la toma de deci-siones, lo que a la larga tiene un impacto negativo en la rentabilidad de los proyec-tos. Para los comisionados el tiempo es muy valioso, sobre todo en un contexto donde es urgente y necesario garantizar la producción de petróleo y gas, así como detener el declive de los yacimientos e in-corporar nuevas reservas.

2. Abastos y Distribuciones Institucio-nales (Abadi) nos aclaró que no for-

ma parte ni tiene relación alguna con La Cosmopolita, de Elías Landsmanas, sur-tidora de alimentos en el sistema peniten-ciario durante el sexenio anterior. Abadi detalló que no obtuvo la adjudicación de un contrato por mil millones de pesos para proveer del servicio de alimentos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, a cargo de Omar García Harfuch. La empresa presumió 15 años de experiencia en servicios, los cuales abarcan desde el suministro de materias primas y alimentos preparados para comedores institucionales hasta la atención a programas sociales de alimen-tación, despensas y desayunos escolares.

3. Crédito Real, de Ángel Romanos; Grupo Comercial Macalpin, de

Luz Elena Jurado; IPS Fuel, de Giorgio Simone, y Traylfer, de Raúl Fernán-dez, firmaron en Oaxaca un convenio con la Concamin, que preside Francisco Cervantes, para iniciar el programa Ren-ta Diaria, un producto financiero que ge-nerará más de 300 empleos directos, para distribuir combustible por la zona sur-su-reste y el resto del país. Es un esquema que consiste en el pago de una renta que incluye una solución full service (renta de la unidad, mantenimiento y telemetría) por un pago mensual que se calcula por día. Lo anterior provocó que estas firmas se conjunten y logren hacer más eficiente la distribución de combustible.

4. Antes de que concluya enero, el Consejo Nacional Empresarial Tu-

rístico, a cargo de Pablo Azcárraga, se reunirá para votar por su nuevo presiden-te. Hasta el momento se sabe que el úni-co candidato a suceder a Azcárraga sería Braulio Arsuaga, actual presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hotele-ras y director de Grupo Presidente. Se pre-vé que al frente del organismo Arsuaga buscaría más conciliación entre los em-presarios y Miguel Torruco, el secreta-rio de Turismo, pues hasta el momento ha existido mucho distanciamiento. El otro candidato fuerte era Luis Barrios, direc-tor de Hoteles City Express, pero en di-ciembre pasado finalmente se bajó de la contienda por problemas de salud.

5. Este año se celebra la edición núme-ro 50 del Foro Económico Mundial

(WEF por sus siglas en inglés), conocido como el Foro de Davos, el cual arranca trabajos este 21 de enero en la localidad suiza de Davos. Entre los invitados que más se esperan son el presidente de Esta-dos Unidos, Donald Trump, y su homó-logo de Rusia, Vladimir Putin. En esta edición, que reúne a políticos, empresa-rios y representantes de organizaciones sociales y culturales para buscar solucio-nes a problemas globales, México estará representado por Graciela Márquez, se-cretaria de Economía. Ya se verá si no se arrepiente de último momento, como lo hizo el año pasado, cuando mandó a la subsecretaria de Comercio Exterior.

EL RADAR DINEROLO QUE VIENE

DINERO EN IMAGEN

Panorama del SARBernardo González, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), presentará hoy en conferencia de prensa el Panorama del Sistema de Ahorro para el Retiro, logros 2019 y retos 2020.

Digitalización de empresasEn México se estima que alrededor del 5% de las pymes no sobreviven los dos primeros años, debido a que no adoptan nuevos procesos para garantizar su permanencia en el mercado.

https://bit.ly/30BPvYD

Generación AforeA partir del próximo año comenzarán a jubilarse los trabajadores de la llamada “generación AFORE”, es decir, quienes ahorran para su retiro a través de cuentas individuales.

https://bit.ly/2udl3I0

Perspectivas globalesEl Fondo Monetario Internacional, bajo la dirección de Kristalina Georgieva, publicará hoy su Panorama Económico Mundial y posteriormente su Reporte sobre la estabilidad Financiera Global y su Monitor Fiscal, correspondientes a este año.

Análisis superiorDavid Pá[email protected]

Robo a sucursalesSi bien es cierto que hasta el momento no se han repetido videos virales en los que, gente que previamente fue asal-tada, trata de culpar a los cajeros de los bancos, también es un hecho que el asunto sigue latente.

En el caso de la persona que fue asaltada en Boca del Río, Veracruz, sigue existiendo una inexplicable insistencia en vincular a la cajera. Se sigue con la falsedad de que es pariente de uno de los detenidos, que si no ha ido a decla-rar, que si quién sabe cuántas cosas más.

El Padre del Análisis Superior está en posición de reite-rarle que en ese caso, como en el del legislador de Morena en la CDMX, los empleados bancarios actuaron de acuerdo con el protocolo que marcan sus instituciones. Es práctica-mente imposible que sean cómplices.

En los videos de ambos casos hay una constante: per-sonas que están en las sucursales viendo lo que sucede en las cajas y que siguen a quien recoge el dinero.

Para los bancos resulta muy difícil determinar quiénes están esperando un trámite, quiénes son acompañantes y quiénes usan la sucursal como patio para realizar opera-ciones indebidas.

Mucho más allá de que el problema de estos asaltos se da en las calles, es necesario que los cuentahabientes to-men medidas adicionales para cuidar su patrimonio, como tratar de evitar retirar grandes cantidades de efectivo. En la actualidad, la banca tiene suficientes alternativas para realizar pagos y hacer dispersiones.

En un segundo término, estar pendientes, como en cual-quier otro lugar público, de quienes están en las sucursales bancarias y tomar medidas como las que se toman en otros lugares.

REMATE RACIONALEl viernes, el Padre del Análisis Superior en-trevistó, en Grupo Imagen, al presidente de Coparmex, Gustavo de Hoyos, quien hizo un interesante llamado a la racionalidad en

la toma de decisiones. Estableció que no es bueno para el país estar buscando únicamente símbolos, sino que se requieren acciones de gobierno efectivas.

REMATE RIDÍCULOAlgo debe estar muy mal en la sociedad cuando preferimos evadirnos en discutir, durante todo el fin de semana, una ocurren-cia rayana en el chiste que centrarnos en los

temas fundamentales del país. La rifa del avión presidencial no es más que una buena puntada de humorismo blanco que muestra el grado al que pueden llegar los fanáticos de los dos lados. Por cierto, ya que los de Morena andan tan buenos para las cruzadas, ¿por qué no realizan una colecta para comprar los medicamentos y materiales que faltan en el Insabi?

REMATE INTELECTUAL¿Es culpa de Jesús Seade que no lo entien-dan y con facilidad lo saquen de contexto? Hay que responder con un categórico no.

Es comprensible que algunos periodistas ardidos y su servidumbre traten de hacer creer que el acuer-do tiene algunas concesiones inaceptables para México y que se perdió en la negociación. Como reta el subsecretario de América del Norte, presenten pruebas y no adjetivos.

También lo es que parte de la iniciativa privada sienta que al final del proceso no se les tomó suficientemente en cuenta, considerando el gran trabajo que hizo el grupo en torno a Moisés Kalach en cuanto a acompañar la nego-ciación se refiere.

Lo que no es comprensible es que haya periodistas que no entiendan de porcentajes y tergiversen la realidad. Para entender cómo quedó la negociación del T-MEC en mate-ria automotriz se requiere saber sumar y/o poner atención.

REMATE HONORABLEJesús Seade le dijo al Padre del Análisis Superior que la viceministra de Canadá, Chrystia Freeland, lo invitó para que ha-ble frente al parlamento de aquel país en el

inicio del proceso de ratificación del T-MEC. Es curioso que allá lo entiendan mejor.

REMATE REFLEXIVOEl equipo del presidente Andrés Manuel López Obrador debería entender que gran parte del éxito del T-MEC es que se actuó con visión de Estado. No se rompió lo que

había y se construyó algo mejor. Algo así debió ser con el sistema de salud popular.

RE MA TE

RE MA TE

RE MA TE

RE MA TE

RE MA TE

No se alcanzarán las metas, pese al interés del gobierno

POR MIRIAM PAREDES [email protected]

A pesar de que China ha sido el pri-mer país en el que se ha realizado la gira Toca Puertas para invitar a los turistas a venir a México, el volumen de viajeros de este país irá a la baja durante este año.

El principal problema será la falta de conectividad, pues en diciembre, Aeroméxico dejó de operar su vuelo entre la Ciudad de México y Shanghái y China Southern dejará su vuelo en-tre Guangzhou y la Ciudad de Méxi-co. Por si fuera poco Hainan Airlines reducirá sus vuelos este año, lo que implicará hasta 50 mil pasajeros me-nos, según la Secretaría de Turismo.

La meta que ha puesto el secre-tario de Turismo, Miguel Torruco, para 2022 es que México reciba 214 mil turistas provenientes de China, lo que significará un incremento de 25% respecto del resultado de 2019.

Se espera que cuando se den a conocer las cifras finales del año pa-sado, los destinos mexicanos cierren con una captación de 171 mil turistas. Hasta noviembre, el país recibió 146 mil 669 chinos, 0.2 por ciento me-nos que en los primeros 11 meses de 2018.

La Secretaría de Turismo también pronostica que China podría gastar en México hasta 25% más para 2022, es decir, 197 millones de dólares, res-pecto de los 158 millones que se es-pera se hayan captado a lo largo de 2019.

FALTA PREPARACIÓNFrancisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística de la Universidad Anáhuac, explicó que China es el mercado más grande del mundo y puede ser un gran emisor para México, sin embar-go, dijo que para lograrlo se necesita una mayor preparación de los desti-nos mexicanos.

“Hay que prepararnos más, hacer la tarea, México entró con fuerza en China desde 2003 y desde ese mo-mento se han dado las cosas. Más de 100 mil residentes chinos visitan el país y no está mal para un mercado

Turismo México-China,pendiente de reactivarse

SIN CONECTIVIDAD

emergente. Es correcto ir por ese mercado pero no va a ser priori-tario pero puede complementar la demanda”.

Agregó que no basta con hacer promoción sino que México debe seleccionar los destinos que sean atractivos para los visitantes chinos y prepararse en términos como se-ñalización, atención, capacitación, aprendizaje del idioma y cultura, costumbres. “Es necesario entender qué mueve a los turistas de origen chino, pues hoy día se mueven mu-cho en grupos y no viajan de forma individual y probablemente ése es el camino. China tiene todas las po-sibilidades pues es el mercado más grande a nivel mundial, pero la re-gla es que los mercados viajan en-tre distancias relativamente cortas lo que no quiere decir que no podamos capitalizarlo”.

OTROS SERVICIOSJorge Hernández, presidente de la Federación Mexicana de Asociacio-nes Turísticas (Fematur), dijo recien-temente a Excélsior que otros temas que se tienen que atender son la fa-cilitación de visa, tener guías cer-tificados en chino mandarín pues actualmente sólo hay tres para atender a esos turistas, así como la señalización.

“No hay señalización en los aero-puertos, restaurantes, el Metro, en-tre otros. Mientras no resolvamos ese tema no vamos a poder traer más chinos, pues ese mercado quiere ser atendido de acuerdo a sus costum-bres como su gastronomía, horarios, etcétera.

Recordó que desde el sexenio de Vicente Fox se impulsó la certifica-ción de México para lograr atender al mercado chino, pero los avances son mínimos mientras que otros paí-ses que se certificaron después como Perú o Brasil reciben más chinos. “Nosotros seguimos con la misma problemática y dando palos de ciego haciendo visitas (giras) al destino”.

Mientras que Carlos Mackinlay, secretario de Turismo de la Ciudad de México, aseguró que la conectivi-dad con China se trata de una oferta y demanda, por lo que cuando haya suficiente intención de viaje las ae-rolíneas retomarán sus vuelos.

PASAJEROS TRANSPORTADOS MÉXICO-CHINA(Miles)

Fuente: AFAC* Cifra enero-noviembre

31.840.7 42.6 40.8

45.8

59.1 58.3

88.7

111.4102.1

Miguel Torruco, secretario de

Turismo.

Foto: Quetzalli González

MADRID, ESPAÑA

Asetur participará este año en la FiturLa Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), a tra-vés de su presidente, Luis Hum-berto Araiza López, participará en los trabajos de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur 2020) , con el objetivo de dar un impulso a la actividad turística y la promoción de los destinos de nuestro país, para atraer a un mayor número de turistas.

En un comunicado, se explicó que Fitur es consi-derado el principal punto de ubicar globalmente para los profesionales del turismo, y es la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica, del 22 al 26 de enero reunirá en Madrid a más de 250 mil profesionales del ramo y más de 10 mil empresas expo-sitoras de 165 países.

— De la Redacción

20112010 20142012 20162013 2015 2017 2018 2019*

Page 4: DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, ... (la segunda más baja de la historia), sino por

DINERO LUNES 20 DE ENERO DE 2020 : EXCELSIOR4

FINANZASESTRATEGIAS INFALIBLES

CONSIGUE AHORRARELIMINA GASTOS INNECESARIOS

DINERO EN IMAGEN

Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

División en el CCE• La paciencia se está agotando ante las múltiples señales de hostilidad hacia el sector privado.

A Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Em-presarial, le está costando cada día más trabajo mante-ner la unidad. Si bien en el primer año de la 4T, la mayor parte de los organismos empresariales –con la pública y notoria excepción de Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex– apoyaron la política de Salazar de buscar un mayor acercamiento con el presidente Andrés Manuel López Obrador y con Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, la paciencia se está agotando ante las múltiples señales de hostilidad hacia el sector privado que mantienen frenada la inversión.El tema energético es el que está agotando la paciencia del otros dirigentes empresariales ante la negativa de López Obrador de reanudar las rondas petroleras y los Farm out de Pemex; la limitada apertura a la inversión privada; y el fortalecimiento del monopolio de Pemex y la CFE en de-trimento de la competencia .

Quien ya alzó la voz fue Enoch Castellanos, presidente de la Canacintra, quien la semana pasada demandó al pre-sidente López Obrador reanudara las rondas petroleras y Farm outs de Pemex. Señaló que “limitar la participación privada en el sector energético generará riesgos de desa-basto e incrementos en los costos de gasolina, electricidad y gas”.

Crecen las presiones para que Salazar y Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, mantengan una postura más crítica y presionen para que el anuncio sobre inversiones en el sector energético, que se realizará en febrero, incluya proyectos relevantes y que realmente genere confianza, lo que no se logrará dejando

fuera las rondas petroleras.

JAÑEZ, LOS PUNTOS SO-BRE LAS ÍESEl premio Naranja Dulce es para Claudia Jañez, presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, por la firmeza de sus declaraciones y el mensaje que envió a López Obrador.

En conferencia de prensa, acompañada de Carlos Salazar, presidente del CCE, aseguró que las empresas globales que ope-ran en México “hemos visto, con profunda preocupación, cómo ha incrementado la percepción de incertidumbre y hostilidad hacia la inversión privada”.

Aunque reconoció que las empresas globales reiteran su compromiso con México, cada vez les cuesta más trabajo con-

vencer a sus casas matrices que inviertan en el país, e hizo un exhorto al gobierno para trabajar en conjunto y así lograr que el territorio mexicano vuelva a ser un gran destino de inversión .

Aunque el CEEG no participa en el CCE, las empresas globales sí participan en otros organismos como el CMN y la Concamin.

EL ENREDO DEL AVIÓN PRESIDENCIALEl Premio Limón Agrio es para el presidente López Obrador, por el enredo que armó sobre el avión presidencial, el cual, por cierto, sigue todavía en California. Para no reconocer el fracaso en la venta o quizá para distraer la atención pú-blica sobre los problemas en el arranque del Insabi, López Obrador incluyó entre las propuestas para el avión pre-sidencial la realización de una rifa a través de la Lotería Nacional –la cual será fusionada a Pronósticos Deportivos– con 6 millones de boletos a 500 pesos cada uno.

Además del alud de memes sobre esta ocurrencia, el problema de fondo es que el gobierno no sabe qué hacer con el avión. Lo mejor, en verdad, sería usarlo.

Aunque el CEEG no participa en el CCE, las empresas globales sí lo hacen en otros organismos como el CMN y la Concamin.

• El Dow, saltando la reja de los treinta mil puntos, llega en un momento precioso para Trump, quien no dudará en darle un uso político a un impredecible índice financiero.

El Dow Jones tocando a los 30 mil puntos

Por alguna razón, a los mercados les gustan los números re-dondos. Les gustan las cifras célebres, que puedan significar algo para el imaginario colectivo. Por eso es fácil predecir que algo ocurrirá, en algún sentido, cuando el Dow Jones, el ín-dice bursátil más famoso del mundo, rompa la barrera de los treinta mil puntos, lo cual deberá de ocurrir en los próximos días. Difícilmente algo se lo impedirá, pues estamos a menos de tres por ciento de la marca y a este mercado no parece detenerlo nadie.

Es curioso recordar que el Dow franqueó, por primera vez, la barrera de los mil puntos el 14 de noviembre de 1972. Es decir, le tomó al índice casi cien años lograr esa primera marca mágica. Hace diez años, los índices comenzaban a salir de los abismos en los que se hundieron tras la espantosa crisis financiera de 2008-2009, entre muchas dudas respecto a la duración y solidez de la recuperación económica y bursátil.

Diez años después, todas las dudas caye-ron una tras otra. El Dow se ha disparado más de veinte mil puntos, pasando de cerca de diez mil, a los casi veinte mil puntos en una década, empujado por las bajas tasas de interés, el cre-cimiento económico y los recortes impositivos. Sí, un alza del doscientos por ciento en poco más de diez años, una racha con pocos paralelos en la historia de los mercados financieros.

Con plena seguridad, quien tocará los clarines por todo lo alto en el minuto que el Dow cruce los treinta mil puntos será Donald Trump, quien ha apostado su suerte política al alza imparable de Wall Street, y quien no pierde oportunidad de agenciarse la paternidad de esta espuma financiera que ha dado ganancias fabulosas a los dueños de acciones, refor-zando la tendencia a la concentración de la riqueza que tanto descontento ha causado en distintas sociedades del mundo.

Los académicos y financieros discuten la utilidad del Dow Jones como un referente del mercado. Casi todos están de acuerdo en usar a su primo más joven, el S&P 500, como el principal indicador de Wall Street. Pero Dow Jones, la vie-ja dama, guarda un prestigio peculiar, aristocrático. Aun-que sus treinta componentes palidecen en eficiencia como

representante del mercado frente a los quinientos miembros del S&P, el hecho de ser el índice más antiguo y más famoso del mercado le da al Dow un componente muy valioso en estos momentos: el político.

Defenestrado por la Cámara baja, investigado por su des-carada parcialidad en negociaciones con Ucrania, Trump ha buscado, en el ataque directo contra Irán y en la militarización

de su agenda, distractores que le ayuden a des-viar la atención de los estadunidenses de donde el comportamiento del presidente es equipara-ble a traición a la patria, pues le ha pedido a un mandatario extranjero que dañe a un estadu-nidense que es, además, el hijo de su principal rival político.

El Dow, saltando la reja de los treinta mil pun-tos, llega en un momento precioso para Trump, quien no dudará en darle un uso político a un impredecible índice financiero. Trump habla de lo que sabe: para él, nacido en pañales de seda y con cuchara de plata, la suerte del mercado ha sido seguida por la economía de su pudiente fa-milia. Por eso piensa que la suerte de Wall Street le será agradecida por sus votantes.

No entiende, porque no puede entenderlo, que la suerte del mercado no es la de la mayoría de sus conciudadanos. Pero eso no le impedirá hacer un uso absolutamente polí-tico de esa cifra mágica que es el Dow Jones en treinta mil puntos. Disparará una ráfaga de tuits atribuyéndose la autoría de esa marca arbitraria que, financieramente, nada significa, pero que en el imaginario colectivo fija una idea: que la última década produjo una bonanza difícilmente comparable, que, en medio de cuestionamientos respecto de su eficiencia para producir una sociedad igualitaria y sustentable, el capitalismo moderno sigue produciendo riqueza como ningún otro siste-ma económico en la historia.

Hay que tener cuidado con querer colgarse de esa cifra mágica. Los mercados, si algo han hecho, es demostrar ser extremada y violentamente impredecibles. No vaya a ser que Trump, poco tiempo después de atar su suerte a la cima aérea del Dow, lo acabe acompañando en un despeñadero.

El Dow Jones franqueó, por primera vez, la barrera de los mil puntos el 14 de noviembre de 1972. Le tomó 100 años lograr esa marca.

El largo plazoÉdgar [email protected]

Bancos concentran las reclamaciones

POR KARLA PONCE [email protected]

Los bancos concentraron 93% de las reclamaciones realizadas en el sector finan-ciero de enero a septiem-bre del año pasado, reportó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Estadísticas de la institu-ción pública dependiente de la Secretaría de Hacienda in-dican que al tercer trimestre de 2019 se registraron 5 mi-llones 855 mil reclamaciones en 25 sectores. De acuerdo con el Buró de Entidades Fi-nancieras, de dicha cantidad de quejas, los bancos con-centran el mayor número con 5 millones 463 mil 887.

La información muestra que los clientes afectados demandaron a los bancos 24 mil 986 millones de pesos, de los cuales se regresó a los afectados poco más de la tercera parte, es decir, 8 mil 418 millones de pesos.

Del total de quejas, se presentaron 3 millones 844 mil por posible frau-de, con un monto reclama-do por 17 mil 716 millones de pesos. En tanto que 55 mil 953 reclamaciones fue-ron por posible robo de identidad por un monto su-perior a los 851 millones 526 mil pesos.

El banco con mayor nú-mero de quejas fue Citibana-mex, con un millón 262 mil y un monto reclamado por 4 mil 931 millones de pesos. De dicha cantidad, la insti-tución regresó poco más de mil 909 millones de pesos a los afectados.

REPORTE DE LA CONDUSEFDe enero a septiembre del año pasado los usuarios de servicios

bancarios realizaron 5 millones 463 mil 887 quejas

En segundo sitio se ubicó Santander, con un millón 105 mil denuncias y un monto reclamado de 4 mil 743 mi-llones de pesos, de los que abonó a sus usuarios mil 846 millones de pesos. En tercer sitio se ubicó Banorte con 932 mil quejas por 2 mil 884 millones de pesos, de los que se reembolsó 898 millones 573 mil pesos.

En su último reporte la Condusef enlista también un índice de reclamación se-gún el número de contratos de cada banco. Al respecto, dijo que el indicador se ubi-có en 92.2 reclamaciones por cada 10 mil contratos. Den-tro del sector, los bancos que obtuvieron los índices de re-clamación más altos fueron Banorte, con 2 mil 682 re-clamaciones por cada 10 mil contratos, le siguen Santan-der, con mil 196, y Banregio, con mil 181.

Detalló que para dar a conocer a los clientes de la

5’463,887fueron las reclamaciones totales a los bancos de enero a septiembre de 2019

24,986MILLONESde pesos fue el monto reclamado

8,418MILLONESde pesos fue el monto abonado

banca la calidad de atención de las instituciones y compa-rarla frente a otras de su mis-mo sector, a fin de estimular la competencia, se presen-ta el Índice de Desempeño de Atención a Usuarios (Idatu), el cual evalúa la

gestión electrónica, ordina-ria y de conciliación que se ofrece a usuarios.

El sector bancario mues-tra el Idatu más alto con 8.97 sobre una escala de 10, si-guiendo en orden decrecien-te con 8.42 las aseguradoras.

RECLAMOS A LA BANCA(Número, enero-septiembre de 2019)

Fuente: Buró de Entidades Financieras

Foto: Freepik

Citibanamex

1’262,507

1’105,017

932,306

759,490

376,869

Santander Banorte BBVA HSBC

ANÁLISIS DE PROFECO

Banorte paga más por remesas En los precios de envío de dinero en dólares hacia Mé-xico, Banorte paga más y la entidad que paga menos es Western Union, con una referencia de 300 dólares.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consu-midor (Profeco), por el envío de 300 dólares, desde la Costa Este, Banorte paga cinco mil 625 pesos, con un tipo de cambio promedio de 18.75 pesos y sin cobro de comisión; seguida de Ria Money Transfer, de cinco mil 613 pesos, un tipo de cambio de 18.71 pesos y también sin comisión.

El Banco del Bienestar entrega cinco mil 582 pesos, por la misma cantidad, al cambio de 18.74 pesos y un cobro de 2.05 dólares de comisión. -Notimex

l Claudia Jañez, presidenta del CEEG

Page 5: DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, ... (la segunda más baja de la historia), sino por

EXCELSIOR : LUNES 20 DE ENERO DE 2020 DINERO 5

Cuenta corrienteAlicia [email protected]

Deuda del SS, desafío del Insabi… ¡Y de AMLO!• Se extinguió el Seguro Popular, el instituto está en transición y no puede pagar a los proveedores.

Aunque pareciera que el reto de la transición institucional del Insabi, el cual dirige Juan Ferrer, tiene que ver con la infraestructura de salud, la realidad es que el problema de fondo se generó en la Comisión Nacional de Protec-ción Social en Salud, que encabeza Ivonne Cisneros Luján, pues es la instancia respon-sable del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos que fondeaba al Seguro Popular.

Desde finales de septiembre, una vez que se conoció que Ferrer sería el responsable del Insabi y mientras se definía su marco legal y transición, se dejaron de pagar las facturas de instancias administrativas que dependían, a su vez, de los pagos del seguro social.

Investigando el hecho, en algunos insti-tutos de salud, Censida y algunos estados, justamente el problema del suministro de medicamentos comenzó a sentirse en enero, porque las farmacéuticas, por un lado, han visto “estrangulada” su liquidez al acumular cuatro meses de impago, una reducción de su margen y la falta de financiamiento que pro-veían las distribuidoras farmacéuticas a los laboratorios, para ir cubriendo la producción y los inventarios en medicamentos e insumos para la salud.

Y el hilo también hilvana a la Subsecre-taría de Egresos de la SHCP, de Victoria Rodríguez, por carecer de una estructura formal de transición presupuestal del Seguro Popular al Insab.

Sucedió que el primero comenzó a extin-guirse mientras el segundo no contaba (no cuenta aún) con Junta de Gobierno y Reglas de Operación. Eso provocó la interrupción presupuestal por el primero –cerró dejan-do facturas por cobrar del presupuesto del 2019– sin que el segundo pudiese asumir el pago presupuestal del 2020, aunque los con-tratos con hospitales estatales, organismos e institutos de salud sigan trabajando y, por ende, generando facturas por pagar desde el primero de enero del 2020.

Algunos laboratorios ganadores de la li-citación del 2019 ya no pueden entregar, no por que no quieran, sino porque al acumular cuatro facturas, están comenzando a incum-plir hasta en el pago de sus créditos a la ban-ca comercial y de desarrollo y comenzando,

también, a patear impuestos de esos cuatro o cinco meses acumulados de facturas (y los que vienen). Eso tendrán que explicarselo con datos reales al Presidente, ¿no creen?

DE FONDOS A FONDO#CFE al rescate de Pemex Tri… El gobierno de Andrés Manuel López Obrador está prio-rizando el incremento en la capacidad de refinación y no en valde, todo mundo en la industria identifica a la Secretaría de Energía como la responsable de la salud financiera del sistema de transformación industrial, a cargo de Miguel Breceda Lapeyre.

Aumentar la refinación traerá un reto medioambiental impostergable sobre el que se tienen que tomar decisiones: por cada ba-rril de crudo refinado queda en promedio un 23% de combustóleo.

La entrada en vigor de la IMO20/20 limi-ta exportar el combustóleo mexicano para la industria marítima, por su alto contenido de azufre. Aunque el presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez, “quemó” di-ciendo que estaba resuelto el problema, la realidad es que Pemex produce más combus-tóleo del que puede vender. Le doy el dato exacto: serán 500 mil barriles de combustóleo diario que no tienen otra “salida” que las ter-moeléctricas de la CFE.

La capacidad instalada de la empresa que dirige Manuel Bartlett puede ser la solución al problema si las calderas de las termoeléc-tricas que funcionan con combustóleo incor-poran el Sistema de Control de Emisiones a la Atmósfera, que opera en las plantas de Punta Prieta, Baja California Sur, y Mazatlán, Sinaloa.

Este sistema controla emisiones a través de filtros electrostáticos, que optimizan la quema del combustóleo (un 20%) y mitigan al míni-mo el impacto ambiental.

El debate no es gas natural o combustó-leo, sino qué va a hacer México en términos de política energética para quemar el com-bustóleo sin causar una catástrofe ambiental, tema que deberán resolver la Secretaría de Energía, de Rocío Nahle; Pemex, de Octavio Romero, la CFE y la Secretaría Hacienda, de Arturo Herrera.

uickAsí de

habla Inglés

quicklearning.com 55 5803 5000

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEDESARROLLO Y PROMOCIÓN DE VIVIENDA

CONVOCATORIA

Lic. Gonzalo Enrique Méndez DávalosPresidente Nacional

Rúbrica

Ing. Carlos Eduardo Ramírez CapoSecretario Nacional

Rúbrica

Por acuerdo de la Comisión Ejecutiva de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (en adelante: CANADEVI), adoptado en su sesión efectuada el 15 de enero de 2020 y acorde a lo dispuesto por los artículos 21 de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones y 18, 19, 20, 21 y 25 del Estatuto del propio órgano camaral, se hace una Primera Convocatoria a sus afiliados a la sesión Ordinaria-Extraordinaria que de su Asamblea General se verificará el próximo 12 de febrero de 2020 a las 12:00 horas en el salón Ciudad de México del Centro Asturiano, ubicado en la calle de Arquímedes número 4 en la Colonia Polanco de la Demarcación territorial Miguel Hidalgo en la Ciudad de México.

En caso de no existir quórum a la hora citada se dará un receso de treinta minutos y la sesión aludida se efectuarán en Segunda Convocatoria, con el número de afiliados presentes o representados, y los acuerdos que se tomen serán de observancia obligatoria. Para todos los afiliados, es de señalarse que la sesión de mérito se efectuará bajo la siguiente:

ORDEN DEL DÍA

I. Designación de escrutadores para el recuento de los afiliados asistentes y del número de votos emitidos.

II. Declaratoria de quórum e instalación de los trabajos de la sesión Ordinaria-Extraordinaria de la Asamblea General.

III. Someter a consideración de la Asamblea General, a través del Lic. Gonzalo E. Méndez Dávalos, el informe de actividades desarrolladas por el Consejo Directivo de la CANADEVI en el periodo 2019-2020

IV. Someter a consideración de la Asamblea General el Balance Anual y el Estado de Resultados de la CANADEVI elaborados por el Consejo Directivo al 31 de diciembre del 2019, así como el dictamen que sobre los asientos contables haya formulado el Auditor Externo.

V. Presentar, discutir y poner a consideración de la Asamblea General una propuesta de modificación del Estatuto de la CANADEVI relacionado con el pago de cuotas.

VI. Aprobar las políticas generales para la determinación de las cuotas a cargo de los afiliados y cooperadores de la CANADEVI para el periodo 2020-2021, así como las sanciones correspondientes por su incumplimiento.

VII. Designar a los miembros del Consejo Directivo de la CANADEVI para el periodo 2020-2021.

VIII. Presentar a la Asamblea General para su aprobación el Programa de Trabajo de la CANADEVI, así como del Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos formulado para el periodo 2020-2021.

IX. Designar al Auditor Externo de la CANADEVI.

X. Designar a la o a las personas que actuarán como delegados especiales de la sesión anual Ordinaria-Extraordinaria de la Asamblea General.

XI. Asuntos relacionados con los puntos anteriores.

Los afiliados asistentes, conforme a lo establecido en el artículo 14 fracción III del Estatuto de la CANADEVI, tendrán derecho a emitir un voto y para el supuesto de que dos o más de ellos pertenezcan a un mismo Grupo de Interés, éste tendrá derecho a emitir un sólo voto y no los afiliados en lo individual. Al respecto, la asistencia y el ejercicio del voto de los afiliados en la sesión de mérito se desarrollará acorde a las previsiones contenidas en el artículo 32 del propio marco estatutario aludido.

Al respecto, los afiliados o sus representantes deberán solicitar la tarjeta de admisión y voto correspondiente en las oficinas de la sede nacional de la CANADEVI el día 11 de febrero de 2020 en un horario de 14:00 horas a 18:00 horas, y a partir de las 09:00 horas y hasta las 12:00 horas del día 12 de febrero de 2020 en el salón Ciudad de México del Centro Asturiano, ubicado en la calle de Arquímedes número 4, en la Colonia Polanco de la Demarcación territorial Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. Documentos que serán proporcionados previo a su ingreso a la sesión de mérito contra la exhibición y entrega del documento que así las requiera en papel membretado del afiliado y con la firma de este último o de su representante legal, en el que conste su nombre, denominación o razón social. Cabe señalar que los afiliados también podrán hacerse representar mediante carta poder simple firmada ante dos testigos, acompañada de la documentación que acredite su calidad de afiliado y de representante en su caso.

Por otra parte, se informa que ese mismo día a las 12:00 horas se verificará la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la CANADEVI en la que acorde a la planilla designada por su Asamblea General, elegirá a las personas que ocuparán los cargos de Presidente, Vicepresidentes, Tesorero, Protesorero, Secretario y Prosecretario de dicho órgano ejecutivo. En ese sentido, se comunica a los miembros del Consejo Directivo de la CANADEVI que previo a su ingreso a la sesión mencionada, deberán firmar el original de la lista de asistencia donde acusen recibo de la presente convocatoria.

Ciudad de México, a 20 de enero de 2020.

Atentamente,

Page 6: DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, ... (la segunda más baja de la historia), sino por

DINERO LUNES 20 DE ENERO DE 2020 : EXCELSIOR6

VerandaCarlos Velá[email protected]

PerspectivasLuis Enrique [email protected]

El Centro de Promoción Turística de Concanaco• Es dirigido por David Espinosa Freyre. • Operará con cuotas de sus cámaras y afiliados.

El peso está colgado de alfileres• Se ha sido prudente con el manejo de las finanzas públicas y se han ofrecido altas tasas de interés.

José María López Campos dice que los em-presarios necesitan recobrar la confianza en las políticas públicas para volver a invertir y que en el sector turismo, es imperativo que se organice y sume a federación, estados y municipios.

El 16 de enero, día en que el Congreso de Estados Unidos ratificó el T-MEC, el presiden-te de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio y Servicios Turísticos (Concana-co-Servytur) declaraba que ese acuerdo, pre-cisamente, contribuirá a recobrar la confianza.

Pero el tema de la plática fue el lanza-miento del Centro Empresarial de Promoción Turística (CEPT), que ya dirige David Espinosa Freyre quien, hasta diciembre, era director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), el cual está siendo liquidado.

En la reunión participaron este último y Roberto Zapata, vicepresidente de Turismo de Concanaco-Servytur, y ocu-rrió después de un encuentro con Marcos Achar, presiden-te de Visit México, pues López Campos destaca la importancia de la tecnología y las alianzas como parte del éxito del CEPT.

Será dentro de dos semanas cuando com-partirá con los medios todos los detalles del nuevo organismo, pero adelantó algunos a este espacio.

Los fondos del CEPT incluirán recursos provenientes de las cuotas de sus 256 cáma-ras, 650 delegaciones y más de 750 mil afilia-dos, de los cuales 25% son del sector turismo.

El nuevo Centro de Concanaco-Servytur tendrá como sus dos columnas principales impulsar la promoción turística y contribuir a la capacitación de sus representados.

Además, buscará patrocinios, así como acceder a recursos públicos nacionales e in-ternacionales y generar alianzas de mutuo be-neficio, como lo hará, seguramente, con Visit

México en un importante proyecto de digita-lización de las pymes turísticas.

López Campos visitó, también, la sema-na pasada a Miguel Torruco, el secretario de Turismo, para presentarle los plantes del CPT.

Su decisión de sumar no sólo a Espinosa, sino a otros profesionales como José Luis Rangel, quien fue director de programas cooperativos en el CPTM, responde a la ne-cesidad de evitar la curva de aprendizaje para poner a especialistas que logren resultados rápidamente.

Si el gobierno federal ha califi-cado de oneroso el modelo del CPTM, es un hecho también que formó especialistas que no sólo conocen los temas, sino que cuentan con las relaciones para acelerar la efectividad del CEPT.

López Campos compartió que su organización impulsará la promoción turística desde sus oficinas internacionales –como las que tiene en China, España, Inglaterra, Irlanda y en Estados Unidos–, concretamente, en

ciudades como San Antonio y Chicago.También dijo estar abierto para trabajar

con todas las organizaciones públicas y pri-vadas, pero también considera que en este momento hay una oportunidad para que su organización se fortalezca políticamente, par-tiendo de que tiene por ley la representación oficial de las empresas de turismo.

En los últimos meses han surgido varias propuestas públicas y privadas en relación a este sector económico, sin embargo, el diri-gente de Concanaco-Servytur explica que no pretende comandar todos esos esfuerzos.

Más bien desea ser un participante que contribuya activamente en beneficio del tu-rismo, el cual ha experimentado cambios muy importantes desde que llegó a la presidencia Andrés Manuel López Obrador.

Todos los lo pronósticos, incluyendo los del autor de este espacio, de que el peso su-friría una severa depreciación contra el dólar, no se han cumplido. No sólo eso, la moneda mexicana se ha revaluado, más o menos, uno por ciento en los últimos doce meses.

¿Por qué el peso está tan fuerte a pesar de que la estrategia económica de este gobier-no ahuyentó a los inversionistas, desplomó la creación de empleos formales, desapareció el crecimiento y redujo el consumo interno?

La verdad es que sí hay explicaciones a la fortaleza del peso mexicano,

La razón más importante es que López Obrador ha sido muy prudente en el manejo de las fi-nanzas públicas y ha logrado un ligero superávit, es decir, gastó menos de lo que ingresó a las ar-cas públicas.

La segunda razón es que las tasas de interés en México son una de las más atractivas del mundo. En todo el continente nadie tiene tasas más altas que México, sin contar los casos de economías enfermas como las de Argentina o la de Venezuela. En Estados Unidos y Canadá las tasas andan en 1.5 por ciento, contra el 7.25 por ciento de México.

Y desde luego, el gran flujo de dólares golondrinos que llegan atraídos por la alta tasa, los ingre-sos por turismo, por exportacio-nes y por remesas provocan que la economía tenga un buen flujo de dólares que apoyan la fortaleza del peso.

Sin embargo, hay peligros y dos son especial-mente graves.

Que se acabe la fortaleza de las finanzas públicas. La primera señal, que ya se dio aun-que no se han publicado las cifras oficiales, es que no se cumplan los ingresos tributarios

previstos en el presupuesto.Ya en 2019, la última cifra conocida seña-

laba que los ingresos tributarios iban 85 mil millones de pesos abajo de lo presupuestado y, los que saben, dicen que la cifra de todo el año podría ser de lo doble.

Para este año, con la previsión de un cre-cimiento de 1.7%, que no se dará, los ingresos tributarios serán menores a lo presupuestado.

Aunque el gobierno compensó la baja de ingresos con subejercicios enormes, la verdad es que si los ingresos siguen sin cumplirse,

los inversionistas se asustarán, porque para ellos la seguridad es primero.

El otro peligro es que alguna de las calificadoras, además de Fitch, que ya lo hizo, le quiten el grado de inversión a los bonos de Pemex. Si eso sucede, el pa-pel de deuda de la paraestatal será chatarra.

Si esos peligros se concretan, los capitales golondrinos levan-tarán el vuelo y aunque la tasa de interés siga alta, la corrida contra el peso será dramática y la devaluación, muy grande.

Eso significaría el fin del mi-lagro sostenido con el “tengo otros datos” porque, a fin de cuentas, la realidad siempre triunfa. Devaluación, resurrec-ción de la inflación y menor ac-tividad de la economía serán las primeras consecuencias. Pérdi-

da de empleos y mayor pobreza, las últimas. Nadie desea que eso pase, pero la verdad

es que la paridad del peso con el dólar está colgada de alfileres.

Hasta el próximo lunes y mientras, no deje de leerme en mi página de Facebook, Perspecti-vas de Luis Enrique Mercado, y en mi cuenta de Twitter @jerezano52.

Tendrá como sus dos columnas principales impulsar la promoción turística y la capacitación de sus representados.

Hay dos riesgos: el debilitamiento de los ingresos públicos y la pérdida del Grado de Inversión de Petróleos Mexicanos.

La más reciente baja en la nota de Pemex.

Tendencias financieras Multiva

• Aún no se ha eliminado en su totalidad la incertidumbre asociada al tema.

Acuerdo comercial China-Estados Unidos

El 15 de enero, treinta meses después de la primera amenaza arancelaria del presidente Trump para corregir el “comercio injusto” con China, se firmó la fase uno del Acuerdo Econó-mico y de Comercio entre Estados Unidos y China (AEC). Cabe destacar que todavía quedan temas relevantes por negociar para el acuerdo fase dos, por lo que aún no se ha eliminado, en su totalidad, la incertidumbre asociada al tema.

El documento se divide en siete capítulos cuyos acuerdos principales se resumen a continuación:

I. Propiedad intelectual. Ambas partes reconocen que Chi-na se encuentra en la transición de pasar de ser uno de los principales consumidores a uno de los mayores productores de propiedad intelectual en el mun-do. Éste es uno de los temas más delicados de todo el acuerdo ya que, en múltiples ocasiones, Estados Unidos ha acusado a China por robo de propiedad intelectual. Ambas partes convinieron que todas las personas naturales o legales (inclui-dos los gobiernos) son sujetos a los castigos por robo de propiedad intelectual.

II. Transferencias tecnológicas. Los dos países reconocen la importancia de que la transferencia de tecnologías ocurra bajo las reglas del merca-do y que se combata la transferencia de tecno-logías forzadas. El conflicto que se ocasionó con importantes empresas como Huawei o Alphabet (Google) podría desvanecerse si se cumple lo acordado en esta parte del tratado.

III. Comercio de alimentos y productos agrí-colas. La agricultura es uno de los pilares de la relación bilateral en el largo plazo. China se com-prometió a comprar, aproximadamente, US$40 mil millones de productos agrícolas estaduniden-ses en los próximos años. Cabe señalar que en la firma del acuerdo el viceprimer ministro, Liu He (el cuarto en rango después del primer ministro), advirtió que las compras estarían sujetas a una sólida demanda interna, por lo que se puede deducir que la cifra estará sujeta a variaciones.

IV. Servicios financieros. El acuerdo más importante dentro de este capítulo es el compromiso de China a que cuando una subsidiaria calificada de una institución financiera de Estados Unidos proporcione servicios de custodia de fondos de in-versión en valores, los activos en el extranjero de su empre-sa matriz se tomarán en consideración para cumplir con los requisitos dispuestos por el gobierno chino. Adicionalmente, y en búsqueda de transparentar los procesos, China le per-mitirá a un proveedor de servicios de calificación crediticia estadunidense que califique los bonos nacionales vendidos a inversionistas nacionales e internacionales.

V. Políticas macroeconómicas, asuntos de tipo de cambio y transparencia. Fueron varias las ocasiones, a lo largo de esta guerra comercial, en las que Estados Unidos acusó a China de manipulador de divisas. Para contrarrestar lo anterior, ambas

partes, y específicamente China, se comprometen a honrar los acuerdos que se han alcanzado en las reuniones del G20 sobre la materia, de manera concreta a abstenerse de devaluaciones competitivas y de focalización del tipo de cambio para fines de competencia.

VI. Expansión del comercio. En esta parte se especifican las acciones concisas o los resultados tangibles de inmediato del acuerdo. China se compromete a importar bienes esta-dunidenses por al menos 200 mil millones de dólares (mmd) por encima de lo que importó en 2017 (129.79 mmd) de la siguiente manera:

a. Bienes manufactureros. Total 77.7 mmd, 32.9 mmd en el 2020 y 44.8 mmd en 2021. Entre los artículos se encuentran automóviles, acero, hierro y maquinaria industrial.

b. Agricultura. Total 32 mmd, 12.5 mmd el 2020 y 19.5 mmd en 2021. Destacan productos como semillas oleaginosas y carne, específica-mente de cerdo.

c. Energía. Total 52.4 mmd, 33.9 mmd en 2020 y 18.5 mmd en 2021. Los productos más importantes son gas natural, petróleo y carbón.

d. Servicios. Total 37.9 mmd, 12.8 mmd en 2020 y 25.1 mmd en 2021. Entre los servicios más destacados están los de la nube, financieros y de aseguramiento.

VII. Evaluación bilateral y resolución de dis-putas. Las partes crearán el Grupo del Marco Co-mercial para discutir la implementación de este acuerdo, que será liderado por el Representante de Comercio de los Estados Unidos y el vicepri-mer ministro designado por la República Popular de China.

El acuerdo inicial es positivo porque reduce la incertidumbre a nivel mundial, aunque no la

desaparece. Cabe destacar que el acuerdo no elimina los aran-celes colocados desde el 2016. Situación que ha beneficiado a México al permitir que, a lo largo de 2019, se ubicara como el primer socio comercial de Estados Unidos, con un volumen de comercio total de más de 564 mmd y un superávit, hasta noviembre, de 92 mmd.

Se estima que para el cierre de 2019 el superávit total sea de, aproximadamente, 100 mmd, cifra que, curiosamente, es mayor en casi 40 mmd al superávit de 63.27 mmd observado en 2016, mismo que Trump afirmó que se reduciría en su presidencia.

No se eliminan los aranceles impuestos desde el 2016, mismos que han benefi- ciado a México, pues ya es el primer socio comercial de EU.

Llama al (55) 5117 9000 / (55) 5279 5858Sigue las redes sociales como BancoMultiva.Visita multiva.com.mxEscribe a [email protected]

U.S. International Trade in Goods and Services.

Crearán comité de mejora en seguridad alimentaria

SADER

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) inició el proceso de insta-lación del grupo de trabajo para diseñar el mecanismo para constituir y operar el Comité Sectorial de Recur-sos Genéticos para la Ali-mentación y la Agricultura en el sector agropecuario, acuícola y pesquero.

El comité diseñará las políticas públicas e im-plementación de acciones para la conservación, mejo-ramiento, aprovechamien-to sustentable, y el reparto más equitativo de los be-neficios a los pequeños y medianos productores para alcanzar la autosuficiencia y seguridad alimentaria.

El subsecretario de Agri-cultura, Miguel García Win-der, señaló que el tema es de vital importancia para el futuro del país en mate-ria agroalimentaria y para avanzar en la soberanía alimentaria, a través del aprovechamiento y conser-vación de una importante variedad de recursos ge-néticos con los que cuenta México.

El Comité Sectorial, inte-grado por áreas de la Sader, tiene la tarea de instru-mentar la política pública para tener material genéti-co para el futuro de la agrí-cultura y contrarrestar los efectos del cambio climáti-co; producir en condiciones mucho más adversas.

El coordinador general de Desarrollo Rural, Salva-dor Fernández Rivera, y la directora general de Aten-ción al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Sol Ortiz García, destacaron que los recursos genéticos son la base de la autosufi-ciencia alimentaria y el me-dio para mejorar la calidad

de vida económica y social de los productores.

Igualmente, represen-tan la fuente de diversidad genética para la adapta-ción al cambio climático, y para la selección de di-versas características que contribuyan a garantizar la producción de alimentos, añadió el organismo.

El comité está coordina-do por la Subsecretaría de Agricultura y se integra por las coordinaciones genera-les de Asuntos Internacio-nales, de Desarrollo Rural y la de Ganadería, del Insti-tuto Nacional de Investiga-ciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Ins-tituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), el Servicio Nacional de Ins-pección y Certificación de Semillas (SNICS) y el Co-legio de Postgraduados (Colpos).

— Notimex

Foto: Especial

Miguel García Winder, subsecretario de Agricultura.

Page 7: DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, ... (la segunda más baja de la historia), sino por

LOS DATOS

EXCELSIOR LUNES 20 DE ENERO DE 2020HACKER

@DineroEnImagen

ExtranetPaul LaraTwitter: @doc_paul

Tendencias basura a eliminar en 2020Desde hace varios años hemos visto tendencias tecnológi-cas que deben ser erradicadas por el daño que hacen a los usuarios. Dichas tendencias van desde la invasión a la in-timidad, las noticias falsas y el espionaje, hasta las supues-tas empresas de la economía colaborativa que no buscan favorecer a los humanos, sino enriquecerse a sí mismas.

Aunque esto es complicado, basta de denunciar los mis-mos flagelos de la industria tecnológica año tras año y no hacer nada al respecto.

Iniciemos con los temas de espionaje y privacidad. En países como EU, la desconfianza hacia el gobierno por te-mas de espionaje a través de internet o usando software especializado tiene ya una larga tradición, que otras na-ciones, incluido México, han imitado desde hace años. Aunque a todos nos preocupa que el gobierno construya un aparato de vigilancia masiva en secreto, esto podría ya no ser necesario, sobre todo ante la presencia de las redes sociales, el internet de las cosas o la inteligencia artificial. A esto, además, hay que sumarle que nosotros, de manera voluntaria, llenamos la red de datos que son recopilados por empresas y gobiernos para conocer nuestros hábitos, consumos y hasta intimidades.

Hoy hemos permitido que crezca la vigilancia a través de nuestros teléfonos y productos electrónicos de consu-mo. Los estrechos vínculos entre algunos de esto, como los timbres con videocámaras y un programa en EU que alienta a los clientes a entregar, voluntariamente, imágenes a la policía local, es sólo un ejemplo de cómo se utilizan los productos de consumo para que el Big Brother nos vigile. Las empresas deben priorizar la privacidad y los consumi-dores deben sospechar tanto de las corporaciones amisto-sas como de su propio gobierno.

Algunas empresas cuentan con asociaciones con más de 400 departamentos de la policía en EU, y la app que se usa para identificar quién está en la puerta comparte con ellos las imágenes para acrecentar el software de reconocimien-to facial. Si a ello le sumamos lo que pueden escuchar los equipos del IoT y cómo la IA sabe recopilar la data de ello a través de redes sociales, todo se puede poner peor. Urge deslindar responsabilidad a las empresas que recolectan nuestra data sin autorización.

Otro tema son las noticias falsas. La mayoría de los anuncios políticos en las redes sociales difunden informa-ción errónea y aunque Twitter y otros lo han prohibido, Facebook no tiene interés en hacerlo. Es hora de respon-sabilizar a empresas como Facebook por el daño que han causado a la sociedad. Los anuncios políticos en las redes sociales deben irse, porque la audiencia a la que llegan es engañada. Los monopolios de contenido es una más. Tenemos a una compañía como Disney sumando cada momento cinematográfico importante del último medio siglo y encerrándolo en su bóveda llamada Disney Plus, sin compartirlo. Con la adquisición de Fox, la compañía ahora tiene un control sobre el cine estadunidense.

Cuando Disney era solo “Disney”, poner sus películas en su bóveda era irritante pero limitado. Así que algunos clá-sicos animados tenían ventanas de acceso cronometradas. Ahora, la bóveda del ratón Miguelito incluye Marvel, Star Wars y 20th Century Fox, por lo que una gran cantidad de historia y cultura cinematográfica está bajo el control de una sola compañía con un sólo servicio y con la capacidad de limitar la disponibilidad de esas películas al usuario.

Otra tendencia a eliminar es la de los “Salvadores de Silicon Valley”. Borrachos por el éxito de la creación de los teléfonos inteligentes y la revolución de la computa-ción móvil que se mantiene en boga, muchos empresarios de Estados Unidos están convencidos de que tienen las mismas habilidades para crear aplicaciones que podrían resolver cualquier problema. Lo cierto es que esto no ha resultado tan bien como esperaban. Hoy estamos llenos de dispositivos caros que necesitan un reemplazo constante (obsolescencia programada), que se cargan de datos que no podemos interpretar y destrozados por las redes sociales que supuestamente nos iban a unir.

Si las empresas de tecnología quieren “arreglar el mun-do”, deben hacerlo por el bien público y sin ánimo de lu-cro, como lo hacen aquellos que, supuestamente, impulsan la “economía colaborativa”. Es cierto que es un negocio y que deben ganar para seguir invirtiendo en Investigación y Desarrollo (I+D), pero no a costa de una explotación de los “socios”, como sucede en muchas de las apps de movilidad y logística en la entrega de productos, servicios y alimentos.

Es tiempo de dejar de esperar a que las luminarias de la tecnología nos salven de los problemas que crearon. Es hora de hacer algo al respecto. Hay que impulsar nuevas regulaciones que, aunque a muchos no les gustan, lo cierto es que hacen falta en internet, aunque eso sí, sin socavar la llegada e impulso de nuevos emprendedurismos que real-mente cambien el mundo y tengan al cliente en el foco de la innovación.

Industria de la belleza

evoluciona

POR AURA HERNÁ[email protected]

La industria de la belleza también se ha visto impac-tada por la tecnología, ya sea en sus procesos de fabrica-ción o hasta en los nuevos servicios o productos que puede ofrecer a sus clientes.

De acuerdo con la con-sultora Statista, Estados Unidos fue considerado el mercado de belleza y cui-dado personal más valioso del mundo al generar ingre-sos de aproximadamente 89 mil 500 millones de dólares. Entre los principales juga-dores se encuentran empre-sas como L’Oréal, Unilever, Procter & Gamble, Shiseido Company, Estée Lauder o Johnson & Johnson.

Esta última ha entendido que la tecnología puede ju-gar un factor importante para diferenciarse de los competi-dores y lo ha aplicado en su marca Neutrogena.

El año pasado lanzó en Estados Unidos una apli-cación llamada Skin360 que únicamente funciona-ba en equipos con sistema operativo iOS.

Su objetivo es que, por medio de una selfie, se pue-da crear una versión en tercera dimensión para de-terminar el estado del rostro. Por ejemplo, qué tan hidra-tada está el área de la frente o encuentra las áreas que re-quieren atención.

A inicios de este año, Skin360 recibió una actua-lización para que también

NUEVAS APPS Y DISPOSITIVOS La tecnología a

través de nuevos productos y servicios se ha convertido en un diferenciador de

las marcas

funcione en equipos Android y contará con más más in-formación. Ahora procesará hasta 100 mil pixeles en la piel para analizar cinco as-pectos, es decir, líneas finas de expresión, arrugas, hidra-tación, ojeras y granos.

La actualización añade un asistente virtual llamado NAIA que ayudará a crear ru-tinas específicas para el esta-do de la piel.

l Opte de Procter&Gamble. Es una impresora que advierte máculas oscuras en tu piel y usa pigmento para cubrirlas

l Colgate Plaqless Pro es un cepillo de dientes que ayu-da a no dejar ningún rincón sin limpiar

l DuoLab de L’Occitane. Es un kit de fabricación de bases de maquillaje para el hogar

Otros nuevos productos de belleza:

TODO EN UNO

ESPEJO INTELIGENTE

L’Oréal no se quedó atrás y presentó un dispositivo llama-do Perso, que será una espe-cie de asistente de belleza.

Este dispositivo, gracias al uso de inteligencia artificial, puede desarrollar una base de maquillaje, labial líquido y una crema para el cuidado de la piel.

Para lograrlo, el usuario debe usar una aplicación para tomarse una serie de selfies que permiten evaluar la piel, el dispositivo también toma en cuenta otros factores como humedad en el ambiente, con-taminación o la calidad del aire para crear la fórmula adecuada y personalizada.

En el caso del labial líquido puede tomar en cuenta ten-dencias o la ropa que usará la persona para que el color combine perfectamente.

Lamentablemente, Perso es aún un prototipo y L’Oréal es-pera que esté listo para llegar a las tiendas hasta el año 2021.

La empresa Lululab desarro-lló un espejo inteligente para mejorar las rutinas de belleza llamado Lumini Home.

Para lograrlo realiza un escaneo del rostro del usua-rio, en tan sólo 10 segundos, y gracias al uso de inteligencia artificial puede analizar la piel y ofrecer recomendaciones per-sonalizadas para tratar proble-mas como acné, brillo, falta de humectación o poros abiertos.

La tecnológica de origen coreano tiene planeado ofre-cer este dispositivo primero en tiendas de belleza, ya que su precio oscilaría entre dos mil 500 y tres mil dólares. Poste-riormente y, dependiendo de la recepción, lo ofrecería al consumidor final con un precio más asequible.

HoyEntiende tu tipo

de piel

ProgresoRegistra los cambios y mide tu progreso

RutinaRecibe recomendacio-

nes personalizadas

NAIALa tecnología de IA

aprende sobre tu piel con el tiempo

La orientación espacial es fundamental para el fun-cionamiento de los robots, los coches autónomos y otros dispositivos, para hacer este proceso más sencillo y rápido Intel de-sarrolló la RealSense LiDAR Camera L515.

Ben Moshe, gerente ge-neral de crecimiento emer-gente e incubación de Intel, indicó que en la pri-mera cámara LiDAR de la compañía “todo fue cons-truido pensando en un alto rendimiento con un volumen pequeño”.

A diferencia de otros equipos del mismo tipo que son grandes y costo-sos, L515 es tan pequeña que cabe en la palma de la mano, pesa cerca de 100 gramos, se enfoca en es-pacios cerrados y su precio será de aproximadamente 349 dólares cuando llegue al mercado en abril.

Esto permite que sea usada en proyectos de in-vestigación o por startups

Intel lanzará cámara LiDARORIENTACIÓN ESPACIAL MEJORADA

Es la cámara LiDAR más pequeña y uso no estará limitado por la geografía, todos se podrán beneficiar.”

BEN MOSHEGERENTE GENERAL DE CRECIMIENTO EMERGENTE E INCUBACIÓN DE INTEL

Fotos: Cortesía / Especial

¿QUÉ OFRECE SKIN360?

para mejorar sus productos. Moshe indicó que este

dispositivo ofrece 30 foto-gramas por segundo y un mapa de profundidad am-bos con una alta definición, lo que le permite identifi-car objetos a una distan-cia de 25 centímetros hasta nueve metros.

— Aura Hernández

Page 8: DINERO La inversión en salud, con rezago · 2020-02-19 · dependían a su vez de los pagos del seguro social. Buenrostro: SAT, ... (la segunda más baja de la historia), sino por

DINERO LUNES 20 DE ENERO DE 2020 : EXCELSIOR8