Dinamita

download Dinamita

of 34

Transcript of Dinamita

DINAMITAAlfredo Nobel averigu que empapando la nitroglicerina en una tierra mineral porosa llamada tierra de diatomeas o kieselgur, se obtena una mezcla exenta de algunos de los inconvenientes de la nitroglicerina lquida. Al nuevo producto se le dio el nombre de dinamita, qumicamente inerte, no alteraba la reaccin qumica cuando se haca detonar la nitroglicerina sin embargo, en una tierra porosa era mucho ms fcil de manejar que la nitroglicerina lquida. Las primeras dinamitas se clasificaban por la cantidad de nitroglicerina de la mezcla, de modo que el producto obtenido mezclando 60 partes de nitroglicerina y 40 partes de kieselgur se llamaba dinamita 60%.Pronto se descubri que sustituyendo el kieselgur por otros minerales podan hacerse explosivos an ms potentes. Por ejemplo: empleando una mezcla de nitrato de sodio finamente pulverizado y pulpa de madera se obtena una explosivo que era bastante ms potente que la dinamita primitiva que contuviese la misma cantidad de nitroglicerina. Estos explosivos se llamaron dinamitas de absorbente activo para distinguirlas de las primeras dinamitas, y pronto reemplazaron a sta ltimas.Aos despus se fabricaron dinamitas que empleaban nitroalmidn en lugar de nitroglicerina. El trmino dinamita se convirti en un trmino genrico para los explosivos de alta potencia usados en trabajos de minera, ingeniera, en canteras, construccin de pozos, perforacin de tneles y otras operaciones de voladura de superficie y subterrneas.En las dinamitas amoniacales o dinamitas de nitrato de amonio, cantidades de nitrato amoniacal reemplazan una parte de la nitroglicerina y tambin parte del nitrato de amonio. En la medida en que el nitrato de amonio reemplaza al nitrato de sodio aumenta la cantidad de gases producidos por el explosivo. Casi todos los explosivos de voladura contienen cantidades sustanciales de nitrato de amonio.En 1875 descubri Nobel otra manera de hacer explosivos slidos con nitroglicerina lquida utilizando la accin coloidgena de la nitroglicerina sobre la nitrocelulosa; se basaba en el uso de nitrocelulosa con un contenido de nitrgeno que es convertido por la nitroglicerina en una masa gelatinosa. Cuando se hacen mezclas de 88-92 partes de nitroglicerina y 12-8 partes de nitrocelulosa soluble, resulta un producto firme que se conoce como gelatina explosiva; es un explosivo especialmente potente para barrenos.Las llamadas dinamitas gomosas, se caracterizan por su mayor densidad y resistencia al agua que las dinamitas ordinarias de absorbente activo con nitrato de sodio pequeas cantidades de nitrato de amonio.Las dinamitas de nitroglicerina y los dinamitas conocidas de nitroalmidn tienen anlogas propiedades explosivas generales no son idnticas en todos los aspectos. El nitroalmidn es un material slido polverulento que no se congela a temperaturas atmosfricas como la nitroglicerina. No produce dolores de cabeza cuando se ponen en contacto con la piel desprotegida o cuando se aspiran pequeas cantidades de los gases que quedan en la atmsfera despus de una explosin.La adicin de materiales anticongelantes, como dinitrotolueno, diglicerina nitrada, azcares nirados los nitroglicoles, reduce tanto la tendencia de la nitroglicerina a congelarse que se ha eliminado sustancialmente la necesidad de congelar los explosivos de nitroglicerina que haban sido sometidos a temperaturas bajas. En las frmulas, se acostumbra considerar los materiales anticongelantes asociados a ella. Los azcares, los glicoles, la glicerina, suelen agregarse a la glicerina antes de nitrarla.DINAMITAS DE NITROGLICERINALa parte de una dinamita de nitroglicerina que no es el componente o, los componentes orgnicos nitrados, suelen componerse de una mezcla de: pulpa de madera u otro material carbonceo cuyo objeto es absorber la nitroglicerina lquida; nitrato de sodio para suministrar oxgeno disponible al material carbonceo, y carbonato de calcio, xido de cinc para neutralizar los indicios de acidez que puedan producirse por la descomposicin de los nitratos presentes. Es conveniente que el material absorbente combustible y el material oxidante estn en proporciones equilibradas. Debe haber suficiente nitrato para oxidar completamente el material absorbente combustible. Si hay demasiado nitrato el explosivo produce xidos de nitrgeno los productos de la explosin y no libera tanta energa. La existencia de una cantidad excesiva de absorbente combustible origina cantidades excesivas de monxido de carbono en los gases producidos en la explosin. La presencia de grandes cantidades de estos gases es un inconveniente, sobretodo cuando la dinamita se usa en trabajos subterrneos de minera la envoltura del explosivo interviene en las reacciones que se producen en la explosin; por consiguiente, tambien se tiene en cuenta este factor al formular las dinamitas. Se emplea un pequeo porcentaje adicional de nitrato de sodio con el fin de que la entrada del papel o la parafina de la envoltura de la reaccin no haga aumentar la cantidad de mnoxido de carbono. Las dinamitas sencillas poseen una velocidad relativamente elevada de detonacin que aumenta a medida que crece la cantidad de nitroglicerina de la formula. Tienen tambin buenos volmenes de gases.Las dinamitas sencillas se usaron en los trabajos de minera y de cantera; en rocas duras y resistentes pero que no eran lo bastante tenaces para exigir el uso de la gelatina explosiva o de las calidades de la dinamitas gomosas. El costo de las dinamitas sencillas es algo mayor que otros explosivos que dan resultados sustancialmente iguales en trabajos de voladura, en los ltimos aos su uso ha sido suplantado en gran parte por las dinamitas amoniacadas y las dinamitas gomosos amoniacales. DINAMITAS AMONIACALESContienen nitrato amnico que reemplaza una parte del nitrato orgnico. Puesto que el nitrato de amonio tiene un potencia explosiva exterior a la de nitroglicerina, es necesario emplear en la formula ms nitrato de amonio que la cantidad de nitroglicerina que reemplaza.Los otros componentes son los mismos que las dinamitas sencillas, suele emplearse una cantidad ligeramente mayor de anticido porque las mezclas de nitrato de amonio y nitroglicerina producen ms acidez que las mezclas de nitrato de sodio y nitroglicerina.Son muy usadas en minas y canteras. Aunque son algo menos resistentes al agua que las dinamitas sencillas y bastante menos resistentes al agua que las dinamitas gomosas, su resistencia al agua es suficiente para la mayora de los fines de minera y cantera. Tienen excelentes caractersticas tanto en lo que respecta al vigor del golpe que producen en el instante de la detonacin (potencia rompedora) como la presin sostenida que el efecto de empuje que sigue al choque (volumen de gases). Puesto que las dinamitas amoniacales son algo ms baratas que otros explosivos, no slo tomando como base el peso, sino tambin con arreglo a la cantidad real de energa que proporcionan, son hoy explosivos de voladura de mucho uso en las operaciones ordinarias en minas y canteras.GELATINA EXPLOSIVA Y DINAMITAS GOMOSASLa gelatina explosiva consiste en nitrocelulosa en aproximadamente 12% de nitrgeno asociada con nitroglicerina para formar un gel bastante firme.La relacin usual es aproximadamente 11.5 partes de nitroglicerina por 1 parte de nitrocelulosa soluble. El otro componente de la gelatina explosiva es una pequea cantidad de un material anticido, como carbonato de calcio, carbonato de magnesio y xido de cinc.Las dinamitas gomosas forman una serie de explosivos de la que la gelatina explosiva es miembro 100%, y cada una de las otras variedades es una mezcla de nitroglicerina algo menos gelatinizada y un absorbente activo. En las dinamitas gomosas de una potencia menor se usa azufre como parte del absorbente activo.Las dinamitas gomosas se caracterizan por una densidad elevada y una resistencia excelente al agua. Son explosivos potentes desde el punto de vista del volumen de los gases producidos y de la potencia rompedora. Su uso ms importante es en las operaciones y en los trabajos de exploracin ssmica. En los ltimos aos las dinamitas gomosas han reemplazado a las dinamitas sencillas porque son algo menos sensibles a la detonacin, ejercen una porcin algo mayor que su potencia explosiva como fuerza de empuje y conservan velocidades de detonacin suficientemente grandes.Dinamitas gomosas amoniacales.Se formulan para reunir, las mejores cualidades de las dinamitas sencillas y de las dinamitas amoniacales, consiste en una dinamita amoniacal en la que la nitroglicerina existe en forma de un coloide de nitrocelulosa. No tienen una resistencia al agua igual a la de las dinamitas gomosas, pero resisten mejor el agua que las dinamitas amoniacales. Dinamitas semigomosas.Tienen una composicin intermedia entre la de las dinamitas gomosas amoniacales y de las dinamitas de nitrato amoniaco, y son dinamitas amoniacales a las que se ha aadido nitrocelulosa para formar un gel duro. Fsicamente, las dinamitas semigomosas son ms plsticas que las amoniacales son algo menos sensibles en las pruebas de rozamiento y del choque que las dinamitas gomosas. Sin embargo, su sensibilidad es suficiente para asegurar una respuesta satisfactoria a la accin de una carga detonante.Explosivos de nitrato de amonio.Es un componente importante de un grupo de dinamitas, pero lo es tambin de otro grupo de explosivos en los que se halla en proporciones sustancialmente mayores que en las dinamitas amoniacales. Estos explosivos son de dos tipos diferentes: 1) explosivos en los que se usa un sensibilizador que es detonante, para aumentar la sensibilidad a la detonacin del nitrato de amonio; 2) explosivos en los cuales el material que se emplea para sensibilizar el nitrato de amonio no es por s mismo detonante.Los explosivos de nitrato de amonio se caracterizan en general por una velocidad de detonacin pequea y un volumen de gases elevado. En las canteras muestran a menudo un efecto fragmentador mayor del que podra esperarse de su velocidad relativamente pequea de detonacin, y esto se atribuye a que el gran volumen de los productos gaseosos de su explosin ejerce un efecto que no guarda proporcin con la potencia rompedora.En general, se les atribuye una potencia de 65% a base del peso. La mayora tienen velocidades de detonacin comprendidas entre 2000 y 3500 m/s y en la prueba del pndulo balstico tiene un efecto igual a 1.5-1.25 veces del TNT.POTENCIA DE LAS DINAMITAS.La cantidad de energa que produce un explosivo puede determinarse por el calculo partiendo de los factores termoqumicos de los componentes y de los productos de la reaccin, o bien inflamando una porcin del explosivo con una fuerte bomba calorimtrica construida especialmente.La manera como un explosivo comercial de voladura desarrolla su energa en la explosin suele ser una gua mucho ms importante para averiguar su rendimiento en cualquier clase de trabajo especial que la energa total del explosivo medida en una bomba calorimtrica.Las dinamitas normales son intermedias, entre las gomosas y las amoniacales y muestra un empuje excelente. Los explosivos de nitrato de amonio encuentran su uso en los trabajos de voladura en que no se necesita una potencia voladora muy grande y lo que se desea es un empuje grande; para estos trabajos dan excelentes resultados.Para los trabajos que exigen el mximo efecto posible de fragmentacin suelen dar excelentes resultados la gelatina explosiva y las dinamitas gomosas. El encerramiento es necesario pues en el tipo de descarga que consiste en poner la carga de explosivo directamente o no ejerce toda su potencia explosiva.Para la mayora de los tipos de voladura, el efecto mximo posible de fragmentacin no slo es innecesario sino que puede ser indeseable y para esta ndole deben preferirse las dinamitas amoniacales i las de nitrato amnico a las dinamitas gomosas (ms rompedoras). Para los trabajos de voladura en los que es conveniente obtener el volumen mximo de gases dan excelentes resultados los explosivos de nitrato de amonio.PROPULSORESSe define como explosivo para impulsar proyectiles. Clasificados por explosivos bajos se diferencian de los explosivos detonantes de alta potencia en que permite controlar determinados lmites de velocidad con que se libera la energa por la autocombustin. Sin este elemento de control pueden sufrir la detonacin y actuar como explosivo de alta potencia la posibilidad de control decide la clasificacin del material.Propiedades balsticas de los propulsores.En la inflamacin de una plvora propulsora en un can, es necesario considerar dos factores: la rapidez con que se libera la energa y la energa por la plvora. Estos dos factores se caracterizan por la balstica interior.La energa trmica potencial de una plvora propulsora, cuando se inflama en un can, es convertida en energa cintica del proyectil. La energa total que puede comunicarse al proyectil esta determinada por la longitud del proyectil, el can y por la presin que puede soportar el tubo del can independientemente de la energa de la plvora.Siempre que el propulsor elegido tiene energa suficiente, el problema consiste principalmente en ajustar el diseo geomtrico del grano de modo que satisfaga la velocidad deseada de aumento de la presin; esta velocidad depende de la rapidez con que la plvora arde y de la superficie expuesta para arder y su relacin con el recorrido del proyectil.La velocidad en condiciones de presin de presin para una composicin y una y una calidad determinadas depende de la superficie, y el tiempo de combustin depende del espesor de la plvora que hay que quemar. En el diseo de las plvoras, el espesor se designa con el nombre de alma. En las granulaciones de escama, como las que se usan en la plvora para deportes, el alma es la longitud de grano. En las plvoras de una sola perforacin se considera que es el espesor de la pared del tubo.Son tres formas de combustin y se designa con los nombres de regresiva, neutra y progresiva. En un grano macizo ( cuerda), la superficie disminuye y la combustin es regresiva. Si el grano esta perforado, la superficie interior aumenta mientras disminuye la superficie exterior y puede obtenerse una combustin neutra o incluso progresiva. Cuando es necesario establecer el alma ptima para una nueva composicin de plvora en una arma, es esencial que se haga con pruebas reales de descarga, ya que no existen mtodos de clculo eficaces. En general, la presin vara inversamente con el alma de la plvora. Tanto la presin en el tubo como la velocidad del proyectil aumenta con el peso de la plvora hasta que se alcanza un punto crtico, en el cual la presin aumenta mucho sin un aumento correspondiente en la velocidad: para impedir el comportamiento irregular de la plvora hay que ajustar el alma de modo que la velocidad deseada a presiones bastante inferiores al punto de la presin crtica. Una vez que se ha establecido la relacin entre el alma, el peso de la carga, la presin y la velocidad para una plvora de una composicin dada en un arma concreta.POLVORA NEGRA La primera plvora propulsora, fue la plvora negra hecha con nitrato de potasio, azufre y carbn vegetal. Hasta el siglo XVI se uso en forma de un polvo fino. El primer perfeccionamiento notable en las cualidades de la plvora negra ocurri en 1860, cuando el general, Rodman, del ejrcito de los Estados Unidos, descubri el principio de que podra regularse la rapidez con que se liberaba la energa dando forma y densidad convenientes al grano de la plvora. Haciendo un grano con un agujero en el centro, el general Rodman pudo contrarrestar el curso regresivo de la combustin de un grano macizo. Est adelanto permiti el uso de armas ms ligeras por la posibilidad de que el fabricante proporcionara plvoras que dieran presiones bajas durante tiempos largos, la plvora negra dejaba mucho que desear, ya que en las armas de esa poca ensuciaba mucho la pieza, suciedad que iba acompaada por una corrosin excesiva. Esto hacia necesario limpiar con frecuencia el arma y remplazarla por completo al cabo de cierto tiempo. La plvora negra es muy higroscpica y exige un cuidado extraordinario en su manejo para mantenerla seca, posea el inconveniente de producir gran cantidad de humo, y en algunos casos brillantes fogonazos; stos revelaban el emplazamiento del arma al enemigo. En estado seco la plvora negra es sensible al rozamiento y al calor, y en las condiciones propias de la guerra ha producido accidentes graves.POLVORAS SIN HUMOEn el ao 1838, Pelouze observo la accin del cido ntrico sobre el algodn y el papel y descubri la nitrocelulosa, base de plvoras modernas.En 1846, Schnbein, qumico suizo, ideo mtodos para la fabricacin de la nitrocelulosa. En las investigaciones ocurrieron explosiones desastrosas en varias fabricas, todava se conocan muy poco las propiedades qumicas de la nitrocelulosa. La primera sustitucin de la plvora negra la hizo el mayor Schultze, del ejercito prusiano, consistan en nitrocelulosa mezclada con nitrato de sodio o de potasio. Ardan con demasiada rapidez y no eran enteramente para las armas de rayadas. En 1884, el ingeniero francs Paul Vieille descubri que la nitrocelulosa incorporada a una mezcla de alcohol y ter poda amasarse y producir una masa coloide, que poda laminarse en hojas delgadas para cortarlas en pequeos cuadros, que secaban. Est fue la primera plvora sin humo. Llamada plvora B , en honor del general Boulanger. Durante los aos 1888 y1889, Nobel obtuvo plvora de los dos tipos balstica y cordita.Hoy todas las naciones emplean plvoras sin humo modernas, formadas principalmente por nitrocelulosa coloidizada, sola o en mezcla con nitroglicerina. Estas plvoras al inflamerse arden solo en la superficie , con la sola variacin de la forma geomtrica y el tamao del grano.Las plvoras modernas se fabrican en copos o escamas, tiras, pastillas y cilindros, es la ms empleada en los Estados Unidos para fines militares, Las formas ms usadas en las municiones para caza son las escamas y las pastillas.POLVORAS DE UNA SOLA BASEEst tipo de plvoras arde con extremada rapidez debido a la nitrocelulosa y por la misma razn es ms sensible al rozamiento. Estas plvoras son muy higroscpicas y hay que evitar su exposicin a la humedad. Se usan comnmente en las municiones de escopetas, en los proyectiles para salvas y en las granadas de mano.Se fabrican estas plvoras por dos mtodos. En el primero los materiales se incorporan en presencia de agua, que dan como resultado una distribucin bastante uniforme. Luego se hace pasar la masa a travs de una placa perforada para darle forma ms o menos granular. Despus se voltea en un barril que gira en un bao de agua caliente y de esta manera se transforman los grnulos en forma esfricas al mismo tiempo que se elimina agua. Estos grnulos se criban por un tamiz de 12 hilos por pulgada y el material grueso vuelve al barril. La plvora que pasa por el tamiz, se seca para endurecer los granos; despus se pone la plvora en un tambor horizontal y se aade un disolvente para la nitrocelulosa. Est disolvente suele ser alcohol o benceno. El disolvente ablanda e hincha las fibras de nitorcelulosa y hacen que se peguen unas a otras; se hace circular el aire caliente a travs de la plvora volteada.Estos granos endurecidos se criban por tamizas apropiados para tener una granulacin uniforme entre los limites de los tamices. Despus se da a la plvora un secado final y se empaca en envases hermticos a la humedad. El segundo procedimiento, hace una papilla con la nitrocelulosa y agua en la cual se han disuelto los componentes solubles. Despus se aade a la papilla un disolvente no miscible con el agua, como acetato de butilo y benceno. La mezcla resultante se agita con bastante violencia; esto hace que la fase del disolvente se disperse en el agua en forma de diversas gotitas, alrededor de las cuales se agrupan las fibras de nitrocelulosa y se destila el disolvente al vaci de modo que el destilado acuoso vuelve al alambique.Los slidos se separan por filtracin y se secan, quedando la plvora seca la cantidad de sales deseada.La granulacin de la plvora es el control de la rapidez de la plvora o de la velocidad con que arde la carga. No debe confundirse el termino rapidez con el termino velocidad de combustin, ya que la rapidez para una combustin dada depende de la superficie disponible para la combustin; por consiguiente, depende de la granulacin.Las pruebas de funcionamiento que dependen del uso al que se destine la plvora, varan bastante. Una es la prueba de fragmentacin y exige que una granada de mano cargada con un peso especificado de plvora se divida de modo que entre los fragmentos haya 40+10.La segunda prueba, exige el taco del cartucho cargado con un peso especificado de plvora cuando se dispara en un fusil de calibre 0.30 pulgadas atraviese una pantalla de papel kraft colocada a una distancia especificada delante de la boca del fusil y no ms de 1% de los disparos fallen la prueba.POLVORAS COLOIDIZADAS DE UNA SOLA BASEIncluye toda plvora que contiene como principal componente nitrocelulosa en estado coloidal sin la presencia de nitroglicerina.Los mtodos usados en su fabricacin se han normalizado y slo se diferencian en detalles secundarios. Los pasos en su fabricacin son los siguientes: 1) deshidratacin de nitrocelulosa; 2) dispersin coloidal; 3) granulacin; 4) secado; 5)mezcla.Las primeras plvoras de una sola base tenan ciertos inconvenientes. El principal es la higroscopicidad de la plvora. La cantidad de agua absorbidas por las plvoras piro vara algo con los caracteres del alma.Est grado de higroscopicidad es suficiente para producir un cambio en su comportamiento. Un segundo e importante defecto militar es el brillante fogonazo que se produce en la boca del arma cuando se dispara un proyectil. Estos caonazos revelan a las tropas enemigas el emplazamiento del can.La propiedad no higroscpica, se obtuvo agregando la nitrocelulosa un plastificante no voltil e impermeabilizador, como ftalato dibutlico o triacetina, para conseguir algn grado de impermeabilizacin. La cantidad de este material inerte era limitada pues reduca bastante el potencial balstico de la plvora. El fogonazo se debe a que la alta temperatura de los gases producidos en la combustin los hace funcionar en la boca del can con el oxigeno del aire. Por consiguiente, si la temperatura de los gases de combustin poda reducirse suficientemente, se eliminara el fogonazo.Los fabricantes recurrieron al procedimiento de utilizar dinitrotolueno, que tiene un potencial balstico bajo. Por medio de esos cambios se obtuvieron plvoras higroscopicidad reducida y que en algunas armas no producan fogonazos, esos perfeccionamientos iban acompaados por dos inconvenientes importantes el primero de ellos es el escaso potencial de las composiciones, que haca necesario emplear cantidades mayores de plvora. El segundo era que el material inerte, en la mayora de los casos carbonoso, produca cantidad considerable de humo, que en los disparos hechos durante el da era un inconveniente tan grande como el fogonazo. Un segundo mtodo para eliminar el fogonazo en las armas es la adicin de pequeos porcentajes de metales alcalinos y aunque son materiales muy eficaces para este efecto, su presencia en la plvora siempre va acompaada por una cantidad considerable de humo.PLVORAS DE DOBLE BASELa expresin de doble base se ha aplicado a las plvoras que conteinen nitrocelulosa y nitroglicerina como principales componentes. Se hacen por dos mtodos; el primero es algo parecido al emplado para la fabricacin de plvoras coloides de una sola base, con la salveda de queel disolvente usado es alcohol-acetona. Se omite la recuperacin del disolvente por el peligro que supone recuperar los disolventes que contienen nitroglicerina. El segndo mtedo omite la deshidratacin usual y la gelificacin se efecta haciendo pasar la nitrocelulosa mojada mezclada con nitroglicerina y con los dems componentes de la plvora, entre cilindros calentados. Si la plvora se ha de usar en forma de lmina, como en los morteros de trinchera, esnecesario regular el espesor de la lmina. Si se ha de estirar despus en forma de granos grandes para la fabricacin de cohetes, la lmina puede tener un espesor de hasta 3.1 mm.Las plvoras de donle base itenen un potencial balstico mayor que las plvoras de una sola base y son muy poco higroscpicas. Con las plvoras de doble base es difcil conseguir que no se produzcan fogonazos, porque es elevada su temperatura de combustin. En cambio su uso como plvora para cohetes es casi imperativo por su energa y su velecidad de combustin y adems porque permiten hacer granos de gran tamao sin usar un disolvente voltil.Las plvoras de doble base tienen algunas propiedades adversas: su elevada temperatura de combustin provoca una erosin excesiva en el can del arma, la nitroglicerina es peligrosa de manejar y han ocurrido explosiones desastrorsas en la fabricacin de este tipo de plvora. Para fines militares la produccin proceda slo de la industria jabonera y de la elaboracin de grasas. Esta limitacin ha desaparecido en gran parte al producirse la glicerna sinttica apartir del petrleo.PLVORA EN BOLAS.Esta plvora se granula en forma de pequeas esferas de dimensiones controladas para satisfacer las necesidades balsticas del arma a que se destina. Los ingredientes usados no se diferencan mucho de los usados en otras plvoras de disolvente. El uso de estas plovoras se ha limitado a las municiones para armas militares pequeas, caones de pequeo calibre y cartuchos para caza.La fabricacin empieza con nitrocelulosa en forma de papilla. Esta papilla se introduce en un destilador, en el que se disuelve la nitrocelulosa en acetato de etilo, se aade difenilamina como estabilizador y creta para neutralizar el cido que pueda ceder la nitrocelulosa en acetato de etilo. Agitando, se dispersa la solucin de laca en pequeos glbulos, cuyo tamao se grada regulando la adicin de un coloide protector y la velocidad de agitacin, se reviste despus con dinitrotolueno etilcentralita para lograr la forma de combustin deseada, despus se seca para eliminar al agua y se envasa para su transporte. La plvora de un tamao excesivo puede pasarse por cilindros para reducir el grosor al grado deseado. La plvora puede grafitarse, para aumentar su densisdad de carga, facilitar que corra libremente y reducir la acumulacin de cargas estticas sobre la plvora. EXPLOSIONESLas sustancias explosivas producen dos clases de reacciones violentas y luminosas: una de ellas comprende la inflamacin de gases y la deflagracin de lquidos y slidos, y la otra las detonaciones. La deflagracin y la llama progresan en condiciones esencialmente isobricas en toda la sustancia reactiva.En deflagraciones de explosivos slidos la reaccin se produce en la superficie de los granos y se propaga capa por capa hacia el interior del grano. La parte de la sustancia que no ha sido tocada por la detonacin permanece a la presin inicial. En el frente la presin crece casi discontinuamente hasta su valor mximo. Por detrs la presin disminuye gradualmente. Por medio de experimentos se ha averiguado que delante del frente de detonacin la materia est qumicamente inalterada; por detrs del frente es completa la reaccin explosiva.TEORA DE LAS ONDAS DE CHOQUEEl origen de las ondas de choque puede ser explicado son la siguiente consideracin sencilla. Supongamos que un cilindro de longitud infinita est cerrado en un extremo por un mbolo movible y lleno de material de que se trata, el cual se supone estar en reposo y ser de composicin, densidad y temperatura uniforme. Supongamos que el mbolo es acelerado hacia delante a poca velocidad: se produce entonces una onda compresiva de poca amplitud en el medio contiguo al mbolo que se propaga hacia delante a la velocidad acstica normal.Supongamos que el mbolo recibe otro incremento de velocidad que hace avanzar otra onda compresional. Su velocidad es mayor que la primera onda por razn del estado alterado del medio, y tambin porque la velocidad es tomada con relacin al medio; as pues la segunda onda tiende alcanzar a la primera. Supngase ahora que el mbolo experimente varios incrementos similares de velocidad. Sucede entonces que a la postre todas las ondas alcanzan a la primera, de lo cual resulta una perturbacin de amplitud finita llamada onda de choque. Dinitro-resorcinato de plomo, Es un explosivo an menos potente y un iniciador menos potente y un iniciador menos eficiente que el estifnato de plomo. Es extraordinariamente sensible al rozamiento o a la puncin, pero no es demasiado sensible al choque; por consiguiente, sirve muy bien para usarlo como cebo.Cuando se pone en contacto con una llama, deflagra, pero no estalla con la violencia del estifnato de plomo. En la prueba de la arena tritura 1.6 gramos de arena pero si se ceba con fulminato de mercurio, tritura diez veces ms arena. Es del mismo orden de estabilidad que e estifnato de plomo, pero es menos voltil a 100C. Es apropiado para algunos tipos de proyectilesDinitroso-resorscinato de plomo, Es un explosivo an ms dbil que el dinitro-resorcinato. Es menos sensible al choque que el tetrilo y no tiene potencia rompedora cuando se inflama con una llama, puesto que slo deflagra. Cebado con fulminato de mercurio, tritura solamente 3 gramos de arena. La estabilidad es bastante mayor que la del estifnato de plomo, ya que estalla en menos de dos horas en vaco a 120C., y se deteriora bastante cuando se tiene a 80C. durante10 das.La utilidad prctica se basa en su baja temperatura de inflamacin; este carcter y su suave accin explosiva hacen que sea apropiado para cargas de abertura o composiciones de cebo.Explosivos de alta potencia no iniciadoresEste grupo comprende un gran nmero de compuestos qumicos orgnicos e inorgnicos que se usan en la formulacin de explosivos binarios, explosivos plsticos y explosivos de voladura.Los binarios son los que se obtienen mezclando TNT con otro explosivo y otro material no explosivo, o sin ste. Son muy apropiados para cargar granadas y bombas y se usan para fines militares.Los plsticos son mezcla de uno o varios compuestos explosivos de alta potencia. Se usan por lo general para fines militares o de demolicin.EXPLOSIVOS DE ALTA POTENCIA A BASE DE UN SOLO COMPUESTOPueden dividirse en compuestos orgnicos e inorgnicos; el nitrato de amonio es el nico explosivo inorgnico importante entre los de alta potencia. Los orgnicos pertenecen a las series alifticas y heterocclica y son nitrocompuestos, nitraminas y nitratos.Nitrato de amonio, Tiene importancia como ingrediente de explosivos para voladuras, propulsores y cargas de granadas y bombas y como fertilizante en tiempos de paz.Por estar sobrebalanceado en contenido de oxgeno, el nitrato de amonio no tiene calor de combustin. El nitrato de amonio que se va a usar como ingrediente de las dinamitas est en muchos casos recubierto con el 1% de un material creo; en algunos casos de aade durante la granulacin 0.3% de carbonato de calcio.Es un explosivo tan poco sensible que la detonacin completa del material puro resulta difcil. Su sensibilidad al choque es mucho menor que la del picrato de amonio, y or eso este nitrato es poco peligroso. No es sensible al rozamiento ni al choque de una bala de fusil y no estalla en la prueba de explosin por temperatura. En la prueba de arena slo puede hacerse detonar parcialmente. A temperaturas ordinarias es un material muy estable. Se ha calentado a 100C. Durante 100 das sin que sufriera descomposicin apreciable. Es ligeramente voltil a temperaturas ms altas; pero la prueba de estabilidad al vaco a 150C. Muestra que es muy estable incluso a esa temperatura. No es txico, y en este aspecto no exige precauciones para manejarlo. Es un peligro de incendio, porque como es un fuerte oxidante acrecienta la intensidad y lo propagacin de la combustin.Tetranitrometano, Es un lquido incoloro, muy voltil , de sabor desagradable; es lacrimgeno y muy txico. Se emplea como material para el corte de metales a elevada temperatura. Es de poca utilidad como explosivo por s mismo. En las pruebas de choque es menos sensible que la nitroglicerina y esto es confirmado por la prueba del pndulo. En la prueba de temperatura de explosin se descompone sin explosin en 5 seg. Incluso a 500C, no detona; si no est confinado, es difcil iniciar la detonacin.Los valores del tetranitrometano en la prueba de arena y la prueba de plomo son excesivamente bajos y no pueden considerarse representativos. En pruebas de fragmentacin produce 80% de los fragmentos que la nitroglicerina.Ofrece inters como ingrediente de explosivos lquidos formados mezclando el compuesta con un combustible lquido como tolueno, nitrobenceno o nitrotolueno. Estas mezclas son explosivos muy potentes y muy peligrosos. En un laboratorio, la explosin de 15 gramos de una mezcla de tetranitrometano y tolueno mat a 10 personas y caus heridas en 20 ms.Es bastante txico. Los vapores irritan las mucosas de los ojos y de la nariz y su inhalacin produce edema intenso en los pulmones. Los gatos expuestos a la accin de aire con 7-25 p.p.m. de tetranitrometano murieron en 4-6 horas. La concentracin mxima permisible en el aire quiz no sea mayor de 1 p.p.m.Etilenodinitramina, Como explosivo, tiene propiedades algo singulares; tiene una velocidad de detonacin mayor que la del tretilo y tienen igual densidad y la misma potencia rompedora en la prueba de arena, la etilenodinitramina es claramente menos sensible al choque y algo menos sensible al rozamiento y a la iniciacin por la azida de plomo o el fuliminato de mercuro. Segn las pruebas del pndulo balstico, es algo ms potente que el tretilo; tiene tambin un valor ms alto del calor de explosin.La etilenodinitramina no es muy txica, y en este aspecto no es necesario adaptar precauciones en su fabricacin y manipulacin. Tiene el mismo orden de sensibilidad al choque que el fulminato de mercurio, peor no detona por la llama ni por puncin. Por consiguiente, no puede usarse en las cpsulas para barrenos. Nitroguanidina, Existe en dos formas; la forma a, en agujas planas y la forma b, obtenida en aglomerados de laminillas. El compuesto ha encontrado algn uso en cargas propulsoras en granadas para morteros de trinchera. Puesto que el nitrato de guanadina puede producirse con coque, caliza, nitrgeno atmosfrico y agua, para producir nitroguanadina no es necesario disponer de recursos naturales especiales, como el petrleo, o un subproducto como el tolueno. Con un valor de 47 cm en la prueba del choque es menos sensible que el tretilo. Es menos sensible a la iniciacin que el TNT, ya que no puede ser iniciada por el fulminato de mercurio y exige una carga detonante mnima de 0.72 gramos. En cantidades mayores se hace detonar por medio de una cpsula de barreno. Su potencia rompedora es menor que la del TNTe en la prueba de arena y su potencia es slo el 104% de la del TNT.Es muy estable ; con el mismo orden de estabilidad del TNT, y algo ms estable que el tretilo; su valor en la prueba de explosin de temperatura es 275C, puesto que su potencia rompedora no es grande, la nitroguanidina tiene aplicacin limitada como explosivo.Dinitrato de glicol, Es un lquido incoloro a la temperatura ordinaria. Se usa en la fabricacin de dinamitas de temperatura de solidificacin baja. Es un agente coloidgeno para la nitrocelulosa an mejor que la nitroglicerina, ya que exige una temperatura ligeramente elevada para que se produzca esta accin. La reactividad qumica del dinitrato de glicol es comparable a la de la nitroglicerina. Debido a su mayor solubilidad en agua es algo ms susceptible a la hidrlisis que la nitroglicerina. Los valores de la prueba de choque y del pndulo de rozamiento muestran que el glicol es mucho menos sensible al choque y al rozamiento que la nitroglicerina, pero tiene que clasificarse como explosivo peligroso.Tiene elevada potencia rompedora; en la prueba de arena, su valor es tan grande como el de cualquier otro explosivo de un solo ingrediente. Los valores de la prueba de estabilidad en vaco muestran que es mucho ms estable que la nitroglicerina. De su bajo valor en la prueba de estabilidad en vaco se deduce que tiene el mismo orden de estabilidad que el tretilo. Debido a los riesgos el dinitrato de glicol no se transporta nunca fuera de los lmites de la fbrica en los que se produce. La inhalacin de sus vapores es ms difcil de evitar que en el caso de la nitroglicerina, porque es ms voltil. Los efectos producidos por la absorcin de la sustancia son: dilatacin de los vasos sanguneos, aceleracin de los latidos del corazn y fuertes dolores de cabeza. Se cree que la exposicin continua puede causar lesiones en el organismo humano. Aunque es menos peligroso que la nitroglicerina en lo que respecta al choque, en la fabricacin se emplea el mismo tipo de instalacin y se adoptan las mismas precauciones. Dinitrato de dietilenoglicol, En lo que respecta a la reactividad qumica se parece a la nitroglicerina, pero es menos susceptible a la hidrlisis. Se inflama con dificultad; es necesario calentar el lquido a una temperatura algo superior a la del ambiente. Cuando se inflama as, arde tranquilamente con llama amarillla luminosa. Aunque es bastante menos sensible al choque que la nitroglicerina o el dinitrato de glicol es suficientemente sensible al rozamiento para estallar en la prueba del pndulo. Es difcil hacerlo detonar: Su potencia rompedora es poco menor que la del TNT e intermedia entre esta ltima y la nitroglicerina. La inhalacin de los vapores o la absorcin del lquido a travs de la piel produce los mismos efectos que la nitroglicerina. Si bien se ha usado en composiciones propulsoras esto ha sido a pesar de su volatilidad indeseable. Como ingrediente tiene el inconveniente de la mayor dificultad de fabricacin y el costo generalmente ms elevado del glicol comparado con la glicerina.Nitroglicerina, Se emplea mucho en la fabricacin de dinamitas y mezclas propulsoras y se usa en Medicina como vasodilatador en dosis de 0.6 mg. Puede considerarse el primer explosivo de alta potencia desde el punto de vista de su aplicacin prctica. Es un agente coloidgeno para la nitrocelulosa. Una solucin acuosade sulfuro de sodio descompone rpidamente la nitroglicerina, reaccin que sirve para la destruccin de los desperdicios de los explosivos. En cantidad muy pequea no confinada arde sin explosin cuando se inflama; pero si el material est encerrado o la cantidad es suficiente para permitir un sobrecalentamiento local de produce una explosin. Tiene el mismo orden de sensibilidad al choque que la azida de plomo dextrinada y es muy sensible al choque con rozamiento. La sensibilidad al choque aumenta bastante con la temperatura, pero el slido congelado es mucho menos sensible que el lquido; an as se han producido accidentes cuando la dinamita congelada se sacuda mientras se descongelaba, y esto se ha atribuido a que la nitroglicerina quiz sea especialmente sensible durante la transicin de la forma lbil a la forma estable. La detonacin puede iniciarse incluso con plvora negra; por consiguiente es casi tan sensible a la iniciacin como la azida de plomo, el fulminato de mercurio, etc.Su potencia rompedora es una de las mayores conocidas, casi tan grande como la del dinitrato de glicol y algo mayor que la de los explosivos slidos, como el tetrilo y el TNT, su potencia es casi tan grande como la de cualquier otro explosivo de un solo ingrediente. Esto refleja el elevado calor de explosin del compuesto, que slo es superado por el dinitrato de glicol.La retencin de ligeros vestigios cido libre hace que sea muy inestable. En unos cuantos das se produce la descomposicin acompaada por la aparicin de vapores rojos. A temperaturas inferiores a 50C, es tan estable que resiste el almacenamiento por varios aos; por encima de 50C, se acelera la descomposicin, y a145C, es tan rpida que el lquido parece estar hirviendo. En la prueba de temperatura de explosin estalla a 22C,. La nitroglicerina es mucho ms estable que el dinitrato de glicol y los explosivos slidos, como el PETN, el tetrilo y el TNT.No puede transportarse en su estado ordinario por su sensibilidad al choque. La mezcla 70-30 de nitroglicerinsa y acetona es insensible, se transporta por camin, ferrocarril, etc. Es separada de la acetona evaporando sta ltima con una corriente de aire o precipitando la nitroglicerina por adicin de agua en gran cantidad.Es fcilmente absorbida a travs de la piel y llevada al sistema circulatorio del cuerpo humano, y los vapores inhalados llegan tambin a la sangre. El efecto es un dolor de cabeza intenso y persistente. Los trabajadores desarrollan pronto cierta inmunidad a este efecto, inmunidad que se mantiene slo mediante el contacto. El caf solo muy cargado o el citrato de cafena proporcionan alivio al paciente que sufre de dolor de cabeza NG.

Propiedades de los explosivos1 Fuerza: Capacidad de trabajo til de un explosivo, es comn referirse a ella como potencia. Densidad de Empaque: Esta medida se expresa con la cantidad de cartuchos por caja de 25 kg. Velocidad de detonacin: Es la velocidad con la cual la onda de detonacin viaja por el explosivo, se expresa en metros por segundo. Esta propiedad depende de la densidad del explosivo, de sus componentes, tamao de las partculas y grado de confinamiento. Sensibilidad: Es el mnimo de energa, presin o potencia que es necesaria para que surja la iniciacin. Resistencia al agua: Capacidad del explosivo para resistir el contacto o sumergimiento en agua sin que esto afecte su capacidad de detonacin. Emanaciones: En la construccin se conoce como emanaciones a los gases txicos. Siempre que se produce una explosin, esto da lugar a vapor de agua, dixido de carbono y nitrgeno, mismos que nos son txicos, pero que forman gases asfixiantes como monxido de carbono y xidos de nitrgeno. Inflamabilidad: Es la facilidad con que un explosivo responde a una llama o calor. En resumenLos explosivos son mezclas con poca estabilidad qumica, razn por la cual pueden transformarse abruptamente en gases, al tiempo que producen altas presiones en breve tiempo. Se emplean en diversas obras como en la construccin de presas, sistemas de conduccin elctrica, gasoductos, oleoductos, sistemas de drenaje, vas, canales, tneles y compactacin de suelos, entre otras aplicaciones.Los explosivos convencionales y los agentes explosivos poseen propiedades diferenciadoras que los caracterizan y que se aprovechan para la correcta seleccin, atendiendo al tipo de voladura que se desea realizar y las condiciones en que se debe llevar a cabo. Las propiedades de cada grupo de explosivos permiten adems predecir cules sern los resultados de fragmentacin, desplazamiento y vibraciones ms probables. Las caractersticas ms importantes son: potencia y energa desarrollada, velocidad de detonacin, densidad, presin de detonacin, resistencia al agua y sensibilidad. Otras propiedades que afectan al empleo de los explosivos y que es preciso tener en cuenta son: los humos, la resistencia a bajas y altas temperaturas, la desensibilizacin por acciones externas, etc. Deflagrantes Son los explosivos en los que la reaccin se inicia por mecanismos qumicos tradicionales: activacin termocintica. La velocidad de estos no supera la velocidad del sonido (medida en el medio explosivo, que siendo slido o lquido, es muy superior a la del aire). La barrera del sonido atempera la energa cedida por este, de modo que no son muy potentes.Su inters es escaso: pirotecnia y algunas aplicaciones en las que se requieran baja energa.En esta lnea, los propelentes son considerados un subgrupo de los explosivos deflagrantes. Plvora negra Nitrato de PotasioDetonantes La reaccin en este grupo se autoabastece por una onda de choque, supersnica (en el medio que recorre), que inicia al explosivo a medida que esta transcurre. Dada la alta velocidad de la reaccin son explosivos muy potentes. Dentro de esta clase se pueden incluir todas las sustancias explosivas mencionadas a continuacin.Sustancias explosivas por sensibilidad Primarios Son aquellas sustancias que requieren cantidades nfimas de energa para activarse. Son de gran peligrosidad y generalmente se utilizan flegmatizados (insensibilizados). Su potencia es modesta en comparacin con los dems grupos. Triyoduro de amonio Fulminato de mercurio Fulminato de plata Azida de plomo o nitruro de plomo. Azida de plata Estifnato de plomo o trinitroresorcinato de plomo. Hexanitrato de manitol Acetiluro de plataSecundarios Responden al grupo ms numeroso, con energas de activacin intermedias aunque no estrictamente homogneas. Las potencias son muy altas, encontrndose en el orden de los GW. Nitroglicerina Muy sensible. Generalmente se le aplica un desensibilizador. Trilita o TNT Hexgeno, RDX Ciclonita (trinitrofenilmetilnitramina) Pentrita, PT, PETN Tetranitrato de pentaeritrita cido pcrico o TNP (Trinitrofenol) Picrato de amonio Tetranitrometano Octgeno o HMX (Ciclotetrametilentetranitramina) Nitrocelulosa CloratitaTerciarios Familia constituida casi en unanimidad por NAFOS (nitrato de amonio/fuelleo) conocida su enorme insensibilidad. ANFO o NAFO en castellano.Sustancias explosivas por utilizacin Iniciador Material energtico, con una energa de activacin relativamente baja, utilizado para iniciar a un explosivo secundario. Suelen ser explosivos de alta sensibilidad (primarios) en combinacin de acuerdo al impulso requerido: impacto, elctrico o trmico. Suelen ser llamados detonadores al estar encartuchados comercialmente. Carga Es la masa base que explotar y es objeto del diseo de la voladura. El iniciador es el responsable de iniciar la carga. Algunas sustancias pueden no requerir iniciador: plvora, nitroglicerina o pentrita se inflaman con relativa facilidad bajo la llama.Multiplicador En ciertas ocasiones la carga no detona con el iniciador, por lo que se requiere un explosivo intermedio que sea sensible al iniciador y a la vez inicie a la carga. Muy frecuentemente los nafos requieren de este tipo de carga.Sustancias explosivas mezcladas A menudo las sustancias carecen de todas las propiedades solicitadas para una funcin; por ejemplo: la nitroglicerina es muy inestable, el nitrato amnico muy mediocre o el estifnato de plomo debera ser ms sensible a la llama. Para soslayar dichos problemas se recurre a mezclas de estos para potenciar debilidades. Comercialmente se conocen:Dinamitas La dinamita es un explosivo compuesto por nitroglicerina y dixido de silicio. Es una mezcla griscea y aceitosa al tacto, considerada un explosivo potente (comparado con la plvora, el fulminato de mercurio y otros explosivos dbiles).Gomas La Goma-2 es un explosivo del tipo dinamita de fabricacin espaola para uso industrial (sobre todo en minera) por la Unin Espaola de Explosivos, S.A. (actualmente MAXAM). Se comercializa al menos en dos variantes, la Goma-2 EC y la Goma-2 ECO.Pulverulentas Existe un error: las dinamitas no contienen dixido de silicio en cantidad importante. Pueden llevar en su composicin nitrocelulosa, colorantes, estabilizantes y varios compuestos inorgnicos en pequeas cantidades.Propiedades especficas de los explosivos1.- Estabilidad qumica.Es la aptitud que el explosivo posee para mantenerse qumicamente inalterado durante un cierto periodo de tiempo.Esta estabilidad con la que el explosivo parte de fbrica se mantendr sin alteraciones mientras las condiciones de almacenamiento sean adecuadas. Esto permitira al usuario tener un producto totalmente seguro y fiable para los trabajos de voladura.Las prdidas de estabilidad en los explosivos se producen bien por un almacenamiento excesivamente prolongado o bien porque las condiciones del lugar no sean las adecuadas.Si los explosivos son polvurolentos con nitrato amnico se estropearn perdiendo dinero pero no tendremos accidentes.Los explosivos con nitroglicerina si pierden su estabilidad qumica puede significar que la nitroglicerina se ha descompuesto. El cartucho suda o se observan manchas verdes en la envoltura. En este caso el peligro es inminente y es imprescindible la destruccin de este explosivo. 2.- Sensibilidad.Se define la sensibilidad de un explosivo como la mayor o menor facilidad que tiene un explosivo para ser detonado. Se dice por lo tanto que un explosivo es muy sensible cuando detona sin dificultades al detonador y a la onda explosiva que se produzca en sus cercanas. Un explosivo insensible es todo lo contrario.Los explosivos sensibles aseguran pocos fallos en los barrenos. Los insensibles por lo contrario provocarn ms barrenos fallidos. En este sentido son mejores los explosivos sensibles. Ahora bien, estn ms cercanos a producirse una explosin fortuita que los explosivos insensibles en los que la probabilidad de accidente es prcticamente nula. En este sentido los insensibles son ms seguros que los sensibles.Existe otro concepto de sensibilidad debido a experimentos realizados en los laboratorios, donde se realizan la sensibilidad al detonador, sensibilidad a la onda explosiva, sensibilidad al choque y sensibilidad al rozamiento. De estas las dos primeras son deseadas, mientras que las dos ltimas son sensibilidades indeseadas. Sensibilidad al detonador. Todos los explosivos industriales precisan para su iniciacin como norma general de la detonacin de otro explosivo de mayor potencia. Este explosivo puede ir colocado dentro de un detonador, de un cordn detonante o de un multiplicador, segn el procedimiento que sigamos para la iniciacin de la explosin. Si algn explosivo no fuera sensible al detonador, entonces los multiplicadores salvaran esta pega, aunque el 99% de los explosivos que actualmente se fabrican son sensibles al detonador. Sensibilidad a la onda explosiva. Se basa en determinar la mxima distancia a que un cartucho cebado trasmite la detonacin a otro cartucho receptor. Colocamos cartuchos en lnea y ambos a continuacin del otro, separados una determinada distancia d. Pero lo que sucede en realidad es que al cargar los barrenos entre cartucho y cartucho pueden haber materias inertes que siempre dificultan la propagacin y a veces llegan a anularla. Por esta razn la norma indica que "la carga cuando se trate de explosivos encartuchados estar constituida por una fila de cartuchos en perfecto contacto unos con otros."Cartucho cebado: Cartucho con detonador. (Es el cartucho madre). Sensibilidad al choque. Los diferentes tipos de explosivos industriales pueden ser o no sensibles al choque, lo cual no quiere decir otra cosa que en algunos explosivos se puede producir su iniciacin por un fuerte impacto. La forma de determinar la sensibilidad al choque se hace mediante una maza que se coloca a una determinada altura con una masa definida, se mide la altura hasta que el explosivo explota. Sensibilidad al roce. Al igual que con la sensibilidad al choque existen algunos explosivos que son sensibles al rozamiento. Es por esto que existe un ensayo normalizado que nos indica si un explosivo es sensible o no al rozamiento, y en caso de serlo en que grado lo es. Este ensayo se realiza con una mquina provista de un objeto cuyo coeficiente de rozamiento conocemos. La sensibilidad se conoce pasndolo por la longitud de todo el explosivo cada vez con mayor intensidad hasta que el explosivo explote. 3.- Velocidad de detonacin.La velocidad de detonacin es la caracterstica ms importante del explosivo. Cuanto ms grande sea la velocidad de detonacin del explosivo, tanto mayor es su potencia.Se entiende por detonacin de un explosivo a la transformacin casi instantnea de la materia slida que lo compone en gases. Esta transformacin se hace a elevadsimas temperaturas con un gran desprendimiento de gases, casi 10.000 veces su volumen.Sea un cartucho de un determinado explosivo M del cual queremos hallar su velocidad de detonacin V. Si le introducimos un detonador en el interior y a su vez le practicamos dos orificios B y C de los que salen una mecha patrn cuya velocidad de detonacin es conocida, v, y colocamos una placa de plomo, tendremos lo siguiente. V = velocidad buscada.v = Velocidad de mecha. (Conocida).t = BC + CE = BE (1)BC = BE - CE V = BC . v (2)Al explotar el detonador explota todo el cartucho, pero lo hace antes en B que en C, por qu?. Porque est ms cerca del detonador.Por lo tanto las ondas no se encuentran en el punto medio D, sino en otro punto E (visible en la placa por ser de plomo la placa). El tiempo empleado en seguir un camino o el otro es el mismo, por lo tanto se cumple (1), y operando llegamos a (2) que nos determina la velocidad de detonacin V de un explosivo.Para algunos trabajos interesan explosivos lentos, de poca potencia. (En canteras de roca ornamental). Si queremos grandes producciones (sobre todo estril), usaremos explosivos de baja velocidad de detonacin, de poca potencia.4.- Potencia explosiva.La potencia puede definirse como la capacidad de un explosivo para fragmentar y proyectar la roca.Depende por un lado de la composicin del explosivo, pese a que siempre es posible mejorar la potencia con una adecuada tcnica de voladura. Para la medida de la potencia de un explosivo existen en el laboratorio diferentes tcnicas de las cuales es la ms empleada la del pndulo balstico. Por este procedimiento se mide la potencia de un explosivo en porcentaje en relacin con la goma pura, a la que se le asigna por convenio la potencia del 100 %.7.- Humos.Se designa como humos al conjunto de los productos resultantes de una explosin, entre los que se encuentran gases, vapor de agua, polvo en suspensin , etc. Estos humos contienen gases nocivos como el xido de carbono, vapores nitrosos, etc., y si bien su presencia no tiene importancia en voladuras a cielo abierto, si la tiene en voladuras en minas subterrneas y sobre todo si se realizan en lugares con poca ventilacin. En este caso pueden ocasionar molestias e intoxicaciones muy graves a las personas que vayan a inspeccionar la voladura.Para los trabajos subterrneos la composicin del explosivo debe tener una proporcin suficiente de O2 capaz de asegurar la combustin completa.Sensibilidad y dimetro crtico.Sensibilidad: Puede definirse como la facilidad relativa del mismo para detonar.Esto presenta una paradoja para los tcnicos en explosivos, pues por un lado una elevada sensibilidad supone una clara ventaja de cara al funcionamiento del explosivo, pero a su vez puede suponer una gran desventaja en cuanto al riesgo de detonar bajo cualquier estmulo accidental. As pues, vemos que existen dos conceptos distintos dentro del trmino genrico de sensibilidad; el primero relacionado con la mayor o menor facilidad para que un explosivo detone cuando se desea, que denominaremos sensibilidad deseada, mientras que el segundo se refiere a la mayor o menor propensin a que un explosivo detone bajo cualquier estmulo accidental, que denominaremos sensibilidad indeseada.Este ltimo concepto, indito hasta ahora en ala tecnologa de los explosivos, puede cuantificarse en algunos casos como el mnimo estmulo accidental necesario para que se produzca una explosin. En otras palabras, podemos afirmar que una alta sensibilidad indeseada trae consigo una elevada susceptibilidad a la detonacin accidental, mientras que una baja sensibilidad indeseada equivale a una baja propensin a la iniciacin fortuita, bajo el estmulo de cualquier fuente de energa distinta de la normalmente empleada.Siempre existe un solapamiento entre ambas sensibilidades, por lo que en general una alta sensibilidad deseada implica una elevada sensibilidad indeseada y viceversa.Esta tendencia est muy acentuada en los explosivos convencionales, en los que se parte de un producto altamente sensible a todo tipo de estmulos, al que se le insensibiliza con una serie de productos.Entre los explosivos ms comnmente empleados, las dinamitas son los de mayor sensibilidad, por llevar en su composicin nitroglicerina. Todas ellas se inician fcilmente con detonadores ordinarios y desde luego con cordn detonante de 12 gr / ml. Los hidrogeles son mucho ms insensibles, no llevan nitroglicerina y requieren unos iniciadores ms potentes, aunque tambin todos detonan con detonadores ordinarios y cordones detonantes de 12 gramos para arriba. Estos explosivos evitan todo riego de explosin debido a roces violentos o grandes presiones, como por ejemplo ser pisados por las orugas de un tractor o una excavadora.Dimetro crtico: Cualquier explosivo en forma cilndrica tiene un dimetro por debajo del cual no se propaga la velocidad de detonacin. Para explosivos nitrados, como el NO3 NH4, puede alcanzar valores hasta de 10 pulgadas, pudiendo ser insignificante tanto para la pentrita como para el nitruro de plomo, que son los que se utilizan en los cordones detonantes y detonadores. Es necesario decir que en el dimetro crtico influye la densidad y el confinamiento de los explosivos en los barrenos. COMBUSTIN COMPLETA EN LAS REACCIONES EXPLOSIVAS. Combustin completa en las reacciones explosivas.No es fcil estudiar detalladamente la influencia del oxgeno en las caractersticas del explosivo; sin embargo es necesario procurar que si se van a utilizar en minera subterrnea no se forme el temido CO (monxido de carbono), porque este gas se fija en la sangre dando lugar a un compuesto llamado Carboxihemoglobina, que paraliza las funciones vitales sin que la agona se advierta. Adems este gas no es fcilmente detectable ya que es incoloro, inodoro e inspido.Para lograr este objetivo, el oxgeno debe de estar en la proporcin necesaria para que la combustin sea completa, dando as lugar a que todos los tomos de carbono se oxiden completamente dando CO2. Todos los tomos de hidrgeno que se formen deben dar lugar a molculas de H2O, pudiendo estar tambin presentes molculas de nitrgeno, as como molculas de oxgeno O2.Caractersticas intrnsecas y extrnsecas.Se llaman intrnsecas aquellas en las que el operario no puede actuar. Las ms importantes son:? Tamao y tipo de grano.? Contenido en fuel-oil.? Contenido de agua.? Sensibilidad.Factores externos son aquellos en los que el usuario tiene mucho en que actuar.? Densidad de la carga.? Dimetro del barreno.? Iniciadores.Caractersticas Intrnsecas.TAMAO Y TIPO DE GRANO.Tienen forma de granos, parecidos a los granos de arroz, son porosos, rellenos de aire, ya que as tienen una mayor velocidad de liberacin de la energa. La porosidad ptima parece estar prxima a 007 cm /grCONTENIDO EN FUEL- OIL.La influencia del fuel-oil incorporado a la mezcla de nitrato amnico, en proporciones variables viene reflejada en la figura. La mxima velocidad de detonacin se alcanza para un contenido en fuel-oil de 55 %; igualmente para esta proporcin se alcanza el equilibrio en oxgeno.En la zona (1), al disminuir el porcentaje en fuel-oil, significa que aumenta el porcentaje en nitrato, y como este es un dador de oxgeno, la zona (1) presenta un claro exceso en oxgeno. En esta zona se ve que la velocidad de detonacin disminuye muy rpidamente, a la vez que el descenso en porcentaje en fuel-oil.En la zona (2), donde ya la proporcin en nitrato amnico es ms pequea, hay un defecto de oxgeno, y si bien la velocidad de detonacin tambin disminuye, lo hace de forma ms suave que en la zona (1).CONTENIDO DE AGUA.En la figura se muestra la influencia del agua sobre la velocidad de detonacin de las nagolitas. Es de sobra conocida la propiedad del nitrato amnico de ser muy hidroscpico (absorbe la humedad). Con porcentajes de contenidos en agua inferiores al 9% la velocidad va disminuyendo, pero conservando siempre velocidades mayores a los 2000 m. Con humedades superiores al 9% no se deben utilizar nagolitas a granel; En este caso habra que encargar nagolitas envueltas en plstico para retrasar dicha absorcin de agua.SENSIBILIDAD.Se entiende por sensibilidad la mayor o menor facilidad que tiene un explosivo para ser detonado.Los anfos son unos explosivos de detonacin " no ideal ", es decir, son muy insensibles, cualidad esta que es til para evitar accidentes, pero puede provocar el fallo en el barreno.En la mayora de los casos se usan como carga de columna, siendo la carga de fondo las gomas, encargndose estas de la correcta explosin de toda la carga.En ocasiones la nagolita se puede utilizar sola en grandes dimetros de sondeo, mayores siempre de 7 pulgadas. En este caso conviene aumentar l sensibilidad, consiguindose esto con el aumento de la densidad en el interior del barreno, prensando la nagolita con la tacadera, con cuidado en pasarnos, ya que la nagolita podra sufrir fallos, debiendo procurar que la densidad no sobrepase del 095 - 096 %.Propiedades de los explosivos1. POTENCIA Y ENERGIALa potencia es, desde el punto de vista de aplicacin industrial, una de las propiedades ms importantes, ya que define la energa disponible para producir efectos mecnicos.Existen diferentes formas de expresar la potencia (Strength) de un explosivo. En las antiguas dinamitas (Straight dynamites) era el porcentaje de nitroglicerina el parmetro de medida de la potencia. Posteriormente, con la sustitucin parcial de la nitroglicerina por otras sustancias, y la realizacin de ensayos comparativos de laboratorio, se pas a hablar de Potencia Relativa por Peso (Relative Weight Strength) y Potencia Relativa por Volumen (Relative Bulk Strength). As, es frecuente referir la potencia de un explosivo en tantos por ciento de otro que se toma como patrn, Goma pura, ANFO, etc., al cual se le asigna el valor 100.Existen varios mtodos prcticos para medir la potencia o la energa disponible de un explosivo, todos ellos muy discutibles debido a las peculiaridades, que presentan y a su repercusin en los resultados cuando se comparan con los rendimientos obtenidos en las voladuras.2.VELOCIDAD DE DETONACIONEs la velocidad a la que la onda de detonacin se propaga a travs del explosivo y, por lo tanto, es el parmetro que define el ritmo de liberacin de energa. Los factores que afectan a la "VD" son: la densidad de la carga, el dimetro, el confinamiento, la iniciacin el envejecimiento del explosivo. Para los tres primeros, conforme aumentan dichos parmetros las "VD" resultantes crecen significativamente.

En cuanto a la iniciacin, si no es lo suficientemente enrgica puede hacer que el rgimen de detonacin comience con una velocidad baja, y con res~ pecto al envejecimiento, ste hace que la "VD" tambin disminuya al reducirse el nmero y volumen de las burbujas de aire, sobre todo en los explosivos gelatinosos, ya que son generadores de puntos calientes.Existen diversos mtodos de medida de la ,VD", entre los que destacan:- Mtodo D'Autriche.- Kodewimetro.- Crongrafo.2.1. Mtodo D'AutricheSe basa en comparar la "VD" del explosivo con la velocidad ya conocida de un cordn detonante. Se coge un cordn con una longitud determinada y se marca el punto medio del mismo, que se hace coincidir con una seal efectuada sobre una plancha de plomo en la cual se apoya, y a continuacin, se insertan los extremos del cordn dentro del explosivo a una distancia prefijada "d". La carga de explosivo, "que puede estar alojada en un tubo metlico, se inicia en uno de los lados con un detonador. Como la onda de choque energiza a su vez en instantes diferentes a los extremos del cordn, la colisin de las ondas 1 y 2 tiene lugar sobre la plancha a una distancia"a" del punto medio del cordn. As pues, la "VD.', del explosivo se determinar a partir de:

2.2. KodewimetroSe basa en la variacin de la resistencia de un cable sonda que atraviesa axialmente una columna de explosivo. Por medio de un equipo, denominado Kodewimetro, conectado a un osciloscopio se mide la variacin de tensin que es proporcional a la resistencia, al mantener en el circuito una intensidad de corriente constante. Alavanzar la onda de detonacin a lo largo del explosivo, la resistencia elctrica disminuye determinndose la "VD"a partir de la tensin a la cual es proporcional.2.3. CrongrafoCon dos sensores introducidos en el explosivo y colocados a una distancia determinada, puede calcularse la "VDsin ms que medirel tiempo de activacin de cada sensor. 3.DENSIDADLa densidad de la mayora de los explosivos varia entre 0,8 y 1,6 g/cm3, y al igual que con la velocidad de detonacin cuanto mayor es, ms intenso es el efecto rompedor que proporciona. En los agentes explosivos la densidad puede ser un factor crtico, pues si es muy baja se vuelven sensibles al cordn detonante que los comienza a iniciar antes de la detonacin del multiplicador o cebo, o de lo contrario, si es muy alta, pueden hacerse insensibles y no detonar. Esa densidad lmite es la denominada Densidad de Muerte, que se definir ms adelante. La densiqad de un explosivo es un factor importante para el clculo de la cantidad de carga necesaria para una voladura. Por regla general, en el fondo de los barrenps, que es donde se necesita mayor concentracin de energa para el arranque de la roca, se utilizan explosivos ms densos, como son los gelatinosos e hidrogeles, mientras que en las cargas de columna se requieren explosivos menos densos; como son los pulverulentos y los de base ANFO. La concentracin lineal de carga q en un barreno de dimetro "D y una densidad "P., se calcula a partir de:

donde:P. = Densidad del explosivo (g/cm 3).D = Dimetro de carga (mm).Cuando los barrenos tienen una gran longitud, un fenmeno que suele estar presente es la variacin de la densidad del explosivo a lo largo de la co]umna del mismo, como consecuencia de la presin hidrosttica. En la Figura 10.7. se representan las curvas correspondientes a la densidad en el fondo del barreno y la densidad media de toda la columna, en funcin de su altura, para una emulsin con una densidad de encartuchado de 1,02 g/cm3y una densidad bsica de 1,35 g/cm3, cargada en barrenos de 250 mm de dimetro.

Curvas de densidad de una emulsin en funcin dela profundidad de los barrenos en condiciones secas. PRESION DE DETONACIONLa presin de detonacin de un explosivo es funcin de la densidad y del cuadrado de la velocidad de detonacin. Se mide en el plano C-J de la onda de detonacin cuando se propaga a travs de la columna de explosivo, como ya se ha indicado.Aunque la presin de detonacin de un explosivo depende, adems de la densidad y de la "VD, de los ingredientes de que est compuesto, una frmula que permite estimar dicho parmetro es:

donde:PD = Presin de detonacin (Mpa).P. = Densidad del explosivo (g/cm 3).VD = Velocidad de detonacin (m/s).Los explosivos comerciales tienen una PD que vara entre 500 y 1,500 MPa. Gneralmente, en rocas duras y competentes la fragmentacin se efecta ms fcilmente con explosivos de alta presin de detonacin, debido a la directa relacin que existe entre esta variable y los mecanismos de rotura de la roca. ESTABILIDADLos explosivos deben ser qumicamente estables y no descomponerse en condiciones ambientales normales. Un mtodo de probar la estabilidad es mediante la prueba Abel, que consiste en el calentamiento de una muestra durante un tiempo determinado y a una temperatura especfica, observando el momento en que se inicia su descomposicin. Por ejemplo, la nitroglicerina a 80C tarda 20 minutos en descomponerse. La estabilidad de los explosivos es una de las propiedades que est relacionada con el tiempo mximo de almacenamiento de dichas sustancias para que stas no se vean mermadas en los efectos desarrollados en las voladuras. RESISTENCIA AL AGUAEs la capacidad para resistir una prolongada exposicin al agua si n perder sus caractersticas. Vara de acuerdo con la composicin del explosivo y generalmente est vinculada a la proporcin de nitroglicerina o aditivos especiales que contengan, as las gomas, los hidrogeles y las emulsiones son muy resistentes al agua. Las sales oxidantes, como el nitrato amnico en el ANFO, disminuyen intensamente la resistencia al agua pues son muy higroscpicas. La escala de clasificacin generalmente aceptada va desde: Nula, Limitada, Buena, Muy Buena y Excelente. En la primera, el explosivo no tiene ninguna resistencia al agua, mientras que la ltima, garantiza una exposicin superior a 12 horas.

SENSIBILIDADEsta caracterstica engloba varios significados dependiendo del tipo de accin exterior que se produzca sobre el explosivo.- Accin controlada. La sensibilidad aqu es equivalente a la aptitud a la detonacin por un iniciador y un detonador).- Accin incontrolada. La sensibilidad es una medida de la facilidad con la que un explosivo puede ser detonado por calor, friccin, impacto o choque.7.1. Sensibilidad a la iniciacinLos explosivos deben ser suficientemente sensibles para ser detonados por un iniciador adecuado. Esta capacidad vara segn el tipo de producto, as por ejemplo, para la mayora de los explosivos gelatinosos se emplean detonadores, mientras que los agentes explosivos requieren en general de un multiplicador o cartucho cebo de mayor presin y velocidad de detonacin. El ensayo de sensibilidad a la iniciacinse realiza sobre una placa de plomo en la que se deposita un cartucho de explosivo con unas dimensiones determinadas y con diferentes disparos se determina la potencia mnima del detonador que se precisa. Una clasificacin que se emplea es la siguiente: Explosivos sensibles al detonador n 8 y los no sensibles al detonador n 8 El citado detonador, que es el ms utilizado, tiene una carga de 2 g mezcla de fulminato de mercurio (80%) y clorato potsico (20%) o una carga de pentrita prensada equivalente.7.2. Sensibilidad al choque y a la friccinAlgunos explosivos pueden detonar por efecto de estmulos subsnicos, tales como: choques o friccin. Por seguridad es importante conocer su grado de sensibilidad frente a estas acciones, especialmente durante su manipulacin y transporte.El ensayo de resistencia al choque suele realizarse con un martillo de cada (Kast),que consiste en colocar sobre un yunque una muestra de explosivo, generalmente de 0,1 g, sobre la que se deja caer un peso de acero de 0,5 a 10 kg, desde diferentes alturas, para observar si explosiona o no. A ttulo de ejemplo, con un martillo de 2 kg, el fulminato de mercurio detona con una altura de cada de 1 a 2 cm, la nitroglicerina con 4 a 5 cm, la dinamita con 15 a 30 cm, y los explosivos amoniacales con cadas de 40 a 50 cm. El ensayo de friccin ms utilizado es el de Julius Peter, en el cual se somete a un explosivo a un proceso de rozamiento entre dos superficies de porcelana sin barnizar sobre las que se ejercen diferentes presiones. Tras la prueba se puede apreciar si ha existido carbonizacin, deflagracin o explosin. Los resultados se expresan en kg, que corresponde a la presin con la que acta el punzn de porcelana sobre la plaquita en la que se deposita el explosivo.7.3. Sensibilidad al calorLos explosivos al ser calentados de forma gradual llegan a una temperatura en que se descomponen repentinamente con desprendimientos de gases, aumentandopoco a poco hasta que al final se produce - . una deflagracin o bien una pequea explosin. A esa" temperatura se la denomina punto de ignicin. En la plvora vara entre 3000y 350CYen los explosivos industriales entre 180y 230C.Esta caracterstica es diferente de la sensibilidad alfuego, que indica su facilidad de inflamacin. As, la plvora a pesar de su buen grado de sensibilidad alcalor es muy inflamable, explosionando hasta con una chispa, lo mismo que la nitrocelulosa.7.4. Dimetro crticoLas cargas de explosivo con forma cilndrica tienen un dimetro por debajo del cual la onda de detonacin no se propaga o si lo hace es con una velocidad muy por debajo a la de rgimen, a dicha dimensin se la denomina Dimetro crtico.Los principales factores que influyen en el dimetro crtico de un explosivo son: el tamao de las partculas,la reactividad de sus constituyentes, la densidad y elconfinamiento de los mismos. TRANSMISION DE LA DETONACIONLatransmisin por simpata es el fenmeno que se produce cuando un cartucho al detonar induce en otro prximo su explosin.Una buena transmisin dentro de los barrenos es la garanta para conseguir la completa detonacin de las columnas de explosivo. Pero cuando esos barrenos se hallan prximos o las cargas dentro de ellos se disean espaciadas, se puede producir la detonacin por simpata por medio de la transmisin de la onda de tensin a travs de la roca, por la presencia de aguas subterrneas y discontinuidades estructurales o por la propia presin del material inerte de los retacados intermedios sobre las cargas adyacentes.

Ensayo de transmisin por simpataEn todos estos casos los resultados de fragmentacin y vibraciones se vern perjudicados seriamente. Uno de los mtodos para medir la capacidad o aptitud de la propagacin por simpata, tambin definido como Coeficiente de Autoexcitacin, consiste en determinar la distancia mxima a la que un cartucho cebado hace explotar a otro cartucho receptor sin cebar, estando ambos dispuestos en lnea segn su eje y apoyados bien sobre una superficie de tierra o metlica, o incluso, dentro de tubos de diferentes materiales o al aire.En la mayora de los explosivos industriales las distancias mximas hasta las que se produce la detonacin por simpata estn entre 2 y 8 veces su dimetro, dependiendo del tipo de explosivo. Las medidas de los Coeficientes de Autoexcitacin pueden efectuarse de forma Directa o Inversa, aunque en este ltimo caso slo se transmite aproximadamente el 50% de la energa que da la Directa. Los factores que modifican los resultados de estas pruebas son: el envejecimiento, el calibre de los cartuchos y el sistema utilizado para hacer la prueba, En cuanto a la transmisin de la detonacin entre cargas cilndricas con barreras inertes, se ha investigado poco desde el punto de vista prctico, pues la mayor parte de las experiencias se han llevado a cabo interponiendo entre la carga cebo y la receptora materiales homogneos slidos o lquidos, pero no materiales granulares como los que se emplean en los retacados intermedios, grava de trituracin, arena o detritus de perforacin. DESENSIBILlZACIONEn muchos explosivos industriales, se ha observado que la sensibilidad disminuye al aumentar la densidad por encima de un determinado valor. Este fenmeno, es ms acusado en aquellas composiciones o agentes explosivos que no contienen sustancias como el TNT, la Nitroglicerina, etc, Para los hidrogeles y las mezclas tipo ANFO la variacin de sensibilidad con la densidad es mucho mayor que para los explosivos gelatinosos, En la Fig. se observa la influencia de la densidad del ANFO sobre la VD. Por encima de valores de 1,1 g/cm 3 lavelocidad cae drsticamente, por lo que a las densidades y a las presiones que producen esos niveles de confinamiento se las denominan como Densidades y Presiones de Muerte, La desensibilizacin puede estar producida por:- Presiones hidrostticas y- Presiones dinmicas.El primer caso slo se suele presentar en barrenos muy profundos y no es por esto muy frecuente. En la desensibilizacin dinmica pueden distinguirse a su vez tres situaciones:

Velocidad de detonacin del ANFO en funcinde la densidad. RESISTENCIAS A LAS BAJAS TEMPERATURASCuando la temperatura ambiente se encuentre por debajo de los BOC, los explosivos que contienen nitroglicerina tienden a congelarse, por lo que se suele aadir una cierta cantidad de nitroglicol que hace bajar el punto de congelacin a unos -20C. HUMOSLa detonacin de todo explosivo comercial produce vapor de agua, nitrgeno, dixido de carbono, y eventualmente, slidos y lquidos. Entre los gases inocuos citados existe siempre cierto porcentaje de gases txicos como el monxido de carbono y los xidos de nitrgeno. Al conjunto de todos esos productos resultantes se le designa por humos. De acuerdo con la proporcin de los gases nocivos, se ha establecido una escala de clasificacin por grado de toxicidad para la exposicin de los operadores despus de las voladuras.CLASES DE HUMOS (INSTITUTEOF MAKERS OF EXPLOSIVES.EE.UU.)

Conclusiones Antes de emplear cualquier tipo de explosivo, se debe realizar las pruebas necesarias del mismo para determinar si el explosivo es el correcto en el proceso de voladura a aplicar. Con una correcta adicin de aluminio a los explosivos del tipo ANFO Pesado podemos obtener una voladura mucho mas eficiente y de mejor calidad de fragmentacin, reduciendo costos de una u otra forma. Si se desea perforar y volar un yacimiento ya sea a Cielo Abierto o en Subterrneo dependiendo de las condiciones de rentabilidad que se dispongan; se recomienda usar explosivos del tipo Gelatinoso debido a su mayor potencia relativa, mayor velocidad de detonacin y mayor calor de explosin. Segn esa clasificacin los explosivos de primera categora pueden ser empleados en cualquier labor subterrnea, los de segunda slo en las que se garantice buena ventilacin y los de tercera solo en superficie. Los agentes explosivos como el ANFO son ms txicos que las dinamitas, pues generan mayor proporcin de xidos de nitrgeno. De acuerdo con algunas investigaciones, la toxicidad del NO2 puede llegar a ser hasta 6,5 veces mayor que la del CO para una concentracin molar dado. En Per, las concentraciones lmites de gases en labores subterrneas que son admisibles, en perodos de ocho horas o tiempos ms cortos, estn especificadas en la Instruccin Tcnica Complementaria.Bibliografa- BLANC, J. P., et THIARD, R.: L'Energie des Explosifs. Explosifs, 1984.- DICK, R., et al.: Explosives and Blasting Procedures Manual. U.S. Bureau of Mines,1983.- DRURY, F. C., and WESTMAAS, D. J.: Consideration Affecting the Selection and Use of ModernsChemical Explosives SEE, 1980.- DU PONT: Blaster's Handbook, 16th Edition, 1980.- ELlTH, N.: Measuring the Properties of Explosives.Downline. ICI. September 1986.- EXSA.: Manual Prctico de Voladura, 1986.- HAGAN, T. N.: Explosives. AMF, 1985.- HARRIES, G. y BEZTTIE, T.: The Underwater Testing ofExplosives and Blasting. Explosives in Mining Workshop.The Australasian Institute of Mining and Metallurgy.1988.- LOPEZ JIMENO, E.: Implantacin de un Mtodo de Clculo y Diseo de Voladuras en Banco. Tesis doctoral.ETS de Ingenieros de Minas de Madrid, 1986.- MOHANTY, B.: Energy, Strength and Performance and their Implications in Rating Commercial Explosives. SEE, 1981.- MUIZ, E.: Notas de clase. ETS de Ingenieros de Minas de Madrid, 1986.- Tipos de Explosivos y Propiedades. I Curso sobre Ingenierade Arranque de Rocas con Explosivos en Proyectos Subterrneos. Fundacin Gmez Pardo, marzo 1986.- UNION ESPAOLA DE EXPLOSIVOS: Explosivos y Accesorios