Dinámicas de Autoestima

10
Dinámicas de autoestima, motivación y sentimientos 1.- EJERCICIO DE MOTIVACIÓN OBJETIVO Mostrar que la motivación es interna, pero los incentivos externos pueden iniciar la acción en los humanos. TIEMPO: Duración: 10 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 20 participantes. LUGAR: Amplio Espacio Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes estar sentados y poder levantar las sillas. MATERIAL: Fácil Adquisición Billetes de banco (o quizá monedas) ocultos y sujetos con cinta adhesiva debajo de las sillas de los asistentes. DESARROLLO SIN FORMATO I. Dado que la motivación es a menudo un lugar común, recalque que la motivación se refiere a algo “interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa”. Para ilustrarlo diga al grupo “por favor levanten la mano derecha”. Espere un instante, dele las gracias al grupo y pregúnteles: ¿Por qué hicieron eso? La respuesta será: “Porque usted nos lo dijo.” “Porque dijo ‘por’ favor” etc. II. Después de 3 o 4 respuestas, dígales: muy bien. Ahora ¿me hacen el favor todos de ponerse de pie y levantar sus sillas? III. Lo más probable es que nadie lo haga. Continúe: “Si les dijera que hay billetes dispersos en el salón debajo de las sillas, podría eso motivarlos para ponerse de pie y levantar sus sillas” Todavía, casi nadie se moverá; entonces dígales: “Permítanme decirles que sí hay billetes de banco debajo de algunas sillas.” (Por lo general, se levantarán dos o tres asientos y muy pronto los seguirán lo demás. Conforme encuentran los billetes, señale: “Aquí hay uno, allí en el frente hay otro,” etc.” IV. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:

description

Dinamicas para subir autoestima

Transcript of Dinámicas de Autoestima

Page 1: Dinámicas de Autoestima

Dinámicas de autoestima, motivación y sentimientos

 

1.- EJERCICIO DE MOTIVACIÓNOBJETIVOMostrar que la motivación es interna, pero los incentivos externos pueden iniciar la acción en los humanos.TIEMPO:Duración: 10 MinutosTAMAÑO DEL GRUPO:20 participantes.LUGAR:Amplio EspacioUn salón suficientemente amplio que permita a los participantes estar sentados y poder levantar las sillas.MATERIAL:Fácil AdquisiciónBilletes de banco (o quizá monedas) ocultos y sujetos con cinta adhesiva debajo de las sillas de los asistentes.DESARROLLOSIN FORMATOI. Dado que la motivación es a menudo un lugar común, recalque que la motivación se refiere a algo “interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa”. Para ilustrarlo diga al grupo “por favor levanten la mano derecha”. Espere un instante, dele las gracias al grupo y pregúnteles: ¿Por qué hicieron eso? La respuesta será: “Porque usted nos lo dijo.” “Porque dijo ‘por’ favor” etc.II. Después de 3 o 4 respuestas, dígales: muy bien. Ahora ¿me hacen el favor todos de ponerse de pie y levantar sus sillas?III. Lo más probable es que nadie lo haga. Continúe: “Si les dijera que hay billetes dispersos en el salón debajo de las sillas, podría eso motivarlos para ponerse de pie y levantar sus sillas” Todavía, casi nadie se moverá; entonces dígales: “Permítanme decirles que sí hay billetes de banco debajo de algunas sillas.” (Por lo general, se levantarán dos o tres asientos y muy pronto los seguirán lo demás. Conforme encuentran los billetes, señale: “Aquí hay uno, allí en el frente hay otro,” etc.”IV. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:¿Por qué necesitó más esfuerzo para motivarlos la segunda vez?¿Los motivó el dinero? (Haga hincapié en que el dinero muchas veces no actúa como motivador.)¿Cuál es la única forma real de motivar? (Acepte cualquier respuesta pertinente, pero insista en que la única forma de lograr que una persona haga algo, es hacer que lo desee. ¡No hay otro modo!V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.2.- REGALOSOBJETIVOI. Cierre del proceso “Básico” de la motivación de afiliación, aprendiendo a “Dar” y a “Recibir.II. Propiciar la reflexión y la aceptación de los demás.

Page 2: Dinámicas de Autoestima

III. Valorar el grado de aceptación de retroalimentación.TIEMPO:Duración: 30 MinutosTAMAÑO DEL GRUPO:IlimitadoLUGAR:Aula NormalUn salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.MATERIAL:Fácil AdquisiciónTarjetas y lápices.DESARROLLO

I. El Facilitador indica a los participantes que aquel que quiera darle un regalo simbólico, que puede ser una idea o un deseo, a otra persona, lo podrá hacer escribiéndolo en una de estas tarjetas.II. El Facilitador solicita a los participantes que se pongan de pie y formen un circulo.III. Las tarjetas y lápices se colocarán en el centro del círculo.IV. El Facilitador informa a los participantes que: “Si alguien desea agradecer a todos el regalo recibido, puede hacerlo, pero sin expresión verbal”.V. Los participantes tomarán los materiales, elaborarán las tarjetas y se las entregarán a quien escogieron. La persona que recibe el regalo leerá la tarjeta y reflexionará sobre lo que dice y no hará ningún comentario.VI. En sesión plenaria el Facilitador analiza la vivencia haciendo preguntas como:a) ¿Cómo se sienten?b) ¿De qué se han dado cuenta?c) ¿Cómo valoran ese regalo?d) ¿Que utilidad piensa darle?VII. En caso de no haber espontaneidad en la participación, el co-Facilitador y el Facilitador modelarán.VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida3.- SIGUIENDO EL HILOOBJETIVOI. Profundizar sobre las motivaciones e intereses personales y como los proyectamos en nuestras aciones.II. Descubrir la capacidad creativa que tiene cada persona.TIEMPO:Duración: 30 MinutosTAMAÑO DEL GRUPO:IlimitadoDivididos en subgrupos de 5 a 10 participantes.LUGAR:Aula Normal

Page 3: Dinámicas de Autoestima

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes trabajen en subgruposMATERIAL:Fácil AdquisiciónHojas de rotafolio y un marcador según el número de subgrupos.DESARROLLOI. El Facilitador coloca los rotafolios de forma tal que los integrantes de cada subgrupo no puedan leer lo que se escriba en el. Posteriormente, divide al grupo en subgrupos de cinco a diez personas.II. El Facilitador explica el desarrollo de la dinámica: ” Yo les daré un tema para que ustedes desarrollen una historia. Un representante del equipo deberá pasar al rotafolio que tiene asignado e iniciara la historia, tendrá tres minutos para realizar esta actividad.. Después pasara otro integrante del equipo y continuara la historia. Se repetirá el mismo procedimiento hasta que hayan pasado todos los integrantes del equipo. El último integrante tendrá la responsabilidad de redactar el final de la historia. Algo muy importante que deben tener en cuenta es que cada integrante deberá escribir por lo menos 5 oraciones o el equipo será multado”.III. El Facilitador pide al primer integrante de cada subgrupo que se coloque frente al rotafolio que su grupo tiene asignado. El Facilitador dice en voz alta el Titulo de la Historia y le pide al participante que lo anote en la hoja de rotafolio. Asi mismo, les indica que comiencen a redactar el inicio de la historia. Pasados tres minutos el Facilitador dice “Tiempo Terminado” y solicita al participante que regrese a su subgrupo y lo sustituya otro de sus compañeros.IV. Al terminar de pasar todos los integrantes de los subgrupos el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y pide a cada subgrupo nombre un representante para que lea al grupo su Historia.V. Al terminar la actividad anterior, el Facilitador guía un proceso para que el grupo reflexione sobre las razones por las cuales cada subgrupo redacto una Historia diferente y en su caso como cada persona proyecto parte de su personalidad en la parte que redactó.VI. Una vez obtenidas conclusiones, el Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.4.- CARTAS PARA ETIQUETARSEOBJETIVOI. Descubrir la capacidad de apertura de los participantesII. Descubrir las características de personalidad de cada participante.

TIEMPO:Duración: 45 MinutosTAMAÑO DEL GRUPO:IlimitadoDivididos en subgrupos de 5 a 10 participantes.LUGAR:Aula NormalUn salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos.MATERIAL:Fácil AdquisiciónUn juego de cartas (preparadas con anterioridad por el Facilitador) para cada subgrupo.DESARROLLOI. Con anticipación al evento el Facilitador prepara un juego de cartas para cada uno de los 

Page 4: Dinámicas de Autoestima

subgrupos. Las cartas se preparan de la siguiente forma:Las cartas se elaboran con tarjetas 3X5 en las cuales se deben escribir diferentes adjetivos calificativos (positivos y negativos) como: Honrado, alegre, introvertido, extrovertido, estudioso, deportista, agresivo, etc. Es necesario elaborar por lo menos cinco tarjetas por cada participantes. Es decir , si el subgrupo esta integrado por 8 participantes entonces es necesario elaborar por lo menos 40 tarjetasII. Ya en el evento el Facilitador divide al grupo en subgrupos de 5 a 10 integrantesIII. El Facilitador explica a los subgrupos la actividad: “Las cartas se ponen sobre la mesa al centro del subgrupo. Un voluntario toma la primera carta, observa la ilustración y si se siente identificado con lo que ahí aparece, se queda con ella; si no es así, la pone junto al montón y le da la oportunidad a la persona que se encuentra a su lado derecho para que tome o deje la carta. Se continua de la misma forma y al terminar la ronda si nadie retiro la carta esta se elimina y se continúa con la siguiente”.IV. Los subgrupos reciben de parte del Facilitador su juego de cartasV. La dinámica continúa igual hasta que se terminen las cartas.VI. En sesión plenaria cada participante muestra al grupo sus cartas y comenta por qué se siente identificado con ellas. Los demás pueden intervenir haciendo preguntas.VII. El ejercicio continúa de la misma manera, hasta que todos se presentan.VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

5.- MI NÚMERO FAVORITOOBJETIVOI. Identificar aspectos inconscientes de la propia personalidad.II. Agrupar a los participantes según sus preferencias.III. Presentación y romper el hielo.TIEMPO:Duración: 30 MinutosTAMAÑO DEL GRUPO:IlimitadoLUGAR:Aula NormalAcondicionado de forma tal que los participantes puedan trabajar cómodamente en subgrupos.MATERIAL:Fácil AdquisiciónUna copia de la Ficha Modelo para cada subgrupo.DESARROLLOI. El Facilitador comenta al grupo que: “El uso común de los números ocurre en el campo de las matemáticas, pero en nuestro lenguaje común y cotidiano también recurrimos a los números para expresar diversas cosas, por ejemplo: Estoy del 10, Estoy en 0, etc.II. Hoy vamos a valernos de los números para presentarnos.III. El Facilitador solicita a los participantes que piensen durante unos instantes cuál es su número preferido entre el 1 y el 9.IV. Después, cada participante da a conocer cuál es su preferencia y las razones que tiene para preferir ese numero.

Page 5: Dinámicas de Autoestima

V. El Facilitador forma subgrupos según el número de preferencia.VI. El Facilitador entrega a cada subgrupo las fichas con las características del numero seleccionado.VII. El Facilitador solicita a los subgrupos que dialoguen apoyándose en las siguientes preguntas:¿Tu personalidad concuerda con lo que dice la ficha?¿En que aspecto coincide?VIII. El Facilitador reúne a los subgrupos en sesión plenaria y un representante de cada subgrupo da a conocer las respuestas a las preguntas.IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida

HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO1Las personas que les gusta el número 1 son:A. Líderes innatos, personas ambiciosas.B. Activas, dominantes y agresivas.C. Prestan más atención a lo que hacen que a las relaciones interpersonales.D. Este número representa a los líderes y a los ganadores, pero también a los autoritarios.E. Cuando se enojan son despiadadas y tercas.F. Egocéntricos, ponen siempre en primer lugar sus intereses y todo lo que tenga relación con su persona.HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO2Las personas que les agrada el número 2 son:A. Variables.B. A veces un tanto mentirosas.C. Ultrasensibles y depresivas.D. Son gente pasiva e inclinada por lo artístico.E. Poseen inventiva, pero son poco decididas a la hora de levar a cabo sus planes.F. Son encantadoras e intuitivas.G. Se interesan más por el pensamiento que por la acción.H. Les falta confianza en sí mismas.I. Se llevan bien con las personas del número 1 y se les asocia a la luna y al díalunes.HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO3Las personas que gustan del número 3 son:A. Disciplinadas, enérgicas y talentosas en lo que se proponen tener éxito.B. No se conforman con poco.C. Gustan de controlarlo todo.D. Orgullosas e independiente, dan la impresión de ser superficiales, pero en su interior ocultan una considerable dosis de espiritualidad.

Page 6: Dinámicas de Autoestima

E. Se llevan bien con los número 3, 6 y 9.F. Júpiter es su planeta y el miércoles, su día.HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO4Las personas que prefieren el número 4 son:A. Muy firmes, prácticas y tienen una gran resistencia.B. Ven las cosas desde el lado opuesto, lo que las hace ser rebeldes y poco materialistas.C. Les cuesta trabajo hacer amigos, incluso pueden llegar a sentirse solas y aisladas.D. Sus mejores amigos: números 1, 2, 7 y 8.E. A los 4 se les asocia con el día domingo y con el planeta Urano.

HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO5Las personas que les agrada el número 5 son:

A. Vivaces, sensuales, amantes de los placeres.B. De reacciones rápidas e impulsivas.C. Ultrasensibles, incluso pueden llegar a sufrir de los nervios. Se recuperan fácilmente de los fracasos.D. Son amistosas y no tienen problemas para relacionarse con las demás personas.E. Tienen facilidad para hacer dinero.F. Es el número de los sentidos.G. Su planeta Mercurio y su día, el miércoles.

HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO6Las personas que prefieren el número 6 son:A. Equilibradas y armoniosas.B. Gustan de la vida en familia y son hogareñas.C. Son personas en las cuales se puede confiar.D. Son románticas más que sensuales.E. Sienten un gran amor por la belleza y suelen ser atractivas.F. Son obstinadas, luchadoras, pacíficas.G. Su planeta es Venus y su día, el viernes.HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO7Las personas que prefieren e número 7 son:A. Pensadores originales.B. Fuertemente inclinadas por las cosas espirituales y no tanto por las materiales.C. Suelen ejercer una misteriosa influencia sobre otras personas, a pesar de que manifiestan cierta tendencia a la introversión.D. Gustan de los viajes.

Page 7: Dinámicas de Autoestima

E. Se les relaciona con el agua.F. Su planeta es Neptuno y su día, el lunes.HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO8Las personas que les agrada el número 8 son:A. Personas de sentimientos profundos e intensos.B. Suelen ser incomprendidas por los demás.C. Su personalidad es un tanto extraña y difícil: en ella se entremezclan lo positivo y lo negativo de los números 4.D. Tienen una gran fuerza de voluntad pero suelen ser frías.E. Se asocian con la tristeza y también con el éxito mundano.F. Su planeta es Saturno y su día, el sábado.

HOJA DE TRABAJOMI NÚMERO FAVORITO9Las personas que prefieren el número 9 son:A. Luchadoras y activas.B. Poseen un gran poder de decisión.C. En su corazón anidan las más altas cualidades de valor y amor fraterno.D. Frente a los desafíos que deben enfrentar, suelen salir airosas.E. Se muestran propensas a incidentes y lesiones.F. Su planeta es Marte y su día, el martes.

6.- ESCUDO DE ARMASOBJETIVOI. Auxiliar en el análisis de valores en el proceso de planeación de vida y carrera.II. Ayudar a romper el hielo.III. Permitir una primera autorregulación preliminar.TIEMPO:Duración: 45 MinutosTAMAÑO DEL GRUPO:16 participantesLUGAR:Aula NormalUn salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.MATERIAL:Fácil AdquisiciónI. Lápices y hojas tamaño carta.II. Suficientes marcadores de agua con amplia selección de colores.III. Hojas de rotafolio.DESARROLLOI. Después de una breve introducción a la heráldica, se les pide a los participantes que se imaginen que cada uno de ellos es la simiente de una estirpe y que al formular su escudo de armas están 

Page 8: Dinámicas de Autoestima

dejando la misión que deben asumir sus descendientes, como un proyecto que les conferirá una dimensión especial de lo humano a cada uno de los familiares involucrados. Se les da unos treinta minutos para este diseño.II. Se establecen los subgrupos, cuatro o cinco, y se les pide que expongan sus escudos sin que medie explicación verbal alguna, de manera que el grupo interprete lo que se quiso expresar en ellos.III. Ya que todos los escudos fueron interpretado, los participantes podrán hacer ajustes a las interpretaciones.IV. Se pide a los grupos que realicen una lista con 10 de los valores que con mayor frecuencia aparecen en los escudos de cada uno de los subgrupos, para reportarlo en hoja de rotafolio.V. Se hace el análisis comparativo de los mismos y se llega a conclusiones.VI. En ocasiones se recomienda un juego de diferencial semántico con los valores.VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.