DIFUSIÓN.docx

download DIFUSIÓN.docx

of 24

Transcript of DIFUSIÓN.docx

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA

Carrera:Profesorado en Fsica para Tercer Ciclo de Educacin Bsica Y Educacin Media.

Materia:Qumica General.

Docente:Ing. Mara Esperanza Herrera Acebedo

Trabajo:Reporte de PRACTICA N 3TABLA PERIDICA.

Integrantes:Palacios Caas, Ren AlexanderPC15062Solrzano Lpez, Abraham Adonay SL12021

Fecha de entrega:17/abril/2015

NDICE.

PAG.INTRODUCCIN. 3

OBJETIVOS. 4

MARCO TERICO 5-6

OBSERVACIONES.... 7-11

TABULACIN DE DATOS. 12

PREGUNTAS GENERADORAS DE DISCUCIN DE POST LABORATORIO 13

CONCLUSIONES18-19

RECOMENDACIONES. 20 INTRODUCCIN

En este informe se establecer el trabajo experimental de laboratorio como la recopilacin de datos mediante la observacin. Hay que tener presente que Se necesita fijar la atencin para estar atentos a los detalles y poder hacer una descripcin clara y precisa del resultado de la observacin.

Esta actividad prctica tiene como propsito fundamental desarrollar habilidades que permitan realizar observaciones de experimentos sencillos y de las condiciones bajo las cuales se realizan, para as contribuir en el desarrollo de destrezas orientadas hacia la planificacin, ejecucin y anlisis de una actividad prctica.

En la prctica 5 hablaremos sobre la Compresibilidad, difusin de gases y lquidos de lo cual se dice que; la compresibilidad es una propiedad de la materia a la cual se debe que todos los cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presin o compresin determinada manteniendo constantes otros parmetro, en otro sentido se podra decir que la compresibilidad es un nmero positivo, lo que significa que cuando se aumenta la presin sobre el sistema, este disminuye su volumen (Con ms facilidad en los gases que en los slidos)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Interpretar el comportamiento qumico de los elementos metlicos, semimetlicos y no metlicos; basndose en evidencias experimentales de algunos elementos tpicos de esos grupos.

OBJETIVOS ESPECFICOS.

Atendiendo a la posicin de los elementos representativos, alcalinos trreos en la Tabla Peridica, explicar cmo varia el carcter bsico de los xidos formados. Comparar la reactividad de algunos elementos metlicos frente al oxgeno. Comparar la reactividad de los xidos de los elementos representativos alcalinos y alcalinos trreos frente al agua en formacin de bases o hidrxidos. Explicar cmo varia el carcter acido de xidos formados con los elementos no metales (representativos 9 en base a su posicin en l atabla peridica. Comparar la reactividad de algunos elementos no metlicos frente al oxgeno. Comparar la reactividad de los xidos de los elementos no metales (representativos) frente al agua en formacin de cidos. Indicar como varia la electronegatividad de un grupo y en un periodo.

MARCO TERICO

COMPRENSIBILIDAD, DIFUSIN DE GASES Y LIQUIDOS

La compresibilidad es una propiedad de la materia a la cual se debe que todos los cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presin o compresin determinada manteniendo constantes otros parmetros.

Compresibilidad en slidos, lquidos y gases.En general para un sistema estable, la compresibilidad es un nmero positivo, lo que significa que cuando se aumenta la presin sobre el sistema, este disminuye su volumen. El caso contrario se puede observar en sistemas inestables por ejemplo en un sistema qumico cuando la presin inicia una explosin. Los slidos a nivel molecular son muy difciles de comprimir, ya que las molculas que tienen los slidos estn muy pegadas y existe poco espacio libre entre ellas como para acercarlas sin que aparezcan fuerzas de repulsin fuertes. Esta situacin contrasta con la de los gases los cuales tienen sus molculas muy separadas y que en general son altamente compresibles bajo condiciones de presin y temperatura normales. Los lquidos bajo condiciones de temperatura y presin normales son tambin bastante difciles de comprimir aunque presenta una pequea compresibilidad mayor que la de los slidos.Compresibilidad en termodinmica.En termodinmica se define la compresibilidad de un sistema termodinmico como el cambio relativo de volumen frente a una variacin de la presin. En principio la magnitud de la compresibilidad depende de las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la compresin o descompresin del sistema, por lo que a menos que se especifique el modo en que se lleva a cabo esa operacin la compresibilidad de un valor u otro segn las cantidades de calor intercambiadas con el exterior. Debido a esa dependencia de la compresibilidad de las condiciones se distingue entre la compresibilidad isoterma y la compresibilidad adiabtica.DIFUSIN DE GASES Y LQUIDOS.

Materia se presenta bsicamente en tres estados de agregacin: slido, lquido y gaseoso:

En la siguiente tabla se presentan algunas caractersticas fsicas de dichos estados de agregacin.

CaractersticasSlidoLquidoGas

VolumenDefinidoDefinidoIndefinido

FormaDefinidoIndefinidoIndefinido

CompresibilidadIncomprensibleIncomprensibleCompresible

Atraccin entre molculasIntensaModeradaDespreciable

Para poder explicar las caractersticas y el comportamiento de cada estado de agregacin, los cientficos los han observado y estudiado, encontrando que en apariencia el estado slido es el ms fcil de estudiar, porque podemos verlo y sostenerlo entre las manos con facilidad. En la actualidad sabemos que las propiedades de los slidos dependen de su estructura cristalina.

Los lquidos son al mismo tiempo abundantes y escasos en la naturaleza, ya que si bien el agua ocupa las tres cuartas partes de la tierra y existe un 60% aproximadamente en todos los seres vivos, est y el petrleo son los nicos lquidos que se encuentran en la naturaleza en cantidades apreciables.

Las propiedades de los lquidos se han estudiado haciendo comparaciones con las de los gases; por ejemplo: la difusin.

El estado gaseoso es el ms intangible de los estados de agregacin conocidos, pero es al que los cientficos han dedicado mayor atencin. Los datos acumulados a travs del estudio de las siguientes variables: presin, volumen y temperatura de los gases, fueron utilizados para formular una teora general del comportamiento y las propiedades de stos.

La teora cintico-molecular explica el comportamiento de los gases a travs de los siguientes puntos:

Los gases estn constituidos por partculas muy pequeas, separadas por una distancia muy grande en comparacin con su tamao. El volumen de las partculas individuales (su tamao) es prcticamente despreciable.

Las partculas se encuentran en movimiento aleatorio constante, chocando entre s y contra las paredes del recipiente que las contiene, ocasionando la presin que ejerce el gas.

Los choques ntrelas partculas o contra las paredes del recipiente que las contiene son perfectamente elsticos, es decir que no hay prdida de energa.

Las partculas no se atraen ni se repelen entre s.

Sobre una base cualitativa es posible utilizar la teora cintico-molecular para explicar las propiedades generales de las sustancias en el estado gaseoso.

La masa de un gas se ocupa un cierto volumen (V) a una presin (P) y a una temperatura (T) determinada. Son precisamente estas tres magnitudes las que estn relacionadas con las leyes que vamos a estudiar en la prctica.LEYES DE LOS GASES.

a) Ley de Boyle y Mariotte: la relacin presin volumen.

Roberto Boyle y Edm Mariotte, cada uno estudi los efectos de la presin sobre una muestra de gas y concluyeron que:

A temperatura constante el volumen de una masa fijaDe gas es inversamente proporcional a la presin

V 1/P

La ley de Boyle y Mariotte implica que si se conoce el volumen de un gas a una presin determinada, se puede predecir el nuevo volumen si la presin cambia, siempre y cuando no vare la temperatura ni la cantidad del gas.

Por ejemplo si se presenta la presin y el volumen originales como P1 y V1 y los valores finales como P2 y V2 , aplicando la ley de Boyle y Mariotte, es posible escribir:

P1 V1 = K y P2 V2 = K P1 V1 = P2 V2

b) Ley de charles: la relacin volumen-temperatura.

Jacques Charles observ el efecto que tiene la temperatura sobre el volumen de un gas, llegando a la siguiente conclusin:

A presin constante el volumen de una masa fija de un gasEs directamente proporcional a la temperatura absoluta del mismo.

V T

La ley de charles implica que si se conoce el volumen de un gas a una temperatura determinada, se puede predecir el nuevo volumen si la temperatura cambia, siempre y cuando no vare la presin ni la cantidad de gas.

Por ejemplo, si se presenta la temperatura y el volumen originales como T1 y V1 y los valores finales T2 y V2, aplicando la ley de charles

V1 = KT1 y V2 = KT2 V1 T2 = V2 T1

c) Ley de Gay Lussac: La relacin presin-temperatura.

Joseph Louis Gay Lussac observ el efecto que tiene la presin sobre la temperatura de un gas, llegando a la siguiente conclusin:

La presin de una masa fija de gas a volumen constante,Es directamente proporcional a la temperatura absoluta

P T

La ley de Gay Lussac implica que si se conoce la presin de un gas a una temperatura determinada, se pude predecir la nueva presin si la temperatura cambia, siempre y cuando no vare el volumen, ni la cantidad de gas.

Por ejemplo, si se representa la presin y la temperatura original como P1 y T1 y los valores finales como P2 y T2, aplicando la ley de Gay Lussac, es posible escribir:

P1 = KT1 y P2 = KT2 P1T2 = P2T1

d) Ley de Graham: difusin de los gases.

La difusin es la capacidad de dos o ms gases de mezclarse espontneamente hasta formar un gas uniforme y la efusin es el proceso en el cul las molculas de un gas pasan por un orificio muy pequeo, de un lugar que est a mayor presin a otro de menor presin.

Thomas Graham observ que la rapidez de efusin depende de la densidad de un gas, concluyendo que:Las velocidades de difusin (v) de dos gases a la misma temperatura y presin son inversamente proporcionales a las races cuadradas de sus densidades o masas moleculares.

La ley de Graham se representa de la siguiente forma:

O bien:

OBSERVACIONES.

METALES:

Al colocar un trozo slido de Na en el crisol de porcelana y al flamearlo lentamente y luego durante 20 minutos se dio la formacin de u polvo blanco que lleva por nombre XIDO DE SODIO

Luego al oxido de sodio en la capsula de porcelana se agregaron 10 ml de agua destilada y al agitar inmediatamente e introducir un pedacito de papel tornasol este cambi de color de rojo a azul por lo tanto es una base; y dicho cambio se debe a la formacin del Hidrxido de sodio.

ALCALINOS TERREOS.

A los pocos segundos de exponerlo a la llama, hubo un destello de luz blanca incandescente formando el MgO. Formando as el xido de Magnesio.

Al colocar 5ml en dos vasos de precipitados con Agua oxigenada el primero y xido de calcio el segundo y luego al introducir un pedacito de papel tornasol en cada vaso de precipitado. Al ser bases ambas y al hidratarse hubo un cambio de color en el papel tornasol de rojo a azul, cambiando ms rpidamente en el xido de calcio por ser ms reactivo.

COMPROBACIN DEL CARCTER METLICO:

1 = HCL + Mg 2 = NaOH + MgEn el primer tubo el magnesio reacciona en su totalidad al punto de desaparecer el HCL formando el MgCl2 liberando H2 el cual explot con la astilla.En el segundo tubo no hubo reaccin alguna.Con esto se concluye que debido al carcter metlico se dio la reaccin en el primero y no en el segundo ya que un metal no puede desplazar a otro en una base.

SEMIMETALES.a. Al calentar una cinta de aluminio en el mechero busen nos acercamos al punto de fusin del aluminio, y su oxido formado es el Al2O3Su grado de reactividad del Al, Na y Mg con el oxgeno quedaron de la siguiente forma: MgAlNa b. En los dos tubos hubo reaccin pero en uno de ellos reaccion ms rpido. Y con esto se concluye que el HCL + Al reacciona pero lentamente liberando H2.El NaOH + Al reaccion ms rpido liberando H. Este reacciona tanto con la base como con el cido debido a que es un antofero.

NO METALES

El P4 al oxidarlo liber gases en forma de humo blanco P2O5 e inmediatamente fue introducido en el frasco donde reaccion con el H2O formando el cido fosfrico el cual fue reconocido cuando el papel vir de color Azul- rojo.

LOS HALGENOS.

La coloracin de los tubos se dio debido a la electronegatividad de los elementos.

TABULACIN DE DATOS

Color de la solucinN de capas formadas.

Agua de CloroAmarillo1

Agua de cloro + cloroformoAmarillo y transparente2

Solucin saturada de yodo + cloroformoMorado2

Solucin de yoduro de sodiotransparente1

Solucin de yoduro de sodio + cloroformoIncoloro2

Solucin de yoduro de sodio + agua de cloroAmarillo y morado2

PREGUNTAS GENERADORAS DE DISCUSIN DE POST-LABORATORIO.

METALES:

1. Los elementos del grupo IA pueden formar perxidos al reaccionar con el oxgeno (O2). Segn esto, cuando calent el trozo de sodio (Na), se produjo una reaccin que se representa por la siguiente ecuacin qumica.

2 Na(s) + O2 (g) Na2O2

2. Escriba la ecuacin de la reaccin del magnesio (Mg) frente al oxgeno (O2).

Mg (g) + O2 (g) MgO(s)

3. Los compuestos formaos en el numeral 1 y 2 y adems el xido de calcio (CaO) se hicieron reaccionar con el agua. En base a ello, complete las siguientes ecuaciones y escriba el nombre del producto obtenido.

a) Na2O2 (s) + H2O 2NaOH(ac) + O2(g)HIDRXIDO DE SODIOb) MgO (s) + H2O Mg (OH)2HIDRXIDO DE MAGNESIO

C) CaO (s) + H2O Ca (OH)2HIDRXIDO DE CALCIO

4. Escriba el grado de reactividad (de mayor a menor) que representa los xidos de los metales anteriores con el agua (segn el tiempo de viraje del papel tornasol)

Na2O2 CaO MgO

COMPROBACIN DEL CARCTER METLICO.5. Escriba las ecuaciones y el nombre de los productos que se forman cuando se agrega cinta de magnesio a dos tubos de ensayo que contiene cido Clorhdrico (HCL) e Hidrxido de sodio (NaOH) respetivamente.

a. 2HCL(ac) + Mg(s) MgCl2 + H2(g)CLORURO DE MAGNESIO.

b. NaOH(ac) + Mg(s) No reacciona

Segn sus observaciones, explique si hubo reaccin en cada caso y la naturaleza de los productos formados:

1 CASO: El HCL y el Mg formaron la sal cloruro de Magnesio liberando gas Hidrgeno. El magnesio reaccion en su totalidad ya que desapareci en el cido, y hubo una detonacin la cual hace constar la liberacin de hidrgeno.

2 CASO: En el segundo caso no hubo reaccin.

SEMI METALES.

6. a) Escriba la ecuacin de la reaccin del Aluminio (Al) frente al oxgeno (O2).

2Al + O2 Al2O3b) Establezca una comparacin entre el grado de reactividad (de mayor a menor) del sodio (Na), Magnesio (Mg) y Aluminio (Al) frente al oxgeno (O2).

Al Mg Na O

4Al + 3O2 2AI2 O3

7. Se hizo reaccionar aluminio (Al) con hidrxido de sodio (NaOH) obtenindose una sal segn la siguiente ecuacin:

Al(s) + 2 NaOH(ac) +2 H2O(l) 2 AlO2Na(ac) + 3H2(g)

El nombre de la sal formada es aluminato de sodio y el nombre del gas producido es: hidrgeno Diatmico.

8. Escriba la ecuacin que representa la reaccin entre aluminio (Al) y el cido clorhdrico (HCL). D el nombre de los productos obtenidos.

Al + 3HCL AlCl3 + H2Cloruro de aluminio.

9. Explique por qu el aluminio reacciona tanto con cidos como con bases:

Porque tienen carcter anfotrico: reaccionan con cidos y con bases. Prefijo griego (Amphi)- ambo; De acuerdo con la teora de Bronsted Loury de cidos y bases; los cidos son donadores de protones y las bases son aceptores de protones, una molcula o in anfotrico puede donar o aceptar un protn actuando como batNO METALES.10. En el estudio de los no metales, se hizo reaccionar por calentamiento el fsforo (P4) y el oxgeno (O2).Escriba la ecuacin correspondiente al proceso.

P4 + 5 O2 2P2 O511. Que nombre reciben los productos obtenidos en el numeral anterior.

OXIDO FOSFRICO

12. El compuesto obtenido en el numeral 10 se hizo reaccionar con el agua, dando lugar a la formacin de una nueva sustancia. Escriba la ecuacin correspondiente y el nombre del producto obtenido.

2P2O5 + 6 H2O 4H3PO4CIDO FOSFRICO.

13. Del producto obtenido en el numeral anterior concluya si su naturaleza es cida, bsica o neutra.

Su naturaleza es cida.

Esto lo comprob de la siguiente manera: cuando el papel tornasol vir de azul a rojo.

14. Escriba cmo vara el carcter no metlico, cuando aumenta el nmero atmico en un periodo y en un grupo.(Consulte la tabla peridica)

En un periodo: aumenta de izquierda a derechaEn un grupo: disminuye de arriba hacia abajo.

HALOGENOS.Complete el siguiente cuadro:

N DE TUBOSCONTENIDON DE CAPAS FORMADASCOLOR DE CAPA

1AGUA DE CLORO + CLOROFORMO2Amarilla y transparente

2SOLUCIN SATURADA DE YODO + CLOROFORMO2Morado

3SOLUCIN DE YODURO DE SODIO + CLOROFORMO2Incolora

4SOLUCIN DE YODURO DE SODIO + CLOROFORMO + AGUA DE CLORO3Morado

CONCLUSIN

Nosotros como equipo de trabajo de prcticas de laboratorio de la asignatura correspondiente a qumica general hemos llegado a recopilar una serie de conclusiones que a continuacin se darn de una manera puntualizada, clara y objetiva. Es por ello que de la tabla peridica podemos concluir lo siguiente: OXIDOS:

xidos Bsicos:Son aquellos que provienen de la combinacin del oxigeno (valencia 2) con los Metales de los grupos IA, IIA y IIIA.

xidos cidos, anhdridos:Son los compuestos que resultan de la combinacin del oxigeno con los No metales de los grupos VA, VIA y VIIA.

HIDROXIDOS o Bases:Son compuestos que obtienen de la hidratacin de un oxido bsico; xidos Bsicos +

OXACIDOS:Son compuestos que se forman por hidratacin de los xidos cidos, se clasifican como cidos; xidos cidos +

HIDRUROS:Hidrcidos o Hidruros No metlicos: Las combinaciones del Hidrogeno con los no metales de los grupos VIA y VIIA

Hidruros Metlicos:Las combinaciones del Hidrogeno con los metales.

SALES NEUTRAS:Primer caso:Compuestos que se resultan de la sustitucin total de los hidrgenos de los hidrcidos por un metal.

Segundo caso:Compuesto que resulta de la unin de dos no metales, en este caso debemos considerar las siguientes reglas:

El no metal ms electronegativo se escribir a la derecha.

OXISALES:Son compuestos que resultan de la sustitucin total de los hidrgenos de los oxcidos por un metal. El ion poli atmico (anin) que resulta de eliminar los hidrgenos de los oxcidos recibe el nombre de Oxianion, el cual ser nombrado, dependiendo de la terminacin del oxcido, cambiando la terminacin ``osos del oxcido por ``ito y la terminacin ``ico por ``ato.

Y podemos determinar lo siguiente:

RECOMENDACIONES

Lo que debemos tener presente cuando desarrollamos una prctica de laboratorio es lo siguiente: -Seguir los pasos indicados por la ingeniero para evitar accidentes en el desarrollo de la prctica. -Cuando estemos en el laboratorio debemos de seguir los procesos experimentales tal y como se nos presenten.

-Asegurarse siempre que los materiales y cristalera utilizados en el laboratorio estn limpios y secos antes de usarlos.

Asegurarse antes de Salir de la prctica dejar todos los materiales de cristalera limpios y secos.

Tener las debidas precauciones al utilizar reactivos.

No inhalar los gases producidos en ciertos reactivos que son nocivos para el ser humano.

11